Sunteți pe pagina 1din 18

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MECÁNICA DE SUELOS
Laboratorio N° 2

ENSAYOS : - Contenido de Agua o Humedad.


- Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos.
- Gravedad Específica de los Sólidos.

DOCENTE : M. Ing. Miguel Díaz Pardavé.


INTEGRANTES : Gamez Ramos, Joel Vladimir.
Ghiorzo Avalos, Daniella Ayme.
Martinez Gaspar, Eduardo Franck.
Nuñez Cusihuallpa, Ammy Cristell.

GRUPO : IV

FECHA : 19/04/2017

2017
LIMA – PERU
INDICE

1. Ensayo de contenido de agua o humedad de un Suelo 3

1.1 Resumen
1.2 Objetivos 3
1.3 Metodología 3
1.3.1. Fundamento teórico 4
1.3.2. Descripción de equipos y materiales
1.3.3. Procedimiento de la prueba
1.4 Resultados 5
1.5 Discusión de resultados 5
1.6 Conclusiones 5
1.7 Referencias bibliográficas 6

2. Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos 8

2.1 Resumen 8
2.2 Objetivos 8
2.3 Metodología
2.3.1. Fundamento teórico 8
2.3.2. Descripción de equipos y materiales
2.3.3. Procedimiento de la prueba
2.4 Resultados 9
2.5 Discusión de resultados 10
2.6 Conclusiones 10
2.7 Referencias bibliográficas 11

3. Densidad de Sólidos 12
3.1 Resumen 12
3.2 Objetivos 12
3.3 Metodología 12
3.3.1. Fundamento teórico
3.3.2. Descripción de equipos y materiales
3.3.3. Procedimiento de la prueba
3.4 Resultados 13
3.5 Discusión de resultados 14
3.6 Conclusiones
3.7 Referencias bibliográficas

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 2


1. ENSAYO DE CONTENIDO DE AGUA O HUMEDAD DE UN SUELO

1.1. Resumen
El contenido de humedad de un suelo es utilizado en prácticas de ingeniería tanto en
laboratorio como en campo. La utilización del método de ensayo ASTM D 2216-08 para la
determinación del contenido de agua en hornos convencionales requiere de 24 horas y de
un alto consumo de energía, por lo que en la actualidad se reconoce la necesidad de
métodos más rápidos. La utilización de hornos microondas es una alternativa posible.
El presente ensayo abarca la determinación de humedades en suelos granulares
utilizando las ventajas que ofrece el horno, esperando obtener resultados del orden de los
minutos. Estos resultados son analizados y comparados con los obtenidos en el horno
convencional, en el cual las muestras deben estar expuestas durante un tiempo de 24 horas
para lograr el secado de las mismas.

1.2. Objetivos
 Determinación del peso del agua contenida en los poros de una muestra de suelo.
 Establecer el método de ensayo para determinar el porcentaje de humedad total en
una muestra de agregado fino por medio del secado.

1.3. Metodología

1.3.2. Fundamento teórico


El contenido de humedad del suelo se lo define como la relación porcentual (%h)
del peso de agua contenida en la muestra y el peso de la muestra seca o peso de los sólidos.
Para encontrar el contenido de humedad de un suelo aplicamos la siguiente fórmula:

%h = Contenido de humedad.
Pa = Peso del agua que contiene una muestra.
Ps = Peso del suelo seco.
Ph = Peso del suelo húmedo.

Existen varios métodos para determinar el contenido de humedad de un suelo, en


dependencia de la forma del secado, tales como:

1. Método de secado al horno, temperatura constante (105°C ± 5°C).


2. Método de secado, al horno microondas.
3. Método de secado instantáneo (SPEEDY).
4. Método nuclear.

Los métodos 2, 3 y 4 son considerados rápidos y se utilizan cuando los suelos no


presentan material calcáreo, yeso o materia orgánica, y se recomiendan cuando se requiere
un resultado inmediato en controles de campo.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 3


** El secado en horno siguiendo las especificaciones de la norma, a (110°C), no da resultados
confiables cuando el suelo contienes yeso u otros minerales que contienen gran cantidad de
agua de hidratación o cuando el suelo contiene cantidades significativas de material orgánico.
Se pueden obtener valores confiables del contenido de humedad para estos suelos, secándolos
en un horno a temperatura de 60°C o en un desecador a temperatura ambiente.

1.3.2. Descripción de equipos y materiales

1. Recipientes para humedad: Sirven para la determinación de humedad en el horno de secado


y también lo utilizamos para poner nuestras muestras. Los recipientes para humedad o taras de
muestreo deben estar fabricadas con materiales resistentes a la corrosión, estos, no deben ser
sensibles a cambios de peso cuando son sometidos a enfriamiento, calentamiento continuo o
pérdida del material constituido y al cambio por exposición a materiales. (Fig. 1)

2. Cubo de secado: Es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes, capaz de
mantener una temperatura de 110± 5°C. Es decir que esta cámara con cavidad, la cual tendrá
una mayor temperatura la del ambiente, quitara toda la humedad del recipiente de metal o de
vidrio. La estufa u horno de secado está fabricado en su interior y exterior con material de acero
inoxidable, por lo cual tiene gran durabilidad, y gracias a un microprocesador tiene uniformidad
en la temperatura. (Fig. 2)

3. Muestra húmeda: Consiste en una mezcla de porciones de suelo, tomadas al azar de un


terreno homogéneo. Es usualmente empleada para evaluar sus características. (Fig. 3)

4. Balanza electrónica: Se utiliza para efectuar actividades de control de calidad y para


determinar densidades o pesos específicos. Con sensibilidad de 0.01 g (± 2 Décimas de error)
para muestras de menos de 200 g y 0.1 g para muestras de más de 200 g. (Fig. 4)

5. Cuchara: En este ensayo, lo utilizamos para movilizar la muestra húmeda a los recipientes
de humedad. Pueden ser de plástico o de metal. (Fig. 5)

6. Guantes de seguridad: Es un equipo de protección individual que protege a las manos de


cualquier sustancia química, y para la prevención de accidentes. Sirve para mover o manipular
los recipientes calientes después de que se hayan secado. (Fig. 6)

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 4


Figura 1: Recipientes para humedad. Figura 2: Cubo de secado con una
(De material resistente tanto a la temperatura de 110 ± 5 ºC.
corrosión como al cambio de peso)

Figura 3: Muestra húmeda. Figura 4: Balanza electrónica


marca OHAUS. (Sensibilidad de 0.1
g)

Figura 5: Cuchara para la Figura 6: Guantes de seguridad.


manipulación de la muestra.
1.3.3. Procedimiento

 Se determinó y registró el peso de los recipientes (Fig. 7 y 8), considerando que


estén limpios y secos. (Recipientes G2 - 1 y G4 - 3)

Figura 7: Recipiente G2 - 1 siendo Figura 8: Recipiente G4 - 3 siendo


pesada. pesada.
 Se utiliza la muestra para el ensayo, previamente seleccionada. Luego se coloca
cuidadosamente la muestra de suelo húmedo en los recipientes, llenándolos hasta
sus ¾ partes aproximadamente (Fig.9).

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 5


Figura 9: Vaciado del recipiente G4 - 3 con la muestra
húmeda.
 Igualmente pesamos la muestra de suelo húmedo más los recipientes (G2 - 1 y G4
- 3) en la balanza y registramos su peso (Fig.10 y 11). Finalmente, colocamos el
recipiente de la muestra al cubo de secado controlado a 110 ± 5 ºC y esperamos el
tiempo requerido (Fig. 12).

Figura 10: Peso del recipiente Figura 11: Peso del recipiente Figura 12: Colocación de los
G4 -3 más la muestra de suelo. G2 -1 más la muestra de suelo. recipientes más la muestra en el
cubo de secado.
 Luego de ello podremos obtener la muestra de suelo seco más la tara para después
registrar y determinar el peso del suelo seco.

 Por último, con los datos obtenidos se determinar el contenido de humedad.

1.4. Resultados

 Contenido de Humedad para la capsula N° 9

w % = = 12.2 / 73.9 = 16.51%

 Contenido de Humedad para la capsula N° 20

w % = = 11.2 / 67.3 = 16.64%

1.5. Discusión de resultados

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 6


1.6. Conclusiones

 En el presente ensayo podemos notar que el porcentaje de humedad para la capsula


Nº 9 es 16.51 % y de la capsula Nº 20 es 16.64 % en el cual podemos notar que el
porcentaje de humedad oscila en un 16.58%, lo cual nos muestra un porcentaje
significativo para el uso de suelo a trabajar puesto que no genera altos cambios en
el volumen, cohesión y estabilidad mecánica.
 El ensayo nos permite establecer el porcentaje de humedad en una muestra de suelo
y por medio del resultado podemos inferir si necesita mayor o menor cantidad de
agua dicha muestra para el uso en un tipo de construcción ya sea el caso.
 Si el porcentaje de humedad de una muestra es significativo quiere decir que el tipo
de muestra es muy permeable y por lo tanto una alternativa seria trabajar en otro
tipo de suelo o en su defecto realizar cambios en ciertos factores.

1.7. Referencias bibliográficas

2. PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS

2.1. Resumen
Por medio de este Ensayo se pretende obtener un dato teórico del peso específico
relativo, peso volumétrico en un molde la cual ayudará a obtener en un futuro materiales
ideales para utilizarse en construcción.
Este Ensayo trata de simular las condiciones a las que el material está sometido en
la vida real, bajo una carga estática y el desarrollo de estos cálculos provee información
valiosa para que el ingeniero disponga cuales son las condiciones ideales de compactación
del material.

2.2. Objetivos
 Determinar el peso y el volumen de una muestra de suelo inalterada.

2.3. Metodología

2.3.1. Fundamento teórico

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 7


Conocido el concepto de peso volumétrico, es claro que cualquier tipo de materia
que ocupe un volumen en el espacio posea esta propiedad. El agua como materia fluida, en
su estado natural y dadas sus características físicas tiene un peso volumétrico cuantificado
conocido, la presencia natural del agua dentro de las diferentes fases del suelo, obliga a
establecer una relación universal entre los pesos volumétricos contenidos dentro de un
material y el agua que hace parte de ella, de esta forma se da cabida al concepto de Peso
volumétrico de masa (Ym).

En consecuencia el peso volumétrico de masa corresponde a la relación del peso de


la masa de suelos, entre su volumen de masa. 

[g/cm3]

Donde: 
Ym = Peso Volumétrico de Masa [g/cm3]. 
Wm = Peso del Suelo [g]. 
Vm = Volumen del Suelo [cm3]. 
Wm+p = Peso del suelo + parafina [g]. 
Vm+p = Volumen del suelo + parafina [cm3].
Wp = Peso de la parafina [g].
Vp = Volumen de la parafina [cm3].

2.3.2. Descripción de equipos y materiales

1. Probeta graduada: Es un instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis


químico, para contener o medir volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Tiene forma
cilíndrica (Puede ser de vidrio o plástico) con una base ancha, que generalmente lleva en la parte
superior un pico para verter el líquido con mayor facilidad y una escala que permite determinar
el volumen. (Fig. 13)

2. Parafina: Es la denominación general que reciben ciertos sólidos formados a partir de una
combinación de hidrocarburos. Estos sólidos no tienen olor y, debido a su menor densidad (0,87
g/cm3), no pueden mezclarse con el agua. (Fig. 14)

3. Cocinilla eléctrica: Es una variación de la cocina que convierte la electricidad en calor para
cocinar y hornear. Generalmente estas cocinillas tienen dos hornillas. (Fig. 15)

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 8


4. Balanza electrónica: Se utiliza para efectuar actividades de control de calidad y para
determinar densidades o pesos específicos. Con sensibilidad de 0.01 g (± 2 Décimas de error)
para muestras de menos de 200 g y 0.1 g para muestras de más de 200 g. (Fig. 16)

5. Recipiente: Es un utensilio cóncavo que sirve para contener una cosa en su interior. (Fig. 15)

6. Muestra de Suelo cohesivo: Son suelos que poseen características de cohesión y plasticidad .
Dichos suelos pueden ser granulares con parte de arcilla o limo orgánico. (Fig. 18)

7. Agua: Es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos
átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro
(sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en
estado gaseoso (vapor).
8. Espátula de laboratorio: Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango
hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades
de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares. (Fig. 17)

Figura 14: Parafina utilizada para la


Figura 13: Probeta graduada de
obtención del peso volumétrico.
1000 ml

Figura 15: Cocinilla eléctrica Figura 16: Balanza eléctrica marca


con el recipiente. OHAUS.

Figura 17: Espatula utilizada para el Figura 18: Muestra de suelo


proceso de tallado. cohesivo.
Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 9
2.3.3. Procedimiento

 Se coloca la parafina solida en la olla y se hace hervir para que tome su estado líquido.
 Se talla las muestras a ensayar (Fig. 19), procurando que no tengan grietas y evitando
maltratarlas para no modificar sus condiciones iniciales. (Fig. 20)

Figura 19: Tallado de la muestras a Figura 20: Muestra 1 y muestra 2


 ensayar.
Se pesan las dos muestras sin modificaciones en la balanza (Fig.21
talladas y 22).
(sin grietas).

Figura 21: Pesado de la muestra 1. Figura 22: Pesado de la muestra 2.


 Luego se cubre las muestras con parafina líquida, procurando cubrir todos los poros,
sin que quede nada de la muestra expuesta (Fig.23). Luego se vuelve a pesar las
muestras con parafina (Fig.24).

 Figura 23: Muestra


Por último, 1 siendo las
se introduce cubierta por en laFigura
muestras 24: Toma
probeta del peso
graduada de lamuestra
(Cada muestrapor
2
parafina líquida. cubierta con parafina.
separado) llenada con 600 ml de agua (Fig. 25) y calculamos el volumen desplazado
de estos (Fig.26).

Vo= 600

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 10


Figura 25: Probeta graduada con 600 ml de Figura 26: Probeta graduada con la muestra 1
2.4. Resultados agua. cubierta con parafina introducida.
2.5. Discusión de resultados
2.6. Conclusiones

 El peso específico de una muestra está en relación con la cantidad de materia que
contiene en proporción a sus dimensiones, o sea al espacio que ocupa.
 Se logró conocer el peso en volumen de una muestra inalterada libre de aire y de
humedad.
 Se halló el contenido de humedad de las muestras utilizando el peso de la muestra
natural (sin cocer en el horno) y el peso de la muestra después de haberla colocado
en el horno
 Se observa que al cubrir todos los orificios de la muestra con parafina su peso
aumenta considerablemente impidiendo que la humedad (agua) penetre la muestra.

2.7. Referencias bibliográficas

3. GRAVEDAD ESPECÍFICA

3.1. Resumen

Esta práctica es aplicable específicamente a suelos y agregados finos (o arenas)


como los utilizados en mezclas de concreto y asfalto.
La gravedad específica de un suelo se toma como el valor promedio para granos del
suelo. Si en desarrollo de una discusión no se aclara adecuadamente a que gravedad
específica se refieren algunos valores numéricos dados, la magnitud de dichos valores
pueden indicar el uso correcto, pues la gravedad específica de los suelos es siempre
bastante mayor a la gravedad específica volumétrica determinada incluyendo los vacíos de
los suelos en le cálculo.
El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación de vacíos de
un suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetra y es útil para predecir el peso
unitario del suelo. Ocasionalmente el valor de la gravedad específica puede utilizarse en la
clasificación de los minerales del suelo, algunos minerales de hierro tienen un valor de
gravedad específica mayor que los provenientes de sílica.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 11


3.2. Objetivos
 Entender el concepto de gravedad especifica en laboratorio
 Determinar la gravedad especifica de la muestra

3.3. Metodología

3.3.1. Fundamento teórico


La gravedad específica de un suelo (Gs) se define como el peso unitario del material dividido
por el peso unitario del agua. La Gs se calcula mediante la siguiente expresión:

Donde:
Ys = peso específico de los sólidos (g/cm3 ).
Yo = peso específico del agua (g/cm3 ).

De esta forma, la gravedad específica puede ser calculada utilizando cualquier relación de peso
de suelo (Ws) al peso del agua (Ww), siempre y cuando se consideren los mismos volúmenes
como se observa en la siguiente expresión:

Donde:
Vs = Volumen de sólidos.
Vw = Volumen de agua.

Los procedimientos para suelos que pasen bajo la malla N°4, se diferencian solo si se trata de
suelos cohesivos o no. El valor de la gravedad específica es necesario para calcular la relación
de varios de un suelo, es utilizada en el análisis hidrométrico y sirve para graficar la recta de
saturación máxima en el ensayo de compactación proctor. La densidad de los sólidos se obtiene
en la práctica como la relación entre el peso de los sólidos y el volumen de agua que desalojan a
la temperatura ambiente. Al valor obtenido se le hace una corrección por temperatura. Las
partículas gruesas contienen, generalmente, aire entrampado en poros impermeables que solo
podría eliminarse rompiendo las partículas que se usen en la determinación de a densidad de
suelos no deben ser molidas o rotas.

3.3.2. Descripción de equipos y materiales

1. Horno de secado: Es un instrumento de laboratorio que se utiliza para secar y esterilizar


recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de estufa de
secado. (Fig. 27)

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 12


2. Batidora Hamilton: Es un equipo que permite batir o mezclar sustancias de laboratorio,
donde está compuesto por un vaso de acero inoxidable y un gancho. (Fig. 28)

3. Frasco volumétrico (fiola) de 500 cm3 de capacidad: Es un instrumento cuyo volumen es


conocido y permite conocer la densidad o peso específico de cualquier solución o fluido,
mediante la gravimetría. El recipiente de vidrio de cuello muy largo y angosto, en el cual tiene
una marca que señala un volumen exacto, y una temperatura grabada, generalmente de 20°C.
(Fig. 29)
4. Balanza electrónica: Se utiliza para efectuar actividades de control de calidad y para
determinar densidades o pesos específicos. Con sensibilidad de 0.01 g (± 2 Décimas de error)
para muestras de menos de 200 g y 0.1 g para muestras de más de 200 g. (Fig. 33)

5. Termómetro infrarrojo: Es un medidor de temperatura de una porción de superficie de un


objeto a partir de la emisión de luz del tipo cuerpo negro que produce. A este tipo
de termómetro a veces se le denomina erróneamente termómetro láser, ya que suele utilizar la
asistencia de un láser. Esto permite medir temperaturas entre -50 y +4000 ºC. (Fig. 30)

6. Espátula de laboratorio: Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un


mango hecho de madera, plástico o metal. Es utilizada principalmente para tomar pequeñas
cantidades de compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares. (Fig. 31)

7. Agua destilada: Es aquella que como todo tipo de agua esta compuesta por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno, cuya molécula se representa químicamente por la fórmula H2O y
que mediante el proceso de destilación se le han eliminado las impurezas e iones. El empleo de
agua destilada nos permite trabajar con una sustancia pura.

8. Piseta: También llamada frasco lavador y/o matraz de lavado, es un frasco cilíndrico de
plástico o vidrio con pico largo, que se utiliza en el laboratorio, para contener algún solvente,
por lo general agua destilada o desmineralizada. (Fig. 32)

9. Embudo: Tiene una forma de dos conos generalmente, en su parte superior el cono mayor
es el encargado de recibir la entrada de los líquidos y el inferior es el encargado de canalizar a
un recipiente el flujo. Los embudos suelen hacerse de plástico o vidrio. (Fig. 31)

Figura 27: Horno de secado N°1 utilizado para Figura 28: Batidora Hamilton Beach modelo
el ensayo. H-4260A.4F
Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 13
Figura 29: Fiola marca Boeco de 500 ml ± Figura 30: Termómetro infrarrojo marca
0.25 ScanTemp.

Figura 31: Espátula de laboratorio y embudo Figura 32: Piseta de plástico llenada con agua
de plástico utilizados. destilada.

Figura 33: Balanza electrónica marca OHAUS.


3.3.3. Procedimiento:

 Se coloca la muestra de suelo arcilloso cohesivo al horno y lo dejamos secar por 24


horas. Después obtenemos un peso de 50 g y procedemos a saturarlo con agua
destilada durante 24 horas. (Fig. 34)
 Luego procedemos a pesar la fiola de 500 ml ± 0.25, y anotamos su peso. (Fig. 35)

Figura 34: Muestra saturada con agua destilada. Figura 35: Fiola de 500 ml siendo pesada.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 14


 Una vez saturada la muestra, con la espátula, se procede a removerlo de manera
circular. Esto lo hacemos con el fin de sacar los grumos y que ninguna partícula se
adhiera a las paredes de la vasija. Luego de haberla removido, lo introducimos dentro
del vaso de la batidora u lo batimos por 1 minuto.

Figura 36: Introducción de la muestra de suelo al Figura 37: Proceso de batido de la muestra de suelo.
vaso de la batidora.

 Después de haberla batido por 1 minuto, agregamos la muestra a la fiola ayudándonos


con el embudo (Si es que se ha adherido al vaso partículas de suelo, podemos usar el
agua destilada para quitarlas). Luego lo llevamos a baño maría con la bomba de vacío
por 15 minutos, procurando que el agua este a una temperatura de 40°C.

3.4.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 15


Procedimiento
Se preparó la muestra a ensayar, completamente seca, para ello se escoge la cantidad de
esta respecto a la capacidad del picnómetro (tabla A)

Capacidad de picnómetro (cm3) Cantidad requerida aproximadamente (g)


100 25-35
250 55-65
500 120-130
Tabla A: cantidad de muestra a colocar en el picnómetro según su capacidad
 Se introduce la muestra de suelo dentro de la fiola, y se pasó a anotar el peso de la fiola
con la muestra del suelo seco.

 Añadimos agua destilada hasta la mitad de la fiola empleando una piseta.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 16


 Luego se pasó a mezclarlo con la muestra.

 Agitamos la Fiola durante varios minutos, para de esta forma eliminar cualquier vacío y
no altere las densidades.

 Luego continuamos con el llenado hasta la marca indicada por la fiola empleando 2
pisetas con agua destilada.

 Por último se anotó el peso de fiola, más la muestra y agua destilada.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 17


Se tomó la temperatura del agua destilada (24,7°C), con la que se trabajó, para determinar su
densidad con la (tabla B)

TABLA B: se determinara la densidad real del agua, según su temperatura.

(COLOCAN LA PARTE DONDE SALE LA TEMPERATURA DEL AGUA)

Según la tabla B se sabe que a 24,7°C se obtiene una densidad del agua a 0.99712 g/cm3

3.5. Cálculos y Resultados

N° de Fiola B
Peso de Fiola 181.2
Peso de Muestra de Suelo 122.5
Peso de Muestra de Suelo + Peso de Fiola 303.7
Peso M. Suelo Seco + Peso Fiola + Peso Agua 755.2
Peso Fiola + Peso Agua 679.0
Peso Específico Relativo de Solidos 2.64

3.6. Precauciones a tomar durante el ensayo efectuado y fuentes de error


 Se debe de tener cuidado al momento de manipular la fiola, ya que no debe de quedar
ninguna burbuja de aire dentro ni tampoco ningún tipo de material orgánico proveniente
de la muestras de suelo Estudiada.
 Al momento de agregar el agua destilada se debe de prestar atención de usarla en la
cantidad necesaria, de otro modo, los resultados podrían variar.
3.7. Conclusiones
 Se observa que luego de hervir la muestra las partículas de aire y agua han sido
eliminadas por completo del suelo.

Laboratorio N°2 – Mecaá nica de Suelos USIL Paá gina 18

S-ar putea să vă placă și