Sunteți pe pagina 1din 5

MAESTRÍA EN GESTION DIRECTIVA DE SALUD ONLINE

Nombre de la materia: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE


PROYECTOS PARA LOS SISTEMAS DE SALUD.
Nombre de la actividad: Glosario
Nombre del profesor: Dr. en C. Guillermo Yanowsky Reyes
Nombre del Alumno: David Isaac Morales Reynoso
Fecha y lugar de elaboración: UVM Campus Zapopan
25/03/18
Introducción:

En el medio donde laboro existe la necesidad de realizar proyectos de salud,


enfocados a la prevención, el cambio epidemiológico y demográfico que atraviesa
México actualmente, requieren de estrategias enfocadas a la prevención y
promoción a la salud, modificando estilos de vida, medio ambiente y acceso a los
servicio de salud, disminuyendo la inequidad en salud, fortaleciendo la investigación
y la gerencia de los servicios de salud, la comunicación como parte esencial del
proceso de atención a la Salud requiere conformar equipos de colaboradores
comprometidos y motivados, que permitan mejorar la calidad de la atención médica,
para lo cual se requiere contar con las herramientas metodológicas necesarias para
el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de proyectos de Salud.

1. Proyecto de Salud: Es la búsqueda de una solución inteligente al


planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una
necesidad humana.
2. Brainstorming o lluvia de ideas, creada en 1938 por Alex Osborn, basado en
la estructura física y mental del cerebro, la cual tiene dos partes: la
razonadora y la creativa. Es una técnica compatible con los diagramas de
afinidad, modelo causa-efecto, técnica de grupo nominal y las hojas de
verificación. Consiste en reunir de 5 a 10 personas para ponerlas a pensar,
inicialmente de manera individual, durante 20 o 30 minutos, con el propósito
de hallar la salida a una situación o necesidad específica. Luego se acopian
todas las ideas surgidas y se van clasificando de acuerdo con el tema. La
participación es voluntaria, la crítica no está permitida, se pide abundancia
de ideas y se estimula la mezcla de ideas.
3. El Diagrama de Árbol, o diagrama sistemático, es una herramienta de la
calidad que permite obtener una visión de conjunto de los medios necesarios
para alcanzar una meta o resolver un problema. Partiendo de una
información general, como la meta a alcanzar, se incrementa gradualmente
el grado de detalle sobre los medios necesarios para su consecución. Este
mayor detalle se representa mediante una estructura en la que se comienza
con una meta general (el “tronco”) y se continúa con la identificación de
niveles de acción más precisos (las sucesivas “ramas”). Las ramas del primer
nivel constituyen medios para alcanzar la meta pero, a su vez, estos medios
también son metas, objetivos intermedios, que se alcanzarán gracias a los
medios de las ramas del nivel siguiente. Así repetidamente hasta llegar a un
grado de concreción suficiente sobre los medios a emplear, la utilización del
Diagrama de Árbol permite descomponer cualquier meta general, de modo
gráfico, en fases u objetivos concretos, así como determinar acciones
detalladas para alcanzar un objetivo.
4. Método Delphi: Esta forma de identificar ideas, necesidades o situaciones fue
creada por Norman Dalkey y Olaf Helmer y debe su nombre a Delfos, ciudad
griega famosa por los oráculos que hacía Apolo. Se basa en la reunión de
expertos y actores de una temática específica para escuchar sus opiniones
y poder analizar sus respuestas intentando predecir el futuro probable o el
proyecto más conveniente por realizar.
5. Comercialización: Se define como “todas las actividades que se realizan
desde que el producto sale de la fábrica hasta que llega al establecimiento
donde lo adquiere el comprador o consumidor final”. (Prieto: 2005).
6. Sistema logístico: Son todas las actividades relacionadas con la distribución
física del producto o servicio, desde que se halla en estado natural hasta ser
almacenado para ser enviado a los canales de distribución o para ser
prestado en el punto de atención por una entidad de la zona afectada, y está
compuesto por los sistemas de distribución y los canales de distribución.
7. Sistema de distribución: es la ruta que debe seguir el producto desde que
sale de la unidad productora hasta llegar al consumidor final. Se pueden
clasificar así: simple, directo, indirecto corto, indirecto largo e indirecto
superlargo.
8. Los canales de distribución hacen referencia a todos aquellos intermediarios
que compran sucesivamente el producto, unos a otros, hasta ponerlo en
manos del consumidor. Se pueden clasificar así: canal físico y canal
promotor. Ambos cana - les pueden utilizar las formas intensiva, exclusiva y
selectiva para cumplir con su objetivo comercial y promocional.
9. El modelo subjetivo: es el más sencillo y consiste en tomar la opinión de
expertos utilizando algunas técnicas como el método Delphi y la predicción
tecnológica. Se usa cuando el tiempo para pronosticar es corto, cuando los
datos disponibles no son confiables. También está el consenso de panel, los
pronósticos visionarios y el método de la analogía histórica, donde se toma
como referencia otra marca, otra zona geográfica pero con un producto
diferente para un mercado consumidor con características afines al definido
en el proyecto.
10. Modelo causal: proyecta el mercado teniendo en cuenta una variable
conocida (independiente) y una variable desconocida (dependiente). La
aplicación de este modelo requiere una relación entre los valores de ambas
variables, su desarrollo se hace mediante el uso de los mínimos cuadrados
o regresión lineal (Y = a + b X).
11. Modelos de series de tiempo: estiman el valor futuro de las variables
extrapolando el comportamiento histórico de las mismas y los más conocidos
son los de los promedios móviles, la extrapolación de tendencias y el de las
variables aleatorias.
12. Capacidad económica: El nivel de producción que reduce al mínimo los
costos unitarios o eleva las utilidades.
13. Capacidad normal viable: Es aquella que se logra en condiciones normales
de trabajo teniendo en cuanta solo el equipo instalado y las condiciones
técnicas de planta.
14. Capacidad normal máxima: Es la capacidad técnicamente viable que se
encuentra instalada según las garantías proporcionadas por el proveedor.
Referencias:

 Prieto, J. (2014). Proyectos: enfoque gerencial. Bogotá, Colombia: Ecoe


Ediciones. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=11162313

S-ar putea să vă placă și