Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, MANAGUA

UNAN-MANAGUA
RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO (RURD)
FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA

TRABAJO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:


Entrega de: Artículo de Revisión

HISTORIA Y DESARROLLO DE LA FÍSICA CUÁNTICA EN EL SIGLO XX

Autores: Br. Kevin José Lúquez Díaz


Br. Yader Rafael Carrillo Jaime
Br. Jacson Orozco Lúquez

Docente: Msc. Flor de María Aguilar Ortiz

Managua, 24 de octubre de 2017


LA CIENCIA QUE REVOLUCIONÓ EL SIGLO XX

Resumen

A pesar de ser una ciencia meramente probabilística e indeterminante, la física cuántica ha superado
exitosamente las observaciones y experimentos a los cuales ha sido sometida. En el presente artículo,
se exponen los orígenes y desarrollo de la mecánica cuántica, donde se pondrá de manifiesto su
definición, contexto de surgimiento, los postulados que la constituyen y los diferentes aportadores
que, con sus valiosas contribuciones, sentaron las bases de dicha ciencia. También, se hará énfasis a
sus diversas aplicaciones en lo que refiere al ámbito científico-tecnológico; a partir de esa premisa, se
mencionaran los distintos avances que se han logrado en los campos de la medicina, tecnología e
industria.

Abstract
Despite being a purely probabilistic and indeterminant science, quantum physics has successfully
overcome the observations and experiments to which it has been subjected. In the present article, the
origins and development of quantum mechanics are exposed, where their definition, context of
emergence and the postulates that constitute it will become apparent. Also, will be exposed the
different contributors that with their valuable contributions, laid the foundations of this science.
Besides, emphasis will be placed on its various applications in the scientific-technological field; based
on this premise, will be mentioned the various advances that have been achieved in the areas of
medicine, technology and industry.

Palabras claves

Mecánica cuántica, física cuántica, principio de incertidumbre, cuanto de luz, partícula.

Keywords

Quantum mechanical, quantum physics, uncertainty principle, quanta, particle.

Introducción

Desde que Newton descubriera las leyes que rigen a nuestro universo en su nivel macroscópico, la
ciencia, e indefectiblemente la física, ha avanzado a un ritmo vertiginoso, a tal punto que hoy en día
no es suficiente con conocer el cálculo infinitesimal, que en aquella época bastaba para describir los
fenómenos físicos que intrigaban al ser humano. La carente divulgación científica en nuestro país y,
por consecuencia, el poco acervo de conocimientos en lo referente a física moderna, han sido algunas
de las razones por las cuales se ha escrito este artículo de revisión. En el desarrollo del presente
documento se procurará describir la historia y desarrollo de la física cuántica en el siglo XX, así como
también, explicar algunas de sus aplicaciones en la vida cotidiana. Se espera que este artículo sea de
considerable importancia para inducir a la comunidad universitaria y lector en general, en lo que
respecta al campo de la ciencia moderna, particularmente al de la física.

Metodología

Para la elaboración del presente documento, se acopió una serie de material bibliográfico entre los
cuales se pueden mencionar: libros, revistas, tesis de maestría y otros. Dicho material procede de
diversas fuentes: primarias, secundarias y terciarias; además, se contó tanto de libros de nuestra
biblioteca propia, como también de revistas, artículos y libros disponibles en la web. Dicha
investigación se llevó a cabo en el período correspondiente a los meses de agosto y septiembre del
corriente año; también, se ocupó de diferentes espacios para el acopio y selección de la información,
tales como: CEDOC de física y nuestros lugares de habitación.

1. La Física Cuántica
1.1. Definición

Primeramente, debemos de conocer el significado de la palabra cuántica, la cual resulta ser a la vez
evocadora, desconcertante y fascinante; en palabras sencillas, se podría definir como la recopilación
del más profundo éxito de la ciencia, a la vez que se convierte en un símbolo que limita el alcance de
la intuición humana por alcanzar el dominio sub atómico (Cox & Forshaw, 2011). La mecánica
cuántica describe los procesos que ocurren en el mundo de los átomos, en donde los conceptos de
posición y velocidad pierden su sentido cotidiano, ya que son inciertos e indeterminantes (Hacyan,
2015).

Para Cox y Forshaw (2011) “la mecánica cuántica es una de los tres pilares en los que se basas nuestra
comprensión del mundo natural, junto con las teorías especial y general de la Relatividad de Einstein”
(p. 11). Dicha rama, ocupa un lugar muy importante en la historia de la física, debido a sus exitosos
resultados en la predicción de sistemas físicos variados como partículas elementales, núcleos, átomos
y una gama de partículas pertenecientes al modelo estándar (Torre, 1992). Esta ciencia, a pesar de ser
una teoría probabilística (por su principio de indeterminación) es la más precisa de las teorías que se
han inventado; básicamente, es la que rige el mundo microscópico, el cual se ve explicado
satisfactoriamente por la teoría (Hacyan, 2015).

Puesto que estudia las propiedades del universo en su nivel más pequeño, se considera como
herramienta clave para tener una mejor comprensión de nuestro mundo natural, esto es debido a que
surgen múltiples interrogantes que conllevan a numerosos estudios, los cuales a partir de la
experimentación, se analizan datos y se pueden deducir conclusiones con el fin de poder refutar o no
una teoría; al mismo tiempo, se convierte en el mejor ejemplo de cómo lo extravagante termina siendo
útil (Cox y Forshaw, 2011).

1.2. Orígenes y desarrollo


1.2.1. Contexto de surgimiento

El término cuántico surgió en 1900 con Max Planck, quien estaba interesado en el estudio de la
radiación de cuerpos calientes, conocida como radiación del cuerpo negro; para lograr explicarla,
supuso que la luz se emitía en paquetes de energía llamados cuantos (Cox y Forshaw, 2011). Esta
rama de la física, surge como una alternativa para dar respuestas a fenómenos que la ciencia de esa
época no podía explicar, lo cual incluía al mundo microscópico. Es decir, conocer cómo se comportaba
el cosmos a niveles sub atómicos, dicho propósito al final de la época fue logrado (Cox y Forshaw,
2011).

Su formal inicio data desde 1920, con el desarrollo de las reglas generales de la mecánica cuántica,
las cuales son aplicables a cualquier sistema físico. Además, fueron claves para solucionar el problema
de la estabilidad del átomo creando una relación entre la química y la física en su nivel más moderno.
La mecánica cuántica, ha facilitado un mejor conocimiento acerca del núcleo atómico, abriendo
campo a sus múltiples aplicaciones en la medicina y en la generación de energía eléctrica, de igual
manera, ha podido predecir el comportamiento de átomos y moléculas, un hecho importante para la
química (Torre, 1992).

La necesidad del surgimiento de dicha ciencia, radica en las irregularidades que presentaba la física
clásica, en cuanto a resultados insatisfactorios se refiere; posteriormente acabaría por revolucionar la
física del siglo XX y, por ende, nuestra manera de comprender el universo. Las leyes fundamentales
fueron desarrolladas entre 1924 y 1927 por Paul Dirac, Werner Heinsenberg, y Erwin Schrödinger,
por mencionar algunos (Ibarra, 2005); no obstante, también fueron partícipes de la construcción de
esta teoría, científicos como: Nielhs Bohr, Max Planck y Richard Feynman, cuyas investigaciones
comprobaron la validez de los fundamentos teóricos de la física de partículas (Bombal, 1999).
1.2.2. Aportadores de la teoría cuántica

Erwin Schrödinger (1887-1961): fue un físico de origen austríaco, pero nacionalizado irlandés, quien
descubrió la ecuación de onda que lleva su nombre, la cual describe los posibles estados de un electrón,
dicha ecuación constituiría uno de los pilares básicos de la mecánica cuántica moderna (Harvey,
1972). Además, concibió el famoso experimento imaginario que también posee su nombre, el Gato
de Schrödinger, con el fin de explicar uno de las interpretaciones de la mecánica cuántica que van más
en contra del sentido común.

Paul Dirac (1902-1984): fue físico teórico de nacionalidad británica, quien contribuyó
significativamente a la teoría cuántica. Apoyándose en la ecuación de onda de Schrödinger, logró
explicar las propiedades básicas del espín electrónico; además, fue un elemento clave para el
descubrimiento de nuevas partículas como el positrón (Harvey, 1972).

Werner Heinsenberg (1901-1976): físico alemán, mundialmente conocido por haber enunciado el
principio de incertidumbre en el año de 1927, este principio será abordado con mayor amplitud
posteriormente; también, es considerado como uno de los pioneros de la mecánica cuántica debido a
la vital importancia de sus contribuciones (Landau y Lifshitz, 1983).

Richard Feynman (1918-1988): fue uno de los principales físicos revolucionarios del siglo pasado, se
destacó principalmente, en la reformulación de la mecánica cuántica, calculó las interacciones entre
la radiación electromagnética y las particulas elementales, así como también incluyó sus integrales de
camino a la explicación de la dualidad onda-partícula; sus valiosos esfuerzos en esta rama, tan
novísima para la época, le hicieron ser merecedor del Premio Nobel de la Física en 1965 (Feynman,
1980).

Wolfgang Pauli (1900-1958): fue un físico austríaco, a quien se le considera uno de los forjadores de
la teoría cuántica. El principio de exlcusión, que lleva su nombre, fue descubierto por él mismo, el
cual constituye la base fundamental para la explicación moderna del átomo y su estabilidad (Organista
Mateos, Hernández, Pérez Espinoza y Pérez Valera, 2016).

Niels Bohr (1885-1962): fue un físico danés, quien fue galardonado con el Premio Nobel de la Física
en 1922, por haber realizado valiosos aportes en el desarrollo de la física cuántica en sus inicios; uno
de sus aportes más significantes fue el haber explicado la estructura del átomo, lo cual impulsó la
mayoría de los avances en dicha ciencia en los años posteriores (Strathern, 2014).
Max Planck (1858-1957): fue un físico y matemático alemán, es considerado como el fundador de la
mecánica cuántica, debido a sus numerosos aportes que contribuyeron al nacimiento de la teoría
cuántica. Entre sus principales logros se pueden destacar: explicar la radiación de cuerpo negro y la
incorporación de un sistema de unidades de dimensiones microscópicas, llamadas unidades de Planck,
las cuales han ayudado, a través de los años, a describir los procesos que suceden a un nivel sub
cuántico (Rosenblum y Kuttner, 2010).

Albert Einstein (1879-1955): físico de origen judío, nacido en Alemania, que luego se nacionalizó
suizo, austríaco y estadounidense. Además de desarrollar una de las teorías más revolucionarias de la
física del siglo pasado (Teoría de la Relatividad), también incursionó en el ámbito de lo
mecanocuántico, en lo particular, su mayor aporte llegó en el año de 1905, cuando explicó
fructuosamente el efecto fotoeléctrico. Por este aporte, le fue concedido el Premio Nobel de la Física
en el año de 1921 (Hacyan, 2015)

1.3. Postulados bases


1.3.1. Principio de incertidumbre

A través de múltiples experimentos, Heinsenberg concluyó que, el acto de medir una partícula
introduce una perturbación y, por lo tanto, existe un límite en la precisión con la que se puede
“conocer” dicha partícula. Asimismo, encontró la relación entre la precisión con la que se puede medir
de manera simultánea la posición y el momento de una partícula mediante una fórmula matemática
(Cox y Forshaw, 2011). Enunciado en un lenguaje más técnico, el principio se puede expresar
mediante la siguiente afirmación: la incertidumbre en la posición de una partícula, multiplicada por la
indeterminación en su momento, es casi igual a la Constante de Planck (Cox y Forshaw, 2011).
Traducido en un lenguaje matemático, esto sería:


∆𝑋∆𝑃 ≥
2

Este principio explica el fenómeno de que el electrón no exista en un único punto, sino de que se
encuentre en todos los puntos posibles que rodean al núcleo. Así, cabe la posibilidad de que el electrón
pueda estar en muchos sitios simultáneamente, lo cual hace imposible una medición exacta por parte
de los instrumentos más precisos que jamás haya creado el hombre (Kaku, 2008). De ahí que, la
probabilidad de encontrar una partícula, esté dada por la ecuación de onda de Schrödinger, la cual
predice que cuanto mayor es la onda, mayor es la probabilidad de encontrarla en un punto
determinado.
De esta manera, lo que se logra es encontrar una región densamente transitada por dicha partícula y
no predecir exactamente la posición en un tiempo determinado (Kaku, 1996). La teoría cuántica, vista
como una revolución científica, se completó parcialmente en 1927 cuando Heinsenberg enunció este
principio. Sin embargo, hoy en día continúa mejorándose, puesto que hacen falta muchos detalles por
completar, por ejemplo, la unión plena con la gravitación. De forma que, es válido destacar la
importancia que sigue jugando este principio en su papel como pilar y sostén de la teoría cuántica
(Lederman y Teresí, 2008).

1.3.2. Principio de exclusión de Pauli

Este principio propuesto por Wolfgang Pauli, enuncia que solamente pueden caber dos electrones en
cada nivel de energía disponible en el átomo. Sin este principio, sería prácticamente imposible que se
diera la formación de moléculas, puesto que los electrones se acumularían alrededor del núcleo y, por
ende, no existirían átomos; lo cual significa que tampoco habría vida en el universo (Cox y Forshaw,
2011). El hecho de que no podamos atravesar el suelo, se debe en gran parte a este principio, pues los
electrones no solamente se repelen por tener cargas del mismo signo, sino también se evitan de manera
natural según dicho principio.

Este fenómeno obliga a los electrones a ocupar distintos niveles de energía lo que proporciona a los
átomos su estructura, consistencia y estabilidad (Cox y Forshaw, 2011). Este principio no solamente
es aplicable dentro de la química cuántica cotidiana, sino también se puede aplicar dentro del marco
cósmico. En lo particular, la aplicación en este ámbito fue descubierta por el físico hindú
Subrahmanyan Chandreskar, quien se dio cuenta de que este principio es el causante de la repulsión
de partículas cuando una estrella se contrae, lo cual evita su colapso (Hawking, 1992).

A su vez, este principio deriva de una hermosa simetría, es decir, se aprecia elegante e invariante sea
cual sea el punto de vista desde que se mire. Por ejemplo, el hidrógeno, como tiene un electrón girando
alrededor del núcleo, su electrón pasará a ocupar el nivel más bajo de energía; sin embargo, no sucede
lo mismo con el Litio (3𝑒−), ya que este último electrón pasará al siguiente nivel de energía (al más
bajo), y así sucede con el resto de los elementos químicos, lo cual no permite la violación de dicho
principio (Lederman y Teresi, 2008).

Ahora bien, en mecánica cuántica, todo lo que puede suceder, sucede; por eso, considerando dos
electrones de dos átomos distintos como fermiones indistinguibles, entonces, cabe la posibilidad de
que el electrón haya dado un salto cuántico, es decir, existe una probabilidad de que el electrón número
uno esté en el átomo dos, o viceversa, el electrón dos en el átomo 1. De manera que, se cumple así el
principio de exclusión, al no ocupar dos electrones simultáneamente el mismo estado cuántico (Cox
y Forshaw, 2011).

Por tanto, la única forma de que los electrones se muevan de manera libre dentro del átomo, es bajo
la influencia de un campo eléctrico en la capa de los electrones de valencia, este influjo hará que los
electrones se desplacen hacia el siguiente lugar, reordenándose al mismo tiempo que se mueven. Es
decir, debido a este principio, los electrones no se pueden mover libremente; sin embargo, la
electricidad hará que dichos electrones se muevan, pero con restricciones; en lo particular, la única
restricción sería, de que el segundo electrón ocupe el lugar del primero, y así sucesivamente (Cox y
Forshaw, 2011).

1.3.3 Experimento de la doble rendija

Este experimento fue realizado en 1801 por el científico inglés Thomas Young, con el fin de sacar
conclusiones sobre la naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Dicho experimento fue llevado
a cabo debido a las discrepancias que existían entre estas dos teorías (corpuscular y ondulatoria), las
cuales eran las dos teorías más fuertes de la época con fines de explicar la naturaleza de la luz. Así,
por ejemplo, Isaac Newton afirmaba que la luz consistía en una corriente de partículas, mientras que
Huygens apoyaba a la teoría ondulatoria (Greene, 2006).

El experimento consistió en proyectar un haz de luz sobre una placa metálica en la cual se hicieron
dos rendijas, cuando el rayo de luz es proyectado sobre la barrera, una placa fotográfica graba entonces
la incidencia de esa luz. De esta manera, se logra comparar las distintas imágenes generadas a partir
de mantener abierta una o dos de las rendijas de la barrera durante la fuente de luz esté encendida.
Finalmente, se puede sacar conclusiones mediante el análisis de las diferentes fotografías tomadas
bajo las dos circunstancias establecidas (Greene, 2006).

Aunque el experimento fue realizado casi un siglo antes del establecimiento oficial de la mecánica
cuántica, no fue hasta principios de los años veinte del siglo pasado, cuando el experimento tomó su
mayor utilidad, surgiendo así el nacimiento de un fenómeno cuántico llamado dualidad onda-
corpúsculo, la cual nos dice que la luz se puede comportar tanto como una onda como también como
una partícula. No obstante, el físico francés Louis De Broglie, sugirió en el año 1923 que dicha
dualidad no solamente era aplicable a la luz, sino también a la materia.

De esta forma, el electrón (que lo consideramos como una partícula) tiene una descripción en forma
de onda. Las pruebas experimentales llegarían después a través de los trabajos de Davisson y Germer
(Greene, 2006). Se considera que el experimento de la doble rendija está íntimamente relacionado con
el colapso de la función de onda. En palabras más sencillas, cuando un fotón atraviesa las dos posibles
rendijas y, si no se observa por cuál de las dos rendijas pasa, se obtiene una función de onda final,
mientras que, si se practica la observación, se obtiene otra función de onda completamente distinta,
esto sucede aunque los métodos que se utilicen para realizar las medidas sean los más discretos
(Carroll, 2010).

En una repetición de experimento de la doble rendija, Feynman afirmó que cada uno de los electrones
emitidos hacia la pantalla fosforescente, atraviesa ambas rendijas al mismo tiempo. Es decir, el
electrón recorre las infinitas trayectorias posibles de manera simultánea; a esto se le conoce como la
“suma de las trayectorias de Feynman”, o más técnicamente “integrales de camino de Feynman”
(Greene, 2006). A partir este método ideado por Richard Feynman, se puede visualizar de una manera
llamativa la dualidad onda-partícula. Particularmente, se considera que la partícula no sigue una única
historia o camino a través del espacio-tiempo, en virtud de esto, se supone que la partícula llega a un
punto B desde un punto A, recorriendo todos los caminos posibles (Hawking, 1992).

1.3.4 Longitud y Constante de Planck

La noche del 7 de octubre de 1900, quedará marcada como una de las fechas más relevantes en el
mundo de la física. Puesto que, fue en esa noche que Max Planck encontró la explicación para la forma
en que irradian energías los objetos calientes, cuya relación exacta, entre la distribución de longitudes
de onda de luz emitida y su temperatura, había sido uno de los mayores rompecabezas a lo largo de la
segunda parte del siglo XIX (Cox y Forshaw, 2011). La cuantización de energía en cuantos o paquetes
de energía, fue realizada por él mismo. Él sugirió que la cantidad de energía de un cuerpo debía ser
un número entero de veces la “unidad fundamental de energía” (es decir, una vez, dos veces, tres,
etc.), pero nunca debía de ser un número fraccionario.

A la misma vez, Planck planteó la idea de que la energía máxima que puede tener una onda es
proporcional a su frecuencia. Esta relación es conocida actualmente, como la constante de Planck
(Greene, 2006). Los fotones, son fragmentos minúsculos en forma de pequeños paquetes de energía.
La causa de que los electrones se repelan es debido a que, al chocar, intercambian un paquete de
energía (fotón), la energía de estos fotones es medida por la constante de Planck. Como el tamaño de
la constante es demasiada minúscula, significa que la teoría cuántica corrige minúsculamente a las
Leyes de Newton. A esto se le denomina correcciones cuánticas (Kaku, 1996).
La longitud y constante de Planck, pertenecen a un conjunto de sistema de unidades de medida,
denominadas Unidades de Planck. Algunas de las unidades pertenecientes a este sistema son: Masa
de Planck, Tiempo de Planck, Carga de Planck, Temperatura de Planck, entre otras. No obstante, las
relacionadas al cuanto de acción y a la distancia más pequeña, son las más utilizadas para explicar los
fenómenos de la física cuántica moderna (Mayorga, 2002). Dicha constante, juega un papel
determinante en toda la teoría cuántica de la actualidad, puesto que, su valor relativo (comparado con
otras magnitudes de igual dimensión) determina el “grado de cuantificación” de un sistema físico.

Su valor es igual a: ℎ = 1,054 × 10−27 erg. s (ergios por segundos). Esta constante, es fundamental
para describir la fase de una función de onda (Landau y Lifshitz, 1983). De la misma forma, la longitud
de Planck juega un rol fundamental en los procesos que suceden en el mundo sub cuántico;
primeramente, debido a su minúscula distancia ( 10−33 cm) se le considera como la distancia más
pequeña que pueda existir en el universo; de manera que, a distancias aún más pequeñas, el propio
espacio-tiempo perdería su significado convencional y, la energía de una onda se volvería tan grande,
que terminaría colapsando en un agujero negro (Carroll, 2010).

El descubrimiento de Planck, significó el inicio del derrumbe de la física clásica y, que no fue
completado hasta que Einstein demostró el efecto fotoeléctrico en el año de 1905, cuyo año se
considera como su “annus mirabilis”, debido a la cantidad de aportes que hizo a la física teórica. De
manera que, es notorio que la primera mitad del siglo XX, fue de vital importancia para el nacimiento
y desarrollo de una de las teorías más impresionantes, pero a la misma vez, una de las más extrañas
que haya concebido la humanidad, la cual terminaría de consolidarse a finales del siglo pasado (Cox
y Forshaw, 2011).

2. Aplicaciones de la física cuántica


2.1 En la medicina

La medicina ha estado íntimamente ligada con la física cuántica, puesto que esta última con el
transcurso del tiempo, ha proporcionado numerosas novedades tecnológicas, que a su vez se traducen
en avances significativos para el desarrollo de la medicina. Se puede decir que los inicios de esta etapa
tan revolucionaria, estuvieron marcados por el descubrimiento de los Rayos X en 1885, por el físico
alemán Wilhelm Röntgen (Semat y Blumenthal, 1973), quien después de estudiar las descargas
eléctricas, se dio cuenta que la generación de estos “nuevos rayos” era producto del paso de una
corriente de electrones a través de un tubo de rayos catódicos.
No obstante, años después su efectividad sería mejorada, lo cual daría la pauta para la construcción
de lo que en la actualidad se conoce como Acelerador Lineal (LINAC) de uso médico;
particularmente, este dispositivo es una versión moderna de los primeros tubos generadores de dichos
rayos, aunque su funcionamineto está regido bajo el mismo principio físico, evidentemente, es notorio
que la efectividad y capacidad de tratar enfermedades han mejorado; hoy en día se utiliza
primordialmente, para suministrar radioterapia a los pacientes enfermos de cáncer (Valente, 2009).

Otros de los avances que han calado profundamente en lo que respecta al campo médico, son la
resonacia magnética y la tomografía computarizada, ambos han sido vitales para el tratamiento y
diagnóstico de enfermades de alto riesgo, principalmente las de carácter cancerígeno. Actualmente,
existen versiones modernas de ambos instrumentos, las cuales permiten una mayor efectividad de los
diagnósticos, logrado a través del aumento en la precisión de los resultados, lo cual conlleva a una
evidente comodidad por parte de los pacientes; en lo particular, se puede destacar las tomografías y
resonacias que inluyen imágenes en 3D (Valente, 2009).

2.2 En la tecnología

Uno de los ámbitos la vida cotidiana que, sin lugar a dudas, está inexorablemente relacionado con la
física cuántica, es la tecnología. Primeramente, resulta válido mencionar los semiconductores, quienes
han sido uno de los pilares fundamentales de la tecnología moderna, en este caso, la utilidad de los
semiconductores radica en que permiten el paso de la corriente eléctrica a pequeña escala (Gurevich
y Perez Rodriguez, 2007), constituyendo a su vez, la columna vertebral de todo aparato electrónico
Así mismo, serán cada vez más pequeños con el transcurso de los años, lo cual facilitará una mayor
portabilidad en los aparatos electrónicos del futuro.

Seguidamente, otro de los férreos cimientos de dicha rama, ha sido el desarrollo de los transistores,
los cuales han hecho posible que hoy en día existan dispositivos cada vez más pequeños, lo que se
traduce a una mayor comodidad a favor del usuario. Las pruebas más contundentes de la utilidad de
ambos, se pueden encontrar en los aparatos que a diario utilizamos, por citar algunos: los teléfonos
inteligentes, las computadoras portátiles y un sinnúmero de aparatos que, básicamente son
indispensables en nuestra vida cotidiana. No obstante, no todo ha sido tal y como lo conocemos hoy
en día, para eso veamos lo que nos plantean Cox y Forshaw (2011) :

El primer ordenador con tecnología de transistores se fabricó en Manchester en 1953, y contenía


92 transistores. Hoy en día, podemos comprar más de 100.000 transistores por el precio de un solo
grano de arroz, y nuestro teléfono móvil contiene alrededor de 1.000 de ellos (p.185).
Evidentemente, por lo expresado anteriormente es notorio que, en los inicios de este novedoso avance,
no se pudo lograr condensar toda la utilidad que hoy día nos proveen; esto se justifica por pertenecer
al continuo desarrollo de la tecnología en general que se ha logrado a lo largo de los años recientes.
Por último, y no menos importante, es el tan novedoso descubrimiento de un material que, sin duda
alguna, será el material del futuro y será aprovechado eficientemente en los próximos años (Martín,
2011). El material novedoso del que se habla, es el grafeno, el cual es una sustancia compuesta por
carbono; se diferencia de otros compuestos, por su extrema ligereza y resistencia, las cuales le son
proporcionadas por la disposición hexagonal de sus átomos.

Además de estas características, el grafeno indefectiblemente será utilizado en un futuro dentro del
plano de la electrónica, su utilidad queda plasmada en la reciente invención de cables de alta
velocidad, la producción de pantallas táctiles y flexibles, junto con muchas otras novedades que con
el tiempo serán llevadas a su máxima utilidad. En un futuro no muy lejano, cabe la posibilidad de la
invención de “ordenadores cuánticos”; particularmente, estos funcionarán a base de transistores
cuánticos, lo que al mismo tiempo hará posible la producción de ordenadores cada vez más potentes
y suficientemente pequeños (Cox y Forshaw, 2011).

2.3 En la industria

Por último, otro campo que no se queda atrás de la implementación de la física cuántica, es el sector
industrial. Aunque todavía no existe un amplio bagaje de aplicaciones en dicho rubro, se pueden
mencionar dos de ellas. Primeramente, la resonancia magnética, la cual ha permitido realizar estudios
morfológicos de tejidos vivos para el análisis de las diferentes propiedades que poseen los nutrientes
(Aristizábal Torres, 2007); si bien, esta aplicación está más ligada al sector de la agroindustria, resulta
ser un valioso avance en lo referente al rubro de la industria en general.

Finalmente, la otra aplicación, es la novedosa incorporación de la nanotecnología en la producción de


motores moleculares (Smalley, 2001), aunque todavía falta tiempo para que se incorporen plenamente
a esta rama, se prevé que, en algunos años, estos constituirán el pilar fundamental de las máquinas y
artefactos del futuro. Esto es, debido a que estos motores hacen la misma funcionalidad que los
motores que conocemos en nuestro diario vivir (convertir energía en trabajo), con la diferencia que lo
hacen a escalas microscópicas.

Conclusiones
La física cuántica seguirá constituyendo uno de los cimientos más fuertes del conocimiento humano.
A lo largo de la historia ha quedado demostrado que es una ciencia abierta al cambio; aunque hoy en
día un cambio radical en la teoría es inconcebible, ya que refutarla resultaría extremadamente difícil
o casi imposible, no se puede descartar que continuará evolucionando y, en un futuro sus aplicaciones
serán numerosas y para el bien de la humanidad. Finalmente, es evidentemente rotundo el hecho de
que estemos afrontando un período crucial para nuestra progenie, puesto que el futuro de la misma,
dependerá en gran parte de cuanto se haya desarrollado esta ciencia, cuya comprensión es de carácter
complejo, pero a la misma vez fascinante.

Referencias:
Aristizábal Torres, I. D. (2007). La resonancia magnética y sus aplicaciones en la agroindustria, una
revisión. Revista Facultad Nacional de Agronomía-Medellín, 60(2), 4038-4066. [En línea].
Recuperado el 21 de agosto de 2017 de http://www.redalyc.org/html/1799/179914078012/
Bombal, F. (1999). Los modelos matemáticos de la Mecánica Cuántica. La Ciencia en el siglo XX.
Seminario “Orotava” de Historia de la Ciencia, Consejería de Educación del Gobierno de
Canarias. Islas Canarias: Universidad Complutense de Madrid.[En línea]. Recuperado el 21
de agsto de 2017 de http://www.mat.ucm.es/~bombal/Personal/Historia/MECANICC.pdf

Carroll, S. (2010). Desde la eternidad hasta hoy. (Trad. M. Pérez Sánchez). Madrid: Debate. (Original
en inglés).

Cox, B., y Forshaw, J. (2011). El universo cuántico: Y por que todo lo que puede suceder, sucede.
(Trad. M. Pérez Sánchez). Madrid: Debate.(Original en inglés)

Feynman, R. (1980). ¿Está usted de broma, Sr." Feynman?: Aventuras de un Curioso Personaje Tal
Como Dueron Referidas a Ralph Leighton. (Trad. L. Bou). Ciudad de México: Alianza.
(Original en inglés).

Greene, B. (2006). El universo elegante. (Trad. M. García Garmilla). Barcelona: Crítica. (Original en
inglés).

Gurevich, Y. G. y Perez Rodriguez, F. (2007). Fénomenos de transporte en semiconductores. Ciudad


de México: Fondo de Cultura Económica.

Hacyan, S. (2015). Mecánica cuántica para principiantes. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica.
Harvey, E. W. (1972). Física Moderna. (Trads. D. d. Noriega, y J. Selles). Ciudad de México: Uteha.
(Original en inglés).
Hawking, S. (1992). Breve Historia del Tiempo: Del Big Bang a los agujeros negros. Barcelona:
Planeta. [En línea] Recuperado el 21 de agosto de 2017 de
https://www.lectulandia.com/book/historia-del-tiempo/

Ibarra, J. R. (2005). Los misterios del mundo cuántico. . Ingenierías, 8(26).[En línea]. Recuperado el
21 de agosto de 2017 de
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Morones_Ibarra/publication/228637718_Los_mist
erios_del_mundo_cuantico/links/55a7efeb08aea994671dca20/Los-misterios-del-mundo-
cuantico.pdf

Kaku, M. (1996). Hiperespacio: una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones
del tiempo y la décima dimensión. (Trad. J. García Sanz). (Original en inglés). Barcelona:
Crítica. [En línea]. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de
https://www.lectulandia.com/book/hiperespacio/
Kaku, M. (2008). Universos Paralelos. (Trad. P. Barros). Barcelona: Crítica. (Original en inglés).

Landau, L. D. y Lifshitz, E. M. (1983). Mecánica cuántica no-relativista. (Vol. 3). (Trad. R. Ortiz
Fornaguera). Barcelona: Reverté. (Original en ruso). [En línea]. Recuperado el 21 de agosto
de 2017 de http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/pcontreras/LL3r.pdf

Lederman, L., y Teresi, D. (2008). La partícula divina: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la


pregunta? (Trad. P. Barros). Barcelona: Crítica. (Original en inglés). [En línea]. Recuperado
el 21 de agosto de 2017 de
http://www.librosmaravillosos.com/laparticuladivina/pdf/La%20particula%20divina%20-
%20Leon%20Lederman%20y%20Dick%20Teresi.pdf

Martín, N. (2011). Sobre fullerenos, nanotubos de carbono y grafenos. ARBOR Ciencia, Pensamiento
y Cultura , 187(Extra_1), 115-131. [En línea]. Recuperado el 22 de agosto de 2017 de
http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1254/1259

Mayorga , A. (2002). Planck, Einstein y el nacimiento de la teoría cuántica (1900-1905). Revista de


Filosofía de la Universida de Costa Rica, 40(100). [En línea]. Recuperado el 23 de agosto de
2017 de
http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.
%20XL/No.100/Plank%20%20Einstein%20y%20el%20nacimiento%20de%20la%20teoria%
20cuantica%201900-1905.pdf

Organista Mateos, U., Hernández, L. D., Pérez Espinoza, D. A., y Pérez Valera, L. O. (2016). Simetría
de funciones y Principio de exclusión de Pauli. Ciudad de México, México: UNAM-México.
[En línea]. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/simetriayPrincipiodeexclusion_33165.pdf

Rosenblum, B., y Kuttner, F. (2010). El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia.
(Trad. A. García Leal). Barcelona: Tusquets Editores. (Original en inglés).
Semat, H., y Blumenthal, R. H. (1973). Física Básica: Luz, fuerza atómica y nuclear (Vol. 4). (Trad.
J. Herkrath) México: Nueva Editorial Interamericana. (Original en inglés).

Smalley, R. E. (2001). Nanotécnica y química-Un premio Nobel explica por qué no funcionarán las
nanomáquinas autorreplicantes. Investigación y Ciencia: Edición Española de Scientific
American(302), 72-73. [En línea]. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de
https://es.scribd.com/doc/216159648/Investigacion-y-ciencia-302-Noviembre-2001#

Strathern, P. (2014). Bohr y la teoría cuántica en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI de España Editores
.[En línea]. Recuperado el 23 de agosto de 2017 de
ttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CzK9AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=boh
r+y+la+teoría+cuántica&ots=QnljB4hc67&sig=mX-X-
6DkD7KpqoJCJPGzSPPyeq0#v=onepage&q=bohr%20y%20la%20teor%C3%ADa%20cu%
C3%A1ntica&f=false
Torre, A. C. (1992). Física cuántica para filo-sofos. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Valente, M. (2009). Fisica de la Radioterapia: Libro para docencia-MSc. course. Temuco, Chile:
Universidad de la Frontera.
Weinberg, S. (2015). Explicar el mundo. (Trad. D. Alou). Ciudad de México: Penguin Random House.
(Original en inglés).

S-ar putea să vă placă și