Sunteți pe pagina 1din 48

COHERENCIA O SEMÁNTICA TEXTUAL:

TEMA Y ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA


DEL TEXTO

1
1. INTRODUCCIÓN

La coherencia es la propiedad textual que permite analizar el significado


global del texto: de qué habla, qué información da y cómo se ha
organizado esta. Se ocupa de los siguientes aspectos:

• El tema del texto. Se puede formular mediante una frase


suficientemente explicativa y completa del contenido esencial del
texto.

• La estructura del texto. Qué partes podemos distinguir.

2. TEMA E IDEA PRINCIPAL

2.1. Concepto: ¿Qué es?

El tema es el enunciado que recoge, en síntesis, el contenido del texto. Se


define como la idea central, el eje en torno al cual se construye el texto. Es
una síntesis conceptual o abstracta de lo que el autor ha dicho.
Podríamos definir la idea principal como aquella frase temática que
recoge lo que el autor ha querido decir, o la intencionalidad del emisor,
acerca del tema que ha tratado en el texto.
Para llegar a dilucidar cuál es debemos plantearnos la intención
comunicativa del emisor: qué pretende comunicarnos, qué le ha
empujado a escribir ese texto, qué reacción ha intentado provocar en los
receptores... las respuestas a estas preguntas deben conducirnos a la idea
central.

2.2. Pautas o indicaciones para su elaboración: ¿Cómo encontrarla?

En primer lugar es aconsejable someter el texto a un subrayado o a una


discriminación selectiva de la información distinguiendo las ideas
principales de las secundarias. La siguiente tarea será reformular ese
subrayado en una frase compuesta, de pleno sentido, que exprese
inequívocamente el contenido primordial del discurso.
Para realizar esa discriminación selectiva de la información se suelen
emplear las siguientes reglas (vid. pág. 3):
• Elimina la información trivial, redundante o irrelevante (Regla de
omisión y eliminación)
• Subraya las frases temáticas (Regla de selección)
• Si no hay frase temática, invéntala mediante las reglas de
integración o generalización y elaboración o construcción.
Esta fase supone la integración o agrupación de la selección
anterior en una cláusula, es decir, condensar las ideas principales
en una idea básica por medio de la generalización o de la
construcción.

En ocasiones, los textos presentan en algún momento dado una frase o


dos frases que podrían ofrecer bastante explícitamente ese contenido
primordial. Aprovéchese, reformulándola.

2
Reglas para extraer las ideas principales de los párrafos y del
texto:

• Regla de OMISIÓN O ELIMINACIÓN: consiste en suprimir


aquellos elementos que no son importantes o necesarios para
interpretar el texto.

¿Qué pregunta debemos hacernos? ¿Podemos quitar algo del


texto porque es trivial o redundante?

• Regla de SELECCIÓN: consiste en elegir la palabra u oración que es la


idea principal de ese párrafo o texto, llamada oración temática.

¿Qué pregunta debemos hacernos? ¿Hay alguna oración


temática que pueda representar el contenido principal del párrafo?

• Regla de GENERALIZACIÓN O SUSTITUCIÓN: consiste en sustituir


diversos elementos, por un concepto más general que los englobe.

Ejemplo 1: Producción agrícola, ganadera, de recursos energéticos,


industria..., por ECONOMÍA de un país.

Ejemplo 2: "Finalmente, otra de las razones del éxito de los mamíferos es su


capacidad para mantener constante la temperatura interna de su cuerpo. Haga frío
o calor en el exterior, la temperatura del cuerpo de los mamíferos es constante,
entre 35º y 39º. Por eso, encontramos mamíferos, como el camello, en el
desierto; en el polo, como el oso polar; en el fondo de los océanos, caso del
cachalote; debajo de la tierra, como los topos, o en las alturas de más de 6.000
metros, caso del yak en el Tíbet.”

Causa: Los mamíferos tienen una temperatura corporal constante (Selección)


Consecuencia: Los mamíferos viven en todos los hábitats (Generalización: los
conceptos en cursiva se pueden sustituir por la noción más abstracta "hábitats",
de la que los elementos del texto pueden considerarse ejemplos).

¿Qué pregunta debemos hacernos? ¿Hay en el texto


elementos que los puedo agrupar bajo un concepto más general?

• Regla de CONSTRUCCIÓN O ELABORACIÓN: consiste reemplazar


un conjunto de elementos por una idea que lo abarque a todos en su
conjunto.

Ejemplo: Dar un golpe en la mesa, lloriquear, salirse de clase..., por


«ENFADO» («Enfado» abarca los mismos hechos que todas las acciones
anteriores juntas).

¿Qué pregunta debemos hacernos? ¿Podemos sustituir todos


estos elementos por alguna palabra o expresión que los abarque a
todos?

3
3.3. Enunciación: ¿Cómo formularla o enunciarla?

• La formulación ha de ser clara, breve y precisa (No debe


sobrepasar las dos líneas) Por ello se han de evitar los
resúmenes, el exceso de palabras, la copia literal de vocablos u
oraciones del texto, la construcción incorrecta de oraciones o los
temas excesivamente generales.
• Utilizar, en la medida de lo posible, una estructura nominal. Hay que
dar con la palabra abstracta que sintetice la intención
comunicativa del autor. Hay varias fórmulas adecuadas para
elaborar la idea principal:
o Mediante sustantivos abstractos que precisan y matizan la
idea: “La crítica de...”, “La denuncia de...”, “La situación
de....”, “Las ventajas y desventajas de...”, etc.
o Mediante adjetivos que aclaran el tono y intención del
emisor o resumen el contenido del texto: “La situación penosa
de los...”, “La actitud prepotente e intimidatoria..."
• Empleo de un registro formal.
• No dejarse llevar por los títulos porque, a veces, no responden a
la intencionalidad ni al contenido, aunque en otras ocasiones
respondan al tema, y en otras, a la idea principal.

Es más sencilla su realización tras el esquema de la


estructura.

Actividad 1

Extraer la idea principal de un párrafo, por ejemplo, significa responder a


la pregunta: ¿Qué se dice sobre el tema (título) en ese párrafo/texto?
Para ello, conviene no perder de vista las siguientes orientaciones:

a. La idea esencial aparece formulada en alguna frase del


párrafo/texto (oración temática)
En muchos párrafos esa idea se puede localizar directamente en alguna
de sus frases. Si leemos y releemos las frases de un párrafo nos daremos
cuenta de que hay alguna que responde a la pregunta ¿qué se dice sobre el
tema en este párrafo? Ejemplo:

Varios sondeos indican que el término ateísmo ha adquirido un estigma tan


extraordinario en los Estados Unidos que ser un ateo es ahora un impedimento perfecto a
una carrera en la política (cosa que ser negro, musulmán u homosexual no lo es). Según
una encuesta reciente de Newsveek, sólo el 37% de americanos votaría a favor de un ateo
nombrado para presidente.

Título/Tema: El ateo/ateísmo en Estados Unidos.


Idea esencial: (¿Qué se dice sobre el ateo en Estados Unidos?) Ser
ateo es un impedimento para hacer carrera política.

4
Texto 1

La anorexia nerviosa es una enfermedad que se caracteriza por el miedo intenso a


ganar peso y por una imagen distorsionada del propio cuerpo. Conduce a un grave
adelgazamiento como consecuencia de una dieta estricta acompañada, muchas veces, de
exceso de ejercicio. Se presenta habitualmente en adolescentes, especialmente en
mujeres. La enfermedad produce alteraciones en los ciclos menstruales de la mujer y un
debilitamiento general que favorece la aparición de infecciones. Entre un 10 y un 15% de
los anoréxicos muere por desnutrición.

Título/Tema Idea principal

¿De qué trata el texto? ¿Qué se dice del tema en el texto?

Expresado con un Sintagma Nominal Expresada con una frase temática

b. Idea esencial que hay que deducir

A veces, la idea esencial no está localizada en una determinada frase,


sino que hemos de deducirla de lo que tienen en común varias de las frases
de este párrafo. Ejemplo:

En su historial médico se refleja que hace diez años empezó a beber ron y ginebra, lo
que le produjo algunos desórdenes estomacales. Dos años después se pasó al whisky-, esta
bebida contribuyó a un aumento de su tensión arterial. Poco después lo dejó y se aficionó a
los licores y a los vermús. En este caso los dolores de cabeza no se hicieron esperar.

¿Qué tienen en común estas tres frases?


- Ron y ginebra (bebidas alcohólicas) = desórdenes estomacales
(perjuicio a su salud).
- Whisky (bebida alcohólica) = tensión arterial (perjuicio a su
salud).
- Licores y vermús (bebidas alcohólicas) = dolores de cabeza
(perjuicio a su salud).

Conclusión (idea principal): Las bebidas alcohólicas causaron


perjuicios a su salud (Regla de generalización)

Texto 2

En un hayedo podemos observar fácilmente cómo cambia el aspecto del bosque y los
procesos que en él suceden a lo largo del año. En verano, el hayedo es un bosque muy
sombrío. Las hayas son árboles muy frondosos, que apenas dejan llegar la luz al suelo del
bosque. Por eso, en verano es frecuente que muchas de las plantas anuales que viven en el
suelo del hayedo estén ya muertas. A finales del verano, aparecen los frutos de las hayas,
los hayucos. En otoño, las hayas comienzan a perder las hojas y sus frutos caen al suelo.
Los frutos quedan encerrados entre las hojas de las hayas y los restos de otras plantas. En
el suelo hay entonces abundante materia orgánica en descomposición, lo que permite la
proliferación de los hongos y la aparición de setas. En invierno, el bosque está en letargo.
Pero, en el suelo, la acumulación de hojas comienza a descomponerse. La cubierta de hojas

5
protege los frutos de las hayas, las raíces de las plantas que aún están vivas y las semillas
de todas aquellas que brotarán en primavera.

Tema Idea principal


¿De qué trata el texto? ¿Qué se dice del tema en el
texto?

Expresado con un Sintagma Nominal Expresada con una frase temática

Texto 3

La escritura jeroglífica se compone de signos de carácter muy diverso: algunos son


fácilmente identificables, como el buitre, la lechuza, el toro, la serpiente, el ojo o el hombre
sentado con una copa en la mano; otros están ya estilizados, como la vela desplegada o la línea
dentada que representa el agua; y hay algunos que guardan una semejanza muy remota con la
cosa que pretenden representar, como el signo representado por la tela plegada.

Texto 4

Hay notables diferencias entre la Europa de la Edad Media (siglos VIII-XIV) y la del
Renacimiento (a partir del siglo XV). Una de estas diferencias reside en el modo de pensar.
Durante la mayor parte de la Edad Media la cultura se desarrolló casi en exclusiva en los
monasterios y se guiaba por la tradición y la autoridad de la Iglesia; mientras que con el
Renacimiento se afianza el pensamiento humanista que implica el triunfo de la razón y del
individuo. Por otro lado, durante la Edad Media apenas existe un estado central, pues el poder
de los reyes estaba muy limitado por el de los señores feudales. Con el Renacimiento, sin
embargo, se crean los primeros estados modernos.
(Pascual, J. A. (2000), Argumento, Santillana, Madrid)
Texto 5

Somos cada vez más inteligentes, o por lo menos lo son nuestros hijos. Un estudio llevado a
cabo por algunos profesores de la Universidad Autónoma de Madrid y de Barcelona demuestra
que, pese a que los resultados varían en función del test que se utilice y las habilidades que se
midan, el cociente intelectual de los españoles es hoy 19 puntos superior al que teníamos en
1969. Claro que la educación ha cambiado de forma paralela a los avances tecnológicos y si
hace 40 años en los colegios enseñaban a bordar y a utilizar el papel de calco hoy enseñan a
navegar por Internet a niños que, probablemente, no cogerán una aguja en su vida. El estudio
evidencia que tener un ordenador o ser hijo único hace más «inteligentes» a los niños.

Texto 6

Cuando el farmacéutico de Atlanta John Pemberton inventó la Coca-Cola en 1886, la llamó


así por una razón. Su «tónico cerebral» incluía extractos de nuez de cola, un estimulante con
un alto contenido en cafeína considerado un afrodisíaco, y extracto de hoja de coca, que
contenía una pequeña cantidad de cocaína. Por cierto, antes de la Coca-Cola, Pemberton
había creado una versión de vino de coca, un popular brebaje con cocaína que adoptaron la
reina Victoria y el papa León XIII.

Texto 7

Las granjas peleteras introdujeron el visón americano en Europa en los años veinte. Más
grande y prolífico que el europeo, ha demostrado una gran capacidad colonizadora. Ambos

6
compiten por un nicho ecológico casi idéntico. Su elevada territorialidad conlleva una dura
lucha por el hábitat, que, sin intervención humana, tendría ganada el visón americano. Aunque
son muy semejantes, el europeo tiene unas manchas blancas en la parte superior e inferior del
morro, y el americano luce sólo una en la barbilla.

Texto 8

El Tratado de París supuso la consagración de la expansión colonial británica. Francia


perdió, entre otros, los territorios de América del Norte, en beneficio de Gran Bretaña y de
España. Por su porte, España tuvo que ceder a Gran Bretaña la Florida. Francia renunció
también a la expansión territorial en la India, lo que marcó el inicio del dominio en la India.
(Geografía e Historia. 3º E.S.O., Barcelona, Edebé, 1995, pág. 68)

Texto 9

Porque la actitud del ser humano cuando escribe es distinta de cuando habla. Cuando
escribimos se siente lo que llamaría yo la responsabilidad ante la hoja en blanco; es porque
percibimos que ahora, en el acto de escribir, vamos a elevar el lenguaje a un plano distinto del
hablar, vamos a operar sobre él, con nuestra personalidad psíquica, más poderosamente que en
el hablar. En suma, hablamos casi siempre con descuido, escribimos con cuidado. Casi todo el
mundo pierde su confianza con el lenguaje, su familiaridad con él, apenas coge una pluma. El
idioma se le aparece, más que como la herramienta dócil de hablar, como una realidad
imponente, el conjunto de todas las posibles formas de decir una cosa, con la que el que
escribe tendrá que luchar hasta que halle su modo.
(Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, Seix Barral)

Texto 10

La agresión maligna no es instintiva sino que se aprende, se adquiere. Las semillas de la


violencia se siembran en los primeros años de la vida, se cultivan y desarrollan durante la
infancia y empiezan a dar sus frutos malignos en la adolescencia. Estas simientes se nutren y
crecen estimuladas por los ingredientes crueles del medio hasta llegar a formar una parte
inseparable del carácter del adulto. Los seres humanos heredamos rasgos genéticos que
influyen en nuestro carácter. Pero nuestros complejos comportamientos desde el sadismo al
altruismo, son el producto de un largo proceso evolutivo condicionado por las fuerzas sociales
y la cultura.
(Rojas Marcos, Las semillas de la violencia)

Actividad 2

Cuando titulamos párrafos (mediante una palabra o expresión), obtenemos


un índice de lectura del texto o estructura básica de sus contenidos. Al
formular la idea esencial de cada párrafo (mediante una frase), obtenemos
un resumen del texto. Por ejemplo, véase el siguiente texto:

Texto 1

El Islam, la nueva doctrina que comenzó con las predicaciones de un solo hombre
(Mahoma) en una pequeña ciudad en medio de desierto de Arabia, es, a principios del siglo
XXI, una religión que siguen más de 1500 millones de personas, es decir, uno de cada
cuatro habitantes del planeta.

7
Los países en los que el Islam es la religión mayoritaria han experimentado en los
últimos años un enorme crecimiento demográfico. Asimismo en otros países en los que la
doctrina islámica no es la religión mayoritaria ha habido numerosas conversiones a la fe
de Mahoma. Para apreciar el gran desarrollo del Islam basta decir que si los cristianos en
el mundo aumentaron en los últimos cincuenta años en casi un 50%, los musulmanes, en el
mismo periodo de tiempo, lo han hecho en un 235%.
Los musulmanes son mayoritarios en el norte de África y Próximo y Medio Oriente. En
estos países, si bien hay uniformidad en las creencias religiosas básicas, no la hay en
cuanto a grado de desarrollo y tolerancia. Frente a países estables y con un régimen
cercano a la democracia (Túnez, Turquía, Jordania), encontramos otros países en que la
violencia integrista, el fanatismo religioso o el apoyo al terrorismo están presentes en la
vida cotidiana de sus habitantes.

(Comprensión de textos escritos, Refuerzo Eso, Lengua, Editorial Bruño)

Título tema Idea esencial

1. párrafo La religión islámica Actualmente, el Islam es una de las religiones


más practicadas
2. párrafo Crecimiento del Islam Los adeptos al Islam crecen debido al
aumento demográfico y a las conversiones
3. párrafo Democracia y tolerancia en los Hay países musulmanes tolerantes y otros
países islámicos donde predomina el fanatismo religioso y la
violencia

1. Enuncia la idea principal del texto: ______________________________


__________________________________________________________

Texto 2
La medicina en España

Tres casos recientes, que involucran a conocidos personajes del mundo del espectáculo y
de la política, ponen en duda la eficacia de la atención médica en España. El carácter de
notoriedad de esos casos, que tuvieron un desenlace fatal, hizo que fuera de conocimiento
general el hecho de que recibieron tratamiento fuera de España y da lugar a suponer que
muchas otras personas, no tan famosas, hacen lo propio, si cuentan con los recursos
necesarios.
¿Significa esto que la medicina española no está a la altura de la norteamericana o la
de otros países europeos? ¿Será que el pujante desarrollo experimentado por España en
los últimos 20 años no ha volcado los esfuerzos necesarios a este rumbo tan importante?
Enfermos de países del Tercer Mundo con mucha frecuencia son atendidos en países
más avanzados por la carencia de recursos de sus lugares de origen. Sorprende que los
españoles sigan el mismo camino.

1. Rellena el siguiente cuadro:

Título tema Idea esencial

8
2

2. Elige de entre los siguientes títulos el que crees mejor representa el


tema y la idea principal del texto:
a) La medicina en España.
b) Los famosos y la medicina.
c) España no es tan avanzada en medicina.
d) Otra posibilidad

Texto 3

No hay confrontación política sin teatro. La política, desde la antigüedad clásica, tiene
necesariamente una dimensión teatral y las campañas electorales de las democracias
contemporáneas son el gran espectáculo de unos actores depositarios de lo que llamamos bien
común o interés general. Siempre que se controlen los excesos de la banalización y del ruido,
una campaña electoral tiene la virtud de representar abiertamente la pugna por el poder de
acuerdo con unas reglas de juego claras que todos aceptan. Frente a los que tienen a ver las
campañas como algo hueco y artificioso, los periodistas acostumbramos a presenciarlas como
la ocasión de oro para que los que tienen un proyecto político lo defiendan, se den a conocer y
puedan llegar a la gente. Que los políticos suban al escenario no es algo negativo, al contrario.
El teatro no es sinónimo de mentira aunque se sirva de los códigos de la ficción y algunos
malos actores pierdan el papel. Mediante el gran espectáculo de las campañas, todos los
candidatos tratan de transmitir la verdad de su compromiso ideológico y personal con los
ciudadanos. Si un político traspasa, es creíble y dice algo con autenticidad en el momento
adecuado, el público conectará con él.
Este libro es la narración por y desde dentro de cómo se construye un candidato y cómo se
hace una campaña electoral. Es una historia afortunada para sus protagonistas, pues acaba en
triunfo, como se sabe.
Juan Campmany (2005): El Efecto ZP, Planeta, Barcelona. Prólogo de José Antich Valero, pág.
9.

1. Rellena el siguiente cuadro:

Título tema Idea esencial

2. Enuncia la idea principal del texto: ______________________________


__________________________________________________________

9
3. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA
3.1. Concepto

Un esquema viene a ser como el «esqueleto» de un texto de cierta


extensión. Los esquemas muestran la forma de estar organizadas las ideas
en un texto (es decir, en qué orden aparecen las ideas y cuál es su
importancia en el desarrollo del tema). Para que un texto sea coherente es
necesario que sus ideas estén organizadas, de forma que se puedan poner
en relación ordenada con un tema principal.
El esquema debe ser breve, para permitir una visión rápida y global que
facilite la localización y retención de los datos más importantes.

3.2. ¿Cómo encontrarlo?

Cada apartado o bloque del esquema que refleja la organización del texto
debe estar descrito con una “etiqueta” que lo identifique y que indique la
función que dicho apartado desempeña en la progresión del texto
(introducción, cuerpo argumentativo, causa, consecuencia, conclusión...).
Para ello es conveniente ayudarse de partículas que explicitan los bloques
del texto: organizadores textuales, conectores, nexos (Vid. páginas 16,
17 y 18).
A continuación se expresará el contenido (idea) de cada bloque (uno
o varios párrafos) mediante una frase breve aplicando las reglas
supresión, selección, sustitución y elaboración, ya explicadas en la
página 9, e identificando los tipos de estructura (Vid. páginas 19 - final
).
No sólo hay que constatar las partes o bloques principales sino también
los niveles inferiores de la estructura por medio de subapartados que se
irán numerando con sangrías.
También se ha de tener en cuenta el tipo de texto y el género
textual.

¿Cómo representarlo?

• Para la presentación puedes usar signos gráficos y numéricos que


permitan la rápida visualización de la jerarquización de las ideas.

• Hay que determinar las grandes ideas mediante frases o los sustantivos
que resumen las ideas principales, que no solo hablen del contenido del
texto (ideas) sino también de su función dentro del texto, del papel que
desempeñan con respecto al texto general; por ejemplo, si esa parte
actúa de introducción, si se refiere a las causas, consecuencias, si es el
cuerpo de la argumentación, si es la conclusión, etc.

• Junto a la etiqueta y entre paréntesis hay que señalar el inicio y el final


de cada bloque (1ª palabra o línea X....... última palabra o línea Y).
Para ello es conveniente numerar previamente las líneas del texto de
cinco en cinco.

Se han de evitar copias textuales y la redacción de frases complejas.


Ningún párrafo puede quedar sin reflejo en el esquema.

10
EJEMPLOS DE IDEA PRINCIPAL Y ESQUEMA

Texto 1

La superstición del gato negro

Entre las supersticiones, el temor a un gato negro que se cruce en nuestro camino es de
origen más bien reciente. Asimismo, se opone por completo al lugar preferente ocupado
por el gato cuando fue domesticado por primera vez en Egipto, alrededor de 3000 a.C.
Todos los gatos, incluidos los negros, eran tenidos en muy alta estima por los antiguos
egipcios, y la ley les protegía contra los malos tratos y la muerte. Tal era la idolatría que
inspiraba el gato que la muerte de uno de estos animales hacía que toda la familia que le
había albergado le guardara luto, y tanto ricos como pobres embalsamaban los cadáveres
de sus gatos con el mayor lujo, envolviéndolos con un fino lienzo y colocándolos en
sarcófagos de materiales valiosos, como el bronce e incluso la madera, todo un lujo en un
Egipto tan pobre en árboles.
La popularidad del gato se extendió rápidamente a través de las civilizaciones. Textos
en sánscrito que cuentan más de dos mil años de antigüedad hablan del papel de los gatos
en la sociedad india, y en China, hacia 500 a. C. Confucio tenía un gato como animal de
compañía predilecto. El profeta Mahoma predicaba con un gato en sus brazos y, más o
menos en la misma época, los japoneses empezaron a mantener gatos en sus pagodas para
proteger los manuscritos sagrados. En aquellos siglos, el hecho de que un gato se cruzara
en el camino de una persona era signo de buena suerte.
El temor a los gatos, especialmente a los negros, surgió en Europa durante la Edad
Media, particularmente en Inglaterra. La característica independencia del gato, junto con
su testarudez y su afición al robo, unida al repentino aumento de su población en las
grandes ciudades, contribuyeron a su caída en desgracia. Los gatos callejeros eran
alimentados a menudo por ancianas pobres y solitarias, y cuando se propagó en Europa
una oleada de histeria, en la que muchas de esas mujeres carentes de hogar fueran
acusadas de practicar la magia negra, los gatos que les hacían compañía (especialmente
los negros) fueron considerados culpables de brujería por asociación de ideas.
Así, un animal que en otro tiempo era contemplado con la máxima aprobación se
convirtió en una criatura odiosa y temible.
A finales de la Edad Media, varias sociedades trataron de llevar a los gatos a su total
extinción. Cuando el miedo a las brujas se convirtió en paranoia, muchas mujeres
inocentes fueron quemadas en la hoguera, junto con sus inofensivos gatos. Un bebé que
naciera con ojos demasiado brillantes y una cara demasiado despierta, o que manifestara
una personalidad excesivamente precoz, era sacrificado por temor a que albergara un
espíritu que, con el tiempo, se convirtiera en bruja de día y en gato negro de noche. En
Francia, millares de gatos eran quemados mensualmente hasta que, en la década de 1630,
el rey Luis XIII puso fin a esta vergonzosa práctica. Dado el largo tiempo -varios siglos-
durante el cual los gatos negros fueron sacrificados en toda Europa, es sorprendente que el
gen del color negro no se extinguiera en esa especie..., a no ser que el gato realmente tenga
siete vidas.

Idea principal

• Contraste entre el aprecio al gato negro en culturas no occidentales


frente a la superstición a la que se ha asociado en la occidental.
• La superstición del gato negro en la cultura occidental en oposición al
aprecio en otras culturas.

11
Esquema

I. TÍTULO
II. CUERPO TEXTUAL

1. La superstición del gato negro es reciente frente al lugar preferente que


ocupaba en la Antigüedad (párr. 1).

2. Alta estimación del gato en otras culturas (párr. 2 y 3)


2.1. Egipto: alta estima / idolatría y protección por ley
2.1.1. Se les guardaba luto y se les embalsamaba como a los
seres humanos
2.2. Extensión de esa popularidad a otras culturas: India, China,
países musulmanes y Japón
2.2.1. Cruzarse en el camino de una persona, señal de buena
suerte

3. La superstición (temor) del gato negro en la cultura occidental (párr. 4,


5 Y 6)
3.1. Origen / causas:
a) El modo de ser y las costumbres del gato.
b) Asociación del gato negro con ancianas: la magia negra y la
brujería
3.2. Consecuencias/ manifestaciones del temor al gato negro como
criatura odiosa
a) Sacrificios de gatos negros a lo largo de varios siglos.
b) Quema de mujeres junto a sus gatos, e incluso de niños.
3.3. Conclusión: sorprende que el gato negro no se extinguiera

Texto 2

Libro de texto: Proyecto Aracne

Esquema de la estructura: ejemplos de las páginas 45, 46-47-48-


49-50.

12
EUROPA LLENA DE CONTRADICCIONES

1. Varios países de Europa Central sufrieron varios temporales durante el


verano de 2005, que provocaron un gran número de muertos y
desaparecidos (líneas 1-28):
1.1. Datos sobre los daños en diversos países de Europa (1-7):
1.1.1. Ejemplo de Rumanía.
1.2. Actuaciones necesarias tras las inundaciones (8-19):
1.2.1. Medidas de higiene: agua y alimentos.
1.2.2. Medidas de protección.
1.3. Consecuencias de las inundaciones (20-28):
1.3.1. Enfermedades, golpes o heridas.
1.3.2. Víctimas por ahogamiento.
1.3.3. Destrucción de la vida animal y los cultivos.

2. Este año, sin embargo, fue de gran sequía para España y para Portugal
(29-59):
2.1. Datos del Instituto Nacional de Meteorología (29-33)
2.2. Tres causas posibles de la sequía (35-36)
2.3. (Siete) Consecuencias de la sequía (34-52)
2.3.1. Pérdidas en el reino animal.
2.3.2. Daños en el mundo industrial.
2.3.3. Problemas para la salud y el bienestar de las personas.
2.3.4. Infestaciones de insectos.
2.3.5. Enfermedades de plantas.
2.3.6. Erosión del viento.
2.3.7. Aumento de la posibilidad de padecer incendios.
Factores de influencia: humedad, velocidad del viento ...
Consecuencias: destrucción del hábitat, pérdidas
económicas.
2.4. España y Portugal han sufrido muchos incendios recientemente
(52-59):
2.4.1. Datos de la superficie quemada de cada país.
2.4.2. Queja porque han sido causados, en gran parte, por la
mano del hombre.

Mediante la división en dos ideas principales se muestra la


contradicción (Estructura de contraste) que se quiere marcar desde
el título del texto.

La estructura que se aprecia es una de las típicas de los textos expositivos y


argumentativos con las ideas organizadas desde un punto de vista lógico y
con la aportación de datos y ejemplos

13
Texto 3

CARTA A LA REVISTA «ÓRBITA»

Soy un alumno de 3º de este Instituto. Quiero aprovechar la oportunidad que me ofrece


esta revista mensual para exponer mis puntos de vista sobre un tema polémico que a todos
nos interesa: las actividades extraescolares. ¡Ya era hora de que se empezaran a hacer
actividades fuera del aula en este Instituto! Sin embargo, hay un poco de desconcierto. Hay
quienes no están de acuerdo, otros las defienden. Todos tenemos nuestras razones.
Mi punto de partida es el siguiente: las actividades extraescolares no sólo son
necesarias, sino que, además, no deberían llamarse así. Aceptar ese nombre es situarlas
fuera de ámbito de las clases, precisamente lo que hay que evitar.
Mucho se habla y se nos habla de fracaso escolar. El tutor dice que suspendemos
mucho, nuestros padres no entienden por qué suspendemos tanto y muchos de nosotros ya
estamos acostumbrados. Pues yo creo que si fomentaran las actividades extraescolares se
evitaría parte del fracaso escolar. Si saliéramos del aula de vez en cuando, tal vez
evitaríamos la monotonía de las clases. Cuando estudiamos, por ejemplo, el aumento de
población en las grandes ciudades, ¿no se aprende mejor paseando por la Meridiana que
con una estadística de un libro? Aparte que te lo pasas mejor. Si participáramos a la hora
de montar las excursiones, fiestas, actividades culturales, etc., a lo mejor seríamos más
receptivos en clase, no que parece que siempre te lo den todo hecho. Además, fuera del
aula ves al profesor de otra manera y nosotros mismos somos más espontáneos.
Probablemente, si nos conociéramos mejor, no tendríamos tanto miedo a equivocarnos en
clase o a preguntar lo que no se entiende.
Hay otra razón a mi favor en defensa de las actividades extraescolares. Cuando
hayamos acabado nuestros estudios, ¿sabremos tantas y tantas cosas importantes que no
se aprenden en clase? Ciertas actividades pueden ampliar conocimientos que nos pueden
ser de gran utilidad (cómo solicitar una ayuda de Ayuntamiento). Si la escuela hubiera
resuelto hasta ahora muchos de nuestros problemas reales pensaríamos que es algo más
útil.
Los que no estén de acuerdo quizá piensen que sí, pero que se pierden muchas clases y
que aquí a lo que se viene es a estudiar. ¿Cómo se explica, entonces, que la mayoría
intentemos cualquier excusa para salimos, a veces, de esa rutina diaria de las clases? Y
claro, la salida es hacer campana, o montarte alguna historia para no oír hablar de las
guerras púnicas. Otros es posible que se quejen de haberse aburrido en esta o aquella
salida. ¿Se preocuparon a la hora de decidir qué hacer y cómo organizarlo?
Espero que mis ideas hayan quedado claras y que llegue el día en que no se tenga que
hablar de la conveniencia o no de estas actividades. Ojalá todos rompamos esa barrera
entre las clases y lo extraescolar. Siendo así, es posible que disminuya ese fracaso escolar
que tanto preocupa y la escuela sea atractiva y útil.
G.A.P.

14
Idea principal

• “Necesidad de integrar las actividades extraescolares en lo escolar


para fomentar una escuela atractiva y útil”.
• Las actividades extraescolares deben ser integradas en lo escolar
.......
• Hay que integrar las actividades extraescolares en lo escolar .......

Esquema de la estructura

(Función) (Inicio-final de bloque) (Contenido-idea)


1. Tematización y posición (párr. 1): Polémica respecto a las
actividades extraescolares.

2. Precisión de la posición, tesis (párr. 2): Es necesario integrarlas en


las clases.

3. Cuerpo argumentativo (pp. 3-5)


3.1. Argumento: Se evitaría parte del fracaso escolar (párr.3-4)
3.1.1. Evitan la monotonía
3.1.2. Se aprende mejor sobre la experiencia
3.1.3. Los estudiantes se implican más si participan
3.1.4. Mejoran la relación alumno-profesor
3.2. Argumento: la futura utilidad de los conocimientos aprendidos
en ellas
3.3. Refutación de contraargumentos (párr. 5):
3.3.1. Unos piensan que se pierde clase, pero hacen “pira”
3.3.2. Otros se aburren, pero no participan en su organización.

4. Conclusión, síntesis. Deseo de que se integren en las clases para


que la escuela guste y disminuya el fracaso.

15
TIPOS DE CONECTORES TEXTUALES
IDEA CONECTORES
PARA EMPEZAR Ante todo, El propósito que nos mueve, Hay diferentes opiniones,
Hablaremos de, En primer lugar, Para empezar diré, El tema que
voy a tratar.

DE ORDEN De entrada, Primero (Primeramente), lo siguiente, En primer lugar,


En segundo... Y, Finalmente, por último, lo último, Al fin...

PARA AÑADIR Por una parte, por otra, Como se ha señalado, Además, También,
(orden, insistir, Igualmente, A su vez, De modo semejante Otra vez, Más aún, , De
Marcar) hecho, Igualmente, Insistiendo, Una vez más, En la misma línea,
Abundando en la opinión,

DE TIEMPO Antes, Actualmente, Simultáneamente, Más tarde, Mientras tanto,


Tiempo después, Pasando un tiempo, Al principio, Pronto, Entonces,
Posteriormente, En esa época, En el pasado, Anteriormente, Ahora,
Después, Finalmente, En poco tiempo, Hasta ahora.

DE LUGAR Aquí/Allí, Más allá, En otros lugares, A la derecha, Arriba/Abajo,


Más lejos, En la cercanía, Junto ¿Detrás, En frente, En la parte
posterior.

PARA Por ejemplo, Para ilustrar, En concreto, De hecho, Entre otros, En


EJEMPLIFICAR efecto, En concreto, En particular, Pongamos por caso, En otras
palabras, Quiero decir.

PARA Es decir, o sea, En otras palabras, Esto es, mejor dicho, Quiero
REFORMULAR, decir,
ACLARAR
PARA Así, De forma semejante, Así como, Asimismo, De igual forma,
COMPARAR Igualmente, Del mismo modo.

PARA MATIZAR Pero, Por contraste, A pesar de eso, Por el contrario, En contra de
CONTRAPONER lo anterior, Hay que tener en cuenta, Sin embargo, En
(y argumentar contraposición, Aun así, En oposición, A pesar de lo dicho, No
en contra) obstante, Más bien, Por otra parte, Al mismo tiempo, Aun con todo.

PARA ADMITIR Sin duda, Naturalmente, Admito que, Aunque eso puede ser,
ALGO Seguramente, Por supuesto que, Reconozco que, Con seguridad,
(admisión) Cierto que, Admitiendo.

PARA EXPRESAR A causa de ello, Porque, Por eso, Pues, Puesto que, Dado que,
CAUSA Debido a que
PARA DEDUCIR Entonces, Por lo tanto, Por consiguiente, Por ello, Así,
(consecuencia) Consecuentemente, De aquí que, Por todo lo dicho, Así que, Como
resultado, En consecuencia.

PARA CONCLUIR Finalmente, Por tanto, Para resumir, En suma, Brevemente, En


resumidas cuentas, Entonces, Por consiguiente, En síntesis, Para
acabar, Así, En conclusión.

PARA TERMINAR Para terminar, En resumen, Como conclusión, En definitiva, En


pocas palabras, Esto nos viene a decir que, Al final, Finalmente.

16
TIPOS DE CONECTORES

CONECTORES QUE ORDENAN EL DISCURSO (FUNCIÓN METADISRCURSIVA)

Cuando hoy hablamos de Grecia, nos


referimos a un país situado en el oriente del
Mediterráneo que comprende una parte
continental y una gran cantidad de islas de
muy diverso tamaño que se extienden por el
o En primer lugar mar Jónico y, sobre todo, por el Egeo.
... Pero sería un error identificar esta
ORDDENADORES o Para empezar... Grecia actual con los griegos de la
TEXTUALES o A continuación ... Antigüedad. Primero, porque aquellos
o Finalmente ... nunca constituyeron un estado unificado
(ESQUEMA o Para terminar ... como el de hoy; y en segundo lugar, porque
ENUMERATIVO)
el mundo griego era mucho más amplio: a
partir del siglo VII a C. Estaba constituido
por una suma de poleis (polis en singular) o
pequeños estados independientes que,
además de la zona correspondiente a la
Grecia actual, jalonaban las costas
mediterráneas.

FUNCIONAN COMO MARCADORES DE ESQUEMA (Y OCASIONALMENTE, CON


VALOR LOCAL): ENTRE PÁRRAFOS Y ORACIONES

Los países de la UE se pueden clasificar


en varios grupos por su tasa de paro. Según
o En primer lugar datos de 1994, el país con la tasa más baja
o Por otra parte es Luxemburgo, con menos del 6% de su
o Además población activa en paro. Le sigue un grupo
DE ENUMERACIÓN o Finalmente de países formado por Grecia, Alemania,
o .... Reino Unido Holanda y Portugal, con tasas
(ESQUEMA (Cumplen el mismo entre el 6 y el 10%. A continuación, con una
DESCRIPTIVO) papel, la enumeración tasa de desempleo entre el 10 y el 15%, se
y diversos signos agrupan Bélgica, Francia, Dinamarca e
gráficos) Italia. Finalmente, la tasa más alta, por
encima del 15% corresponde a Irlanda y
España.

o En primer lugar En la gráfica que muestra la evolución


o En segundo lugar de la población de Novelda a lo largo del
o A continuación siglo XX se pueden observar varias etapas.
o Después Durante la_primera_mitad del siglo, el
TEMPORALES o Finalmente crecimiento de la población es muy lento: se
o Durante [tal pasa de unos nueve mil habitantes en 1900 a
(ESQUEMA periodo] algo más de diez mil en 1950. A partir de
SECUENCIAL) o A partir [de tal esa fecha, el crecimiento de la poblaciones
fecha] se acelera, de modo que entrre 1950 y 1981
o En [tal momento] se duplica el número de habitantes. Entre
1981 y 1991, el aumento de la población es
ya menos pronunciado que en la etapa
anterior.

17
o De forma
semejante El paro no es un fenómeno
DE OPOSICIÓN- o Asimismo exclusivamente español, sino que afecta a
CONTRASTE o De igual forma todos los países de la Europa de los 12. Sin
o Igualmente embargo, mientras que la mayor parte de
(ESQUEMA
COMPARATIVO) o Del mismo modo estos países tenían en 1994 una tasa de paro
o Mientras que inferior al 15%, sólo España, acompañada
o Sin embargo de Irlanda, se situaba por encima de esta
o Por el contrario tasa.
o En contraste con
esto

A finales del siglo XIX y comienzos del


XX, el mayor contingente de
DE CAUSA - o Por lo tanto emigrantes españoles de raíz campesina se
CONSECUENCIA o Por consiguiente dirigía a América. Pero a partir de 1945 los
o En consecuencia países sudamericanos demandan mano de
(ESQUEMA CAUSA-
CONSECUENCIA) o De ahí que obra industrial. Por el contrario, los países
o Como resultado de la Europa Occidental están faltos de
o ... peonaje dispuesto a asumir las tareas más
duras y peor remuneradas. En
consecuencia, Europa se ofrece como la
alternativa necesaria para el excedente
rural hispano, tras las restricciones
surgidas en América.

CONECTORES EXCLUSIVAMENTE DE VALOR LOCAL

o Además
o En la misma línea El proceso de concentración urbana
DE ADIClÓN o Igualmente afectó a provincias como Madrid, Valladolid y
o Del mismo modo Málaga. Asimismo, la población se
o Asimismo concentró en una zona continua que se
o Más aún extiende por las provincias vascas,
o Y lo que es más Navarra, Zaragoza, Cataluña, Valencia y
o ... Baleares.

En 1975, el 26,6% de los españoles había


o En otras palabras nacido en provincias distintas de aquellas en
REFORMULACION o Dicho de otro que fueron censadas. Dicho de otro modo,
modo algo más de la cuarta parte de los censados
o O sea vivía en provincias distintas de aquellas en las
o Es decir que había nacido.
...
o Por ejemplo Entre 1950 y 1975 el proceso migratorio
EJEMPLIFICACIÓN o En concreto se acelera por la crisis de las regiones
o En particular agrícolas y la demanda de brazos en las
o En efecto zonas industriales. La mayor intensidad del
o Para proceso se da en el decenio 1961-1970,
o Ilustrar / como muestra el hecho de que en 1975 el
ejemplificar esto 26% de los españoles vivía en provincias
o Así distintas de aquellas en las que había
o Como muestra el nacido.
hecho de que
...

18
LA ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO:
TIPOS DE ESTRUCTURAS TEXTUALES

La estructura que puede presentar un texto es muy variada, y las vas a


ir estudiando a lo largo de este anexo.

ESQUEMAS CARACTERÍSTICAS
ORGANIZATIVOS

Enumeración Se enumeran las clases, características,


descriptiva propiedades u otros aspectos de algo.

Ordenación Deductiva Se parte de una idea general (suele coincidir


con el terna), que posteriormente se va
desarrollando en ideas más concretas que dan
detalles, ejemplos, etc.

Ordenación Inductiva Se parte de datos o ejemplos particulares para


llegar a la idea general.

Circular o de encuadre Contiene elementos de la estructura deductiva


e inductiva. En efecto, se formula al principio
del texto la idea general; a continuación, se
enumeran los casos concretos o los ejemplos
que la confirman; y, finalmente, se vuelve a la
idea principal.

Secuencial temporal Se citan las frases sucesivas de un proceso que


se desarrolla en el tiempo. El texto puede
seguir un orden cronológico (textos históricos)
de pautas (textos instructivos).

Comparación/Contraste Se comparan las características de dos o más


personas, objetos, conceptos, situaciones.
Enunciación/solución Se presenta un problema y se aportan una o
de un problema varias soluciones.

Causa-efecto Presenta un acontecimiento o situación que es


la causa de que se produzca un efecto
determinado. Se citan las causas y las
consecuencias de algo.

19
1. ESTRUCTURA ENUMERATIVA

La estructura enumerativa es propia de los textos en los que se


presentan seres, objetos o ideas que comparten una misma
característica o circunstancia, es decir, se enumeran las clases,
características, propiedades u otros aspectos de algo. A veces, éstas se
convierten en criterios para agrupar a los individuos en clases y en tal
caso hablamos de clasificación.
En esta estructura suele haber en una frase organizadora que
indica la idea principal del texto (un tema, una idea, un objeto, un
hecho) y una lista de elementos de un mismo objeto, hecho o idea que
enumera o desgrana sus aspectos. La frase organizadora puede aparecer
antes o después de la lista:

EJEMPLO: Tengo cuatro razones para estar contento: la primera es... la


segunda es.... la tercera es..., la cuarta es...

EJEMPLO: La etiqueta del agua Buenuire incluye los tres elementos


utilizados en las campañas publicitarias: un sol que representa la vida, una
hoja de árbol que simboliza la naturaleza, y un cuerpo femenino estilizado que
recuerda la importancia y el placer de sentirse ligeros.

EJEMPLO: Quien va a París por motivos de trabajo o tiene mucho dinero


utiliza el avión; el amante del turismo va en coche o en autocar; quien desea
viajar de forma económica prefiere el tren. Hemos visto tres modos distintos
de viajar a París.

EJEMPLO: La tipología del intrusismo en la medicina es ciertamente muy


variopinta. Hay quien se falsifica el título por sus propios medios; por lo
general se trata de un suspendido que no tiene valor para confesar a la mujer
o a los padres que no ha conseguido doctorarse. Hay quien, por el contrario,
lo compra a falsificadores organizados, como la Universidad Pro Pace, de la
que ha hablado recientemente la prensa. Y finalmente, hay quien lo desprecia
olímpicamente, y ejerce la profesión sin inscribirse en el Colegio.

EJEMPLO: Dieciocho millones a Guadalupe, en México; cinco a Lourdes, en


Francia; cuatro a Fátima, en Portugal; más de tres millones a Loreto, en Italia;
en Estados Unidos, dos millones y medio a Belleville, en Illinois. El mundo
está lleno de santuarios marianos, y cada año acude a ellos un flujo
interminable de peregrinos.

En esta estructura suele haber conectores distributivos o de


orden (por una parte, por otra; primero, segundo, ..., finalmente) o
puntos, guiones,...

20
OSASUNA
Silvana Huegun______________________
HIPERTENSIÓN
Claves para su tratamiento
La hipertensión es el aumento de la primaria (la más frecuente) se basará en
presión sanguínea. Una presión arterial unos hábitos de vida saludables.
normal tiene la presión diastólica por debajo En primer lugar se ha de limitar el sodio y
de 85 mm. y la sistólica por debajo de 140 la sal, nuestra principal fuente de sodio. No
mm. Por lo tanto, se considera hipertensión sólo se eliminará totalmente la sal de cocina,
los niveles superiores a 90-160 mm. Esta si no que se evitarán todos los alimentos ricos
enfermedad produce dolor de cabeza, en sal y en sodio como: quesos con sal,
mareos, vértigo y hormigueos, aunque conservas, productos de panadería-
muchas veces no presenta ningún síntoma. bollería, sopas, cremas y salsas comerciales,
Hay dos tipos de hipertensión: secundaria carnes y pescados en salazón...
y primaria o esencial. La secundaria se debe En caso de sobrepeso, deberemos perder
a causas fisiológicas; en este caso existe una algunos kilos. La restricción de alcohol, el
enfermedad previa que la provoca (renal, dejar de fumar y el ejercicio moderado y
endocrino, cardiovascular La esencial, regular pueden ser de gran ayuda a la hora
sin embargo, se asocia a factores de controlar la tensión.
hereditarios y a unos hábitos incorrectos Por último, una alimentación sana es, sin
como la vida sedentaria, el tabaco, una duda, imprescindible en este tratamiento.
alimentación incorrecta y el estrés. Hemos de reducir el consumo de grasas
Otros dos factores que la provocan son la saturadas y colesterol (carne roja, vísceras,
edad, pues con el tiempo nuestras arterias embutidos, huevos, mantequilla, nata...) y
pierden elasticidad, y la obesidad, en la que aumentaremos la ingesta de potasio y
la grasa se acumula en la zona abdominal y magnesio, con una dieta rica en verduras
produce una elevación de la tensión. verdes, frutas, cereales integrales, legumbres
Viendo las causas es fácil deducir que y frutos secos.
el tratamiento de la hipertensión
ZAZPIKA, revista del diario GARA

Esquema

I. SECCIÓN
II. EMISORA
III. TÍTULO Y SUBTÍTULO
1. Definición (párr. 1): aumento de la presión sanguínea.
1.1. Nivel superior a 90 mm. en la diastólica y 160 mm. en la
sistólica.
1.2. Sintomatología
2. Cuerpo explicativo
2.1. Tipología y etiología (párr. 2 y 3):
2.1.1. Hipertensión secundaria: causas fisiológicas
2.1.2. Hipertensión primaria:
• Causas hereditarias e incorrectos hábitos de vida
• Otras causas: la edad y la obesidad
3. Instrucciones terapéuticas para la primaria (párr. 4 a 7):
hábitos de vida saludables
3.1. Restricción de la sal y del sodio en la alimentación.
3.2. Reducción del peso, restricción del alcohol y del tabaco y
ejercicio físico.

21
3.3. Alimentación sana baja en grasas y rica en potasio y magnesio.

IV. FUENTE

Idea principal

Definición, tipos y causas de la hipertensión e instrucciones terapéuticas


de la hipertensión primaria.

Actividad 1

INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE LITERATURA

Definir lo literario, la literatura, es tarea tan compleja que a menudo para hacerlo
recurrimos a "negar" (Lengua literaria es la lengua no habitual), a "parcelar" (Literatura
es la colección de obras de autores famosos) o a definir de manera muy imprecisa (los
textos literarios son los textos "bonitos", los que están escritos para gustar).
Nosotras vamos a intentar definir la Literatura de forma clara. Para definirla,
partimos de la idea de que la Literatura se reconoce a partir de los textos literarios y estos
textos, como todos, se producen en una situación de comunicación con características
propias. Veámoslas:
El emisor (escritora o escritor de diferente prestigio y calidad) es consciente de que
escribe Literatura, pero no lo hace con una finalidad comunicativa inmediata, es decir,
sabe que lo que escribe va a tardar mucho en ser leído, y que, incluso, puede que nadie lo
lea nunca. Por eso mismo, sus textos tampoco tienen una finalidad práctica inmediata.
El receptor accede al texto libremente, sin contar con el emisor a quien no conoce.
Así, es evidente que en la Literatura, el emisor y el receptor no comparten el contexto, es
decir, el tiempo y el espacio de ambos es diferente. Por ejemplo, nosotras, en Bilbao, a
finales del siglo XX podemos leer una fábula que escribió Esopo en la antigua Grecia en el
siglo VI a. C.
Sin embargo, por mucho tiempo que haya transcurrido desde que el texto se escribe
hasta que se lee, el mensaje no cambia, es inmutable, el texto es siempre igual (por eso,
entre otras razones, nos cuesta más entender los textos antiguos que los modernos, porque
el texto literario no ha cambiado, pero sí lo ha hecho la lengua del emisor y la del
receptor).
Además, el texto literario, antiguo o moderno, en el momento en que es leído es
recreado, reinventado por el lector quien lo interpreta según sus expectativas, intereses y
conocimientos, de forma que un mismo texto puede tener tantas interpretaciones como
lectores. Por ejemplo, El Quijote para los contemporáneos de Cervantes era una novela de
humor ¿y para vosotros?
Por último, no podernos olvidarnos de la lengua de los textos literarios. Los
escritores se expresan mediante palabras como los músicos lo hacen a través de sonidos y
los pintores recurriendo a colores y formas. Para el escritor, la lengua es muy importante,
es el instrumento del que se sirve en su trabajo y procura moldearla, adaptarla a sus
necesidades para aprovechar sus posibilidades expresivas y estéticas. La lengua en la
Literatura no es sólo un sistema de signos para la comunicación sino que es la materia
prima del texto literario, por lo que cobra en él más peso que en cualquier otro texto
producido en la comunicación humana, pues además del valor comunicativo, adquiere
valor en sí misma.

Analiza la estructura enumerativa de este texto expositivo.


Formula el tema y la idea principal

22
2. ESTRUCTURA DEDUCTIVA O ANALIZANTE
En la organización en forma deductiva o analizante se presenta, en
primer lugar, la idea o concepto general -muchas veces en forma de
definición, en los textos expositivos sobre todo- y, a continuación, se
demuestra con informaciones de apoyo que explican, aclaran, dan detalles o
ilustran la afirmación principal.

EJEMPLOS:

También un recién nacido tiene emociones. Sabe distinguir los estímulos visuales, sonoros y
táctiles; interactúa con el ambiente y con los padres. Recientemente, un pionero de las
investigaciones sobre la infancia, Daniel Stern, ha escrito «El diario de un niño» desde los
cero a los cuatro años, reconstruyendo lo que ve, lo que siente y lo que piensa.

El reproche fundamental que puede hacerse hoy a la información es el de su


espectacularización, la búsqueda del sensacionalismo a cualquier precio, que puede
conducir a aberraciones, mentiras y trucajes. Cada vez con mayor frecuencia, hay
periodistas que no dudan en manipular una noticia para dotarla de una fuerza, de un aspecto
espectacular o una conclusión que tal vez no tendría de otro modo, falsear un reportaje
travistiendo algunos de sus elementos, o presentando como realidad una situación que
procede de la imaginación del periodista, de sus suposiciones o de observaciones no
contrastadas."

Muchas especies de plantas, que hoy son de consumo habitual,


estuvieron en la lista negra de las plantas «malditas» cuando todavía
eran una novedad.
Las primeras importaciones de tabaco, té, café y chocolate llegaron a Europa en el
siglo XVII. A finales de siglo aparecieron, en primer lugar en Italia, los primeros salones
públicos para el consumo de té y café. En un primer momento, estas infusiones se
consideraban medicinales y, de hecho, los salones se presentaban como «casas
medicinales». En el caso del tabaco, también sobre estas fechas aparecieron los primeros
«salones de fumadores».
Muy pronto, la sospecha de constituir drogas perversas que generaban vicio y
predisponían a la vida disoluta se extendió sobre este consumo. En el caso del tabaco,
además, la mala imagen social provenía del hecho de que este hábito de consumo había
sido originariamente copiado de los hábitos de los esclavos. Tampoco el chocolate se libró
de la mala prensa, y pronto la iglesia desaconsejó su consumo a religiosas y religiosos, por
entender que era un estimulante de la sexualidad.

23
Si bien esta prohibición se debilitó con el tiempo, todavía hoy día se conserva su
memoria, y algunas monjas sienten la necesidad de disculparse por este «pecadillo». No
obstante, fuera de algunos círculos religiosos anglosajones, que todavía los prohíben con
la misma condena formal que a las drogas más duras, hace tiempo que no existe
predisposición alguna contra estos productos. Salvo el caso del tabaco, cuyo impacto
médico-sanitario está bien establecido
REVISTA NATURA (núm. 192)

1. INTRODUCCIÓN / TEMATIZACIÓN: plantas de consumo habitual hoy


fueron perseguidas en el pasado. (párrafo 1 o entradilla)
2. DESARROLLO EXPOSITIVO: evolución de su aceptación-rechazo en
tres momentos (párrafos 2-4)
2.1. Europa a finales del siglo XVII: introducción y uso medicinal
2.2. Posteriormente: rechazo como drogas
• Tabaco: por su origen y hábito de esclavos
• Chocolate: por ser estimulante sexual según la iglesia
2.3. Hoy: de consumo habitual, salvo en cierto círculos y la del
tabaco.

Actividad 1

El perro es un animal familiar, agradecido y fidelísimo al hombre, lo cual se podría fácilmente


probar con muchos ejemplos que, habiendo sido desamparados de sus deudos, amigos y
servidores, hallaron en los perros presidio, fe y lealtad contra el furor de sus enemigos.
De la fidelidad de este animal hallamos notables ejemplos en las historias naturales,
principalmente en el capítulo cuarenta del libro dieciocho de Plinio, donde leemos que cierto
perro peleó valerosísimamente con unos salteadores en defensa de su señor; al cuerpo del cual,
después de muerto a fuerza de muchas heridas, hizo centinela guardándolo de los buitres y
bestias. También otro perro epirota, conociendo al homicida de su señor; no dejó de ladrar tras
él y de morderle hasta que confesó. Dícese que un perro de jasón Licio, después de muerto su
amo, no quiso comer más y pereció de hambre. Habiendo sido condenado a morir Tulio Sabino
con sus criados, en tiempo que Apio junto y Publio Silio eran cónsules, no pudieron echar
jamás de la cárcel al perro de uno de ellos, desde la cual acompañó a su amo hasta el lugar de
la ejecución y, después de ajusticiado, no se quiso apartar del cuerpo, sino que daba sobre él
grandes aullidos, con admiración de todo el pueblo romano. Añade más Plinio: que como uno,
de entre toda la turba, arrojase al perro no sé qué cosa de comer; la recogió y la llevó luego a
la boca del difunto para ver si le podía resucitar; y que después de arrojado su cuerpo al Tiber;
nadó sobre él procurando sustentarlo. Las raras virtudes de este animal deberían mover a los
hombres a servir con mayor devoción y amor a aquellos cuyo pan comen, pero la cosa va de
suerte que cada uno imita a los perros en el ladrar y morder; mas no en la fe y lealtad que
guardan.

(Antonio Gamoneda: Libro de los venenos. Madrid, Siruela,1997).

Analiza la estructura deductiva o analizante de este texto


expositivo
Formula el tema y la idea principal
Escribe un párrafo de desarrollo de un concepto de alguno uno de
estos temas: Los incendios forestales ponen en peligro nuestro futuro /
Es bueno leer la prensa cada día / Beber en exceso no garantiza una
mayor diversión / Ciertos deportistas de élite ganan demasiado dinero.

24
3. ESTRUCTURA INDUCTIVA O SINTETIZANTE

Cuando al exponer un tema se comienza por las explicaciones,


aclaraciones, detalles para llegar a una conclusión de carácter general, la
organización del discurso es inductiva o sintetizante. Se sigue este
esquema:

EJEMPLOS:

De un total de 6.076 personas que participaron en el sondeo del «Espresso», el 86 % dijo sí


a la creación de zonas separadas para fumadores y enemigos del tabaco en las oficinas
públicas, restaurantes, hoteles e incluso en oficinas privadas. Los italianos piensan que no
debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio.

Estupidez

En este momento, hay 17 naves espaciales no tripuladas volando entre los planetas del
Sistema Solar y otras siete surcando los espacios misteriosos aún más allá. Algún ordenador
de la Tierra está recibiendo ahora mismo imágenes y datos de Marte, de Venus, Júpiter o
Saturno, mientras los telescopios fotografían rincones remotos del universo. Y un grupo de
hombres navega por la órbita terrestre instalando los sofisticados componentes de la
Estación Espacial Internacional. La capacidad tecnológica del ser humano es realmente
deslumbrante.
[...]
En este momento, 800.000 personas viven en los 1.150 campamentos de Haití sin agua
ni alimentos ni medicinas ni escuelas ni luz. Hay gentes muriéndose del cólera, mujeres
violadas pariendo entre los escombros, niños agonizando bajo la mirada expectante de las
ratas, ancianos incapacitados abandonados en cualquier rincón. Un terremoto de apenas
unos segundos produjo una catástrofe que un año después nadie ha sido capaz de remediar.
La estupidez del ser humano es realmente insuperable.

25
¿A qué distancia estás de una tormenta?
Si entras a una habitación oscura, te frotas los pies contra la alfombra y tocas el
picaporte de una puerta, saltará una chispa que no es, ni más, ni menos, que la
reproducción de un minirrelámpago. Un relámpago es una explosión de luz en el cielo que
se origina por una chispa eléctrica que salta entre nubes de tormenta, o bien entre una
nube y el suelo.
Nadie sabe exactamente por qué las nubes de tormenta producen descargas eléctricas,
pero la mayoría de los científicos creen que este fenómeno está íntimamente ligado con la
altura a la que se encuentran las nubes de tormenta.
En efecto, estas nubes son mucho más grandes que las nubes de lluvia comunes.
Cuando una nube cargada de electricidad se acerca a otra de carga contraria, o desciende
muy cerca del suelo, puede saltar una inmensa chispa entre las dos. Como el aire es un
buen aislante, la chispa tiene que llevar mucha energía para poderlo atravesar. Un solo
relámpago contiene más de quince millones de voltios y puede medir ¡hasta trece
kilómetros de largo! En su recorrido, el relámpago calienta el aire que atraviesa y, por
consiguiente, lo dilata y lo hace chocar contra el aire frío que lo rodea.
La sacudida produce el ruido que reconocemos como trueno. Como las ondas
luminosas viajan a más velocidad que las ondas sonoras, vemos primero el relámpago y
después oímos el trueno. Este fenómeno nos permite calcular a qué distancia se encuentra
la tormenta.
Se necesita un poco más de tres segundos para que el sonido recorra un kilómetro; por
lo tanto, para saber a qué distancia está la tormenta, debes contar el tiempo desde que veas
el relámpago hasta que oigas el trueno y dividir entre tres para calcular la distancia, en
kilómetros, que te separa de la tormenta.

JACQUES GOLDSTYN: La pandilla científica. Ed. Alhambra

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Título)


2. DESARROLLO EXPOSITIVO (párrafos 1-4)
2.1. Analogía/Ejemplificación de relámpago en una situación
cotidiana y su definición
2.2. Explicación del fenómeno del relámpago
o Teoría: influencia de la altura en las nubes de tormenta
cargadas de electricidad
o Causa: su acercamiento a otra de carga contraria o su
cercanía al suelo produce una chispa
o Datos de su potencia y longitud
2.3. Explicación del fenómeno del trueno: definición y
explicación de su posterioridad al relámpago.
3. CONCLUSIÓN /RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA (párrafo 5): método
matemático del cálculo de la distancia de una tormenta

26
Actividad 1

Sabíamos que el alcohol está detrás de muchos de los accidentes mortales que reproducen en
las carreteras, pero ahora emerge un nuevo problema del que carecíamos de datos: la
existencia de un importante número de conductores que circulan bajo los efectos de alguna
droga (...).
La "Encuesta domiciliaria sobre el consumo de alcohol y drogas del Ministerio de Sanidad
y Consumo" ya venía advirtiendo de la alta prevalencia del consumo de drogas en la población
española, particularmente entre los menores de 35 años (... )
Según la última de estas encuestas, la de 2005-2006, el 1'6% de los encuestados ha
consumido cocaína en el último mes. El porcentaje puede parecer pequeño, pero si 10
trasladamos a cifras absolutas, ya no 10 parecen tanto: son 474.000personas, de las cuales
350.000 tiene menos de 35 años. A ellas hay que añadir que un 0'6 % ha consumido éxtasis en
el último mes, es decir, otras 200.000 personas, la mayoría jóvenes y la mayoría consumidores
de fin de semana (... )
Las pruebas que ahora comienza a aplicar Tráfico presentan aún notorias dificultades,
pero está claro que hay que persistir en ellas y perfeccionarlas, porque las últimas estadísticas
sobre accidentes de tráfico indican que, pese al carné por puntos, la mortalidad en carretera
vuelve a repuntar.

Analiza la estructura inductiva de este texto argumentativo


Formula el tema y la idea principal
Escribe un párrafo de estructura inductiva o sintetizante de
alguno de estos temas: Los incendios forestales ponen en peligro
nuestro futuro / Es bueno leer la prensa cada día / Beber en exceso no
garantiza una mayor diversión / Ciertos deportistas de élite ganan
demasiado dinero

27
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Los textos argumentativos poseen una organización peculiar ya que el


emisor ha de ordenar convenientemente los elementos temáticos para
lograr su finalidad: convencer o persuadir al receptor.
Toda argumentación tiene una estructura típica que consta como
mínimo de tres partes:

• Tesis o idea que se pretende defender o refutar. Por ejemplo: Fumar


perjudica seriamente la salud.

• Argumentos a favor o razones que avalan y apoyan la tesis. Ej:


Fumar es peligroso para la salud porque produce cáncer según todos
los estudios realizados en el mundo por diferentes especialistas.

• En la presentación de los argumentos hemos de tener en cuenta los


argumentos en contra que se pueden oponer a nuestro
razonamiento. (Hay especialistas que dicen que fumar sólo produce
cáncer en un tanto por ciento de casos aislados, sin embargo... )

• Contraargumentos: se trata de argumentos creados por oposición a


contraargumentos: (Aunque hay especialistas que dicen que fumar
sólo produce cáncer en un tanto por ciento de casos aislados, el
riesgo de contraer esa u otra enfermedad es muy elevado según la
práctica totalidad de los médicos).

• Concesiones o razones contrarias a la tesis del emisor admitidas por


éste concediendo o dando parte de la razón al quien defiende una
tesis opuesta la suya con el fin de buscar acuerdos totales o
parciales. Ej: Admito que ......

• Conclusión o recordatorio y recapitulación de todo lo expuesto


anteriormente. En este apartado se han de extractar los puntos más
relevantes de forma resumida y ordenada para que sean recordados
por el receptor y lleguen a convencerle

TIPOS DE ARGUMENTOS

1. Argumentación basada en datos


Se demuestra una conclusión mediante la presentación de datos:
«El 15% de los jóvenes españoles entre 12 y 14 años, más de un millón, bebe
alcohol en exceso, según demuestra una encuesta del Ministerio de Sanidad».
«Según los últimos datos extraídos de una organización tan importante como El
Instituto de la mujer, la mayoría de las mujeres que sufren agresiones no lo
denuncia, hecho que pone en evidencia el terror que sienten».

2. Argumentación del modelo, mediante el ejemplo o hechos


(inductivo o generalizador)
Consiste en generalizar a partir de un caso real o inventado. Es un
razonamiento inductivo, generalizador:

28
«Este chico estudia todos los días dos horas y aprueba. Como ves, el que dedica
tiempo, aprueba».
«“Lo cierto es que muchos sectores laborales están vedados a las mujeres. Es
revelador, por ejemplo, que en las compañías aéreas el puesto de piloto comercial
esté reservado en exclusiva para los hombres, mientras que mayoritariamente son
las mujeres quienes sirven la comida y café a los pasajeros”».

El ejemplo es, a veces, el testimonio fruto de la experiencia personal:


«Correos no funciona. A mí me tardó en llegar una carta en tres meses».
Como puede apreciarse, la conclusión no siempre es válida. Y no es
válida porque, además de caer en una burda generalización, siempre se
pueden encontrar contraejemplos.

3. Argumentación de causa
Es la más usada: aparece en todas partes expresada de una forma o de
otra. Se podrá observar que un hecho (causa-conclusión) es el origen de
otros:
«No merece que lo castiguen, porque lo ha hecho sin querer.»
«La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño
débil y con bajo peso.»

4. Argumentación por las consecuencias (argumento pragmático)


Se valora un hecho (tesis o conclusión) por sus consecuencias positivas
o negativas:
«Si desde pequeños viésemos las películas en inglés (o francés), con subtítulos
en español, nuestro oído se acostumbraría y el aprendizaje del idioma sería mucho
más fácil».

También se presenta bajo la forma de finalidad o de condición:


«Hay que incrementar las becas para que pueda estudiar más gente».
«Si no respetamos la naturaleza, la tierra se hará inhabitable».

5. Argumentación de autoridad
Se alude a expertos en el tema. La argumentación será válida si el
Fulano, o la institución en cuestión, es un «emisor cualificado».

«“Porque, como ya dijo Simona de Beauvoir, la famosa filósofa francesa y gran


defensora de los derechos de la mujer: “La burguesía conservadora sigue viendo en
la emancipación de la mujer un peligro que amenaza su moral y sus interese.
Ciertos varones temen la competencia femenina”.»

6. Argumentación por analogía


Se establece una semejanza ente dos ideas o conceptos, seres, hechos,
.. ya que entre ellos se establecen similitudes lo que permite aplicar a una
situación lo que es válido para otra.

«Aunque sea por motivos diferentes, la situación laboral de muchas mujeres


nuestro país es muy similar a la de los inmigrantes: como ellos, han de aceptar
trabajos de inferior categoría y cobrar por ellos sueldos más bajos.»

7. Argumento de la mayoría
Se apela al parecer general de una sociedad, o incluso de un grupo
social, con la clara intención de lograr la defensa, pero, sobre todo,
convencer al lector de su opinión. Son argumentos apoyados en la cantidad.

29
«El 95% de los encuestados afirman dormir mejor tras haber leído durante un
par de horas antes de acostarse.»

8. Argumentación del beneficio


Es muy parecido argumento del modelo o del ejemplo. Le dices a
alguien que haga esto o lo otro porque de ello se deriva un beneficio para
su persona, para su estatus, para su cerebro o para sus herederos.

«Te conviene estudiar un poco, porque así engrasarás tus cisuras, pues
últimamente parece que te patinan.»
«Fíjate en Pepe, imítalo, haz como él, y verás qué resultados inmejorables
tienes en el negocio.»

9. Argumentos basados en refranes, dichos populares, proverbios,


citas.
«Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar.»
«"Poderoso caballero es don dinero", decía don francisco de Quevedo en su
famoso poema.»

10. Argumentos basados en valores: el hedonismo, la ética, la


utilidad,...
«Los hijos buscan salir hasta las tantas, beber sin moderación. Ese tipo de actos
les hace feliz, se trata del placer de sentirse libres sin que nadie los controle.»
(Hedonista)
«Lo ético sería que ayudásemos a los inmigrantes a integrarse. ¿Desde cuando
una persona es ilegal. Lo ilegal es la situación actual: la pobreza, la discriminación,
etc. Eso es lo que hay que corregir. Por eso en nuestra ONG estamos por las
personas.» (Ético).
«Las leyes son inútiles desde el momento que existe un vacío legal que hace
que los sinvergüenzas actúen impunemente: como es el caso de Farruquito. Lo útil
sería revisar las leyes, pero parece ser que eso no interesa a la sociedad.» (Lo
útil/ no útil, argumentación por el ejemplo)

Mesa de redacción
La credibilidad de la OMS

por JOSEBA SANTAMARIA - Sábado, 14 de Agosto de 2010 - Actualizado a las 04:08h.

AHORA se sabe, una vez declarado de forma oficial el fin de la pandemia de la gripe A, que
un tercio de los miembros del Comité de Emergencia creado por la Organización Mundial
de la Salud -al menos, cinco de sus 15 miembros- tenían o habían tenido relaciones
profesionales y laborales con los laboratorios médicos. Para la OMS, este dato es
"irrelevante" y no supone "ningún conflicto de intereses". En realidad, es relevante y
cuestiona directamente la credibilidad de este organismo internacional y sobre todo su
papel en la extensión del alarmismo sobre la gripe A. Además, da la razón a las críticas de
la Comisión de Salud del Consejo de Europa, que responsabilizó alto y claro a la OMS de
esa ola de histeria que todos vivimos el pasado año, que tuvo una incidencia fundamental
en la compra masiva de vacunas, incluso sin tener siquiera comprobada su eficacia real,
muchas de las cuales han quedado sin utilizar. El Ministerio de Salud adquirió 13,5
millones de vacunas, de las que sólo se utilizaron tres: 4,5 se donaron a países de
Latinoamérica y los seis millones restantes se destruirán ahora. Navarra, por ejemplo,
devolvió al Estado el 60% de las casi 100.000 vacunas adquiridas. Es cierto que es
necesario asumir medidas de prevención para evitar lamentos posteriores, pero también

30
que la actuación de la OMS adolece de sombras desde el punto de vista ético y económico,
que junto a la docilidad temerosa de los gobiernos y unos medios de comunicación sumisos
a la información oficial -ajenos ambos a las denuncias de muchas personalidades
científicas-, han facilitado otro gran negocio a las multinacionales farmacéuticas.

Actividad 2

PRENDAS DE VESTIR PARA GENTE IGNORANTE

Durante el período más frío del año solemos vestirnos con ropa de abrigo y, hoy en día,
contamos con numerosas alternativas entre las que escoger. Algunas personas, que suelen
tener la cartera bastante llena, compran abrigos de pieles. Si está pensando en comprarse
un abrigo de pieles, párese un momento a reflexionar. ¿Sabe qué es lo que hay detrás de un
abrigo de pieles?
Los animales cuyas pieles servirán para elaborar abrigos se crían en granjas en las que
viven de forma miserable, hacinados en jaulas con suelos de malla en los que se hace difícil
andar y que provocan heridas en las patas de los animales. El poco espacio y la falta de
actividad natural con frecuencia les lleva a tener un comportamiento estereotipado y a caer
en el canibalismo. Del mismo modo, el entorno poco natural hace que proliferen
determinadas enfermedades mortales.
Según las leyes de protección de animales, los animales cuyas pieles se destinan a la
fabricación de abrigos deben criarse en un ambiente correcto, que garantice una buena
salud y un comportamiento natural. ¿Eso significa que el 100% de nuestras granjas son
ilegales? ¡Pues sí! ¿Qué zorro puede excavar una madriguera en un suelo de malla? ¿Cómo
puede capturar peces un visón?
Argumentos estúpidos como «los animales nacieron en cautividad y no conocen otro tipo
de vida» sólo demuestran la necedad de los representantes del comercio de pieles. La
necesidad innata de libertad de movimientos y de llevar a cabo actividades naturales no
puede reprimirse ni eliminarse.
¿Pero la calidad de la piel no indica que, a pesar de todo, los animales son felices? ¡No!
Una piel brillante y fuerte sólo es el resultado de una alimentación nutritiva y rica en
proteínas, precisamente en un momento en que una gran parte de la población de la Tierra
muere de hambre. ¡Reconozcan que es una locura! Además, durante muchos años se ha
llevado a cabo una eliminación sistemática de ejemplares con piel poco vistosa y se
sacrifica a los animales cuando el pelaje está en su mejor momento.
Su muerte es tan cruel como su vida. Los visones mueren gaseados y los zorros
electrocutados. Se trata de una muerte sin sentido para acabar con una vida sin sentido,
destinada a fabricar una prenda de vestir innecesaria.
¿Sabe que existen cincuenta millones de animales destinados a la producción de pieles
en el mundo, la mitad de los cuales se encuentran en Escandinavia? Esa cifra no debe
sorprendernos, teniendo en cuenta que para fabricar un abrigo de pieles se necesitan entre
50 y 70 visones, 70 zorros o 400 ardillas.
Antiguamente el ser humano necesitaba abrigos de pieles para mantener el calor y poder
sobrevivir. Pero este razonamiento ya no es válido porque existen otros materiales, entre los
que se encuentran los que descubrieron los exploradores polares hace mucho tiempo. Hoy
en día un abrigo de pieles sólo sirve para mostrar un determinado estatus social y su
producción es rentable de acuerdo con los principios capitalistas. A los animales ya no se
les considera como tales sino como materias primas.
Cuando los argumentos para defender el uso y la producción de abrigos de pieles se
agotan, a los amantes de los animales se nos echa en cara que a veces llevamos ropa hecha
con cuero y que, por lo tanto, tenemos una doble moral. Pero los abrigos de pieles proceden
de animales criados sólo por su pelaje, mientras que el cuero es un producto derivado de la
industria cárnica. No existe ninguna razón para no utilizar productos de cuero con el

31
objetivo de mejorar la situación de los animales destinados a la industria cárnica, ya que la
gente sigue comiendo carne como antes.
Demuestra que tú también quieres convivir con los animales y la naturaleza. Boicotea a
los abrigos de pieles, la ropa de la gente ignorante.

Analiza los tipos de argumentos del texto que posee una


estructura inductiva o sintetizante
¿Qué componentes de una contraargumentación aparecen
explícitos e implícitos?
Enuncia el tema y la idea principal

Actividad 3
Ellas
ROSA MONTERO 24 OCT 2006

Un amigo me envió hace poco una fuertes, humildes y asombrosas son la espina
pequeña noticia que él había encontrado en vertebral de África. Ellas son quienes
la página web de la OCDE (Organización sostienen el hogar, quienes cuidan de los
para la Cooperación y el Desarrollo niños y los enfermos, quienes gestionan la
Económico). Estaba dentro de un documento economía familiar. Todos los expertos en
sobre África y era una menudencia, apenas desarrollo, empezando por el gran
dos líneas modestísimas. Traducidas del Muhammad Yunus, el inventor de los
inglés, decían así: "Las mujeres -no los microcréditos, flamante premio Nobel de la
camiones, no los trenes, no los aviones- Paz (¿y por qué no le han dado el de
acarrean dos tercios de todas las mercancías Economía?), saben que las mujeres de los
que se transportan en el África rural". Mi países pobres, y desde luego las africanas,
amigo se quedó impactado. Y yo también. sacan mejor partido a las ayudas económicas,
Es una información que enciende que son más eficaces, más laboriosas y
inmediatamente en mi cabeza una catarata de fiables.
imágenes: cientos de miles de mujeres, de Mujeres bueyes, mujeres mulas de carga,
ancianas y de niñas atravesando en todas las resistentes, calladas, austeras y heroicas.
direcciones el continente, paso a paso, Muchas de ellas, millones, con el clítoris
cimbreándose bajo pesadas cargas. Y además mutilado. Míralas ahí, en tu imaginación,
llevando algún niño atado a las espaldas. pululando por el mapa africano, afanosas
Para que luego digan (porque aún se sigue como hormigas, cada una con su carga en la
utilizando esa necedad) que somos el sexo cabeza. Qué infinidad de pequeños esfuerzos,
débil... Y lo más grandioso es que, cuantísimas fatigas hay que aguantar para
biológicamente, es cierto que los hombres llegar a acarrear dos tercios de las
poseen, por lo general, más vigor físico que mercancías. Son la esperanza del futuro, el
las mujeres. Pero la verdadera fortaleza es motor del mundo.
otra cosa: está hecha de tenacidad, de
aguante, de entrega, de perseverancia. http://elpais.com/diario/2006/10/24/ultima
Porque para llegar a China basta con dar un /1161640802_850215.html
paso detrás de otro y no parar. Estas mujeres

Analiza la estructura sintetizante o inductiva de este texto


argumentativo
Formula el tema y la idea principal

32
4. ESTRUCTURA CIRCULAR O DE ENCUADRE
En la exposición, a veces, se comienza enunciando una idea general, el
planteamiento de un problema, etcétera; a continuación, mediante uno o
varios ejemplos, se intenta demostrar esa idea; finalmente, se llega a una
conclusión, que confirma o rechaza el planteamiento inicial. Este tipo de
organización recibe el nombre de encuadre o circular.
Es, pues, una simbiosis del método deductivo e inductivo, y sigue este
esquema:

El peligro neonazi
Afloran los síntomas de una enfermedad social preocupante en los países democráticos:
el resurgimiento, con el nombre que se quiera, de los grupos neonazis. Abordar el
problema será, sin duda, uno de los retos no previstos por esas sociedades prósperas en
las que anida el germen de la violencia, sea ésta contra razas, etnias, sexos, religiones
o cualquier forma de diferencia respecto a lo que algunos consideran como propio.
El viernes se produjo el tercer atentado consecutivo con estas características en
Londres. El primero fue contra negros; el segundo, contra asiáticos; el tercero, contra
homosexuales. Los sospechosos: los « Lobos Blancos». No hace falta una gran
perspicacia para adivinar la mano de la ideología nazi detrás de esta campaña,
trágicamente repetida en la Europa que se creyó vacunada tras la II Guerra Mundial.
En Alemania, pensadores y políticos alertan desde hace años sobre el peligro neonazi.
En España se han dado casos puntuales, como en Francia. Estamos, por lo tanto, ante
los síntomas de un problema serio que cuando se desata es difícil de combatir, porque
su origen está en la irracionalidad y en el fanatismo.
En efecto, el diagnóstico no está claro, aunque debemos apuntar a que en su base
está la frustración social de grupos, normalmente de poca cultura y capacidad
económica, que se sienten marginados o disminuidos por inmigrantes; o insultados en
su código de valores por hábitos religiosos extranjeros, o por inclinaciones sexuales
diferentes.
Se podría decir que la educación es la respuesta. Pero no es sencillo. También
puede ser necesaria la capacidad coercitiva pública.

1. TESIS: abordar el problema de la violencia neonazi es un reto


ineludible para las sociedades democráticas (párrafo 1)
2. CUERPO ARGUMEMTATIVO-EXPOSITIVO (párrafos 2-3)
2.1. Argumento: sucesos de violencia racista y sexual en
diversos países europeos.
2.2. Causas de la irracionalidad de los grupos neonazis:

33
Marginación cultural y económica.
o
Cuestionamiento de sus valores religiosos o sexuales
o
por los inmigrantes
3. CONCLUSIÓN / REFORMULACIÓN DE LA TESIS: para combatir
esta violencia son necesarios la educación y el castigo. (párrafo 4)

Actividad 1
Cinismo de la juventud

Cualquiera que visite las universidades del mundo occidental está expuesto a verse
sorprendido por el hecho de que los jóvenes inteligentes de nuestros días son cínicos en
mucha mayor medida que antes.
Esto no es cierto en lo que respecta a Rusia, China, India o Japón; creo que no sucede
así en Checoslovaquia, Yugoslavia y Polonia, ni, de ningún modo, es lo corriente en
Alemania; pero es, sin duda, una característica notable de los jóvenes inteligentes de
Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Para comprender por qué es cínica la juventud
occidental hemos de comprender también por qué no es cínica la del Este.
Los jóvenes en Rusia no son cínicos porque aceptan sin reservas la filosofía comunista
y tienen un país inmenso, lleno de recursos naturales, en condiciones de ser explotado con
el concurso de la inteligencia. Los jóvenes tienen, por tanto, una carrera ante ellos, que
estiman merecedora de esfuerzo. No hay necesidad de considerar los fines de la vida
cuando en el curso de la creación de Utopía estamos instalando un oleoducto,
construyendo un ferrocarril o enseñando a los campesinos a emplear tractores Ford
simultáneamente en un frente de cuatro millas.
En consecuencia, los jóvenes rusos son vigorosos y están plenos de ardientes creencias.

(Bertrand Russell: Elogio de la ociosidad. Barcelona, Edhasa, 2000).

Analiza la estructura circular de este texto argumentativo


Formula el tema y la idea principal

Actividad 2

Los servicios sociales son el mejor castigo para los delincuentes juveniles
Algunos jóvenes empiezan a ir por el mal camino cuando todavía son adolescentes.
Cometen pequeños actos delictivos y son detenidos y condenados a ir a la cárcel, lo que
puede marcarles de por vida y conduce a un incremento de la delincuencia. Creo que es
imposible «eliminar la delincuencia mediante el castigo» (G-P, 15 de marzo de 1998) y que
los servicios sociales son el mejor castigo para los jóvenes delincuentes.
Mediante los servicios sociales, los jóvenes que han delinquido disponen de una
segunda oportunidad para reinsertarse en la sociedad a través de la asunción de
determinadas responsabilidades: cuidar de personas discapacitadas o de ancianos, limpiar
lugares públicos, por ejemplo quitar graffiti, o trabajar para organizaciones no
gubernamentales o religiosas. Con frecuencia este tipo de trabajos se deben realizar
durante horas de trabajo poco favorables y, por lo tanto, si no fuera de este modo no se
llevaran a cabo. Existe una gran demanda para este tipo de servicios, pero la sociedad no
puede absorberla debido a los bajos salarios que proporcionan. Además, los servicios
sociales no son un pasatiempo propio de las vacaciones, sino que resultan trabajos muy
duros.

34
Este tipo de trabajo puede aportar a los jóvenes un sentido de la autoestima
fundamental en su proceso de reinserción. Su autoestima irá en aumento cuando se den
cuenta de que alguien confía en ellos, un sentimiento que algunos nunca han
experimentado. Del mismo modo, su autoestima se incrementará al entrar en contacto con
los buenos modelos que pueden encontrarse dentro del sistema de servicios sociales, donde
se relacionarán con personas que disponen de una alta autoestima y confían en si mismas y
en lo que representan.
Los periódicos nos muestran experiencias de sistemas de servicios sociales implantados
en otros países que han dado resultados positivos. Dinamarca ha conseguido unos
resultados excelentes, a juzgar por las estadísticas de reincidencia. Según estudios
recientes, el 80% de los jóvenes delincuentes llevaron a cabo servicios sociales y sólo el 5%
mostró una actitud reincidente. En Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Suiza los
servicios sociales son también un elemento importante en las políticas «sociales y de
delincuencia» que pretenden «reemplazar penas de cárcel por penas que no incluyan el
encarcelamiento» (G-P, 15 de marzo de 1998) para reducir el nivel de delincuencia en la
sociedad.
Pero algunos se preguntarán: ¿las penas de cárcel no presentan los mismos
beneficios? Desdichadamente, no. En primer lugar, porque los jóvenes delincuentes pueden
entrar en contacto con criminales mayores y que hayan cometido delitos más graves, que
podrían enseñarles otras actividades delictivas y servirles de modelo negativo. Los jóvenes
delincuentes con frecuencia salen de la cárcel convertidos en “delincuentes hechos y
derechos” (DN, 12 de marzo de 1998). En segundo lugar, la vida en la cárcel puede
generar pasividad y una hostilidad general hacia la sociedad. En tercer lugar, la cárcel
puede ofrecer una vida mejor que la que suelen vivir algunos de los jóvenes, pues en
prisión disponen de un cuarto propio con televisión y pueden alimentarse bien. Además, los
presos salen caros a la sociedad: el coste medio por preso es de unas 20.000 pesetas al día.
Otra posible objeción al cumplimiento de servicios sociales por parte de jóvenes
delincuentes es que quizá quiten puestos de trabajo a los empleados. Pero eso no es cierto.
Este tipo de servicios no resultan populares dentro del mercado laboral y, aunque lo
fueran, la sociedad no podría contratar al gran número de personas que se necesitan para
cubrirlos.
¿Pero no se corre el riesgo de que los delincuentes vuelvan a delinquir si no se les
encierra en la cárcel? Es cierto que se corre un pequeño riesgo. Sin embargo, no estoy
sugiriendo que quienes hayan cometido actos delictivos graves sean dejados en libertad.
Por ejemplo, los culpables de asesinato deben, obviamente, ir a la cárcel.
Así pues, el hecho de que los delincuentes juveniles lleven a cabo servicios sociales no
presenta serios inconvenientes. Al contrario, este tipo de penas y castigos puede reportar
beneficios a la sociedad y conseguir una mejor reinserción de los jóvenes que empiezan a ir
por mal camino.

¿Qué componentes de una contraargumentación aparecen


explícitos e implícitos?

Realiza un esquema del texto que responda al tipo de estructura


circular.

Formula el tema y la idea principal

35
5. ESTRUCTURA SECUENCIAL

La actividad de explicar también se realiza frecuentemente mediante


estructuras secuenciales, aquellas que presentan las fases o etapas de
un proceso o de una tarea. Estas fases que intervienen en un proceso
responden a preguntas clave como: ¿qué sucede?, ¿cómo sucede o
cuándo?

Esta estructura la podemos encontrar en textos instructivos (en la


vida cotidiana como recetas, instrucciones para manejar aparatos, para
solicitar una beca o matricularse); pero también en textos académicos
(enciclopedias, manuales escolares y revistas de divulgación científica) que
explican procesos naturales como la circulación de la sangre, cómo funciona
un motor de explosión o el proceso de fabricación de un objeto (fabricación
del papel, de la cerveza...).

Los conectores o enlaces que presentan y unen las fases o etapas del
proceso son de dos tipos:
• Temporales: alrededor de, en x tiempo, hacia el x mes, es ahora
cuando, entre, antes de x tiempo, al principio, después de x
tiempo, pronto más tarde, ....
• De orden: en primer lugar, primeramente, los primeros, por este
orden, finalmente, por último

Retrato robot de una erupción del Etna

¿Cómo se desarrolla una erupción? Para comprenderlo mejor, observa una olla. En el
interior del cráter ocurre, más o menos, lo mismo en tres etapas: 1.º aumenta el calor; 2.º,
la ebullición va acompañada del desbordamiento de los materiales en fusión; 3.º, una vez
enfriados éstos, vuelve la calma.

1. Se anuncia la erupción
El volcán se agita. El subsuelo cruje. Violentas sacudidas recorren los costados del
monstruo. Luego, el volcán se infla y se hincha. Imperceptiblemente, el suelo se levanta y
dilata, a veces hasta romperse.
En el interior del volcán la temperatura sigue aumentando. Se desprenden fumarolas
malolientes, es decir, columnas de humo de gases sulfurosos.

36
Con un ruido como de truenos, el suelo se parte en grandes grietas. Se forman unas
bocas por las que el fuego brotará como de las fauces de un dragón.

2. Empieza la erupción
De los cráteres súbitamente reanimados brotan materiales en todas sus formas:
bloques de rocas sólidas, lavas más o menos líquidas y gases.
Primeramente explota el volcán. Por efecto de la presión extraordinaria de los gases
ardientes, el tapón de lava solidificado que cerraba el cráter salta y vuela hecho añicos.
Penachos de humo se elevan silbando hasta 1.000 metros de altura.
Son gases cargados de cenizas y piedras. Las cenizas vuelven a caer al suelo en forma
de lluvia negra. A veces, empujadas por el viento, llegan a la otra punta de Sicilia. Lluvias
de piedras más o menos grandes acribillan las laderas del Etna y se amontonan alrededor
de los cráteres. Las más grandes se llaman bombas; las medianas, escorias; las pequeñas,
lapilli.
Una vez que han saltado los tapones, el volcán se desborda. Ya nada puede detener las
lavas, líquidas o viscosas, que salen abundantemente. En la cumbre, su velocidad alcanza,
o sobrepasa, los 50 kilómetros por hora. Las lavas vienen de las profundidades de la
Tierra. Son rocas fundidas cuya temperatura es a veces superior a los 1.000 grados. En el
momento de la expulsión, nada puede detener su carrera. Sin embargo, acabarán por
enfriarse. Entonces, poco a poco, se van cuajando y solidificando.
Ciertas lavas se solidifican con bastante rapidez y se detienen antes de llegar a las
regiones habitadas. Se amontonan y forman altos muros de 20 a 50 metros. Otras, más
fluidas, siguen su temible descenso y a veces corren hasta el mar, destruyendo todo a su
paso.

3. Acaba la erupción
Finalmente, disminuye la expulsión de lavas. Las explosiones se hacen cada vez menos
frecuentes y finalmente cesan. El calor es menos fuerte. Lo único que queda todavía son
algunas fumarolas. Las toneladas de desechos acumulados forman conos alrededor del
cráter. Las bocas se apagan. Al parecer, todo vuelve a la normalidad.
Pero el volcán no ha dicho su última palabra. Hoy, la actividad del Etna se concentra
especialmente en el cráter central. Mañana, sin duda, cambiará.
Éste suele ser el proceso de una erupción. Normalmente, en el Etna ésta puede durar
varias semanas o varios meses. En otros volcanes la erupción puede durar sólo unos
minutos o unas horas.

1. INTRODUCCIÓN. Presentación del problema y de un caso análogo con


sus fases (p. 1)
2. FASES/DESCRIPCIÓN DEL PROCESO (pp. 2-12)
2.1. Anuncio de la erupción:
o Agitación y violentas sacudidas
o Aumenta la temperatura interior y surgen fumarolas.
o Fuertes ruidos y fuego al abrirse las bocas
2.2. Inicio de la explosión
o Explosión del volcán: ruptura de la tapa de lava solidificada
o Causa: la presión de los gases ardientes
o Lluvia negra: expulsión de cenizas y piedras
o Salida de lava: origen, caracterización y proceso de
solidificación
2.3. Finalización de la erupción
o Disminución de la salida de lava
o Mantenimiento de algunas fumarolas
o Los deshechos forman conos y se cierran las bocas

37
Actividad 1

El término cultura tiene una dilatada y enrevesada historia, y en la actualidad es usado por
diversas disciplinas intelectuales con significados dispares y que a veces inducen a confusión.
En su clásico Culture, el historiador Raymond Williams remonta el significado de la palabra a
su uso original, para denotar un proceso: la cultura (es decir; el cultivo) de la tierra, o la
cultura (es decir; la cría) de animales. En el siglo XVI ese significado fue metafóricamente
extendido al cultivo activo de la mente humana. A finales de del siglo XVIII, cuando la palabra fue
tomada del francés por autores alemanes (que primero la escribieron Cultur y más tarde
Kultur), adquirió el significado de la forma distintiva de vivir de un pueblo. En el siglo XIX las
diferentes «culturas» adquirieron una importancia especifica en el desarrollo de la
antropología comparada, en la que ese término sigue designando formas de vivir distintas. Hoy
día, los diversos significados del término asociado con el cultivo de la mente conviven con la
acepción antropológica, con el sentido de forma de vivir distintiva de un pueblo o grupo social
(como sucede con «cultura aborigen» o «cultura empresarial»). Por añadidura, el término
sigue siendo usado en su significado biológico original de cultivo, como en «agricultura».

(Fritjof Capra: Las conexiones ocultas: implicaciones sociales, medioambientales, económicas y


biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Anagrama, 2003).

Analiza la estructura secuencial de este texto expositivo


Formula el tema y la idea principal

38
6. ESTRUCTURA DE COMPARACIÓN/CONTRASTE

Existen otras formas de organizar la información de un texto.


Cuando el emisor desea indicar las semejanzas y diferencias entre
dos o más objetos, situaciones, ideas o personas, comparándolos según
cierto número de categorías, emplea una estructura de comparación
(información sobre caracteres comunes) y/o de contraste (identificación
de los rasgos que los diferencian).
La estructura de comparación/contraste distingue tres tipos de
elementos: los objetos de la comparación, las categorías por las que se
establece dicha comparación, y las características que surgen de ella.

OBJETO A OBJETO B
CATEGORIA 1 A1 B1
CATEGORIA 2 A2 B2
CATEGORIA 3 A3 B3
....................... ...... .......

Los conectores de este tipo de estructura son los siguientes:


Comparación: como, de la misma forma / manera, igual que,
mayor que, menor que, tanto como, también
Contraste: mientras que, por el contrario, a diferencia de, en
cambio, sin embargo, no obstante

Al adquirir un ordenador, hay que decidir si se compra uno fijo o un portátil. Cada uno
tiene sus ventajas e inconvenientes. Aunque las diferencias de precio se han acortado, el
fijo sigue siendo más barato que el portátil y ofrece más capacidad. Ahora bien, el portátil
es más manejable, permite desplazarse con él y se puede operar sin conexión eléctrica
durante un cierto tiempo. La calidad de las pantallas y del sonido en los portátiles ha
mejorado considerablemente, pero aún no alcanzan la que ofrecen los ordenadores de
mesa.

En general, un párrafo de comparación/contraste está introducido por


una frase que presenta los dos o más objetos que se someten a
comparación. Hay después dos tipos de esquema general quedas un párrafo
de estas características.

a. En el desarrollo por descripciones contrapuestas cada una de las


categorías se analiza por separado, comparando los dos o más
objetos y mostrando sus diferencias.

EJEMPLO: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la


habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en
su interior, aunque ocultos; mientras que los sofistas se proponen como finalidad el
enseñar a hablar bien sobre no importa qué tema. El diálogo socrático estimula a
buscar la verdad y el bien, en tanto que los sofistas enseñan habilidades oratorias útiles
para conseguir el éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del bien tiene como
consecuencia, para Sócrates, un comportamiento éticamente correcto, mientras que los
solistas no se plantean el problema de la moral.

39
b. En el desarrollo por descripciones separadas cada objeto es
analizado por separado. Se construyen de esa forma dos frases (o
dos párrafos) que tienen una estructura idéntica, con los términos de
la comparación presentados en paralelo.

EJEMPLO: Sócrates y los sofistas tienen en común el amor por la palabra y la


habilidad en la discusión. Sin embargo, existen notables diferencias entre ellos.
Sócrates es el maestro que se propone ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo conocimientos que ya estaban implícitos en
su interior, aunque ocultos. El diálogo socrático estimula a buscar la verdad y el bien,
y tiene como consecuencia un comportamiento éticamente correcto.
En cambio, los sofistas se proponen como finalidad el enseñar a hablar bien sobre
no importa qué tema: enseñan habilidades oratorias útiles para conseguir el éxito en la
vida de la Polis. Los sofistas no se plantean el problema de la moral.

En ambos casos, es posible presentar el contenido del párrafo mediante


un cuadro de objetos/categorías, en el que aparezcan en las columnas los
objetos comparados, y en las líneas las categorías comparadas. El cuadro
correspondiente al ejemplo anterior es:

SÓCRATES LOS SOFISTAS


1. Diálogo para intentar conocer 1.Diálogo para adquirir habilidad
en la oratoria
2. Conocer la verdad 2. Sostener no importa qué tesis
3. Conocer el bien 3. Tener éxito en la Polis
4. Hacer el bien 4. Ningún problema moral

Actividad 1

Los animales poseen diferentes recursos para asegurar su supervivencia, entre ellos
destacan los que se caracterizan por tener como objetivo la obtención de alimento mediante
caza.
A grandes rasgos, en el mundo animal se distinguen tres técnicas de caza distintas; la
caza al acecho, la aproximación disimulada y la emboscada.
En la primera técnica, el predador deja que la presa se le aproxime hasta que esté
suficientemente cerca como para poder atacarla sin que ésta se le escape; esta técnica es
practicada por el leopardo y la sepia, dos animales muy distintos. Por el contrario, en la
segunda técnica, el predador es quien se acerca a su presa con mucha precaución y se
abate bruscamente sobre ella; esta técnica es practicada por el gato y el águila.
A diferencia de las anteriores, en la emboscada un grupo de predadores fuerza la
víctima a refugiarse en un lugar concreto donde la está esperando otro grupo, que la ataca
en el momento preciso de su llegada; esta última técnica es practicada por algunos
animales, como, por ejemplo, el lobo.

¿Cuáles son las ideas o conceptos que se comparan?


¿Y las categorías?

40
7. ESTRUCTURA DE PROBLEMA-SOLUCIÓN

El párrafo de enunciado/solución de un problema emplea la forma


retórica de plantear y posteriormente resolver un problema para desarrollar
un tema dado.
En ocasiones el enunciado del problema se descompone posteriormente
en una premisa/marco, que da algunas informaciones necesarias para
plantear el problema, seguida por una pregunta, que expone el problema
de forma explícita. A veces la pregunta explícita queda sobreentendida y
sólo aparece la premisa.

Veamos un ejemplo de la forma completa:

EJEMPLO 1: En primavera algunas personas padecen una forma particular de alergia,


llamada comúnmente fiebre del heno. ¿Cómo deben comportarse? Para resolver sus
problemas de forma radical, tendrían que trasladarse a una zona en la que no se diera en
esa estación la difusión del polen nocivo. Dado que tal solución resulta difícil en la
práctica, para disminuir las molestias pueden: a) evitar la exposición prolongada al aire
libre; b) tomar fármacos (antihistamínicos).

En el ejemplo anterior, es posible diferenciar la premisa, la pregunta y la


solución:

Premisa/marco: en primavera algunas personas padecen una forma particular


de alergia.
Pregunta: ¿cómo deben comportarse?
Respuesta: para resolver sus problemas de forma radical, tendrían que
trasladarse a una localidad distinta; para reducir las molestias, deben evitar la
exposición al aire libre y tomar fármacos.

Muchas personas padecen al cabo del año la enfermedad de la gripe, que se manifiesta
en malestar general, fiebre y tos. Cuando esto ocurre, no queda más remedio que
permanecer en cama, evitar el frío, beber muchos líquidos y aliviar el malestar con
aspirina o paracetamol. No hay un tratamiento específico para la gripe. Deben
cuidarse especialmente las personas mayores, a las que, por otro lado, las autoridades
sanitarias recomiendan insistentemente la vacunación.

Veamos ahora un ejemplo de párrafo con omisión del problema:

EJEMPLO 2: En un escenario apocalíptico, ciento cuarenta bomberos están luchando,


en una misión desesperada, cuerpo a cuerpo contra las llamas, los gases tóxicos y las
humaredas que convierten el día en una noche perenne. Las compañías comprometidas
actualmente en esa peligrosa misión en el desierto kuwaití proceden de Estados Unidos,
de Canadá, de Europa, de China y de la Unión Soviética.

En este párrafo queda sobreentendido el problema, y por


consiguiente la pregunta: ¿Qué puede hacerse para apagar los pozos
petrolíferos incendiados por los iraquíes?

Los conectores introductores de los fragmentos o párrafos son los


siguientes: una dificultad, una solución, otra medida, para resolver este
problema, como medio para arreglar este conflicto

41
Actividad 1
El agujero en la capa de ozono

La capa de ozono es una barrera formada por este gas, que se encuentra en la estratosfera
y funciona como un escudo natural que protege a los hombres, animales y plantas del
exceso de radiación ultravioletas. Pero en 1984 se descubrió, sobre la Antártida, un
aguiero en la capa de ozono.
La disminución del ozono atmosférico es debida sobre todo a los CFC (compuestos
químicos formados por cloro, flúor y carbono), utilizados a escala industrial en aerosoles,
frigoríficos, aparatos de aire acondicionado, etc. Esta destrucción progresiva del ozono
conlleva nocivas consecuencias para la salud del hombre, el equilibrio en la vida de los
océanos y el clima.
Existen acuerdos internacionales sobre la reducción y posterior erradicación de los
gases que dañan la capa de ozono. Una de las posibles soluciones que estudia es la
inyección en la estratosfera de propano y etano que neutralicen los gases dañinos. Además
de esta medida, seria necesario reciclar las enormes cantidades de CFC de los
refrigeradores de todo el mundo.

Redacta un párrafo de esta estructura sobre la adicción a los


videojuegos o los accidentes laborales
Realiza el esquema del texto que responde a un tipo de
estructura problema / solución

Actividad 2

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA COMBATIR NUESTRO ESTRÉS?

¿Sufres estrés y sus síntomas (dolores de cabeza, trastornos estomacales e insomnio)


casi cada día, como me sucede a mí? La mayoría de mis amigos se quejan de fenómenos
similares, tanto los chicos como las chicas, y creo que ya es hora de hacer algo para
solucionar esta situación, ya que el exceso de estrés es molesto y perjudicial para la salud.
Pero no basta con intentar aliviar los síntomas tomando aspirinas, pastillas digestivas o
somníferos. Debemos intentar combatir las causas reales del estrés.
¿Cuáles son las causas? ¿Piensas que nuestros profesores nos dan demasiados deberes
o que nuestros padres siempre nos piden que hagamos tareas domésticas o que vayamos a
hacer recados? ¿O tienes que coger a veces, como yo, algún empleo después de clase para
ayudar en la economía familiar?
Si estas son las causas, podemos intentar resolverlas, sencillamente, pidiendo a
nuestros profesores que nos pongan menos deberes y que se pongan de acuerdo entre ellos
para que no haya que entregar todos los trabajos largos al mismo tiempo. Pero deberíamos
pedírselo como grupo, porque no escucharían a un único estudiante. A los padres será más
difícil hacerles frente y, además, es posible que algunos de ellos necesiten realmente la
ayuda si los dos trabajan. Dejar de trabajar después de clase es otra opción, siempre que
puedas permitírtelo.
Sin embargo, no creo que podamos librarnos del todo del estrés aunque podamos
eliminar estas causas. ¿No es ese ritmo frenético de la vida moderna el verdadero origen de
nuestro estrés? De ser así, las causas de este ritmo no las podemos eliminar, pero debemos
encontrar distintas maneras para relajarnos durante un rato del ajetreo diario. Y no quiero
decir con la ayuda de medicamentos, sino realizando actividades que nos permitan
relajarnos.
Algunos dicen que fumar un cigarrillo resulta muy relajante, pero eso no nos ayuda a
solucionar las cosas. Por otra parte, fumar es malo para la salud y tener que preocuparme
por eso no me parece la mejor solución. De hecho, fumar podría aumentar el problema.

42
Existen mejores métodos para combatir el estrés. ¿Por qué no intentar escapar de la
realidad durante un rato viendo una telenovela norteamericana? Normalmente son lo
bastante aburridas como para quedarse dormido una hora. Pero, ¿y cuándo te despiertes?
Seguramente te sentirás aún peor porque habrás perdido tiempo y aún lo tendrás todo por
hacer para el día siguiente. La dispepsia atacaría de nuevo.
Salir con los amigos a una discoteca o sencillamente a tomar algo a un bar es sin duda
una opción mejor. Te relajas mucho y puedes compartir tus problemas y quejas con
interlocutores que te comprenden. Así pues, aunque no lo puedas hacer muy a menudo, es
una buena oportunidad para desconectar. Después te encuentras con más fuerzas para
afrontar los desafíos de la vida cotidiana.
Otra opción interesante es el deporte, ya sea jogging, aeróbic, atletismo, tenis, fútbol,
cualquiera que te guste. Según dicen los diarios, el ejercicio físico intenso te hace liberar
endorfinas y luego te sientes mucho mejor. Pienso que con ello quieren decir que, además
de sentirte mejor físicamente, estás en mejor forma psicológica para afrontar distintos tipos
de presión. Los antiguos romanos lo tenían claro: «mens sana in corpore sano».
La mejor solución es evadirse con unas vacaciones. ¿No sería relajante pasar un fin de
semana en París? O, si la gran ciudad no te tienta, ¿qué tal una visita de placer a Miami
Beach o, si eso es demasiado caro, a las islas Canarias? Pero ¿quién puede pagárselo?
Así pues, en mi opinión, combatir el estrés significa intentar combatir las causas
obvias, en nuestro caso los deberes escolares, las peticiones de nuestros padres y la
necesidad de ganar un dinero extra. Pero significa también encontrar actividades que te
permitan relajarte de forma eficaz para poder afrontar mejor esas presiones de la vida
moderna que son inevitables.

1. PROBLEMA Y PREMISA/MARCO (párrafo 1): descripción del problema


y distinción entre las causas y síntomas de la enfermedad.
2. CUERPO EXPLICATIVO: CAUSAS / SOLUCIONES
2.1. Tres causas: demasiados deberes, las tareas domésticas
y trabajar para ayudar a la familia.
• Propuestas / Soluciones a las causas anteriores: menos
tareas, ......, ......
o Refuerzo de la primera propuesta: presión de grupo
sobre los profesores
o Argumento en contra de segunda propuesta: los
padres pueden necesitar ayuda
2.2. Causa más general: el ritmo rápido de la vida actual.
• Propuesta / Solución: actividades relajantes.
• Propuesta / Solución: fumar.
o Contraargumento: problemas de salud
o Refuerzo del contraarguemento: preocuparse de la
salud aumentaría el estrés
• Propuesta / Solución: ver la televisión.
o Contraargumentos: aburrimiento, pérdida de tiempo.
• Propuesta / Solución: salir con los amigos.
o Refuerzos: compartir problemas, relajarse y renovar
fuerzas.
• Propuesta / Solución: realizar ejercicio físico.
o Refuerzo: bienestar físico y psíquico.
• Propuesta / Solución: irse de vacaciones.
o Contraargumento: demasiado caro

3. CONCLUSIÓN / RESUMEN: recapitulación del problema, de las causas


y de las principales propuestas / soluciones

43
8. ESTRUCTURA DE CAUSA -CONSECUENCIA

El párrafo de causa/efecto presenta un acontecimiento o una situación


seguidos por las razones que los han causado; se encuentra con frecuencia
en textos argumentativos y expositivos. En este tipo de párrafo, se
contraponen frases, períodos o apartados que presentan una relación de
causa/efecto. La descripción de la causa puede preceder o bien seguir a la
del efecto.

EJEMPLO 1. En el Renacimiento recibieron un gran impulso los viajes marítimos a largas


distancias, que llevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo. Los viajes y las exploraciones,
cuyos principales promotores fueron los portugueses y los españoles, se vieron estimulados
por la renovada confianza del hombre en sus capacidades. A esta sed de aventura se
añadieron otras razones más concretas: la necesidad de mercados más amplios, la política
expansionista de los nuevos Estados nacionales y la caída de Constantinopla en manos de
los turcos, que significaba una amenaza para la vía tradicional del tráfico con el Oriente.

En este ejemplo, el efecto o consecuencia se antepone al conjunto de


las causas. El esquema del párrafo anterior es:
EFECTO: descubrimiento del Nuevo Mundo
CAUSAS:
1. Confianza del hombre en sus capacidades
2. Necesidad de nuevos mercados
3. Política expansionista de los Estados nacionales
4. Caída de Constantinopla

EJEMPLO 2: Mediado el siglo XIX, Irlanda era un estado dependiente de Inglaterra y


padecía una situación de miseria extrema: la única fuente de supervivencia para la
población era el cultivo de la patata. La magra cosecha de patatas entre 1846 y 1848 fue
suficiente para originar una grave carestía: murieron alrededor de un millón de personas.
Como consecuencia, en esos años se produjo un fuerte aumento de la emigración desde
Irlanda hacia los Estados Unidos de América.

En el segundo ejemplo, las causas se anteponen al efecto o


consecuencia.
CAUSAS:
1. Situación de miseria grave en Irlanda
2. El cultivo de la patata representa la única fuente de
supervivencia
3. La magra cosecha de patatas determina su carestía
EFECTO: proceso de emigración hacia los Estados Unidos

Los conectores introductores de los fragmentos o párrafos son los


siguientes:
• Conectores de causa: a causa de (que), debido a (que), por causa
de (que), por razón de (que), porque, pues, puesto que, ya que.
• Conectores de consecuencia: así, así pues, así que, con lo que, de
ahí que, de manera / modo / suerte que, en consecuencia, en vista
de ello / de eso / de esto, por consiguiente, por ello, por eso, por
esto, por lo tanto, por tanto, pues (en interior de oración)

44
En este país se viene discutiendo desde hace unas décadas acerca de los bajos niveles
de lectura que existen entre la población, adulta y juvenil. Todo son lamentaciones y
conjuras contra tal estado de cosas. De entre las causas que se aducen figuran la
deficiente escolarización, la nula importancia que se da en los estamentos educativos a la
lectura recreativa y comprensiva, la poca preparación del profesorado para desarrollar
la competencia lectora de su alumnado y, finalmente, la presencia de la televisión en la
mayoría de los hogares españoles.
Las consecuencias de esta deplorable situación se pintan también con brocha gorda y
deforma descarnada: el número de analfabetos funcionales aumenta considerablemente,
el bajo nivel de pensamiento reflexivo en la sociedad española, la deficiente capacidad
crítica y democrática de gran parte de la población, y, en muchos casos, la baja
autoestima de muchos individuos que des conocen que lo importante en esta vida es ser -
lector, en este caso-- más que tener.

1. TEMA POLÉMICO/PROBLEMA (lín. 1-3): discusión sobre el bajo nivel


de lectura en general Reacciones: la lamentación
2. CAUSAS (lín. 3-8): Enumeración de cuatro causas relacionadas con
su enseñanza y la repercusión negativa de la televisión.
3. CONSECUENCIAS (lín. 9-15). Enumeración y valoración negativa de
cuatro consecuencias.

Actividad 1
La vida y la muerte de las especies
Cada especie vive una vida que le es única, deseosos de conseguir ejemplares de lo
y cada especie muere de una manera que se reconocía que era una planta rara y
distinta. El muérdago de Nueva Zelanda, deseable. La dispersión del muérdago cayó
Trilepidea adamsii, era una hermosa planta todavía más al disminuir las poblaciones de
de hojas glabras de color verde pálido, aves de la zona, reducidas por el desbroce
flores tubulares rojas teñidas de verde de sus hábitats forestales y por la
amarillento, y frutos elipsoidales de color depredación por parte de mamíferos
rojo vivo. Desapareció de su último bastión introducidos. Las aves son necesarias para
en la isla del Norte en 1954. La especie el transporte de la semilla de un árbol o
crecía como parásita sobre arbustos y arbusto patrón a otro. A principios de la
árboles pequeños, en el sotobosque del década de 1950, Trilepidea adamsii se
bosque nativo. Nunca común, por la época hallaba al borde de la extinción. La
de las primeras expediciones botánicas naturaleza de sus últimos días es
europeas se hallaba limitada a unas pocas desconocida. Las últimas plantas pudieron
localidades en la península septentrional, haber sido comidas por falangeros de cola
alrededor de Auckland. plumosa, una especie de mamífero
Trilepidea adamsii desapareció por ramoneador arborícola introducido
una combinación de circunstancias que deliberadamente desde Australia durante la
nadie podía haber previsto hace cien década de 1860 para establecer un negocio
años. Su hábitat se redujo debido a la de pieles. Los falangeros nunca fueron lo
deforestación, primero por parte de los suficientemente abundantes para destruir el
maoríes originales durante mil años de muérdago mientras éste floreció, pero
pudieron haber contribuido a su extinción
ocupación, y después a un ritmo
en los momentos finales.
acelerado por parte de los colonos
británicos a finales del siglo XIX. Ya (En WILSON, Edward.: La diversidad de
amenazada, la población se vio la vida. En defensa de la pluralidad
reducida todavía más por recolectores biológica)

45
Redacta un párrafo de esta estructura sobre la contaminación
de la atmósfera, el aumento de los ruidos en las ciudades o la
generalización del uso de los teléfonos móviles.
Realiza un esquema del texto que responde al tipo de
estructura causa-consecuencia
Formula el tema

46
LIBERTEXTO
http://jaime-makbara.blogspot.com.es/search/label/Libertexto

Libertexto permite realizar en textos electrónicos (HTML y pdf) las mismas


acciones que en un texto escrito....y algunas cosas más. Es un
programa que permite a los lectores encontrar las claves para una lectura
comprensiva activa a través de cuatro procesos cognitivos principales:

1. Integración: utilización de los conocimientos previos para obtener


el significado de un texto.

2. Organización: identificación de las ideas principales y las relaciones


existentes entre ellas.

3. Elaboración: realización de inferencias durante la lectura.

4. Supervisión: conocimiento del grado de comprensión logrado, así


como el ajuste del uso de las propias estrategias de lectura en un
intento por hacerlas más eficaces.

Si nos planteamos cómo aprendemos en el mundo digital sobre un tema


nuevo, comprobaremos que a la vez que navegamos, nos
documentamos...., vamos construyendo un esquema o mapa mental con
información estructurada de diversas fuentes (web, documentos en pdf,...).
Esta herramienta permite desarrollar:

1. La competencia digital, ya que exigen trabajar con todo tipo de textos


digitales (HTML y documentos pdf).

2. La comprensión lingüística, ya que la construcción del esquema del


documento o documentos enriquecido con anotaciones, texto
destacado, señales de tipoogías textuales...

3. Y sobre todo la competencia de "aprender a aprender", ya que nos


permite reflexionar sobre cómo nuestro conocimiento va insertándose
en nuestro esquema cognitivo previo.

Una mejora importante para el aula consiste en exportar el esquema a un


fichero html (navegable en el navegador) y a mapa conceptual bajo el
formato de Free Mind (programa de edición de mapas conceptuales).

Esta presentación aclara cómo instalarlo y qué utilidades presenta


Libertexto:

47
Libertexto: instalación y usos

View more PowerPoint from Francisco José Navarro Rodríguez

A continuación, un Manual de usuario y un Tutorial que facilita su


instalación y el aprendizaje del programa:

48

S-ar putea să vă placă și