Sunteți pe pagina 1din 7

ESCUELA NORMAL DE TEJUPILCO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR

ENSAYO “LA VIOLENCIA COMO UN TEMA


DE IMPORTANCIA A TRATAR EN EL NIVEL
PREESCOLAR”

CURSO:
OPTATIVO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MAESTRO:
VIRGINIO MARTÍNEZ CASTELÁN

DOCENTES EN FORMACIÓN:
JULISSA ALONDRA PÉREZ ALBITER
ERIKA SAN MARTIN GONZÁLEZ
ALEYDA SÁNCHEZ CRUZ

CUARTO GRADO GRUPO: ÚNICO

TEJUPILCO, MÉXICO ENERO, 2018


ENSAYO “LA VIOLENCIA COMO UN TEMA DE IMPORTANCIA
A TRATAR EN EL NIVEL PREESCOLAR”
Introducción
En los últimos años hemos escuchado hablar de la violencia escolar o lo que
actualmente se conoce como bullying, que lamentablemente en nuestro país es algo
que se da constantemente, y que muchas veces no sabemos cómo actuar ante
situaciones dónde se hace presente esta problemática debido a que no tenemos los
referentes necesarios para enfrentar esta situación o sencillamente no somos
capaces de afrontarlo porque la voluntad que se tiene es nula. Dada la importancia
que ha tomado esta problemática dentro de las escuelas de educación básica y la
urgente necesidad de capacitar a los docentes en estos temas, el Plan de Estudio
2012 para Escuelas Normales del país de la Licenciatura en Educación Preescolar,
establece el curso optativo “Prevención de la violencia en preescolar”, en el cual se
abordan diversos referentes que permiten entender esta situación y que además
apoya en la creación de estrategias para trabajar el tema en este nivel educativo
(Educación Preescolar).

Aunado a esto, es importante trabajar esta temática en la educación


preescolar porque como nos menciona Kröyer,( 2012) es en este nivel en el que la
mayoría de los niños tiene un primer contacto con las normas y reglas que rigen a
nuestra sociedad, haciendo que los educandos las vayan adoptando y se dé un
seguimiento a la convivencia escolar, la cual inicia en la familia y se continua en el
ámbito escolar, haciendo que los alumnos vayan dejando el egocentrismo que los
caracteriza en esta edad y se vaya previniendo la violencia que se puede generar a
partir de esta característica de los niños.
Desarrollo
El trabajar este tema resulta muy interesante, y también es necesario hacerlo
en un nivel inicial, pues como bien sabemos es en preescolar cuando los niños
empiezan a aprender cosas nuevas, a desarrollarse como personas, es por eso que
nosotros como maestros debemos enseñarle a los niños que los problemas no se
resuelven con insultos, agresiones, o creando chismes hacia otras personas, pues
de no corregir esto los niños crecen con esa idea y al pasar de los años esto se
vuelve una costumbre y lamentablemente ya no hay tiempo para hacerles ver que
lo que hacen no está bien. Enseñar a los niños de los primeros años como personas
pensantes y sensibles que también son miembros de grupos es una labor
integradora que va más allá del simple conocimiento de materia que se enseña
(Cohen, 1997)

Aprender a autorregular los impulsos en función de valores y bienes


superiores es parte de la humanización de las personas, y el desafío formativo para
familias y escuelas. De acuerdo a Mena y Ramírez (2003), dentro de la escuela
existen muchas conductas que reflejan la presencia de la violencia en este lugar, y
muchos estudios han demostrado que los estudiantes la consideran como un lugar
inseguro en donde no son libres de expresar sus sentimientos, pensamientos y/o
ideas que poseen debido al temor que tienen al ser agredidos por otros que no
comparten las misma ideologías. Muchos de los modelos teóricos se han
preocupado por estudiar el comportamiento agresivo de las personas y de acuerdo
a la teoría etológica, podemos decir que la agresividad es algo innato y adaptativo
que el ser humano posee. Si lo estudiamos desde el psicoanálisis, podemos decir
que la agresividad se va formando de manera inconsciente y es un instinto básico
que buscamos controlar mediante la cultura y la educación que recibimos.

En relación al conductismo social, podemos decir que la agresividad se


aprende y se mantiene gracias a los modelos que tenemos a nuestro alrededor. Si
tomamos en cuenta estas teorías, podríamos decir que la agresividad se hace
presente a partir de edades mayores a los 6 años, cuando los niños han convivido
y se han desenvuelto en un contexto en el cual han aprendido estas acciones; sin
embargo, estudios realizados, han demostrado que la agresividad se hace presente
desde el primer nivel educativo, en donde muchos de los alumnos tienen contacto
con los demás. Dichos estudios, han demostrado que los mismos niños y niñas se
nominan entre ellos y a sus iguales en los roles de agresor, víctima defensor,
colaborador y espectador (Ortega y Monks, 2005), lo cual nos hace reflexionar que
debemos empezar a trabajar este tema desde este nivel educativo debido a que la
educación preescolar es una etapa fundamental en la formación de los niños desde
la cual se puede contribuir a prevenir la violencia. Si bien es cierto que muchas
conductas que los alumnos toman y reproducen dentro de la escuela, provienen de
la reproducción de patrones que observa en su familia y su contexto social, también
es cierto que la escuela contribuye, muchas veces, en la generación de violencia,
pero, ¿cómo es posible que la escuela contribuya? Pues ésta contribuye a través
de la violencia sistémica al fomentar prácticas excluyentes, tolerancia de malos
tratos, políticas discriminatorias, entre otras que producen un efecto negativo en los
alumnos pues les impone una carga mental, cultural, psicológica, económica o física
que les impide un aprendizaje (Ross, 1999).

Consideramos que como docentes, además de tomar en cuenta los


materiales y métodos de enseñanza, también deben tomar en cuenta que ellos son
la clave esencial en el desarrollo de los aprendizajes en los alumnos (Cohen, 1997),
pues a partir de ellos el ambiente emocional que se establece en el aula va
dirigiendo la manera en cómo los alumnos se desenvuelven, pues un docente que
no está estable emocionalmente, difícilmente logrará establecer un ambiente de
aprendizaje afectivo adecuado para sus alumnos.

De hecho, el que se favorezca la convivencia es más significativa desde el


nivel inicial en el ámbito democrático ya que tiene que ver con la experiencia de
participar en la vida compartida. Refiere al desarrollo de capacidades reflexivas y
de herramientas para trabajar con otros, para resolver los conflictos de manera
pacífica y establecer los acuerdos que regulen la vida en común (Fierro, Carbajal y
Martínez-Parente, 2010).
Conclusiones
Para concluir este trabajo que deja una gran aportación a nuestra formación,
podemos decir que en algunas ocasiones o la mayoría de las veces, la estrategia
de enseñanza que utilizamos, no considera el trabajo colaborativo entre pares y solo
se realiza de manera individual, dejando de lado la colaboración que permite a los
alumnos una autorregulación de su conducta a través de las emociones y
aceptación de sus compañeros.
Consideramos que como docentes, además de tomar en cuenta los
materiales y métodos de enseñanza, también se deben tomar en cuenta que ellos
son la clave esencial en el desarrollo de los aprendizajes en los alumnos (Cohen,
1997), pues a partir de ellos el ambiente emocional que se establece en el aula va
dirigiendo la manera en cómo los alumnos se desenvuelven, pues un docente que
no está estable emocionalmente, difícilmente logrará establecer un ambiente de
aprendizaje afectivo adecuado para sus alumnos.
Referencias Bibliográficas
 Blanco, R. (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz:
Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina.
Santiago de Chile: UNESCO, pp. 31-36
 Carbajal, P. (2002) Agresividad, violencia y convivencia, Dto. de trabajo
Diplomado Convivencia escolar
 Cohen (1997) ¿Qué cambios necesitamos? y Ambientes de aprendizaje en
el Programa de Educación Preescolar, para analizar cómo contribuye el
ambiente de la vida escolar en el desarrollo integral de los alumnos de
preescolar. Escribir un texto breve sobre cómo crear un medio escolar en el
que pueda darse un aprendizaje genuino.
 Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.
 Fierro, C.; Carbajal P. y Martínez-Parente R. (2010) Ojos que sí ven. Casos
para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. Somos maestros.
Convivencia escolar.
 Kröyer, Oscar Nail; Muñoz Reyes, Máximo; Ansorena Carrasco, Natalia
Elena. Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o
una carga para la escuela? Educere, vol. 16, núm. 55, septiembre-diciembre,
2012, pp. 373-384 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35626140002.pdf
 Luchetti, E. y Omar, B. (1998). El diagnóstico en el aula. Buenos Aires:
Magisterio del Río de la Plata.
 Melgar, A. La autoestima en educación infantil, [en línea]. (2009). Granada,
revista digital Innovación y experiencias educativas, núm. 16. Disponible en:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/
ANA_MELGAR_1.pdf
 Mena, M., Ramírez, M. () Contra la violencia, la formación de la convivencia.
pág. 43-50. Recuperado de:
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100730000932.pdf
 Ortega y Monks (2005) Agresividad injustificada entre Preescolares
consultada en http://www.psicothema.com/pdf/3128.pdf
 Perez, Julia. (2011) Estereotipos de Género. Recuperado de:
www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/.../Estereotipos%20de%20GéneroPal
abras clave Violencia, jardín de niños, autoregulación, roles.
 Pintus, A. () Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de
soluciones. Revista Iberoamericana de educación. pág. 117-133.
Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie37a06.htm
 Ross, J. (1999) Escuelas, complicidad y fuentes de la violencia. Capítulo
1.pág. 17-47. Recuperado de:
http://www.academia.edu/9391439/ESCUELAS_COMPLICIDAD_Y_FUENT
ES_DE_LA_VIOLENCIA_316_LA_VIOLENCIA_EN_EL_SISTEMA_EDUCA
TIVO
 Sep. (2011) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación
Básica. Preescolar, México: SEP
 Slaby, R. et al. La prevención temprana de la violencia. (Herramientas para
los maestros de niños pequeños), [en línea]. (s/f). OEI, Disponible en:
http://www.oei.es/valores2/926302.pdf-
sxsQA7OfA&bvm=bv.61190604,d.aWM
 Silva, P. La violencia intrafamiliar. Recuperado de: www.psicologia-
online.com/colaboradores/paola/violencia/

S-ar putea să vă placă și