Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

“EPISTEMOLOGÍA Y PARADIGMA Y MODELOS DE


CONOCIMIENTO”
DOCENTE: Mendoza Sánchez, Juan Romelio
CURSO: Construccion de lá Teoria Cientifica Social

PRESENTADO POR:
 Becerra León, Dagmar

 Peregrino Tafur, Antony


 Quintanilla Barrantes, Brighith
 Rojas Alfaro, Meliza Marianella
 Sánchez Saavedra, Sol Valeria

CAJAMARCA – PERÚ
- 2018 –
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se hablará inicialmente de la epistemología y paradigmas donde


recolectaremos información de distintos autores para poder nutrir nuestros propios
conceptos, de la mano inicial de Piaget a continuación hablaremos de los modelos de
conocimiento los tres conocimientos que nos da Adad Schaff en su libro lenguaje y
conocimiento. Para así poder conocer concepto claro de cómo funcionas dichos tipos de
conocimiento y su importancia en la actualidad desde la vida cotidiana y una
investigación.

Le epistemología rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean
a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología en su misión a lo largo de la
historia, se ha encargado de una cierta manera de controlar la relación entre el objeto de
estudio y lo que se conoce de dicho objeto de estudio, de las fuentes y sus criterios. (del
griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los
problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. El
término paradigma se origina en la palabra griega [parádeigma] que en griego antiguo
significa "modelo" o "ejemplo”. El sentido del concepto paradigma, del griego antiguo
paradeigma ("modelo", "ejemplo"), deriva de ("demostrar", "probar", "comparar”).

El principal motivo para realizar esta investigación es conocer más sobre los conceptos
de cada punto y los diferentes puntos según los autores que hablan sobre ellos, el grupo
se hace responsable de cualquier error comedio dentro del trabajo
II. EPISTEMOLOGIA

El término epistemología (del griego, episteme: conocimiento; logos: teoría), es una


rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada
teoría del conocimiento.

La epistemología en su misión a lo largo de la historia, se ha encargado en cierta manera


de controlar la relación entre el objeto de estudio y lo que se conoce de dicho objeto de
estudio, de las fuentes y sus criterios.

Disciplina de origen filosófico que estudia a la ciencia en todas sus manifestaciones y


los problemas derivados del conocimiento científico (Glavich, 1998).

Disciplina que problematiza sobre las particularidades del conocimiento científico, sus
métodos y aplicaciones y también evalúa sus resultados, asimismo viene a ser una
reflexión filosófica especializada sobre las dimensiones constitutivas de la ciencia
(Sabino, 2006).

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la


ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico, es ésta, quien estudia, evalúa y critica el conjunto de
problemas que presenta el proceso de producción de conocimiento científico. Además,
se puede describir como una ciencia que se fundamenta en la diversidad y no en la
unidad del espíritu científico, por lo tanto, elabora su propio discurso, es decir, se
constituye en una ciencia que discute sobre la ciencia y en consecuencia sobre el
conocimiento.

2.2.1.- Funciones:

La epistemología se encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones.

a.- Examinar los límites y orígenes del conocimiento:

Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de
generar conocimiento universalmente válido y sólido, está desde el realismo ingenuo,
según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad tal y
como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas, según
las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo
lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo que
experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos
utilizados para investigar, permiten responder satisfactoriamente a las preguntas
desde las que se parte.

b.- Evaluar metodologías:

Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la


utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de análisis
o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la que
se supone que dan respuesta

c.- Reflexionar sobre corrientes epistémicas:

Otra de las grandes funciones de la epistemología, es crear un debate entre escuelas


de pensamiento que se adscriben a distintas maneras de concebir la creación de
conocimiento.

d.- Reflexión acerca de la metafísica:

La epistemología también se encarga de decidir qué es la metafísica y en qué sentido


esta es necesaria o no. A lo largo de la historia, muchos filósofos han tratado de
definir lo que está más allá de lo material y físico y lo que son meros constructos
generados por la mente para explicar la realidad que nos rodea, y este sigue siendo
un tema muy discutido.

Como ya se mencionó, una de las funciones de la epistemología es estudiar el origen


del conocimiento, pero en este campo no se ha podido llegar a un acuerdo, cuatro son
las escuelas epistemológicas que plantean su posición en cuanto al origen del
conocimiento, las cuales se procederá a describir a continuación:

2.1.2.- El Racionalismo:

Esta escuela epistemológica sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón,


afirma que un conocimiento es realmente verdadero, cuando posee lógica y validez
universal, en tal sentido se afirma que la razón es capaz de captar principios evidentes
de los cuales luego deduce otras verdades. El racionalismo tiene como principales
exponentes a Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.
 Platón propone la teoría de las ideas según la cual existen un conjunto de
esencias eternas, invisibles y dotadas de un tipo de existencia diferente al de las
cosas materiales, por lo tanto habitamos en un mundo de sombras, conformado
por meros reflejos de un mundo ideal, basado en la teoría de las ideas, lo que
indica que nuestros sentidos nos engañan y que las cosas reales se encuentran en
un mundo que nos es inaccesible.
 Rene Descartes al enfrentarse a todo el legado de conocimientos que había
adquirido en sus estudios, los encontró inconsistentes y decidió como método de
estudio, el dudar del conocimiento mismo (Descartes 1999), e incluso de sí
mismo, llegando a la conclusión de que su duda (duda metódica), confirmaba su
propia razón y existencia, el razonamiento confirmo su razonamiento, lo cual lo
condujo a enunciar su llamado método de la duda, el cual ha dominado las
ciencias desde entonces.
 Baruch Spinoza en su obra, Ética Demostrada Según el Orden Geométrico
(Spinoza 1677), establece que el universo es igual a Dios, que es la sustancia
que llena todas las cosas, para Spinoza el concepto de sustancia no está
relacionado con entidades físicas, sino más bien es una entidad metafísica, de la
cual establece que los hombres sólo tenemos acceso a dos de sus atributos, la
extensión, y la racionalidad.
 Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el universo está formado de sustancias
inmateriales de las cuales sólo una especie está dotada de reflexión (González
2000), éstas son las denominadas mónadas y están unidas entre sí por su
causalidad ideal y comunicándose para formar una armonía universal perfecta.
Leibnitz establece el concepto de fuerza como agente principal de la naturaleza.
 Karl Popper afirma que existen tres tipos de realidad o mundos (Popper 1999), el
objetivo conformado por los objetos materiales, el de las experiencias mentales
subjetivas y el producto de la actividad intelectual y cultural. Popper critica el
criterio de verificación y propone el criterio de falsabilidad, según esto las teorías
científicas no pueden ser verificadas completamente por la experiencia, en cambio
sí pueden ser falseadas por ésta, para lo cual basta con observar un ejemplo
contrario a la teoría.

2.1.3.- El Empirismo:
El empirismo sostiene que la única causa del conocimiento humano es la experiencia,
bajo tal supuesto el espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo
conocimiento, por lo tanto, no existe ningún tipo de conocimiento innato. Una de las
corrientes filosóficas procedentes del empirismo, que destaca por su importancia, es el
Positivismo (y el Positivismo Lógico), que indica que la ciencia es el conocimiento de
los hechos, de los sucesos observables y medibles. El empirismo y el positivismo tienen
sus principales representantes en Bacon, Locke, Hume, Berkeley, Comte y el Círculo de
Viena.

 Francis Bacon, se manifiesta como crítico de la forma de investigar de la edad


media (Bacon, 2003), afirmando que es preciso partir de la experiencia y no de
los conceptos, que es necesario sustituir el método deductivo por el inductivo,
además que toda investigación debe partir de la observación y la formulación de
hipótesis, y que la investigación debe ser sistemática y rigurosa.
 John Locke, es considerado como el fundador del empirismo moderno, afirma
que el entendimiento proviene del conocimiento sensible, y que las sensaciones
o ideas simples, provienen por asociación de otras ideas complejas, cabe
mencionar que n su obra refuta la teoría innatista sobre las ideas (Locke 1998).
 David Hume afirma que el conocimiento humano se fundamenta en impresiones
sensibles e ideas, que se forman a través de los datos percibidos por los sentidos,
por lo que no podemos ir más allá de los sentidos, y resulta infructuoso tratar de
abarcar las ideas (Hume 1998).
 George Berkeley afirma que el mundo es expresión del acto de percibir, por
ende los seres sólo existen en la medida en que son percibidos. Afirma que toda
idea tiene un origen vivencial y no pueden trasladar al hombre a un plano
metafísico (Berkeley 1990).
 Auguste Comte plantea la existencia de tres etapas históricas en la evolución de
la cultura humana, la teológica, la metafísica y la positiva, en la primera el
pensamiento está dominado por las creencias en divinidades y deidades; en la
segunda los conceptos pasan a ser construcciones verbales vacías y en la tercera
la ciencia es liberada de la religión y los conceptos oscuros, basándose en hechos
y datos medibles, cuantificables (Comte 2000).
 El Círculo de Viena constituyó un grupo de filósofos y científicos dentro de los
que destacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Feigl y Kraft, que mantenían un
programa que consistía en la construcción de una ciencia unificada bajo la
observación y el lenguaje de lógica; Según esto, los enunciados científicos son
verdades lógico matemáticas y bien deben ser reducidos a un lenguaje
observacional (Carnap 1992).

En este punto es importante hacer mención a Inmanuel Kant quien plantearía una crítica
a ambas escuelas epistemológicas (Kant, 1984), afirmando que, si bien todo
conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede de ella.
Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen posible el
conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en todos los sujetos,
afirma que el error de la metafísica está en buscar lo incondicionado usando las
categorías más allá de la experiencia. Esta escuela filosófica recibe el nombre de
Criticismo.

2.1.4.-La Fenomenología:

La fenomenología parece replantear los principios del empirismo dándoles nueva vida y
significado, el conocimiento no es producto de la simple experimentación ni es el
resultado de las impresiones sensoriales, el conocimiento es el resultado de la vivencia,
de la participación en el objeto de estudio, ya el observador no será un ente pasivo,
dedicado a la simple medición y recolección de datos, ahora es parte del objeto de
estudio y la vivencia de éste es parte del proceso de comprensión del fenómeno. La
fenomenología tiene en Husserl su fundador y principal exponente, otro filósofo
destacado fue Heidegger, quien fue discípulo de Husserl y quien lo sustituyo en su
cátedra de la Universidad de Friburgo.

 Edmund Husserl tomó como objetivo la creación de una filosofía que fuera una
ciencia rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a fundamentar la ciencia en la
conciencia y en el mundo de la vida, considera que para lograr una ciencia rigurosa
hay que ir a las cosas en sí, los fenómenos, y éstos son las vivencias que suceden
en la conciencia. Para la fenomenología ser es aparecer en la conciencia, y nuestra
conciencia es siempre conciencia de un fenómeno, y todo fenómeno está en la
conciencia (Szilasi 2003).
 Martin Heidegger plantea un estudio de la existencia humana, el hombre es un
“Dasein” (ser-ahí), situado en un plexo de significados, de sentidos. La existencia
es comprender e interpretar. (Heidegger, 1997).
2.1.5.- La Hermenéutica:

Si bien en algunas fuentes es concebida como una técnica o método de análisis de


textos, aquí es descrita desde la óptica del acceso al conocimiento a través del “estudio”
de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc., con el
propósito de comprender su significado (sentido), en tal sentido, la hermenéutica
sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente, ni desinteresado sobre el
mundo, tampoco el ser humano es un espectador imparcial de los fenómenos, antes
bien, cualquier conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios,
expectativas y presupuestos recibidos de la tradición que determinan, orientan y limitan
nuestra comprensión. La hermenéutica acepta la finitud de la voluntad y la cognición
humana, pretende recuperar el juicio reflexivo como forma de conocer, para ello tiene al
discurso como objeto de estudio. Tiene su principal exponente a Gadamer.

 Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el dialogo humano y el debate público


sobre ciertas cuestiones, es decir pretende recuperar el juicio reflexivo como
forma de conocer (Gadamer 1998), busca rescatar una forma de saber pre-
científico entendido como un determinado saber del hombre que da al hombre la
oportunidad de hacer ciencia. El principal aporte de Gadamer a la hermenéutica
es su metodología universal y lógica superior que sobrepasa y comprende a los
métodos de la ciencia. Para Gadamer, el modo de comprender humano es
puramente interpretativo, construyendo una realidad propia a través de la
interpretación de una realidad captada. De allí que todo conocimiento sea
interpretación que implica el reconocimiento de la realidad comprendida, en tal
sentido, se afirma la existencia de dos realidades, una captada y una
comprendida.

De la descripción de estas cuatro escuelas epistemológicas emergen dos tendencias. La


primera que implica la existencia de un mundo externo, en el cual no tenemos influencia
y al que se accede de forma objetiva, apoyada por el racionalismo y el empirismo y la
segunda que sostiene la existencia de un mundo interior en nosotros, que afecta e
influencia la aprehensión del conocimiento del mundo que nos rodea, tendencia que ha
surgido a partir del siglo XX, a raíz de la aparición de la fenomenología y la
hermenéutica como posiciones epistemológicas.

2.2.- PARADIGMA:
El paradigma, es una estructura conceptual, de creencias metodológicas, y teorías
entrelazadas, que abre el campo de visión, de una comunidad científica, formando su
concepción del mundo, (cosmovisión), a la vez que la constituye como tal (Kuhn 1975).
Una de sus características es que es inconmensurable y para que sea como tal debe
contar con el consenso de la comunidad científica.

En otras palabras, un paradigma vendría a ser una estructura coherente constituida por
una red de conceptos a través de los cuales ven su campo los científicos, constituida por
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y
crítica de temas, problemas y métodos. Involucra el compromiso entre los miembros de
una comunidad científica, todo lo cual implica una definición específica del campo de la
ciencia correspondiente, y se expresa en una tradición orgánica de investigación.

El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a


formar parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajará
más tarde.

Son como elementos en la orientación metodológica de trabajo de grado o tesis, y que


es de suma importancia, que el estudiante tome en consideración tales conceptos, que
tiene gran influencia, en el trabajo de grado o tesis, entendiéndose como trabajo de
grado o tesis, a un producto de una investigación teórica o práctica que puede estar
orientada a la generación de teoría o a la aplicación de la misma, dentro de un campo
científico particular, y que tiene como propósito final ampliar el conocimiento en ese
campo, y acreditar un título o grado. Implica realizar una investigación de carácter
científica dentro de la especialidad del investigador.

Existen varios paradigmas los cuales presentamos a continuación:

a.- Interpretativo: Significado de las acciones humanas y de la práctica social.


Niega las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma
positivista por nociones de comprensión, significación y acción. Predomina la
práctica y no la teoría; la investigación y la acción interactúan permanentemente.

b.- Socio-Crítico: Analiza las transformaciones sociales, solución de problemas a


partir de la autorreflexión. Su método de conocimiento es la observación
participante, aquí predomina la práctica antes que el conocimiento teórico.
c.- Positivista o Empírico: Predice para explicar el hecho, comprobando o
verificando lo sucedido. Separa la relación teórica práctica y sostiene que puede
haber investigación sin acción inmediata.

d.- Interpretativo: Significado de las acciones humanas y de la práctica social, niega


las nociones científicas de la explicación, predicción y control del paradigma
positivista por nociones de comprensión, significación y acción. Predomina la
práctica y no la teoría. La investigación y la acción interactúan permanentemente.

2.2.1.- Enfoques:

a.- Cualitativo: Es un proceso que parte de lo inductivo, es decir de lo particular a lo


general, no se aprueban hipótesis, ya demás no hay estadística, tiene relación sujeta –
objeto y admite subjetividad.

b.- Cuantitativo: Se basa en las ciencias naturales, solo admite lo que es medible o
cuantificable, es decir puede predecirse o controlarse. La relación es causa – efecto.
Por otro lado, busca ser objetivo, generar y probar teorías; Tiene como lógica
deductiva, partir de lo general a lo particular.

Analizando estos aspectos se puede decir que paradigma y epistemología, guardan una
relación inherente, puesto en sus concepciones ambas llevan un camino hacía la ciencia,
un camino para resolver problemas, tanto en prácticas científicas como en prácticas
cotidianas, se dice que tienen relación, porque un paradigma, es un modelo creado a
través de vivencias y la epistemología es la teoría del conocimiento, donde el
conocimiento es el producto de los saberes adquiridos por las experiencias, es decir los
paradigmas nos permiten resolver problemas inclusive dificultades que otros no
lograron resolver, por medio de nuestros saberes (episteme).

2.3.- MODELOS DE CONOCIMIENTO:

Los modelos del conocimiento tratan de establecer qué tipo de relación se da entre el
sujeto y el objeto.

Para Schaff, A. (1974: 83). es el análisis filosófico del proceso del conocimiento y sus
productos, constituye la sustancia de lo que se denomina la teoría del conocimiento.
Este autor nos propone tres modelos, que a continuación se presentan:
2.3.1.- Mecanicista: Concibe al conocimiento como resultado de reflejo fiel, que un
sujeto cognoscente recibe pasivamente a través de la contemplación de su objeto de
conocimiento. Es decir, el objeto es el que actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto,
este último pasivo y contemplativo.

Postula que es el objeto (la naturaleza o la realidad) el que afecta o transforma al sujeto
cognoscente en quien recae el papel pasivo y receptivo. El sujeto es como una hoja en
blanco, solo refleja los estímulos procedentes del exterior. La influencia de este modelo
se observa en el método científico propuesto por Francis Bacon y el empirismo.

2.3.2.-Idealista: En este modelo se produce todo lo contrario que en el primero: el


predominio o la exclusividad vuelve al sujeto cognoscente que percibe el objeto de
conocimiento como su producción. Este modelo se ha concretado en diversas filosofías
idealistas subjetivas y, en estado puro en el solipsismo.

Se tienen tres tipos de modelos idealistas: modelo idealista simple, modelo idealista
trascendental y modelo idealista subjetivo.

a.- Modelo idealista simple: Destaca el papel activo del sujeto de conocimiento, el
sujeto no se limita a percibir lo que se le aparece, sino que a partir de sus ideas
previas, busca activamente adquirir conocimientos. En el modelo idealista se
considera que el objeto adquiere existencia en tanto se conozca.

b.- Modelo idealista trascendental: El filósofo Emanuel Kant, (1984) dice que los
objetos y la realidad existen en sí mismos. El Kantismo transforma profundamente el
idealismo previo y se aproxima notoriamente al modelo realista.

c.- Modelo idealista subjetivo: Atribuye al sujeto la creación del objeto mediante las
estructuras del pensamiento. Aquí el conocimiento es la actividad que realiza el
sujeto en atención a sus intereses, emotividad e ideología, independientemente de las
características del objeto.

2.3.3) Dialéctico: Desarrollado por Carlos Marx, constituye una superación del
realismo ingenuo. Coincide en destacar la existencia real del objeto y la posibilidad
humana de formarse una imagen refleja de este, Marx considera que el sujeto de
conocimiento es colectivo más que individual.

El modelo Marxiano III, concibe al objeto como estructurado en sí mismo, con un


movimiento intrínseco, la estructura y el movimiento deben ser aprendidos para conocer
al objeto en su esencia, el tercer rasgo característico de este modelo es la vinculación del
conocimiento con la praxis.

Finalmente, los conceptos de Conocimiento, Epistemología, y Paradigma, van


entrelazados entre sí, porque de inicio pasa por el proceso de indagar la realidad, como
ser que conoce, debo conocer el objeto que conozco, cual es el motivo de conocer, y el
resultado de ese conocimiento, científico o no, dentro de ese conocimiento, existe el ser
que es el centro del saber, luego estructurar ese conocimiento, dándole una forma, un
método, esto es, la epistemología, lo cual es llegar al conocimiento verdadero, lo
científico.

III. ANÁLISIS:

El texto trata de tres puntos principales, en el primero que es sobre la epistemología,


nos dice que ésta se encarga de analizar la validez del proceso de creación de
conocimiento. a la vez tiene diversas funciones como es examinar los límites y
orígenes del conocimiento, evaluar metodologías, reflexionar sobre corrientes
epistémicas y reflexionar acerca de la metafísica; con respeto a la primera función,
que es la de examinar los límites y orígenes del conocimiento, explica que se crearon
cuatro escuelas epistemológicas, la primera es el racionalismo, donde se explica que
la base del conocimiento es la razón; la segunda escuela es el empirismo, la cual
tiene como fundamento que el conocimiento solo es aprehendido a través de la
experiencia; como tercera escuela está la fenomenológica, que estudia el
comportamiento del entorno de un hecho, producto o sucesos para generar así
conocimiento; finalmente la cuarta escuela es la hermenéutica, que busca fijar las
condiciones relevantes de toda interpretación de un conocimiento, como se explica,
cada una de éstas escuelas plantean diferentes posiciones, que no por ser contrarias
signifique que una es errónea

El segundo punto que explica el texto es sobre el tema de paradigmas en relación con
el conocimiento, de modo general nos dice que un paradigma sirve como base de
explicación, como un esquema de compresión básica que nos ayuda a entender lo
que acontece a nuestro alrededor, es decir los paradigmas son principios que dirigen
y controlan todo el discurso teórico que transforma la realidad y si uno de estos
principios se modifica por ende se modifica la realidad (se modifica el
conocimiento).
El tercer y último punto trata sobre los modelos de conocimientos, explica tres
concepciones de modelos diferentes según Adam Schaff, como son el mecanicista,
idealista y dialectico, cada uno de estos concibe su propia teoría.

CONCLUSIONES:

 Las cuatro escuelas epistemológicas, tienen diferentes concepciones sobre el


límite y origen del conocimiento, pero no por ello alguna es errónea, cada una
aporta desde su diferente perspectiva, por ello hasta el día de hoy no se puede
establecer universalmente cual es mejor que otra.
 El fundamento epistemológico de las Ciencias Sociales es que ellas tratan con
significados culturales y buscan la comprensión de las expresiones culturales.
Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio de las Ciencias
Sociales no es algo externo al hombre, sino que forma parte de su experiencia
ya que las realidades culturales han sido creadas por el hombre mismo en el
curso de la historia. Las Ciencias Sociales y Culturales no buscan
generalizaciones, no pretenden formular leyes. Por el contrario, su labor
consiste en la búsqueda de singularidades, de los aspectos particulares que
individualizan un determinado fenómeno. Desde el punto de vista
epistemológico, la Investigación cualitativa intenta la construcción de un tipo
de conocimiento, que permita captar el punto de vista de quienes producen y
viven la realidad social y cultural, y asumir que el acceso al conocimiento en
lo específicamente humano se relaciona con un tipo de realidad epistémica
cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y
no solo de lo objetivo. Tres parecen ser las condiciones más importantes para
producir conocimiento, que muestra el paradigma cualitativo, a saber:
 La recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida
humana.
 La reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para
comprender la realidad sociocultural.
 La intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al
conocimiento válido de la realidad humana.
IV. BIBLIOGRAFÍA
o Alvarado, María Eugenia [2001]. Concepciones de ciencia en la
universidad: Su enseñanza, Centro de Estudios sobre la universidad Vol.
XXIII, no. 2, México.
o Bachelard, Gastón [1989]. Epistemología. Editorial Anagrama.
Barcelona España.
o Bachelard, Gastón [1997]. La formación del espíritu científico. Siglo
veintiuno editores. México.
o Berger, Peter y Luckmann, Thomas [1986]. La construcción social de la
realidad. Editorial Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
o Berman, Morris [1995]. El Reencantamiento del Mundo. Ediciones
Cuatro Vientos. Santiago. Chile.
o Bourdieu, Pierre [1996]. Espacio social y poder simbólico. En: Bourdieu,
Pierre. Cosa dichas. Editorial Gedisa. Barcelona. España.
o Briones, Guillermo [1996]. Epistemología de las Ciencias Sociales.
Instituto Colombiano de la Educación Superior, ICFES. Colombia.

S-ar putea să vă placă și