Sunteți pe pagina 1din 14

LA CERÁMICA

 Panorama retrospectivo:

En nuestro territorio, la cerámica aparece hacia el 1800 a. de C. en un


lugar a un no determinado, pero al avanzar los grupos culturales locales y
los horizontes y periodos, vamos a encontrar expresiones que caracterizan
diferencialmente una cerámica de otra. Así por ejemplo:

1) Chavín, con sus huacos globulares de


gollete estribo y de color gris
verdoso, con figuras incisas de felinos
2) Nazca, nos da los huacos globulares y
semiglobulares de dos picos unidos
por asa (puentes) matizados de un
excelso colorido que le han merecido
el calificativo de la cerámica del más
bellos colorido del antiguo Perú y
aun del continente.
3) Mochica, a su vez nos legaron la
mejor cerámica escultórica realista
con sus huacos retratos
4) Chimú, nos ofrecen sus vasos de dos
cuerpos unidos por golletes-puentes
y de un color negro azabache

En cada una de estas expresiones se plasma, pues, el sentido artístico


cultural de los hombres del antiguo Perú.

 Función practica y función mágica:

Tanto en el periodo preincaico como en el incaico, la cerámica cumplió


una doble misión:

 Función practica:

Esto es, función de carácter utilitario. Las vasijas, ollas, huacos, et,
que confeccionaron fueron hechas con fines de uso doméstico
diario, para cocer alimentos, servir como recipientes para
depositar agua y bebidas, o servir también con recipientes en el
acto mismo de la alimentación, en las comidas y las festividades.

Este fin utilitario fue más destacable durante el incanato, de allí la


sobriedad en la forma y la decoración que contrasta, un tanto,
con la cerámica de tiempos del pre incanato.

 Función Mágica:

El espíritu mágico-religioso en tiempos primitivos nos lleva a la creencia


en lo sobrenatural, a la creencia en fuerzas extrañas que, en una u otra
forma, determinan nuestro accionar en este mundo. El espíritu mágico-
religioso es la plasmación de la religiosidad del hombre antiguo, lleva
implícito su adoración, su respeto y su temor.

En la cerámica del Perú antiguo aparece el sentido y función mágica en la


representación en bulto del huaco y en la decoración incisa o pictográfica.
En Chacín aparecerá la serpiente o el cóndor; en Tahuantinsuyo estará el
“Dios lloros Wiracocha”, en Nazca, las figuras estilizadas; Moche nos dará
la imagen de la vida diaria, en tanto que los incas plasmaran
pictográficamente a su Dios inti.

 El mensaje iconográfico:

La iconografía es la ciencia que trata de la descripción e interpretación de


imágenes, cuadros, monumentos, etc.

En la cerámica del Perú antiguo, el mensaje iconográfico evidente. De la


superficie de los vasos y piezas de cerámica con su decoración incisa o
pictográfica, o aun su representación escultórica, se deduce la forma de
vida, costumbres, religión, creencias, sociedad, economía, arte y actividad
militar, etc. Gracias, pues, a la iconografía es posible reconstruir, estudiar
e investigar el pasado histórico de nuestros pueblos.

 El Arybalo:

Fue la forma predominante de la cerámica inca y su fin fue, más que nada,
de orden utilitario. Sus características son:

1. Forma globular
2. Cuello alargado que se bifurca en los
labios en la parte superior.
3. Dos asas a los costados y en la parte
más ensanchasada
4. Presenta decoración basada en los
dibujos geométricos, especialmente
triángulos y rectángulos.
5. Es policromo, ya que muestra el
empleo de varios colores tales como,
rojo, negro, blanco-crema, etc.
6. Termina en una base cónica, que
servía para su asentamiento en el
suelo.
 El kero:

“Vaso de madera”. Fue, también, otra forma de la cerámica incaica que


fue tomada a su vez, de tiempos anteriores, especialmente de la cultura
Tiahuanaco.

a) El kero tiahuanaquense:

Se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematado en


bordes de madera. Consiste en un gran vaso, cuyos lados son casi
perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego va
ensanchándose gradualmente hasta su borde superior, cuyo diámetro
alcanza el doble de la base. Algunos tienen una acanaladura horizontal
por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces, este
reborde está en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo.
Suele también llevar, el kero, modelada una cabeza de puma o de ave,
o, también, un rostro humano.

b) El kero incaico:

Fue un vaso ceremonial de madera, cuyo uso persistió hasta muy


entrado el proceso colonial. Su fabricación se hizo en base de maderas
duras y resistentes como la chonta y el guayacán

c) El kero colonial:
Sigue los lineamientos de los anteriores con la diferencia que su
superficie lisa, no escultórica, esta pictografiada con figuras geométricas
como triángulos, rectángulos, líneas escalonadas, además, con algunas
figuras de personajes estilizados.

LAS COMUNICACIONES
Como se sabe, en los tiempos incaicos no existían las facilidades de
comunicación que vemos en nuestros tiempos. En la era actual muchas
veces no es necesario moverse para acceder a la comunicación. Sin
embargo, en los tiempos antiguos era necesario que alguien transportara
el mensaje que el Inca o uno de sus funcionarios querían enviar.

 Los chasquis:

Los chasquis eran jóvenes de 18 a 20 años


seleccionados, por su agilidad, para cumplir
la labor de mensajeros reales, de ellos
dependía que el mensaje se transmitiera a
la mayor velocidad posible. La función de un
chasqui obedecía a servicios
gubernamentales netamente. El sistema de
envío de mensajes no podía estar
desatendido bajo ninguna circunstancia, por
lo cual, habían mínimamente 2 chasquis en
cada tambo esperando algún mensaje real
que llevar. Había pena de muerte por obstaculizar el paso del correo, para
los chasquis que violaran el secreto del mensaje y para aquellos que daban
una noticia falsa.

A través de la labor de los chasquis, se podía cubrir 200 kilómetros


diariamente. Se dice que era del agrado del inca comer pescado fresco,
por lo cual, esta también fue una misión de los chasquis, quienes podían ir
desde las costas hacia la sierra en menos de un día. El chasqui que llegaba
corriendo a un punto no se detenía a dejar el mensaje a otro chasqui que
lo esperaba, sino que le comunicaba el recado continuando la carrera,
para esto el chasqui anunciaba su llegada tocando una bocina de caracola,
y como el otro chasqui estaba preparado para partir, con su indumentaria
completa, salía de inmediato a darle el encuentro. Y en par, sin detenerse,
avanzaban dando el uno y recibiendo el otro los mensajes. Los mensajes
podían enviarse y entregarse de forma oral o a través de los quipus.

Su importancia fue la labor comunicativa que tuvieron los chasquis como


parte del sistema fue, por supuesto, de suma importancia ya que sin ellos
no habría forma de llevar el mensaje material a ningún lado; es gracias a
ellos que eso se pudo consumar. Y en la actualidad con su legado histórico
como lo son los quipus lo podemos saber, además de incentivar más la
tradición oral en la cultura inca para que los pueblos y generaciones
futuras no pierdan esa identidad que los llevó a guardar secretos y saberes
contándolos de forma oral guardados en la memoria de muchos
personajes ancestrales de nuestra cultura. Además los chasquis
demostraron la organización inca y su perseverancia para cumplir roles
sociales y comunicativos en el Tahuantinsuyo, fueron importantes para el
desarrollo comunicativo de nuestra historia y su mejoramiento a los largo
de los años.
 Los caminos:

El Qhapaq Ñan que en quechua significa “Gran camino” es una extensa


red de caminos que tenía una extensión de 23 mil kilómetros que los incas
unificaron y construyeron, tuvo como objetivo unir los diversos pueblos
conquistados que formaban el Tahuantinsuyo para una eficiente
administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino,
ayudaba a la movilización del ejército inca, etc.

Las características de estos caminos:

1. La red vial incaica


describía la geografía
del territorio, así
también estos caminos
eran símbolo del
control y poder del
estado inca a los
pueblos conquistados
que lo conformaban.
2. Los caminos incas no representaban únicamente el poder de un
estado en torno a su espacio articulado por 23.000 km de caminos,
sino también el vínculo entre lo natural y lo sobrenatural, dentro
de un universo cultural que abarcaba desde el norte de Argentina y
Chile hasta los llanos de Venezuela.
3. Para los incas el Cápac Ñan o “Camino Inca” fue un complejo
sistema administrativo, de transportes y comunicaciones, así como
un medio para delimitar las cuatro divisiones básicas del Imperio.
4. Este sistema vial tenía como eje central el Camino Longitudinal de
la Sierra desde donde se desprendía una serie de caminos
secundarios o transversales hacia diversas zonas del
Tahuantinsuyo.
5. Un camino principal salía de la capital que era la ciudad del Cusco,
a cada uno de los cuatro suyos en que estaba dividido el Imperio
Incaico los cuales eran Antisuyo, Contisuyo, Chinchaisuyo y
Collasuyo.
6. El sistema vial incaico tubo dos grandes caminos longitudinales
uno de ellos unía Tumbes con el actual territorio de Chile, el otro
camino unía la ciudad del Cusco con la ciudad de Quito, este
camino cruzaba la sierra, en algunos tramos tenía hasta 16 metros
de ancho por donde pasaba el Inca y su corte así como sus
provisiones y ayudantes.

El camino que iba al Chinchaisuyo


fue el más importante de todos, fue
construido bajo las órdenes del inca
Túpac Yupanqui la cual fue su más
grande obra.

En la parte norte un camino iba de


Cajamarca hasta Tomebamba hoy
Cuenca en el cual estaban situados
tambos muy importantes como
Tambo Blanco, Tomebamba,
Paredones e Ingapirca.

En la parte sur los caminos eran del


Contisuyo y del Collasuyo, los cuales
los Incas dividieron en Umasuyo y
Urcosuyo en las orillas oriental y
occidental del Lago Titicaca, había
caminos que interconectaban estas
grandes vías. En la parte llamada quebrada de la Waca podemos ver el
camino por donde se llevaba el pescado fresco hacia la ciudad del Cusco
para el Inca.

 Los puentes:

Los Puentes Incas, permitieron un rápido movimiento de gente, un


eficiente intercambio de productos agrícolas, entre diferentes pisos
ecológicos, que llegaron a incorporar 23,000 km. de caminos,
adaptándose a la topografía se han encontrado alrededor de 200 puentes
en los Andes.
Podemos distinguir cuatro tipos de puentes:

1) Solidos:

Para cruzar ríos pequeños, se


construían de dos maneras:

 De piedra.- construidos de bloques


de una sola pieza sobre los muros
de ambas orillas
 De madera.- construidos con
troncos sobre los cuales iban
atados palos cruzados, se acondicionaban para el transito con
ramas y tierra
2) Colgantes:

Construidos de sogas de maguey


trenzadas, el piso se hacía de palos
amarrados y trenzados, servían para
cruzar ríos anchos.

3) Flotantes:

Construidos sobre balsas de totora,


comunes en el rio desaguadero

4) Oroyas o huaros:

Constituidos por una gruesa soga


atada fuertemente a muros de piedra
y árboles, a una y otra orilla, por la
cual se desliza una canasta de mimbre
sostenida por una asa arqueada, la
canasta era jalada con otra soga
desde la orilla
ORGANIZACIÓN MILITAR

 El ejército:

Los incas organizaron un


poderoso, eficiente y bien
equipado ejército, a fin de
asegurar la victoria dentro de
su propio territorio, y de
poder enfrentarse a sus
enemigos del exterior, para
ensanchar sus dominios. El
servicio militar era obligatorio
para todos los runas o
ciudadanos varones que comprenden entre los 25 y 50 años de edad.
Estaban exceptuados soplos los que por defecto físico no podían portar
armas ni desplazarse con rapidez.

El ejército estaba organizado en base al sistema decimal, en unidades de


diez, cien, mil y diez mil hombres, cada una, con sus respectivos jefes. El
jefe supremo del ejército era el inca o el príncipe heredero. Los jefes de
mayor graduación eran los apusquipays. Cada cuerpo marchaba bajo su
emblema particular que simbolizaba la región de su procedencia, pero
todos portaban el estandarte imperial llamado el “auntur paucar”, que
sostenía los colores del arco iris.

Al desplazarse por los caminos imperiales el ejército encontraba un


organizado sistema del aprovisionamiento en los tampus, tanto en
vestidos, armas, como en alimentos.

 Las Armas:

El ejército imperial contaba con dos tipos de armas.

1) Armas ofensivas

Que eran utilizadas en el ataque, y entre las que destacan:

a. La honda e huaraca:
Que servía para arrojar piedras a distancias reguladores

b. La boleadora o liwi:

Que era una cuerda que determinada en dos o tres ramales, en cada
uno de los cuales se ataban piedras, y que al ser lanzadas, juntamente
con la cuerda, derribaban al enemigo.

c. El arco y la fleca:

Que eran los que más comúnmente se usaban.

d. La lanza:

Que terminaba en una punta de metal y que, convenientemente


arrojada, hería o mataba al enemigo.

e. La makana o porra:

Que terminaba en puntas de forma de estrellas, hecha cin material de


bronce o de piedra.

f. El hacha:

Que era confeccionada de piedra pulimentada con mango de madera.


2) Armas defensivas

Que eran utilizadas en la defensa personal. Entre estas tenemos:

a. Las humachinas o cascos:

Que eran confeccionados de madera o de


metal, para cubrir la cabeza.

b. Los chalecos:

Que, a manera de petos rellenos de


algodón, protegían el torax.

c. El escudo o rodela:

Que también era de metal, y usado por los


grandes jefes. Los soldados usaban
escudos de cuero.

 La guerra y las conquistas

Como pueblo militarista, los incas realizaron labor de conquista para


ensanchar sus dominios. Estas conquistas fueron de dos tipos:

1) Conquista Pacifica:

Por el cual se enviaban


embajadas que hacían ver; al
pueblo o tribu por conquistar,
las ventajas de pertenecer al
imperio, su organización política
y administrativa, su religión e
idioma. Ofrecían, en cambio,
respetar las costumbres de la
región y a sus autoridades.

Si el pueblo aceptaba, el inca (o su representante) y su ejército


ocupaban, pacíficamente el territorio. Acto seguido enseñaban a
aplicar nuevas técnicas en las construcciones y en la agricultura; se
construían canales y caminos, se procedía a la distribución de la tierra
de acuerdo a los sistemas del imperio y se nombraba o ratificaba en sus
cargos a las autoridades, quienes se sometían y prometían fidelidad.

2) Conquista Violenta:

La conquista de manera violenta


se utilizaba solo en el caso de
que los habitantes de la zona
por conquistar aceptasen las
propuestas de sometimiento
pacifico, rechazando a las
autoridades imperiales ya su
embajadas.

Entonces, el ejército, con el inca


y sus jefes a la cabeza, entraban e acción, disputándose palmo a palmo
y en forme sangrienta el territorio. Los jefes rebeldes eran ajusticiados
con suma crueldad. El pueblo era destruido y los sobrevivientes
pasaban a ser yanacunas. Con posterioridad se iniciaba la labor de
reorganización y de incorporación al Tahuantinsuyo.

En una u otra forma, los incas trataron de mantener las costumbres de


la zona conquistada, imponiéndose, básicamente, estos tres
elementos: obediencia al inca-señor Cuzco, hablar el idioma quechua y
adoración al Sol o Inti.
CONCLUSIONES:

El imperio Inca, conocido también como Tahuantinsuyo como


hemos podido apreciar en esta monografía, ha sido
importantísimo en la historia de nuestro Perú.
Podemos concluir que estos incas a pesar de su civilización poco
evolucionada tuvieron un gran desarrollo en todos los aspectos,
lo cual les permitió esparcirse por varios territorios e infundir
nuevas culturas, costumbres, religión, arte y literatura.
Los Incas eran especialmente agrícolas y tuvieron que
ingeniárselas para poder sacar adelante su economía creando las
siembras en sus tierras fértiles.
Los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr
ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar
problemas de control político; estos fueron la base para poder
lograr su expansión.
Para resolver los nuevos problemas, el inca organizó el estado de
manera que todo estuviera dividido en forma precisa, para
facilitar las tareas pendientes en su cultura, religión, arte,
textilería, agrícola, ganadería como también la caza de animales.
El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas
técnicas y luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y
utilizó el trabajo organizado, ya que las doncellas se dedicaban a
la textileria mientras que los varones eran para la caza y/o
agricultura.
Los incas estaban controlados por el consejo imperial, el curaca y
tenían un respeto así el Auqui.
Los incas implantaron una serie de normas donde tenían que ser
cumplidas y de no ser así tenían un severo castigo.
En los aspectos sociales pudimos descubrir cómo estaba
organizado este inmenso impero, con un jefe (el Inca) pasando
por gente común y finalizando con los trabajadores o labradores
de la tierra.
Políticamente pudimos apreciar que la región estaba dividida en
4 subregiones conocidas como suyos:
Así mismo tanto en religión como en cultura, los Incas resultaron
ser un gran aporte a nuestra cultura inca.
En la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, señalamos que
Manco Capac representa a toda una nación posiblemente de
tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado, está
demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre
boliviano) tuvo participación decisiva en la formación del
Tawantinsuyo
Finalmente razonamos, reflexionamos y llegamos a una
conclusión clara y concreta que la llegada de los españoles lo
cambio todo radicalmente pues estos habían empezado su
objetivo de evangelizar y conquistar y lograron lo propuesto,
dejando al imperio incaico en la ruina, ya que estos al llegar,
trajeron junto a ellos todas las enfermedades y pestes,
ocasionando graves enfermedades a nuestros tiawanakenses,
originándoles la muerte y así poco a poco la población fue
desapareciendo.

S-ar putea să vă placă și