Sunteți pe pagina 1din 51

Manual Auto Instructivo

CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION


JURISDICCIONAL”- NIVEL II

Elaborado por:
Dr. Omar Sar Suárez

2017
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado


peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la
magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de
capacitación, actualización, certificación y acreditación de los
magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Josué Pariona Pastrana


Presidente del Consejo Directivo

Dr. Sergio Ivan Noguera Ramos


Vice- Presidente del Consejo Directivo

Dr. Javier Arévalo Vela - Consejero

Dr. Ramiro Eduardo De Valdivia Cano- Consejero

Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos - Consejero

Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas - Consejero

Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña –Consejero

Dr. Ernesto Lechuga Pino - Director General

Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano - Director Académico

Tratamiento Didáctico del material – Lic. Martín Navarro Gonzales

El presente material del Curso “Principios de la Función Jurisdiccional”, ha


sido elaborado por el Dr. Omar Sar Suárez, para la Academia de la
Magistratura, en junio de 2016; material adaptado en su título del Curso
“Principios Procesales”.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

2
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

SILABO
NOMBRE DEL CURSO“PRINCIPIOS DE LA
FUNCION JURISDICCIONAL”

I. DATOS GENERALES

Programa Académico : 19° Programa de


Capacitación para el
Ascenso – Nivel II
Horas Lectivas : 74
Número de Créditos Académicos : 3
Especialista que elaboró el material : Dr. Omar Sar Suárez.

II. COMPETENCIA AALCANZAR

Para el presente curso se ha formulado la siguiente competencia:

Desarrolla los principios más relevantes de la administración de justicia en


el Estado Constitucional de Derecho y la influencia de la jurisprudencia
emitida por el Tribunal Constitucional para el desarrollo en la protección
de los derechos fundamentales, a través de diversos casos relevantes.

III. CAPACIDADES:

 Conoce la relevancia del principio de igualdad y su vinculatoriedad


a todo el sistema jurídico.
 Conoce los diversos ámbitos de protección del debidoproceso.
 Analiza el principio de unidad de la función jurisdiccional y su relación
con el arbitraje.
 Analiza la problemática entre el principio de independencia judicial y
el precedenteconstitucional.
 Conoce el contenido constitucionalmente protegido del derecho a
la motivación de las resolucionesjudiciales.

 Conoce el concepto de cosa juzgada y la viabilidad de su


revisión vía el proceso de amparo.
Analiza los alcances de la tutela procesal efectiva respecto de
la ejecución de sentencias.

3
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

 Capacita a los asistentes en las líneas de trabajo que se


presentan, para un eficaz desempeño de la labor jurisdiccional.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDAD I: FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y TRATAMIENTO

IGUALITARIO
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. La Función  Conoce los aspectos  Reconoce la


Jurisdiccional. relacionados a la importancia de
función jurisdiccional. la función
2. El principio de  Conoce e identifica jurisdiccional y
igualdad. el principio de el tratamiento
igualdad. igualitario.
3. La vulneración del  Reconoce las
derecho a la igualdad situaciones de
por discriminación o vulneración del
indiferenciación. derecho de
igualdad por
discriminación o
indiferenciación.

Caso Obligatorio
 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el
Expediente 02437-2013-AA/TC. Caso Perro Guía. Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/02437-2013-AA.pdf

Lectura Obligatoria:
1) Rabossi, Eduardo. DERECHOS HUMANOS: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y
LA DISCRIMINACION. Argentina.

4
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD II: ÁMBITOS DEL DEBIDO PROCESO.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales
1. El debidoproceso.  Conoce los diversos  Reconoce la
ámbitos de importancia de
2. Ámbitos de
protección del los ámbitos de
aplicación.
debidoproceso. protección y
aplicación del
 Conoce los diversos
debidoproceso.
ámbitos de
aplicación del
debidoproceso.

Caso Obligatorio:
 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el
Expediente 04968-2014-HC/TC. Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/04968-2014-HC.pdf

Lectura Obligatoria:

1) LANDA ARROYO, Cesar. (2012). EL DEBIDO PROCESO EN LA


JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Volumen I. Lima. Editora
Diskcopy S.A.C.

UNIDAD III: PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL YEL ARBITRAJE.


Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Unidad de la Función  Analiza el principio de  Reconoce la


Jurisdiccional. unidad de la función importancia del
jurisdiccional y su principio de
2. El arbitraje como relación con el unidad de la
excepción a la regla de arbitraje. función
no establecer jurisdiccional yel
 Analiza la
jurisdicción alguna arbitraje.
problemática del

5
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

independiente. arbitraje como


excepción de no
3. El amparo arbitral. establecer jurisdicción
independiente.

 Conoce elconcepto
de amparoarbitral.

Caso Obligatorio:
 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el
Expediente 00142-2011-AA/TC Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00142-2011-AA.html

Lectura Obligatoria:

1) ESPINOSA – SALDAÑA BARRERA, Eloy. (2012). NOTAS SOBRE LA


ACTIVIDAD ARBITRAL A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL PERUANO. Volumen 21 ARBITRAJE. Perú- Lima.

2) HAKANSSON NIETO, Carlos. (2012). LA CONSTITUCIONALIZACION DE LA


JURISDICCION ARBITRAL. Volumen 21 ARBITRAJE. Perú. Lima.

UNIDAD IV: PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN, PUBLICIDAD,


IMPARCIALIDAD E INDENDENCIA DEL JUEZ.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Tensiones entre el Poder  Analiza la  Reconoce la


Judicial y el Tribunal problemática entre importancia del
Constitucional por la el principio de principio de
emisión del precedente. independencia independencia
judicial y el judicial.
2. Naturaleza y requisitos precedente
del Precedente constitucional.
Constitucional.

6
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

 Conoce e identifica
la naturaleza y los
requisitos del
precedente
constitucional.

Casos Obligatorios:

 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el


Expediente 05057-2013-AA /TC. Caso Huatuco. Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/05057-2013-AA.pdfl

 RESUMEN DEL CASO APITZ BARBERA Y OTROS VS. VENEZUELA, Y LA


RESOLUCIÓN DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE VENEZUELA QUE
DECLARA INEJECUTABLE LA SENTENCIA DE LA CIDH.

 PRINCIPIOS BÁSICOS RELATIVOS A LA INDEPENDENCIA DE LA


JUDICATURA.

Lecturas Obligatorias:

1) ADRIAN CORIPUNA, Javier. (2007). LA JURISPRUDENCIA VINCULANTE DE


LOS ALTOS TRIBUNALES COMO LIMITE AL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
JUDICIAL. Perú. Lima.

UNIDAD V: DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Derecho a la debida  Conoce el derecho  Reconoce la


motivación de las a la debida importancia del
resoluciones judiciales. motivación de las derecho a la
resoluciones motivación en
2. Contenido judiciales. las resoluciones
constitucionalmente  Conoce el judiciales.
protegido y supuestos. contenido

7
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

constitucionalmente
protegido del
derecho a la
motivación de las
resoluciones
judiciales.
Casos Obligatorios:

 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída enel


Expediente 00728-2008-HC /TC. Fuente:
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.html

 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N°360-2014-CE-PJ (RESOLUCIÓN DEL


CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL).

 RESOLUCIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA N° 120-


2014-PCNM (PRECEDENTE DEL CNM SOBREMOTIVACIÓN).

Lectura Obligatoria:

1) GOZAINI, Oswaldo. EL DERECHO A LA MOTIVACION DE LA SENTENCIA.

UNIDAD VI: COSA JUZGADA Y REVISIÓN DE RESOLUCIONES


JUDICIALES POR LA VÍA DEL AMPARO.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. Cosa juzgada  Conoce el concepto  Reconoce la


constitucional. de cosa juzgada y la importancia de
viabilidad de su conocer lo que
2. Amparo contra revisión vía el implica la figura

resoluciones judiciales. proceso deamparo. de cosa


juzgada y la
revisión de las
resoluciones
judiciales vía

8
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

amparo.

Casos Obligatorio:

 Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Sentencia recaída en el


Expediente 03179-2004-AA /TC
Fuente: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03179-2004-AA.html.

Lectura Obligatoria:

1) CASTILLO CORDOVA, Luis. (2006). AMPARO CONTRA RESOLUCIONES


JUDICIALES: RECORDATORIO DE UN VIEJO CRITERIO JURISPRUDENCIAL.
Perú.
2) NIEVA FENOLL, JORDI (2006). LA COSAJUZGADA.

UNIDAD VII: TUTELA PROCESAL EFECTIVA. EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1. El derecho a latutela  Conoce el derecho  Reconoce la


procesal efectiva. a la tutela procesal importancia de
efectiva, sus la tutela procesal
2. Contenido y alcances. contenidos y efectiva en la
alcances. ejecución de
3. La problemática de la  Analiza los sentencias.
Ejecución de Sentencias. alcances de la
tutela procesal
efectiva respecto
de la ejecución de
sentencias.

9
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Expediente

Expediente 00168-2007-Q/TC
Fuente: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00168-2007-
Q%20Resolucion.html

V. MEDIOS Y MATERIALES.

Material de lectura preparado por el docente


Jurisprudencia seleccionada
Lecturas recomendadas

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DEESTUDIO.

La metodología del Curso “Principios de la Función Jurisdiccional", es activa


y participativa, basada en el método del caso, aprendiendo desde lo
vivencial, a través de una práctica concreta de los casos planteados por el
docente, promoviendo la conformación de grupos de estudios, análisis de
textos y la resolución de los cuestionarios respectivos, todo esto para
alcanzar las competencias esperadas en el curso.

Para el desarrollo del presente curso los discentes tendrán acceso al Aula
Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su disposición
todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones presenciales y
lecturas obligatorias.

10
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase


presencial: Interactiva; con las siguientes técnicas: exposición y preguntas,
lluvia de ideas, análisis de casos, debates, argumentación oral. Fase no
presencial: Lectura auto instructiva y foro virtual.

VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Para el desarrollo de este curso, el discente cuenta con el


acompañamiento del profesor especialista quien será el responsable de
asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, a la vez que dinamizarán la
construcción del aprendizaje. Así también, contarán con un coordinador
quien estará en permanente contacto para atender los intereses,
inquietudes y problemas sobre los diversos temas.

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el


discente pueda ir reflexionando y cuestionando los diversos temas
propuestos en el curso. Los componentes evaluativos serán informados
oportunamente por el coordinador del curso.

X. BIBLIOGRAFÍA:

X.1. BASICA

 ADRIÁN CORIPUNA, Javier. LA JURISPRUDENCIA VINCULANTE DE LOS


ALTOS TRIBUNALES COMO LÍMITE AL PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA
JUDICIAL.

 CASTILLO CÓRDOVA, Luis. AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES:


RECORDATORIO DE UN VIEJO CRITERIOJURISPRUDENCIAL.

11
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

 ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. NOTAS SOBRE LA ACTIVIDAD ARBITRAL


A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PERUANO.

 GOZAINI, OSVALDO ALFREDO. EL DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LA


SENTENCIA.

 GRÁNDEZ CASTRO, Pedro. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA


CONSTITUCIONAL.
 HAKANSSON NIETO, Carlos. LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
JURISDICCIÓN ARBITRAL.
 LANDA ARROYO, César. EL DEBIDO PROCESO EN LA JURISPRUDENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
 RABOSSI, Eduardo. DERECHOS HUMANOS: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y LA
DISCRIMINACIÓN.

X.2. COMPLEMENTARIA

1. FERRAJOLI, Luigi. IGUALDAD YDIFERENCIA.

2. FIGUEROA GUTARRA, Edwin. PROBLEMAS DE MOTIVACIÓN EN SEDE


CONSTITUCIONAL.

3. LANDA ARROYO, César. LOS PRECEDENTES CONSTITUCIONALES: EL CASO


DEL PERÚ.

4. ROJAS BERNAL, José Miguel. ACTUACIÓN INMEDIATA DE LA SENTENCIA EN


EL PROCESO DE AMPARO: FUNDAMENTO, OBJETIVOS Y PRESUPUESTOS
PROCESALES.

5. SAR SUÁREZ, Omar. LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ Y EL


CONTROL DIFUSO POR PARTE DE LOS ÁRBITROS.

12
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

PRESENTACIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.

La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el


Curso “Principios de la Función Jurisdiccional” en el marco de actividades del
Programa de Capacitación para el Ascenso en la Magistratura – PCA. Para este
fin, se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que ha sido
elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.

El presente material se encuentra estructurado en siete unidades con los


siguientes ejes temáticos: Función Jurisdiccional y tratamiento igualitario,
Ámbitos del debido proceso, Principio de Unidad de la Función Jurisdiccional y
el Arbitraje, Principio de independencia judicial. El precedente constitucional,
Derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, Cosa Juzgada y revisión
de resoluciones judicial por la vía del amparo, Tutela Procesal Efectiva y
Ejecución desentencias.

Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más


importante que utilizará a lo largo del desarrollo del curso, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos. En ese sentido, se espera que
concluido el presente Curso el discente esté en mejores condiciones para
desarrollar los principios más relevantes de la administración de justicia en el
Estado Constitucional de Derecho.

Dirección Académica

13
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

INDICE

Presentación ......................................................................................................... 13

UNIDAD I. FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y TRATAMIENTO IGUALITARIO ............. 16


1. La Función Jurisdiccional. El principio de Igualdad. La
vulneración del derecho a la igualdad por discriminación o
indiferenciación ........................................................................................ 17

Casos .......................................................................................................................19
Lecturas...................................................................................................................20

UNIDAD II: ÁMBITOS DEL DEBIDO PROCESO…………………………………. 21

1. El debido proceso. Ámbitos de aplicación ........................................... 22

Casos .......................................................................................................................24

Lecturas...................................................................................................................25
UNIDAD III: PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y EL
ARBITRAJE .............................................................................................................. 26

1. Unidad de la Función Jurisdiccional. El arbitraje como excepción


a la regla de no establecer jurisdicción alguna independiente. El
amparo arbitral .......................................................................................... 27
Caso ........................................................................................................................29
Lectura ....................................................................................................................30

UNIDAD IV: PRINCIPIO DE CONTRADICCÓN, PUBLICIDAD, IMPARCIALIDAD


E INDEPENDENCIADEL JUEZ……………………………………………………….. 31

1. Tensiones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional por la


emisión del precedente. Naturaleza y requisitos del Precedente
Constitucional ................................................................................................. 32

Caso ....................................................................................................................... 35
Lecturas.................................................................................................................. 36

UNIDAD V: DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES…………………………………………………………………………. 37

1. Derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.


Contenido constitucionalmente protegido y supuestos .......................... 38

14
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Caso ....................................................................................................................... 40

Lecturas...................................................................................................................41

UNIDAD VI: COSA JUZGADA Y REVISIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIAL


POR LA VÍA DEL AMPARO ..................................................................................... 42

1. Cosa juzgada constitucional. Amparo contra resoluciones


judiciales………………………………………………………………………. 43
Casos ...................................................................................................................... 45

Lecturas...................................................................................................................46

UNIDAD VII: TUTELA PROCESAL EFECTIVA. EJECUCIÓN DE


........................................................................................................... 47
SENTENCIAS

1. El derecho a la tutela procesal efectiva. Contenido y alcances.


Problemática de la Ejecuciónde Sentencias........................................... 48
Caso ........................................................................................................................50
Lecturas.................................................................................................................. 51

15
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD I

FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y TRATAMIENTO


IGUALITARIO

16
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. La Función Jurisdiccional. El principio de igualdad. La vulneración del derecho


a la igualdad por discriminación oindiferenciación.

El artículo 138 de la Constitución establece que la potestad de administrar


justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial conforme a su Ley
Orgánica, debiendo aplicar los principios inherentes a la función que se
desarrollan en el artículo 139 de dicha norma fundamental.

Lo expuesto no quiere decir que no se encuentren obligados por el conjunto de


derechos fundamentales reconocidos, ya sea de modo explícito o
implícitamente. En resumen, los derechos fundamentales, que se expresan en
normas con carácter de principio, imponen sus exigencias en todo tipo de
procesos.

En el marco de un Estado Constitucional de Derecho, la función jurisdiccional no


puede realizarse al margen de los derechos fundamentales de la persona,
puesto que su vinculatoriedad alcanza tanto a los actos de los organismos
públicos como a los de los particulares.

Precisamente, el mandato de igualdad, previsto en el artículo 2 inciso 2 de la


Constitución, dispone la igualdad en la ley y ante la ley, proscribiendo cualquier
trato discriminatorio. Esto, como resulta evidente, también se encuentra previsto
dentro de un proceso judicial e, incluso, en uno de carácter privado como el
arbitraje.

El Tribunal Constitucional tiene decidido que los órganos de la administración de


justicia deben garantizar la igualdad ante la ley y también la igualdad en la ley.
La primera de ellas quiere decir que la norma debe ser aplicable, por igual, a
todos los que se encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma;
mientras que la segunda implica que un mismo órgano no puede modificar
arbitrariamente el sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales, y
que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarse de sus
precedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y
razonable (STC 02974-2010-AA, Fundamento Jurídico 6).

Sin embargo, una disposición abierta de esta naturaleza no impone un deber


de tratamiento homogéneo para todos los casos, pudiendo resultar admisibles

17
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

determinados tratamientos diferenciados que no impliquen arbitrariedad ni se


basan en los criterios prohibidos enumerados por la disposición indicada.

Sumariamente expuesto el principio de igualdad en los términos que lo ha


desarrollado el Tribunal Constitucional supone una exigencia de trato igualitario
de los casos iguales y diferenciado de los casos diferentes.

En ese sentido es preciso señalar que la vulneración al principio de igualdad


puede darse de dos formas: i) Cuando se trata de manera desigual a los
iguales, es decir, por discriminación o ii) Cuando frente a situaciones desiguales
se brinda un tratamiento idéntico, esto es, por indiferenciación.

Quien alegue ser objeto de un trato discriminatorio deberá demostrar dos cosas:
En primer lugar la existencia de un tratamiento diferente y en segundo la
existencia de un término de comparación (tertium comparationis) válido que
permita demostrar lo anterior.

El Tribunal Constitucional ha dejado resuelto que la identificación de tal


diferenciación jurídicamente relevante se realiza mediante la comparación. Ella
comporta un análisis del trato que se cuestiona con un objeto, sujeto, situación
o relación distintas. Su finalidad es identificar que a supuestos iguales se haya
previsto consecuencias jurídicas distintas, o si se ha realizado un trato semejante
a situaciones desiguales. En el juicio de igualdad, ese objeto, sujeto, situación o
relación con el cual se realiza el contraste, se denomina término de
comparación (tertium comparationis) (STC 00035-2010-AI, Fundamento Jurídico
30).

Repetimos entonces que la labor judicial debe enmarcarse no solo en los


principios judiciales expuestos en el artículo 139 de la Constitución Política
vigente, sino que también se encuentra vinculada por el resto de derechos y
garantías previstos en la totalidad de la Constitución.

18
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

19
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASO OBLIGATORIO

20
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD II

ÁMBITOS DEL DEBIDO PROCESO

21
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. El debido proceso. Ámbitos de aplicación.

El debido proceso es considerado un derecho considerado “continente“ puesto


que comprende diversos derechos fundamentales de orden procesal. A este
respecto, se ha afirmado que: “(...) su contenido constitucionalmente protegido
comprende una serie de garantías, formales y materiales, de muy distinta
naturaleza, que en conjunto garantizan que el procedimiento o proceso en el
cual se encuentre inmerso una persona, se realice y concluya con el necesario
respeto y protección de todos los derechos que en él puedan encontrarse
comprendidos” (STC 07289-2005-AA, Fundamento Jurídico 5).

Se busca de éste modo resguardar la regularidad del proceso entendida como


constitucionalidad del mismo, en el sentido de efectivo respecto de los
derechos fundamentales reconocidos explícita oimplícitamente.

El efectivo respeto del debido proceso supone el cumplimiento de todas las


garantías, requisitos y normas de orden público que deben observarse en las
instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los administrativos,
parlamentarios, castrenses o corporativo particulares, de modo que las personas
estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante
cualquier acto que puedaafectarlos.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación con el derecho al


debido proceso, tiene decidido que éste se extiende a “… cualquier órgano del
Estado que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, (la que)
tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del
debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la Convención
Americana” (Caso Tribunal Constitucional del Perú, Fundamento 71).

Por otra parte, el Tribunal Constitucional ha señalado que el debido proceso


presenta dos dimensiones, la formal analizada previamente y otra de carácter
sustantivo. De acuerdo con esta última perspectiva el juez constitucional está
legitimado para evaluar la razonabilidad y proporcionalidad de las decisiones
judiciales.

22
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

El derecho al debido proceso en su faz sustantiva “se relaciona con todos los
estándares de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda
decisión judicial debe suponer” (STC 09727-2005-HC, Fundamento Jurídico 7).

El contenido esencial del derecho al debido proceso comprende, a su vez, los


derechos a ser juzgado por el Juez predeterminado por la Ley, que siga el
procedimiento preestablecido por ley y garantizando además la defensa, la
pluralidad de instancias, la debida motivación de las resoluciones y la prueba,
entre otros.

El Tribunal Constitucional ha identificado contenidos no enumerados que se


relacionan con el derecho al debido proceso como la prohibición del doble
juzgamiento por los mismos hechos, la prohibición de la reforma en perjuicio, el
derecho a ser juzgado en un plazo razonable, etc.

En cuanto al contenido constitucionalmente protegido de este último derecho,


sólo se puede determinar a partir del análisis de los siguientes elementos: a) la
actividad procesal del interesado, b) la conducta de las autoridades judiciales y
c) la complejidad del asunto (STC 00006-2013-HC, Fundamento Jurídico 7).

Por último, cabe tener en cuenta que el debido proceso, en los términos del
artículo 4 del Código Procesal Constitucional, es un aspecto de la tutela
procesal efectiva que comprende el derecho de acceso al órgano
jurisdiccional, el juzgamiento conforme a las garantías señaladas y la
efectividad de lo decidido.

23
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

24
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASO OBLIGATORIO

25
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD III:

PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA FUNCIÓN

JURISDICCIONAL Y EL ARBITRAJE

26
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. Unidad de la Función Jurisdiccional. El arbitraje como excepción a la


regla de no establecer jurisdicción alguna independiente. El amparo
arbitral.

La Constitución Política vigente establece el Principio de Unidad en la Función


Jurisdiccional, lo cual supone que la fragmentación de la administración de
justicia se encuentra proscrita en nuestro ordenamiento jurídico. En ese orden de
ideas, no pueden establecerse jurisdicciones independientes a la del Poder
Judicial, pero esta afirmación general encuentra sus excepciones en el propio
139.1 de la Constitución por cuanto hace la salvedad respecto del arbitraje y la
justiciamilitar.

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos entre


particulares sobre derechos disponibles de las partes. Sin embargo, el hecho
que éste sea un proceso netamente privado y consensual no significa que se
encuentre exento de control constitucional.

Ahora bien, del hecho de que los árbitros desarrollen una función de carácter
jurisdiccional expresamente reconocida por la Constitución no se deriva que
desarrollen una función idéntica a la de los jueces o que tengan las mismas
atribuciones.

De hecho, la potestad de administrar justicia que ostentan los jueces emana del
pueblo mientras que la autoridad de los árbitros deriva de la voluntad de las
partes; los jueces son designados por medio de un concurso público de méritos,
mientras que en el caso de los árbitros basta con la designación de quien lo
propone; los jueces gozan de la garantía de inamovilidad y permanencia
aunque sometidos a proceso de ratificación cada siete años de ejercicio,
mientras que la competencia de los árbitros se limita al caso para el que son
designados.

Por esta razón podría resultar discutible si es que los árbitros pueden ejercer el
control difuso como dejara establecido el Tribunal Constitucional en la STC
00142-2011-AA. Allí sostuvo que “Siendo el arbitraje una jurisdicción
independiente, como expresamente señala la Constitución, y debiendo toda
jurisdicción poseer las garantías de todo órgano jurisdiccional (como las del
Poder Judicial), es consecuencia necesaria de ello que la garantía del control

27
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

difuso de constitucionalidad, prevista en el segundo párrafo del artículo 138º de


la Constitución, pueda también ser ejercida por los árbitros en la jurisdicción
arbitral, pues el artículo 138° no puede ser objeto de una interpretación
constitucional restrictiva y literal, como exclusiva de la jurisdicción ordinaria o
constitucional” (Fundamento Jurídico 24).

Por otra parte, parece evidente que también en el ámbito del arbitraje se debe
garantizar el debido proceso, como se señalara más arriba, pero matizado con
las particularidades de este ámbito, como sucede con la pluralidad de
instancia o el juez predeterminado entre otras garantías propias de los procesos
judiciales.

De allí se deriva también que dicho derecho debe tener algún mecanismo de
tutela aunque este no sea, necesariamente el del proceso de amparo. En un
inicio, la procedencia del amparo contra laudos arbitrales se entendió
condicionada al agotamiento de las vías previas mediante la interposición del
recurso de anulación. Posteriormente, el Tribunal Constitucional estableció que
el referido recurso constituye una vía procedimental específica igualmente
satisfactoria puesto que el efecto que persigue es el de revertir el
pronunciamiento anterior.

Sin perjuicio de lo dicho, el Órgano de Control de la Constitución estableció tres


supuestos de procedencia del amparo directo contra el laudo arbitral

 Cuando se invoca la vulneración directa o frontal de los precedentes


vinculantes establecidos por el Tribunal Constitucional.

 Cuando en el laudo arbitral se ha ejercido el control difuso sobre una


norma declarada constitucional por el Tribunal o el Poder Judicial.

 Cuando el amparo sea interpuesto por un tercero que no forme parte del
convenio arbitral y se sustente en la afectación directa y manifiesta de
sus derechosconstitucionales.

Naturalmente que contra lo resuelto por el Poder Judicial en materia de


impugnación de laudos arbitrales sólo podrá interponerse proceso de
amparo contra resoluciones judiciales, conforme a las reglas del artículo 4º
del Código Procesal Constitucional y su desarrollo jurisprudencial.

28
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

29
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASO OBLIGATORIO

30
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD IV

PRINCIPIO DECONTRADICCÓN, PUBLICIDAD, IMPARCIALIDAD

E INDEPENDENCIA DELJUEZ

31
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. Tensiones entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional por la


emisión del precedente. Naturaleza y requisitos del Precedente
Constitucional.

El principio de independencia judicial constituye una garantía orgánica y


funcional a favor de los jueces para que administren justicia sin injerencia
alguna de terceros. En ese sentido, su labor se encontrará enmarcada
únicamente dentro de lo dispuesto por la Constitución y las leyes de la materia.

Al respecto el Tribunal Constitucional tiene decidido que “… la independencia


judicial debe ser aquella capacidad autodeterminativa para proceder a la
declaración del derecho, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de
los marcos que fijan la Constitución y la Ley” (STC 00023-2003-AI, Fundamento
Jurídico 28). Añadió que la independencia tiene dos dimensiones a saber:

a. Externa. Esta dimensión garantiza que el juez o tribunal no admita


presiones de fuera para resolver un caso en un determinado sentido.

b. Interna. Esta dimensión garantiza que el juez o tribunal en su


actuación no se sujete a los intereses de los órganos (administrativos o
jurisdiccionales) que conforman el Poder Judicial (STC 00156-2012-HC,
Fundamento Jurídico 50).

Ahora bien, en nuestro sistema el control judicial de la Constitución se combina


con un órgano de control concentrado que se encuentra configurado como
instancia de cierre del sistema y cuya interpretación de la Constitución (y de las
normas inferiores de conformidad con ella) debe ser considerada prevalente.

El artículo séptimo del Título preliminar del Código Procesal Constitucional otorga
la facultad al Tribunal Constitucional para emitir precedentes vinculantes
cuando así se lo exprese en la sentencia que decida el fondo del asunto. El
precedente, por definición, es una regla extraída a partir de un caso concreto
que cuenta con efectos vinculantes para casos posteriores. Además, ninguna
autoridad puede apartarse de su aplicación.

Ahora bien, el propio Tribunal Constitucional ha indicado los supuestos que


justifican la emisión de un precedente, circunscribiéndolos a los siguientes:

32
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

a) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la


jurisdicción del Tribunal Constitucional, de la existencia de divergencias
o contradicciones latentes en la interpretación de los derechos,
principios o normas constitucionales, o de relevanciaconstitucional.

b) La constatación, a partir de un caso que ha sido sometido a la


jurisdicción del Tribunal Constitucional, de que los operadores
jurisdiccionales o administrativos, vienen resolviendo en base a una
interpretación errónea de una norma del bloque de constitucionalidad;
lo cual, a su vez, genera una indebida aplicación de lamisma.

c) Cuando se evidencia la existencia de un vacío normativo.

d) Cuando se evidencia la existencia de una norma carente de


interpretación jurisdiccional en sentido lato aplicable a un caso
concreto, y en donde caben varias posibilidadesinterpretativas.

e) Cuando en el marco de un proceso constitucional de tutela de los


derechos, el Tribunal constata la inconstitucionalidad manifiesta de una
disposición normativa que no solo afecta al reclamante, sino que tiene
efectos generales que suponen una amenaza latente para los derechos
fundamentales. En este supuesto, al momento de establecer el
precedente vinculante, el Tribunal puede proscribir la aplicación, a
futuros supuestos, de parte o del total de la disposición o de
determinados sentidos interpretativos derivados del mismo; o puede
también establecer aquellos sentidos interpretativos que son
compatibles con la Constitución.

f) Cuando se evidencia la necesidad de cambiar de precedente


vinculante.

Ante esta situación concreta, el precedente constitucional surge como una


limitación al principio de independencia judicial, puesto que los operados
judiciales deberán también sujetarse a lo resuelto por el Tribunal Constitucional.

Corresponde advertir que la obligatoriedad de la regla derivada del


precedente alcanza a todos aquellos casos que tienen el mismo supuesto de
hecho que ella, pues aquellos casos que resulten diferentes podrían ser resueltos

33
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

de un modo distinto conforme a la técnica de la distinción desarrollada por la


Corte Suprema de los Estados Unidos.

34
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

35
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASOS OBLIGATORIOS

36
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD V

DERECHO A LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES


JUDICIALES

37
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. Derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.


Contenido constitucionalmente protegido y supuestos.

El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales forma parte del


contenido del debido proceso. Este postula que, al momento de resolver los
conflictos o controversias suscitadas, los jueces expresen su decisión en base a
criterios objetivos y suficientes, la misma que deberá corresponder con la
legislación aplicable y los hechos acreditados.

En buena cuenta, la legitimidad de las decisiones judiciales depende de que


resulten de la aplicación al caso del ordenamiento jurídico conforme a pautas
interpretativas razonables.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha establecido que “… la necesidad


de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el
ejercicio de la función jurisdiccional y que, al mismo tiempo, es un derecho
constitucional de los justiciables. Mediante la motivación, por un lado, se
garantiza que la impartición de justicia se lleve a cabo de conformidad con la
Constitución y las leyes (artículos 45° y 138° de la Constitución Política del Perú)
y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho
de defensa” (STC 01410-2012-HC, Fundamento Jurídico 2).

Frente a la arbitrariedad de los jueces, el derecho a la debida motivación


constituye una garantía de que las resoluciones judiciales se encontrarán
fundadas en derecho y derivarán la conclusión de las premisas del caso.

En tal sentido, el contenido constitucionalmente protegido del referido derecho


se encuentra delimitado por los siguientes supuestos:

- Inexistencia de motivación o motivación aparente

- Falta de motivación interna delrazonamiento

- Deficiencias de la motivación externas; justificación de laspremisas

38
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

- La motivación insuficiente

- La motivación sustancialmenteincongruente

- Motivaciones cualificadas

La motivación con la que deben contar las resoluciones judiciales no tiene por
qué resultar extensa, pero, en todo caso, debe dar cuenta de las razones
fácticas y jurídicas sobre las que se asienta la decisión.

El Tribunal Constitucional ha sostenido que “… si bien no se trata de dar


respuesta a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, solo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si la ausencia de argumentos o la `insuficiencia´ de fundamentos
resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo (STC 01351-
2011-HC, Fundamento Jurídico 5).

39
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

40
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASOS OBLIGATORIOS

http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/00728-2008-HC.html

41
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD VI

COSA JUZGADA Y REVISIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES


POR LA VÍA DEL AMAPARO

42
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. Cosa juzgada constitucional. Amparo contra resoluciones judiciales.

Según el artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política, el amparo no procede


contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular.

Originariamente se entendió que la regularidad del proceso judicial se


materializaba en el respeto por las garantías de orden procesal, es decir, en que
la resolución judicial se expida con respeto a los derechos que integran el
debido proceso y la tutela procesal efectiva.

Empero, en el marco de un proceso judicial, no se vulneran únicamente los


derechos de orden procesal, sino cualquier derecho fundamental puede ser
afectado por una errónea o arbitraria decisión judicial.

Así, el juzgador no solo tiene la obligación de resguardar los derechos


procesales, sino que su deber de protección alcanza también a los derechos
materiales. En un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro, no es
posible que se desconozca la vinculatoriedad de algunos derechos
fundamentales.

En ese sentido, el Tribunal cambia su criterio para la revisión de resoluciones


judiciales señalando que el proceso deviene en irregular cuando afecta
cualquier derecho fundamental.

Por otra parte, el Tribunal Constitucional ha sostenido que la revisión de las


resoluciones judiciales por la vía del amparo depende de los criterios de
razonabilidad, coherencia y suficiencia. Sin embargo tales criterios parecen
bastante poco consistentes como para justificar la revisión constitucional de
resoluciones que tienen carácter de cosa juzgada.

Frente a esta indeterminación algunos Magistrados del Tribunal Constitucional


advierten sobre la necesidad de determinar el ámbito del control de las
resoluciones judiciales por la vía del amparo. Los errores o vicio que justificarían
la procedencia del amparo serían los de exclusión de derecho fundamental

43
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

(que se presenta cuando el caso ha sido resuelto sin tomar en cuenta un


derecho fundamental que debía observarse, como sucede en el conocido
caso Luth resuelto por el Tribunal Constitucional Federal Alemán), error de
delimitación (se configura cuando el juez incluye un contenido que no
corresponde al derecho o excluye uno que sí corresponde). Finalmente podría
controlarse una resolución judicial cuando exista un vicio que afecta la
ponderación (se presenta cuando el juez ha aplicado erróneamente el principio
de proporcionalidad).

Estas precisiones resultan indispensables por cuanto el amparo no opera como


una supra instancia o recurso de revisión de lo decidido por los jueces ordinarios.
Al respecto el Tribunal Constitucional tiene resuelto que “… el proceso de
amparo es una vía excepcional que solo ha de proceder en situaciones de
arbitrariedad manifiesta y cuando los recursos al interior del proceso hayan
resultado ineficaces” (STC 05608-2013-AA, Fundamento Jurídico 10). Añadió que
“… el amparo contra resoluciones judiciales no pueda servir para replantear
una controversia resuelta por los órganos jurisdiccionales ordinarios, pues no
constituye un medio impugnatorio que continúe revisando una decisión que sea
de exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria. En este sentido, recalca
que el amparo contra resoluciones judiciales requiera como presupuesto
procesal indispensable la constatación de un agravio manifiesto a los derechos
fundamentales de las personas que comprometa seriamente su contenido
constitucionalmente protegido (artículo 5°, inciso 1, del Código Procesal
Constitucional)”. (STC 01308-2013-AA, Fundamento Jurídico 3).

44
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

45
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASO OBLIGATORIO

46
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

UNIDAD VII

TUTELA PROCESAL EFECTIVA. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

47
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

1. El derecho a la tutela procesal efectiva. Contenido y alcances. La


problemática de la Ejecución de Sentencias.

El artículo segundo del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional


establece que la finalidad de los procesos constitucionales es la de garantizar la
primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos
constitucionales.

En ese sentido, la emisión de la sentencia fundada por parte del Tribunal


Constitucional busca revertir la situación vulneratoria del derecho constitucional
alegado, restableciendo las cosas al estado anterior a su ocurrencia.

Sin embargo, no son pocos los casos en los que, a pesar de existir una sentencia
estimatoria, el juez de ejecución no asegura el cumplimiento de la sentencia en
sus propios términos o lo realiza de manera defectuosa, desnaturalizando la
finalidad del proceso constitucional incoado.

La tutela procesal solo puede considerarse “efectiva” en la medida que se


realice en la práctica aquello que ha sido ordenado en la sentencia
estimatoria.

El Tribunal ha señalado que el incumplimiento de lo dispuesto en la sentencia o


la ejecución tardía o defectuosa de la misma termina, virtualmente,
modificando la decisión de fondo del juzgador.

En el referido contexto, el Órgano de Control de la Constitución introdujo,


mediante su jurisprudencia, dos supuestos de procedencia excepcional del
recurso de agravio constitucional:

- El recurso de agravio constitucional a favor del cumplimiento


de las sentencias del Tribunal Constitucional (00168-2007-Q),
mediante el cual verificará el cumplimiento de sussentencias.

48
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

- El recurso de agravio constitucional a favor del cumplimiento


de las sentencias del Poder Judicial (00201-2007-Q), tendiente
a verificar si lo dispuesto en la jurisdicción ordinaria se ha
cumplido de manera efectiva.

Además, el Tribunal también establece la figura del recurso de apelación por


salto a favor de la ejecución de las sentencias del Tribunal con el objeto de que
se exonere del trámite ante las Salas Superiores a aquellos recursos de
apelación interpuestos contra la resolución del juez de ejecución que declara
ejecutado o cumplido lo dispuesto por el TC en su sentencia.

49
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

Lecturas Obligatorias:

50
Academia de la Magistratura
CURSO “PRINCIPIOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL”

CASOS OBLIGATORIOS

51
Academia de la Magistratura

S-ar putea să vă placă și