Sunteți pe pagina 1din 28

EL GRAN FILOSOFO PLATON

 Introducción, metafísica epistemología, realidad, e idea, conocimiento razón y


nociones sobre justicia: (Idea de justicia, formalidad, y sustancialidad, legalismo y
justicia material. Teoría del alma tripartita: (alma, estado, justicia como armonía)
Aproximaciones a Aristóteles, acción virtuosa, felicidad y vida contemporánea:
(Justicia en ética Nico maquea) (Justicia como virtud) Teoría clásica: (justicia
universal, particular, correctiva, y la labor judicial) Finnis y la interpretación
contemporánea de la teoría clásica de la: (justicia)

1
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Universidad Científica Del Perú


“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Tema:
APORTE DE JUSTICIA DE (PLATON, ARISTOTELES Y FINNIS):

Integrantes:
FIGUEROA BERROCAL Ronald.
PALQUEL CURITIMA Jorge.
ZUMAETA ROBLEDO, Luis Jeans Pierre.
Docente:
Dr. José UCAÑAN GALLARDO

Asignatura:
PENSAMIENTO JURIDICO:

CICLO
II

Iquitos – Perú
San Juan
2014

2
EL GRAN FILOSOFO PLATON

3
EL GRAN FILOSOFO PLATON

4
EL GRAN FILOSOFO PLATON

INTRODUCCIÓN:
Platón filósofo griego, uno de los pensadores más originales e influyentes en toda la historia
de la filosofía occidental:
Originalmente llamado Aristocles, Platón (apodo que recibió por el significado de este
término en griego, (‘el de anchas espaldas’) nació en el seno de una familia aristocrática en
Atenas. Su padre, Aristón, era, al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas,
mientras que su madre, Perictione, descendía de Dropides, perteneciente a la familia del
legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre falleció cuando él era aún un niño y su madre se
volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles. De joven, Platón tuvo
ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde fue
discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la
verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Sin embargo, fue el magisterio de
Sócrates el que dejó en Platón una huella mayor, hasta el punto de inclinarle a la filosofía.
Su implicación en los asuntos políticos es ya uno de los rasgos definitorios del joven Platón.
Vivió una época convulsa (oligarquía de los 30 tiranos, “democracia sometida a la
manipulación y la venganza…) en la que la corrupción y la ineptitud política estaban a la
orden del día. A todo esto se unirá un suceso que marcaría su pensamiento posterior: la injusta
condena a muerte de Sócrates. Platón no podía comprender cómo era posible que el hombre
más justo de Atenas, muriera precisamente a partir de la aplicación de las leyes. Por eso, la
política es el eje fundamental en torno al cual gira el pensamiento platónico.

Que algunos estudiosos consideran una metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo
de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C.
Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Megara y Siracusa.

En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como
la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias
como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía. Aristóteles fue su
alumno más destacado.

Con la intención de conjugar la filosofía y la posibilidad de aplicar reformas políticas viajó


a Sicilia en el año 367 a.C., para convertirse en tutor del nuevo tirano de Siracusa, Dionisio
II el Joven. El experimento fracasó. Platón todavía realizó un tercer viaje a Siracusa en el
361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y escribiendo.
Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el año 348 o 347 a.C.

METAFÍSICA:

5
EL GRAN FILOSOFO PLATON

La Metafísica (del latín "meta physica", proveniente del griego meta que significa “tras, más
allá”, y phýsis que significa “naturaleza”, es decir, “lo que viene después de la naturaleza”,
“más allá de lo físico"). El término se originó como título de uno de los tratados de
Aristóteles, y algunos piensan que se deba quizá a que este volumen fue escrito después de
su obra “física”.

La metafísica, como su nombre indica, se define como algo que está más allá de lo físico,
dedicando su estudio a lo abstracto del Ser y de Dios. Es una parte fundamental de la filosofía
que trata el estudio del Ser en cuanto tal y de sus propiedades, principios, causas y
fundamentos primeros de existencia. Experimenta una fuerza ligada a la teología y
frecuentemente tratan los mismos temas.
La metafísica aborda los problemas centrales y más profundos de la filosofía, tales como los
fundamentos (presupuestos, causas y “primeros principios”), las estructuras más generales
(leyes y principios), el sentido y la finalidad de la realidad toda y de todo ser. El principio
básico de la metafísica se sustenta en la no-contradicción, razonamiento que establece la
imposibilidad de que algo sea y no sea, simultáneamente.
La metafísica comprende dos grandes ramas, la (1) es la Ontología, que es el estudio del Ser
y su esencia, y (2) la Teología, que es el estudio de Dios y su esencia. Por tanto la metafísica
es el estudio científico que trata lo relativo al Ser y Dios en su forma concreta (en la ciencia
lo abstracto es lo intangible, como el pensamiento, y lo concreto es lo físico, como por
ejemplo, un árbol). Desde el punto de vista cartesiano y experimental, no sería una ciencia
específicamente demostrativa.
En su obra Metafísica, Aristóteles intentó definir el "ser". Quizá sea ésta su principal
aportación a la historia de la filosofía griega y occidental en general. En el texto siguiente,
Emile Bréhier profundiza en la concepción aristotélica de tal aspecto, estableciendo su
relación con la anterior dialéctica platónica.

En el siglo XIII santo Tomás de Aquino declaró que el propósito de la metafísica era la
cognición de Dios a través de un estudio causal de los seres finitos sensibles. Durante el siglo
XVI, debido al desarrollo de los estudios científicos, la reconciliación entre ciencia y fe en
Dios se convirtió en un problema cada vez más importante.

EPISTEMOLOGÍA:

6
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, que proviene
(del griego (episteme), "conocimiento", y (logos), "teoría)La epistemología se ocupa de
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

LA EPISTEMOLOGÍA, TEORÍA DEL


CONOCIMIENTO:
La palabra epistemología se estructura con dos voces griegas: episteme, "conocimiento" y
logos, "teoría". Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto.
Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto
realiza su actividad cognitiva.
El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del
siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.
Como consecuencia de que este interés ha alcanzado proporciones mayúsculas en los últimos
años, ha aparecido una gran cantidad de discursos científicos en torno las posiciones
epistemológicas. De tal manera que intentar una clasificación de las mismas con un criterio
incluyente es una tarea sumamente ardua.
La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término "epistemología"
con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la
filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico,
el matemático, etc.

La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la


ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología.

La metodología: También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina,


más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el
conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en
la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la
estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para
construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez
podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística.

PLATÓN REALIDAD E IDEA:

7
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad, estaba
más interesado en su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de
explicar cómo el mismo término universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos
particulares. La palabra justicia, por ejemplo, puede aplicarse a centenares de acciones
concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a, participan de, la idea de
justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de humanidad. Si
humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana
porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa
de esa idea. Un objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto,
cada cosa en el mundo del espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su
idea universal. La habilidad para definir el término universal es la prueba de que se ha
conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.

Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios que, como el
Sol en el mito de la caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el
paso de Platón en la dirección de un principio último de explicación. En el fondo, la teoría
de las ideas está destinada a explicar el camino por el que uno alcanza el conocimiento y
también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje filosófico, la teoría de las
ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como una tesis
ontológica (teoría del ser).

A diferencia del pensamiento cristiano (que también acepta lo absoluto identificándolo con
Dios) el absoluto al que se refiere Platón no tiene carácter personal. Platón consideró que la
realidad se divide en dos grandes géneros: el Mundo Sensible (también emplea con
frecuencia la expresión “mundo visible”) y el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas. Lo
absoluto al que él se refiere es precisamente este último ámbito de realidad. El Mundo
Sensible es el conjunto de entidades que se ofrecen a los sentidos, realidades particulares,
cambiantes, múltiples, que nacen, duran y mueren y se captan con los sentidos. El Mundo
Inteligible o Mundo de las Ideas está poblado por entidades absolutas, universales,
independientes, eternas, inmutables; entidades que están más allá del tiempo y del espacio, y
que se conocen mediante la parte más excelente del alma, la racional. En este segundo ámbito
la realidad más valiosa la constituye la Idea del Bien (que para muchos autores Platón
identifica con Dios).
La tarea de la filosofía consiste en ascender desde el Mundo Sensible al Mundo de las Ideas
y en éste contemplar la Idea de Bien (por eso Platón define la filosofía como “una ascensión
al ser”). Esta teoría es fundamentalmente una teoría ontológica pero tiene claras
repercusiones en otros ámbitos como la antropología, la teoría del conocimiento, la ética y la
política.

PLATÓN CONOCIMIENTO Y RAZÓN:

8
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Este es el tema que Platón expone en el conocido ejemplo del esclavo del Menón. En este
ejemplo, Sócrates, mediante unas cuantas preguntas dirigidas a un esclavo analfabeto logra
que éste, solamente razonando, logre descubrir el teorema de Pitágoras. Mediante las
preguntas el esclavo recuerda el teorema geométrico. Esta presencia en nuestra mente de unas
directrices del conocimiento, así como la posibilidad de relacionar, comparar, establecer
juicios, etc. es previa a toda experiencia, y en el acto del conocimiento lo que hacemos es
recordar o reactualizar. Así, conocer es recordar: el conocimiento es "anamnesis". Nuestra
alma inmortal, preexistente al cuerpo y puesto que ha morado en el mundo de las ideas,
puede, mediante la ayuda de los datos sensoriales o guiada por el maestro, recordar un
conocimiento que ya poseía. Esta es la base de la teoría platónica del conocimiento. No es
que ya conozcamos desde siempre, es que poseemos desde siempre, en tanto que humanos,
la posibilidad de juzgar, de valorar, de relacionar, de comparar, de establecer relaciones; en
definitiva, de «recordar» las ideas fundamentales. Es decir, en tanto que seres racionales
poseemos el logos que nos permite pensar y aprender la verdadera realidad, y es este logos
(orden, pensamiento) el que nos preexiste.

En este proceso de conocimiento Platón distingue diversos grados: desde la "doxa" (opinión),
que incluye la "eikasía" (imaginación) y la "pístis" (creencia), hasta la "episteme" (ciencia),
que incluye la "diánoia" y la "nóesis" (conocimiento discursivo y razón), que es verdadero
conocimiento en tanto que es conocimiento de lo universal. El proceso del conocimiento que
se eleva desde lo inferior hacia lo superior es la dialéctica ascendente, mientras que el proceso
de explicación de lo inferior por lo superior es la dialéctica descendente. Para explicar estos
grados de conocimiento y sus relaciones con los diversos ámbitos de lo real (con la
ontología), Platón utiliza la conocida metáfora de la línea y el mito de la caverna A su vez,
para explicar el motor que impulsa hacia la búsqueda del conocimiento y nos permite superar
el estado de encadenamiento en el fondo de la caverna-ignorancia, propone diversas
explicaciones: uno de los motores es, sin duda, el maestro, cuya personificación es Sócrates;
otro de ellos lo proporciona el amor; otro lo proporciona (por ejemplo, en el Menón) la misma
reminiscencia o "anamnesis"; en el Fedón y en el Fedro, se acude a la inmortalidad del alma
y a su preexistencia; en el Teeteto, sitúa la admiración como inicio del filosofar.

Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento

9
EL GRAN FILOSOFO PLATON

El punto culminante de la Filosofía platónica y la clave de su doctrina es su famosa teoría de


las Ideas, íntimamente ligada con la teoría del conocimiento humano. La obscuridad, el
lenguaje confuso, y hasta cierto punto contradictorio, que se observa en Platón cuando habla
de las Ideas, han dado origen a interpretaciones muy diversas acerca de esta teoría. Para
nosotros, la teoría platónica de las Ideas, considerada en sí misma y en sus relaciones con la
teoría del conocimiento.
la gran teoría platónica acerca de las Ideas, teoría que constituye el fondo y la esencia de la
filosofía del discípulo de Sócrates, puede reducirse y condensarse en los siguientes términos:
La Idea, con relación a Dios, es su inteligencia; con relación al hombre, es el objeto primero
y real del entendimiento; con relación a al mundo externo y sensible, es el arquetipo, el modo
ejemplar; con relación a sí misma, es la esencia de las cosas; con relación a la materia, es su
medida, su sigilación, su principio, su impresión.
Si consideramos esta teoría de las Ideas por parte de sus aplicaciones a la teoría del
conocimiento, a la que sirve de base, principio y forma, puede resumirse en los siguientes
términos: Hay dos mundos, uno eterno inteligible, inmutable e insensible; otro material,
producido, mudable, visible y contingente. A estos dos mundos objetivos corresponden
cuatro grados de conocimiento por parte del hombre, que son:

a) La imaginación que percibe especies o representaciones de los objetos sensibles.

b) La fe, por medio de la cual asentimos a la realidad objetiva del mundo externo, y
conocemos las cosas sensibles, como singulares y contingentes.

c) La ciencia racional, o demostrativa, por medio de la cual conocemos las Ideas en


cuanto constituyen y representan las verdades y objetos del orden matemático.

d) Y finalmente, la ciencia intelectual (intellectus) o superior, la inteligencia intuitiva


de las Ideas, y principalmente la del ser absoluto, principio universal de los dos mundos, o
sea de la Idea del Bien, que es al mundo inteligible lo que el sol material es al mundo visible.
Porque en la teoría de Platón, esta Idea del Bien es el ser de los seres, la esencia superior a
todas las esencias, el principio real de la verdad, de la ciencia y hasta de la inteligencia; en
una palabra: es el mismo Dios, principio y razón suficiente de todas las cosas, pero superior
y distinto de todas ellas. Por grandes que sean, añade Platón, la belleza y excelencia de la
verdad y de la ciencia, puede asegurarse, sin peligro de error, que la Idea del Bien es distinta
de las mismas y las sobrepuja en belleza; lejos de identificarse realmente con el Bien, deben
considerarse como imágenes y reflejos de aquel, así como en el mundo sensible la visión y
la luz no se identifican con el sol, aunque tienen alguna analogía con el mismo, y son como
derivaciones del astro del día.

10
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Es de advertir aquí que, según ya hemos indicado arriba, el pensamiento de Platón


acerca de la teoría del conocimiento, o al menos su modo de expresarse, ofrece cierta
confusión y ambigüedad. Hay pasajes de sus obras en que los sentidos externos, la memoria,
el sentido común, la reminiscencia y la fantasía, aparecen como otros tantos modos y
facultades de conocimiento, y hay también otros en que se presentan bajo un punto de vista
más o menos diferente del ya indicado a las funciones, alcance y objetos de la imaginación,
de la opinión, del pensamiento o cogitatio y del intellectus o ciencia intelectual.

Puede alegarse también, en confirmación de lo dicho, la doctrina que Platón expone en


el diálogo Theaetetes acerca del conocimiento humano, doctrina que, si bien coincide en el
fondo con la teoría arriba expuesta, no deja de ofrecer algunos puntos de vista diferentes de
aquella y algunas fases especiales. El discípulo de Sócrates comienza por distinguir dos
órdenes o géneros de ser objeto posible del conocimiento: uno inteligible, inmutable e
incorpóreo; otro sensible, corpóreo y mudable. La percepción o conocimiento del primero,
considerada esa percepción en general, se llama inteligencia, y es función propia y exclusiva
de la razón, así como la percepción del segundo pertenece a los sentidos, y se llama en general
opinión.

Empero el ser inteligible e inmutable que constituye el objeto propio de la razón, es de


dos especies, a saber: el intelligibile primum, el cual comprende y abraza las ideas divinas,
las inteligencias superiores y las almas humanas; y el intelligibile secundum, que abraza y
contiene los números y figuras matemáticas, pues esos objetos, aunque son incorpóreos, y
en este concepto pertenecen al orden de los seres-objetos inteligibles, ofrecen cierta
inferioridad con respecto al contenido del intelligibile primum, porque están sujetos a
división. La percepción y conocimiento del inteligibile primum, o, mejor dicho, de las
esencias contenidas en él, se llama inteligencia o sabiduría intelectual: la percepción de las
esencias matemáticas que constituyen el intelligibile secundum, tiene por nombre propio
cogitatio intellectualis. El orden sensible, como objeto-posible de conocimiento, se divide
también en dos, que son: el sensibile primum y el sensibile secundum. Pertenecen al primero
los cuerpos todos con sus propiedades y accidentes, y su percepción o conocimiento se llama
creencia o fe: pertenecen al segundo las representaciones, apariencias e imágenes de los
cuerpos, y su percepción recibe el nombre de imaginación.

Comparando y relacionando esta teoría, o, digamos mejor, esta fase de la teoría


platónica del conocimiento con la anteriormente expuesta; es como puede formarse idea
relativamente exacta y cabal de la concepción del filósofo ateniense acerca del origen,
proceso y naturaleza del conocimiento humano. Y tampoco debe echarse en olvido, por lo

11
EL GRAN FILOSOFO PLATON

que puede contribuir a reconocer y fijar el sentido de esta teoría del conocimiento, que Platón
suele presentarnos la razón como facultad y percepción intermedia entre la pura inteligencia
(intellectus, sapiencia) como percepción intuitiva e inmediata de las Ideas, de las cosas
divinas, y la opinión como facultad y conocimiento de las cosas inferiores, comprendiendo
en éstas, no solamente las cosas sensibles, sino también las matemáticas.

Nociones preliminares sobre justicia:


Entre sus diálogos de madurez cabe citar El Banquete (destacada realización dramática de
Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), Crátilo (sobre el lenguaje),
Fedón (escena de la muerte de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la
naturaleza del alma y la cuestión de la inmortalidad), Fedro (sobre la belleza y el amor) y los
libros II al X de La República (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza
de la justicia).

Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran Teeteto (una negación de que el
conocimiento tiene que ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una
evaluación crítica de la teoría de las ideas), El Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas
o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer y el bien), Timeo (ideas de
Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología) y Las Leyes (un análisis más práctico de
las cuestiones políticas y sociales).

Tanto para Platón como para todos los griegos en sí, la pertenencia a la Polis implicaba
atenerse a sus leyes. El hombre es considerado en sentido que puede realizarse solo única y
exclusivamente dentro de la Polis donde logra tener acceso a los que Platón denomina Mundo
de Las Ideas.
Usualmente, se considera que el buen vivir radica en la satisfacción de los deseos y pasiones
que, según Platón, necesariamente conllevan a la injusticia. Entonces el Vivir Bien implica
para los griegos el sujetarse a principios éticos que son vigentes desde siempre, que son
inmutables independientemente de las circunstancias.

IDEA DE JUSTICIA EN LA REPUBLICA


PLATONICA:

12
EL GRAN FILOSOFO PLATON

La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto
las preguntas que se hace es ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado
reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político
son asumidos por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un
proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha
alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los
que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos
cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto,
toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está,
ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos.

Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La
templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la
sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad
en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia
función sin entrar en las actividades de las demás clases.

Los estudio sobre la naturaleza de la justicia y la organización de una sociedad perfecta. La


obra encierra una larga exposición de las ideas subyacentes en los primeros trabajos de Platón
y constituye un intento de unificar sus principios racionales, éticos y religiosos.

De acuerdo con Sócrates, el principal orador en La República, un Estado ideal constaría de


tres clases: los reyes-filósofos ejercerían el poder político al servicio de la justicia y de la
sabiduría; los soldados guardarían al Estado como un medio de adquirir honor, y la población
civil proveería las necesidades materiales de la sociedad. Una gran parte de La República
está dedicada a presentar y describir en detalle la rigurosa preparación intelectual de los
gobernantes del futuro. Esta sección contiene también un análisis fundamental del
pensamiento científico y metafísico. El gobierno del Estado actúa para hacer valer la virtud,
y en consecuencia, la felicidad verdadera de los ciudadanos individuales, teniendo como
resultado una vida pública pacífica y productiva. Al criticar las doctrinas del ateísmo y el
materialismo, Platón reafirmó su posición idealista y declaró su creencia en el gobierno moral
del universo y la inmortalidad del alma.

3- Al alma apetitiva: La templanza.

Junto a estas virtudes está la justicia que sintetiza las tres virtudes.
La perfección sólo es conseguible en sociedad. El Estado es el único capaz de garantizar la
justicia. La sociedad debe estructurarse en tres clases de ciudadanos: Filósofos, guerreros y

13
EL GRAN FILOSOFO PLATON

artesanos, en las que predominan respectivamente cada uno de los tres tipos de alma. Y de la
misma manera que un alma es justa cuando sus tres partes están en armonía (influencia
pitagórica), también en el Estado aparece la justicia como armonía de las otras tres virtudes
(sabiduría o prudencia, fortaleza y templanza). Para evitar el nepotismo y la tentación de
favorecer a los amigos o a uno mismo, las dos clases superiores no han de tener derecho a
propiedades privadas, ni siquiera a formar una familia estable. De esta manera, se trata de
que vivan comunitariamente y que sus hijos sean considerados todos como si cada uno de los
progenitores fuese su padre. La familia, el matrimonio monogámico y la propiedad privada
sólo deberían ser accesibles para los artesanos o trabajadores, quienes, debido a su menor
desarrollo intelectual, se motivan solamente por incentivos materiales, tales como aumentar
sus riquezas o su mero bienestar material.

Para acceder a la condición de guardián (guerrero) Platón establece una dura educación, y
sólo quienes superen estas duras pruebas podrán ascender a esta condición. A su vez, de entre
los mejores guardianes, y después de otra dura y elevada educación, especialmente basada
en el estudio de las matemáticas y de la dialéctica, se seleccionan los gobernantes filósofos.
Se trata, pues, de una régimen político altamente elitista, aunque los gobernantes no son
seleccionados en función de su origen social o de su posición económica, sino sólo en base
a sus méritos y capacidades. Es, pues, un elitismo intelectual el que defiende Platón. Además,
Platón también prevé la necesidad de una política de selección eugenésica, especialmente
entre los guardianes, para favorecer un proceso de mejora de los ciudadanos. Por otra parte,
los gobernantes tienen el derecho a ejercer una férrea censura en todas las artes, en la
literatura, el teatro y en los contenidos de la enseñanza ya que, siendo ellos los poseedores
del conocimiento, son los únicos que pueden saber qué es adecuado y qué es perjudicial para
la colectividad. En especial, el gobernante deberá impedir la literatura o el teatro que, para
alimentar la falta de rigor de los ciudadanos, ridiculiza a los dioses y, más aún si cabe, cuidar
de las enseñanzas que reciben los niños, pues es en la infancia donde se adquieren los peores
vicios y se descarrían los futuros ciudadanos.

En cualquier caso, Platón no introduce diferencias entre hombres y mujeres: ambos sexos
deben tener los mismos derechos y recibir la misma educación. No obstante, Platón como
todos los griegos, estaba convencido de que todo cuanto nace (y la polis no es una excepción)
está sometido a degeneración. Por ello, prevé las diferentes etapas de degeneración que puede
sufrir una comunidad humana, y describe las cinco formas de gobierno que, de manera
procesual, ejemplifican dicha degeneración. Así, para él, la forma idónea de gobierno es la
monarquía entendida en su significado literal (de monas, unidad): el gobierno de uno solo: el
más capaz (no es una monarquía hereditaria por los "méritos" de la sangre, sino el gobierno
del mejor). Si son varios entre los mejores (aristos) los que gobiernan, se denomina
aristocracia (nuevamente no en el sentido del gobierno de una casta social, sino de los
mejores y más preparados intelectualmente). La degeneración de esta forma de gobierno es
la timocracia, o gobierno regido por el honor más que por el conocimiento, que puede
degenerar en la oligarquía (gobierno de unos pocos -oligos-) regida por el afán de riqueza.
Cuanta más importancia se da a la riqueza menos se da a la virtud, dice Platón. Esta situación
genera pobreza y aumenta las diferencias sociales, lo que engendra la democracia, el triunfo
de los pobres sobre los ricos que conduce a una inevitable crisis de la autoridad y a la
demagogia (fue un régimen democrático el que condenó a muerte a Sócrates). Pero el exceso
de libertad y de pautas fijas y racionales de conducta conduce a un exceso de servidumbre y

14
EL GRAN FILOSOFO PLATON

desorden que da lugar a la aparición de la tiranía, la más detestable de las formas de gobierno
y verdadera caricatura del gobierno justo que, según Platón, es la monarquía.

LA EDUCACIÓN DE LA CIUDADANÍA COMO


REQUERIMIENTO DE LA JUSTICIA
Platón encuentra indisoluble que se discierna cual debe ser la educación de la ciudadanía si
se quiere alcanzar una ciudad justa. En este punto se ve también compelido a situarse en un
lugar intermedio entre lo prescrito por la tradición poético-religiosa y lo aventurado por la
filosofía y la sofística.

La educación para la consecución de la justicia debe desarrollarse con vistas a la formación


integral del ciudadano. Platón recomendará entonces el cultivo general no profesionalizado
de algunos de los relatos tradicionales especialmente seleccionados, la gimnasia y la
música, luego de la filosofía; y para los que destaquen en ésta, propone el estudio, y con
mayor detenimiento, pero no con vistas a la profesionalización, sino a la realización de las
tareas de gobierno y enseñanza, de la matemática y de la dialéctica.

Como dice Platón en Las Leyes, toda educación comienza por ser juego y tiene dos
vertientes, la de la formación profesional y la de la formación como hombre libre o
ciudadano.

TEORIA DEL ALMA TRIPARTITA:


El alma:
Platón interpreta el alma en dos sentidos: el alma como aquello que permite a los seres vivos
realizar actividades vitales y, en el caso del alma humana, como el principio divino e inmortal
que nos faculta para el conocimiento y la vida buena.

15
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Según platón hay tres clases de alma:


 Alma racional:
Es la parte más excelente del alma, se identifica con la razón y nos faculta para el
conocimiento y la realización del bien y la justicia. Que es el principio divino y dotado de
inmortalidad. Se sitúa en el cerebro, Gracias a ella alcanzamos el conocimiento y la vida
buena.
 Alma irascible:
Es la parte del alma humana en donde se sitúa la voluntad, el valor y la fortaleza.
(Platón no defiende con claridad ni su mortalidad ni su inmortalidad) según platon el
alma irascible viene del pecho del ser humano. (Corazón).

 Alma concupiscible:
Es la parte del alma humana más relacionada con el cuerpo y en ella se
encuentran los placeres sensibles y los apetitos o deseos sensibles (deseos
sexuales, apetitos por la comida, la fama y la riqueza) por estar íntimamente
ligada al cuerpo esta se destruye cuando uno muere. Que se sitúa en el
abdomen.

PARA PLATÓN CADA DE ESTAS CLASES TIENE


UNA VIRTUD:
TIPOS PARTES DEL LA VIRTUD CLASES
CUERPO SOCIALES
ALMA cerebro prudencia gobernantes
RACIONAL
ALMA pecho fortaleza guerreros
IRASCIBLE
ALMA abdomen templanza artesanos o
CONCUPISCICLE trabajadores

JUSTICIA COMO ARMONIA:


La justicia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus
normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la
necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas
que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones,
autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos
e instituciones.

16
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas,


un fundamento formal, que intervienen dentro del mismo concepto y que son explicados de
la siguiente manera.

 El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de


una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo
deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda
sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo
justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
 El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones
escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas,
que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de
la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

“La armonía es entendida por platón como el estado en que cada ciudadano realice las
funciones propias de su clase y que se produzcan tránsito de una clase a otra.”

“EL ESTADO” LAS CLSES SOCIALES:


Únicamente son tres las virtudes; que son la prudencia, la templanza y la fortaleza.
Para definirlos mejor, yo LUIS JEANS PIRRE (EL EXPOSITOR) me hago una pregunta
¿Qué tiene que ver las tres virtudes con el estado?

La prudencia: (filósofos y gobernantes) es ser acertado en las deliberaciones. Esta virtud


reside en el Estado, encargados de velar por el bienestar por el pueblo.

La fortaleza: (los guerreros) estaban formado por los más fuertes y valientes, que se
encargan de satisfacer las necesidades de defensa del territorio y del mantenimiento del orden
interno.
La templanza: (los labradores y artesanos) son los encargados de solventar las necesidades
materiales”, la cual concierne a la polis.

La justicia es que cada uno haga realmente lo que tiene que hacer y atañe a toda la polis. La
justicia es el principio mismo, virtud única de donde brotan las tres anteriores.
APROXIMACIONES A ARISTÓTELES
A diferencia de Sócrates y platón: Aristóteles sostiene que la virtud lleva a la felicidad y esa
es la base de la ética. Aristóteles enseña que la virtud no viene directamente del conocimiento,
sino que requiere el hábito, que la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer
no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud. Hay que destacar especialmente que el
hombre tiene un fin en sí que proviene de su propia naturaleza racional, y que no es absorbido
por los fines del Estado, sino que al contrario «individuo» y «estado», respecto de sus fines,
coincide. Aquí está la clave de lectura de la ética de Aristóteles: la finalidad del acto humano.
Todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede buscar este fin en diversas cosas.

17
EL GRAN FILOSOFO PLATON

Aristóteles muestra que el fin ha de ser específico del hombre, y esto es la contemplación, a
la cual ayuda la virtud necesariamente, pues la virtud busca el medio que le da la recta razón
del individuo.

ARISTÓTELES LA FELICIDAD:
En la aproximación terminológica, Aristóteles dice que «Todos los hombres aspiran a la
felicidad». Esta frase que encontramos en la ética de Aristóteles podría ser afirmada sin
muchos reparos por cualquier filósofo que pretenda reconocer una de las aspiraciones más
dignas de todo ser humano, la de vivir «en plenitud».

Con el término «felicidad» traducimos el vocablo griego eudaimonía. Aristóteles lo empleaba


para designar el fin de todas las acciones, llegando a ser el bien supremo al que aspiramos
como hombres. Al ser la felicidad ese fin que se persigue, entonces nos hallamos ante un
sistema filosófico que recibe el nombre de eudemonismo.

A continuación se analiza según Aristóteles, los distintos géneros de vida en los que los seres
humanos han creído encontrar la felicidad:

1- El placer: es el complemento del acto, su valor no está en sí mismo, sino que lo obtiene
de la actividad a la que subsigue; no vuelve al hombre autárquico ya que lo lleva a depender
del objeto de placer;

2- Los honores: "los honores están más en quien los da que en quien los recibe"; como tales,
podríamos añadir, pueden ser entregados y/o quitados arbitrariamente, mientras que el
verdadero bien debe ser algo propio y difícil de arrancar del sujeto; los que lo persiguen lo
hacen para persuadirse a sí mismos de su propia virtud, con todo lo cual dejan de ver claro
que aun en su propia estimativa la virtud es superior a la honra.

3- La riqueza: la vida de lucro es antinatural, va en contra del ocio, del tiempo libre para la
reflexión.

Después de estas ideas, Aristóteles pasa a una segunda consideración: las privaciones lo cual
no significa carencia, sino privación de aquello que nos es necesario; haciendo referencia a
esto se puede decir que la felicidad aparece cuando se consigue aquello de lo que se está
privado, pero cuando se lo tiene y se goza de ello, no se le da importancia ni valor. Además,
se puede pasar a otra noción:

Aristóteles le interesa lo que se busca por sí mismo y no por otra cosa. "Esto es lo que va a
aplicar a la interpretación de la felicidad: "Tal parece ser eminentemente la felicidad, pues la
elegimos siempre por ella misma y nunca por otra cosa, mientras que los honores, el placer,
el entendimiento y toda virtud los deseamos ciertamente por sí mismos (pues aunque nada
resultara de ellas, desearíamos todas estas cosas), pero también los deseamos en vista de la

18
EL GRAN FILOSOFO PLATON

felicidad, pues creemos que seremos felices por medio de ellos. En cambio nadie busca la
felicidad por estas cosas, ni en general por ninguna otra".

Lo difícil será mantener esta tensión entre una felicidad que es preparada por el esfuerzo de
la voluntad y una felicidad que acontece independientemente de los esfuerzos que realice la
limitada voluntad humana. Desde el tono aristocrático, el uso de esta palabra refleja el firme
sentimiento griego de que la virtud y la felicidad no pueden separarse por entero.

¿En qué consiste la felicidad? Para establecerlo, Aristóteles comienza preguntándose cuál es
la actividad específicamente humana; para esto deja de examinar la vida sensitiva, compuesta
de sensaciones y sentimientos, y las funciones vegetativas, como así también las funciones
de cada individuo en la sociedad; para finalizar considerando la parte racional, privativa del
ser humano, esencia de la humanidad.

"La felicidad sólo es posible para aquel que vive guiándose por la razón, para el que es capaz
de controlar sus deseos y temores, para el que no se deja llevar por las pasiones".

La razón debe guiar nuestras vidas, así seremos felices. Resulta así que el Sumo Bien es el
ejercicio perfecto de la función propia del hombre, que es la razón, toda su excelencia reside
en su capacidad de pensar. Y al hablar de excelencia, nos estamos refiriendo a la noción de
"virtud"; la cual consiste en cumplir con lo que nuestra recta razón nos indica; es un hábito,
o sea una disposición constante a cumplir actos buenos, un modo de ser permanente,
constante, hacia el bien; también es la repetición de acciones virtuosas y voluntarias.

ARISTÓTELES COMO VIRTUD:


Para Aristóteles la virtud se manifiesta bajo un doble aspecto:

Virtudes morales, éticas o de carácter.

 Expresan una actitud de la voluntad frente a los elementos emotivos y pasionales de


nuestra vida interior.

 Resultan de la obediencia impuesta por la razón a los instintos.

19
EL GRAN FILOSOFO PLATON

 Provienen de la parte práctica y de los buenos hábitos, de aquí que, gracias a un leve
cambio, de la palabra costumbre. ( la moral)

Entre las virtudes morales destacan:

1. El valor, que es el equilibrio entre la cobardía (que es la sensación exagerada de


miedo) y la valentía (que es la inconsciencia y confianza ante circunstancias
temibles).
2. La templanza, que es el término medio entre el libertinaje (que es la entrega total al
placer) y la insensibilidad (que es la carencia absoluta de inclinación al placer); es
decir, entre los placeres del cuerpo.
3. La dulzura o mansedumbre que está entre la irritabilidad y la impasibilidad.

El hombre bueno es el hombre prudente, es el que busca el término medio entre los extremos.
En las acciones y en las pasiones puede haber exceso, defecto o término medio. Se debe tener
en cuenta que: el término medio no puede ser siempre el mismo, depende de las
circunstancias y de la persona de la que se trate, es variable y relativo.

Elegir el término medio es una virtud, nadie nace con esa capacidad sino que se aprende
mediante la educación y la práctica reiterada de buenas acciones. Adquirir esta capacidad nos
hace dignos de ser felices.

Para Aristóteles, la virtud ética más elevada es la justicia, que se relaciona en forma directa
con la noción de término medio ya que la idea de justicia implica la de equilibrio.

Virtudes intelectuales o diagnosticas

 Proviene en su mayor parte de la instrucción o educación, de la que ella necesita para


darse a conocer y desarrollarse.
 Exige ella práctica y tiempo.
 Provienen de la parte teórica de la razón y tienden a lograr un reconocimiento. La
más importante es la sabiduría teórica, esta virtud nos permitirá descubrir, según
Aristóteles las primeras causas y los primeros principios.

"Algo que no dura no se puede llamar felicidad". Así mismo dice, la felicidad es el fin de las
cosas humanas, es una actividad: es producción, fabricación; es una actividad cuyo fin no es
algo distinto de ella, sino ella misma; y es una variedad de la (práctica), la (teoría), la cual
es aquello que se basta a sí misma.

El logro de la felicidad no es posible para el individuo sino en la vida, convivencia social


(por ser el hombre "un animal político"), solo en sociedad el hombre puede realizar su
perfeccionamiento moral, en este sentido toma importancia el Estado (forma de organización
social más importante), cuyo fin es el de suministrar los medios e imponer normas para que
cada individuo pueda realizar su esencia.

(Estamos ya en condiciones de decir en qué consiste la vida feliz para Aristóteles):

20
EL GRAN FILOSOFO PLATON

"es la vida dedicada a la búsqueda de la sabiduría, correspondiendo a que la suprema


virtud consiste en la actividad contemplativa de la verdad."

Cabe resaltar que en la doctrina cristiana, justicia es una de las virtudes cardinales, cuya
práctica establece que se ha de dar al prójimo lo que es debido, con equidad respecto a los
individuos y al bien común. La justicia de los hombres con Dios es denominada «virtud de
la religión», correspondiendo a su debida adoración y culto, entendiéndose este deber como
supremo acto de fe.

Es una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o
pertenece a Derecho, razón, equidad.

JUSTICIA COMO VIRTUD:


Virtud, según la teología católica, propensión a hacer el bien, residente en el alma de los
fieles. La fe en Dios, la esperanza (aspiración humana al fin último, la vida eterna y la
felicidad) y la caridad (amor supremo hacia el Padre y hacia todas sus criaturas), son las
denominadas virtudes teologales, en cuanto dones de Dios que Él deposita en el alma de sus
hijos. En ellas se fundamentan las demás virtudes humanas, que se agrupan en torno a cuatro
virtudes cardinales: la prudencia (fuente de discernimiento del bien y de los medios para
llevarlo a cabo), la justicia (constante fidelidad a los deberes hacia Dios y el prójimo), la
fortaleza (por medio de la cual el cristiano permanece firme en sus principios, aunque se
encuentre sometido a retos y dificultades) y la templanza (actitud que hace posible, a través
de la moderación en los placeres, un uso sabio de los bienes materiales).

21
EL GRAN FILOSOFO PLATON

JUSTICIA UNIVERSAL:
La justicia universal, principio de universalidad o jurisdicción universal es uno de los
principios de aplicación extraterritorial de la ley, incluyendo la ley penal, junto con el
principio de personalidad o de nacionalidad y el principio real, de protección o de defensa.

OBJETIVO DE LA JUSTICIA UNIVERSAL:


El principio de justicia universal trata de evitar la impunidad de los crímenes cometidos
contra la humanidad. Ante estos delitos, cada Estado, como integrante de la Comunidad
Internacional y con el objetivo de protegerla debe proceder a juzgar a todo delincuente que
detenga en su territorio, cualquiera que sea su nacionalidad y el lugar de ejecución del delito,
como ocurre, por ejemplo, con cualquier violación de los derechos humanos. Este principio
se basa en delitos de ámbito internacional o universal que atacan las leyes que protegen la
vida incluyendo a la Comunidad Internacional. Si la definición de estos delitos procede de
Tratados Internacionales que ni excluyen ni obligan a la aplicación de este principio,
considerando que es facultad del Estado preverlo o no en su legislación interna en los casos
situaciones o condiciones en los que no estén siendo aplicados los Tratados Internacionales
o Universales, el principio de justicia universal, tal y como aquí está redactado es susceptible
de ser violado.

Justicia particular:
La justicia particular: justicia conmutativa y distributiva. La justicia particular se hace garante
del bien del particular o del grupo frente a otro particular o grupo y frente a la propia sociedad
de pertenencia; en el primer caso se determina el nexo de justicia conmutativa; en el segundo,
el de justicia distributiva.

La justicia conmutativa: Los individuos y grupos particulares se influyen


mutuamente a través de relaciones de contratación, intercambio, prestación
recíproca y compraventa, convirtiéndose mutuamente en sujetos de derechos y
deberes. La garantía de equilibrio es la justicia conmutativa, la cual se
caracteriza por la perfecta alteridad y paridad de las partes y por la determinación
numérica, "aritmética", recíprocamente correspondiente.

Esta justicia hace posible el equilibrio perfecto, la correspondencia plena entre


derecho y deber (entre prestación y remuneración, entre mercancía y precio,
entre reparación y daños, entre devolución y préstamo), la ecuación objetiva y
la igualdad cuantitativa de las partes. Ello permite, además, la determinación
exacta del derecho desconocido, la deuda insatisfecha, en una palabra, de la
injusticia y de la consiguiente obligación de restitución y de reparación. Debido
al carácter de absoluta correspondencia equitativa, esta justicia se toma como

22
EL GRAN FILOSOFO PLATON

modelo y forma de la justicia forense, cuyo símbolo es precisamente la balanza


de la justicia conmutativa.

La justicia distributiva: lo mismo que la justicia conmutativa, necesita


continuas atenciones que la introduzcan en el proyecto arquitectónico de la
justicia general, que sintoniza y armoniza a ambas con el bien común,
preservándolas así de toda degeneración particularista. Cuando la justicia
general desaparece o queda expropiada de su primacía de virtud general, toman
la delantera los impulsos particularistas, que lastiman el equilibrio conmutativo
y adquieren predominio sobre los criterios de equilibrio distributivo.

Consiguientemente, la atribución del derecho según justicia no puede ser una


división en partes numéricamente iguales, ni la contrapartida exacta de
impuestos y prestaciones (legítima únicamente en las relaciones estrictamente
conmutativas entre Estado 'y ciudadanos), sino una distribución en partes
proporcionalmente iguales. La igualdad no se obtiene aquí por determinación
aritmética, sino "geométrica". La legitima atribución de bienes y de cargas en la
sociedad sin faltar a la justicia, sino dándole cumplimiento. El equilibrio
rígidamente cuantitativo no sería aquí igualdad, sino igualitarismo, y por ello
mismo una injusticia.

Están, pues, legitimados por igual el Estado basado en el mérito, que responde
al criterio de "a cada uno según sus cualidades y merecimientos", y el Estado del
bienestar social, que responde al criterio de "a cada uno según su indigencia y
necesidad".

La negligencia respecto a la justicia distributiva puede ser variada:


determinación abusiva y arbitraria de los bienes y servicios sociales
correspondientes a las partes; reparto político del poder; chantajismo de cargas
y beneficios sociales; exención injustificada y discriminatoria de cargas sociales.

JUSTICIA CORRECTIVA:
La justicia correctiva o ratificatoria es aquélla que restaura una situación equitativa al revertir
un daño y otro lo ha sufrido".

Algunos identifican tres posibles aspectos una ilegalidad. En la Ética a Nicómaco, Aristóteles
define a la justicia correctiva como aquélla que tiene lugar cuando un ciudadano ha "cometido
una injusticia contra otro, o cuando una de las partes ha provocado de la justicia correctiva:
la compensación, el emparejamiento o igualamiento y el castigo. La compensación busca
otorgar a la víctima una indemnización equivalente al daño que ha sufrido. El igualamiento
y el castigo se dirigen contra el causante de la injusticia: la primera lo priva de las ventajas

23
EL GRAN FILOSOFO PLATON

que ha injustamente adquirido y de las que se beneficia, mientras que el castigo es un pago
extra por el mal causado.

La compensación y el igualamiento son consideradas por Aristóteles cuando caracteriza a la


justicia correctiva como "el justo medio entre la pérdida de uno y la ganancia de otro". El
papel del juez que aplica la justicia correctiva consiste en mantener la balanza igual entre las
dos partes.

LA IDEA DE JUSTICIAS DE PLATÓN:


En "La República", Platón utiliza el término "justo" como sinónimo de lo que interesa al
Estado perfecto. Al Estado perfecto le interesa detener todo cambio, mediante el
mantenimiento de una rígida división de clases y un gobierno de clases.

Para indagar la naturaleza de la justicia, Platón trata de buscar primero esta idea en el Estado
y sólo después es que intenta aplicar el resultado al individuo.

La ciudad se funda en la naturaleza humana, sus necesidades y sus limitaciones. Cada hombre
debe hacer un sólo trabajo, el que le corresponde de acuerdo a su clase. Cada uno debe
ocuparse de sus propios asuntos. Todo cambio o interferencia entre clases debe ser injusto, y
lo contrario es, por tanto, justo. Según Platón, la ciudad es justa si cada clase atiende a su
normal labor. Vemos como Platón identifica la justicia con el principio del gobierno de clase
y de los privilegios de clase.

Simplemente, el Estado es justo si gobierna el gobernante, el trabajador trabaja y el esclavo


obedece.

TEORIA DE LAS IDEAS PLATONICAS:


La teoría de las ideas de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su
idealismo ético y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los
cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona
filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el conocimiento de
los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta personal
e intervenir en las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una armónica relación
entre las facultades del alma. La justicia social consiste entonces en la armonía entre las
distintas clases de la sociedad. El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere

24
EL GRAN FILOSOFO PLATON

que el intelecto controle los deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad
requieren que los individuos más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Para
Platón, la verdad, la belleza y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que
expresa los valores morales es el mejor. En su programa social, Platón apoyó la censura en
el arte, por estimarla como un instrumento para la educación moral de la juventud.

LA JUSTICIA SEGÚN J. FINNIS.


1. Finnis aborda el tema de la justicia siguiendo las líneas clásicas sentadas por Aristóteles y
Tomás de Aquino que, con mayor o menor rigor, han sido ampliamente difundidas. No
pretende presentar su postura como una contribución al debate contemporáneo y entre los
pocos autores que toma en cuenta para distanciarse de ellos se encuentran J. Rawls y H.L.A.
Hart y de modo más periférico, Aristóteles. Dice diferenciarse de Rawls porque su teoría de
la justicia no se reduce, como la de éste, a las instituciones sociales básicas ni está circunscrita
a las condiciones ideales de una comunidad humana en la que todo el mundo se somete a los
principios e instituciones de justicia (1). Tampoco se identifica con la postura de Hart para
quien las exigencias de justicia se derivan del principio según el cual hay que tratar los casos
semejantes de modo semejante y los casos distintos de modo distinto (2). Por ejemplo, la

25
EL GRAN FILOSOFO PLATON

prohibición de la tortura es un principio de justicia, independientemente de que 'se sea justo'


aplicando la tortura por igual y con la misma intensidad a todos lo integrantes de un
regimiento de prisioneros de guerra juzgados por un mismo delito (3).
Finalmente, dice separarse de Aristóteles porque su teoría no se restringe a las relaciones
entre hombres maduros y libres en la comunidad política (4). La teoría de Finnis no se limita
a las interacciones humanas que tienen lugar en el ámbito de la sociedad política sino que
pretende ser aplicable igualmente y en el mismo sentido, en el ámbito de la comunidad
familiar (5). Para Finnis una teoría de la justicia se ocupa de todo lo que tiene que ver con y
para el bien común, en otras palabras, de aquello que es o no razonable en la conducta humana
con respecto a otro (6). ¿Pero qué entiende Finnis por justicia?
2. Aunque no ofrece una definición explícita (7), dice que se trata de un concepto complejo
y analógico cuya definición contiene tres elementos igualmente analógicos: alteridad (other-
directedness), el deber o lo debido a otro y, correlativamente, lo que otro me debe y a lo cual
tengo derecho y, finalmente, la igualdad. Como puede notarse, estos tres elementos son
clásicos en la caracterización del concepto de justicia que ya emplea Aristóteles, luego los
jurisconsultos romanos y posteriormente, Tomás de Aquino8. Para Finnis estos elementos
son necesarios y suficientes para que una evaluación o juicio (assessment) sea uno de justicia.
La justicia es para Finnis, como para Tomás de Aquino, un asunto básicamente intersubjetivo
o interpersonal que alude al comportamiento razonable en la interacción humana (9). Puesto
que el segundo elemento de la justicia se refiere al deber y lo debido, la justicia, para Finnis,
está en la base de los derechos y es la raíz de toda obligación o deber (10). Intentando precisar
la noción, Finnis nos dice que la justicia no se ocupa de toda interacción humana razonable
sino sólo de aquellas interacciones que son necesarias o apropiadas para evitar un agravio
(for avoinding of a wrong) (11). Decir que la adecuación a lo justo es un modo de evitar el
agravio o la conducta irrazonable en las interacciones humanas no supone pretender que sólo
hay un modo justo de evitar el agravio o la conducta irrazonable, al contrario, según Finnis
hay diversos modos de conductas interactivas entre seres humanos que son razonables, y
precisamente por ello necesitamos de una autoridad que imponga uno de entre los varios
modos posibles de 'hacer justicia' (12). Tampoco significa que ese modo se extrae a partir de
la comparación con otros posibles y razonables modos de evitar el agravio (13). Cuando
Finnis se refiere al elemento de la igualdad, una idea o noción tan controvertida y sobre la
que se ha escrito tanto, precisa que se trata del elemento de la justicia cuyo sentido es aún
más analógico que el de los otros elementos. La igualdad es un principio residual (14). En
todo caso, dada la cantidad de sentidos en que una cosa puede ser igual a otra, Finnis prefiere
sustituir el término igualdad por el de proporcionalidad, equilibrio o balance (15). Y, con
respecto al criterio para poder establecer una relación comparativa de proporcionalidad,
Finnis nos dice que el tipo de criterio de proporcionalidad que se escoja no es, en principio,
relevante para que una afirmación pueda considerarse en términos de justicia o injusticia
(16). Habiendo precisado estos tres elementos, caracteres o condiciones de la justicia, Finnis
confía haberle dado al término suficiente precisión para ser útil en un análisis de la
razonabilidad práctica que, en el ámbito social, se extiende al análisis de los derechos (rights),
la autoridad, el Derecho (law) y la obligación (17). Cabe decir, sin embargo, que la
caracterización finniseana de la justicia en los términos vistos parece incompleta o poco
precisa tratándose, nada más y nada menos, que de una exigencia de la razonabilidad práctica
y de un concepto central para el análisis del Derecho. Siendo la justicia, en el esquema de
Finnis, una herramienta para participar y actualizar correctamente los bienes básicos, la

26
EL GRAN FILOSOFO PLATON

vaguedad que ofrece esta primera caracterización de la justicia no proporciona ni al menos


prefigura criterios claros para la acción razonable en las relaciones intersubjetivas.
3. En el libro V de la Ética a Nicómaco Aristóteles habla de la virtud de la justicia y la divide
en justicia general o legal y particular, siendo ésta de dos especies, distributiva y correctiva
o rectificativa. Cada subtipo de justicia pretende regular un ámbito específico de las
relaciones humanas. Tomás de Aquino, siguiendo de cerca la noción y división de la justicia
del Estagirita la proyecta en el 'Tratado de la justicia' de la Suma. Allí presenta la justicia
como una virtud que se distingue de las demás porque está orientada al otro. Constituye para
él, como para Aristóteles, una virtud total que comprende todas las virtudes. Esta es la justicia
legal que es virtud general (18). Como Aristóteles, divide la justicia particular en distributiva
y conmutativa, denominación esta última que sustituye a la correctiva o rectificativa del
Estagirita.

Ética nicomáquea o Ética a Nicómaco (griego Ἠθικὰ Νικομάχεια,sob transliterado


Ethika Nikomacheia; gen.: Ἠθικῶν Νικομαχείων, Ethikōn Nikomacheiōn; latín Ethica
Nicomachea) es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. Se trata de uno de los
primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental, y sin duda el
más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran
basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo. La obra abarca un análisis
de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico
judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente
se erigió la ética occidental.

La Ética nicomáquea (conocida también como Ética a Nicómaco) es el primer tratado


sistemático sobre la ética. Antes que él, Platón había abordado el tema en diversas obras,
como el Protágoras, la República, el Filebo y en otros Diálogos, pero no con una modalidad
tan sistemática. Otros filósofos contemporáneos a Aristóteles se mencionan en la presente
obra, como por ejemplo Espeusipo y Eudoxio, de quien Aristóteles toma su definición de
bien.

Como Platón y Sócrates, Aristóteles sostiene que la virtud lleva a la felicidad y esa es la base
de la ética. A diferencia de Platón y Sócrates, Aristóteles enseña que la virtud no viene
directamente del conocimiento, sino que requiere el hábito, que la felicidad no es un estado
sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud. Hay
que destacar especialmente que el hombre tiene un fin en sí que proviene de su propia
naturaleza racional, y que no es absorbido por los fines del Estado, sino que al contrario
«individuo» y «estado», respecto de sus fines, coinciden. Aquí está la clave de lectura de la
ética de Aristóteles: la finalidad del acto humano. Todo acto tiene un fin, que es la felicidad,
pero se puede buscar este fin en diversas cosas. Aristóteles muestra que el fin ha de ser
específico del hombre, y esto es la contemplación, a la cual ayuda la virtud necesariamente,
pues la virtud busca el medio que le da la recta razón del individuo. La contemplación es el

27
EL GRAN FILOSOFO PLATON

acto más autosuficiente y estable y para la plena felicidad requiere también el placer.1 Un
aspecto que entra en juego y que no se resuelve del todo directamente en el capítulo 7 del
libro X es la inmortalidad, a la que Aristóteles alude varias veces en otras partes también.2

El método de Aristóteles también difiere del de Platón, pues define claramente desde el inicio
qué quiere hacer, propone argumentos en contra, muestra algunas dificultades y luego las
resuelve. Es importante recordar que las obras de Aristóteles no eran libros destinados a la
publicación sino más bien manuales, apuntes destinados a la enseñanza, o recordatorios para
la enseñanza en el Liceo.

Dentro de las obras de Aristóteles, la Ética nicomáquea es de las últimas. Como Platón, había
escrito en su juventud muchos diálogos y todos se han perdido. Ciertamente viene después
de los tratados de lógica, pues menciona los Analíticos en VI, 3. Asimismo, Sobre el alma
muestra un pensamiento menos preciso del alma que la presente obra, por lo que se cree que
había sido elaborada con anterioridad. La Política viene después, pues X,9 la prepara
directamente, en base VIII-IX, que versan sobre la amistad. Hay otra obra espuria sobre la
ética, la Magna Moralia y una obra semejante pero probablemente previa, la Ética eudemia.

28

S-ar putea să vă placă și