Sunteți pe pagina 1din 11

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Nombre Curso M3 Fecha


Objetivos
Instrucciones Utiliza solo tu material. – Responde todas las preguntas con lápiz pasta azul o negro. – No hables con tus compañeros
durante el desarrollo de la evaluación. - No interrumpas el correcto desarrollo de la evaluación. - Sigue atentamente
las instrucciones para contestar cada ítem- Si tienes dudas, no olvides preguntar a tu profesor.- Puedes usar tu
libro (impreso) para contestar la prueba.
Puntaje Ideal puntos Puntaje Obtenido NOTA

Instrucciones: Lee atentamente las siguientes preguntas y contesta marcando con una línea oblicua (/) en la hoja de
respuestas. En caso de que necesites cambiar tu respuesta, forma una equis (X) y vuelve a marcar con una línea
oblicua (/).

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a la 4 que se presentan a continuación.

Texto 1

La verdad... ¿es la verdad?

El rey había entrado en un estado de honda reflexión durante los últimos días. Estaba pensativo y ausente. Se hacía
muchas preguntas; entre otras, por qué los seres humanos no eran mejores.

Sin poder resolver esta última interrogante, pidió que trajeran ante su presencia a un ermitaño que moraba en un
bosque cercano y que llevaba años dedicado a la meditación, habiendo cobrado fama de sabio y ecuánime.

Solo porque se lo exigieron, el eremita abandonó la inmensa paz del bosque.

—Señor, ¿qué deseas de mí? –preguntó ante el meditabundo monarca.

—He oído hablar mucho de ti –dijo el rey–. Sé que apenas hablas, que no gustas de honores ni placeres, que no haces
diferencia entre un trozo de oro y uno de arcilla, pero todos dicen que eres un sabio.

—La gente dice, señor –repuso indiferente el ermitaño.

—A propósito de la gente, quiero preguntarte algo. ¿Cómo se logra que la gente sea mejor?

—Puedo decirte, señor –repuso el ermitaño–, que las leyes por sí mismas no bastan, en absoluto, para hacer mejor a la
gente. El ser humano tiene que cultivar ciertas actitudes y practicar ciertos métodos para alcanzar la verdad de orden
superior y la clara comprensión. Esa verdad de orden superior tiene, desde luego, muy poco que ver con la verdad
ordinaria.

El rey se quedó dubitativo. Luego, reaccionó para replicar:

—De lo que no hay duda, ermitaño, es de que yo, al menos, puedo lograr que la gente diga la verdad; al menos puedo
conseguir que sean veraces.

El eremita sonrió levemente, pero nada dijo. Guardó un noble silencio.

El rey decidió establecer un patíbulo en el puente que servía de acceso a la ciudad. Un escuadrón a las órdenes de un
capitán revisaba a todo aquel que entraba a la ciudad. Se hizo público lo siguiente: “Toda persona que quiera entrar en
la ciudad será previamente interrogada. Si dice la verdad, podrá entrar. Si miente, será conducida al patíbulo y
ahorcada”.

Amanecía. El ermitaño, tras meditar toda la noche, se puso en marcha hacia la ciudad. Su amado bosque quedaba a sus
espaldas. Caminaba con lentitud. Avanzó hacia el puente. El capitán se interpuso en su camino y le preguntó:

—¿Adónde vas?
—Voy camino de la horca para que puedan ahorcarme –repuso sereno el eremita.

El capitán aseveró:

—No lo creo.

—Pues bien, capitán, si he mentido, ahórcame.

—Pero si te ahorcamos por haber mentido –repuso el capitán–, habremos convertido en cierto lo que has dicho y, en
ese caso, no te habremos ahorcado por mentir, sino por decir la verdad.

—Así es –afirmó el ermitaño.

Ahora usted sabe lo que es la verdad... ¡Su verdad!

En www.ciudadseva.com (San Juan, Puerto Rico), consultado el 30 de noviembre de 2011. (Fragmento).

1. ¿Cuál es el la pregunta o la interrogante que inquieta al rey?


A. Por qué las personas no son sabias.
B. Por qué las personas no son veraces.
C. Por qué las personas no son mejores.
D. Por qué las personas no practican la meditación.
E. Por qué las personas no temen al rey.

2. ¿Cuál es el tema del texto?


A. La verdad es consecuencia de la meditación.
B. La verdad vuelve mejores a las personas.
C. La verdad surge cuando se teme al castigo.
D. La verdad es diferente para cada ser humano.
E. La verdad pertenece solo a quien la posee.

3. ¿Cómo se puede describir al rey mencionado en el relato?


A. Es un rey inseguro.
B. Es un rey iracundo.
C. Es un rey autoritario.
D. Es un rey deshonesto.
E. Es un rey ignorante.

4. ¿Qué enunciado presenta un detalle y no un hecho relevante para el desarrollo del relato?
A. El ermitaño tiene fama de sabio.
B. El rey mandó a buscar al ermitaño
C. El ermitaño llevaba años dedicado a la meditación.
D. El bosque donde vivía el ermitaño era cercano al reino.
E. El guardia del puente reflexiona sobre lo que dice el ermitaño.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a la 8 que se presentan a continuación.

Texto 2

¡El clima cambió!

Por Julio Poblete, arquitecto

Es una verdad tan simple y radical como la que se resume en este encabezado, pero que, sin embargo, gran parte de la población y
de las autoridades asumen como algo que está sucediendo afuera, en otro lugar, o que simplemente se trata de algo en proceso que
les tocará resolver a otros. Un fenómeno equivalente a las glaciaciones, que no logra remover conciencias ni cambiar formas de
actuar. Las convenciones y conferencias mundiales mal llamadas –creo yo– “por el cambio climático” también llevan a una equívoca
percepción de la urgencia de tomar medidas.

En los últimos días hemos conocido hechos relevantes que ilustran el fenómeno dentro de nuestro territorio. Cuatro serían los más
relevantes: los peligrosos índices de radiación UV en los meses de octubre y noviembre, acompañados de altísimas temperaturas
propias de enero o febrero; la emergencia hídrica y dramática escasez de agua que viven las regiones Tercera, Cuarta y Quinta, un
déficit de agua superior al 30% respecto del promedio histórico en el sistema nacional de embalses, y finalmente la constatación
realizada por científicos del Cecs de Valdivia que cuenta del retroceso del glaciar Montt, en Campo de Hielo Sur, cuyo acelerado
derretimiento lo lleva a retroceder un kilómetro al año.

El llamado no es a “ser verdes”, sino mucho más básico aún: “Seamos razonables”. Abordar la problemática del cambio climático
global dejó de ser una parada verde para científicos sofisticados o ambientalistas radicales. Es algo que nos llama a cambios de
actitud a todos y cada uno de los habitantes de este planeta. Es por ello que la solución al tema no pasa por definiciones paliativas
sectoriales ni a nivel de reglamentos, sino a poner sobre la mesa nuevas políticas integradas sectorialmente que generen los
incentivos para ese cambio.

Recuerdo con patente claridad el texto conocido como el Clean Air Act (Ley por el Aire Limpio), ley federal estadounidense que
abordó a nivel nacional y multisectorial el problema de la contaminación atmosférica. No era una ley del Ministerio del Medio
Ambiente, o del MOP, o del MINVU, o de Salud; era una ley nacional que empaquetaba y coordinaba el accionar del Estado en todos
los sectores asociados con la problemática.

Creo que la modernización del Estado está fuertemente vinculada con el enfoque de las políticas y el espectro de acción de las leyes
que aprueba nuestro Congreso. Una “ley del cambio climático” debiese incluir, por ejemplo, políticas de transporte público
sostenible, criterios de desarrollo urbano a nivel nacional, incentivos para el uso eficiente del agua, modificaciones a los estándares
de pavimentación (hoy 99% impermeables), manejo alternativo de aguas lluvias, establecimiento de zonas climáticas para fijar
propiedades a las áreas verdes públicas (igual como se incorporó la norma térmica en la Ley de Urbanismo y Construcciones), etc.

Lo que nos toca vivir hoy se ha venido cuajando por años, por una lógica mundial de business as usual (1). Los cambios sociales
toman tiempo y pasan, sin duda, por ajustes en la educación y generación de “nuevas conciencias”. Hagamos algo ahora… ¡El clima
cambió!

En www.latercera.com (Santiago), consultado el 1 de diciembre de 2011.

5. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. El cambio climático es un fenómeno de la naturaleza que es imposible de revertir.
B. Los acuerdos mundiales para debatir sobre el cambio climático han sido poco efectivos.
C. El Estado debe dictar nuevos reglamentos para enfrentar los efectos del cambio climático.
D. El cambio climático está impactando la sociedad y es necesario abordarlo con políticas integrales.
E. El cambio climático es innegable, pero sus efectos serán vividos por otras generaciones.

6. ¿Cómo se puede calificar la visión del autor respecto del tema tratado en el texto?
A. Irónica, ya que se burla de los esfuerzos que se han realizado para solucionar el problema.
B. Optimista, ya que señala que el Estado está modernizando sus políticas ambientales.
C. Objetiva, pues declara su preferencia por una postura científica para resolver el problema.
D. Desesperanzada, ya que para él es imposible solucionar frente a los efectos del cambio climático.
E. Crítica, pues explica distintas políticas ambientales que debieran implementarse.

7. ¿Cuál es la función del cuarto párrafo?


A. Analizar las leyes norteamericanas contra la contaminación.
B. Explicar el rol del Estado para resolver problemas políticos y sociales.
C. Destacar la importancia de conservar áreas verdes para enfrentar el cambio climático.
D. Criticar las leyes norteamericanas contra la contaminación.
E. Ejemplificar soluciones políticas y legales para enfrentar el cambio climático.

8. ¿Cuál es el propósito del autor del texto?


A. Explicar el tema al lector.
B. Cambiar la actitud del lector.
C. Proponer soluciones al lector.
D. Criticar la inactividad del lector.
E. Convencer al lector de la veracidad del tema.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a la 12 que se presentan a continuación.


Texto 3

El faraón Dyoser y la crecida del Nilo

Sentado en su trono, silencioso y apenado, se encontraba el faraón Dyoser.

Egipto había caído en desgracia, ya que hacía siete años que la crecida del Nilo era insuficiente. No había agua suficiente para regar
las tierras, y las reservas de los graneros, que hasta ahora habían permitido al pueblo alimentarse, se estaban quedando vacías.

Los meses pasaban y la preocupación del faraón aumentaba. Su pueblo tenía apenas con qué alimentarse, los campesinos
observaban con tristeza los campos secos, los niños lloraban y los ancianos se debilitaban. Incluso, los templos se cerraban por falta
de ofrendas a sus dioses.

El Nilo se negaba a fecundar la tierra de Egipto. Por eso, el faraón decidió pedir ayuda a su amigo y primer ministro Imhotep,
arquitecto, médico, mago y astrólogo.

–Nuestro país está sufriendo una grave situación –dijo el rey dirigiéndose a Imhotep–. Si no encontramos una solución, moriremos
de hambre. Hay que darse prisa y descubrir dónde nace el Nilo para saber cuál es el poder divino responsable de que suban las
aguas.

Imhotep se marchó a Heliópolis, donde se encontraba el gran templo de Thot, dios de la sabiduría y protector de los escribas. Buscó
entre los libros sagrados y documentos más antiguos que hablaran sobre la crecida del Nilo y volvió al palacio para informar a
Dyoser.

– Eres el primer faraón que se interesa por los secretos de los caudales del Nilo –comentó Imhotep mientras desenrollaba un
montón de papiros, y prosiguió–: Los textos indican que en el sur de Egipto se encuentra la isla de Elefantina. Allí apareció la luz
divina cuando decidió dar vida a todos los seres. El Nilo nace en ese lugar, en dos cavernas de donde manan todas las riquezas de la
tierra. Cuando lo desea, el Nilo fertiliza sus orillas.

– ¿Quién vigila esas cavernas? –preguntó ansioso el faraón.

– El dios Jnum, quien modela en su torno de alfarero a todos los seres, se encuentra en Elefantina y retiene bajo sus sandalias el
caudal del río. Mientras no las levante no habrá crecida. Jnum es quien dispone las tierras fértiles del Alto y del Bajo Egipto, quien
hace crecer el trigo, quien hace posible la producción de piedras en las canteras para elevar los templos. Gracias a él prosperan los
animales y las plantas.

Para conseguir que Jnum liberara la crecida, Dyoser tuvo que ir a Elefantina en busca de una paleta de escriba y una cuerda de
agrimensor para medir los campos. El faraón imploró los favores del dios pidiéndole la salvación de su pueblo. Pero sus plegarias no
fueron atendidas. Sin embargo, decidió quedarse en la isla de Elefantina luchando hasta el final, aunque le costara la vida.

Dyoser, vencido por el cansancio, se quedó dormido, y en sus sueños se le apareció el dios Jnum. El rey alzó las manos en señal de
respeto, y el dios le habló:

–Soy Jnum, el dios creador; dame un abrazo para que mi magia te proteja... ¿Qué te sucede, Dyoser?, ¿por qué me llamas con tanta
insistencia?

– Estoy preocupado por mi país y mi pueblo.

– ¡Tienes motivos para estarlo! Te he dado numerosos materiales para que edifiques templos y construyas estatuas a los dioses y tú
no lo has hecho. Tienes que restaurar los monumentos antiguos y construir otros nuevos.

El pueblo de Egipto debe adorar a sus dioses y el faraón dar ejemplo. Ahora ya sabes los motivos de mi enfado.

Sin embargo, por ti, que eres el servidor de los dioses y de tu pueblo, abriré esta puerta dejando circular el caudal del Nilo. Regará
sus orillas y sus campos se fertilizarán. Egipto prosperará –dijo Jnum, y cogiendo de la mano a Dyoser lo llevó al fondo de las dos
grutas, donde el Nilo dormía en forma de serpiente debajo de sus sandalias.

–Mi maestro de obras Imhotep edificará tu templo en la isla del origen del mundo y tu santuario guardará para siempre el secreto
de la crecida del Nilo –añadió el faraón.

Jnum levantó sus sandalias.


Cuando Dyoser despertó, observó que el caudal del Nilo fluía con fuerza. A sus pies estaba la tabla de escriba con un texto grabado:
una plegaria al dios Jnum que nunca debería olvidarse.

Ese mismo día ordenó que iniciaran las obras de construcción de un templo dedicado a Jnum. En sus muros se escribiría en
jeroglíficos la plegaria para que cada año subieran las aguas del Nilo, regando sus campos y procurando la prosperidad del pueblo
egipcio.

En www.ciudadseva.com, consultado el 30 de noviembre de 2011. (Fragmento)

9. Según el texto, ¿cómo se puede caracterizar a Egipto?


A. Un país desprovisto de monumentos religiosos.
B. Un pueblo que depende de la pesca para subsistir.
C. Una nación que adora de manera constante a sus dioses.
D. Una sociedad donde lo religioso influye en sus decisiones.
E. Un pueblo sin desarrollo económico y tecnológico.

10. ¿Qué actitud tiene el faraón Dyoser en relación con las dificultades que experimenta su pueblo?
A. Justa.
B. Alegre.
C. Serena.
D. Compasiva.
E. Indiferente.

11. Según el relato, ¿Cuál es la causa de la hambruna en Egipto?


A. El viaje que efectuó Imhotep a Heliópolis.
B. La lucha que lleva a cabo el faraón Dyoser en Elefantina.
C. La incapacidad para descifrar los secretos de los caudales del Nilo.
D. El egoísmo del dios Jnum.
E. La poca dedicación religiosa que ha tenido el faraón y su pueblo.

12. ¿Cuál es el propósito del emisor del texto?


A. Exponer el dominio de la arquitectura en Egipto.
B. Describir el orden jerárquico de la sociedad egipcia.
C. Informar las características de la economía del pueblo egipcio.
D. Mostrar el origen de una creencia que forma parte de la cultura egipcia.
E. Explicar la razón de las crecidas del Nilo en Egipto.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a la 16 que se presentan a continuación.

Texto 4

Chile, en la meta de un país saludable

(1) Según la información entregada por la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas
(ADERASA), agrupación que reúne a los organismos gubernamentales del sector sanitario, Chile, en la actualidad, lidera el ranking
sanitario de la región, al registrar los más altos niveles de acceso de agua y alcantarillado de la población, además del tratamiento
de residuos líquidos.

(2) El porcentaje de cobertura de agua potable en toda la población urbana del país ha alcanzado un 99,7%, mientras el promedio
de las ciudades capitales de los países de la región es de 87%. Considerando el total de la población urbana de los mismos países, el
porcentaje es aún más bajo, y alcanza el 54%. La diferencia es más notable en las conexiones al alcantarillado, donde la cobertura de
la población urbana del país alcanza al 94%, mientras que el promedio de las ciudades capitales de América Latina es solo del 52%.
Ello significa que la casi totalidad de las familias que viven en regiones urbanas de nuestro país dispone de agua potable en su casa
y, además, está conectada con el servicio de alcantarillado. Cabe recordar que la población en Chile es fundamentalmente urbana,
ya que el 87% vive en agrupaciones de más de 5.000 habitantes.

(3) En la actualidad, la población rural, que alcanza al 13%, dispone de agua limpia domiciliaria en un 71%, mientras que el 70% tiene
un sistema adecuado de eliminación de excretas. Según lo programado, en los próximos diez años también este sector debiera
alcanzar el 100% de saneamiento ambiental.

(4) Un adecuado saneamiento ambiental solo se logra cuando la disponibilidad de agua limpia sobrepasa los 120 litros por persona y
por día, y ello es solo posible cuando el agua llega directamente por cañería a la vivienda. Es casi imposible lograr esta cantidad
cuando el abastecimiento debe hacerse por acarreo, ya sea desde un pilón o por camiones aljibe. Una familia constituida por seis
personas, para alcanzar un nivel de saneamiento adecuado, debería acarrear diariamente 700 litros de agua, lo que en la práctica no
es posible.

(5) Pero, para completar el adecuado saneamiento, no basta con disponer de agua potable y alcantarillado, sino que también es
indispensable el tratamiento de las aguas servidas. El no hacerlo constituye una constante agresión, por la continua contaminación
del ambiente y de los alimentos con gérmenes patógenos desarrollados en ellas. Las bacterias, virus, hongos y parásitos se
desarrollan en aguas servidas, ricas en residuos orgánicos resultantes de los procesos de degradación metabólica de los seres
humanos y animales. Ellos constituyen un buen caldo de cultivo.

(6) Las moscas, la contaminación por los manipuladores de alimentos, el riego con aguas servidas de plantas rastreras y hortalizas,
más los vaciamientos en el mar de las mismas, en definitiva, contaminan los alimentos cultivados y los mariscos (especialmente
bivalvos), y causan una variedad de enteropatías digestivas.

(7) Para lograr la meta de país saludable se requiere, además de agua potable y alcantarillado, del tratamiento de las aguas servidas,
para completar de este modo el círculo sanitario. Según los últimos datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el
presente año (después de la entrada en operación de La Farfana), se ha completado el tratamiento del 70% de las aguas servidas, y
ya se ha programado para que se llegue a tratar el 100% en los próximos tres años. De nuevo, y según la OPS, Chile está a la cabeza
de la región, dado que, como promedio, en la actualidad solo se está tratando menos del 15% de las aguas servidas.

(8) Los esfuerzos de la planificación que se vienen desarrollando desde hace treinta años colocan a Chile como modelo, en América,
de país en vías de alcanzar condiciones de vida saludables. Los beneficios ya son palpables, evidenciándose progresos importantes
en la calidad de vida de todos los chilenos.

En www.creces.cl (Santiago), consultado el 8 de diciembre de 2011. (Fragmento).

13- ¿Qué porcentaje de la población rural en Chile tiene acceso a agua limpia domiciliaria?
A. 71%
B. 70%
C. 13%
D. 54%
E. 87f%

14. ¿Qué propósito tiene la presentación de datos estadísticos en el texto?


A. Cuestionar la información de ADERASA.
B. Demostrar el atraso sanitario de Latinoamérica.
C. Criticar a los países latinoamericanos excluyendo a Chile.
D. Validar con datos que Chile avanza en su sistema sanitario.
E. Impactar al lector con las diferentes realidades del país y el continente.

15. Exceptuando a Chile, ¿cómo se puede calificar el acceso al agua potable de la población urbana de América Latina?
A. Alto, pues el porcentaje de las ciudades capitales está sobre el 80%.
B. Suficiente, porque el acceso de la población urbana total está sobre el 50%.
C. Aceptable, debido a que se puede promediar el porcentaje de las ciudades capitales con el de la población total.
D. Deficiente, pues la cobertura es inferior a 50% en zonas rurales.
C. Muy bajo, ya que significa que aproximadamente el 50% de la población no tiene este elemento.

16. Comparando la información de los párrafos (2) y (3), ¿qué se puede concluir?
A. Se considera que la mayoría de la población de América Latina es urbana.
B. Se proyecta que en menos de diez años habrá saneamiento ambiental en sectores urbanos.
C. Se entiende que es más simple realizar saneamiento de aguas en los sectores rurales que urbanos.
D. Se debe enfocar de igual manera los esfuerzos a los sectores urbanos y rurales, para lograr el saneamiento ambiental
E. El saneamiento en sectores rurales es más urgente que sectores urbanos.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a la 20 que se presentan a continuación.

Texto 5

Ante la ley

Franz Kafka

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el
guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El
guardián lo ve, se sonríe y le dice:

-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último
de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan
terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el
guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más
esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa
brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los
grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para
el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único
obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida
que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a
conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su
vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un
resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias
de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para
que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para
hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.

-Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo
pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al
oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

http://www.dominiopublico.es/

17. ¿Cuál es la idea central del texto?


A. Todos pueden tener acceso a la Ley.
B. El ingreso a la Ley está custodiado celosamente.
C. Hay una entrada a la Ley que un campesino nunca podrá atravesar.
D. El resguardo de la Ley es indiferente a las súplicas de quien desee entrar ella.
E. El guardia de la Ley solo permite el acceso a conocidos.
18. Qué actitud representa el guardián?
A. La rigidez.
B. La sumisión.
C. La paciencia.
D. La desesperación.
E. La indiferencia.

19. ¿Qué simboliza el campesino dentro del texto?


A. La oposición a la justicia.
B. La rabia ante lo injusto de su situación.
C. La imposibilidad de acceder a la justicia.
D. La obtención de justicia con el esfuerzo personal.
E. La desigualdad social.

20. ¿Cuál es el propósito del autor del texto?


A. Denunciar la injusticia social.
B. Mostrar las dificultades de la vejez.
C. Ejemplificar los perjuicios del soborno.
D. Presentar el proceso para obtener justicia.
E. Presentar una visión de la muerte.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a la 24 que se presentan a continuación:

Texto 6

Desmayarse, atreverse…

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor suave,

olvidar el provecho, amar el daño;

creer que el cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño,

esto es amor: quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega.
21. Según el texto, cuando es amor, ¿qué ama el enamorado?
A. El daño.
B. Un infierno.
C. El veneno.
D. Un desengaño.
E. Los problemas.

22. ¿Cuál es el tema del poema?


A. El amor idealizado.
B. Los efectos del amor.
C. El sufrimiento amoroso.
D. Lo inconveniente que es amar.
E. Las mujeres malvadas.

23. ¿Cuál es el concepto del amor que plantea el poema?


A. Amor inseguro y cobarde.
B. Amor apasionado e intenso.
C. Amor rutinario y desgastado.
D. Amor estable y confiado.
E. Amor contradictorio y doloroso.

24. ¿Cuál es la visión del amor que transmite el poema?


A. Oscura.
B. Realista.
C. Entusiasta.
D. Atormentada.
E. Confusa.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a la 28 que se presentan a continuación:

Texto 7

La isla desierta

ACTO ÚNICO

Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo infinito caldeado en azul. Frente a las
mesas escritorios, puestos en hilera como reclutas, trabajan, inclinados sobre las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y
en el fondo del salón, la mesa del JEFE, oculto tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las
dos de la tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados, simultáneamente encorvados y recortados en el espacio
por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.

EL JEFE: Ha vuelto a equivocarse, Manuel.

MANUEL: Lo siento, señor.

EL JEFE: Yo también. (Alcanzándole la planilla). Corríjala. (Un minuto de silencio). Ha vuelto a equivocarse, María.

MARÍA: (Acercándose al escritorio de EL JEFE). Lo siento, señor.

EL JEFE: También yo lo voy a sentir cuando tenga que hacerlos echar. Corrija.

(Nuevamente hay otro minuto de silencio. Durante este intervalo pasan chimeneas de buques y se oyen las pitadas de un
remolcador y el bronco pito de un buque. Automáticamente, todos los EMPLEADOS enderezan las espaldas y se quedan mirando la
ventana).

EL JEFE: (Irritado) ¡A ver si siguen equivocándose! (Pausa).

MANUEL: No es posible trabajar aquí.

EL JEFE: ¿No es posible trabajar aquí? ¿Y por qué no es posible trabajar aquí? (Con lentitud). ¿Hay pulgas en las sillas? ¿Cucarachas
en la tinta?
MANUEL: (Poniéndose de pie y gritando). ¡Cómo no equivocarse! ¿Es posible trabajar sin equivocarse aquí? Contésteme. ¿Es posible
trabajar sin equivocarse aquí?

EL JEFE: No me falte el respeto, Manuel. Su antigüedad en la casa no lo autoriza a tanto. ¿Por qué se arrebata?

MANUEL: Yo no me arrebato, señor. (Señalando la ventana). Los culpables de que nos equivoquemos son esos malditos buques.

EL JEFE: (Extrañado). ¿Los buques? (Pausa). ¿Qué tienen los buques?

MANUEL: Sí, los buques. Los buques que entran y salen, chillándonos en las orejas, metiéndosenos por los ojos, pasándonos las
chimeneas por las narices. (Se deja caer en la silla). No puedo más.

TENEDOR DE LIBROS: Don Manuel tiene razón. Cuando trabajábamos en el subsuelo no nos equivocábamos nunca. Yo creo, jefe,
que estos buques, yendo y viniendo, son perjudiciales para la contabilidad.

EL JEFE: ¿Lo creen?

MANUEL: Todos lo creemos. ¿No es cierto que todos lo creemos?

TODOS: Nosotros también lo creemos.

MANUEL: Cómo no equivocarnos. Estamos aquí suma que te suma, y por la ventana no hacen nada más que pasar barcos que van a
otras tierras. (Pausa). A otras tierras que no vimos nunca. Y que cuando fuimos jóvenes pensamos visitar.

EL JEFE: (Irritado) ¡Basta! ¡Basta de charlar! ¡Trabajen!

MANUEL: No puedo trabajar.

EL JEFE: ¿No puede? ¿Y por qué no puede, don Manuel?

MANUEL: No. No puedo. El puerto me produce melancolía.

Arlt, R. (1998). De Saverio, el cruel / La isla desierta. (Fragmento adaptado).

25. ¿En qué concuerdan los oficinistas cuando el jefe les pregunta por la causa de sus errores?
A. La exigencia es demasiada.
B. Los gritos son excesivos.
C. La distracción es alta.
D. El temor es extremo.
E. La nostalgia es improductiva.

26. ¿Qué representan las paredes blancas y la disposición de los empleados en hilera?
A. La unión de los empleados contra el jefe.
B. La pureza de los sueños de los trabajadores.
C. La perfección que el jefe les exige a sus empleados.
D. La monotonía del trabajo que se realiza en la oficina.
E. La jerarquía del jefe dominando el lugar.

27. ¿Qué quiere decir Manuel cuando expresa la idea subrayada en el texto?
A. El humo de los buques es nocivo para la salud.
B. El puerto está demasiado cerca de la oficina.
C. La oficina posee una aislación insuficiente.
D. La mala ventilación es un problema.
E. Los buques les recuerdan sueños frustrados.

28. ¿Cuál de los siguientes conceptos describe el anhelo de Manuel?


A. Libertad.
B. Juventud.
C. Descanso.
D. Tranquilidad.
E. Aventura.

S-ar putea să vă placă și