Sunteți pe pagina 1din 59

ORIENTACIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA

ATENCIÓN DE SALUD EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE NIÑOS,


NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES QUE PARTICIPAN EN
PROGRAMAS DEL SERVICIO NACIONAL DE MENORES

Dirigido a Equipos de Salud

Departamento de Modelo de Atención


División de Atención Primaria
Subsecretaría de Redes Asistenciales

Febrero 2018, Versión 1.0


Contenidos

PRESENTACIÓN............................................................................................................................. 4
ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 7
FUNDAMENTACIÓN .................................................................................................................... 10
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 11
CAPÍTULO 1: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD............................................................................................................................................. 11
1.1 ATENCIÓN DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE APS: CARTERA DE PRESTACIONES DEL
PLAN DE SALUD FAMILIAR ................................................................................................... 11
1.2. EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y SUS FUNCIONES ....................................... 17
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA ..................................................... 19
CAPÍTULO 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD ........................... 21
2.1 CONCEPTOS CLAVES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD .......................... 21
2.2 MODALIDADES DE ATENCION ............................................................................................... 23
CAPÍTULO 3: ASPECTOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL ....................... 26
3.1 VERIFICACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN CENTRO DE SALUD ..................................................... 26
3.2 COORDINACIÓN DE EQUIPOS INTRA E INTERINSTITUCIONAL ............................................. 27
3.3 VISITA A CENTROS RESIDENCIALES Y DE JUSTICIA JUVENIL ............................................. 28
CAPÍTULO 4: REGISTRO Y MONITOREO DE LA INFORMACIÓN .................................. 30
4.1 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN .......................................................................................... 31
4.2 MONITOREO DE LA INFORMACIÓN ....................................................................................... 33
CAPÍTULO 5: ANEXOS .............................................................................................................. 36
GLOSARIO ..................................................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 59

2
La elaboración de este documento fue coordinada por Verónica Véliz Rojas, profesional de la División de Atención Primaria
del Ministerio de Salud. A continuación, se mencionan los responsables técnicos del documento y sus colaboradores.

RESPONSABLES TÉCNICOS DEL DOCUMENTO


Vargas Palavicino, Irma; Jefa Departamento Modelo Atención Primaria.
División de Atención Primaria, MINSAL.

González Chamorro, Patricia; Jefa Departamento Gestión de Recursos para el Modelo


División de Atención Primaria, MINSAL.

Alexis Ahumada Salinas, Jefe Departamento Control de Gestión APS y Calidad de la Atención
División de Atención Primaria, MINSAL.

Soto Brandt, Gonzalo; Asesor Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Veliz Rojas, Verónica; Asesora Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Milena Pereira Romero; Asesora Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Alvaro Campos Muñoz; Asesor Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Yutronic Iratchet, Vania; Asesora Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Meneses Cordero, Pamela; Asesora Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Herrera Burott, Juan; Asesor Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Castro Castro, Karla; Asesora Departamento Modelo Atención Primaria.


División de Atención Primaria, MINSAL.

Figueroa Ramírez, Nicolás; Asesor Departamento Control de Gestión de APS y Calidad de la Atención. División
de Atención Primaria, MINSAL.

OTROS COLABORADORES
Barrera, Paulina; Departamento de Gestión Sanitaria, Sub Dirección de Gestión Asistencial, Servicio de Salud
Viña del Mar – Quillota

Rivera, Daniela; Médico Psiquiatra, Depto Ciclo Vital, Servicio de Salud Metropolitano Occidente

El presente documento tiene el propósito de orientar aspectos técnicos y administrativos para un abordaje integral a la
trayectoria de salud y desarrollo de los NNAJ, otorgando prestaciones del Plan de Salud Familiar. Además, corresponde
a uno de los documentos elaborados por MINSAL, los cuales establecen líneas de trabajo para favorecer el acceso a
salud integral y continuidad del cuidado de los niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes vinculados a la red SENAME, como:
1. Lineamientos para la puesta en marcha del sistema intersectorial de salud integral, con énfasis en salud mental, para
niños, niñas, adolescentes y jóvenes con vulneración de derechos y/o sujetos a la Ley 20.084.
2. Protocolo de Intervención en Crisis
3. Recomendaciones técnicas para el almacenamiento y administración de medicamentos en Centros Privativos de
Libertad (CIP-CRC) y Centros Residenciales de Administración Directa (CREAD)
4. Recomendaciones técnicas para el almacenamiento y administración de medicamentos en Centros Residenciales de
Organismos Colaboradores Acreditados (OCA).
Se diferencia en particular, con respecto al documento 1 (Lineamientos), a que se dirige específicamente a equipos de
atención primaria mientras que el otro se dirige a todos los equipos intervinientes con NNAJ, incluyendo nivel de
especialidad y otras instituciones vinculadas. Así también, regula aspectos relacionados con la inscripción en APS,
seguimiento continuo a la situación de salud, registro de la información y monitoreo, a través de estrategias puntuales.
De esta forma, se complementa con las orientaciones entregadas en los otros documentos.

3
PRESENTACIÓN

Un problema histórico de nuestra institucionalidad, se traduce en la grave afectación del Estado de


Derecho en la tarea de proteger a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que han sido
vulnerados en sus derechos, tanto por su grupo de socialización primaria: la familia, como por la cadena
de organismos encargados de suplir dicho cuidado.

Actualmente, los NNAJ que participan de algún programa de la Red del Servicio Nacional de Menores
(SENAME), constituyen una prioridad nacional, debido a su condición de alta vulnerabilidad en todos
los aspectos de la vida humana (familiar, social, educacional, sanitaria, económica, entre otras), y se ha
colocado especial énfasis, en aquellos NNAJ del sistema de protección residencial y de justicia juvenil
en régimen de internación provisoria o cerrada.

En este sentido es importante destacar que el ingreso de NNAJ a una residencia, corresponde a una
medida de excepción ordenada por Tribunales de Familia, debido a graves vulneraciones de derechos,
mientras se realizan acciones que garanticen el derecho a vivir en familia o de preparación para la vida
independiente, y por ello, deben ser separados de su grupo familiar de origen, haciéndose cargo el
Estado a través de SENAME.

El SENAME cuenta con Organismos Colaboradores Acreditados (OCA) y de administración directa para
ofrecer diversos tipos de modalidades de atención, como proyectos, programas y/o residencias. No
obstante, la mayoría son ejecutadas por las OCA, de acuerdo a la Ley de Subvenciones N°20.032 de
julio de 2005. De acuerdo a información entregada por el Departamento de Planificación y Control de
Gestión (DEPLAE) de SENAME, al mes de agosto 2017, sólo un 4,5%1 de las residencias de protección
son de administración propia, algunas de éstas, de acuerdo a los requerimientos de los sujetos de
atención, pueden corresponder a lactantes (0 a 2 años), preescolares (hasta los 6 años), para niños
entre 6 y 18 años, madres adolescentes y personas con discapacidad severa o profunda (ver figura N°1,
para mayor detalles del área programática de SENAME ver anexo N°1).

Figura N°1: “Área Programática de SENAME en Protección y Justicia Juvenil”

Fuente: Departamento de Planificación y Control de Gestión de SENAME, 2017

Sin embargo, la condición de riesgo a la que se encuentran sometidos en estos espacios residenciales,
debido a condiciones de infraestructura, hacinamiento, falta de acceso a una atención de salud integral
y tratamientos farmacológicos (a quienes lo requieren), capacitaciones limitadas a los funcionarios
(aquellos que trabajan en residencias de administración directa poseen un programa de capacitación
anual y quienes trabajan en residencias de organismos colaboradores poseen 8 a 12 horas de
capacitación); se agrava aún más, cuando la respuesta del intersector es desarticulada y fragmentada.

1
Agosto 2017, existen 244 recintos de protección, 11 de administración directa (4,5%) y 233 son OCAS que corresponden 95%.

4
Por ello, las acciones desde las diferentes áreas de intervención, confluyen en alianzas de trabajo
colaborativo a nivel central y territorial; como una estrategia instalada de mejora continua al sistema de
protección de la niñez, adolescencia y juventud.

Desde el sector salud se han profundizado los esfuerzos, tanto por brindar acceso oportuno y priorizado
a salud, como por garantizar prestaciones sanitarias según la necesidad particular de cada NNAJ,
siendo primordial el monitoreo a la trayectoria individual. Para este efecto, se hace necesario establecer
una vinculación permanente en el tiempo entre los equipos de salud de los establecimientos de APS y
los equipos de los diferentes programas de la Red SENAME, que permitan una mirada integrada y
longitudinal de la atención de salud y de vida de cada NNAJ.

Las presente orientación técnica y administrativa de atención de salud para los NNAJ que pertenecen
a la red SENAME, tiene el propósito de mejorar sus condiciones de salud, a través del acceso oportuno
a las prestaciones de la red sanitaria o las acciones intersectoriales que inciden en la salud, por medio
de la articulación interinstitucional e intersectorial que sean necesarias para mejorar el estado de salud.
Por lo tanto, va dirigida a todos aquellos establecimientos que entregan prestaciones de atención
primaria como: consultorios generales urbanos (CGU), consultorios rurales, centros de salud familiar
(CESFAM), postas de salud rural, centros comunitarios de salud (CECOSF), servicios de atención
primaria de urgencia (SAPU), servicios de atención primaria de urgencia de alta resolutividad (SAR) y
hospitales de baja complejidad acreditados como hospital de la familia y comunidad. Esto implica, que
cada gestor público de la cadena de prestación de servicios, tiene un rol preponderante al momento de
garantizar la salud de este grupo priorizado (funcionarios públicos desde el nivel central, pasando por
los Servicios de Salud hasta llegar a los equipos de trabajo de intervención directa en Atención Primaria
de Salud –APS).

En lo concreto, se entiende que la gestión de la trayectoria en salud, implica realizar seguimiento


continuo de la situación de salud de los NNAJ, de sus necesidades individuales y de su tránsito por las
distintas prestaciones de la red sanitaria o las acciones intersectoriales que inciden en la salud,
realizando las articulaciones que sean necesarias para que reciban los servicios que se necesitan para
mejorar su estado de salud.

Además, es importante considerar que los equipos de salud disponen de orientaciones y guías para el
abordaje integral y específico a ciertas condiciones de salud, las cuales deben ser consideradas cuando
la situación del NNAJ lo amerite, como por ejemplo:
 Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil: Guía para los equipos
locales. Chile Crece Contigo, diciembre 2012.
 Guía Clínica: Detección y primera respuesta a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato por
parte de familiares y cuidadores. Diciembre 2013
 Guía Clínica: Atención de niños, niñas y adolescentes, víctimas de abuso sexual. Mayo 2011
 Guía de Detección y derivación de víctima de trata de personas. Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, julio 2016.
 Orientaciones Técnicas Detección, atención y primera respuesta en salud a personas víctimas de
trata, tráfico ilícito de migrantes y explotación sexual y comercial de niños, niñas y adolescentes.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública y Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de
Salud, 2017.
 Otros.

El texto cuenta con la siguiente estructura:

En los antecedentes se describen las acciones realizadas para el diagnóstico y seguimiento de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes controlados en la atención primaria, la cual se espera instalar
como acción permanente que contribuya al monitoreo continuo de los NNAJ, considerando además,
que existe alta rotación de ellos en los programas de SENAME. Luego, en la fundamentación, se
presentan algunos estudios nacionales con respecto a las barreras para el acceso a salud y situación
de salud mental; para continuar con los objetivos general y específico.

5
Los capítulos 1 al 4 entregarán una visión de trabajo escalonado, continuo y sistemático en aspectos
administrativos, técnicos, de coordinación intra e inter institucional y la relevancia del registro y
monitoreo de los datos.

Asimismo, los anexos permitirán conocer los dispositivos de justicia juvenil a nivel país, CIP-CRC y
Secciones de Justicia Juvenil de Gendarmería. También, se muestra la vinculación de los
establecimientos de APS con las residencias de SENAME por comuna y Servicio de Salud.

Por último, se agradece a todos los equipos de salud de atención primaria, quienes en sus espacios de
trabajo con las personas, familias y comunidad; están trabajando con los equipos SENAME u otros que
se requieran en cada caso específico, para realizar seguimiento a la trayectoria de salud y desarrollo de
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con vulneración de derechos y/o sujetos a la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, en coherencia con el Modelo de Salud Integral con enfoque familiar
y comunitario.

Dr. Bernardo Martorell Guerra


Jefe División de Atención Primaria

6
ANTECEDENTES

Uno de los principales desafíos y compromisos de nuestro país es garantizar que los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes hagan ejercicio pleno de sus derechos humanos esenciales, como los
plasmados en la Convención sobre los Derechos del Niño. Conforme a lo anterior, la Política Nacional
de la Niñez y la Adolescencia 2015 - 2025, propone promover y proteger el ejercicio de dichos derechos
como un imperativo ético, que permita asentar las bases para que todo NNAJ alcance un desarrollo
integral, acorde con sus potencialidades.

Por lo anterior, se ha establecido como una prioridad la atención integral de NNAJ y sus familias en
situación de vulnerabilidad, con el propósito de cautelar el ejercicio de sus derechos, integrarlos
plenamente a la comunidad y/o prevenir su ingreso o mantención en trayectorias de comportamiento
delictivo, según sea el caso. Para ello, situar la infancia y adolescencia al centro de las políticas
públicas, implica fortalecer la oferta programática y la articulación entre los distintos actores
intervinientes, dirigida a los NNA.

Responder de manera integral a las necesidades de NNAJ que han sido vulnerados en sus derechos y
que no cuentan con redes de protección familiar, requiere de un esfuerzo mayor de las políticas públicas,
en su conjunto, siendo necesario abordar múltiples situaciones que afectan la permanencia de los NNAJ
en los programas de protección y cuidado. La continuidad de la atención de los NNAJ a tratamientos y
su permanencia en los programas públicos, se podrá garantizar, en la medida que se realice una gestión
en red, centrada en sistemas estables de comunicación institucional, orientados a mantener actualizada
la situación de salud de los NNAJ, con sistemas de información compartidos y modelos permanentes
de coordinación interinstitucional.

La complejidad de las necesidades de NNAJ violentados a lo largo de su historia, requiere respuestas


complejas, articuladas, integradas, oportunas y un adecuado seguimiento, por lo cual el desafío de
gestión interinstitucional e intersectorial es la base que permitirá responder efectivamente a niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de nuestro país.

Si bien existen antecedentes de convenios y acuerdos de colaboración interinstitucional, no es hasta el


año 2014, que se inicia el trabajo de una mesa intersectorial, liderada por el Consejo de la Infancia e
integrada por el Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS),
Servicio Nacional de Menores (SENAME) y el Servicios para la Prevención y Rehabilitación del
Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA). La finalidad de esta mesa es otorgar acceso a la atención
integral de salud a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que pertenecen a programas de
SENAME, logrando primero un conocimiento de los campos de acción de cada institución y luego
comenzar a elaborar una estrategia de intervención consensuada, la cual después de un intento fallido,
se ve materializada en la elaboración de los “Lineamientos para la puesta en marcha del sistema
intersectorial de salud integral, con énfasis en la salud mental, para NNAJ con vulneración de derechos
y/o sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente” (2017), documento orientador para los
primeros 6 pilotos con programas de reforzamiento de la atención integral de salud con énfasis en salud
mental (se espera la incorporación progresiva de los servicios de salud a lo largo del tiempo hasta
completar su totalidad).

En el año 2016 se realizó un levantamiento de información del estado de salud de los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos residentes en 261 Centros de Protección SENAME de administración
directa y de atención delegada, distribuidos en el país. Dicho levantamiento fue realizado a partir de una
base de datos enviada al Ministerio de Salud por SENAME que identificaba un total de 10.325 registros.
Con esto, se recogieron datos disponibles en diversas fuentes pertenecientes a la red pública de salud:
SIGGES2 – GRD3 – RNLE4 – Informe COMGES 195 – RNI6 – FONASA; los cuales reportan información

22
SIGGES = Sistema de Información para la Gestión de Garantías Explícitas en Salud
3
GRD = Grupos Relacionados por el Diagnóstico
4
RNLE = Repositorio Nacional de Listas de Espera
5
COMGES = Compromisos de Gestión de Servicios de Salud, el N°19 corresponde a “contar con sistemas de información implementados
e integrados para la gestión de la red asistencial”
6
RNI = Registro Nacional de Inmunizaciones

7
sobre atenciones de salud a nivel de Atención Primaria, Servicios de Urgencia, Hospitalizaciones y
Consulta a Especialidades. A esto se sumó la identificación y vinculación de un centro de salud de APS
(169) para cada centro SENAME (261) de acuerdo al territorio. Desde cada establecimiento de APS se
efectuó una o más visitas donde se realizó una evaluación individual de cada NNAJ por parte de un
equipo de salud.

Durante la realización de este trabajo, los resultados de las evaluaciones de los NNAJ fueron reportados
a través de una plataforma informática administrada desde MINSAL, de manera tal que los Equipos de
Salud de APS que se encontraban en terreno podían visualizar la información básica disponible de los
antecedentes de salud que presentaba el NNAJ y al mismo tiempo, podía incorporar los hallazgos que
encontraba, en base al siguiente flujograma de atención:

Figura N°2: “Flujograma de Operación: Paso 1”

Fuente: Elaboración propia, DIVAP- MINSAL, 2017.

De este modo, se pudo evaluar un total de 6.436 NNA distribuidos en 261 Centros SENAME, que fueron
contactados y atendidos por los Equipos de Salud de 169 Centros de Atención Primaria, según el detalle
que se muestra en la Tabla N°1:

8
Tabla N°1: “Vinculación Centros de Salud APS con Centros SENAME y NNAJ evaluados”
Nº CENTROS NNA NNA NNA % NNA % NNA Estado de situación
NNA en Residencias Nº
SALUD APS VIGENTES PRESENTE EVALUADOS EVALUADOS EVALUADOS Visitas a Centros
SENAME. Distribución por CENTROS
QUE SE AL 30 AL 30 JUNIO AL 14 SOBRE TOTAL SOBRE TOTAL SENAME por
Servicio de Salud SENAME
VINCULAN JUNIO 2016 2016 OCTUBRE 2016 VIGENTE PRESENTES CENTRO APS
SS Del Maule 31 18 771 630 695 90,14% 110,32% 100% visitados
SS Metropolitano Oriente 19 12 587 472 448 76,32% 94,92% 100% visitados
SS Concepción 17 8 572 411 444 77,62% 108,03% 100% visitados
SS Viña del Mar Quillota 20 15 552 469 505 91,49% 107,68% 100% visitados
SS Metropolitano Central 10 7 514 451 421 81,91% 93,35% 100% visitados
SS M.Occidente 6 4 478 259 158 33,05% 61,00% 100% visitados
SS Valparaíso San Antonio 11 6 409 304 249 60,88% 81,91% 100% visitados
SS Araucanía Sur 11 8 352 284 389 110,51% 136,97% 100% visitados
SS Metropolitano Norte 5 5 380 374 372 97,89% 99,47% 100% visitados
SS O'Higgins 8 6 335 296 159 47,46% 53,72% 100% visitados
SS Ñuble 9 7 313 255 254 81,15% 99,61% 100% visitados
SS M Sur Oriente 8 4 310 246 248 80,00% 100,81% 100% visitados
SS Metropolitano Sur 10 6 295 238 162 54,92% 68,07% 100% visitados
SS Del Reloncaví 12 7 277 215 156 56,32% 72,56% 100% visitados
SS Coquimbo 10 5 251 191 182 72,51% 95,29% 100% visitados
SS Talcahuano 7 5 228 194 147 64,47% 75,77% 100% visitados
SS Biobío 6 4 196 159 163 83,16% 102,52% 100% visitados
SS Araucanía Norte 7 6 196 158 179 91,33% 113,29% 100% visitados
SS Valdivia 9 5 190 159 186 97,89% 116,98% 100% visitados
SS Osorno 6 1 184 154 159 86,41% 103,25% 100% visitados
SS Antofagasta 6 4 185 146 147 79,46% 100,68% 100% visitados
SS Atacama 7 6 164 142 111 67,68% 78,17% 100% visitados
SS Aconcagua 6 3 144 128 125 86,81% 97,66% 100% visitados
SS Arica 4 4 132 109 82 62,12% 75,23% 100% visitados
SS Iquique 4 3 119 80 72 60,50% 90,00% 100% visitados
SS Magallanes 3 3 79 48 74 93,67% 154,17% 100% visitados
SS Chiloé 4 2 76 66 76 100,00% 115,15% 100% visitados
SS Arauco 3 3 75 67 64 85,33% 95,52% 100% visitados
SS Aisén 2 2 13 11 9 69,23% 81,82% 100% visitados
Total general 261 169 8.377 6.716 6.436 76,83% 95,83%

La vinculación que se realizó a partir de este levantamiento, permitió relevar el grado de contacto que
los Establecimientos de la Red de APS ya tenían con los Centros de Protección que hacen parte de la
Red SENAME, y también, en algunos casos, facilitó que esta vinculación se diera en los territorios donde
no existía o era incipiente.

Durante el año 2017, los equipos de salud de atención primaria, mantienen el trabajo colaborativo con
las residencias SENAME en términos de asegurar el acceso y continuidad a las prestaciones de salud,
mediante la realización de visitas domiciliarias en el contexto de control de salud de los NNAJ y también
para levantar necesidades sanitarias de las residencias asociadas al territorio del establecimiento de
salud. Además, a partir de este año, se logra identificar a los NNAJ vinculados a programas
ambulatorios de SENAME y CIP-CRC que se encuentran en control en los centros de salud.

9
FUNDAMENTACIÓN

El principal problema identificado en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que participan de
programas del SENAME, ya sea del área de protección o del sistema de responsabilidad penal
adolescente, es que tienen peores condiciones de salud que la población general, debido a problemas
de acceso7, resolutividad y continuidad de cuidados; situaciones que aparecen descritas en estudios
nacionales, cuyos principales resultados se ordenan en los siguientes párrafos.

Existe evidencia de una mayor prevalencia de trastornos mentales en jóvenes vinculados a programas
SENAME, en comparación a la población adolescente en general. El estudio de Vicente (2012), plantea
una prevalencia global general de 38,3% v/s un 69,1% de NNA en protección por vulneración de
derechos que presenta al menos un trastorno mental (Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato,
2012, Programa Vida Nueva).

También, se plantea que estaría en riesgo la integridad psicológica de los NNAJ debido a la presencia
de los siguientes factores; falta de tratamiento médico adecuado y oportuno, ingesta de fármacos, sin
diagnóstico previo de un trastorno de salud mental, vivir sin contacto con personas con las que tengan
vinculación afectiva (Comisión Especial Investigadora del Funcionamiento SENAME, 2013). En este
sentido es importante aclarar, que el tratamiento terapéutico debe ser integral, no centrarse
exclusivamente en la administración de fármacos.

Con respecto a los adolescentes cumpliendo condena, entre 14 y 17 años, bajo la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente, existe una prevalencia de 86.3% de cualquier trastorno mental,
siendo los más frecuentes los trastornos asociados al consumo de sustancias de abuso (75,5%),
trastornos disruptivos (37,8%) y el trastorno por déficit atencional (25,4%). La comorbilidad psiquiátrica
fue altamente prevalente de 67,7% (Gaete y cols, 2014).

Otro dato relevante, es la falta de atención oportuna: un porcentaje de NNAJ llega a Secciones de
Hospitalización de Cuidados Intensivos en Psiquiatría (UHCIP), para atención intensiva por
descompensación de cuadro clínico con riesgo vital; lo cual podría reducirse si se refuerza una efectiva
integración entre los dispositivos de Salud y SENAME, a modo de prevenir, reducir y/o detener la
progresión de los cuadros de salud mental.

Los NNAJ en programas SENAME enfrentan múltiples barreras para acceder y mantener actualizados
sus controles de salud, carecen de evaluaciones médicas periódicas, tratamientos oportunos y aquellos
NNAJ con diagnósticos de problemas de salud crónica, requieren un tratamiento regular y sistemático.
En el caso de los NNAJ que se encuentran en medios privativos son estigmatizados ya que para acceder
a la atención deben ir esposados. Lo anterior implica que los NNAJ tienen mayores problemas de salud
que la población general, ya sea por la discontinuidad de la atención o por sus condiciones personales
y/o familiares (Informe Jeldres, 2013).

7
Existe una brecha asistencial de 88,9% para responder a las necesidades de salud mental de NNAJ del sistema de protección (Centro de
Estudios y Promoción del Buen Trato, 2012, Programa Vida Nueva)

10
OBJETIVOS

GENERAL:

Entregar lineamientos de acción a los equipos de Atención Primaria de Salud (APS), que permita
identificar a los NNAJ que participan en programas residenciales, ambulatorios y de justifica juvenil y
asegurar el acceso a una atención integral de salud, oportuna, continúa y con una mirada inclusiva e
integradora.

ESPECÍFICOS:
1) Desarrollar estrategias de intervención según el programa SENAME en el cual participan los NNAJ,
al momento de abordar a esta población objetivo, enmarcadas dentro del Modelo de Atención de
Salud Integral con enfoque familiar y comunitario.

2) Planificar y programar acciones sanitarias, hacia este grupo particular de la población, que facilite
la entrega de atenciones y el seguimiento del cuidado, con una mirada inclusiva.

3) Otorgar las prestaciones de salud integral incluidas en la cartera de servicios de APS, a los NNAJ
que se encuentran vinculados a SENAME en:
a) Programas ambulatorios y de medio libre
b) Régimen semi cerrado.
c) Residencias (bajo programas de protección).
d) Centros privativos de libertad (CIP-CRC) para NNAJ infractores de Ley.

POBLACIÓN OBJETIVO
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que participan de programas del SENAME ya sea
residenciales, ambulatorios o de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (medio libre, CIP-CRC).

CAPÍTULO 1: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA ATENCIÓN


INTEGRAL DE SALUD

1.1 ATENCIÓN DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE APS: CARTERA DE


PRESTACIONES DEL PLAN DE SALUD FAMILIAR

Esta orientación enfatiza la importancia de otorgar a los NNAJ que están siendo atendidos por el
SENAME, las prestaciones de salud que se entregan a nivel de Atención Primaria, de acuerdo con lo
establecido en la Cartera de Prestaciones del Plan de Salud Familiar, incluido en el Decreto Per Cápita
anual.

Asimismo, se incorporan en estas prestaciones, aquellos componentes que hacen parte de Programas
de Reforzamiento de la APS (PRAPS), cuyos contenidos apuntan a mejorar la situación de salud y
calidad de la atención en el grupo de NNAJ. Esto incluye la entrega de prestaciones correspondientes
a programas como PADBPs8 y PASMI9 del Chile Crece Contigo, Acompañamiento Psicosocial,
Detección Intervención y Referencia Alcohol, Tabaco y otras Drogas (DIR), Espacios Amigables para
Adolescentes, entre otros, en los establecimientos, Reforzamiento de la Atención de Salud Integral a
NNAJ de programas SENAME y comunas donde se encuentra presente el respectivo PRAPS.

8
Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial
9
Programa de Atención a la Salud Mental Infantil

11
A continuación se detallan las prestaciones basales del Plan de Salud Familiar:

Programa de salud del niño


1. Control de salud del niño sano
2. Evaluación del desarrollo psicomotor
3. Control de malnutrición
4. Control de lactancia materna
5. Educación a grupos de riesgo
6. Consulta nutricional
7. Consulta de morbilidad
8. Control de enfermedades crónicas
9. Consulta por déficit del desarrollo psicomotor
10. Consulta kinésica
11. Consulta y consejería de salud mental
12. Vacunación
13. Programa Nacional de Alimentación Complementaria
14. Atención a domicilio
15. Actividades comunitarias en salud mental con profesores de establecimientos educacionales.
16. Examen de salud odontológico
17. Educación grupal odontológica
18. Consulta Odontológica preventiva (incluye: barniz de flúor, educación individual con instrucción de
higiene, pulido coronario, sellantes)
19. Consulta tratamiento odontológico (incluye: obturaciones, pulpotomías)
20. Consulta urgencia odontológica (incluye: Exodoncia)
21. Radiografías odontológicas

Programa de salud del adolescente


22. Control de salud
23. Consulta morbilidad
24. Control crónico
25. Control prenatal
26. Control de puerperio
27. Control de regulación de fecundidad
28. Consejería en salud sexual y reproductiva
29. Control ginecológico preventivo
30. Educación grupal
31. Consulta morbilidad obstétrica
32. Consulta morbilidad ginecológica
33. Intervención Psicosocial
34. Consulta y/o consejería en salud mental
35. Programa Nacional de Alimentación Complementaria
36. Atención a domicilio.
37. Actividades comunitarias en salud mental con profesores de establecimientos educacionales.
38. Examen de salud odontológico
39. Educación grupal odontológica
40. Consulta Odontológica preventiva (incluye: barniz de flúor, educación individual con instrucción de
higiene, pulido coronario, sellantes)
41. Consulta tratamiento odontológico (incluye: obturaciones, destartraje)
42. Consulta urgencia odontológica (incluye: Exodoncia, endodoncia primera fase)
43. Radiografías odontológicas

Además, existen Actividades con Garantías Explicitas en Salud Asociadas a Programas, las que
se mencionan a continuación:
44. Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de morbilidad y
controles de crónicos para personas de 15 años y más, en programas de adolescente, adulto y
adulto mayor.

12
45. Diagnóstico y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2: Consultas de morbilidad y controles de
crónicos en programas del niño, adolescente, adulto y adulto mayor, considerando tratamiento
farmacológico.
46. Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años: prestaciones del
programa odontológico.
47. Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria para los beneficiarios desde un año a menores de
15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y adolescente.
48. Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: consultas de
morbilidad y kinésica en programa del niño.
49. Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio
en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto mayor.
50. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Depresión de manejo ambulatorio en personas de 15 años
y más: consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento
farmacológico.
51. Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15 años:
consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y del adolescente;
espirometría y atención kinésica en programa del niño y del adolescente.
52. Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en personas de 15 y más años:
consultas de morbilidad, controles de crónicos, espirometría y atención kinésica en programas del
adulto y adulto mayor.
53. Acceso a diagnóstico y tratamiento de la urgencia odontológica ambulatoria
54. Acceso a tratamiento de hipotiroidismo en personas de 15 años y más
55. Tratamiento de erradicación de helicobacter pílori

La figura N°3 muestra un resumen de las prestaciones del Plan de Salud Familiar que corresponden a
la población objetivo.

Figura 3: “Prestaciones del Plan de Salud Familiar–Decreto Per Cápita - Atención para NNAJ”

Fuente: Elaboración propia, DIVAP- MINSAL, 2017.

13
Finalmente, existen Actividades Generales asociadas a todos los programas, que corresponden a:
56. Educación grupal ambiental
57. Consejería familiar
58. Visita domiciliaria integral
59. Consulta social
60. Tratamiento y curaciones
61. Extensión Horaria
62. Intervención Familiar Psicosocial
63. Diagnóstico y control de la tuberculosis
64. Exámenes de Laboratorio Básico conforme a lo señalado en decreto per cápita.

En resumen, el NNAJ cuenta con una cartera basal, compuesta por 64 prestaciones, las cuales serán
activadas de acuerdo a la necesidad de cada NNAJ.

Además, la cartera de prestaciones de APS, se complementa a través de Programas de Reforzamiento


de la APS (PRAPS), iniciativas que contemplan una oferta de prestaciones diferenciada, destinada al
abordaje de algunos factores protectores de salud o de problemas de salud en poblaciones específicas.
Estos PRAPS se ejecutan en algunos Centros de Salud, potenciando las prestaciones que ya se otorgan
en los establecimientos de atención primaria (algunos de ellos están presentes en toda la red de
establecimiento de APS).

Los principales PRAPS que fortalecen iniciativas destinadas a NNAJ son:


- Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial (PADBP, Chile Crece Contigo): Actualmente
se encuentra en todas las comunas del país. Su propósito es fortalecer el desarrollo de los niños y
niñas desde su primer control de gestación hasta los 4 años, mediante prestaciones de calidad,
complementarias al actual control prenatal, atención del parto y puerperio, control de salud infantil y
en periodo de hospitalización de los niños y niñas, generando las condiciones básicas en el entorno
psicoemocional y físico en que se desenvuelven.
El PADBP integra la atención de salud desde el nivel de APS al de especialidad, y fortalece las
intervenciones psicosociales vinculadas y basadas en la gestión local. El programa en APS
contempla las siguientes acciones:
a. fortalecimiento de los cuidados durante la gestación enfatizando la educación prenatal y la
detección del riesgo psicosocial, entregando materiales dirigidos a la gestación, aplicando la
Pauta de Riesgo Psicosocial para Gestantes, realizando talleres prenatales, visitas domiciliarias
a gestantes, entre otros;
b. fortalecimiento del control de salud del niño(a) con énfasis en intervenciones educativas de apoyo
a la crianza para el logro de un desarrollo integral, cuyas prestaciones son el control de la díada,
refuerzo control de salud infantil, entrega de material para estimulación del desarrollo, taller de
competencias parentales “Nadie es Perfecto”, taller de promoción temprana del desarrollo del
lenguaje y motor, entre otras;
c. fortalecimiento de intervenciones dirigidas a la población infantil en riesgo de vulnerabilidad y/o
rezago, o déficit en su desarrollo integral. Se refuerza la evaluación del desarrollo psicomotor, se
brinda atención en modalidades de apoyo al desarrollo infantil (salas de estimulación), se prioriza
la visita domiciliaria integral a familias en situación de vulnerabilidad para el desarrollo integral de
niños y niñas, entre otras prestaciones.

- Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil (PASMI), en el marco de la extensión del Chile
Crece Contigo: actualmente el Programa está en 24 comunas del país (ver anexo 5) y tiene como
objetivo apoyar a la salud mental de niños y niñas de 5 a 9 años, con el fin de aumentar la cobertura
de tratamiento integral y efectividad de los procesos de atención asociados a niños/as con trastornos
mentales en este grupo etario e incrementando acciones de promoción del desarrollo integral.
Entre sus objetivos se encuentran: entregar atención en salud mental a niños y niñas (NN) y sus
familias, que presenten problemas y/o trastornos mentales, aumentar la efectividad de los procesos
de atención en salud mental de NN, recibir derivaciones para realizar confirmación diagnóstica de
los NN con índices especiales derivados del Programa Habilidades para la Vida – JUNAEB
(screening positivo), atender derivaciones de NN que provengan del control de salud escolar con

14
screening positivo, atender NN con problemas o trastornos de salud mental que sean derivados de
la escuela o por demanda espontánea.
La atención se enmarca en el modelo de atención de salud integral con enfoque familiar y
comunitario, el cual considera prestaciones tales como consulta de salud mental por médico,
psicólogo/a, asistente social, u otros profesionales, taller grupal con padres, visita a establecimientos
educacionales,, tele-consultorías, entre otras.

- Programa de Acompañamiento a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con alto riesgo


psicosocial en la APS: el programa está presente en 179 comunas del país, tiene como objetivo
acompañar a NNAJ con alto riesgo psicosocial a través de acciones de vinculación, articulación,
seguimiento y monitoreo de su atención de salud, en el contexto del modelo de atención de salud
integral con enfoque familiar y comunitario. El programa contempla las siguientes estrategias: a)
acciones de vinculación con la atención de salud mental, de salud y la red comunitaria; b) acciones
de articulación; c) acciones de acompañamiento.

- Programa de Detección, Intervención y Referencia asistida para el consumo de alcohol,


tabaco y otras drogas (DIR): el programa está presente en 157 comunas. Contempla intervención
temprana en los consumos de riesgo y pesquisa activa de trastornos por consumo de sustancias.
Este programa se desarrolla desde la Atención Primaria con apoyo de SENDA.
En el caso de los adolescentes, muchas de estas acciones son realizadas por los profesionales del
Programa Adolescente y en Programa Espacios Amigables. Para el año 2017 se espera un aumento
significativo de las acciones de detección e intervención temprana en esta población.

- Programa Espacios Amigables para Adolescentes (EA): actualmente se han implementado 252
Espacios Amigables en 200 comunas del país. El Programa busca mejorar el acceso a la atención
de salud integral, con énfasis en el ámbito de la salud sexual reproductiva, para intervenir
oportunamente en factores y conductas de riesgo, fortalecer conductas protectoras y potenciar un
desarrollo y crecimiento saludable. Los EA se caracterizan por la realización de acciones
promocionales y preventivas, con perspectivas integradoras e inclusivas, horarios de atención
adecuados y salas de espera que aseguran la privacidad y confidencialidad de sus usuarios/as,
atención amigable y personal con competencias en la atención de este grupo.
Las acciones o actividades realizadas por profesionales matrona/ón o enfermera/o y asistente social
o psicólogo/a, son: control de salud integral, atención por demanda espontánea y atención
programada, priorizándose prestaciones de consejería en temática de salud sexual y reproductiva
(SSR), ITS/VIH, ingreso a control de regulación de fertilidad y consulta de salud mental e
intervenciones preventivas. Además, se desarrollan actividades en los establecimientos
educacionales u otros espacios comunitarios, a fin de fortalecer acciones preventivas y
promocionales con los y las adolescentes. El Anexo N°6 especifica las comunas donde se está
ejecutando este programa.

- Programa de Salud Mental en Atención Primaria de Salud: Corresponde al programa base de


atención en salud mental en APS que se encuentra incluido en la cartera de prestaciones financiada
vía per cápita, desde el año 2015 (por lo tanto, está presente en todo el país), pero se mantiene
como PRAPS en la APS dependiente de Servicios de Salud. El programa tiene como propósito
contribuir a elevar el nivel de salud mental de las personas, mejorando su capacidad individual y
colectiva para prevenir los trastornos mentales, como entregar la atención integral de salud con
enfoque familiar y comunitario para su pronta recuperación, esto en términos de acceso, oportunidad
y calidad de la atención.
Dentro de sus objetivos específicos se encuentran:
a. desarrollar acciones de promoción la salud mental positiva y de factores protectores de la salud
mental a través de talleres grupales;
b. desarrollar acciones de prevención de factores de riesgo de la salud mental y los trastornos
mentales por ciclo vital a través de intervenciones preventivas con talleres grupales y el apoyo a
grupos de autoayuda;
c. detectar precozmente, diagnosticar y proporcionar una atención integral de salud a niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores con trastornos mentales.

15
- Programa de Reforzamiento de la Atención de Salud Integral de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes vinculados a programas SENAME: Otorga prestaciones de salud general y salud mental
en los establecimientos de Atención Primaria, destinada tanto para NNAJ que pueden acceder al
centro de salud (viven en residencias o con sus familias), como para aquellos NNAJ bajo la Ley
20.084 (privados de libertad). A los NNAJ que se encuentran en programas ambulatorios y en
residencias de protección de SENAME, el equipo de salud de atención primaria de salud (APS)
realiza los controles de reforzamiento10 que les corresponda según edad, en el mismo
establecimiento de APS y en caso de aquellos NNAJ que se encuentran privados de libertad, el
equipo de salud se traslada al Centro de Internación Provisoria o Centro de Internación Cerrado
(CIP-CRC). Al detectar un problema o trastorno de salud mental en NNAJ, éste es derivado a
consulta y/o evaluación respectiva para determinar ingreso a algún programa de APS; y se deriva a
especialidad cuando corresponda. El año 2017 se inició en 6 Servicios de Salud (Coquimbo,
Valparaíso - San Antonio, Viña del Mar - Quillota, Valdivia, Magallanes y Metropolitano Sur Oriente);
el año 2018 se incorporan 6 Servicios más (Arica, Antofagasta, Metropolitano Occidente, Maule,
Concepción y Reloncaví) y se continuará instalando en forma incremental hasta completar los 29
Servicios el país.

Conforme a lo anterior el Programa consta de tres componentes principales, orientados a la


promoción de la salud mental positiva, prevención de los trastornos mentales y tratamiento integral
en el contexto del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria de la Atención Primaria
de Salud con un enfoque de redes integradas de servicios de salud (RISS).

Con respecto al tratamiento, este tiene como objetivo realizar una evaluación diagnóstica y
proporcionar un tratamiento integral a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores
con: trastornos depresivos, trastornos por consumo de sustancias (alcohol y drogas), trastornos
conductuales e hipercinéticos de la conducta, trastornos del comportamiento y emociones de inicio
en la infancia y adolescencia, otros trastornos mentales en niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultos mayores. También se debe considerar brindar atención integral a personas por
factores de riesgo o condicionantes como personas víctimas de violencia, entre otros.

Otros Programas de Reforzamiento (PRAPS) incorporados en APS


Esquemáticamente se describen otros PRAPS que se encuentran disponibles en la oferta de algunas
comunas y establecimientos de salud de la red APS y que son complementarios a la atención destinada
a NNAJ.
Programa Grupo Edad
1 Acceso a la Atención de Salud a Personas Inmigrantes Programa en etapa Piloto. Todas las edades

2 Imágenes Diagnósticas Lactante 3 meses (Rx pelvis) - Otras edades Rx


de tórax en sospecha neumonía
3 IRA Infecciones Respiratorias Infantiles En APS dependiente de Servicios
4 Odontológico - Mejoramiento del acceso a la Atención Atención a estudiantes de 3° y 4° medio de
Odontológica establecimientos municipales y particular
subvencionado
5 Odontológico - Sembrando Sonrisas Niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses y 29 días
que asisten a jardines JUNJI o INTEGRA como
también a establecimientos educacionales
municipales y particular subvencionado.
6 Piloto de Control de Salud del niño (a) Sano/a en el Programa en etapa Piloto. Aborda algunos
Establecimiento Educacional para la Población Escolar establecimientos educacionales.
de 5 a 9 años
7 Resolutividad en APS - Unidad de Atención Primaria Atención oftalmológica en Comunas que disponen
Oftalmológica (UAPO) de una UAPO
8 Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Todas las edades

9 Servicio de Atención Primaria de Urgencia Rural (SUR o Todas las edades


SAPUR)

10
Corresponden a controles para aumentar coberturas y/o concentraciones que la APS contempla en su cartera de prestaciones.

16
10 Servicios de Atención Primaria de Urgencia de Alta Todas las edades
Resolución (SAR)
11 Vida sana intervención en factores de riesgo de Cupos de atención para edades seleccionadas en
enfermedades crónicas asociadas a la malnutrición en Comunas y Establecimientos donde se ubica el
niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres post parto programa

Resultado Esperado:
 Todo NNAJ que participa en algún programa de la Red SENAME, tiene derecho a recibir las
prestaciones basales del Plan de Salud Familiar y acceso a las actividades con Garantías Explícitas
en Salud (GES), las cuales se otorgarán según la necesidad particular de salud de cada NNAJ.

1.2. EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y SUS FUNCIONES

Según lo establece el Modelo de Salud Pública en Chile, el primer contacto del NNAJ debe ser a través
de la Atención Primaria de Salud, a no ser que requiera atención de urgencia, la que de ser necesaria
también se otorga en primer contacto con un Servicio de Urgencia de la Red de APS (SAPU–SAR–
SUR11). Para ello, es fundamental que todos los NNAJ que están en Programas de SENAME estén
inscritos en el Centro de Atención Primaria correspondiente al domicilio particular o de la residencia,
según corresponda.

Respecto de la constitución del Equipo de APS para la atención de NNAJ pertenecientes a los Centros
y Programas SENAME, estas orientaciones destacan la importancia del criterio inclusivo de la atención
en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria. Efectivamente, todo
NNAJ que esté siendo atendido por SENAME debido a una particular condición de vulnerabilidad
social, se entiende que debe ser recibido y atendido en un establecimiento de la Red de Salud
de la Atención Primaria, donde esté inscrito o donde se habilite su inscripción.

El establecimiento que otorgue las atenciones, las entregará de acuerdo con el ordenamiento
administrativo que mantenga, siguiendo las recomendaciones de sectorización del Modelo de Atención
de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario; y contando con un Equipo de Sector de tipo
multiprofesional, encargado de entregar las prestaciones del plan de salud familiar correspondiente a la
etapa del curso de vida del NNAJ. Asimismo, el establecimiento de salud deberá velar por el desarrollo
del programa de salud, de acuerdo a las definiciones, lineamientos e indicaciones establecidas.

Los integrantes del Equipo de Sector son:


- Médico.
- Enfermero/a.
- Psicólogo/a.
- Odontólogo/a.
- Matrón/a
- Nutricionista.
- Kinesiólogo.
- Técnico paramédico.
- Otros que disponga el centro madre o centro de referencia para APS.

A continuación se describen las funciones del Equipo de Salud de la atención primaria, lideradas por el
Director del establecimiento de atención primaria, cuya finalidad es asegurar el acceso a salud y la
continuidad del cuidado de los NNAJ que participan de programas SENAME:

11
SAPU = Servicio de Atención Primaria de Urgencia
SAR = Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad
SUR = Servicio de Urgencia Rural

17
Gestión de la continuidad del cuidado:
 Facilitar y dar acceso preferencial a las atenciones de salud de los NNAJ vinculados al SENAME.
 Desarrollar acciones de promoción, prevención, tratamiento integral de acuerdo al Modelo de Atención Integral
de Salud, en los diferentes niveles de atención, considerando los dispositivos de atención de la Red SENAME
(programas ambulatorios, residencias de protección y CIP-CRC)
 Generar estrategias diferenciadas y acordes a la situación de vulnerabilidad social y situación residencial de
los NNAJ del SENAME, que permitan generar adherencia a los tratamientos indicados.
 Realizar las acciones pertinentes para garantizar la continuidad de los cuidados por la red de salud y brindar
directrices a los equipos de SENAME para este mismo objetivo.

Coordinación:
 Identificar y conocer la población de NNAJ vinculados a programas SENAME y que corresponden al territorio
del centro de salud de atención primaria (NNAJ en residencias, CIP-CRC, programas ambulatorios).
 Coordinar con el referente de SENAME, los objetivos y estrategias terapéuticas más adecuadas a las
características y necesidades integrales de cada NNAJ.
 Desarrollar las acciones de coordinación intersectorial requeridas a fin de promover el ejercicio de derechos
de los NNAJ.

Registro:
 Mantener información actualizada en los registro clínicos correspondientes, para realizar seguimiento a la
trayectoria de los NNAJ.
 Mantener actualizado el registro de las prestaciones de Chile Crece Contigo en el Sistema de Registro
Derivación y Monitoreo (SRDM) con el fin de activar alertas de vulnerabilidad para el intersector.
 Registros estadísticos mensuales actualizados e informados a DEIS de NNAJ en control y atendidos en el
período.
 Mantener registro actualizado de asistencia a las prestaciones agendadas, realizadas y perdidas, por los
NNAJ vinculados a SENAME, tales como las horas de consultas, exámenes, procedimientos, entre otros.

Capacitación:
 Apoyar, orientar y capacitar a los equipos SENAME en ámbitos sanitarios necesarios para el buen desempeño
del acompañamiento a los procesos de atención de los NNAJ y la oportuna detección de problemas de salud.

18
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

A continuación se describe el proceso general de identificación previsional de los NNAJ vinculados


a programas SENAME para conocimiento de los equipos de salud.

La identificación del Centro de Atención Primaria donde será atendido el NNAJ, se realiza siguiendo
los criterios que se muestran en la Figura N°4:

Figura 4: “Proceso de identificación del Centro APS para la atención del NNAJ”

Fuente: Elaboración propia, DIVAP-MINSAL, 2017

Los principales elementos del proceso de identificación corresponden a:

a) SENAINFO – SENAME / FONASA:

SENAME mantiene base de datos actualizada, donde se identifica por RUN todo NNAJ que
ingresa a un programa de la institución, sea porque presentan situaciones de vulneración de
derechos o porque están bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (Ley Nº20.084). La
base de datos es entregada periódicamente a FONASA (convenio SENAME – FONASA
vigente), donde se evalúa la situación previsional de salud a través del validador previsional.

b) Validador Inscrito Per Cápita:

Una vez revisada la situación previsional12 del NNAJ en SENAME, los RUN serán analizados
en el Validador de Población Inscrita de FONASA, para relacionar el RUN con un Centro de
Salud de la red de APS, presentándose una de las dos situaciones:

 NNAJ inscrito en un Centro de Salud APS vinculado al lugar de residencia de la familia


o cuidador familiar a cargo:
Los NNAJ que se encuentran atendidos por SENAME en programas de tipo ambulatorios,
donde, por la naturaleza de la intervención se mantienen con el cuidado personal de la familia
(el NNAJ vive con su familia), serán informados por FONASA en el Centro de Salud donde se
encuentran Inscritos. En caso que no figure como Inscrito en ningún Centro de APS, será
reportado por FONASA y se solicitará a SENAME que identifique el Programa donde está
siendo atendido, abriendo la coordinación entre el Gestor Intersectorial SENAME u otro
referente de SENAME que se vincula con el Servicio de Salud, la familia a cargo del NNAJ y
el Centro de Salud del territorio donde la familia reside. El resultado esperado es la Inscripción
del NNAJ en el Centro de Salud de APS para dar inicio a la provisión de servicios de salud.

12
En esta Orientación hemos omitido la situación de NNAJ que no sean beneficiarios del sistema público de salud, para efectos de no
confundir la indicación. Los casos de posibles beneficiarios de ISAPRES o Cajas Previsionales de FFAA y Carabineros, que se encuentren
siendo atendidos en algún programa de SENAME, deberán ser tratados en su sistema de salud.

19
 NNAJ atendido en un Centro de Cuidado Alternativo Residencial por parte de SENAME
Los NNAJ que se encuentran atendidos por SENAME en residencias de protección y/o
Centros Privativos de Libertad para adolescentes (en el contexto de cumplimiento a la Ley de
Responsabilidad Penal Adolescente); deben ser inscritos en el Centro de Salud de APS que
le corresponde a la Residencia.

Los siguientes anexos vinculan dispositivos de protección y justicia juvenil de SENAME con los
Centros de Salud Familiar y Comunitaria (CESFAM) que les corresponde por territorio:
- Anexo N°2: “Vinculación de residencias de protección SENAME con CESFAM
- Anexo N°3: “Vinculación de Centros de Internación Provisoria y Centros de Internación con
régimen cerrado (CIP-CRC) con CESFAM”
- Anexo N°4: “Secciones de Justicia Juvenil de Gendarmería por región”.

Resultados Esperados:
 Inscripción de NNAJ en el Centro de Salud que corresponde al domicilio de residencia de adulto que
posee el cuidado personal o al domicilio de residencia de protección o CIP-CRC; según sea la situación
particular de cada NNAJ.
 El equipo de salud deberá asegura que todos los NNAJ de residencia estén inscritos en el
establecimiento de salud APS.

20
CAPÍTULO 2: ASPECTOS TÉCNICOS DE LA ATENCIÓN EN SALUD

2.1 CONCEPTOS CLAVES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

2.1.1. MODELO INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO

La atención de salud en la Red de Atención Primaria de nuestro país, se encuentra inscrita


en la propuesta de fortalecimiento y desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitaria, el que ha sido definido como:

“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna,
que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas
consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas
familias y comSecciones, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio
ambiente físico, social y cultural”13

Si bien esta definición reconoce una visión integral de las personas, se centra en la
organización de los recursos de la red de salud y la oferta de prestaciones. Dado el marco de la
renovación de la APS, la adhesión a los objetivos del milenio, el proceso de Reforma del Sector
Salud y la experiencia acumulada en la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud
a lo largo del país, se ha identificado la necesidad de precisar la definición del Modelo de Atención
Integral de Salud, atendiendo a la importancia de poner en el centro al usuario y recoger la
operacionalización del modelo biopsicosocial. Es así que el Modelo de Atención Integral de Salud,
se ha conceptualizado de la siguiente forma:

“Un modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con
las personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el
centro de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso
y complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se
organiza en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de
bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva,
en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población,
ya que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer -
incluido el intersector - y la existencia de sistemas de salud indígena”.14

En este modelo, la salud se entiende como un bien social y la red de salud como la acción
articulada de la red de prestadores, la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales.
El modelo, en lo esencial describe las condiciones que permitan satisfacer las necesidades y
expectativas del usuario respecto a mantenerse sano o saludable, mejorar su estado de salud
actual (en caso de enfermedad), mediante el logro de los objetivos nacionales de salud y el
fortalecimiento de la eficiencia, efectividad y eficacia de las intervenciones, en un contexto de
políticas públicas de fomento y promoción de la salud de las personas y comSecciones (educación,
vivienda, recreación entre otros).

En el desarrollo histórico de la Atención Primaria orientado hacia una mejoría de la equidad


en los resultados en salud, se han descrito distintos principios que sustentan el Modelo de Atención
Integral en Salud. Asimismo, en el documento “Orientaciones para la Implementación del Modelo
de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria” (MINSAL 2012), fueron consensuados y
expuestos los siguientes principios:

13
Modelo de Atención Integral en Salud. Serie Cuadernos Nº 1. MINSAL 2005
14
Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención de Salud Integral y Comunitaria. Subsecretaría de Redes Asistenciales
División de APS. MINSAL 2013

21
Figura N°5: “Principios del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria”

Fuente: Orientaciones para la implementación del Modelo de Atención Integral en Salud, MINSAL, 2012.

Muchos de los principios pueden estar contenidos uno dentro de otro. Por esta razón, como una
forma de orientar el trabajo de los equipos de salud, es que se relevan los tres principios
irrenunciables en un Modelo de Atención Integral basado en Atención Primaria: “Centrado en las
personas, Integralidad de la atención y Continuidad del cuidado”.

A continuación, la Figura N°6 describe los 3 principios irrenunciables con las acciones pertinentes
a cada uno de ellos.

Figura N°6: “Principios del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria”

Fuente: Elaboración propia, DIVAP- MINSAL, 2017.

22
2.1.2. POBLACIÓN A CARGO

Para hacer realidad los principios del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y
Comunitaria, los equipos de Atención Primaria deben definir su población a cargo, entendida como
las personas beneficiarias con la cual el Centro de Salud asume la responsabilidad de
brindar y coordinar los servicios sanitarios orientados a mantener a la población sana,
mejorar su nivel de salud y ser la puerta de entrada a la Red de Salud. Es así como todos los
NNAJ vinculados a SENAME y que viven en el territorio del establecimiento de salud, ya sea de
residencias, programas ambulatorios y CIP-CRC, son parte de la población a cargo.

Esta amplia responsabilidad se hace factible a través de la formulación de un Plan Nacional


de Salud y un diagnóstico local de salud, que conjugados, permiten priorizar aquellas temáticas en
las cuales se debe intervenir. Por esto, es consistente que el financiamiento de la APS esté
orientado a resultados, a través de un per cápita, que representa el monto disponible por persona
para que se logren determinados objetivos en salud, a través de la oferta de una canasta de
prestaciones, definidas actualmente en el Plan de Salud Familiar.

El conocimiento de la población a cargo y su contexto (determinantes sociales), permite


anticiparse a la aparición de problemas, identificando vulnerabilidad, factores de riesgo y factores
protectores. De esta manera, para lograr un objetivo sanitario, las intervenciones dependerán de
los factores de riesgo y protección que tengan determinados grupos de la población a cargo.

Los elementos descritos precedentemente: Modelo de Atención, Principios del Modelo de Atención y
Población a cargo; permiten identificar a la población de NNAJ (que están siendo atendidos a través
de los Centros y Programas de administración propia y organismos colaboradores de SENAME), como
un grupo prioritario necesario de relevar, frente al cual la Red de Atención Primaria debe desplegar la
oferta que la cartera de prestaciones que el sector entrega, a quienes están inscritos en los
establecimientos de un determinado territorio comunal, considerando todas las características que se
han fundamentado, y que dan cuenta de la vulnerabilidad que presenta este colectivo, como también
del grado de inequidad existente en el sistema de atención de salud respecto del derecho a acceder a
las prestaciones sanitarias, las cuales se espera subsanar con estas orientaciones.

2.2 MODALIDADES DE ATENCION

2.2.1. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo cuidado personal de sus familias o adulto
responsable

La atención se otorgará en el Centro de Salud de APS donde el NNAJ se encuentre inscrito.


Esta será la modalidad prioritaria para realizar las atenciones cuando el NNAJ se encuentre
vinculado a un programa de atenciones de SENAME, pero permanezca al cuidado y residiendo
con su familia. Se incluyen también a los NNAJ que se encuentran en Programas de Justicia Juvenil
en medio libre.

Es importante que la atención integral del NNAJ, se incorpore a los integrantes de la familia
a las prestaciones brindadas, para asegurar un modelo de atención integral con enfoque familiar.

En esta modalidad, las atenciones se agendarán de acuerdo con la necesidad que presente
el NNAJ (solicitud de atención por demanda espontánea) y siguiendo la propuesta de cuidados
continuos en el curso de vida establecido en el Plan de Salud Familiar (atención programada);
siendo necesario que el Equipo de Salud a cargo del NNAJ, cautele que las atenciones
programadas se cumplan, teniendo particular énfasis en las atenciones de tipo preventivo como
los controles de salud a realizar según la edad del NNAJ y de acuerdo con la oferta de la
programación local.
23
Para la coordinación de las atenciones, resulta relevante que el equipo de salud del sector
a cargo de la familia o cuidadores y del NNAJ, se mantenga en contacto con el referente SENAME,
actor relevante para mantener la coordinación, actualización y seguimiento de las atenciones de
salud del NNAJ.
Resultado Esperado NNAJ bajo cuidado personal de la familia o adulto responsable:
 Como el NNAJ vive en el domicilio de la familia, es importante que el equipo de salud del sector a
cargo del caso, mantenga contacto frecuente y coordinación permanente con el referente
SENAME, a modo de seguimiento para asegurar la continuidad del cuidado de ese NNAJ.

2.2.2. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo cuidado personal de SENAME

Los equipos de salud podrán otorgar la atención de salud en las siguientes modalidades:

a) Centros de Cuidado Alternativo Residencial: Establecimiento de administración directa


o delegada SENAME: Estos establecimientos corresponden a las residencias de protección,
en las cuales se propone mantener dos modalidades de atención:

 Atención de Salud a realizar en el mismo establecimiento de APS: En esta modalidad,


las atenciones se agendarán de acuerdo con la necesidad que presente el NNAJ (solicitud
de atención por demanda espontanea) y siguiendo la propuesta de cuidados continuos en
el curso de vida establecido en el Plan de Salud Familiar (atención programada).
Es imprescindible que el Equipo de Salud a cargo del NNAJ, cautele que las atenciones
programadas se cumplan, teniendo particular énfasis en aquellas de tipo preventivo como
Controles de Salud a realizar según la edad del NNAJ y de acuerdo con la oferta de
programación local (control salud infantil; control de salud integral de adolescentes),
generando un mecanismo de coordinación entre la residencia y el centro de salud, acordado
entre ambas partes.
La coordinación para que el NNAJ asista a las atenciones de salud se deberá realizar
directamente entre la administración del Centro de Salud y la del Centro SENAME, con las
personas que cada institución designe para tal efecto.

 Atención de Salud a realizar en el Centro de Cuidado Alternativo Residencial de


SENAME: Para los NNAJ que se encuentran en residencias de protección SENAME (OCA
o CREAD), es necesario realizar una visita, al menos 1 vez al año, para desarrollar
actividades de educación grupal, vacunación y detectar necesidades sanitarias de los NNAJ,
previa coordinación con equipo del SENAME.
Para ello, el Equipo de Salud previa coordinación con la Administración del Centro SENAME
(o la persona que cada institución designe para representar a los equipos de trabajo), se
traslada a dicho establecimiento y realiza las atenciones programadas en este recinto.

Resultado Esperado NNAJ bajo tutoría SENAME - RESIDENCIAS:


 Los NNAJ se trasladarán al Centro de Salud para recibir las atenciones de salud, ya sea por demanda
espontánea o atención programada.
 Existirá coordinación entre la administración del centro de salud y la administración de la residencia
SENAME (o entre las personas que ambas instituciones designen para representar a los equipos).
 El equipo de sector sólo se trasladará a la residencia, al menos una vez al año, para desarrollar actividades
de educación grupal, vacunación y detectar necesidades sanitarias de los NNAJ, previa coordinación con
equipo del SENAME.
 En caso de urgencia, el NNAJ deberá ser trasladado al servicio de urgencia más cercano al domicilio de la
residencia SENAME.

b) Centros privativos de libertad para el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Penal


Adolescente en medio cerrado:
En este caso, considerando que los adolescentes y/o jóvenes se encuentran privados de
libertad, las atenciones de salud deberán realizarse en el Centro SENAME (CIP-CRC y/o
Sección de Justicia Juvenil de Gendarmería de Chile). Por eso, el Equipo de Salud deberá
24
trasladarse y otorgar las prestaciones directamente en los centros, de acuerdo a la coordinación
que se establezca entre el centro SENAME y el establecimiento de APS.

En cada Región existe un CIP-CRC y una Sección de Justicia Juvenil (ver anexos 3 y 4).

Con esta medida se busca asegurar el acceso a controles y consultas de salud integral que
resuelve la APS, sin necesidad de gestionar el traslado del adolescente/joven al establecimiento
de salud, ya que requiere apoyo de Gendarmería y se realiza bajo medidas de seguridad y
coerción complejas para el adolescente/joven imputado/condenado, las que además, generan
asombro y temor en las salas de espera de los Centros de Salud.

Es necesario, comentar que existen antecedentes de Centros de Salud15 que otorgan estas
prestaciones en medios cerrados de SENAME a la población residente en ellos, otorgando
atención por médico, matrona, nutricionista y psicólogo. La organización local de esta medida
se realizó coordinando con Gendarmería y SENAME, la inscripción per cápita de los
adolescentes/jóvenes residentes en el recinto y posteriormente, con estos recursos, el Centro
de Salud contrató horas de recurso humano, necesario para sostener la asistencia periódica en
las dependencias del Centro SENAME.

Resultado Esperado adolescente y/o jóvenes bajo tutoría SENAME – CIP-CRC:


 Los adolescentes y/o jóvenes se encuentran privados de libertad, por lo tanto, el equipo de salud
se trasladará al Centro SENAME, para asegurar el acceso a controles y consultas de salud
integral, otorgadas por APS.
 Existirá coordinación entre la administración del centro de salud y la administración del recinto
SENAME (o entre las personas que ambas instituciones designen para representar a los
equipos), en términos de inscripción al centro de salud, prestaciones, espacios para realizar el
control de salud, acceso de funcionarios, fechas y horarios, entre otros.
 En caso de urgencia, el adolescente/joven deberá ser trasladado al servicio de urgencia más
cercano al domicilio del recinto SENAME.

15
CESFAM Santa Teresa de los Andes – San Joaquín. Atiende a CIP – CRC San Joaquín
CESFAM de San Bernardo – Atiende CIP CRC Tiempo Joven – San Bernardo

25
CAPÍTULO 3: ASPECTOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

El propósito de la coordinación interinstitucional es establecer una línea base acerca de la situación de


salud de los NNAJ que participan de los diferentes dispositivos de la Red SENAME (programas
ambulatorios y de medio libre, residencias y CIP-CRC) y de las atenciones preventivas dirigidas a este
grupo priorizado de la población, considerando el mayor riesgo y vulnerabilidad psicosocial.

Esto implica establecer y organizar un procedimiento periódico y reglado de atención continua, que
facilite el acceso a las prestaciones de la red pública de salud, no sólo en los tratamientos respetivos
que otorga la APS, sino también a las actividades de tipo preventivo y promocional, como actividades
grupales, talleres y/o capacitaciones en temáticas específicas y atingentes a las necesidades de la
residencia.

Actualmente, existen instrumentos que permiten afianzar y dar continuidad en el tiempo a la articulación
interinstitucional, que van desde la participación activa en mesas de trabajo intersectorial nacional,
regional y comunal; siendo necesario reforzar las dos últimas.

Los equipos de salud de atención primaria, deberán considerar que la coordinación interinstitucional se
centra en 3 aspectos básicos:
 Verificación de la inscripción de cada NNAJ y su respectivo cambio desde un territorio a otro (en
caso de egreso de programa SENAME o traslado de dispositivo).
 Mecanismo de coordinación de equipos intra e interinstitucional.
 Visita anual a las residencias, CIP-CRC y/o Secciones de justicia juvenil de Gendarmería, durante el
primer trimestre del año calendario, para elaborar un plan de acción anual.

3.1 VERIFICACIÓN DE INSCRIPCIÓN EN CENTRO DE SALUD

De acuerdo al Ord. C53 N°3147 del 17/10/2016, en el cual se indica que la responsabilidad de
inscripción de los NNAJ es siempre del tutor legal, especificando que el equipo directivo del Centro
SENAME de administración directa o delegada, deberá coordinarse con el equipo de salud del
centro de APS que le corresponde territorialmente para realizar dicha inscripción. Además,
menciona la importancia de un flujo regular de información de los NNAJ que van ingresando al
sistema de protección (Ver Anexo N°7).

Como es un proceso en pleno desarrollo, es necesaria la revisión de los mecanismos de inscripción


a nivel local, que permitan determinar brechas y solución en el corto plazo, ya que esta acción, es
la única que asegura el acceso al adecuado control integral de salud, porque APS es la puerta de
entrada al sistema, y cuenta con las herramientas para priorizar las necesidades y conducir las
prestaciones requeridas por cada NNAJ, según su condición particular.

Por lo tanto, los equipos de salud deberán establecer la conexión local más pertinente con la
residencia, CIP-CRC y/o Sección de Justicia Juvenil de Gendarmería, para el efectivo trámite de
inscripción. Por su parte, el Servicio de Salud estará observando estos procesos locales a modo
de asegurar el acceso a la salud y la continuidad de los tratamientos iniciados.

26
3.2 COORDINACIÓN DE EQUIPOS INTRA E INTERINSTITUCIONAL

Al interior de los establecimientos de salud de atención primaria, la coordinación intra-institucional,


será liderada por el Director y estará dada por la implementación de las siguientes medidas:

a) Designación por parte del Director del CESFAM, del funcionario/a encargado/a de la
coordinación con los dispositivos territoriales de la Red de SENAME, pudiendo él mismo
asumir esta función o el Jefe de Sector u otra persona.

b) Monitorear las derivaciones de NNAJ a nivel secundario o terciario, para asegurar la continuidad
del cuidado en la red asistencial.

c) Seguimiento periódico de la continuidad de la atención de NNAJ a modo de resguardar que los


NNAJ reciban las atenciones que requieran según sus necesidades particulares y aquellas que
están programadas de acuerdo a la edad o problemas de salud, como por ejemplo, controles
de salud, tratamiento médico, de salud mental, salud oral, desarrollo psicomotor, regulación de
fecundidad, farmacológico u otro.

d) Priorizar NNAJ de programas SENAME en reuniones de sector, en la cual pueda participar


también, el referente de SENAME, a modo de visualizar en forma integral, líneas de acción,
definir roles de cada integrante del equipo APS-SENAME y potenciar un abordaje integral,
sistémico e intersectorial. Para ello, se requiere coordinación anticipada para asegurar la
asistencia del referente de SENAME, incluso otro actor relevante asociado como escuela,
SENDA u otro.

e) Integrar las acciones de protección, cuidado y continuidad de la atención con los


programas disponibles, por ejemplo, oferta Red Local Chile Crece Contigo, Programa de Salud
Mental Infantil (PASMI para niños de 5 a 9 años), Acompañamiento Psicosocial, Salud Mental
Integral, Espacios Amigables para Adolescentes, Salud Sexual y Reproductiva, Vida Sana,
Detección, Intervención y Referencia asistida para el Consumo de Alcohol, Tabaco y otras
Drogas (DIR), entre otros.

f) Elaborar en forma conjunta (CESFAM y residencia) un plan de trabajo en base a detección de


necesidades sanitarias, enmarcadas en el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque
familiar y comunitario. El plan de trabajo debe contener como mínimo:
- Identificación de la residencia y CESFAM
- Detección de necesidades sanitarias
- Objetivos generales y específicos
- Caracterización de la población SENAME (N° de NNAJ inscritos, N° de NNAJ con controles
de salud vigente según grupo etario, N° de NNAJ en control de salud mental según
diagnóstico, N° NNAJ con control de morbilidad y principales motivos de consulta y N°
NNAJ de la residencia que consultan en servicios de urgencia de APS y los principales
motivos de consulta y otros que a nivel local consideren relevantes)
- Acciones promocionales, preventivas, tratamiento, seguimiento y capacitación
- Responsables: CESFAM – Residencia
- Cronograma

g) En caso de traslado administrativo de un NNAJ (cambio de una residencia a otra) o traslado por
cambio de domicilio de la familia; es necesario resguardar dos situaciones:
- El establecimiento de salud APS donde estaba inscrito, debe entregar una copia de la Ficha
Clínica a la persona que posee el cuidado personal (familia o funcionario de la residencia
SENAME); para que ese adulto responsable la entregue en el nuevo centro de salud donde
continuará sus controles.
- El nuevo establecimiento de APS, velará por la continuidad del cuidado del NNAJ a través
de la flexibilidad al momento de otorgar horas de control y/o consultas a fin de evitar esperas
que pudieran afectar el tratamiento.

27
Los equipos de salud deben estar en conocimiento de la existencia de mesas de trabajo
intersectorial, que orientará el trabajo a través de los referentes técnicos locales. La coordinación
intersectorial en cada Servicio de Salud, tendrá énfasis en la gestión de casos para el control y
seguimiento local de la atención de salud, lo cual implica las siguientes acciones:
 Constatar, reactivar y/o formalizar el funcionamiento, periodicidad e integrantes de la mesa de
coordinación regional, provincial y/o local (según corresponda a la realidad de cada Servicio de
Salud) de niñez y juventud (u otra según dinámica de trabajo territorial), con representatividad
de actores locales.
 Incorporación permanente de los Referentes de Salud Mental y APS para la gestión de casos y
continuidad del cuidado.
 Actualización de necesidades de atención sanitaria de los NNAJ.
 Reportes del listado rutificado de NNAJ, tanto de las residencias como dispositivos de sistema
cerrado (CIP-CRC), en el territorio de cada SS; según acuerdos locales para el traspaso de
información. Actualmente, el intercambio de información entre Servicio de Salud y Dirección
Regional de SENAME, ha sido un proceso fluido, en aquellos SS que han firmado un convenio
de colaboración entre ambas instituciones.
 Velar por el apoyo técnico y capacitación de APS a Técnicos Paramédicos, Educadores de
Trato Directo de las residencias de protección, CIP-CRC de SENAME y/o Secciones Juveniles
de Gendarmería; en temáticas de factores protectores, promoción y prevención, atención de
salud, correcto manejo y administración del tratamiento farmacológico, difusión de documentos
de apoyo elaborados por MINSAL, entre otras, según diagnóstico de necesidades de formación
de competencias locales.

3.3 VISITA A CENTROS RESIDENCIALES Y DE JUSTICIA JUVENIL

Las visitas domiciliarias integrales a los Centros de Cuidado Alternativo Residencial se realizan en
dos situaciones puntuales:
a) Necesidad de salud del NNAJ en control, realizada por un equipo multidisciplinario
b) Levantamiento de la situación de salud de los NNAJ para elaborar un plan de trabajo conjunto
entre el establecimiento de APS y la residencia.

3.3.1. Visita Domiciliaria Integral en el contexto de control de salud

Corresponden a todas aquellas visitas que se realizan a grupos específicos de la población, donde
es necesario observar otras variables del contexto cotidiano, que pueden influir en su condición de
salud. Con esta información, se ajustará el plan de cuidado integral y se actualizarán acuerdos
con el cuidador principal (cuando corresponda).

3.3.2. Visita Domiciliaria en el contexto de control de levantamiento de necesidades


sanitarias

La propuesta de trabajo para realizar el levantamiento de la situación de salud de los NNAJ que
residen en Centros SENAME destinados a la Protección de Derechos y Justicia Juvenil, implica
movilizar los equipos de salud de los Centros de Atención Primaria, para que realicen estas
evaluaciones en los domicilios de las residencias, CIP-CRC y/o Secciones de Justicia Juvenil, de
acuerdo a las pautas de visita vigentes en APS y que respondan al control de salud.

Esta disposición se ejecuta a través de una dupla compuesta por un profesional de salud y un
técnico paramédico, quienes concurren al establecimiento y realizan la evaluación, teniendo como
base los antecedentes clínicos individuales de cada NNAJ, incorporando nuevos antecedentes.

Es necesario explicitar que esta actividad de control de salud, organizada para ser ejecutada en
corto tiempo, proporciona datos generales de la condición de salud actual (como peso, talla presión
y morbilidad actual) de cada NNAJ y reporta información sobre la condición o diagnóstico que la

28
persona ya tenía establecida y que el profesional de salud visualiza a través de los datos en la ficha
clínica.

Una vez realizada la visita, el equipo de salud tendrá que:


- Definir el perfil de riesgo asociado al principal problema de salud.
- Generar un modelo de referencia – contra/referencia, que garantice continuidad de la atención,
de acuerdo con el diagnóstico que presenta cada NNAJ y el nivel de gravedad de cada una de
las patologías reportadas.
- Elaborar junto con la residencia un plan de monitoreo, priorización, derivación y seguimiento,
que incluya responsables de ambas partes.

En la tabla N°2 se sugieren algunas estrategias frente a situaciones evidenciadas en las visitas.

Tabla N°2: “Propuesta de acciones frente a situaciones de salud pesquisadas en la visita


realizada a la residencia, CIP-CRC y/o sección de justicia juvenil de SENAME”
Situación de Salud de NNAJ Acciones Sugeridas
Control de salud infantil según edad correspondiente,
evaluación del desarrollo psicomotor, control de salud
del adolescente, otorgar vacunación y otras
prestaciones según programas y necesidades
Sin antecedentes de atenciones en APS en el
específicas.
último año
Aquellos que presentan antecedentes de atenciones en
APS en el curso del último año, se indica mantener, al
menos un control adicional, ajustado a calendario de
atenciones según grupo de edad
Integrar al NNAJ al programa requerido para mantener
continuidad de atenciones en APS
Con antecedentes de atenciones en Servicio de
Realizar seguimiento en APS a todos NNAJ que
Urgencia en el último año
presente 2 o más atenciones de urgencia en el último
año
Establecer la continuidad de la atención
Coordinación territorial con la red de Especialidades de
cada Servicio de Salud, definir fecha de atención de los
NNAJ que requieren evaluación y tratamiento (si
procede)
Definir planes de intervención acorde al modelo de salud
integral, entre los Servicios de Especialidades
Con antecedentes de Atenciones en Servicio de otorgando continuidad de atención del nivel 2º y APS
Especialidad en el último año Priorizar la atención de casos usando las consultorías y
telemedicina
Seguimiento por equipo territorial de APS de la
referencia – contra referencia, de los NNAJ que son
derivados a atención de especialidad
Coordinación con Centro SENAME (referente) para el
cumplimiento de las indicaciones entregadas como
parte del plan de atención otorgado al NNAJ
Identificar causas y diagnósticos de ingreso a atención
hospitalaria
Equipo APS territorial establece la coordinación
permanente con centro SENAME y eventualmente con
Con antecedentes de Hospitalización en el apoyo del programa de acompañamiento
último año Plan individualizado de seguimiento para los NNAJ que
presentan diagnósticos asociados con trastornos de
salud mental, consumo de sustancias, violencia,
autoagresión o patologías crónicas severas
descompensadas

29
CAPÍTULO 4: REGISTRO Y MONITOREO DE LA INFORMACIÓN

El principal objetivo del sistema de registro, no sólo es ingresar los datos pesquisados, sino también, a
partir de esa información, dar seguimiento y análisis a la trayectoria de salud individual y colectiva de
los NNAJ de programas SENAME, que permita a los equipos de salud un monitoreo permanente para
ir ajustando el plan de cuidado integral, el plan de acción con la residencia y la coordinación
interinstitucional.

Producto del primer tamizaje realizado el año 2016, se constató la carencia de un sistema de información
que dé cuenta de la trayectoria de salud en los diferentes nodos de atención y la necesidad de formalizar
el intercambio de datos interinstitucionales mediante convenios de colaboración; situaciones que están
siendo abordadas desde la Mesa Nacional del Sistema Intersectorial de Salud Integral, con énfasis en
Salud Mental.

A nivel nacional, existe una mesa de trabajo para el desarrollo de una solución tecnológica que integre
los registros informáticos actuales, y está liderada por la División de Tecnologías de la Información
(TICS) y el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), integrada además por la
Unidad de Gestión de la Información de DIGERA, el Departamento de Control APS y Calidad de la
Atención de la Información de DIVAP; se encuentran desarrollando una solución tecnológica para contar
con un sistema de interoperabilidad de los registros clínicos electrónicos16.que permitirá el monitoreo
del estado de atención de los NNAJ SENAME en la red sanitaria, lo cual incluye el estado de atención
en el nivel primario. No obstante, esta solución se encuentra en proceso de diseño de arquitectura.

Con respecto a los registros de las prestaciones en APS que reciben los NNAJ vinculados programas
SENAME, los equipos deben consignar la información en el registro clínico, según procedimiento regular
para este efecto. Para aquellos, establecimientos que no cuentan con Registro Clínico Electrónico,
mientras no esté habilitado el sistema de interoperabilidad, será necesario reactivar la plataforma web
utilizada para el tamizaje del año 2016, llamada “Plataforma de Catastro SENAME”.

La Figura N°7 muestra el Modelo de Gestión de Información SENAME – MINSAL.

Figura N°7: “Modelo de Gestión de Información SENAME - MINSAL”

Fuente: Elaboración propia, DIVAP-MINSAL, 2017

16
En Atención Primaria, existen variados registros clínicos electrónico (Rayen, Ommi, AVIS, entre otros) con diferentes grados de
desarrollo.

30
4.1 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Como ya se mencionó, el registro clínico de la situación sanitaria y evolución de cada NNAJ, se


consigna en el Registro Clínico disponible en el establecimiento de APS. De esta forma, el sistema
de registro de la información de salud de los NNAJ que participan de programas de la Red
SENAME, facilitará la priorización, identificación y seguimiento, otorgando continuidad de los
cuidados de salud y protección sanitaria.

Un aspecto relevante, es la actualización permanente de la información de salud de los NNAJ en


el sistema informático utilizado, lo cual implica, registrar todas las atenciones e intervenciones
sanitarias y cruzar la información con repositorios de especialidad MINSAL (FOFAR, SIGGES,
RNLE, PRNI, entre otras).

Además, todos los niños y niñas que pertenecen al Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial
(PADBS), deben ser incorporados en el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM), de
acuerdo a la normativa vigente (Ord. N°3257 del 24 octubre 2016, Ver Anexo N°8). Este sistema
informático permite a los equipos de la Red Local Chile Crece Contigo, acompañar la trayectoria
de desarrollo de los niños y niñas que son parte del Subsistema de Protección Integral a la Infancia
“Chile Crece Contigo”.

En el caso de los establecimientos que no poseen Registro Clínico Electrónico y deban utilizar la
“Plataforma de Castastro SENAME”:
 Esta plataforma contiene una Ficha Electrónica con antecedentes individuales de cada NNAJ
residente en el Centro SENAME.
 Para la confección de este instrumento, se realizó un cruce de bases de datos disponibles a
nivel MINSAL y SENAME, tributando la mayor parte de los antecedentes de salud disponibles
en los diferentes niveles de atención: registros clínicos de Centros de Salud APS – Hospitales
– Servicios de Urgencia – Registro Nacional de Inmunizaciones – Repositorio de Listas de
Espera Especialidades, FONASA, entre otros.
 Además, se definió un conjunto mínimo de base de datos, para que al momento de ingresar con
el RUN del NNAJ, se despliegue en forma automática la cartera de prestaciones que
corresponde al ciclo vital, con opciones desplegables y campos específicos con texto libre (son
puntuales porque en el tamizaje 2016 se observó que este tipo de texto, retrasa el seguimiento
a cada NNAJ).
 Entonces con los datos disponibles en la ficha clínica electrónica, la cual contiene los
antecedentes más relevantes de salud, más la lista desplegable de la evaluación de salud, se
optimiza el tiempo de atención destinado a esta actividad.
 Para acceder a la plataforma se requiere conexión a internet, ingresar la clave de usuario y
luego el RUN del NNAJ. En el caso de las atenciones realizadas en la residencia, CIP-CRC y/o
Secciones de Justicia Juvenil de Gendarmería, el funcionario designado para la coordinación
con la residencia SENAME, acordará con su contraparte de cualquiera de los 3 dispositivos
mencionados, opciones que faciliten el acceso a la plataforma, como por ejemplo, utilizar
computador y conexión a internet de la residencia o ingresar un notebook con conexión a
internet móvil o usar internet de residencia.

REGISTRO EN EL REM: Para el Registro Estadístico, a partir del 1 de enero 2018, se deberán
consignar las siguientes prestaciones en el REM:
 REM SERIE A: Se incorpora la columna “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Programas
SENAME” en:
- A01, sección B= Controles de salud por ciclo vital.
- A04, sección A= Consultas médicas.
- A04, sección B= Consultas de profesionales no médicos.
- A05, sección N= Ingreso al programa de salud mental en APS/especialidad.
- A05, sección O = Egresos del programa de salud mental por altas clínicas en
APS/especialidad
- A06, sección A1= Controles atención primaria/especialidad.

31
 REM SERIE P: Se incorpora un nuevo REM “Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la Red
de Protección SENAME en APS” compuesto por 3 secciones:
- Sección A= Población SENAME potencial de atención en la APS al corte.
Se registra el número de NNAJ que a la fecha de corte (30 de junio o 30 diciembre) forman
parte de los programas la Red del Servicio Nacional de Menores (SENAME) y se clasifican
en: programa ambulatorio SENAME, Centro de Cuidado Alternativo Residencial (residencia)
o Centro de Internación Provisoria (CIP) / Centro de Reclusión Cerrado, y que viven en el
territorio que le corresponde al CESFAM.

- Sección B= Niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a programas SENAME en control


de salud en la APS al corte
Son todos aquellos NNAJ que participan en algún programa de la Red SENAME (programa
ambulatorio SENAME, Centro de Cuidado Alternativo Residencial (residencia) o CIP/CRC) y
que se encuentran bajo control en el establecimiento que brinda atención primaria de salud, a
la fecha del corte, tales como Hospitales de baja complejidad, Centros de Salud Familiar,
Centros de Salud Urbanos, Centros de Salud Rural, Centros Generales Urbanos, Centros
Generales Rurales, Postas Rurales, que entregan prestaciones del Plan de Salud Familiar;
según corresponda.

- Sección C= Variables de seguimiento a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a


programas SENAME en control de salud en la APS al corte.
Las variables de seguimiento son las condiciones específicas de la población SENAME, las
cuales se han seleccionado para recopilar sistemáticamente información y con ello, facilitar a
los equipos de salud de atención primaria, realizar el seguimiento a las acciones sanitarias
enmarcadas en el Modelo de Atención Integral en Salud con enfoque familiar y comunitario, y
generar estrategias que aseguren la continuidad del cuidado a lo largo del curso de vida, las
cuales corresponden a:
- Población en control según método de regulación de fertilidad.
- Gestantes en control con riesgo biopsicosocial.
- Población infantil en control.
- Población en control de salud integral de adolescentes según áreas de riesgo.
- Población en control de salud mental.
- Población en Programa de Acompañamiento Psicosocial.

Resultados Esperados:
 Resguardar la información en los registros clínicos de cada NNAJ.
 Consignar datos requeridos en REM serie A y serie P.
 Ingreso de datos de salud a la ficha clínica o “Plataforma de Salud SENAME”, de acuerdo a
prestaciones que corresponde por ciclo vital y necesidad individual.
 Ingreso de los niños y niñas del Chile Crece Contigo al Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo (SRDM).
 En CIP-CRC y/o Unidad de Justicia Juvenil de Gendarmería, se deberá coordinar con la
administración SENAME/Gendarmería el uso de internet y computador institucional o el ingreso
del equipo de salud con un notebook.

32
4.2 MONITOREO DE LA INFORMACIÓN

En el contexto de garantizar el acceso a la salud y continuidad del cuidado a los NNAJ que
participan de programas SENAME, se entenderá como Monitoreo, a la acción de observar el curso
de uno o más parámetros, estudiarlos y emplear dicha información en la detección de nodos críticos
para dar resolutividad en el nivel de APS. Por otro lado, permite captar el dato de fuentes
establecidas, comparar, tomar decisiones y realizar los ajustes necesarios en cada nivel de gestión
(equipos de APS, referentes del Servicio de Salud).

4.2.1. Monitoreo de información en el Servicio de Salud

Los Servicios de Salud disponen de las siguientes estrategias para el seguimiento del
estado de salud de los NNAJ que pertenecen a programas SENAME:

 Resguardar las visitas domiciliarias realizadas por los equipos de salud de APS en el
contexto de:
- Control de salud de cada NNAJ de acuerdo a necesidad individual de los NNAJ que se
encuentra en algún programa ambulatorio de SENAME, en CIP-CRC o en sistema de
cuidado alternativo residencial (residencia) y puede realizarse en cualquier momento
del año.
- Levantamiento de necesidades sanitarias de los NNAJ que se encuentran bajo el
sistema de cuidado alternativo residencial (residencias de protección, CIP-CRC y/o
Sección de Justicia Juvenil); la cual debe ser realizada durante el primer trimestre del
año.

 Generar una planificación y organización de atenciones de salud para los NNAJ de


programas de residenciales y ambulatorios y para los adolescentes/jóvenes bajo la Ley
20.084, CIP-CRC y/o Secciones de Justicia Juvenil de Gendarmería, 1 vez al año,
durante el primer trimestre, estrategia que facilitará la organización de las acciones
sanitarias; la cual se plasma en un plan de trabajo elaborado por los equipos de salud de
APS en conjunto con el equipo de la residencia.

 Establecer una mesa de trabajo por Servicio de Salud con representatividad institucional
(SENAME, SENDA, SEREMI, MINSAL, Poder Judicial (Centro de seguimiento a medidas
cautelares – en las regiones donde exista), Tribunales de Familia y Juzgado u otro
relevante según realidad regional. En algunos consistirá en sumar nuevos actores a la
mesa existente.

 Los equipos de salud vinculados a una residencia, deberán emitir el plan de acción
específico para esa residencia al Servicio de Salud durante el primer trimestre del año.
A su vez, el referente técnico del Servicio de Salud enviará los siguientes informes
anuales a MINSAL:
- Constitución de mesa de trabajo (30 abril).
- Plan de trabajo anual por Servicio de Salud (31 mayo) que consolide los planes de los
establecimientos vinculados a residencias y/o CIP-CRC (SENAME-APS).
El plan debe contener los siguientes contenidos mínimos: identificación de las
residencias y CESFAM vinculados, detección de necesidades sanitarias, objetivos
generales y específicos, caracterización de la población SENAME (N° de NNAJ
inscritos, N° de NNAJ con controles de salud vigente según grupo etareo, N° de NNAJ
en control de salud mental según diagnóstico, N° NNAJ con control de morbilidad y
principales motivos de consulta y N° NNAJ de la residencia que consultan en servicios
de urgencia de APS y los principales motivos de consulta y otros que a nivel local
consideren relevantes), acciones, responsables y cronograma.
- Informe de monitoreo al plan de trabajo anual (30 septiembre).
- Informe de evaluación del plan de trabajo anual (10 diciembre).

33
 Por instrucción de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, cada Servicio de Salud
definió 1 Referente de temas SENAME y un Encargado del monitoreo de las Listas de
Espera.
Las principales funciones del Referente de Temas SENAME, en los SS donde no existe
Programa de Reforzamiento, es coordinar la red para asegurar la priorización,
seguimiento, resolución propia, intersectorial o solicitando ayuda al nivel central y egreso
de la lista de espera cuando corresponda. Además, será el enlace con el nivel central y
los gestores de casos que trabajan a nivel de salud mental. También, entre sus funciones
se encuentra el monitoreo permanente de la vinculación de los centros de salud APS con
las residencias que están vinculadas (ver Anexo N°2), lo cual facilitará la detección
precoz, análisis de información para toma de decisiones y asegurar la oportunidad de la
atención.
Por su parte, la principal función del Encargado de Listas de Espera es velar por mejorar
la oportunidad de atención, priorizando las horas de atención de especialidad,
intervenciones quirúrgicas NO GES y la activación de las garantías GES, avisando en
forma oportuna al nivel de APS cuando corresponda (Ver Anexo N°9).

 Existen Servicios donde estas estrategias se refuerzan a través de la implementación del


“Sistema Intersectorial de Atención Integral de salud con énfasis en salud mental para
NNAJ con vulneración de derechos y bajo la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente”,
se debe contratar un Gestor Intersectorial. El año 2017 son 6 (Coquimbo, Valparaíso-
San Antonio, Viña del Mar-Quillota, Valdivia, Magallanes y Metropolitano Sur Oriente), el
año 2018 se incorporan 6 más (Arica, Antofagasta, Maule, Concepción, Reloncaví,
Metropolitano Occidente) y se espera continuar incrementando progresivamente hasta
completar los 29 Servicios de Salud.
De acuerdo a los lineamientos del Sistema Intersectorial, las principales funciones del
Gestor Intersectorial de Salud serán:
 Monitorear la efectiva priorización en la atención de salud de los NNAJ.
 Resguardar la continuidad de las atenciones de salud de los NNAJ.
 Coordinarse con otros referentes del sector salud para favorecer la entrega de
servicios integrados e integrales a los NNAJ. (salud infantil, Espacios Amigables para
Adolescentes, Chile Crece Contigo, encargados de SENAME desde Servicio de
Salud, entre otros.)
 Mantener comunicación y coordinación con Referente para la Salud de SENAME, con
Referente de Gestión de Lista de Espera de cada Servicio de Salud y/o con otros agentes
relevantes que por su propio quehacer, tengan relación con este Sistema Intersectorial.

 Priorización de los NNAJ de las listas de espera, según Ord. 3147 del 17/10/2016.

 Velar por el cumplimiento de los plazos de resolución establecidos en el Ord. 183 del
18/01/2017 para el establecimiento de destino (60 días para nuevos ingresos a lista de
espera y 120 días para intervención quirúrgica) y procedimientos en caso de no contactar
a los NNAJ (Ver Anexo N°9).

 Otras estrategias que el propio Servicio de Salud implemente en su territorio, conforme a


las características locales.

34
Resultados Esperados a nivel de Servicio de Salud:
 Velar por la vinculación entre los establecimientos de salud y las residencias, CIP-CRC en los
territorios locales, según Anexo N°1.
 Establecer mesa de trabajo regional con representatividad de actores locales involucrados en
temática SENAME para garantizar el acceso a salud y continuidad del cuidado.
 Supervisar que los equipos de salud de APS, realicen la visita domiciliaria de atención de salud
específica en el contexto del control de salud y la visita a residencias, CIP-CRC y/o Secciones de
Justicia Juvenil de Gendarmería para el levantamiento de necesidades sanitarias y elaboración
del plan de acción anual.
 Recibir los planes de acción de los equipos de atención primaria, luego elaborar un consolidado y
enviar a referente DIVAP los siguientes informes:
- Acta de constitución de mesa de trabajo según realidad local (30 abril)
- Plan de trabajo por Servicio de Salud (31 mayo)
- Informe de monitoreo del Plan de Trabajo (30 septiembre)
- Informe de evaluación del Plan de Trabajo (10 diciembre)
 Priorización y gestión Lista de Espera, avisando y coordinando con el nivel de APS cuando
corresponda.

4.2.2. Monitoreo de información por los equipos de APS

Tal como se ha mencionado en los capítulos anteriores es importante que los equipos de salud de
atención primaria puedan desarrollar estrategias dirigidas a los NNAJ vinculados a la red SENAME,
que permitan asegurar el acceso, oportunidad y continuidad de las acciones sanitarias. Para ello,
es importante considerar los siguientes aspectos:
a) Identificar la población potencial de NNAJ SENAME que se encuentra dentro del territorio
(NNAJ de programas ambulatorios, CIP-CRC/Sección de Justicia Juvenil y/o en sistema de
cuidado alternativo residencial).
b) Asegurar la inscripción en el establecimiento que le corresponde al NNAJ de acuerdo al
domicilio del adulto que posee el cuidado personal (adulto responsable o residencia).
c) Elaborar un plan de trabajo anual por residencia vinculada, pero también otra de abordaje a
toda la población SENAME que se encuentra adscrita al territorio del establecimiento de APS.
d) Monitoreo de la información recabada en el REM y las acciones definidas en el plan de acción
anual.

35
CAPÍTULO 5: ANEXOS

Anexo N°1: “Oferta Programática de la Red SENAME”

Fuente: Catastro de la Oferta Programática de la Red SENAME, noviembre 2017. Departamento


de Planificación y Control de Gestión, SENAME.

36
Anexo N°2: “Vinculación de residencias de protección SENAME con CESFAM”

Comuna
Servicio Comuna Centro de Salud Centro de Salud Centro SENAME
Centro SENAME

CESFAM-DR. AMADOR NEGHME DE


CREAD
ARICA

CESFAM-IRIS VELIZ HUME (EX ORIENTE) RPM - ALDEAS INFANTILES SOS

SS Arica 15101 - ARICA ARICA

CESFAM-REMIGIO SAPUNAR NIDO

CESFAM-VICTOR BERTIN SOTO RPM - RESIDENCIA ALWA

REM - CODITFAM RESIDENCIAL IQUIQUE

BUQUE CIRUJANO VIDELA RLP - ACJ TURRON

SS Iquique 01101 - IQUIQUE IQUIQUE


RLP - RESIDENCIA NIDO AMIGO DE TARAPACA

CENTRO DE SALUD FAMILIAR SUR DE RPM - RESIDENCIA NUESTRA SENORA DE LA


IQUIQUE ESPERANZA

CESFAM CIRUJANO AGUIRRE REM - TENIENTE HERNAN MERINO CORREA

RPM - HOGAR BARBARA KAST


CESFAM DRA MARIA CRISTINA ROJAS
NEUMANN
RLP - CASA AMOR Y VIDA NINOS NINAS

02101 - ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA


CESFAM-JUAN PABLO II DE
RPM - ALDEAS INFANTILES SOS ANTOFAGASTA
ANTOFAGASTA
SS Antofagasta

CONSULTORIO CORVALLIS REM - LAURA VICUNA

REM - RESIDENCIA INFANTO ADOLESCENTE


PADRE ALBERTO HURTADO
02201 - CALAMA CESFAM ALEMANIA CALAMA

RLP -TIERRA DE NINOS

CESFAM-DR. BERNARDO MELLIBOVSKY RSP - EMMANUEL

REM - RESIDENCIA AMIGO ARAGON

03101 - COPIAPÓ CESFAM-MANUEL RODRIGUEZ REM - MANANTIAL COPIAPÓ

RLP - NAZARETH

SS Atacama

CESFAM-PEDRO LEON GALLO RSP - TIKUNA

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD


03102 - CALDERA REM - AYUN CHAÑARAL
FAMILIAR ORFELIA LAVÍN

03301 - VALLENAR CESFAM-BAQUEDANO REM - ALICANTO HUASCO

03303 - FREIRINA CESFAM-FREIRINA REM - MARAVILLA FREIRINA

37
RSP - RIMANAKUY

04101 - LA SERENA CGU-EMILIO SCHAFFHAUSER LA SERENA


RPM - RESIDENCIA INFANTO ADOLESCENTE
HATARY

RPP - RENUEVO LA SERENA COQUIMBO


CENTRO COMUNITARIO DE SALUD
FAMILIAR EL ALBA
REM - LAURA VICUNA LOS VILOS

04102 - COQUIMBO

CLA - CTRO. DIAG. PARA LACTANTES STA MAR LA SERENA

CESFAM SANTA CECILIA

SS Coquimbo RAD - PADRE ANDRE JARLAN COQUIMBO

04204 - SALAMANCA DESAM SALAMANCA REM - VILLA INFANTO JUVENIL SANTO TOMAS SALAMANCA

REM - OVALLE

REM - CENTRO RESIDENCIAL DE PROTECCION


OVALLE
04301 - OVALLE CESFAM-MARCOS MACUADA OVALLE

RPM - HOGAR SAN JOSE

RPM - HOGAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA

RPM - CASA BELEN

CESFAM-CORDILLERA ANDINA
05301 - LOS ANDES REM - CASA LAURA VICUNA LOS ANDES
(URBANO 2)

REM - CASA SAGRADA FAMILIA

SS Aconcagua

RPM - CASA DE JOVENES WALTER ZIELKE


CESFAM-DR. SEGISMUNDO ITURRA
(CONSULTORIO N 2)
RPA - RESIDENCIA NUESTRA SENORA DE LA
05701 - SAN FELIPE SAN FELIPE
VISITACION

REM - RESIDENCIA DE NINOS Y JOVENES


CESFAM-SAN FELIPE "EL REAL"
PABLO VI

HOSPITAL ADRIANA COUSINO


05107 - QUINTERO RDG - PEQUENO COTTOLENGO QUINTERO QUINTERO
(QUINTERO)

CESFAM-CIENFUEGOS RLP - HOGAR MI FAMILIA

RDG - MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE


CESFAM-GOMEZ CARRENO
VIDA

CESFAM-MARCO MALDONADO RPM - HOGAR TERESA CORTES BROWN

05109 - VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

RPM - RESIDENCIA PADRE ALFONSO BOES

CESFAM-NUEVA AURORA RPP - MARIA MADRE

RPP - NOCHE DE PAZ

REM - HOGAR ENRIQUE CALLEJAS NOEMI

CESFAM-CARDENAL SILVA HENRIQUEZ

05501 - QUILLOTA RPM - MANUEL DE TEZANOS PINTO QUILLOTA

CESFAM-SAN PEDRO RPM - HOGAR CAMPO LOS ESPINOS

SS Viña del Mar Quillota

05502 - CALERA CESFAM-ARTIFICIO RPM - VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS CALERA

05504 - LA CRUZ CGU-LA CRUZ RPM - SANTA TERESA DE LOS ANDES LA CRUZ

CECOF-EL RETIRO RPM - ALDEAS INFANTILES SOS QUILPUE

05801 - QUILPUÉ CGU-EL BELLOTO RSP - ANITA CRUCHAGA QUILPUÉ

CGU-QUILPUE RPM - MONSENORFELIX RUIZ ESCUDERO

RLP - SAN VICENTE DE PAUL

05802 - LIMACHE HOSPITAL SANTO TOMÁS RPM - REFUGIO SAN PATRICIO LIMACHE

RPP - NINOS Y NINAS DE LA PROVIDENCIA

CESFAM-EDUARDO FREI MONTALVA REM - HOGAR DE LA NINA ADOLESCENTE

05804 - VILLA ALEMANA VILLA ALEMANA

CGU-VILLA ALEMANA RSP - VENGAN A MI


38
CESFAM-JEAN Y MARIE THIERRY REM - HOGAR DE NINOS ARTURO PRAT

RMA - ANUNCIACION

REM - HOGAR SANTA CECILIA

CESFAM-PLACERES

RPM - HOGAR SANTA TERESITA DE LISIEUX

05101 - VALPARAÍSO VALPARAÍSO

REM - HOGAR SAN FRANCISCO DE BORJA

CGU-PLAZA JUSTICIA CTD PLAYA ANCHA

Centro de Salud Rural Rocas de


SS Valparaíso San Antonio RPM - HOGAR PUNTA DE TRALCA
Santo Domingo

CGU-PLAZA JUSTICIA RPM - PADRE PIENOVI

REM - CENTRO RESIDENCIAL FEMENINO LLO


CESFAM-BARRANCAS
LLEO

05601 - SAN ANTONIO CECOF-Tejas Verdes RLP - RESIDENCIA ALEAH SAN ANTONIO

CESFAM-NESTOR FERNANDEZ THOMAS CPE - CTRO.DE DIAG. PARA LAC. Y PREESCOL

RPM - HOGAR PUNTA DE TRALCA

05604 - EL QUISCO CGR-EL QUISCO EL QUISCO

RPP - HOGAR PUNTA DE TRALCA

CESFAM-EDUARDO GEYTER (N 2) RSP - ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES

RDG - PEQUENO COTTOLENGO DON ORIONE


06101 - RANCAGUA CESFAM-ENRIQUE DINTRANS (N 1) RANCAGUA
RANC

CESFAM-MARIA LATIFFE (N 4) REM - CATALINA KENTENICH

REM - RESIDENCIA MATER DEI

QUINTA DE
SS Del Libertador B.O'Higgins 06114 - QUINTA DE TILCOCO CESFAM-QUINTA DE TILCOCO REM - VILLA PADRE ALCESTE PIERGIOVANNI
TILCOCO

RLP - OLVIDO RIESTRA DE MATETIC

RLP - RESIDENCIA DE PROTECCION PARA LA


PRIMERA INFANCIA
6114 - RENGO CESFAM-RENGO RENGO

RLP - ACJ RENGO

CESFAM-SAN VICENTE DE TAGUA


06117 - SAN VICENTE REM - HOGAR PADRE FELICE SALA SAN VICENTE
TAGUA

39
CTD ENTRE SILOS

CESFAM - CARLOS TRUPP

RDD - RESIDENCIA BELEN

RPP - RESIDENCIA DE VIDA FAMILIAR NINO


CEOF- BRILLA EL SOL
JESUS

REN - RESIDENCIA JUVENIL

RSP - CASA SOR TERESA ALLENDE

07101 - TALCA TALCA

REM - PER Kids Shalom Talca

CESFAM-LA FLORIDA REN - HOGAR DE VIDA FAMILIAR ESPERANZA

Residencia de proteccion para lactantes y


preescolares vida familiar niño Jesus

RPM - RESIDENCIA VICTORIA

REM - CASA QUILLAGUA

07102 - CONSTITUCIÓN CESFAM-CERRO ALTO RDD - CTRO.RES. NINAS GABRIELA MISTRAL CONSTITUCIÓN

RPM - HOGAR SAN JOSE I

RPM - HOGAR SAN JOSE II

07105 - MAULE Centro de Salud Familiar Maule MAULE


RPP - HOGAR DE VIDA FAMILIAR INFANTIL SAN
JOSE II

RPP - HOGAR DE VIDA FAMILIAR INFANTIL SAN


JOSE I

CECOF-ROSITA O'HIGGINS RDD - RES. FAMILIAR JUAN PABLO II

CAUQUENES
CESFAM-DR. RICARDO VALDES RPM - CENTRO RESIDENCIAL MI HOGAR
SS DEL MAULE 07201 - CAUQUENES
HURTADO CAUQUENES

RPM - CENTRO RESIDENCIAL MI HOGAR


Posta de Salud Rural Pelluhue PELLUHUE
PELLUHUE

RPM - RESIDENCIA SANTA MARIA

CESFAM-CURICO

RPP - ANGEL DE LA GUARDA - CURICO

07301 - CURICÓ CURICÓ

RPM - ALDEA INFANTIL SOS CURICO

CESFAM A.S. Betty Muñoz Arce

RPM - HOGAR FAMILIA NAZARETH

RPM - HOGAR DE NINAS MARIA AYUDA DE


CESFAM-LONTUE
LONTUE
07304 - MOLINA MOLINA
RPA - HOGAR ADOLESC. EMBARAZADAS SAN
HOSPITAL DE MOLINA
FRANCISCO

RPM - VIDA FAMILIAR MADRE DE LA


ESPERANZA

RESIDENCIA DE PROTECCION PARA MAYORES


CESFAM-SAN JUAN DIOS DE LINARES
TERESA DE JESUS

REM - RENACER

07401 - LINARES LINARES


RESIDENCIA SAN BENITO PARA LACTANTES Y
Centro de Sa l ud Fa mi l i a r Os ca r Boni l l a
PREESCOLARES

RPM - RESIDENCIA DE VIDA FAMILIAR TERESA


CECOSF Los Ol i vos
DE JESUS

RPM - RESIDENCIA DE VIDA FAMILIAR LILIANA


CESFAM-VALENTIN LETELIER
DONOSO

RPM - RESIDENCIA DE VIDA FAMILIAR TERESA


CECOF-LOS OLIVOS
DE JESUS
07404 - PARRAL PARRAL

CECOF LOS OLIVOS REM - RENUEVO PARRAL

07406 - SAN JAVIER CESFAM-DR. CARLOS DIAZ GIDI RPM - VIDA FAMILIAR SAN JOSE DE SAN JAVIER SAN JAVIER

40
CESFAM SAN RAMON NONATO REM - VILLA JESUS NINO

08401 - CHILLÁN RPM - NUESTRA SENORA DE FATIMA CHILLÁN

CESFAM-ISABEL RIQUELME

RPP - NUESTRA SENORA DE LA ESPERANZA I

CECOSF TRES ESQUINAS BULNES RPM - ALDEAS INFANTILES SOS BULNES

08402 - BULNES BULNES


CENTRO ADOSADO A HOSPITAL
SS Ñuble RPM - HOGAR INFANTIL CRUZ ROJA
COMUNITARIO DE BULNES

RPM - HOGAR TERESA TODA

08406 - CHILLÁN VIEJO CESFAM-DR. FEDERICO PUGA CHILLÁN VIEJO

RPM - RESIDENCIA FRANZ REINISTH

HOSPITAL COMUNITARIO DE SALUD


08407 - EL CARMEN RPM - HERMANA ELISA EL CARMEN
FAMILIAR DE EL CARMEN

08416 - SAN CARLOS CESFAM-DR. JOSE DURAN TRUJILLO REM - RESIDENCIA HORIZONTES SAN CARLOS

CESFAM-LORENZO ARENAS RPM - ALDEA INFANTIL SOS CONCEPCION

RPM - ALDEAS INFANTILES SOS CHAIMAVIDA

REM - LEONOR MASCAYANO

CESFAM-O'HIGGINS

RPM - NATIVIDAD DE MARIA

RPF - CENTRO DE ACOGIDA A LA VIDA

08101 - CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN

RPM - ALDEA MARIA LORETO

CTD NUEVO AMANECER

CESFAM-VICTOR MANUEL FERNANDEZ RPM - HOGAR BUEN PASTOR CONCEPCION

CTD LACTANTES ARRULLO

SS Concepción
RPA - HOGAR DE MADRE ADOLESCENTE Maria
Ayuda

Hospital San José (Coronel) - Coronel REM - SAN JOSE DE CORONEL

CESFAM-LAGUNILLAS RPM - FARO DE LUZ Y ESPERANZA

8101 - CORONEL CORONEL

RPM - LAS GAVIOTAS


CONSULTORIO ADOSADO HOSPITAL
DE CORONEL
REM - RESIDENCIA CORONEL

CESFAM-LA LEONERA CTD FEMENINO CAPULLO CONCEPCIÓN

08103 - CHIGUAYANTE

CESFAM-PINARES RPM - VILLA SANTA MARIA GORETTI CHIGUAYANTE

REM - RESIDENCIA MARIA REINA DE LOS


APOSTOLES
08108 - SAN PEDRO DE LA SAN PEDRO DE LA
CESFAM-SAN PEDRO DE LA PAZ
PAZ PAZ
RPM - HOGAR DE NINOS BERNARDITA
SERRANO

41
08110 - TALCAHUANO CESFAM-SAN VICENTE RPM - CENTRO RESIDENCIAL SANTA VICTORIA TALCAHUANO

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD


REM - LOS AROMOS
FAMILIAR 8 DE MAYO

RLP - RESIDENCIA NIDO AMIGO DE


CONCEPCION

CESFAM TALCAHUANO SUR


REM - CUIDAD DEL NIÑO

SS Talcahuano REM - CASA CENTRAL HUALPÉN

08112 - HUALPÉN
RLP - RESIDENCIA PARA LACTANTES Y
PREESCOLARES TUPAHUE

CESFAM-Hualpencillo RAD - LOS AROMOS

RLP - RESIDENCIA PARA LACTANTES Y


PREESCOLARES TUPAHUE II

CESFAM-LA FLORESTA RPM - CARLOS MACERA TALCAHUANO

CESFAM-2 SEPTIEMBRE RPP - LLEQUEN LOS ANGELES

RPM - RESIDENCIA PADRE HERNAN

CESFAM-NORORIENTE DE LOS
08301 - LOS ÁNGELES RPM - HOGAR SOR VICENTA LOS ANGELES
ANGELES
SS Biobío
RPM - RESIDENCIA SANTA MARIA DE LOS
ANGELES

CESFAM-NORTE DE LOS ANGELES REM - RESIDENCIA FAMILIAR LOS ANGELES

REM - RESIDENCIA PADRE REMEGIO GUBANO


08311 - SANTA BÁRBARA CES SANTA BARBARA SANTA BÁRBARA
DE SANTA BARBARA

08201 - LEBU CESFAM LEBU NORTE REM - JUAN APOSTOL LEBU LEBU

REM - RESIDENCIA AMIGONIANA YERPUN


SS Arauco 8202 - CAÑETE Hospital Intercultural Kallvu Llanka CAÑETE

RPM - RESIDENCIA DE NINAS Y NINOS ANAY

HOSPITAL RAFAEL AVARIA DE


08205 - CURANILAHUE RPM - MANOS ABIERTAS CURANILAHUE
CURANILAHUE

REM - PER RESIDENCIA NINA ADOLESCENTE


CENTRO DE SALUD FAMILIAR PIEDRA
DE ÁGUILA
09201 - ANGOL REM - SANTA TRINIDAD ANGOL

CESFAM-ALEMANIA DE ANGOL RPM - ALDEA INFANTIL SOS MALLECO

CENTRO ADOSADO A HOPITAL DE


SS Araucanía Norte 09202 - COLLIPULLI RPM - VILLA DE NINOS Y NINAS COLLIPULLI COLLIPULLI
COLLIPULLI

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD


RPM - HOGAR CECILIA B.DE WIDMER
FAMILIAR 21 DE MAYO
09210 - TRAIGUÉN TRAIGUÉN
HOSPITAL DR. DINO STAGNO
REM - RESIDENCIA LAURA VICUNA
M.(TRAIGUEN)

REM - RESIDENCIA SAN PEDRO DE ARMENGOL


09211 - VICTORIA CESFAM-VICTORIA VICTORIA
NRO 1

42
CESFAM Amanecer REM - RESIDENCIA FRANCISCO VALDES

CTD ALBORADA

RPA - HOGAR NAVIDAD DE MADRES


09101 - TEMUCO TEMUCO
ADOLESCENTES
CESFAM-MIRAFLORES (TEMUCO)

REM - ESTRELLA DE BELEN

CTD BELEN

09104 - CURARREHUE CONSULTORIO CURARREHUE RLP - SAN MARTIN CURARREHUE

SS Araucanía Sur

09108 - LAUTARO CESFAM-LAUTARO REM - RESIDENCIA JUVENIL LAUTARO

RPM - TANI RUCA

09111 - NUEVA IMPERIAL CESFAM NUEVA IMPERIAL NUEVA IMPERIAL

REM - AYINRAY

09112 - PADRE LAS CASAS CESFAM PULMAHUE REM - ALDEA INFANTIL SOS PADRE LAS CASAS PADRE LAS CASAS

09115 - PUCÓN CGR-PUCON RPM - RESIDENCIA DE NINAS BETANIA PUCÓN

09120 - VILLARRICA CESFAM-VILLARRICA REM - PETRONILA PINCHEIRA VILLARRICA

REM - RESIDENCIA DE PROTECCION HOGAR


VALDIVIA

RSP - VILLA HUIDIF

CESFAM DR.JORGE SABAT

RPP - HOGAR BELEN

RLP - PRINCIPITO DE LOS RIOS

14101 - VALDIVIA VALDIVIA


REM - RESIDENCIA DE VIDA FAMILIAR LAS
CESFAM-ANGACHILLA
PARRAS

SS Valdivia REM - RESIDENCIA AI-MAKOO

CGU-EXTERNO VALDIVIA

REM - AINILEBU

CESFAM-Dr. Jorge Sabat Gozalo (Ex


REM - CASA DE PAZ
Gil de Castro)

14105 - MÁFIL CGR-MAFIL REM - RESIDENCIA AHORA MÁFIL

RMA - RUCA SUYAI

14107 - PANGUIPULLI CESFAM-Panguipulli PANGUIPULLI

RPA - RUCAMALEN

REM - RESIDENCIA NUEVO HOGAR

RPM - CATALINA KEIM

RPM - HOGAR DE NINAS EL ALBA


CESFAM-DR. MARCELO LOPETEGUI
SS Osorno 10301 - OSORNO OSORNO
ADAMS
RPM - RESIDENCIA PARQUE LOS RIOS

RPM - RESIDENCIA FAMILIAR LOS TILOS

RPL - HOGAR DAME TU MANO

43
RDD - RESIDENCIA LAURITA VICUNA ANCUD

CESFAM-DR. MANUEL FERREIRA DE


SS Chiloé 10202 - ANCUD RPM - ALDEA INFANTILES SOS CHILOE ANCUD
ANCUD

REM - RESIDENCIA SANTA MONICA

CENTRO COMUNITARIO DE SALUD


RLP - RENUEVITO COYHAIQUE
FAMILIAR RIBERA SUR
SS Aisén 11101 - COIHAIQUE COYHAIQUE

CGU-VICTOR DOMINGO SILVA REM - RENUEVO COYHAIQUE

CESFAM DR. MATEO BENCUR RLP - CASA DE ACOGIDA IGNAZIO SIBILLO

12101 - PUNTA ARENAS PUNTA ARENAS

SS Magallanes CESFAM-DR. JUAN DAMIANOVIC REM - HOGAR DE NINO MIRAFLORES

12401 - NATALES CENTRO DE SALUD FAMILIAR NATALES REM - MADRE TERESA DE CALCUTA NATALES

RSP - CASA DE LAURA SANTIAGO

CESFAM-IGNACIO DOMEYKO

REM - HOGAR SAN FRANCISCO DE REGIS

CESFAM-N 5 CTD GALVARINO

13101 - SANTIAGO SANTIAGO


CESFAM-N1 DR. RAMON CORBALAN
RPP - HOGAR DE PREESCOLARES BELEN
MELGAREJO

RPM - HOGAR ACOGEME

SS Metropolitano Central CGU-DR. BENJAMIN VIEL

RLP - HOGAR SANTA BERNARDITA

RDG - PEQUENO COTTOLENGO DON ORIONE


13102 - CERRILLOS CESFAM-DR. NORMAN VOULLIEME CERRILLOS
CERR

REM - HOGAR ARICA

13106 - ESTACIÓN CENTRAL CESFAM-LAS MERCEDES ESTACIÓN CENTRAL

RMA - HOGAR REFUGIO DE MISERICORDIA

CESFAM-DR. JOSE EDUARDO AHUES


13119 - MAIPÚ RPM - VILLA SANTA MARIA MAIPÚ
SALAME

13104 - CONCHALI CENTRO DE SALUD ALBERTO BACHELET RPM - RESIDENCIA GABRIELA MISTRAL CONCHALI

13108 - INDEPENDENCIA CESFAM-AGUSTIN CRUZ MELO REM - HOGAR MARURI INDEPENDENCIA

SS Metropolitano Norte 13127 - RECOLETA CESFAM-RECOLETA RPM - SAN PEDRO ARMENGOL RECOLETA

13301 - COLINA CESFAM-COLINA RDG - HOGAR LOS CEIBOS COLINA

13302 - LAMPA CESFAM-BATUCO RDG - HOGAR SAN RICARDO LAMPA

44
REN - CENTRO EDUCATIVO SALESIANO MIGUEL
CESFAM ANDES QUINTA NORMAL
MAGONE

13124 - PUDAHUEL CGU PUDAHUEL PONIENTE CTD PUDAHUEL PUDAHUEL

13126 - QUINTA NORMAL CESFAM-LO FRANCO RLP - HOGAR CASA SANTA CATALINA QUINTA NORMAL

SS Metropolitano Occidente

13128 - RENCA CGU-RENCA REM - AMOR, PAZ Y ALEGRIA RENCA

RPM - HOGAR ALDEA MIS AMIGOS

13605 - PEÑAFLOR CESFAM-PENAFLOR PEÑAFLOR


RPM - RESIDENCIA DE NINAS Y NINOS
ADOLESCENTES KOINOMADELFIA

13120 - NUÑOA CESFAM-SALVADOR BUSTOS RAD - LOS MAITENES ÑUÑOA

REM - RENUEVO MACUL

HOSPITAL HANGA ROA (ISLA DE


05201 - ISLA DE PASCUA RPM - CENTRO RESIDENCIAL ISLA DE PASCUA ISLA DE PASCUA
PASCUA)

RAD - LAS MARGARITAS

CESFAM LA REINA

FUND. HOGAR DE NIÑAS LAS CRECHES

13113 - LA REINA LA REINA

RDG - CTRO. RES. LOS JAZMINES

CESFAM DR. AVOGADRO AGUILERA V.

RDG - CTRO. RES. LOS JAZMINES

CESFAM-FELIX DE AMESTI CPE - CASA ACOGIDA TEMPORAL REGACITO II

13118 - MACUL MACUL

CESFAM-SANTA JULIA REM - ALDEA INFANTIL SOS MADRESELVA

SS Metropolitano Oriente CLA - CTA CASA SOFIA

CESFAM-ROSITA RENARD CLA - CTD ANDALUE ÑUÑOA

13120 - ÑUÑOA CTD CASA NACIONAL DEL NINO

REM - CASA FAMILIARES SAN JOSE PEÑALOLEN

CESFAM-SALVADOR BUSTOS

RPM - RESIDENCIA PARA MAYORES NUNOA ÑUÑOA

13122 - PEÑALOLÉN CESFAM-CARDENAL SILVA HENRIQUEZ RSP - CASA ACOGIDA ESPERANZA PEÑALOLEN

CESFAM-AGUILUCHO RPL - HOGAR MISION DE MARIA ÑUÑOA

13123 - PROVIDENCIA RSP - DON BOSCO PADRE HURTADO

CESFAM-DR. HERNAN ALESSANDRI PROVIDENCIA

RPF - HOGAR DE ACOGIDA A LA VIDA

RPP - CASA BELEN RES. DE PROTECCION PARA


13132 - VITACURA CESFAM VITACURA PREESCOLARES CON PERFIL DE VITACURA
ADOPTABILIDAD

45
REM - LOS GIRASOLES

13105 - EL BOSQUE CESFAM-DR. CARLOS LORCA EL BOSQUE

REM - LAURELES

13129 - SAN JOAQUÍN CESFAM-SANTA TERESA DE LOS ANDES REM - LAS AZUCENAS SAN JOAQUÍN

CESFAM-ALTO JAHUEL RDD - CASA DE CARIDAD DON ORIONE

RAD - ALIHUEN

13402 - BUIN BUIN

CESFAM-MAIPO RAD - LOS TULIPANES

SS Metropolitano Sur

REM - HOGAR DE NINAS QUILLAHUA

RPM - RESIDENCIA RENUEVO

13403 - CALERA DE TANGO CESFAM-CALERA DE TANGO CALERA DE TANGO

RLP - RESIDENCIA RENUEVO

RDG - CTRO. RES. LAS CAMELIAS Rojas

13403 - PAINE CESFAM-DR. RAUL MOYA PAINE

RDG - CTRO. RES. LAS CAMELIAS Blancas

CESFAM - FLOR FERNANDEZ REM - RESIDENCIA ALDEA BUEN CAMINO

REM - HAGAMOSLO JUNTOS


CESFAM-SANTIAGO DE NUEVA
EXTREMADURA
13112 - LA PINTANA REM - HOGAR DE NINAS LA GRANJA LA PINTANA

REM - VILLA JORGE YARUR BANNA


SS Metropolitano Sur Oriente
CESFAM-JUAN PABLO II

REM - HOGAR ALDEA NAZARETH

CESFAM-LAURITA VICUNA RPP - ANGELES CUSTODIOS

13201 - PUENTE ALTO RPM - HOGAR DE NIÑAS NUESTRA SEÑORA DE PUENTE ALTO
CESFAM-VISTA HERMOSA
LA PAZ

Complejo Hospitalario Dr. Sótero


REM - NUESTRA SENORA DE CAMINO
del Río

46
Anexo N°3: “Vinculación de Centros de Internación Provisoria y Centros de Internación con
régimen cerrado (CIP-CRC) con CESFAM”

Anexo N°4: “Vinculación de las Secciones de Justicia Juvenil de Gendarmería; con CESFAM”

REGIÓN NOMBRE DIRECCIÓN COMUNA

Unidad de Servicios
XV ARICA Y PARINACOTA Especiales Penitenciarios Baquedano N°01 Arica

I TARAPACÁ CCP Tarapacá Ruta A, 616 km 6 1/2, sector Huantajaya Alto Hospicio
II ANTOFAGASTA CCP Antofagasta Km 1376, Ruta 5 norte, sector Nudo Uribe Antofagasta
III ATACAMA CCP Copiapó Av. Copayapu N°926 Copiapó
IV COQUIMBO CP La Serena Camino Huachalalume S/N Combarbalá
V VALPARAÍSO CP Valparaiso Camino La Polvora N°665, Cerro Florida Valparaíso
VI LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS CCP Rengo Av. Bisquert N°205 Rengo
VII MAULE CCP Cauquenes Av. Comunidad Redentorista N°75 Cauquenes
VIII BIO-BÍO CCP Chillán Isabel Riquelme N°230 Chillán
IX ARAUCANÍA CCP Nueva Imperial Balmaceda N°450 Nueva Imperial
XIV LOS RÍOS CCP Río Bueno Ejército Libertador N°655 Río Bueno
X LOS LAGOS CCP Puerto Montt Camino a Pargua, Km 2,5, sector Alto Bonito Puerto Montt
XI GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO CDP Puerto Aysen Alcalde Armando Hernández N°516 Pueto Aysen
XII MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA CP Punta arenas Av. Circunvalación N°2080 Porvenir
XIII METROPOLITANA CDP Puente Alto Irarrázaval N°0991 Puente Alto
TOTAL
CCP = Centro de Cumplimiento Penitenciario
CP = Complejo Penitenciario
CDP = Centro de Detención Preventiva

47
Anexo N°5: “Comunas 2018 donde se ejecuta el Programa de Salud Mental Infantil (PASMI)”

Servicio de salud Comuna


Arica Arica
Iquique Alto Hospicio
Antofagasta Antofagasta
Antofagasta Calama
Atacama Copiapó
Coquimbo Coquimbo
Viña del Mar Quillota Quillota
Viña del Mar Quillota Quilpué
Valparaíso San Antonio San Antonio
Metropolitano Norte Colina
Metropolitano Sur San Bernardo
Del Libertador B.O'Higgins Rancagua
Del Libertador B.O'Higgins Rengo
Del Maule Cauquenes
Ñuble San Carlos
Concepción Lota
Arauco Los Álamos
Araucanía Norte Victoria
Araucanía Norte Traiguén
Araucanía Sur Nueva Imperial
Valdivia Valdivia
Osorno Osorno
Aisén Coyhaique
Magallanes Punta Arenas

48
Anexo N°6: “Comunas donde se ejecuta el PRAPS Espacio Amigable”

SERVICIO DE SALUD COMUNAS


ARICA Arica (2)
IQUIQUE Alto Hospicio (2), Iquique (3), Pozo Almonte
ANTOFAGASTA Antofagasta (2), Calama (2), Tal Tal, San Pedro de Atacama

ATACAMA Copiapó (2), Vallenar, Freirina, Diego de Almagro, Huasco, Tierra Amarilla

Andacollo, Combarbalá, Coquimbo (3), Illapel, La Serena (4), Los Vilos, Monte Patria,
COQUIMBO
Ovalle (2), Punitaqui, Salamanca, Vicuña

VALPARAISO - SAN ANTONIO San Antonio, Valparaíso, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, Santo Domingo

VIÑA DEL MAR - QUILLOTA La Calera, Nogales (2), Petorca, Puchuncavi, Quillota, Viña del Mar

Catemu, San Felipe (2), Santa María, San Esteban, Putaendo, Calle Larga, Los
ACONCAGUA
Andes Llay Llay
Coltauco, Rancagua (2), Requinoa, San Fernando, Peumo, Chimbarongo (2),
O´HIGGINS
Nancagua
Cauquenes, Colbún, Curicó, Linares, Longaví, Rauco, Romeral, San Clemente, San
MAULE Javier, Yerbas Buenas, Talca (2), Villa Alegre, Constitución, Retiro, Hualañe, Chanco,
Rio Claro
Chillan, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Quillon, San Carlos (2), San Ignacio, San
ÑUBLE
Nicolás, Yungay
CONCEPCIÓN Concepción, Coronel, Hualqui, Lota, San Pedro de la Paz
TALCAHUANO Talcahuano (2), Penco, Hualpén, Tomé (2)
Laja, Los Ángeles (4), Mulchen, Nacimiento, Santa Bárbara, Tucapel, Alto Bio Bio,
BIO BIO
Yumbel
ARAUCO Arauco, Cañete, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirua
Angol (2), Ercilla, Los Sauces, Curacautin, Puren, Renaico, Collipulli, Traiguen,
ARAUCANÍA NORTE
Victoria
Temuco (2), Carahue, Chol Chol, Cunco, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Nueva
ARAUCANÍA SUR Imperial, Padre las Casas, Pitrufquen, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Tolten,
Villarrica, Vilcun

Futrono, La Unión, Los Lagos, Mariquina, Paillaco, Panguipulli, Valdivia (2), Rio
VALDIVIA
Bueno, Osorno (4), Puerto Octay, Purranque, Rio Negro

DEL RELONCAVÍ Calbuco, Puerto Varas, Fresia, Llanquihue, Los Muermos, Maullin, Puerto Montt (6)

AYSEN Aysén, Coihayque


MAGALLANES Punta Arenas (4), Puerto Natales
METROPOLITANO ORIENTE Providencia (2)
METROPOLITANO CENTRAL Maipú (2), Santiago, Cerrillos, Estación Central
El Bosque (2), La Granja Sur, Lo Espejo (2), Paine, San Joaquín, Pedro Aguirre
METROPOLITANO SUR
Cerca (3), San Bernardo (2), Buin

METROPOLITANO NORTE Colina (2), Conchalí, Huechuraba, Lampa, Quilicura, Recoleta, Independencia, Til Til

Alhue, Cerro Navia, El Monte, Curacavi, Isla de Maipo, lo Prado (2), Maria Pinto,
METROPOLITANO
Melipilla, Padre Hurtado, Peñaflor, Pudahuel (4), Quinta Normal (2), Renca (3), San
OCCIDENTE
Pedro, Talagante
METROPOLITANO SUR La Florida (2), La Granja Sur, La Pintana (3), Pirque, Puente Alto (3), San José de
ORIENTE Maipo, San Ramon
Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Velez, Dalcahue, Queilen, Quellon, Quemchi,
CHILOÉ
Quinchao

49
Anexo N°7: “Ord. N°3147 que solicita inscripción en establecimientos APS de NNAJ atendidos
por SENAME”

50
51
Anexo N°8: “Ord. N° 3257 sobre el registro de información en el Sistema de Registro, Derivación
y Monitoreo de Chile Crece Contigo”

52
53
Anexo N°9: “Ord. N°183 sobre la priorización de niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes de
SENAME”

54
55
56
57
GLOSARIO

NNAJ: Niño, niñas, adolescentes y jóvenes.

MINSAL: Ministerio de Salud

SENAME: Servicio Nacional de Menores

APS: Atención Primaria de Salud

PRAPS: Programa de Reforzamiento de la Atención Primaria

OCA: Organismo Colaborador Acreditado de SENAME

CREAD: Centros de Reparación Especializada de Administración Directa

OPD: Oficina de Protección de Derechos

PPF: Programa de Protección Focalizada

PEE: Programa de Protección Especializada en Explotación Sexual Comercial Infantil y Adolescente

PEC: Programa especializado en temática de niños, niñas y/o adolescentes en situación de calle.

PRM: Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil

PRJ: Programa de Representación Jurídica

PAD: Programa Ambulatorio de Discapacidad

PIE: Programa de Intervención Integral especializada

PIE 24 hrs: Programa de Intervención Integral especializada 24 horas

PAS: Programa de Intervención especializada en niños, niñas y adolescentes que presentan conductas
abusivas de carácter sexual

CIP-CRC: Centro de Internación Provisoria – Centro de Internación en Régimen Cerrado

CSC: Centro Semicerrado

PSA: Programa de Salidas Alternativas

MCA: Programa de Medidas Cautelares Ambulatorias

SBC: Programa de Servicios en Beneficio de la comunidad y Reparación del daño causado

PLA: Programa de Libertad Asistida

PLE: Programa de Libertad Asistida Especial

PIL: Programa de Intermediación Laboral

58
BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de la Infancia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Política Nacional de


Niñez y Adolescencia 2015-2025, Sistema integral de garantías de derechos de la niñez y adolescencia.

Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad
de Chile. Diagnóstico sobre trastornos psiquiátricos de niños, niñas y adolescentes en el marco del
Programa Vida Nueva. (2012)

Vicente et Al. Salud mental infanto-juvenil en Chile y brechas de atención sanitarias. (2012). Revista
Médica de Chile.

Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados acerca del funcionamiento SENAME.


Informe de la Comisión Especial Investigadora del funcionamiento del Servicio Nacional de Menores.
(2013).

Ministerio de Justicia y UNICEF. Proyecto de levantamiento y unificación de información referente a los


niños, niñas y adolescentes en sistema residencial en Chile. (2013), investigación liderada por la jueza
Mónica Jeldrés (se conoce como “Informe Jeldrés)

Gaete y cols. Prevalencia de Trastornos Psiquiátricos en adolescentes infractores de ley en Chile.


Revista Médica de Chile (2014).

Servicio Nacional de Menores (SENAME): Catastro de Oferta Programática de la Red SENAME,


Departamento de Planificación y Control de Gestión (2017).

MINSAL, División de Atención Primaria. Orientaciones para la Implementación del Modelo de Atención
Integral de Salud Familiar y Comunitaria (2012)

59

S-ar putea să vă placă și