Sunteți pe pagina 1din 11

Introducción

La ciencia y los avances tecnológicos, han tenido un gran impacto en área de las
ciencias biológicas en materia reproductiva que han permitido solucionar problemas de
infertilidad mediante técnicas artificiales Adorno Arias Martínez (2015) menciona que:
“En los últimos años, la ciencia ha realizado grandes avances en el conocimiento de los
mecanismos que intervienen en la fertilidad y, con el aporte de la tecnología, han
aparecido nuevas metodologías que otorgan posibilidades concretas de tratamiento
hasta hace poco inimaginables” (p.39).

Esto ha permitido entender como hoy en día el hombre avanzado e interviene en


un proceso natural del ser humano, es así que el hombre interviene en el control de una
amplia gama de esferas que van desde la manipulación genética, interviniendo el
patrimonio genético, hasta por medio de técnicas de reproducción asistida, lograr
distanciar la reproducción de la sexualidad, pudiendo ejercer la primera sin ayuda de la
segunda.

Esto en referencia a la posibilidad de la subrogación materna, entiéndase


reemplazo de úteros maternos, lo cual hace posible que una mujer literalmente tenga el
hijo de otra pareja, involucrándose por ello tres personas en dicho proceso de
concepción, es decir, de dar vida a un ser humano, siendo el que aporta el
espermatozoide, la que aporta el ovulo, y la que proporciona el útero donde éste habrá
de desarrollarse toda la gestación de los nueve meses, para que sea posible el
nacimiento de una persona viable jurídicamente hablando.
Planteamiento y Descripción del Problema

En México la infertilidad como problemática ha estado presente, actualmente 1,5

millones de casos se presentado a los que cada año se suman 180 ciento ochenta mil

nuevos casos, con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI

realizada en el año 2016; pero solo el 50 % de las parejas acuden a un tratamiento y

otras parejas adoptan, pero dado que este requiere de trámite que tarda de dos a más

años, las parejas con ayuda de la ciencia que ha permitido un gran avance sobre todo

en el área de la medicina.

Las parejas acuden a tratamientos novedosos, como es el caso de los medios de

reproducción asistida, es decir, la concepción de un nuevo ser sin la necesidad del seno

materno. Lo anterior, que en la medicina implica un gran logro, en la disciplina jurídica

no, por la problemática que incluyen los conceptos de alquilar un vientre como es el caso

de los Estados de Tabasco y Sinaloa que se encuentra legislado bajo el termino de

contrato de alquiler, Pero legalmente se trata de un acuerdo de voluntades que crea y

transfiere obligaciones y derechos lo cual en estricto derecho es lo que llamamos un

contrato.

En México no son objeto de contrato las personas. Y aunque no se le quiera

llamar persona al feto o producto, al nacer vivo y viable adquiere la calidad de persona y

es en ese momento cuando la mujer que prestó el vientre debe entregarlo a la pareja

que le “solicitó” todo este proceso lo realizan agencias de origen estadounidense

especializadas en gestación que en ocasiones no están vigiladas por autoridades

Mexicanas por lo que implica un análisis exhaustivo de los legisladores al analizar la


protección del menor que será concebido; que en la mayoría de los países se establece

ya el principio del “interés superior del menor”; asimismo, como el bienestar de la madre

portadora. Es por ello que se pretende dar un panorama general de lo que implica la

reproducción asistida, como es que se lleva los Estados de Sinaloa y Tabasco está

regulado la maternidad subrogada. En este sentido, es urgente que tanto el Congreso de

la Unión como la Secretaría de Salud atiendan sus obligaciones y emitan una normativa

en el tema.
Justificación

La infertilidad es un padecimiento que a últimos años ha aumentado en México,

según el Diagnostico de la Pareja Infértil y Tratamiento con Técnicas de Baja

Complejidad, elaborado por el Instituto Mexicano del Seguro Social en año 2015 el 20 %

de la consulta Familiar está relacionada con problemas de infertilidad.

Por su parte, cifras de Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI

realizada en el año 2016; 1,5 millones de mexicanos tienen problemas de infertilidad;

ahora bien, la sociedad evoluciona día a día y surgen grandes avances tecnológicos en

el área de medicina; como es el caso de la maternidad subrogada o también conocida

como “Alquiler de Vientres” que no es otra cosa que un método de “Reproducción

Humana Asistida” que consiste en que una mujer acepte que se le transfiera en su útero

un embrión previamente fecundado, para que quede embarazada, gestarlo a término y

parirlo en sustitución de una persona o pareja por lo que muchas mujeres en edad

reproductiva aceptan ser madres de vientre en alquiler sin que el Estado intervenga

excepto en los Estados de Tabasco y Sinaloa. En el caso de Tabasco se incorporó en

artículo 92 del Código Civil en donde se presumirá la maternidad de la madre contratante

que la presenta, ya que este hecho implica su aceptación y en el Estado de Sinaloa lo

prevé en los artículos 283 al 297 del Código Familiar y lo define como practica medica

mediante la cual una mujer gesta el producto fecundado por un hombre y una mujer que

padece de imposibilidad física o contraindicación médica. Cabe mencionar que como tal

no se existe una regulación sobre la maternidad subrogada situación que se ha vuelto

emblemática en el abuso de la misma al convertirse en un destino internacional de renta


de vientres de alquiler, con carácter comercial que promueve la trata de personas por

que representa falta de regulación del Estado Mexicano; causando un daño a las partes

involucradas al no estar de todo contemplada ya que no hay una autoridad como tal que

se encargue de vigilar el proceso y las partes pueden incurrir en una comisión de algún

delito por la falta de conocimiento de lo que realmente implica ser madre de alquiler, es

por eso la necesidad de investigar que es la maternidad subrogada y hacer comparativa

de los Estados que la contemplan para que pueda ser legislada en su totalidad y brindar

seguridad jurídica a las parejas que no puedan concebir así como a las mujeres

portadoras del vientre .


Antecedentes

A través de la historia la mujer es considerada como símbolo de la fertilidad ya


que ella es la encargada de gestar el nuevo ser; por el contrario, padecer de infertilidad
era considerado como un problema social en especial para la mujer quien era señala e
incluso repudiada por la sociedad.

La infertilidad no es problema de la sociedad moderna. Mujeres de todos los


tiempos lo han padecido, pero hoy en día y con ayuda de la ciencia es posible ser madre
a través de la maternidad subrogada.

Los primeros indicios que se tienen son a través de la maternidad tradicional, que
consistía en que la mujer infértil le permitiera tener relaciones sexuales a su marido o
viceversa para así poder ser padres.

En el Código del rey Hammurabi, creado en Mesopotamia en 1780 a. C establecía


que la mujer que era estéril y quería tener hijos debía dar una esclava a su marido con
fines de procreación de tal manera que el esposo no podía repudiar a su esposa. Este
es el primer antecedente de la maternidad tradicional el cual era regulado.

En los años 2000 años antes de Cristo, en el antiguo Testamento de la Biblia


Genesis XVII, en donde narra como Sahara quien era infértil le ordeno a su esposo
Abraham que a través de su sirvienta egipcia Agar tuvieran un hijo.

En 1976 en Estados Unidos se da un caso muy polémico en donde un abogado


logra el primer contrato legal de maternidad tradicional es decir en donde las parejas
infértiles concedían que sus parejas fértiles tuvieran encuentros sexuales consentidos
con otras personas, lo cual creo conflictos que llevaron a demandas tal como es el caso
de Baby M, el cual fue llevado a juicio por la mujer de alquiler que pedía que se le otorgara
la custodia total de su hija y por otra parte la pareja donante quien afirmaba que la niña
legalmente era de ellos.

En 1979 nació la inglesa Luisa Brown, el primer humano fruto de una fecundación
artificial in vitro; con lo que inicio la era de los llamados bebes de probeta, este evento
histórico allano el camino hacia la maternidad subrogada de hoy en día, en donde no usa
su material genético y el recién nacido no será biológicamente hijo suyo.

Es en 1980 que se produce el primer acuerdo de subrogación tradicional donde la


gestante recibió una compensación económica, pero al momento de dar al bebe se
arrepintió y decidió llevar a juicio tal y como en el caso de Baby M en donde el juez otorgo
la guardia y custodia a la pareja infértil ya que la mujer gestante no tenía las condiciones
económicas y necesarias para el bebe.

En ese mismo año, en Melbourne Australia, una mujer fue la primera madre en
dar a luz a su bebe gracias a la donación de óvulos. Aunque no se trató de ningún
acuerdo, este evento hizo la subrogación gestacional posible.

Finalmente fue en 1985 cuando nación el primer caso de subrogación gestacional


donde la mujer quedo embarazada por la transferencia de un embrión creado a partir de
la donación de óvulos.

En 1994, un matrimonio japonés al que por edad y problemas de salud se les negó
la posibilidad de adoptar un niño, al ver la negativa viajo a estados Unidos y por medio
de la fecundación in vitro producto del ovulo de una donante y del esperma pudieron ser
padres.

En 2008, Jaci Dalenberg de 56 años de edad, se convirtió en la mujer de mayor


edad en dar a luz trillizos. Y en Japón, país en el que se desaprueba la gestación
subrogada, se batió el récord de la mujer, también de mayor edad (61 años) en dar a luz
a un bebé. Ambas mujeres fueron gestantes de sus propios nietos, ya que sus hijas no
podían concebir.

En Mexico surge en 2013 en Sinaloa donde un dónde la hermana del esposo,

quien cumplía con los requisitos para ser madre sustituta: no mayor a los 35 años, gozar

de buena salud y ser apta para recibir un embrión de la pareja.


Preguntas de Investigación

¿Qué es la maternidad subrogada?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de legislar la maternidad subrogada?

Los Estados de Sinaloa y Tabasco ¿cómo es que regulan la maternidad subrogada?


Hipótesis
La falta desconocimiento del término maternidad subrogada y sus alcances

legales genera que las parejas que tiene problemas de infertilidad y que optan por este

tratamiento incurran en delitos, como la compra de bebes de manera ilícita; considerando

lo anterior, El estado no cuenta con un marco normativo respecto al tema de la

maternidad subrogada, solo los Estados de Tabasco y Sinaloa a través de un contrato

o instrumento suscrito por las partes, respectivamente; así que Debido a la ineficacia y

falta de regulación resulta necesario legislar y reglamentar en la materia, observando

los múltiples efectos que genera el alquiler de vientre conforme a su naturaleza,

características y peculiaridades propias, con especial cuidado en el interés superior del

menor, los derechos humanos de la mujer y en aquellos que impactan en los derechos

inherentes a la persona, entre los cuales sobresalen la vida, la dignidad humana, así

como la intimidad personal y familiar.


Objetivos

 Dar a conocer que es la maternidad subrogada y sus efectos jurídicos.

 Analizar las desventajas y ventajas que implica la regularización de la maternidad

subrogada.

 Hacer una comparativa de acerca de su legislación en los Estados de Tabasco,

Sinaloa y Ciudad de México.

Objetivo especifico

Establecer el análisis comparativo de los Estados de Tabasco y Sinaloa para

observar si existe viabilidad sobre la regulación de maternidad subrogada en el Estado

de Michoacán.

S-ar putea să vă placă și