Sunteți pe pagina 1din 2

Mito y tragedia

Leé el siguiente texto para realizar las actividades que encontrarás a continuación

“La tradición y la mitología. Cómo fue en Grecia” en La mitología. Interpretaciones del pensamiento
mítico de García Gual (texto adaptado)

¿Quién cuenta los mitos? ¿Quién rememora esos relatos inmemoriales de interés comunitario que vienen de mucho
atrás y se refieren a un pasado fabuloso y que, de algún modo, tienen una función ejemplar para la colectividad y para
el individuo, que los acepta como paradigmas? ¿Quién se constituye en custodio de esos mitos, narraciones orales o
textos que, herencia de todos, se transmiten como un legado incesante de generación en generación? ¿Quién defiende
de la dispersión, del desorden fantástico y del olvido esas viejas historias de la tribu, que viajan por las sendas de la
memoria?

De algún modo es la comunidad entera del pueblo quien guarda y alberga en su memoria esos relatos. Los mitos
circulan con continuidad. Las instituciones se apoyan en los mitos; se recurre a ellos para tomar decisiones; se
interpretan hechos de acuerdo con ellos. Los más viejos se los cuentan a los más jóvenes, y éstos se inician en los
saberes tradicionales de su pueblo mediante los grandes relatos de los dioses y los héroes fundadores.

En las sociedades arcaicas suele haber individuos especialmente dotados o privilegiados para asumir la tarea
específica de referir esos relatos tradicionales. Son los sabios de la tribu, los más versados en el arte de narrar, los
profesionales de la memoria, quienes están designados habitualmente para tan ardua labor. Los mitos incorporan una
ancestral experiencia y una explicación simbólica de los fundamentos de la vida social. De ahí que su conservación y
transmisión sea una tarea generalmente respetable y estimada. Muchas veces son los sacerdotes quienes velan por la
transmisión de ese acervo de doctrinas. En otras ocasiones quienes asumen tan noble papel son personas dotadas
con una especial capacidad para comunicarse con el mundo divino, como los profetas o vates, que ven más lejos que
los demás, y extienden su saber hacia el pasado y quizás hacia el futuro.

En la Antigüedad Clásica, en Grecia, fueron los poetas, adiestrados en la memorización y en la composición oral,
quienes han formado y transmitido el saber mitológico. La tradición mítica fue aquí, como en los demás pueblos, un
repertorio de transmisión oral. Homero y Hesíodo son epígonos1 de una tradición de bardos2 que componen
formulariamente, y que solicitan de la Musa o Las Musas la conexión con ese saber memorizado que esas divinidades,
las hijas de la Memoria, Mnemosyne, transmiten al poeta verdadero. El poeta, guardián de un saber tradicional, no
inventa, sino que repite temas y evoca figuras divinas y heroicas por todos conocidas, al tiempo que reitera fórmulas y
se acoge al patrocinio de las musas, para que ellas garanticen la veracidad de sus palabras.

Los mitos reflejan siempre la sociedad que los creó y los mantiene. Por otro lado, a pesar de su afán por mantenerse
inalterados, a pesar de su anhelo de recluir lo histórico, los mitos se van alterando a través de los sucesivos recuentos.
Ahora bien, la transmisión y el paulatino alterarse de los mitos se ha visto afectado en la sociedad helénica 3 por tres
factores determinantes: el primero es que fueran los poetas los guardianes de los mitos; esta relación entre la mitología
y la poesía ha conferido a aquella una inusitada libertad. En segundo lugar, la aparición de la escritura alfabética ha
significado una revolución en la cultura griega; con ello la mitología queda unida a la Literatura y expuesta a la crítica y
la ironía. En tercer lugar, está la aparición de la filosofía y el racionalismo en la Jonia del siglo VI a C 4, que intenta dar
una explicación del mundo y la vida humana mediante la razón, en un proceso crítico de enfrentamiento al saber mítico.

La aparición de la escritura significa un enorme avance cultural. No sólo es el fin de la palabra viva como base del
recuerdo sino el comienzo de la crítica y la disolución de lo mítico. En el siglo VIII se introduce la escritura alfabética
en Grecia pero recién a finales del siglo V la mentalidad griega abandona la cultura de la oralidad y nace una nueva
manera de ver el pasado y el presente. La poesía adquiere más libertad y originalidad que no es incompatible con su
afán de transmitir el repertorio mítico. El poeta ya no es sólo un recordador sino un creador; más que cantor (aoidos), es
un poeta (poietés) y la inspiración es mucho más que memoria. La literatura selecciona entre las variantes míticas y en

1 Hombre que sigue las huellas de otro, especialmente el que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior.
2 Poeta heroico o lírico de cualquier época o país.
3 Perteneciente o relativo a Grecia.
4 Los primeros filósofos nacieron en estas colonias y su preocupación fue básicamente la comprensión de la Naturaleza o

Physis (por ello se les denomina a veces “físicos”). Su visión del mundo fue naturalista. Rechazaron las explicaciones
míticas del origen del Universo y del hombre y propusieron explicaciones naturales.
un país fragmentado políticamente como era Grecia escoge también entre las variantes locales de las tradiciones por
razones momentáneas o en atención a su público, silenciando, censurando o modificando un mito tradicional por
razones de moralidad.

La literatura griega clásica y arcaica estaba dirigida a un público amplio, a un auditorio ciudadano y tuvo siempre una
finalidad educativa. La literatura fue en Grecia paideia y mousiké. Es decir, formación y arte de las musas. Los poetas
fueron entonces los educadores del pueblo. La poesía, a su vez, se enraizaba en el recuerdo de los mitos. También las
tragedias estaban hechas sobre ellos. Las tragedias se representaban en un marco ciudadano, en el teatro de Dioniso
al pie de la Acrópolis, y en unas fiestas cívicas, las dionisíacas, ante un auditorio que era toda la ciudad. Y es
interesante subrayar que fue justamente una polis democrática como Atenas la que velaba oficialmente por esas
representaciones teatrales mientras que no se preocupaba por facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura. El
estado ateniense velaba por el teatro, como si este fuera fundamento de la cultura y la sociabilidad, como algo
fundamental para la paideia comunitaria. La épica y la tragedia fueron no sólo formas del arte, sino también
instituciones sociales de valor educativo.

Los mitos hablaban de héroes y de dioses, que habían actuado en un tiempo remoto, pero que en sus dramáticas
escenas plantean conflictos de valores en los que se muestra la trágica condición del hombre. Ese cruce de dos
tiempos –el del mito y el del presente ciudadano- y la superposición de lo humano en lo heroico, y viceversa, sirve a la
educación mediante la reflexión y la purificación afectiva, que Aristóteles supo reconocer tan admirablemente. Esa
catarsis, o purificación, es uno de los efectos del arte trágico siempre.

01) El texto comienzo con una serie de preguntas. Númerá las preguntas y señalá en párrafo
aparecen las respuestas a estas preguntas ¿se responden todas las cuestiones planteadas?

02) ¿Para qué son usados en el ámbito familiar los mitos? ¿Y en las instituciones?

03) ¿Por qué los sabios o los sacerdotes están encargados de la trasmisión de los mitos en las
sociedades arcaicas?

04) ¿Quiénes son los encargados de la trasmisión de los mitos en Grecia Antigua? ¿Qué
cualidades tienen para dicha tarea?

05) ¿Por qué la aparición de la escritura modificó el lugar del mito en la sociedad griega?

06) ¿De qué manera se utilizaron los mitos cuando Grecia estaba fragmentada políticamente?

07) ¿Cuál es la relación entre tragedia y educación?

08) ¿Por qué el texto afirma que hay una contradicción entre el carácter democrático de Grecia
antigua y el tipo de educación?

09) Todas estas afirmaciones son falsas. Justificá por qué

a. El poeta en la Antigüedad Clásica tiene la tarea de inventar las historias míticas.


b. La filosofía de la Antigüedad Clásica desarrolló el pensamiento mítico en el siglo VI
aC.
c. Las tragedias en la Antigüedad Clásica reprodujeron los mitos en el escenario.
d. Las tragedias en la Antigüedad Clásica hacían referencia a valores del pasado.
10) A partir de la comprensión que hicimos del texto de García Gual, relaciona este texto con el
siguiente fragmento: “Toda mitología somete, domina, moldea las fuerzas de la Naturaleza en
la imaginación y mediante la imaginación; desaparece, por lo tanto, con el dominio real sobre
ellas. El arte griego tiene como supuesto la mitología griega, este es su material”.

S-ar putea să vă placă și