Sunteți pe pagina 1din 44

Clindervet

Revista clínica
de dermatología
veterinaria

5
Ectoparasitosis en pequeños
mamíferos exóticos
Tasa de sensibilización para alérgenos
medidos a través de IgE
Efectos adversos de terapia con
glucocorticoides.

[1
Claro. Directo
Rápido y concreto. NUEVO

Así es el nuevo
Servicio Integral de
DERMATOLOGÍA
VETERINARIA

ALERGIAS
Serología e inmunoterapia

ENDOCRINOLOGÍA
Hormonas adrenales
Hormonas sexuales
Hormonas tiroideas
Otras determinaciones hormonales

HISTOPATOLOGÍA
Biopsias
Citologías
Estudio de fluidos, líquidos o lavados
Tricogramas

MICROBIOLOGÍA
Cultivos y antibiogramas
Inmunoterapia bacteriana

OTROS ANÁLISIS
Leishmania
Proteínas de fase aguda
Proteinograma

Shar Pei
Esta raza debe cuidar
de forma especial su piel.
Su nombre proviene de dos ideogramas
chinos: “sha”, que significa “arena”,
y “pi”, que significa “piel”.
n 5
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria

índice

Ectoparasitosis en pequeños 2
mamíferos exóticos
Eliseo Zuriaga Sanchis

Estudio de la tasa de sensibilización 19


para alérgenos medidos a través de IgE
alérgeno específica en una población
canina con alergia
Andrea Gil Flaño

Optimizando la terapia 27
con glucocorticoides
en dermatología veterinaria.
Conociendo los efectos adversos
David Sanmiguel Poveda

© Gráfica IN Multimédica, S.A. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Ectoparasitosis en pequeños
mamíferos exóticos

Eliseo Zuriaga Sanchis

Dermanimal, Valencia.
Universidad Cardenal Herrera – CEU, Alfara del Patriarca.
Global Veterinaria, Puerto de Sagunto.

R E SUME N por la ignorancia de sus propietarios. De


las enfermedades cutáneas, las ectoparasi-
tosis son de las más frecuentes, tal y como
En el presente artículo se pretende hacer se refleja en el estudio de un hospital ve-
una revisión de las principales ectoparasi- terinario estadounidense en el que, de 334
tosis que afectan a los pequeños mamífe- conejos atendidos, el 29% acudían por una
ros exóticos, que en la actualidad son ya patología cutánea, y muchos de esos casos
mascotas habituales y, por lo tanto, poten- se trataban de ectoparasitosis.
ciales clientes en nuestra actividad clínica La piel de los pequeños mamíferos
veterinaria. exóticos está expuesta al ataque de mu-
Dado que esta revisión va a abarcar un chos tipos de parásitos, que por sí mismos
gran número de especies animales, ya sea causan enfermedad, de diferente virulencia
como pacientes parasitados, como de pa- según especie y parásito, pero sin olvidar
rásitos, para hacer más fácil la consulta y que también pueden actuar como vectores
lectura de dicha revisión, vamos a describir de otras enfermedades importantes, algu-
los principales parásitos dentro de cada es- nas de ellas incluso son zoonosis.También
pecie de mamífero exótico a tratar. varias de las ectoparasitosis, potencialmen-
El objetivo del autor es facilitar al ve- te, pueden afectar al ser humano.
terinario clínico la búsqueda de informa-
ción, interpretación de lesiones e identifi-
cación de parásitos, cuando en el paciente H U R ÓN
(pequeño mamífero exótico), las ectopa-
rasitosis estén incluidas en nuestra lista de
posibles diagnósticos diferenciales. Es el pequeño mamífero más parecido al
perro y gato en cuanto a ectoparasitosis se
refiere, siendo más comunes en aquellos
I NT R ODUCCI ÓN hurones que se emplean para cazar o con-
viven con otros animales de compañía, e
infrecuentes en aquellos que viven solos
Probablemente, son los problemas cutáneos en interior. Está desaconsejado, para esta
el motivo con el que más frecuentemente especie, el uso de antiparasitarios basados
acuden las mascotas a la clínica veterinaria. en organofosforados o diclorvós, y con
En los pequeños mamíferos exóticos son mucha precaución los piretroides.
también extremadamente frecuentes las
patologías cutáneas, quizás solo superadas
por aquellas patologías derivadas de un mal Otoacar iosis
manejo, tanto en mantenimiento como en La sarna auricular es la ectoparasitosis más
alimentación de estas delicadas mascotas, frecuente del hurón, está producida por el

2]
F. 1 F.2

mismo ácaro que en el perro y gato (Oto- I n fe stación por pu lgas Figura 1. Otodectes cynotis
dectes cynotis [Figura 1]) y su transmisión es En España, la infestación por pulgas en hu- de un hurón.
por contacto directo con alguno de estos rones es frecuente en aquellos que convi-
animales infectado. ven con perros o gatos, y en aquellos que Figura 2. Varios Otodectes
Puede presentarse de forma asintomá- se emplean para cazar (la transmisión es por cynotis visibles (se observan
tica y en otras ocasiones solo existe un au- contacto directo o a través del medio). como puntos blancos) sobre el
mento de la secreción de cerumen, pero en La especie más común que infesta a los portaobjetos.
grandes infestaciones suele haber prurito de hurones es la Ctenocephalides felis (la más
moderado a severo y excoriaciones en el frecuente en España), pero también pue-
cuello, pudiéndose complicar con otitis ex- den verse afectados por la Ctenocephalides
terna bacteriana o por levaduras (debiendo canis y Pulex Irritans.
de tratarse si llega a este extremo). Puede presentarse de forma asinto-
El diagnóstico se puede realizar me- mática, aunque en grandes infestaciones
diante la visualización directa del ácaro suele haber prurito variable en intensidad,
(puntos móviles blancos sobre el ceru- pápulas eritematosas e incluso alopecia au-
men oscuro) al observar el canal auditivo to-inducida, con distribución preferente
con un otoscopio e incluso directamente en flancos, abdomen ventral, muslo cau-
en el portaobjetos (Figura 2), o bien por domedial y base de la cola.
visualización al microscopio (a 40 ó 100 El diagnóstico se realiza por visualiza-
aumentos) tras realizar una citología auri- ción directa de parásitos adultos y/o de sus
cular mediante hisopo de algodón. deyecciones tras el peinado con un peine
También tienen potencial de producir de púas finas.
sarna auricular en el hurón los ácaros Pso- El tratamiento más eficaz y sencillo
roptes cuniculi y Chorioptes bovis, sobretodo en posología es el spot-on de fipronil, se-
en hurones de caza, por contacto directo lamectina o moxidectina+imidacloprid
con conejos infectados. cada 3 semanas. En el caso de infestaciones
Varios tratamientos son eficaces, siendo repetidas, o muy intensas, se debe hacer un
el más aconsejado por el autor el spot-on de control ambiental.
selamectina o moxidectina+imidacloprid
(Advocate® es el único con registro para
hurón en España, en el momento de escri- Sa r n a sarcóptica
bir el artículo) cada 2-3 semanas durante La sarna sarcóptica es poco frecuente en
2-3 meses.También son útiles la ivermecti- el hurón, está producida por el Sarcoptes
na SC (0,2-0,4 mg/kg quincenal en 3 apli- scabiei, y su transmisión es por contacto
caciones), y la moxidectina PO (0,3 mg/kg directo con algún animal infectado (perro
semanal durante 2-3 meses). Tratar la otitis en los que son mascotas, o conejo en los
externa de forma convencional (tal y como hurones de caza), o más difícil a través del
hacemos en perro y gato), si la hubiera. medio contaminado.

[3
En su presentación clínica generaliza- infestación de larvas de mosca, Cuterebra
da cursa con prurito intenso, acompañado o Hypoderma spp., además de miasis, en he-
de alopecia auto-inducida. En su presen- ridas y mucosas, por larvas de Wohlfahrtia
tación localizada, se limita a una podo- vigil. El tratamiento es similar al descrito
dermatitis muy pruriginosa, con costras para perros y gatos.
y onicodistrofia (incluso puede llegar a
perder las uñas).
El diagnóstico se consigue al visualizar- C ON E JO
lo al microscopio (a 100 o 400 aumentos)
tras realizar raspados cutáneos superficiales,
pero dada la abundancia de falsos negativos, Es el pequeño mamífero más habitual
en muchas ocasiones se recurre al ensayo como mascota, por ello del que más casos
terapéutico como método diagnóstico. de ectoparasitosis se reportan. Está contra-
Otro ácaro excavador (raramente) des- indicado, para esta especie, el uso de anti-
crito en hurones es el Notoedres cati. parasitarios basados en organofosforados,
El tratamiento es exactamente igual al diclorvós, o fipronil.También hay que evi-
empleado en la otoacariosis, pero además tar la administración oral de ivermectina
es importante realizar un buen tratamiento por no producir niveles plasmáticos ade-
ambiental para evitar nuevas infestaciones. cuados. El conejo, al igual que la mayoría
de roedores, tiene un comportamiento de
acicalamiento muy marcado, tal y como
I n fe s t a c i ó n por gar r apatas ocurre también con el gato, lo cual podría
La infestación por Ixodes ricinus tan solo se ser un problema a la hora de aplicar tra-
suele encontrar en aquellos hurones em- tamientos tópicos. En un estudio reciente,
pleados para cazar (ya que la transmisión empleando eprinomectina administrada
es por contacto directo o a través del me- tópicamente en conejos, se midieron las
dio). El diagnóstico se realiza por visuali- concentraciones plasmáticas entre conejos
zación directa del parásito y el tratamiento que se acicalaban y otros que no podían
aconsejado es la extracción directa, siendo (llevaban collar isabelino), observando ma-
también de ayuda la aplicación spot-on de yor concentración plasmática, pero con
fipronil o ivermectina SC a 0,4 mg/kg. menor duración de los niveles elevados,
en aquellos que se lamían. A pesar de estas
diferencias, en el estudio clínico, la eficacia
De m o d i c o s i s en ambos grupos de conejos frente a la
Es muy poco frecuente en hurones, y tal sarna auricular fue similar.
y como ocurre en el perro y gato, está
asociada a estados de inmunodepresión del
animal, ya sean provocados por fármacos o Sar n as del man to
enfermedades. El diagnóstico se realiza por La ectoparasitosis más frecuente en el
visualización de los ácaros al microscopio conejo es la cheiletielosis, provocada por
(a 100 o 400 aumentos) tras realizar un Cheyletiella parasitivorax (Figura 3). Es un
raspado cutáneo profundo. ácaro no excavador, que vive en la super-
ficie de la epidermis, tanto él como todas
sus fases de maduración. Los huevos se
Sa r n a d e l man to adhieren al tallo capilar, del mismo modo
También se ha informado de una infes- que las liendres (Figura 4).
tación por Lynxacarus mustelae, un ácaro Muchas infestaciones son subclínicas;
del manto (muy superficial) en crías de los ácaros viven en la superficie de la piel
hurón con úlceras faciales, siendo este tipo del lomo, y dificultades para asearse (en-
de sarnas excepcionalmente inusuales. fermedad dental, obesidad…) con la con-
siguiente acumulación de desechos en la
piel, la inmunosupresión y reacciones de
Mi a s i s hipersensibilidad pueden ser responsables
Los hurones alojados en exterior pue- de la aparición de la enfermedad clínica.
den también desarrollar nódulos, quistes, Por ello, es habitual encontrar esta sarna en
abscesos o fístulas en la piel debido a la animales de compañía de interior que vi-

4]
F. 3 F.4

F. 5 F.6

ven solos, aislados incluso durante años de El tratamiento aconsejado por el Figura 3: Cheyletiella
otros animales que pudieran actuar como autor es el spot-on de selamectina o parasitivorax observada en la
origen de la infestación. moxidectina+imidacloprid cada 2-3 sema- prueba de la cinta adhesiva
La presentación clínica suele tratarse nas durante 2-3 meses. También son útiles (de acetato).
de una dermatitis eritematosa (Figura 5), la ivermectina SC (0,4 mg/kg quincenal en
con descamación seca (Figura 6) y prurito 3 aplicaciones), y la moxidectina PO (0,5 Figura 4. Huevo de
de intensidad variable, y en ocasiones con mg/kg semanal durante 2-3 meses). En el Cheyletiella parasitivorax
alopecia multifocal, todo ello distribuido caso de infestaciones repetidas es aconse- adherido a un pelo.
preferentemente en el cuello y tronco jable también un tratamiento ambiental
dorsal (Figura 7), y la espalda, siendo me- para evitar posibles recidivas. Éste consiste Figura 5. Eritema, alopecia
nos frecuente en los flancos y a nivel facial. en el cambio del sustrato, y la limpieza y y descamación en un conejo
La Cheyletiella es zoonosis y puede desinfección de las instalaciones (se puede con Cheyletiella parasitivorax.
transmitirse a perros y gatos. emplear malation 1% en espray, polvos de
El diagnóstico se realiza mediante la permetrinas, etc. y luego enjuagar bien para Figura 6. Descamación en
visualización directa del parásito (al ser un evitar toxicidad), así como aislar al paciente un conejo con Cheyletiella
ácaro grande, se aprecian como si fueran afectado para evitar el contagio a otros ani- parasitivorax.
escamas en movimiento, de ahí el nombre males susceptibles.
que a veces se le da de “caspa ambulante”) o Otras Cheyletiella spp. descritas en co-
bien al microscopio (a 40 o 100 aumentos), nejos son la C. takahsii, la C. ochotonae y la
tras tomar la muestra con cinta adhesiva de C. Johnsoni, para las que es válido todo lo
acetato (Figura 8), tras peinado con peine dicho anteriormente.
de púas finas o mediante un raspado cutá- Otra sarna del manto menos frecuente
neo superficial. Incluso con un tricograma es la producida por el Leporacarus (Listro-
también se podrían visualizar los huevos. phorus) gibbus (Figura 9). Estos ácaros se en-

[5
F. 7 F.8

F. 9 F.10

Figura 7. Alopecia, de cuentran adheridos a los tallos capilares, y ha tenido más casuística de cheiletielosis
distribución dorsal típica, en tienen una morfología característica, están que de sarna auricular.
un conejo con Cheyletiella comprimidos lateralmente. Suele ser asin- Los conejos sanos con enfermedad sub-
parasitivorax. tomático, pero en infestaciones masivas o clínica pueden tener infestaciones de bajo
ciertas situaciones (inmunosupresión, etc.) grado durante meses a años y presentar solo
Figura 8. La prueba de la puede presentarse en forma de dermatitis un prurito muy leve. La afección se carac-
cinta adhesiva (de acetato) eritematosa y pruriginosa, con escamas y teriza por una otitis externa eritematosa
es la prueba de elección para alopecia, distribuido todo dorsalmente en y abundantemente ceruminosa bilateral
el diagnóstico de Cheyletiella tronco y cuello (Figura 10).También puede (Figura 12), intensamente pruriginosa, que
parasitivorax. ser zoonosis. Tanto para diagnóstico como puede producir excoriaciones faciales. En
para tratamiento es válido lo explicado an- estadios más avanzados, las costras se acu-
Figura 9. Ejemplar de teriormente para Cheyletiella. mulan en el interior del conducto auditivo
Leporacarus (Listrophorus) formando capas (Figura 13), e incluso pue-
gibbus. de generalizarse y extenderse a otras partes
Sa r n a a u r i cu lar del cuerpo (alopecia, costras y prurito).
Figura 10. Alopecia y eritema Está producida por Psoroptes cuniculi (Fi- El diagnóstico se puede realizar me-
cervicales en un conejo con gura 11), un ácaro muy contagioso que diante la visualización directa del ácaro al
Leporacarus gibbus. se transmite a través del medio ambiente observar el canal auditivo con un otos-
(donde puede vivir hasta 3 semanas) o por copio, o bien por visualización al micros-
contacto directo con individuos portado- copio (a 40 ó 100 aumentos) tras realizar
res. En la mayor parte de la bibliografía se una citología auricular mediante hisopo
describe como la sarna más frecuente del de algodón, o incluso un raspado cutáneo
conejo, pero en el levante español, el autor superficial si hay lesiones en piel.

6]
F.11 F.12

F.13 F.14

El tratamiento es similar al empleado Sa r n a sarcóptica Figura 11. Pareja de


para la cheiletielosis, con la precaución de La sarna sarcóptica no es muy frecuente Psoroptes cuniculi, con
tratar la otitis externa infecciosa secundaria en el conejo de interior como mascota, formas inmaduras y un huevo.
si la hubiera. En los casos más severos, en aunque sí es más habitual en los salvajes
los que hay grandes formaciones costrosas, y aquellos que tienen un estilo de vida Figura 12. Eritema y costras
puede ser necesaria una primera limpieza exterior. Está producida por el Sarcoptes típicas de una otitis externa
auricular, preferiblemente bajo sedación y scabiei (Figura 15), y su transmisión es por por Psoroptes cuniculi.
con analgesia (por ser dolorosa), con el ob- contacto directo con algún animal infec-
jetivo de retirar el material costroso previa tado o a través del medio contaminado. Figura 13. Formación
humidificación del mismo para ablandarlo Su presentación clínica más habitual es costrosa “por capas” típica de
y facilitar su retirada (Figura 14). un prurito intenso generalizado, además de la otitis externa por Psoroptes
Es importante el tratamiento ambien- pápulas, eritema, alopecia y costras, normal- cuniculi.
tal, tal y como se ha explicado anterior- mente distribuidas por la cabeza (Figura
mente en la cheiletielosis, con el fin de 16), orejas (Figura 17), cuello, tronco, ge- Figura 14. Restos costrosos
evitar posibles recidivas, así como aislar al nitales (Figura 18) y podal, donde puede tras la limpieza intensa
paciente afectado impidiendo que tenga producir onicodistrofia (Figura 19). del oído de un conejo con
contacto con otros animales que puedan En infestaciones graves pueden pro- Psoroptes cuniculi.
ser potencialmente parasitados (conejos, ducir anorexia, letargo, delgadez extrema
hurones, cobayas, etc.). y muerte.
Los conejos también son susceptibles El diagnóstico se realiza observándolo
al Psoroptes ovis y al Chorioptes bovis del al microscopio (a 100 o 400 aumentos)
ganado, pudiendo ser causantes también de tras raspados cutáneos superficiales, pero
sarna auricular. dada la elevada frecuencia de falsos negati-

[7
F.15 F.16

F.17 F.18

Figura 15. Ejemplar de Sarcoptes scabiei de un conejo con sarna


sarcóptica.
Figura 16. Costras en el hocico de un conejo con sarna sarcóptica.
Figura 17. Alopecia, eritema, excoriaciones y costras en el pabellón
auricular de un conejo con sarna sarcóptica.
Figura 18. Eritema y costras de distribución genital de un conejo
con sarna sarcóptica.
Figura 19. Pododermatitis eritematosa y costrosa, con
onicodistrofia, de un conejo con sarna sarcóptica.
F.19

8]
vos, se suele emplear el ensayo terapéutico P e d icu losis
como método diagnóstico. La “Tiriosis” en el conejo es una infesta-
Otro ácaro excavador descrito es el ción específica con piojos picadores de la
Notoedres cati, con la misma presentación especie Haemodipsus ventricosus. Son piojos
pero limitada casi exclusivamente a la ca- chupadores frecuentes en conejos salvajes,
beza del conejo. pero muy raros de encontrar en conejos
Para el tratamiento sirve lo comentado de compañía.
anteriormente para la cheiletielosis. Se ha La presentación clínica más habitual
informado de mejores resultados con do- es un prurito asociado a eritema, pápulas
ramectina (0,2-1 mg/kg en 2 tratamientos y alopecia, además de una anemia rege-
separados 10 días) respecto a la moxidecti- nerativa que puede cursar con debilidad,
na.También se ha reportado recientemen- delgadez extrema e incluso la muerte.
te la eficacia e inocuidad del tratamien- El diagnóstico se efectúa al visualizar
to tópico con loción acuosa de extracto directamente los piojos o sus huevos (adhe-
de hojas del árbol del neem, aplicándolo ridos al pelo), o bien al microscopio (a 40
cada 3 días durante 3 semanas seguidas. Es aumentos) tomando la muestra al peinar con
importante realizar un buen tratamiento un peine de púas finas o por tricograma.
ambiental para evitar nuevas infestaciones. Como tratamiento sirve lo explicado
anteriormente para la cheiletielosis.

In f e s ta c ió n p o r p u l g a s
La infestación por pulgas en conejos de in- Mi a sis
terior (mascotas) no es frecuente, tan solo Los conejos alojados en exterior también
en aquellos que conviven con perros o ga- pueden desarrollar nódulos, quistes, abs-
tos, por lo que la especie más común que cesos o fístulas en la piel debido a la infes-
infesta a los conejos es la Ctenocephalides tación de larvas de mosca, sobre todo las
felis, pero también pueden verse afectados Cuterebra spp., Lucilia spp. y Dermatobia spp.
por otras especies como Ctenocephalides También es frecuente, en aquellos co-
canis, Spilopsyllus cuniculi, Odontopsyllus nejos que no pueden acicalarse la región
multispinosus, Echidnophaga gallinacea, Ce- perineal y los pliegues, o sufren heridas
diopsylla simplex y Hoplopsyllus spp. La más que no se tratan, que varias especies de
importante es la pulga del conejo, Spilop- moscas depositen sus larvas y produzcan
syllus cuniculi, dado su papel como vector miasis (Wohlfahrtia vigil y Lucilia spp.).
del virus de la mixomatosis. El tratamiento es similar al descrito
Puede presentarse de forma asinto- para perros y gatos, y se basa en retirar las
mática, aunque en grandes infestaciones larvas (cuando se trata de larvas de Cute-
suele haber prurito variable en intensidad, rebra spp., retirar íntegramente para evitar
pápulas eritematosas y costrosas, e incluso una reacción anafiláctica fatal), cuidar la
alopecia auto-inducida. Las Ctenocephalides herida, corregir el problema subyacente
suelen estar presentes en el lomo y la base (incluidos tratamientos de apoyo) y tam-
de la cola, mientras que las pulgas del co- bién se puede emplear ivermectina para
nejo suelen hallarse en las orejas y la cara. acabar con las larvas remanentes. En oca-
El diagnóstico se realiza por visualiza- siones es necesaria la sedación y analgesia
ción directa de parásitos adultos y/o de para una correcta limpieza, desinfección y
sus deyecciones tras peinado con peine de retirada de las larvas.
púas finas.
El tratamiento más eficaz y sencillo en
posología es el spot-on de selamectina o I n fe stación por gar r apatas
moxidectina+imidacloprid cada 3 sema- Es muy poco frecuente en conejos mante-
nas. En el caso de infestaciones repetidas, nidos como mascota de interior, pero posi-
o muy intensas, se debe hacer un control ble en los de exterior. La garrapata más típi-
ambiental. ca del conejo es Hemaphysalis leporispalustris,
su diagnóstico es por visualización directa
y se trata mediante la extracción completa,
siendo también de ayuda una aplicación de
ivermectina SC a 0,4 mg/kg.

[9
Infestación por Neotrombicula El diagnóstico se realiza al observar
a u tu mn a l i s el ácaro al microscopio (a 100 o 400 au-
Tan solo se observa en conejos de exte- mentos) tras raspados cutáneos superficia-
rior, en las épocas de aparición y ubica- les, pero también profundos. Sin embargo,
ciones donde están estas larvas, de forma como son frecuentes los falsos negativos,
ocasional. Las larvas de este ácaro de vida solemos recurrir al ensayo terapéutico
libre son las realmente parásitas, y habi- como método diagnóstico.
tualmente suelen alojarse en la piel de los El tratamiento aconsejado por el
pabellones auriculares, viéndose como autor es el spot-on de selamectina o
un punteado naranja característico, por moxidectina+imidacloprid cada 2-3 se-
lo que el diagnóstico se puede hacer por manas durante 2 meses, cuya eficacia se ha
visualización directa y confirmar median- demostrado en estudios recientes.También
te visualización al microscopio (a 40 au- son útiles la ivermectina SC (0,4 mg/kg
mentos) tras coger la muestra con cinta cada 10 días en 3 aplicaciones), la dora-
adhesiva (de acetato). Para el tratamiento mectina SC (0,4 mg/kg en 2 aplicaciones
se recomienda el uso de selamectina o separadas una semana) y la moxidectina
moxidectina+imidacloprid en spot-on. PO (0,5 mg/kg semanal durante 2-3 me-
Hay estudios que sugieren que las larvas ses). En el caso de infestaciones repetidas
de Neotrombicula autumnalis pueden ser es aconsejable también un tratamiento
vector de la mixomatosis. ambiental (tal y como se ha explicado en
conejos) y aislamiento de los individuos
infestados.
De m o d i c o s i s Otros ácaros que pueden producir sar-
El Demodex cuniculi se encuentra raramen- na similar, a parte de los ya mencionados,
te en conejos, y como en otras especies, la son Notoedres cati y Notoedres muris, pero
inmunosupresión puede provocar enfer- con mucha menor frecuencia y distribu-
medad clínica. ción más localizada en cara y orejas.

COBAYA P edicu losis


Los más frecuentes son los piojos morde-
dores, que son Gliricolla porcelli (Figura 23)
Los ectoparásitos más frecuentemente ha- y en menor medida Gyropus ovalis.
llados en la cobaya son los ácaros. Al igual La infestación suele ser asintomática,
que en conejos, están contraindicados los pero puede causar prurito, alopecia y un
organofosforados, diclorvós y fipronil, y la manto áspero en el cuello y las orejas.
ivermectina oral no se recomienda por su También se han informado en cobayas
baja biodisponibilidad.También pueden su- la presencia de dos piojos chupadores, Tri-
frir miasis, similar a lo explicado en conejos. menopen jenningsi y Trimenopen hispidium.
El diagnóstico es por visualización
directa (Figura 24), o al microscopio (a
Sa r n a s a rc óptica 40 aumentos), del piojo o sus huevos ad-
La sarna que se diagnostica con más fre- heridos al pelo, ya sea en un tricograma,
cuencia en la cobaya es la provocada por usando la cinta adhesiva (de acetato) o tras
Trixacarus caviae (Figura 20), de menor ta- pasar un peine de púas finas.
maño que el Sarcoptes scabiei (que también, El tratamiento empleado en las sarnas
pero con menos frecuencia, infesta a las es efectivo para las pediculosis.
cobayas) y que es zoonosis.
Los síntomas se caracterizan por un
intenso prurito que puede llegar a pro- Sar n as del man to
ducir excoriaciones auto-inducidas muy Aunque ocasionalmente Cheyletiella para-
severas, afectándose más el dorso, el cuello sitivorax puede encontrarse en la cobaya
y los flancos, pero pudiendo generalizarse produciendo un cuadro clínico similar
(Figuras 21 y 22). En casos graves puede al del conejo (también en diagnóstico y
producir anorexia, delgadez, infecciones tratamiento), el ácaro más frecuente de
secundarias e incluso la muerte del animal. encontrar en el pelaje de las cobayas es

10 ]
F.20 F.21

F.22 F.23

F.24 F.25

Figura 20. Ejemplar de Trixacarus caviae aislado de una cobaya. Figura 23. Ejemplar de Gliricolla porcelli.

Figura 21. Alopecia, eritema, escoriaciones y costras de una cobaya Figura 24. Tricograma, realizado a un cobaya, en el que se pueden
con Trixacarus caviae. visualizar a simple vista varios piojos de la especie Gliricolla porcelli.

Figura 22. Alopecia, eritema, escoriaciones y costras de una cobaya Figura 25. Un ejemplar de Chirodiscoides caviae.
con Trixacarus caviae.

[ 11
F.26 F.27

Figura 26. Una pareja el Chirodiscoides caviae, un ácaro que vive desarrollo de esta acariasis suele estar oca-
de Chirodiscoides caviae fijado permanentemente a la base de los sionado por una inmunodepresión debida
observados al microscopio tras pelos (Figuras 25 y 26). a una enfermedad sistémica grave. Para su
realizar un tricograma. Las cobayas solo presentan síntomas diagnóstico es necesario realizar raspados
(prurito que provoca excoriaciones y alo- cutáneos profundos.
Figura 27. Visualización pecia) cuando el animal está inmunode-
directa de los ácaros sobre el primido o en malas condiciones de man-
manto del animal. tenimiento (Figura 27). Sar n a au r icu lar
El diagnóstico es por visualización de Psoroptes cuniculi puede afectar a las cobayas
los ácaros asociados con el tallo capilar, y hacer que se rasquen y sacudan la cabeza,
con el microscopio (a 40 o 100 aumentos) y presenten un cerumen oscuro en el oído.
tras tomar la muestra con peine de púas Se diagnostica mediante citología auricu-
finas, usando la cinta adhesiva (de acetato), lar por hisopo de algodón, observándolo al
raspado cutáneo superficial o tricograma. microscopio, y como tratamiento es válido
El tratamiento es idéntico al descrito lo descrito para el resto de sarnas.
antes para las sarnas sarcópticas.
También pueden encontrarse ácaros de
la especie Myocoptes musculinus de forma CHINCHILLA
muy ocasional en el pelaje de cobayas, para
los que valen las mismas consideraciones
citadas anteriormente. Como las chinchillas tienen una capa ex-
tremadamente densa (de 60 a 90 pelos por
folículo piloso), las ectoparasitosis son ra-
I n fe s t a c i o n es por pu lgas ras. Se han reportado casos de infestación
y garrapatas por Cheyletiella spp. y por pulgas, diagnos-
Muy raramente afectan a las cobayas, y ticándose y tratándose tal y como se ha
suele ocurrir en aquellas que conviven descrito en conejos y cobayas.
con perros y gatos, por lo que suelen ser
las mismas especies que afectan a éstos. Se
tratan tal y como se ha explicado anterior- H ÁMSTE R
mente en el conejo.

El hámster padece principalmente acariasis.
De m o d i c o s i s
El Demodex caviae se encuentra en raras
oportunidades, con alopecia, costras y eri- D emodicosis
tema en el tronco, pudiendo no ser pru- Es la dermatosis parasitaria más frecuente
riginoso. Como en el resto de especies, el en el hámster. Demodex criceti (ácaro corto

12 ]
F. 28 F.29

que vive más superficial) y Demodex aurati tratamiento se puede realizar empleando Figura 28. Hámster
(profundo, en los folículos pilosos y canales ivermectina SC a 0,2-0,4 mg/kg cada 10 con demodicosis.
de las glándulas sebáceas) son las especies días en 3-5 repeticiones, o bien selamectina
implicadas, siendo la segunda la más aso- o moxidectina cada 2 semanas en spot-on, Figura 29. Ejemplar de
ciada a la enfermedad clínica, que se suele mínimo 3-5 aplicaciones. También están Trixacarus caviae.
presentar con alopecia, eritema, hiperpig- descritos baños con sulfuro de cal al 2%.
mentación, xerosis e incluso descamación El tratamiento ambiental y aislamien-
y costras, no pruriginosa, localizadas a ni- to, tal y como se ha explicado anterior-
vel dorsal, desde el cuello a extremidades mente, son necesarios para evitar recidivas.
posteriores (Figura 28).
Como en el resto de especies, el desa-
rrollo de esta acariasis suele estar provocado Sa r n as de ácaros h ematófagos
por una inmunodepresión debida a fárma- Tanto el Liponyssus bacoti de las ratas como
cos o a una enfermedad sistémica grave. el Ornithonyssus sylviarum de las aves de
Para su diagnóstico es necesario reali- corral pueden afectar al hámster pero en
zar raspados cutáneos profundos. muy raras ocasiones, produciendo una clí-
Están descritos tratamientos con baños nica pruriginosa y alopécica, que respon-
de amitraz y peróxido de benzoilo, y spot- de bien al tratamiento con selamectina en
on (pipetas) de selamectina. Sin embargo spot-on.
el autor recomienda moxidectina oral dia-
ria a dosis de 0,3 mg/kg.
R AT Ó N

Sa r na s a rc ó p t i c a
Los ácaros excavadores que afectan al hám- En el ratón se han hallado multitud de
ster son Notoedres notoedres y Notoedres cati, ectoparásitos, dado que ha sido una es-
pero son poco frecuentes. Suelen cursar pecie muy estudiada, por emplearse en
con prurito intenso (incluso con automu- investigación. Sin embargo, en los ratones
tilación), alopecia, excoriaciones y costras que son animales de compañía, estas en-
localizadas principalmente en las extremi- fermedades tienen una prevalencia menor.
dades, orejas, facial, hocico y área genital. Pueden padecer también miasis.
Otros ácaros excavadores que también
pueden afectar al hámster son el Sarcoptes Sa r n as del man to
scabiei, Trixacarus caviae (Figura 29) y Trixa- El ácaro más frecuentemente asociado
carus diversus, causando prurito y alopecia a sarna en ratones (de laboratorio) es el
en diferentes localizaciones. Myocoptes musculinus, que vive en la base
El diagnóstico de todos ellos se realiza del pelo, y aunque puede ser asintomá-
mediante raspado cutáneo superficial, y el tico, en ocasiones (sobre todo si el ratón

[ 13
padece alguna inmunosupresión) produce ambiente, no es suficiente el tratamien-
un cuadro clínico pruriginoso y alopéci- to ectoparasiticida sobre el animal (tal y
co localizado en la cabeza, cuello y hom- como se ha descrito para las sarnas ante-
bro (Figura 30). En ocasiones se observa riores) si no que es necesario realizar un
conjuntamente con otro ácaro, el Myobia tratamiento ambiental (válido lo explicado
musculi, para el cual es válido todo lo dicho anteriormente) para evitar recidivas.
anteriormente, a excepción de la distribu-
ción de las lesiones, que también puede ser
ventral, y puede haber cuadros de prurito Sar n a sarcóptica
muy intenso. Sarcoptes scabiei como Notoedres muris son
Radfordia affinis y Trichoecius rombousti causas poco comunes de prurito y derma-
son ácaros del pelaje mucho menos fre- titis en ratones.
cuentes, pero con un cuadro clínico simi-
lar al descrito para los ácaros anteriores.
Psorergates muricola y Psorergates simplex D emodicosis
en realidad son ácaros foliculares ocasio- Al igual que ocurre en el resto de especies,
nales que puede producir prurito y alo- la demodicosis va asociada a un proceso
pecia, y a menudo se notan como nódulos inmunosupresor producido, bien por fár-
blancos y comedones, sobre todo en los macos, bien por una enfermedad sistémica.
pabellones auriculares. En el ratón se han hallado 5 especies dife-
Todos estos ácaros se diagnostican rentes, siendo el que más frecuentemente
mediante raspado cutáneo superficial o ocasiona la enfermedad el Demodex muscu-
profundo, siendo a veces difíciles de en- li. Cursa con alopecia no pruriginosa (Fi-
contrar. gura 31). Se diagnostica mediante raspado
El tratamiento recomendado para to- cutáneo profundo y se trata con baños de
dos ellos es ivermectina SC, 2-3 aplica- amitraz o moxidectina vía oral.
ciones de 0,2-0,5 mg/kg cada 10 días, o
bien selamectina o moxidectina en spot-
on, 3 aplicaciones con un intervalo de 2 I n festación por pu lgas
semanas. No son frecuentes, más en aquellos que
conviven con otras mascotas, siendo las
más habituales Ctenocephalides felis, Leptos-
Pediculosis ylla segnis, Nosopsyllus fasciatus y Xenopsylla
Polyplax serrata es un piojo chupador. Se cheopis. Se pueden tratar con selamectina
encuentra de forma poco frecuente y su en spot-on.
transmisión se realiza por contacto direc-
to. Causa prurito, eritema y alopecia que
afecta principalmente a la cabeza, cuello R ATA
y tronco.
El diagnóstico es por visualización di-
recta, o al microscopio (a 40 aumentos), Al igual que en ratones, son más frecuen-
del piojo o sus huevos adheridos al pelo, tes en las empleadas en investigación por
ya sea en un tricograma, usando la cinta los laboratorios, pero raras en las ratas que
adhesiva (de acetato) o tras pasar un peine son mascota. A parte de las enfermeda-
de púas finas. des que se van a describir a continuación,
El tratamiento empleado en las sarnas también pueden sufrir infestaciones por
anteriores es efectivo para las pediculosis. pulgas y miasis.
Estos piojos pueden actuar como vectores
de varias enfermedades infecciosas.
Sar n a sarcóptica
Notoedres muri, Trixacarus diversus, Sarcoptes
Sa r n a s d e ácaros h ematófagos scabiei y Trixacarus caviae pueden presentar-
Tanto el Liponyssoides sanguineus como el se de forma ocasional, siendo el primero
Laelaps echidninus son ácaros hematófagos el más frecuente, produciendo pápulas y
que pueden producir pseudosarna en el costras muy pruriginosas en pabellones
ratón. Como pasan mucho tiempo en el auriculares, hocico y cola.

14 ]
F.30 F.31

El diagnóstico se realiza al observar el Sa r n as de ácaros h ematófagos Figura 30. Alopecia,


ácaro al microscopio (a 100 o 400 aumen- Tanto el Liponisoides sanguineus como el eritema, excoriaciones y
tos) tras raspados cutáneos superficiales, Liponyssus bacoti son ácaros hematófagos costras en un ratón con
pero también profundos. Sin embargo, al que pueden producir pseudosarna en la Myocoptes musculinus.
ser frecuentes los falsos negativos, se suele rata, y son válidas las mismas considera-
recurrir al ensayo terapéutico como mé- ciones explicadas anteriormente para estas Figura 31. Ratón con
todo diagnóstico. sarnas en ratones. demodicosis.
El tratamiento recomendado es iver-
mectina SC, 3 aplicaciones de 0,2-0,5
mg/kg cada 10 días, o bien selamectina o De modicosis
moxidectina en spot-on, 3-4 aplicaciones No se ha reportado ningún caso, aunque sí
con un intervalo de 2 semanas. se han identificado al Demodex ratticola y al
Demodex nanus, y es de suponer que como
en el resto de especies, solo se produzca
Sa r na d e l m a n t o enfermedad en episodios de inmunosu-
En la rata está producida por Radfordia en- presión grave.
fisera, con excoriaciones en cabeza y hom-
bros, secundarias al prurito.También se han
reportado casos por Myocoptes musculinus. J E R BO
Tanto para el diagnóstico como para
el tratamiento es válido lo explicado an-
teriormente. La sarna más frecuente en jerbos es la de-
modicosis, producida por el Demodex me-
rioni, aunque también se han descrito el
Ped ic ulo s is Demodex criceti y el Demodex aurati. Como
Polyplax spinulosa es un piojo chupador que en el resto de especies, el desarrollo de
se encuentra en raras ocasiones en las ratas. la demodicosis está provocado por una
Su transmisión se realiza por contacto di- inmunodepresión debida a fármacos o
recto. Las lesiones (eritema, prurito y alope- enfermedad. Suele cursar con alopecia y
cia) se presentan esencialmente en la cabeza, descamación que fácilmente se suele com-
cuello y tronco. Pueden actuar como vec- plicar con pioderma secundaria (úlceras y
tores de graves enfermedades infecciosas. El costras), distribuidas principalmente por el
diagnóstico es por visualización directa o al lomo y extremidades posteriores.
microscopio (a 40 aumentos) del piojo o Otras sarnas menos habituales, son las
sus huevos adheridos al pelo, en tricograma, producidas por Liponyssoides sanguineus y
cinta adhesiva (de acetato) o tras pasar un Acarus faris.
peine de púas finas. El tratamiento emplea- El diagnóstico se realiza mediante ras-
do en las sarnas anteriores es efectivo. pado y tricograma.

[ 15
F. 32 F.33

Figura 32. Alopecia y costras Para el tratamiento se recomienda el P E R R I TO D E L AS P R AD E R AS


faciales en un erizo con sarna empleo de selamectina o moxidectina en
sarcóptica. spot-on, ivermectina SC 3 inyecciones de
0,2-0,4 mg/kg cada 10 días, o bien moxi- Las ectoparasitosis más frecuentes en el
Figura 33. Garrapata picando dectina vía oral a 0,3 mg/kg diarios. perrito de las praderas son las infestacio-
a un erizo. nes por pulgas en aquellos que conviven
con otros animales de compañía, así como
ERIZO Linognathus cynomys, un piojo chupador
específico de ellos, que se diagnostica al
igual que hemos explicado en pediculosis
Tanto en el erizo europeo como en el anteriores, y responde al tratamiento con
africano, la ectoparasitosis más frecuente es ivermectina SC, y selamectina o moxi-
la sarna sarcóptica, producida por Sarcoptes dectina en spot-on, que también es válido
scabiei, sobre todo en aquellos de origen para tratar las pulgas.
silvestre o que tienen contacto con otros Recientemente se describió la demo-
animales de compañía. dicosis, en esta especie, por primera vez.
Cursa con un prurito muy intenso Se trató de una especie de demodex corto,
que puede llegar a inducir excoriaciones y que respondió al tratamiento tópico con
pérdida de púas. En casos de gran intensi- baños de amitraz.
dad de prurito se han observado automu-
tilaciones e incluso perforaciones oculares
por las púas (Figura 32). D I SC U SI ÓN
El diagnóstico se realiza al observar el
ácaro al microscopio (a 100 o 400 aumen-
tos) tras raspados cutáneos superficiales. En la actualidad se están estudiando nue-
Sin embargo, al ser frecuentes los falsos vos métodos diagnósticos para las ecto-
negativos, podemos emplear el ensayo te- parasitosis, y muchos de ellos se estudian
rapéutico como método diagnóstico. en roedores, puesto que son animales fre-
El tratamiento recomendado es sela- cuentemente empleados en experimen-
mectina o moxidectina en spot-on cada 2 tación. Estudios recientes intentan aplicar
semanas durante 2-3 meses. técnicas de PCR para la detección de sar-
También se encuantran garrapatas, sien- nas (muchas de ellas resultan en falsos ne-
do la más frecuente Rhipicephalus sanguineus gativos con las técnicas habituales), pero de
(Figura 33). El diagnóstico se realiza por momento los ensayos dan falsos positivos
visualización directa del parásito y el trata- y negativos, por lo que aún queda tiempo
miento aconsejado es la extracción com- para que las podamos poner en práctica.
pleta manual, o bien la aplicación en spot- De la revisión bibliográfica, y mi expe-
on de fipronil, selamectina o moxidectina. riencia tratando tanta variedad de pacien-

16 ]
tes, se puede observar que, a la vez que hay sus ivermectin for treatment of Trixacarus caviae
muchas similitudes entre los cuadros clíni- mange in pet guinea pigs (Cavia porcellus); J Am
Vet Med Assoc.; 2012; 241(8):1056-8.
cos y las respuestas a los tratamientos de los
9. Honda M, Namikawa K, Hirata H, Neo S, Ma-
diferentes ectoparásitos que afectan a los ruo T, Lynch J, Chida A, Morita T; An outbreak
pequeños mamíferos, también existen di- of Trixacarus caviae infestation in guinea pigs at
ferentes susceptibilidades, tanto entre indi- an animal petting facility and an evaluation of th
viduos de la misma especie como entre las safety and suitable dose of selamectin treatment;
J Parasitol.; 2011; 97(4):731-4.
diferentes especies.Tanto en la bibliografía
10. Shanker KS, Umesh D, Quazi SA, Kauser S,
como en la práctica clínica se dan casos Krishna VS; Efficacy of doramectin in Trixaca-
que inducen a pensar que los animales rus caviae in guinea pigs (Cavia porcellus); J Parasit
más susceptibles a algunas ectoparasitosis Dis.; 2013; 37(1):148-50.
también lo son para otras (incluso endo- 11. Vladimir J, Karel H, Edita J, Zdenek K; Demo-
dicosis in nine prairie dogs (Cynomys ludovi-
parasitosis). Esta reflexión nos hace ver las
cianus); Vet Dermatol.; 2006; 17(4):280-3.
parasitosis, no solo como una infestación 12. Rice KA, Albacarys LK, Metcalf Pate KA, Per-
del parásito, si no como una interacción kins C, Henderson KS,Watson J; Evaluation of
compleja entre parásito y huésped, en la Diagnostic Methods for Myocoptes musculinus
que mejorar la respuesta de éste al parásito According to Age and Treatment Status of Mice
(Mus musculus); Journal of the American Association
puede influir tanto como la reducción de
for aboratory Animal Science; 2013; 52(6):773-81.
la carga parasitaria (único objetivo en el 13. Weiss EE, Evans KD, Griffey SM; Comparison
que se basan los tratamientos actuales), lo of a Fur Mite PCR Assay and the Tape Test for
que nos abre nuevas vías de tratamiento y Initial and Posttreatment Diagnosis during a Na-
control de estas enfermedades. tural Infecion; Journal of the American Association
for aboratory Animal Science; 2012; 51(5):574-78.
14. Rothwell TL, Pope SE, Collins GH; Trixacarus
caviae infection of guinea pigs with genetically
determined differences in susceptibility to Tri-
chostrongylus colubriformis infection; Int J Parasito-
Bibliografía logy; 1989; 19(3):347-8.

1. Snook TS, White SD, Hawkins MG, Tell LA,


Wilson LS, Outerbridge CA, Ihrke PJ; Skin
diseases in pet rabbits: a retrospective study of
334 cases seen at the University of California
at Davis, USA (1984-2004); Vet Dermatol.; 2013;
24(6):613-e148.
2. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL; Capítulo
21 Dermatosis de pequeños mamíferos exóti-
cos; Dermatología en Pequeños Animales 7ª Ed; Ed.
Inter-Médica; 2014; Argentina; 925-972.
3. Bensignor E; Parte Segunda Dermatología de
pequeños mamíferos domésticos; Dermatología
de los Nuevos Animales de Compañía (NAC); Ed.
Servet; 2010; España.
4. Wen H, Pan B, Wang F, Yang Z, Wang Z, Liu
S, Wang M; The effect of self-licking behavior
on pharmacokinetics of eprinomectin and cli-
nical efficacy against Psoroptes cuniculi in topi-
cally administered rabbits; Parasitol Res.; 2010;
106(3):607-13.
5. d’Ovidio D, Santoro D; Leporacarus gibbus in-
festation in client-owned rabbits and their ow-
ner; Vet Dermatol.; 2014; 25(1):46-e17.
6. Wall R, Shearer D; Veterinary Entomology; Ed.
Springer-Science+Business Media; 1997; Uni-
ted Kingdom.
7. Seddiek SA, Khater HF, El-Shorbagy MM; The
acaricidal efficacy of aqueous neem extract and
ivermectin against Sarcoptes scabiei var. cuniculi
in experimentally infested rabbits; Parasitol Res.;
2013; 112(6):2319-30.
8. Eshar D, Bdolah-Abram T; Comparison of effi-
cacy, safety, and convenience of selamectin ver-

[ 17
Estudio de la tasa de sensibilización
para alérgenos medidos a través de IgE
alérgeno específica en una población
canina con alergia

Andrea Gil Flaño

Director médico en DermatoVet Chile, Santiago de Chile.

R esumen I ntroducción

La medición serológica de IgE alérgeno- La dermatitis atópica (DA) es una enferme-


específica ha cobrado importancia como dad inflamatoria pruriginosa de la piel de
prueba diagnóstica en la detección de los predisposición genética. La fisiopatología
alérgenos que protagonizan cuadros alér- de la DA corresponde, a una pérdida de
gicos en caninos y ha sido ampliamente tolerancia inmunológica frente a antígenos
usada por los médicos veterinarios hace ambientales y cuyo resultado es una hiper-
varios años como prueba de screening en sensibilidad mediada por IgE. Por su par-
la selección de alimentos para formular te la reacción cutánea adversa a alimentos
dietas de eliminación y realizar una inmu- (RCAA), corresponde a una sub-clasifica-
noterapia. El objetivo de este estudio fue ción del término general “reacción adversa
determinar la tasa de sensibilidad frente a a alimentos” propuesto por la Academia
un panel de alérgenos individualizados de Americana de Alergia e Inmunología,
tipo ambiental y alimentario, utilizando un quienes la definen como una reacción de
test serológico para caninos con sospecha base inmunológica, y cuyo mecanismo no
clínica de dermatitis atópica (DA) y/o reac- está del todo definido, pero se ha propuesto
ción cutánea adversa a alimentos (RCAA). que cursa con respuestas de hipersensibili-
Fueron evaluados 31 perros para realizar dad tipo 1, 3 o 4, e intolerancia asociada a
un inmunoensayo IgE alérgeno-específico deficiencia de enzimas, absorción intestinal
que ofrece un panel de sensibilidad para 95 anormal o presencia de aditivos en el ali-
alérgenos. El total de la población estudia- mento. La relación fisiológica entre DA y
da resultó positivo a alérgenos ambientales RCAA canina no ha sido completamente
y alimentarios. En relación a los alérgenos aclarada, pero se describe que la reacción
ambientales estudiados, la mayor sensibili- de sensibilidad contra componentes del ali-
dad se observó en hierbas y semillas, valores mento actúa como un factor detonante en
que se relacionan con las condiciones cli- el desarrollo de DA. Además ambas pato-
máticas presentes durante este estudio. Una logías comparten características clínicas si-
alta tasa obtuvo el alérgeno para cucarachas milares como lo son una temprana edad de
debido a que constituye una plaga urbana, presentación, prurito en oídos, axilas, ingles
en contraposición a los bajos valores obte- y extremidades, otitis a repetición (Figura
nidos para ácaros del polvo. Adicionalmente 1) y contaminación secundaria de la piel
hubo fuerte positividad frente a alérgenos por bacterias (Figura 2) y Malassezia (Figura
alimentarios como poroto de soya y arroz 3). Sin embargo, a pesar de esta estrecha
y muy baja para salmón y avena, sin em- relación, es muy difícil poder diferenciarlas
bargo todos los pacientes fueron sensibles a basándose en signos clínicos y patrón de
alérgenos alimentarios. No existen estudios estacionalidad, por lo que se debe recurrir
similares en Chile. a pruebas diagnósticas.

18 ]
F. 1 F. 2 F.3

Actualmente la técnica diagnóstica se- como antihistamínicos, glucocorticoides y Figura 1. Paciente canina,
rológica alérgeno específica IgE está sien- ciclosporina debía ser suspendida al menos raza Poodle de 1 año de
do realizada extensamente en medicina 4 semanas antes de la toma de muestra. edad, que presenta eritema
veterinaria para el diagnóstico de alergias. severo de pabellon auricular
Ésta, busca detectar anticuerpos específicos externo con liquenificacion de
de IgE enfrentados a un panel de alérge- Cr i t er io de exclu sión la piel asociado a inflamacion
nos ambientales y alimentarios. A pesar de Los pacientes que presentaban una patolo- por alergia
las limitaciones descritas para esta técnica, gía pruriginosa secundaria, como cuadro
como la variabilidad entre laboratorios, al- fúngico, piodermas, sobre-crecimiento de Figura 2. Paciente canina
gunos investigadores han sugerido que es levaduras o parasitosis externa (insectos esterilizada, mestiza de 2
útil en orientar la selección de los compo- o ácaros), fueron diagnosticados a través años de edad, con presencia
nentes alimentarios para una dieta de ex- de cultivo bacterianos/fúngicos, citología de pustulas perivulvares
clusión y ofrece información útil sobre los cutánea y parasitológico de piel. A todos (pioderma superficial)
alérgenos ambientales involucrados para se les realizó examen de canal auditivo y altamente pruriginosas.
realizar un tratamiento de inmunoterapia. citología ótica para determinar de forma
El propósito de este estudio fue cono- precisa la presencia de otitis por ácaros, Figura 3. Citologia otica
cer la tasa de sensibilización para alérge- bacterias o levaduras. A estos pacientes se teñida con Diff Quick,
nos ambientales y alimentarios en pacien- les realizó un tratamiento medicamentoso, de paciente canino que
tes caninos con sospecha clínica de DA sin embargo fueron excluidos del estudio. presentaba prurito en
o RCAA, a través de serología alérgeno oidos. Se puede identificar
específica IgE canina. un recuento mayor a 25
To m a de mu estr a Malassezias por campo de
La muestra de sangre requerida para la observacion (1003)
M aterial y Mé todos medición de IgE específica fue obtenida
mediante veno-punción de vena yugular
o cefálica en el domicilio del propietario.
Se le c c ió n d e an i m a l e s Cada muestra fue colocada en tubo de re-
Durante los meses de Septiembre 2015 a colección de color rojo e inmediatamente
Enero 2016 en la ciudad de Santiago de refrigerada, para luego ser transportada al
Chile, se recolectaron 31 muestras sanguí- laboratorio Diagnochip SPA (Santiago de
neas de pacientes caninos que solicitaron Chile).
interconsulta dermatológica domiciliaria Diagnochip SPA fue el encargado de
a DermatoVet Chile. Los pacientes tenían centrifugar la muestra a 2,000 rpm por 15
sospecha clínica de presentar DA o RCAA minutos a 4°C, para obtener suero y en-
de acuerdo a su historial clínico, signolo- viarlo bajo refrigeración (-20°C) a Spec-
gía y por cumplir a lo menos 5 criterios trum Laboratories (USA), quienes reali-
diagnósticos descritos por Farvot. La ad- zan un panel completo de IgE utilizando
ministración de fármacos anti-alérgicos un antígeno policlonal que minimiza la

[ 19
unión no específica entre IgE e IgG. Los S emi l l as
resultados varían entre 0 y 5,000 unidades, Entre las 8 semillas estudiadas, la de mayor
aquellos que obtienen sobre 100 unidades sensibilización fue salvia con un 100% de
fueron considerados positivos de acuerdo presentación, seguida de cenizo (Quin-
a las recomendaciones del laboratorio. Se huilla) (70,9%), llantén (58%), amaranto
testearon 94 alérgenos los que fueron ca- (51,6%).Valores intermedios obtuvo dien-
tegorizados para mejor comprensión del te de león y maleza de alfalfa (38,7% cada
lector en alérgenos ambientales (hierbas, uno) y enredadera (29%). Por su parte la
semillas, microorganismos, árboles, epi- ortiga fue el valor más bajo (3,2%). Todos
dermales, insectos, interior de la casa y los pacientes fueron sensibles a algún tipo
hongos) y alimentarios (proteínas, carbo- de semilla en este estudio.
hidratos, verduras y espesantes/comple-
mentarios naturales). El panel de alérgenos Á rb ol es
se puede observar en la Figura 4. La mayor tasa de sensibilización fue para
el sauce (96,7%), luego roble (87%), mora
(83,8%), olivo (67,7%), fresno (64,5%), arce
Resultados (61,2%) y álamo (54,8%). El resto de los
Dieciséis de 31 perros (53,3%) fueron ma- árboles estudiados obtuvo valores inter-
chos y quince hembras (48,2%). Habían medios de sensibilidad; ligustrina (35,4%),
12 razas caninas incluidas en este estudio: acacia (29%), olmo (28,5%) pimiento y
West Highland White Terrier (n=10), Bull plátano oriental (16,1%). Los valores más
dog inglés (n=4), mestizo (n=3), Shar Pei bajos fueron los obtenidos para alérgenos
(n=2), Bull Terrier (n=2), Caniche están- de pino (6,4%), cedro y ciprés (3,2% cada
dar (n=2), Dachshund (n=2), Beagle, Car- uno), mientras que para eucalipto no hubo
lino, Pastor Alemán y Schnauzer miniatura sensibilidad en ningún paciente.
(n=1, cada uno). La edad de los animales
al momento de la presentación del cuadro H ongos
varió de 6 meses hasta 10 años (media de De las 15 determinaciones estudiadas
1,5 años) y la mayoría de los perros te- para el reino fúngico, el que mayor tasa
nían menos de 3 años de edad (70,8%). de sensibilidad mostró en los pacientes es-
De acuerdo a la información proporcio- tudiados fue Rhizopus (87%), seguido de
nada por los propietarios, un 96% de los Alternaria y Pullularia (61,2% cada una),
pacientes fueron tratados en momentos de Fusarium (35,4%), Stemphylium (32,2%), y
“crisis alérgica” con glucocorticoides ora- Cándida Albicans (22,5%). Inferiores valo-
les o inyectables, mientras que solo el 4% res alcanzaron Curvalaria (19,3%), Sarcomi-
tuvo como alternativa de tratamiento un ces (12,9%), Cladosporium, Helminthospori-
antihistamínico, ningún paciente fue me- dium, Penicillium y Poma (6,4% cada uno),
dicado con inmunomoduladores como Aspergillus y hongos de la suciedad (Ustila-
ciclosporina. go synodontis y Sporisorium cruentum) (3,2%
cada uno). Finalmente ningún paciente
presentó sensibilización contra Nigospora.
A l é r g e n o s ambien tales
En general las tasas de sensibilización de los Insect os
alérgenos testeados se muestran en Tabla 1. La mayor tasa de sensibilización contra
insectos fue dada por cucaracha (70,9%),
H i e rb a s y por zancudos o mosquitos (58%), Valo-
Las tasas de sensibilización para ballica y res bajos obtuvieron alérgenos para mos-
festuca fueron 93,5% y 80,6% respectiva- ca común (29%), hormiga (19,3%), abeja
mente. Estos valores fueron los más eleva- (12,9%). La tasa de sensibilidad más baja
dos comparados con otras hierbas estudia- la obtuvo la pulga (Pulex irritans) (9,6%).
das, siendo la chépica la tasa más baja con No se observó sensibilidad a la avispa de
un 29% de sensibilización. Valores inter- chaqueta amarilla.
medios obtuvieron hierba ovillo y poa de
los prados (51,6% y 48,3% respectivamen- Ep i d érmi co
te). Todos los pacientes fueron sensibles a En general, este apartado fue el que pre-
algún tipo de hierba en este estudio. sentó las tasas de sensibilización más bajas,

20 ]
Figura 4. Panel de sensibilidad IgE alergeno especifica de paciente canino para alergenos alimentarios y ambientales.

[ 21
Tabla 1. Alérgenos ambientales

Alérgenos  n (%) Alérgenos n(%)

Pastos Insectos
Ballica 29/31 (93,5) Cucaracha 22/31 (70,9)
Festuca 25/31 (80,6) Zancudo (mosquitos) 18/31 (58)
Pasto Ovillo 16/31 (51,6) Mosca 9/31 (29)
Poa de los Prados 15/31 (48,3) Hormiga 6/31 (19,3)
Chépica 9/31 (29) Abeja 4/31 (12,9)
Pulex Irritans (pulga) 3/31 (9,6)
Semillas Avispa chaqueta amarilla 0/31 (0,0)
Salvia 31/31 (100)
Cenizo (Quinhuilla) 22/31 (70,9) Interior de la casa
Llantén 18/31 (58) Ceibo 19/31 (61,2)
Amaranto 16/31 (51,6) Lirio 19/31 (61,2)
Diente de León 12/31 (38,7) Ácaro del moho 12/31 (38,7)
Maleza de alfalfa 12/31 (38,7) Ácaro de la harina 10/31 (32,2)
Enredadera 9/31 (29) D. farinae 9/31 (29)
Ortiga 1/31 (3,2) Sisal 9/31 (29)
Humo del tabaco 7/31 (22,5)
Microorsganismos D. pteronyssinus 2/31 (6,4)
Malassezia 8/31 (25,8) Piretro 2/31 (6,4)
Staphylococcus 1/31 (3,2) Algodón 1/31 (3,2)
Lana 1/31 (3,2)
Árboles Pelo o caspa humana 0/31 (0,0)
Sauce 30/31 (96,7)
Roble 27/31 (87) Hongos
Mora 26/31 (83,8) Rhizopus 27/31 (87)
Olivo 21/31 (67,7) Alternaria 19/31 (61,2)
Fresno 20/31 (64,5) Pullularia 19/31 (61,2)
Arce 19/31 (61,2) Fusarium 11/31 (35,4)
Álamo 17/31 (54,8) Stemphylium 10/31 (32,2)
Ligustrina 11/31 (35,4) Cándida Albicans 7/31 (22,5)
Acacia 9/31 (29) Curvalaria 6/31 (19,3)
Olmo 8/31 (25,8) Sarcomices 4/31 (12,9)
Pimiento 5/31 (16,1) Cladosporium 2/31 (6,4)
Plátano oriental 5/31 (16,1) Heminthosporidium 2/31 (6,4)
Pino 2/31 (6,4) Penicillium 2/31 (6,4)
Cedro 1/31 (3,2) Poma 2/31 (6,4)
Ciprés 1/31 (3,2) Aspergillus 1/31 (3,2)
Eucaliptus 0/31 (0,0) Hongos de la suciedad (*) 1/31 (3,2)
Nigospora 0/31 (0,0)
Epidermales
Pelo de rata 4/31 (12,9)
Pluma 3/31 (9,6)
Pelo de caballo 1/31 (3,2)
Pelo de gato 0/31 (0,0)
Pelo de perro 0/31 (0,0)

* Hongos de la suciedad: Ustilago synodontis y Sporisorium cruentum


n: número de reacciones positivas/número de examenes

22 ]
Tabla 2. Alérgenos alimentarios

Alérgenos  n (%) Alérgenos n(%)

Proteínas Carbohidratos
Poroto Soya 17/31 (54,8) Arroz 27/31 (87)
Conejo 7/31 (22,5) Cebada 23/31 (74,1)
Cerdo 6/31 (19,3) Papa Blanca 19/31 (61,2)
Pato 5/31 (16,1) Maíz 18/31 (58)
Leche 4/31 (12,9) Maní 5/31 (16,1)
Huevo 3/31 (9,6) Trigo 3/31 (9,6)
Aves mezcladas (*) 2/31 (6,4) Avena 2/31 (6,4)
Carne 2/31 (6,4)
Cordero 2/31 (6,4) Espesantes y complementarios naturales
Pescados mezclados (**) 2/31 (6,4) Brotes de alfalfa 19/31 (61,2)
Salmón 1/31 (3,2) Algas yodíferas 10/31 (32,2)
Venado 1/31 (3,2) Semilla de linaza 8/31 (25,8)
Levadura de cerveza 1/31 (3,2)
Verduras
Zanahoria 23/31 (74,2)
Poroto Verde 8/31 (25,8)

* Aves mezcladas: pollo y pavo


** Pescados mezclados: arenque, bacalao, caballa

siendo el alérgeno de mayor frecuencia el y pescados mezclados (arenque, bacalao y


pelo de ratón (12,9%), seguido de plumas caballa). Se observó baja sensibilidad fren-
(9,6%) y pelo de caballo (3,2%). No hubo te a salmón y venado (3,2% cada uno).
sensibilización en ningún paciente frente Con respecto al grupo carbohidratos,
a pelo de gato y pelo de perro. el de mayor tasa fue el arroz con un 87%
de los pacientes sensibles a este alérgeno
In t e r io r de la ca s a en el panel, seguido de cebada (74,1%),
Para los alérgenos estudiados en esta cate- patata blanca (61,2%) y maíz (58%). Va-
goría, ceibo y lirio presentaron la mayor lores bajos obtuvo el cacahuete (16,1%)
sensibilidad (61,2% cada uno). Sensibili- y trigo (9,6%), mientras que solo el 6,4%
dades más bajas obtuvo ácaro del moho fue sensibilizado ante la avena.
(38,7%) y ácaros de la harina (32,2%), se- Por su parte, en la subcategoría de
guido de D. farinae y sisal (29% cada uno), “verduras” la de mayor tasa fue zanahoria
y humo del tabaco (22,5%). La sensibilidad (74,2%), mientras que la judía verde ob-
para D. pteronyssinus y piretroides fue de tuvo un valor intermedio – bajo (25,8%).
6,4% para cada una. Para los alérgenos al- Finalmente en la subcategoría de “espe-
godón y lana fue de 3,2% no presentándo- santes y complementarios naturales”, la
se sensibilidad para pelo o caspa humano. sensibilidad más alta fue para brotes de
alfalfa (61,2%), seguida de algas yodífe-
Alim e nt o ras (32,2%) y semilla de linaza (25,8%),
Entre los alérgenos alimentarios la proteí- mientras que solo un 3,2% de los pacien-
na que causó mayor sensibilización fue el tes presentó sensibilidad positiva frente a
poroto de soja (54,8%). Por su parte valo- levadura de cerveza.Todos los pacientes en
res intermedios – bajos obtuvieron la pro- este estudio presentaron sensibilidad fren-
teína de conejo (22,5%), cerdo (19,3%), te a los alérgenos alimentarios presentados
pato (16,1%), leche (12,9%) y huevo en el panel.
(9,6%). Solo el 6,4% de los pacientes pre- En general las tasas de sensibilización
sentó sensibilización frente a aves mezcla- de los alérgenos alimentarios testeados se
das (pavo, pollo), carne de vacuno, cordero muestran en Tabla 2.

[ 23
M i c ro o rg a n i smos cut áneos con los resultados aportados por Wilhem
Del total de pacientes estudiados, un y Favrot (2010), quienes demuestran que
25,8% presentó sensibilización contra el West Highland White Terrier es la raza
Malassezia pachydermatis y un 3,2% contra con mayor frecuencia de presentación de
Staphylococcus sp. criterios mayores para alergias propuestos
por Favrot. Cabe destacar la presencia de
pacientes mestizos en este estudio, lo que
Discusión puede explicarse por una mayor concien-
tización del concepto “tenencia responsa-
ble”, lo que conduce a propietarios más
La DA y RCAA son patologías comu- preocupados por la salud y bienestar de
nes en la piel de perros, sin embargo es sus mascotas y dispuestos a consultar a un
difícil diferenciarlas en la clínica debido especialista en dermatología por signos de
a la similitud de los signos cutáneos que alergia. Esto permite realizar aproxima-
expresan los pacientes y porque no exis- ciones diagnósticas a patologías alérgicas
te un signo clínico patognomónico que en poblaciones que antiguamente no eran
entregue el diagnóstico definitivo. Para el estudiadas. De este modo, en el presente
médico veterinario es de vital importan- estudio, la población de pacientes mestizos
cia poder identificar los alérgenos causales es solo de un 9,6%.
de estas patologías para orientar al cliente Es interesante destacar que la totali-
respecto a dietas de exclusión y la posi- dad de los pacientes estudiados tuvieron
bilidad de realizar inmunoterapia como sensibilidad para alérgenos ambientales y
tratamiento. Existen varios estudios que alimentarios, en contraste con los resul-
han evaluado los valores de sensibilidad tados obtenidos por Masuda y col (2000),
frente a IgE específica canina en casos de quienes en su estudio determinaron que
DA y RCAA, sin embargo estos resulta- solo un 7,1% presentó sensibilidad a am-
dos deben ser interpretados con cautela, bos grupos. Si bien existen autores que
ya que pueden variar de acuerdo a ubi- describen que hay relación entre DA y
cación geográfica, población en estudio RCAA, su mecanismo fisiopatológico no
(razas), laboratorio que realiza la técnica está del todo claro y se requieren más es-
y patologías de la piel secundarias (con- tudios comparativos para aclararla.
taminación). La alta sensibilización para hierbas y
En este documento se testaron 31 semillas, correspondiente al 100% de los
perros con sospecha clínica de DA y/o casos estudiados, puede estar explicada por
RCAA con un panel de 95 alérgenos (70 la ubicación geografía y estación del año.
ambientales y 25 alimentarios). Las muestras fueron recolectadas y anali-
Del total de la población estudiada, zadas entre los meses de Septiembre 2015
la media para la edad de presentación y Enero 2016, que en Chile corresponde
de los signos clínicos se encuentra en a la estación de primavera e inicio del ve-
menores de 3 años (68% de los casos) y rano. Estos momentos estacionales son los
se pudo determinar que la proporción más críticos para pacientes con DA debi-
machos:hembras es prácticamente 1:1, por do a la alta carga de alérgenos ambientales
lo que no habría predisposición por sexo y en particular a la tardía floración de la
frente a la sensibilidad de alérgenos am- hierba observada a finales del año 2015,
bientales y alimentarios. Estos resultados debido al cambio climático y la presencia
son similares a los obtenidos por Masuda del fenómeno “el niño”.
y col (2000) en una población de caninos Del grupo “insectos”, llama la aten-
con DA en Japón. ción la alta sensibilidad frente a cucarachas
De las razas estudiadas, la que más (70,9%) y zancudos (58%), por encima de
solicitó una consulta dermatológica por la pulga (9,6%), ya que a ésta última se
presentar manifestaciones de alergia fue el le atribuye alta sensibilidad en pacientes
West Highland White Terrier con 32,2%, atópicos. Ahora, su baja tasa de sensibili-
seguida de Bulldog Inglés y mestizos con dad, puede deberse a que la mayoría de
12,9% cada uno. Las dos primeras son los pacientes estudiados tienen un estilo de
consideradas razas genéticamente predis- vida indoor minimizando la exposición.
puestas a alergias, encontrándose similitud Similar resultado fue obtenido por Kang

24 ]
y col (2014) quienes determinan solo un (87%), la cebada (74,1%) y la patata blan-
7,9% de sensibilidad ante la pulga y cuya ca (61,2%), carbohidratos presentes en la
población en estudio tenía el mismo estilo gran mayoría de los alimentos comerciales
de vida. Por otra parte, la alta tasa obte- y usualmente utilizados como ingredien-
nida por cucarachas se correlaciona con tes en dietas caseras para pacientes con
una alta prevalencia de este insecto en la trastornos gastrointestinales. De la misma
capital (Santiago), el que es considerado de manera, existen amplias diferencias con los
acuerdo a la autoridad sanitaria, como una resultados encontrados por Roudebush
plaga urbana. (2013) para el grupo de carbohidratos.
Con respecto al grupo “interior de la Este autor obtuvo como principal alérge-
casa”, se obtuvo una baja tasa para ácaros no el trigo (12,7%), seguido de maíz (3%)
del polvo; D. farinae (29%) y D.pteronyssinus y finalmente arroz (1,5%). El total de la
(6,4%), alérgenos que son considerados población estudiada fue sensible a algún
importantes en medicina veterinaria y carbohidrato testeado.
humana. Estos resultados son inferiores Como se había mencionado previa-
a los encontrados por Kang y col (2014), mente, la reacción de sensibilidad hacia
quienes obtuvieron altas tasas de sensibi- alérgenos alimentarios actuaría como un
lidad (61,4% entre ambos ácaros) y a los detonante en el desarrollo de DA y por
obtenidos por Masuda y col (2000) con este motivo es difícil distinguir ambas pa-
54,8%. Este último autor explica que su tologías desde el punto de vista clínico.
alta prevalencia está determinada por una La presencia de signos gastro-intestinales
respuesta inmune específica contra los áca- como diarrea, vómito, tenesmo, y aumen-
ros más que por una exposición a ambien- to del peristaltismo se observan frecuente-
tes con alta carga de éstos. mente en pacientes con DA inducida por
De acuerdo al grupo de alimentos, la RCAA. La mayoría de los pacientes de
categoría “proteínas” obtuvo tasas inter- este estudio presentaron antecedentes en
medias para sensibilidad, siendo la pro- su anamnesis remota, de heces blandas y
teína de poroto de Soja la más alergénica vómitos esporádicos.
con 54,8%. Solo 6,4% fue sensible a aves En pacientes con patologías prurigi-
mezcladas (pollo y pavo), lo que llama la nosas de la piel, resulta común observar
atención debido a que se considera una infecciones secundarias de la piel, prin-
de las proteínas más alergénicas. La alta cipalmente asociadas con Malassezia y
sensibilidad frente a poroto de soja, puede Staphylococcus. Estudios recientes se han
deberse a que por varios años se ha in- enfocado en buscar la relación entre estos
corporado a dietas comerciales con carac- antígenos y la alergia en perros. En este
terísticas “hipoalergénicas” que permitían estudio la tasa de sensibilidad para Malas-
realizar dietas de exclusión para diagnós- sezia fue de 25,8% y para Staphylococcus fue
tico de RCAA. Sin embargo la continua de 3,2%. El resultado para esta levadura,
exposición de los pacientes frente a esta fue similar al encontrado por Kang y col
proteína pudo haber conducido a crear (2014), quien obtuvo 21,9%, sin embar-
sensibilidad ante ella. Estos resultados no go fue menor para Staphylococcus (19,8%).
son similares a los encontrados por Rou- Otros estudios revelan que perros con DA
debush (2013), quien determina que el producen niveles mayores de IgE contra
alérgeno alimentario de origen proteico estos microorganismos, lo que evidencia
de mayor prevalencia fue la carne (32,4%), que juegan un papel inmunopatogénico
seguido de leche (17,8%) y pollo (15,1%). por sí mismos. Su patogenia se conoce en
Se evidenció una baja tasa de sensibilidad humanos y tiene relación con el desarrollo
para salmón y venado (3,2%). Todos los de superantígenos, a diferencia de medici-
pacientes estudiados resultaron positivos a na veterinaria en donde no se ha podido
algún alérgeno alimentario de tipo pro- esclarecer con certeza el papel patogénico.
teico, por lo que ninguna de las proteínas En resumen, este estudio consistió en
estudiadas podría ser utilizada para realizar medir la tasa de sensibilidad para alérge-
una dieta de eliminación a ciegas ante la nos alimentarios y ambientales utilizan-
sospecha clínica de RCAA. do serología IgE alérgeno específico. Esta
En este estudio se pudo notar una prueba es fácil de realizar, produce menos
fuerte tendencia de sensibilidad al arroz falsos negativos, identifica de forma indi-

[ 25
vidual los alérgenos involucrados y per- 9. Kang M, Kim H, Jang H, Park H; Sensitization
rates of causative allergens for dogs with atopic
mite al clínico poder generar cambios de dermatitis: detection of canine allergen-specific
dieta selectivos y realizar inmunoterapia IgE; Journal of Veterinary Science; 2014; 15(4),
a sus pacientes. Sin embargo se requieren 545 – 550.
más estudios comparativos relacionados a 10. Marsella R; Canine atopic dermatitis: what’s
new?; Compend Contin Educ Vet; 2010; 32, E
esta técnica y así validar los datos obteni- 1-4.
dos para la realidad geográfica y climática 11. Masuda K, Sakaguchi M, Fujiwara S, Kurata K,
de Santiago. Además sería interesante ge- Yamashita K, Odagiri T, Nakao Y, Matsuki N,
nerar una base de datos relacionados a la Ono K,Watari T, Hasegawa A,Tsujimoto H; Po-
sitive reaction to common allergens in 42 atopic
tasa de sensibilidad por cada región del dogs in Japan;Veterinary Immunology and Im-
país, debido a que existen amplias diferen- munopathology; 2000; 73:193 – 204.
cias en clima, flora y población de estudio 12. Leung DYM, Hauk P, Strickland I, Travers JB,
entre el norte, centro y sur de Chile. Norris DA; The role of superantigens in hu-
man diseases: therapeutic implications for the
No existen estudios similares en Chile, treatment of skin deseases; Br J Dermatology;
por lo que éste marca un precedente para 1998; 139 (suppl 53), 17 – 29.
realizar nuevas comparaciones en poblacio- 13. Nuttall T. Uri M. Halliwell R; Canine atipic
nes caninas en Santiago y el resto del país. dermatitis – what have we learned?; Veterinary
record; 2013; 172, 201 – 207.
14. Olivry T; New diagnostic criteria for canine
atopic dermatitis;Veterinary Dermatology; 2010;
21, 124 – 127.
15. Picco F, Zini E, Nett C, Naegeli C, Bigler B,
Rufenchat S; A prospective study on canine ato-
pic dermatitis and food-induced allergic der-
Bibliografía matitis in Switzerland;Veterinary Dermatology;
2008; 19: 150–5.
1. Anderson J.A; The establishment of common 16. Park SH, Lim DH, Son BK, Kim JH, Song YE,
language concerning adverse reactions to foods Oh IB, Kim YH, Lee KH, Kim SY, Hong SC;
and food aditives; Journal Allergy Clinal Immu- Sensitization rates of airborne pollen and mold
nology; 1986; 78: 140 – 144. in children; Korean Journal Pediatric; 2012; 55,
2. Bethlehern S. Bexley J. Muller RS; Patch testing 322 – 329.
and allergen – specific sarum IgE and IgG an- 17. Roudebush P; Ingredients and foods associated
tibodies in the diagnosis of canine adverse food with adverse reactions in dogs and cats; Veteri-
reactions; Veterinary Immunology and Immu- nary Dermatology; 2013; 24(2):293–4.
nopathology: 2012; 145: 582 – 589. 18. Scott DW, Millier WH Jr, Griffin CE; Muller
3. Bexley J, Nuttall TJ, Hammerberg B, Fitzgerald and Kirk’s Small Animal Dermatology 6th ed;
JR, Halliwell RE; Serum anti-Staphylococcus 2001; Pp. 574 – 601;WB Saunders, Philadelphia.
pseudintermedius IgE and IgG antibodies in dog 19. Veenhof EZ, Knol EF, Willemse T, Rutten VP;
with atopic dermatitis and nonatopic dog;Vete- Inmune responses in dogs with cutaneous ad-
rinary Dermatology; 2013, 24, 19-e6. verse food reactions.Veterinary Quarterly; 2012;
4. Deboer DJ. Hillier A; The ACVD task force 32: 87 – 98.
on canine atopic dermatitis (XV): Fundamental 20. Wilhem. S, Kovalik. M, Favrot. C; Journal com-
concepts in clinical diagnosis; Veterinary Im- pilation ESVD and ACVD; Veterinary Derma-
munology and Immunopathology; 2011; 81: 271 tology; 2010; 22, 143–149.
– 276.
5. Deboer DJ. Hillier A; The ACVD task force
on canine atopic dermatitis (XVI): Laboratory
evaluation of dogs with atopic dermatitis with
serum-based “allergy” test; Veterinary Immu-
nology and Immunopathology; 2001; 81: 227
– 287.
6. Favrot C, Steffan J, Seewald W, Picco F; A pros-
pective study on the clinical featuresof chronic
canine atopic dermatitis and its diagnosis;Vete-
rinary Dermatolgy; 2010; 21(1):23–31.
7. Hensel P, Domenico S, Favrot C, Hill P, Griffin
C; Canine atopic dermatitis: detailed guidelines
for diagnosis and allergen identification;Veteri-
nary Research; 2015; 11:196.
8. Hillier A. Griffin C; The ACVD task forcé on
canine atopic dermatitis (X): is there a rela-
tionship between canine atopic dermatitis and
cutaneous adverse food reactions?; Veterinary
Immunology and Immunopathology; 2001; 81:
227 – 231.

26 ]
Optimizando la terapia
con glucocorticoides en
dermatología veterinaria.
Conociendo los efectos adversos

David Sanmiguel Poveda

Clínica Veterinaria De Carreres. Sant Joan d’Alacant

Resumen I ntroducción

Los glucocorticoides son ampliamente El término glucocorticoide hace referen-


usados en medicina veterinaria. Sus apli- cia a uno de los dos tipos de hormonas
caciones abarcan desde la reposición fisio- producidas en la corteza adrenal, en sus re-
lógica, en el síndrome de Addison, hasta el giones reticular y fascicular. Recibieron su
tratamiento de enfermedades inflamatorias nombre por su efecto sobre el metabolis-
o inmunomediadas. mo de la glucosa. La aldosterona, hormona
Debido a que su mecanismo de acción mineralocorticoide, que participa en la re-
es inespecífico, sin depender de la causa ni gulación de la retención y la excreción de
del tipo de inflamación, a que sus efectos sales, se produce en la región glomerular.
biológicos están influidos por una gran Los principales corticoesteroides pro-
cantidad de factores (vía de administra- ducidos de forma natural, son el cortisol y
ción, dosis, potencia relativa del fármaco, la corticoesterona. En el perro se secretan
unión a proteínas, solubilidad en agua), y cantidades equivalentes de los dos, mien-
a que todos estos tratamientos llevan aso- tras en el gato, predomina la producción
ciados, en mayor o menor grado, la pre- de cortisol.
sencia de reacciones adversas, se hace muy La corteza adrenal forma parte del eje
complejo optimizar los tratamientos para hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), que
evitar los efectos colaterales de los mismos. es el encargado de la secreción y regula-
Ante una enfermedad susceptible de ción de los glucocorticoides, y es una de
ser tratada con glucocorticoides, debemos las primeras estructuras afectadas por el
considerar cada caso de forma particular, uso de glucocorticoides exógenos.
investigar posibles alternativas terapéuticas, En el hipotálamo se produce la
y en caso de tener que usarlos, tratar siem- hormona liberadora de corticotropina
pre con la presentación más adecuada y la (CRH), la cual estimula a las células cor-
mínima dosis efectiva. ticotropas, de la pituitaria anterior, que
En este artículo hacemos una revisión segregan hormona adrenocorticotropa
bibliográfica acerca de los efectos adversos, (ACTH). Ésta estimula a la corteza adre-
la optimización y el buen uso de los glu- nal, liberando glucocorticoides.
cocorticoides en dermatología veterinaria. Los glucocorticoides consiguen sus
efectos, tanto fisiológicos como farmaco-
lógicos, interaccionando con receptores
celulares específicos, presentes en varios
tipos celulares. Se trata sobre todo de re-
ceptores intracelulares (aunque también
existen algunos de membrana), que al
unirse a la hormona crean un complejo

[ 27
de receptor activado (CRA). Este com- Un buen ejemplo de esto lo tenemos
plejo se une a áreas llamadas “elementos en la capacidad que tienen los glucocor-
de respuesta a glucocorticoides” (GRE) y ticoides para disminuir la síntesis de me-
alteran la expresión de los genes asociados. diadores de la inflamación, como leuco-
Como cada GRE en cada célula es único, trienos y prostaglandinas, a través de la
el efecto del glucocorticoide será diferente inducción de la producción de la proteína
en cada tipo citológico. En algunos casos lipocortina, la cual evita la liberación de
la asociación del CRA+GRE, conllevará los precursores moleculares que dan lugar
el aumento de la expresión génica, mien- a estas moléculas (Tabla 1).
tras que en otros supondrá la reducción Los primeros corticoides se introdu-
de dicha expresión. Por lo tanto deter- jeron en medicina humana en 1948, en
minarán la producción o la supresión de forma de cortisona. Los actuales gluco-
determinados tipos de proteínas. corticoides sintéticos empezaron a desa-

Tabla 1. Efectos antiinflamatorios e inmunológicos de los glucocorticoides

Sobre los eosinófilos • Disminución de su formación en médula ósea


• Apoptosis e inhibición de la prolongación de la supervivencia y la función de los eosinófilos
mediadas por IL-3 e IL-5

Sobre los linfocitos y • Redistribución de linfocitos a compartimentos extravasculares como la medula ósea
monocitos • Reducción del número de linfocitos y monocitos portadores de receptores de IgE e IgG de
baja afinidad
• Disminución de los niveles de inmunoglobulinas en suero
• Reducción de todas las subpoblaciones de linfocitos, siendo más afectados los T que los B,
y los TCD4+ más que los CD8+
• Disminución de la producción de linfocitos de IL-1, IL-2, IL-3, IL4, IL-5,IL-6 E IFN-ϒ

Sobre los mastocitos • Capacidad para disminuir el número de mastocitos y la síntesis de histamina

Sobre los neutrófilos • Se produce neutrofilia debido a la liberación desde médula ósea y reducirse la marginación
y diapédesis de neutrófilos hacia los tejidos
• Reducen la quimotaxis, la adhesión y la secrección de enzimas

Sobre la lipocortina 1 • Regulación positiva de la lipocortina 1 ( proteína ligadora de fosfolípidos ) que tiene potentes
efectos antiinflamatorios
• Inhibición de la fosfolipasa A2
• Disminución de la producción de metabolitos del ácido araquidónico por las vías de la
ciclooxigenasa y la lipooxigenasa
• Disminución del factor activador de plaquetas

Reducción de la permeabilidad • Mecanismo desconocido


vascular

Inversión de la reducida • Debido en parte al aumento del número de receptores β-adrenérgicos expresados en la
capacidad de respuesta superficie celular
β-adrenérgica

Sobre la inmunidad humoral • Disminuyen la síntesis de anticuerpos sólo después de dosis altas por largo plazo
• Reducen el grado de supresión de proliferación de linfocitos B en respuesta a mitógenos

Sobre la inmunidad celular • Reducción de la supervivencia, la absorción y la migración de antígenos


• Disminución de la maduración de células dendríticas
• Inhibición de los activadores transcripcionales (NF-Κb y AP-1)
• Disminución de la expresión de macrófagos de algunas citoquinas proinflamatorias (IL-1,
TNF-α)
• Aumento de la expresión de algunas citoquinas antiinflamatorias (IL-10)
• Disminución de la producción de linfocitos T en respuesta a mitógenos
• Reducen la activación de Linfocitos T
• Disminución de las citosinas de células T (IL-2 y IFN-ϒ)
• Reducción de la lisis mediada por células NK en las células diana

Tabla adaptada de Muller&Kirk, Dermatología en Pequeños animales, 7ª Edición. Vol 1.(2014)

28 ]
rrollarse en las décadas de 1950-1960, en de base. La absorción se realiza de forma
1955, prednisona/prednisolona; en 1957, rápida y las vidas medias plasmáticas son
metilprednisolona; y posteriormente las breves (Tabla 2).
formas fluoradas, betametasona y dexame- Las dosis antipruríticas, antiinflamato-
tasona. Estos nuevos fármacos mostraban rias e inmunosupresoras han sido determi-
más actividad glucocorticoide y menos nadas a través de la experiencia clínica, y
actividad mineralocorticoide que la cor- cada paciente debe ser tratado y dosificado
tisona original de 1948. de manera personalizada. Los glucocorti-
coides orales más usados son la predni-
sona, prednisolona y metilprednisolona.
F ac to re s q ue d e t e r m i n a n l a Sus efectos son prácticamente idénticos,
a c c ió n d e lo s g l u c o c o r t i c o i d e s . teniendo los dos primeros ligera actividad
Ví a s d e a d m in i s t r a c i ó n . mineralocorticoide, por ninguna de la me-
tilprednisolona. La prednisona debe con-
Vía o r a l vertirse en hígado en su metabolito activo
Los efectos colaterales de los glucocorti- prednisolona. En el gato sólo el 21% de
coides orales en dermatología son propor- la prednisona se convierte a prednisolona,
cionales a la potencia del fármaco, dosis y por lo que tanto la prednisolona como la
duración del tratamiento. Existen también, metilprednisolona, son las mejores opcio-
otros factores, como la capacidad de unión nes en esta especie. Debido a este proceso
a proteínas. Sólo los glucocorticoides libres de conversión, en perros con insuficien-
son metabólicamente activos, se da la cir- cia hepática, sería más adecuado el uso de
cunstancia de que muchos sintéticos tie- prednisolona.
nen baja unión a proteínas, lo que explica La prednisona y prednisolona se ad-
su potencia relativa alta a dosis bajas. ministran oralmente a dosis de inducción
La formulación de las formas orales antiinflamatorias de 0,55 mg/kg cada 12
suelen contener el principio activo en horas, aunque en alergias severas, como la
forma de alcohol esteroide libre, cuya hipersensibilidad a picadura de pulga, pue-
duración de acción es la del glucorticoi- de ser necesaria una dosis de hasta 2mg/

Tabla 2. Potencia relativa y actividad de los glucocorticoides orales

Potencia relativa
Dosis oral Potencia Duración del Terapia de días
respecto a
Equivalente mg Mineralocorticoide efecto (horas) alternos
hidrocortisona

Corta acción

Cortisona 25 0,8 0,8 8-12 No apta

Hidrocortisona 20 1 1 8-12 No apta

Acción media

Prednisona 5 4 0,3 24-36 Apta

Prednisolona 5 4 0,3 24-36 Apta

Metilprednisolona 5 5 0 24-36 Apta

Podría ser apta


Triamcinolona 4 5 0 36-48
cada 3 días

Acción prolongada

Podría ser apta


Dexametasona 0,75 30 0 36-48
cada 3 días

Betametasona 0,6 25-40 0 36-48 No recomendada

[ 29
kg cada 24 horas. Para el mantenimiento, cia clínica, pero también predispone a la
lo óptimo es reducir la dosis lo máximo aparición de mayor número de reaccio-
posible hasta finalizar con menos de 0,25 nes adversas, tales como áreas locales de
a 0,5 mg/kg cada 48 horas. alopecia, cambios pigmentarios y atrofia
La dosis inmunosupresora inicial de epidérmica y dérmica. Se diferencian de
prednisona o prednisolona es de 2,2 mg/ otras reacciones inducidas por inyección,
kg cada 24 horas, divididas en 2 tomas dia- en que son reacciones de tipo atrófico y
rias, en la fase de inducción, y en caso de no inflamatorias. Algunas razas son más
no obtener respuesta podemos aumentarla sensibles a este tipo de respuestas, como el
hasta 4mg/kg cada 24. Si seguimos sin ob- Yorkshire Terrier, el Lhasa Apso, el Shih-
tener el resultado deseado, debemos pen- Tzu y el Caniche, por lo que deberemos
sar en otros tipos de terapias alternativas. intentar preferentemente la administración
Los procesos inflamatorios requieren una vía intramuscular.
fase de inducción de 5 a 7 días, mientras En pequeños animales usamos tres
que para inducir inmunosupresión pueden grupos de preparaciones de glucocorti-
ser necesarios de 10 a 28 días. La fase de coides inyectables:
inducción la mantenemos hasta que ob-
servamos remisión clínica de la enferme- 1. Soluciones acuosas de ésteres solubles:
dad, a partir de este momento podemos son ésteres de fosfato sódico y succi-
empezar a reducir la dosificación hasta lle- nato sódico. Son preparaciones hidro-
gar a una dosis de mantenimiento, admi- solubles de acción rápida. Uso vía I.M.
nistrando la medicación, por la mañana en o endovenosa. Los más usados son el
perros, e indistintamente por la mañana o fosfato sódico de dexametasona y el
por la tarde en gatos. Cuanto más grande succinato sódico de prednisolona.
es el animal, menor es la dosis en función 2. Soluciones de alcoholes libres: la ab-
del peso. El objetivo es llegar a una dosis sorción es algo más lenta que los an-
de mantenimiento de 1 mg/kg cada 48 teriores. Como vehículo solubilizante
horas por largo plazo. se usa polietilen glicol al 40%. Uso vía
Los gatos son más resistentes a la ac- I.M. o endovenosa lenta. La dexame-
ción de estos glucocorticoides, precisando tasona es la más común en esta pre-
el doble de dosis que el perro, para mane- paración.
jar la misma enfermedad. Esta resistencia 3. Suspensiones de ésteres insolubles: ab-
puede estar relacionada con la menor can- sorción muy lenta. Importantes efectos
tidad de receptores de glucocorticoides y colaterales. Uso vía I.M., intraarticular
la menor afinidad de los receptores con o intralesional. El más usado es el ace-
sus ligandos. tato de metilprednisolona (Tabla 3).
Hace unos años, un estudio sobre la
cronofarmacología de los glucocorticoides Es importante destacar que la admi-
en gatos, sugirió que la secreción de corti- nistración parenteral de glucocorticoides
sol endógeno seguía un ritmo circadiano, potentes (de más a menos potentes), be-
alcanzando picos por la noche. Estudios tametasona, metilprednisolona y triamci-
posteriores demostraron que esto no ocu- nolona, no es recomendable en perros, y
rría así y la liberación de cortisol en gatos debe ceñirse a cada caso concreto. Los in-
no sigue este ritmo. Aunque en perros, se yectables que van asociados a ésteres inso-
prefiere la administración matinal, en ga- lubles (acetato, diacetato, acetonida) tam-
tos puede ser indistinta, tanto por la ma- poco se deberían usar en perros debido a
ñana como por la noche. sus numerosos efectos adversos. En gatos
difíciles de medicar se podría usar perió-
V í a p a re n t e ral dicamente con menos efectos secundarios
Cuando consideramos la terapia con que en el perro.
glucocorticoides inyectables, debemos Si debemos usar glucocorticoides in-
tener en cuenta que la mayoría de estos yectables en perros, son preferibles los de
fármacos están registrados para su admi- potencia moderada o baja y acción corta.
nistración intramuscular. Es posible admi- En la clínica diaria, se sigue usan-
nistrarlos también vía subcutánea, que es do con bastante frecuencia el acetato de
más cómoda y presenta la misma efica- metilprednisolona. Como ya hemos co-

30 ]
Tabla 3. Glucocorticoides inyectables más usados en control del prurito

Fármaco Dosis Vía

Acetato de betametasona 0,2-0,4 mg/kg en perros IM

Fosfato sódico de Dexametasona 0,25-1mg/perro IM


0,125 mg/gato

Acetato de Metilprednisolona 2-40 mg/perro IM


10-20 mg/gato

Prednisona 0,5-2,2 mg/kg cada 24h IM


en perros y gatos

Acetónido de Triamcinolona 0,2 mg/kg en perros IM


y gatos

mentado, debido a su formulación con un glucocorticoides en el lugar de la enfer-


éster insoluble, su absorción se ve retrasada, medad, minimizando los efectos adversos.
dando lugar a una terapia de baja intensi- La aplicación tópica de glucocorticoi-
dad y larga duración, cuyos resultados son des es preferible a la oral, debido a la apli-
bastante imprevisibles. Una sola inyección cación directa en el órgano diana, necesi-
de este glucocorticoide puede alterar la tando menos dosis total para mantener altas
función adrenocortical en perros, de 5 a concentraciones en la zona y, por lo tanto,
10 semanas. reduciendo los efectos adversos sistémicos.
Además tenemos los posibles efectos Son muy efectivos para reducir el pru-
adversos en el punto de inyección cuando rito en enfermedades de origen alérgico,
se administra de forma subcutánea. Esta tanto dermatitis atópica como alergia
reacción adversa recibe la denominación alimentaria, siendo un tratamiento reco-
de absceso estéril de inyección de depó- mendado para brotes agudos de dermati-
sito. Se observan áreas de alopecia focal tis atópica por la International Task Force on
(Figura 1), con hipopigmentación o pig- Canine Atopic Dermatitis.
mentación normal, sin inflamación, en las Todo glucocorticoide aplicado de for-
que el pelo simplemente se cae. La piel ma tópica es absorbido en parte, por lo
puede estar adelgazada o engrosada y que, aún siendo relativamente seguros, no
puede notarse la presencia de un nódulo dejan de estar libres de efectos adversos
subcutáneo pequeño y firme. Suele haber locales y sistémicos. Los glucocorticoides
atrofia epidérmica, dérmica y folicular. El tópicos pueden atravesar el estrato córneo
recrecimiento del pelo puede tardar meses. y llegar a la vasculatura dermal, distribu-
Los gatos parecen tener más resisten- yéndose a nivel sistémico, alterando el eje
cia a este fármaco, por su mayor toleran- hipotálamo-pituitario-adrenal llegando
cia metabólica a los glucocorticoides, y su a producir hiperadrenocorticismo iatro-
efecto clínico presenta una duración de 3 génico, aunque esto sucede con menor
a 6 semanas. En un estudio se provocó la frecuencia e intensidad que en la admi-
aparición de hiperadrenocorticismo iatro- nistración oral o parenteral.
génico en gatos después de administrar se- Cuanto mayor absorción, mayores son
manalmente acetato de metilprednisolona, los efectos farmacológicos, existiendo va-
por vía subcutánea, durante 10 semanas rios factores que son capaces de aumen-
consecutivas. Aun así, en el gato, debe mi- tarla, como, vendajes oclusivos, rasurado de
nimizarse su uso y buscar otras alternativas la zona de aplicación, presencia de lesiones
para el tratamiento a largo plazo. cutáneas, vehículo de la preparación (un-
güento, crema, loción, etc.), concentración
Ter a pia t ó pic a e i n t ra l e s i o n a l del glucocorticoide, lugar anatómico, fre-
El objetivo de estos tratamientos es pro- cuencia y duración de su aplicación y ta-
porcionar elevadas concentraciones de maño del área tratada.

[ 31
+ POTENTE

Ungüento
Pomada
Crema
Gel
Loción
Aerosol

- POTENTE

F. 1 F.2

Figura 1. Atrofia cutánea Un estudio sobre los efectos de la Respecto a la formulación química,
y alopecia tras inyección de absorción de hidrocortisona en piel ca- los glucocorticoides tópicos que contie-
glucocorticoides depot. nina in vitro, confirmó que la penetración nen ésteres (acetónido y valerato), se unen
transdermal se puede aumentar, desde el en mayor proporción al tejido afectado
Figura 2. Potencia de doble, hasta incluso 10 veces más, en zo- aumentando la acción del fármaco. Los
glucocorticoides tópicos según nas de piel con lesiones, respecto a piel productos fluorados ( betametasona, dexa-
el vehículo empleado. sin lesiones, en perros con sospecha de metasona, triamcinolona y fluocinolona),
dermatitis atópica. En la permeabilidad tienen un efecto potente y sólo deberían
influirían factores como la severidad de la ser usados cortos periodos de tiempo,
enfermedad alérgica, infecciones concu- siendo mejor utilizar un producto tópico
rrentes y diferencias interindividuales en con hidrocortisona para tratamientos cró-
las características de la piel. Más estudios nicos (Tabla 4).
de este tipo nos ayudarían a comprender La aplicación tópica de corticoesteroi-
mejor como se produce la penetración de des produce una rápida supresión del eje
los glucocorticoides tópicos en perros con HPA, con concentraciones bajas de corti-
pieles atópicas, mejorando la eficacia y se- sol plasmático siete horas después del ini-
guridad de los tratamientos. cio de tratamiento. Si seguimos repitiendo
La acción del corticoide depende tam- la aplicación tópica se seguirán bajando las
bién del vehículo empleado, ya que afecta concentraciones de ACTH y cortisol en
a la acción del principio activo, a su pene- plasma, reduciéndose la respuesta adrenal
tración y a su estabilidad. Existen distintas ACTH exógeno en las pruebas de estimu-
formas de vehicular el glucocorticoide lación. Se llega a una marcada supresión de
tópico, que a igual principio activo, dosis esta respuesta en tratamientos tópicos de
y concentración, presentan una correlativa tres o más semanas.
disminución de su potencia (Figura 2). De igual forma debemos incluir en
este apartado a los glucocorticoides tó-
• Los ungüentos son los más efectivos picos usados en el tratamiento de otitis.
en pieles gruesas, fisuradas o lique- Existen 4 estudios publicados hasta la fe-
nificadas. La naturaleza oclusiva del cha acerca de la capacidad de supresión
ungüento mejoras la penetración del adrenal de productos óticos con contenido
fármaco. de glucocorticoides, los resultados de los
• Las cremas son de elección en derma- cuales, se pueden sintetizar en esta tabla
tosis agudas y subagudas. Su utilización (Tabla 5).
es óptima en pieles hidratadas y zonas Los glucocorticoides tópicos, en el pe-
de intertrigo. rro, además de influir en el eje HPA, pro-
• Las lociones, geles y aerosoles son de ducen reacciones adversas locales, sobre
uso cómodo, en lesiones superficiales todo con las presentaciones más potentes.
y extensas. Pueden dar lugar a alopecia localizada,

32 ]
Tabla 4. Ejemplos de glucocorticoides tópicos basadas en su potencia

Potencia baja • Acetato de hidrocortisona 0,25/ 0,5/ 1 y 2,5%


• Flumetasona 0,25%
Potencia media • Acetónido de fluocinolona 0,025 y 0,02%
• Valerato de betametasona 0,1%
• Butirato de clobetasona 0,05%
• Aceponato de hidrocortisona 0,125%
• Aceponato de metilprednisolona 0,1%
Potencia alta • Acetónido de triamcinolona 0,5%
• Dipropionato de betametasona 0,05%
• Propionato de clobetasol 0,05%

Tabla 5. Nº total/Nº y % suprimidos

Medicación Reeder et al. Ghubash et al. Moriello et al. Aniya y Griffin

Betametasona 0,1% 11/1 (9%) 7/0 (0%) No realizado No realizado

Triamcinolona 0,1% 12/2 (17%) No realizado 8/8 (100%) No realizado

Dexametasona 0,1% 8/4 (50%) 7/5 ( 71,4%) 8/8 (100%) 6/4 (66,7%)

Fuorato de mometasona 0,1 % 9/0 (0%) No realizado No realizado No realizado

atrofia dérmica, pioderma, vesículas sube- Hi p er adren ocor ticismo


pidérmicas, comedones, pápulas foliculares i a t rogén ico
y calcinosis cutis. (Figura 3A-D). El hiperadrenocorticismo iatrogénico es
Normalmente el propietario usa un el resultado de una excesiva administra-
producto tópico con glucocorticoides ción de glucocorticoides, dependiendo
para tratar una dermatitis o una aparición los signos clínicos de la dosis y el tiempo
de prurito localizado. Al cabo del tiempo de exposición. Esta alteración se refleja de
se produce una reacción que da lugar a forma clara en la piel.
nuevas lesiones, las cuáles el dueño no re- El diagnóstico se realiza en base a un
laciona con una posible reacción adversa al historial de administración de glucocor-
producto aplicado. Para intentar resolver- ticoides, signos clínicos compatibles y
las, sigue usando el mismo producto, cada evaluación del eje hipotálamo-hipofisa-
vez con más frecuencia y en una zona más rio-adrenal, mediante la prueba de estimu-
grande. Estas lesiones son más frecuentes lación con ACTH. La liberación de ACTH
en las ingles y en la base convexa de los es fácilmente suprimida por los corticoides
pabellones auriculares. exógenos, debido a los mecanismos de re-
Otro efecto secundario que podemos troalimentación del eje HPA, esto provoca
observar con la aplicación de glucocor- la falta de respuesta de las glándulas adre-
ticoides tópicos en el lado cóncavo del nales a la administración de ACTH, que
pabellón auricular, es la alopecia inducida conduce a la atrofia de las mismas.
por esteroides tópicos en la parte convexa. Existen efectos sobre el catabolismo
Se ha observado en Teckels en los que, de las proteínas, efectos antienzimáticos
dicha aplicación, agravó una alopecia de y antimitóticos, que se manifiestan como
patrón previa. disminución del grosor e hiperqueratosis
En el gato, se ha observado alopecia de la epidermis (de forma secundaria a la
focal como reacción adversa a las prepara- supresión de producción de ADN, reduc-
ciones tópicas de glucocorticoides, siendo ción de mitosis y alteraciones en la quera-
las zonas más afectadas, el pabellón auricu- tinización), adelgazamiento de la membra-
lar y la base de las orejas. na basal y de la dermis, atrofia pilosebácea.

[ 33
F.3A F.3B

F.3C F.3D

Figura 3A-D. (A y B) La vascularización dérmica se vuelve más niveles, dando lugar a la calcinosis cutis
Alopecia y pápulas en una frágil (por inhibición de la síntesis de colá- distrófica (Figura 4A, 5A-B), llegando, en
perra tras 2 meses de geno y aumento de la de sustancia básica) las formas más crónicas, a producirse osi-
tratamiento tópico con un por lo que se producen hematomas con ficación cutánea.
ungüento de Acetónido de mayor facilidad, y retraso en la reparación Debido a los efectos antiinflamatorios
triamcinolona durante 6 de las heridas. Estos efectos se producen e inmunosupresores, existe una mayor
semanas para tratar una DAPP debido a la supresión de la proliferación susceptibilidad a las infecciones cutáneas,
(dermatitis alérgica a picadura de queratinocitos y fibroblastos, junto a la provocadas por bacterias y hongos.
de pulgas). (C) Al mes de la anulación de la síntesis de varias proteínas Otro efecto adverso sobre la piel, es la
retirada del glucocorticoide derivadas de los fibroblastos, siendo la más disminución de la producción de lípidos
tópico. (D) A los dos meses de importante de éstas, el colágeno. También de la epidermis, que conlleva el aumento
la retirada. hay reducción de la síntesis de otros com- en la pérdida de agua transepidermal.
ponentes de la matriz extracelular como En 1999 se publicó un estudio en el
tenascina-C, ácido hialurónico, glicosami- que se analizaban los signos clínicos de
noglicanos sulfatados y elastina. 28 perros con hiperadrenocorticismo ia-
Esta supresión de la producción de co- trogénico, los cuales habían sido tratados
lágeno, junto con la anulación de la nece- con glucocorticoides en forma oral, tópi-
saria fase inflamatoria de la cicatrización, ca o parenteral. En 27 de los 28 animales
da lugar a anomalías en el mecanismo de existían lesiones cutáneas. Otros signos
cicatrización de las heridas. clínicos fueron polidipsia (21/28), poliu-
En el caso específico del perro, debi- ria (19/28) y letargia (16/28). Los hallaz-
do a alteraciones en la estructura proteica gos en la bioquímica sanguínea revelaron
de las fibras de colágeno y elastina, ocu- elevación de la fosfatasa alcalina (15/28),
rren fenómenos de mineralización a estos aumento de triglicéridos (12/18), ALT

34 ]
Figura 4: Calcinosis
cutis en perro tratado con
glucocorticoides exógenos
orales y tópicos.

Figura 5a-b: (A)


Mineralización del colágeno,
pústula intracórnea y (B)
folículo piloso calcificado.

F.4

F.5 A

F.5 B

(14/28) , AST (12/28) , colesterol (14/28) Todos mostraron niveles basales de


y glucosa (10/28). En la hematología, lo cortisol en los límites inferiores o por
más destacable fue la presencia de eosino- debajo del intervalo de referencia, y dis-
penia (18/28), permaneciendo normales el minución o falta de respuesta a la estimu-
resto de parámetros. También se observó lación con ACTH. Tras retirar de forma
hepatomegalia (15/28), abdomen hincha- progresiva los glucocorticoides, se observó
do (13/28), obesidad (8/18), atrofia mus- una mejoría de los signos clínicos a las 6
cular (8/18) y diabetes (3/28). semanas, llegando a una remisión total a

[ 35
Tabla 6. Signos cutáneos en los 28 El hiperadrenocorticismo iatrogénico
perros con hiperadrenocorticismo
se presenta muy raramente en los gatos.
iatrogénico. (Figuras 6, 7A-C, 8)
La literatura recoge 18 casos cuyos sig-
Lesiones cutáneas Nº de perros nos clínicos se ven resumidos en la Tabla
7. Siendo específicos de esta especie, la
Manto mas fino y 23 piel fácilmente desgarrable y la curvatura
perdida de pelo
medial del pabellón auricular. Dicha cur-
Alopecia localizada o 19 vatura no se presenta en el hiperadreno-
generalizada
corticismo espontáneo, por lo que puede
Pioderma localizada o 17 tratarse de un signo clínico importante
generalizada para el diagnóstico.
Hiperpigmentación 9 Debemos tener precaución al adminis-
trar glucocorticoides en gatos con riesgo
Calcinosis cutis 4 de padecer diabetes y en pacientes cardió-
patas, debido al potente efecto hipergluce-
miante en esta especie (Tabla 7).
Tabla 7. Signos cutáneos en 18 gatos
con hiperadrenocorticismo iatrogénico
E fectos sobre la fu n ción
Lesiones cutáneas Nº de gatos
tiroidea en per ros h ipotiroideos
Pérdida de pelo 15 En el año 2011, se presentó un estudio
cuyo objetivo era evaluar la influencia de
Piel fina y poco elás- 8
tica la administración de prednisona, por vía
oral, en perros hipotiroideos, sobre los
Desgarro espontáneo 4 valores de T4 total, T4 libre y TSH. Se
de la piel
les administró una dosis de 1 mg/kg/día,
Hiperpigmentación 4 durante 7 días y posteriormente en días
alternos durante 14 días. Se midieron los
Curvatura medial del 3
pabellón auricular niveles de T4 total,T4 libre y TSH los días
7, 21 y 28 y se compararon con los niveles
Hematomas 2
basales. Sólo hubo alteración de los niveles
Manto pobre 2 basales de T4 total en los 7 primeros días,
mientras que fueron normales en los días
14 y 28. Los niveles de T4 libre y TSH
no sufrieron una alteración significativa.
La conclusión fue que la T4 libre no se
las 12 semanas. Los primero signos de re- ve afectada con esta dosificación de pred-
cuperación fueron el cese de la poliuria nisona, siendo más fiable que la T4 total,
y la polidipsia, seguidos de la pérdida de en la valoración de la función tiroidea en
peso y mayor firmeza abdominal, reduc- estos animales.
ción del tamaño hepático y normalización
de los niveles enzimáticos sanguíneos. En
último lugar se resolvieron las lesiones cu- E fectos sobre las pr u ebas
táneas. in tr adér micas y serologías,
Los perros con hiperadrenocorticismo específicas de I gE .
inducido por medicación tópica experi- La terapia con glucocorticoides puede
mentaron antes (a las 5 semanas) la mejo- influir en los resultados e interpretación
ría de los signos clínicos. Los medicados de las pruebas intradérmicas y las pruebas
por vía oral, parenteral o ambas a la vez, serológicas de IgE específicas de alérgeno.
mostraron alteraciones más severas que los En el año 2007, un estudio de la Fa-
medicados tópicamente, presentando tam- cultad de Veterinaria de Córdoba, realiza-
bién una recuperación más lenta al retirar do con Beagles, a los que se administró
la terapia (Tabla 6). betametasona ótica, ya había anticipado
Signos cutáneos en los 28 perros con que las preparaciones tópicas de gluco-
hiperadrenocorticismo iatrogénico (Figura corticoides podían suprimir ligeramente
6AB , 7A-C, 8). las pruebas intradérmicas.

36 ]
F.6A F.6 B F.7A

F.7B F.7 C F.7D


Figura 6AB. Abdomen distendido y atrofia
cutánea en perra con Cushing iatrogénico,
que había recibido la administración repetida
de acetato de metilprednisolona s.c.

Figuras 7A-E. (A y B) Alopecia


simétrica y pioderma en perra atópica con
hiperadrenocorticismo iatrogénico, tras
tratamiento prolongado con prednisona.
(C y D) A los dos meses de la retirada de la
medicación y habiendo recibido tratamiento
antibiótico. (E) Al año de la retirada de los
corticoides, actualmente en tratamiento con
F.7E F. 8 5mg/kg de ciclosporina cada 72 horas.

Figura 8. Hipotricosis en West Higland


White Terrier que había recibido tratamiento
prolongado con prednisona oral.

[ 37
Tabla 8. Periodos de supresión del uso de glucocorticoides previos a la realización de los tests intradérmicos y serologías
de IgE específicas de alérgenos

Tipo de glucocorticoide Fármaco Periodo óptimo de Periodo mínmo de


supresión en días supresión en días

Pruebas Oral/acción corta Prednisona, prednisolona 14 Desconocido


intradérmicas
Inyectables/acción larga Acetato de Desconocido 28
metilprednisolona

Tópicos Hidrocortisona, 14 (potentes) 0 (débiles)


triamcinolona

Óticos Betametasona, 14 0
mometasona

Pruebas Oral/acción corta Prednisona, prednisolona 0 0


serológicos de IgE
Inyectables acción larga Acetato de <28 Desconocido
metilprednisolona

Tópicos/óticos No testados Desconocido 0

En el año 2012, en el 7º Congreso


Mundial de Dermatología Veterinaria Bibliografía
de Vancouver, se presentó un estudio
donde se determinaba el tiempo de in- 1. Berhend EN, Kemppainen RJ: Glucocorti-
cod therapy. Pharmacology, Indications and
terrupción ideal de los tratamientos con Complications. In Veterinary Clinics of North
agentes antialérgicos, entre ellos los glu- America: Small Animal Practice, Volume 27
cocorticoides, antes de la realización de Number 2, 1997.
estas pruebas (Tabla 8). 2. Feldman EC, Nelson RW: Terapia con glu-
cocorticoides.Endocrinología y reproducción
canina y felina, 3 edición. Inter-Médica, 2007,
513-535.
Discusión 3. Buttgereit F, Burmester G-R, Lipworth B J.
Optimised glucocorticoid therapy: the sharpe-
ning of an old spear
Los glucocorticoides son una herramienta 4. The Lancet, Volume 365, Issue 9461, 26 Fe-
terapéutica fundamental en dermatología bruary–4 March 2005, Pages 801-803
veterinaria, pero su acción está asociada a 5. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL: Muller
efectos adversos en mayor o menor grado. & Kirk´s Dermatología en pequeños animals,
Ed. 7, Inter-Médica.vol:1, 2014, 157-166
Para disminuir la frecuencia e intensidad 6. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL:Muller
de estos efectos, debemos estudiar cada & Kirk´s Dermatología en pequeños animals.
caso en particular y usar la preparación Ed 7, Inter-Médica.Vol 2, 2014, 613-626, 837
más adecuada con las dosis mínimas que 7. Lynnette K. Nieman. J Am Acad Dermatol.
Author manuscript; available in PMC 2013
produzcan la remisión de los signos clíni- September 17.
cos. En dermatología veterinaria debemos 8. Published in final edited form as: J Am Acad
ser conscientes de que los glucocorticoi- Dermatol. 2011 July; 65(1): 250–252
des no resuelven una causa primaria, sim- 9. Lowe, A. D., Campbell, K. L. and Graves. T.
(2008), Glucocorticoids in the cat. Veterinary
plemente son un tratamiento paliativo y, Dermatology, 19: 340–347.
muy importante, una forma de enmasca- 10. HP Huang, HL Yang, SL Liang, YH Lien, and
rar o atenuar los signos clínicos. Actual- KY Chen (1999) Iatrogenic hyperadrenocor-
mente disponemos de otras alternativas ticism in 28 dogs. Journal of the American
Animal Hospital Association: May/June 1999,
terapéuticas para tratar algunos procesos Vol. 35, No. 3, pp. 200-207.
inflamatorios alérgicos e inmunomedia- 11. Yu-Hsin Lien, Hui-Pi Huang, and Pen-Heng
dos, que son más seguras y efectivas que Chang (2006) Iatrogenic Hyperadrenocorti-
los glucocorticoides. Aunque en determi- cism in 12 Cats. Journal of the American Ani-
mal Hospital Association: November/Decem-
nadas enfermedades, éstos, siguen siendo ber 2006,Vol. 42, No. 6, pp. 414-423.
los fármacos de primera elección.

38 ]
12. GHUBASH, R., MARSELLA, R. and
KUNKLE, G. (2004), Evaluation of adrenal
function in small-breed dogs receiving otic
glucocorticoids. Veterinary Dermatology, 15:
363–368.
13. Doerr, K. A., Outerbridge, C. A., White, S. D.,
Kass, P. H., Shiraki, R., Lam, A. T. and Affolter,
V. K. (2013), Calcinosis cutis in dogs: histo-
pathological and clinical analysis of 46 cases.
Veterinary Dermatology, 24: 355–e79.
14. O’Neill, S. H., Frank, L. A. and Reynolds, L. M.
(2011), Effect of an anti-inflammatory dose of
prednisone on thyroid hormone monitoring
in hypothyroid dogs. Veterinary Dermatology,
22: 202–205.
15. Olivry, T., Saridomichelakis, M. (2013), Evi-
dence-based guidelines for anti-allergic drug
withdrawal times before allergen-specific in-
tradermal and IgE serological tests in dogs.Ve-
terinary Dermatology, 24: 225–e49.
16. Ginel, P. J., Garrido, C. and Lucena, R. (2007),
Effects of otic betamethasone on intradermal
testing in normal dogs.Veterinary Dermatolo-
gy, 18: 205–210.

[ 39
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria

Con el patrocinio exclusivo de 1 2 3 4 5


Suscríbete AQUÍ
Clindervet es una revista clínica de dermatología
veterinaria totalmente gratuita para los suscriptores de
www.multimedica.es
[ 41
Clindervet
Revista clínica
de dermatología
veterinaria
5

Suscríbete
aquí a
Clindervet

42 ]

S-ar putea să vă placă și