Sunteți pe pagina 1din 24

SIGNOS VITALES

¿Qué son los signos vitales?


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los
cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud
examinan de forma rutinaria son los siguientes:

 La temperatura del cuerpo.

 El pulso.

 La respiración (la frecuencia respiratoria).

 La presión sanguínea. (La presión de la sangre no se considera un signo vital,


pero se suele medir junto con ellos.)

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.
Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el
lugar en el que se produzca una emergencia médica o en cualquier sitio.

Es decir, se les han considerado como parámetros de medición del grado de vitalidad
de un paciente. En la realidad tal consideración es equivocada, por cuanto la mayoría
de las veces, no se comportan como índices del grado de energía vital de un
individuo. Sin embargo, estos cuatro aspectos en conjunto, nos permiten en gran
número de casos, valorar el grado de perturbación general y a veces específica de
un órgano o aparato y la magnitud de ese daño.

PULSO ARTERIAL:
Nacida como derivación del vocablo latino pulsus, la palabra pulso describe
el latir de las arterias a raíz del paso continuo de la sangre que bombea el músculo
cardíaco.
El pulso son los latidos que experimentan las arterias producto del bombeo de la
sangre realizado por el corazón. Asimismo es considerado una medida por la
medicina, pues el ritmo del pulso indica la frecuencia cardiaca, en otras palabras, el
número de veces que el corazón late por minuto. Además con el pulso es posible
determinar el ritmo del corazón y la fuerza de sus latidos.

El pulso es considerado uno de los signos vitales del cuerpo humano junto con la
temperatura corporal, la frecuencia respiratoria y la presión sanguínea. El pulso
puede variar por diferentes criterios. En un estado de reposo hay menor cantidad de
latidos por minuto que un cuerpo realizando una actividad física, enfermo, lesionado
o experimentando una emoción fuerte. También varía dependiendo del sexo de la
persona, las mujeres por lo general tienen el pulso más rápido que los hombres. Otro

Carlos Barrios - CUNOC


criterio de variación es la edad de la persona; los bebes menores de un año presenta
entre 130 y 140 pulsaciones por minuto. En los niños las pulsaciones son entre 80 y
100 por minuto. En adultos oscila entre 70 y 80 pulsaciones por minuto. Y por último,
en cuanto a los adultos mayores no exceden de 60 pulsaciones por minuto.

Para palpar el pulso, hay que emplear los dedos índice y cordial. No conviene utilizar
el pulgar, ya que tiene su propio pulso. Los dedos deben ubicarse cerca de la arteria
y ejercer una presión suave para sentir el pulso. Otra forma de hallar el pulso es
acercar el oído al pecho para oír el latido del corazón.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados
son los siguientes:

 pulso carotídeo. Se busca en el


recorrido de las arterias carótidas,
medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoídeo. En las
personas mayores no conviene
presionar mucho sobre la arteria, ni
masajearla, por el riesgo que pueda
desprenderse una placa de
ateroma.

Carlos Barrios - CUNOC


 pulso axilar. Se palpa profundo en la
fosa de la axila, por detrás del borde
posterior del músculo pectoral mayor.

 pulso braquial. Se palpa sobre la cara


anterior del pliegue el codo, hacia medial.
Se conoce también como pulso humeral.

 pulso radial. Se palpa en la cara


anterior y lateral de las muñecas, entre
el tendón del músculo flexor radial del
carpo y la apófisis estiloide del radio.

 pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue


inguinal, hacia medial.

Carlos Barrios - CUNOC


 pulso poplíteo. Se palpa en la cara
posterior de las rodillas, ya sea
estando el paciente en decúbito dorsal
o prono. Puede convenir efectuar una
palpación bimanual.

 pulso pedio. Se palpa en el dorso de


los pies, lateral al tendón extensor del
ortejo mayor. Una palpación transversal
a la dirección de la arteria, con dos o
tres dedos, puede facilitar ubicar el
pulso.

 pulso tibial posterior Se palpa detrás


de los maléolos internos de cada tobillo.

En la práctica clínica, el pulso radial es el que más se palpa para identificar las
características del pulso. En algunos casos, especialmente si la presión arterial
está baja, se recurre a buscar el latido en otros pulsos, como el carotídeo o el
femoral.

Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar los siguientes aspectos:

 la forma de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente.


Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de esta

Carlos Barrios - CUNOC


 fases (p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoidea, de palpa una escotadura
en la fase descendente).
 la amplitud de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo.
Puede estar:
- normal
- aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
- disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica)

También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que


puede ser:
- rápida (p.ej., en el pulso céler de la insuficiencia aórtica)
- lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, se describe un pulso parvus, por su
poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento).

 la frecuencia de los latidos. Puede ser:


- normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm)
- taquicardia: > 90 lpm
- bradicardia: < 60 lpm
 la ritmicidad, se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular.
Si es irregular, constituye una arritmia. Lo normal es que el pulso sea
regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al
anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES:

 pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos


latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el
segundo latido corresponde a un extrasístole).
 pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se
encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud
importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es
levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón, palpando el
antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se
hace aún más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).
 pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase
descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la
práctica clínica, es casi imposible de palpar.
 pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra
en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso
circulatorio (shock).
 arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la
frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación
auricular.
 arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia
cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas
jóvenes y se considera un fenómeno normal. Arritmia Completa

Carlos Barrios - CUNOC


 pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante
la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede
captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración
profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un
esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión
sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta
situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales
de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la
capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías
pulmonares masivas.
 pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca
amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis
aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)
 pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un
pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el
contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy
avanzadas

Auscultación de los pulsos:

Algunos pulsos conviene auscultar por la posibilidad de encontrar soplos debidos a


turbulencias que se generan en relación a estenosis de la arteria.

En la región del cuello, sobre el recorrido de las arterias carótidas, se pueden


auscultar dos tipos de soplos. En la base del cuello, se auscultan aquellos soplos
que se irradian desde la válvula aórtica del corazón. Por debajo del ángulo de la
mandíbula, donde la carótida se bifurca en su rama interna y externa, se pueden
auscultar soplos debidos a estenosis de las arterias. Si los soplos son intensos, a
veces esta distinción no es tan clara.

Otros soplos que se pueden auscultar son: por estenosis de arterias renales: en el
epigastrio, al lado de la línea media. A veces en el epigastrio se ausculta un soplo
que viene irradiado del corazón. -por estenosis de arterias iliacas: en las fosas
iliaca -por estenosis de arterias femorales: en regiones inguinales o bajo el
ligamento inguinal.

Pulso Cardiaco Normal

Feto-Recién Nacido: 120 a 160 pulsaciones por min.


Lactante menor: 120 a 140 pulsaciones por min.
Lactante mayor: 110 a 130 pulsaciones por min.
Preescolares: 100 a 120 pulsaciones por min.
Escolares: 100 a 115 pulsaciones por min.
Adolescente: 60 a 90 pulsaciones por min.
Adultos: 60 a 100 pulsaciones por min.

Carlos Barrios - CUNOC


PRESION ARTERIAL
¿Qué es la presión arterial?
La presión arterial es necesaria para aportar oxígeno y nutrientes a los órganos
corporales.
En el cuerpo humano la sangre circula por los vasos sanguíneos. Son
principalmente arterias y venas. La sangre que circula constantemente por los
vasos ejerce presión sobre las paredes vasculares. La presión viene determinada
por la fuerza de bombeo del corazón y la elasticidad de los vasos.
En general, el corazón se contrae y se vuelve a expandir, por término medio, 60-80
veces por minuto. Con ello bombea la sangre a presión hacia las arterias para
suministrar oxígeno y nutrientes a los órganos corporales. Los vasos sanguíneos
se van ramificando más y más hasta convertirse en vasos sanguíneos capilares
(capilares). Este "sistema de cañerías" ofrece más o menos resistencia al torrente
sanguíneo, si tiene la presión suficiente.
La presión es máxima en el momento del latido cardiaco, que es cuando se contrae
el corazón. Esta presión se conoce como presión arterial sistólica. La fase de
contracción del corazón en la cual aumenta la presión arterial recibe el nombre de
sístole. La presión arterial es mínima entre dos latidos del corazón, es decir,
cuando se relaja el músculo cardiaco. La presión arterial en este punto se
denomina presión arterial diastólica. La fase en la que el corazón se relaja y la
presión arterial disminuye se denomina diástole.
La presión arterial se mide en mmHg. Primero se registra siempre el valor
sistólico y después el diastólico. Por ejemplo: 120/80 mmHg significa que la presión
arterial sistólica es de 120 mmHg y la presión arterial distólica de 80 mmHg.1
mmHg es la presión ejercida por 1 milímetro (mm) de mercurio (Hg). Convertido: 1
mmHg = 0,00133 bar.

Método de Medición
La tensión arterial se suele medir en el brazo del paciente (Arteria humeral o braquial)
También se puede tomar en:
• Arteria femoral
• Arteria poplítea
• Arteria tibial

Táctil o paliatorio.
Sólo se puede medir la presión sistólica o máxima
También se puede tomar la presión supra máxima.

Auscultatorio
Este método es el más usual se procede como el método palpatorio, solo que en
éste se sustituye la palpación por la auscultación con un estetoscopio
Se puede medir la presión sistólica y la diastólica.

Carlos Barrios - CUNOC


Técnica de Medición.
El paciente debe estar relajado y tranquilo.
Debe explicársele el procedimiento.
Se elige el brazo o pierna para el control.
Comunicación con el paciente

Se palpa la arteria braquial y radial, para detectar presión


palpatoria

Insufle el brazalete sin control del estetoscopio por sobre


250-280 mmHg.
Desinfle controlando pulso radial.
Al aparecer “PULSO” radial tendremos presión sistólica
PALPATORIA

Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior


2.5 cm. por encima de la articulación del brazo, a una altura
que corresponda a la del corazón, evitando presión del
brazo.

Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos


auditivos externos con las olivas hacia delante. Con las puntas de
los dedos medio índice, localizar la pulsación mas fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no
quede por abajo del brazalete, pero sí, que toque la piel sin
presionar. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria.
Se insufla el brazalete a una presión con 220-250 mmHg.

Carlos Barrios - CUNOC


Se hace bajar la presión del reloj.
La presión sistólica coincide con la aparición del primer ruido a
través del estetoscopio.
La presión diastólica coincide con la desaparición de los ruidos
identificados desde el estetoscopio.

Se registra el valor controlado.


Se le comunica al médico.
Se le informa al paciente y se le deja cómodo.

Valores Normales
En los niños la presión sistólica es de 40 mmHg al nacer, de 80 mm al año, de 80-90 mm a
los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión diastólica no rebasa los 60-80 mmHg para
los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en condiciones basales y de
160/95 en tomas casuales no basales.
La presión arterial de ambos brazos debe ser tomada. Normalmente hay diferencia de 5
mm Hg Si la diferencia es > de 10 mm Hg obstrucción.
Hipotensión ortostática: Diferencia de P. Sistólica en supino y sentado ( > 10 mm Hg)
Puede tomarse la Presión en m. Inferiores: A. poplítea, pedio: > 20 – 40 mm Hg

EDAD PRESION SISTOLICA PRESION DIASTOLICA (mmHg)


(mmHg)

Neonatos (RNPT) 50-60 30-40


Neonatos (RNT) 70-80 40-50
Lactante 60-90 30-62
2 años 78-112 48-78
8 años 85-114 52-85
12 años 95-113 58-88
adultos 100-140 60-90

Carlos Barrios - CUNOC


Alteraciones de la Presión Arterial.
Hipotensión
La presión arterial baja, o hipotensión, ocurre cuando la presión arterial durante y
después de cada latido cardíaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que
el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.

Causas
La presión arterial que es baja e inconstante para una persona puede ser normal
para otra. La mayoría de las presiones arteriales normales están en el rango de 90/60
milímetros de mercurio (mm Hg) hasta 130/80 mm Hg, pero una caída significativa,
incluso de sólo 20 mm Hg, puede ocasionar problemas para algunas personas.

Hay tres tipos principales de hipotensión:

 Hipotensión ortostática, incluyendo hipotensión ortostática posprandial.

 Hipotensión mediada neuralmente (NMH, por sus siglas en inglés).

 Hipotensión grave producida por una pérdida súbita de sangre (shock), infección o
reacción alérgica intensa.

Hipertensión arterial
La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias, a medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo. Hipertensión
es otro término empleado para describir la presión arterial alta.

Uno de estos números o ambos pueden estar demasiado altos.

 Una presión arterial normal es cuando la presión arterial es menor a 120/80 mmHg
la mayoría de las veces.

 Una presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90


mmHg o mayor la mayoría de las veces.

 Si los valores de su presión arterial son de 120/80 o más, pero por debajo de 140/90,
esto se denomina prehipertensión.

Causas
Muchos factores pueden afectar la presión arterial, entre ellos:

 La cantidad de agua y de sal que usted tiene en el cuerpo.

Carlos Barrios - CUNOC


 El estado de los riñones, el sistema nervioso o los vasos sanguíneos.

 Sus niveles hormonales.

Clasificación de la Presión Arterial en Adultos mayores de 18 años.

Categoría PA Sistólica PA Diastólica


(mmHg) (mmHg)
OPTIMA < 120 Y < 80
NORMAL < 130 Y < 85
NORMAL ALTO 130 – 139 Y 85 – 89
HIPERTENSIÓN  140 Ó  90
ESTADÍO 1 140 – 159 Ó 90 – 99
ESTADÍO 2 160 – 179 Ó 100 – 109
ESTADÍO 3  180 Ó  110

TEMPERATURA CORPORAL

Temperatura corporal es la medida relativa de calor o frío asociado al metabolismo


del cuerpo humano y su función es mantener activos los procesos biológicos,
esta temperatura varía según la persona, la edad, la actividad y el momento del día
y normalmente cambia a lo largo de la vida.
La temperatura corporal normal promedio que generalmente se acepta es de 37º C
(98,6° F). Sin embargo, algunos estudios sugieren que hay un rango más amplio de
temperaturas corporales normales. Una temperatura por encima de 38° C (100.4°F)
generalmente significa que usted tiene una infección o una enfermedad.
Durante el sueño la temperatura se regula peor y tiende a bajar. En las mujeres la
temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del ciclo menstrual, después
de la ovulación.
Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
Si por el contrario la temperatura cae por debajo del nivel normal, se activan
mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas
(escalofríos).

Hipócrates tomaba la temperatura con su mano y la atribuyó a perturbaciones entre


los cuatro humores. Él consideraba que era favorable: el humor afectado excedía a
los otros, luego era “cocinado” por la fiebre, siendo eliminado por el sudor, los
vómitos o las heces.

Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del termómetro.

Carlos Barrios - CUNOC


Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una esfera en su parte superior
que se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y agua. Al calentar el agua,
ésta comenzaba a subir por el tubo. La única desventaja del termoscopio era que
dependía de la presión atmosférica.

 Fahrenheit (1.686 - 1.736): era un físico Alemán que inventó el termómetro de


alcohol en 1709 y el termómetro de mercurio en 1714.
 Boerhave (1.668 - 1.738): introduce el termómetro en la práctica clínica.
 Celsius (1.701 - 1.744): mejoró el termómetro con la escala centígrada y su
significación fisiopatológica.
 Wunderlich (1.815 - 1.877): concluye que la fiebre es más un síntoma que una
enfermedad.
Valoración de signos vitales: Temperatura
La medición de signos vitales se define como la cuantificación de los signos que
reflejan el estado fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales del
organismo.

La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:

 Oral
La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los
termómetros digitales más modernos que usan una sonda electrónica para medir
la temperatura.
 Rectal
Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o
digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° F más altas que si se toman en la boca.
 Axilar
La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de
vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a
0,4°F más bajas que las que se toman en la boca.
 En El Oído
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano,
que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).
 Por La Piel
Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura de la piel en la
frente.

MEDICION DE LA TEMPERATURA CORPORAL.


Es la valoración de la temperatura corporal a través de un instrumento de
medida, el termómetro de mercurio, electrónico digital o de infrarojos. Consiste

Carlos Barrios - CUNOC


en apoyar el bulbo del termómetro en el pliegue axilar sin dejar que salga de ahí
durante unos instantes. Debemos evitar controlar la temperatura en esta zona a
pacientes caquécticos, con lesiones de la piel en la zona y pacientes con
abundante vello axilar.
TÉCNICA
Lavarse las manos, junto con asegurarse de que el termómetro está limpio y
secar la región axilar con torundas de algodón o gasa. En caso de utilizar un
termómetro de mercurio, antes de colocárselo al paciente debemos sacudirlo
hasta que marque menos de 35ºC. Colocamos el termómetro en la axila del
paciente y pondremos la mano del paciente que corresponde con el lado
correspondiente donde ubicamos el termómetro en el hombro del brazo contrario
y lo mantendremos por cinco minutos ( en caso de termómetro digital éste, pitará
en el momento en el que haya que retirarlo).Retiraremos el termómetro y en
caso de tratarse de un termómetro de mercurio colocaremos éste a la altura de
los ojos para proceder a su lectura cogiéndolo por la punta que no estuvo en
contacto con la axila, cuando se trata de termómetros digitales su lectura se
realizará en una pantalla que contiene dicho termómetro en la que aparecerán
las cifras. Finalmente procederemos a la limpieza y desinfección del termómetro
antes de utilizarlo con otro paciente y con el lavado de manos pertinente.

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA BUCAL.


Es la medición de la temperatura corporal a través de un termómetro que se
coloca en la mucosa bucal. El procedimiento a seguir consiste en primero, la
higiene de manos y colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua y
pidiéndole al paciente que junte los labios para sostenerlo. Dejar actuar durante
tres minutos y después continuaremos con la lectura de la temperatura que
marca el termómetro. Posteriormente procederemos al lavado y desinfección de
dicho termómetro y la higiene de manos.

MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA RECTAL


Es la medición de la temperatura corporal a través de un termómetro que es
introducido el bulbo en el recto del paciente. La técnica consiste en el lavado de
manos, a continuación introduciremos el bulbo del termómetro en el recto del
paciente anteriormente lubricado con vaselina líquida. Le pediremos al paciente
que se coloque en posición de izquierda o derecha, nosotros separaremos los
glúteos con la mano izquierda de modo que, pueda verse el esfínter anal y así
poder introducir el termómetro unos tres centímetros y lo mantendremos en esa
posición durante unos tres minutos y después procederemos a la lectura de la

Carlos Barrios - CUNOC


temperatura que marca. Para finalizar seguiremos con el lavado y desinfección
del termómetro y nuestra propia higiene de manos.

PARÁMETROS DE TEMPERATURA SEGÚN LA ZONA Y VALORES


NORMALES

1. Axilar : 36 a 37ºC
2. Oral: 0,3 a 0,5ºC mayor que la temperatura axilar.
3. Rectal: 0,5 a 1ºC mayor que la temperatura axilar.

ALTERACIONES EN LA TEMPERATURA

- Febrícula: Temperatura superior a la normal y menos de 38ºC.


-Hipertermia: Temperatura anormalmente alta.
- Pirexia o Fiebre: Temperatura corporal superior a las cifras normales mayor de
38ºC.
-Hiperpirexia: Temperatura muy alta mayor de 40ºC.
- Hipotermia: Temperatura inferior a lo normal.

Tipos de Termometros

 Termómetro axilar de mercurio: Termómetro


de cristal, con cuerpo tubular, de sección
triangular, a bulbo, con mercurio como material
indicador. Fondo de escala de color amarillo
para una más fácil lectura, tiene un rango de 35
a 42 ºC. Los hay axilar (punta larga de mercurio)
y rectal (punta corta de mercurio). Toma el
termómetro del extremo contrario a la punta de
mercurio, sacúdelo bruscamente hasta que la
columna de mercurio este por debajo de los
35°C. Colócalo en la boca, axila o recto. Espera de 3 a 5 minutos y retira
cuidadosamente, la lectura de la temperatura la podrás obtener visualizando
la columna de mercurio contra el fondo amarillo de la escala. Siempre debe
desinfectarse antes y después de su uso.

Carlos Barrios - CUNOC


 Termómetro digital: termómetro electrónico
digital, que trabaja con una pila alcalina, tiene
pantalla de lectura. Puede ser utilizado para
tomar temperatura oral, axilar o rectal, en un
tiempo de 60 segundos.

 Termómetro de oído: Termómetro digital electrónico,


que trabaja con una pila de litio, tiene pantalla de
lectura. Mide la temperatura mediante la detección en
el conducto auditivo de los rayos infrarrojos que emite.
Se coloca la punta del termómetro en el oído, se pulsa
el botón y en un segundo se obtendrá la temperatura
corporal.

 Termómetro de frente: Termómetro digital


electrónico, que trabaja con una pila de litio, tiene
pantalla de lectura. Mide la temperatura colocándolo
en la frente con un tiempo de lectura de 5 segundos.

Valores Normales

 RN: 36.6º C – 37.8º C


 Lactantes : 36.5º C - 37º C
 Preescolar y escolar : 36º - 37º
 Adolescentes : 36º - 37º C
 Edad adulta : 36.5º C
 Adulto Mayor: 36º C

Tiempo (minutos)Tº promedio (ºC) Rango de Tº (ºC)


Temperatura Oral 3 37 36,7 – 37,2
Temperatura Axilar 5 36,5 36,2 – 36,8
Temperatura Rectal 3 37,5 37,2 – 37,8

Alteraciones

Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal 41°C por


motivos múltiples.
Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37°
y 37.5°C, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza
infecciosa de larga duración.

Carlos Barrios - CUNOC


Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38° C. Debida a
causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la
temperatura
Cosas a tener en cuenta
 Para medir la temperatura oral, el paciente no debe fumar, comer o beber
líquidos calientes o fríos 15 min.
 Antes de efectuar el procedimiento.
 Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso
de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca
 Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con gastroenteritis,
post operados de recto o con lesiones en el mismo.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

La respiración normal consiste en la sucesión rítmica y fluida de los movimientos de


expansión (inspiración) y de retracción (espiración torácica) sin que el ojo pueda
observar ningún intervalo entre el final del uno y el comienzo del otro.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se
expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.

La frecuencia respiratoria se define como las veces que se respira (ciclo de


respiración: se contraen y se expanden los pulmones) por unidad de tiempo,
normalmente en respiraciones por minuto

Características
 Frecuencia
 Profundidad:
 Se determina con la observación del movimiento del tórax (es la mayor o
menor expansión en los diámetros torácicos según el volumen del aire
inspiración)
 Puede ser: Normal, profunda o superficial.
 Ritmo

Procedimiento
El examinador debe observar los movimientos respiratorios sin pretender intervenir
en su ritmo
Si una persona sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es
difícil mantener la función normal
También en éste caso se puede contar el número de movimientos durante medio
minuto y luego multiplicar por dos.

PRECAUCIONES

Carlos Barrios - CUNOC


Mantener al paciente en reposo físico y mental antes del prendimiento.
Procurar que el paciente no se de cuenta del procedimiento. Apoyar una mano o
pasar el brazo del paciente por encima del tórax para darse cuenta de los
movimientos si estos son imperceptibles.
Contar durante un minuto.

RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DE LA RESPIRACION

Se valora el patrón respiratorio del paciente; normalmente se caracteriza por ser


suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones /minutos en el adulto y
presencia de suspiros ocasionales; la respiración no exige esfuerzo y es silenciosa

VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIAS

EDAD RESPIRACIONES
POR MINUTOS
Recién 30-60
nacido
Lactante 20-40
menor
Lactante 20-30
mayor
Niños 20-30
de 2 a 4
años
Niños 20-25
de 6 a 8
años
Adultos 16-20

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPIRACION

• Ejercicio
• Dolor agudo.
• Ansiedad.
• Tabaco.
• Posición del cuerpo.
• Medicamentos.
• Lesión encefálica.

Carlos Barrios - CUNOC


ALTERACIONES DE LA RESPIRACION

BRADIPNEA: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a los


parámetros normales (ver tabla Nº 2), se encuentra en pacientes con alteraciones
neurológicas o electrolíticas, infección respiratoria o pleuritis.

TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria persistente superior a los parámetros


normales; es una respiración superficial y rápida se observa en pacientes con dolor
por fractura costal o pleuritis, enfermedad de membrana hialina, entre otras

HIPERPNEA O HIPERVENTILACIÓN: Respiración profunda y rápida de frecuencia;


es producida por ansiedad, ejercicios, alteraciones metabólicas o del sistema
nervioso central.

ORTOPNEA: Es la incapacidad de respirar cómodamente en posición decúbito

RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: Respiración rápida (frecuencia mayor de


20/minutos) profunda, suspirante y sin pausa. Se presenta en pacientes con
insuficiencia renal y acidosis metabólica.

APNEA: Es la ausencia de movimientos respiratorios mayor de 20 seg. que se


acompaña con bradicardia y cianosis.

DISNEA: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar.


Puede ser inspiratoria o espiratoria

TIRAJES: Indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la


inspiración fraccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad
torácica.

RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES: Hiperpnea que se combina con intervalos


de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presentan en lesión
bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios básales, bulbo, protuberancia y
cerebelo.

RESPIRACIÓN DE BIOT: Se caracteriza por extremada irregularidad en la


frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones puede presentar en los
casos de meningitis.

Carlos Barrios - CUNOC


Universidad San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Occidente
División Ciencias de la Salud
Primer Año Médico y Cirujano
Ciencias Clínicas
Dr.

SIGNOS VITALES
(Pulso arterial, Presión Arterial, Respiración, Temperatura)

Margie Mairelys Muñoz Toruño

Carné: 201530172

Clave: 157

Sección: C

Carlos Barrios - CUNOC


INTRODUCCION

Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos
vitales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios
funcionales que suceden en el organismo, cambios quede otra manera no podrían
ser cualificados ni cuantificados. Los cuatros principales signos

Los signos vitales constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son
del estado funcional del paciente. El registro de los signos vitales no debe convertirse
en una actividad automática o rutinaria; los resultados deben ser el reflejo de la
evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermería, y su interpretación
adecuada oportuna ayuda a la enfermera y al médico a decidir conductas de manejo.

Carlos Barrios - CUNOC


OBEJTIVOS

 Conocer cuáles son los signos vitales.

 Saber cómo se obtienen los signos vitales en la exploración


física.

 Conocer los valores normales de los signos vitales, desde el


lactante hasta el adulto.

 Valorar el estado de salud enfermedad de la persona.

 Valorar correctamente pulso, presión arterial, temperatura y


respiración y sus características.

Carlos Barrios - CUNOC


RECOMENDACIONES

 Tener el conocimiento necesario sobre los signos vitales.


 Contar con el equipo necesario para poder obtener los signos vitales.
 Tener el conocimiento sobre la toma de presión arterial, temperatura,
Frecuencia Respiratoria y conocer los rangos normales de los mismos.
 Tener la habilidad en la toma de los signos vitales. ( presión arterial,
Frecuencia Respiratoria, temperatura, pulso)

Carlos Barrios - CUNOC


CONCLUSIONES

Los signos vitales comprenden el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la


temperatura y la presión arterial. El médico puede observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico

Los valores normales de los signos vitales dependen de diversas cuestiones, como
la edad del paciente.

La temperatura normal del cuerpo varía según el sexo, la actividad reciente, el


consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, la etapa del ciclo
menstrual.

La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras


afecciones médicas.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el


corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.

La temperatura corporal es la diferencia entre la cantidad de calor producida por los


procesos corporales y la cantidad de calor perdida al medio externo.

Galileo, en 1593 inventó el termoscopio, que sería el padre del termómetro.


Consistía en un tubo de vidrio que terminaba con una esfera en su parte superior
que se sumergía dentro de un líquido mezcla de alcohol y agua.

Carlos Barrios - CUNOC


BIBLIOGRAFIA
- https://www.google.com.gt/search?q=signos+vitales+que+son&bav=on.2,or.
&cad=b&biw=1600&bih=775&dpr=1&ech=1&psi=TrODVafjAvjasATw7JPgAw.1
434695942050.3&ei=TrODVafjAvjasATw7JPgAw&emsg=NCSR&noj=1
- Diccionario terminológico de ciencias Medicas 11 Edición. La Habana-Científico
Técnica 1986

- EliseievVGKotovski EF. Atlas de la estructura macroscópica ultramicroscópica


de las células.

- http://es.slideshare.net/AndreaVelazquezJimenez/signos-vitales-15644814

Carlos Barrios - CUNOC

S-ar putea să vă placă și