Sunteți pe pagina 1din 14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Escuela Profesional de Contabilidad

ALUMNA
Yasmín Analy Rojas Dávila

CURSO
Doctrina y Documentación Empresarial

DOCENTE
Roberto Che León Poletty

CICLO ACADÉMICO
2017-II
Unidad I:
Evolución histórica de la Contabilidad (476-1453)

La contabilidad con el tiempo se ha ido desarrollando algunos investigadores afirman


que la escritura se originó con el fin de registras la información contable. Los
registros contables datan desde civilizaciones tan antiguas como las de China,
Babilonia, Grecia y Egipto. Los que gobernaban estas civilizaciones usaban la
contabilidad por conocer el costo de la mano de obra y los materiales utilizados en la
construcción de estructuras como las grandes pirámides. La necesidad por la
contabilidad ha existido desde el origen de la actividad de los negocios. (Horngren,
Harrison, & Robinson, 1997)

(Palomino Hurtado, 2017) En su libro “Contabilidad Básica” nos muestra la evolución


de la contabilidad por cada siglo en distintos países.

Edad Media
En el Siglo VI

 Europa
Desde el siglo VI hasta el IX, el “Solidus” fue la unidad monetaria aceptada
generalmente, dando lugar en la más fácil práctica de la contabilidad, por ser
esta una medida homogénea.

 Inglaterra
El rey Guillermo, el Conquistador mando hacer el “Demosday Book” donde,
entre otras cosas, contenía los ingresos y egresos de la corona.

En el siglo VII

 Italia
Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable:
Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la
contabilidad por partida doble como la utilizaba actualmente.

 Europa
Se conservo una ordenanza de Carlo Magno, llamada “Capitulare de Villis” en
la cual se estipulaba el levantamiento de un inventario anual de las
propiedades del imperio y del registro de sus registros en un libro que tuviese
por separado ingresos y egresos.
En el siglo XI

 Europa
Durante los siglos XI y XIV experimentó cambios económicos, dando lugar a
que la contabilidad dejara de llevarse por los monjes y amanuenses de los
feudos a la usanza romana.

En la Europa Central de los siglos VIII y XI, donde la práctica contable se


designó a los escribanos, por órdenes de los señores feudales.

En el siglo XII

 Europa
Los caballeros Teutónicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su
actividad hacia las regiones bálticas, en estrecho contacto con las ciudades
comerciales de la Liga Anseática. Esta Liga, que llego a agrupar a más de
ochenta prósperas ciudades comerciales desde el golfo de Vizcaya hasta
Finlandia, desarrolló con profecía la “contabilidad de factor”, es decir, la del
comisionista que debe rendir cuentas a su comitente, en tanto que los
mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de
carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus
empleados.

Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los
últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial
iba a ser más intensa.

Como consecuencia natural, las prácticas contables en estos países irían


desarrollando nuevos métodos en estos países.

Sería sobre todas las repúblicas italianas donde había de surgir la contabilidad
moderna.

De grandes órdenes militares, la de los Templarios, la de los Templarios y la de


los Caballeros Teutónicos, desarrollaron durante los siglos XI y XIII
desarrollaron sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente
por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas ordenes
tuvieron contacto en sus inicios.

Los caballeros Teutónicos una vez expulsados de Palestina, orientaron su


actividad hacia las regiones bálticas, en estrecho contacto con las ciudades
comerciales de la Liga Ansiática.

El modo de llevar a cabo las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y
originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un
momento determinado con exactitud por los historiadores apareció en la zona
de influencia económica italiana el método de la Partida Doble.
En el siglo XIII

 Italia
Italia es a través de toda la historia el país que más aportó al conocimiento
contable.

Leonardo Fibonacci introduce en Italia el número arábigo en 1202 y a partir de


allí nacen todas las innovaciones contables y administrativas que dieron su
fruto con la partida doble inventada o no en Italia, pero que tuvo buena acogida
en el mundo.

Lo que no está muy claro es donde obtuvo el conocimiento sino vía España o
directamente de la costa africana.

Probablemente, la Partida Doble tuvo su origen en la Toscana del siglo XIII.

La técnica de Partida Doble se implanta al final del siglo XIII.

En siglo XIV

 Italia
Son los libros de Francisco Datini (1366-1400) los que muestran la imagen de
una contabilidad de partida doble que involucra, por primera vez, cuentas
patrimoniales propiamente dichas.

En efecto, al haberse inventado la cuenta de Pérdidas y Ganancias, se había


solucionado el problema que tenían los comerciantes de esta época de no
poder llevar en una sola cuenta su mercancía debido al hecho de que dichos
efectos tenían, lógicamente, dos precios, el de costo de adquisición y el de
venta, resultando de ello que la utilidad obtenida hacia aparecer la cuenta de
Caja con una diferencia en los asientos de ingresos y egresos, como
consecuencia de lo antes dicho, más tarde con la nueva cuenta que recogía las
diferencias, se podían registras cuentas patrimoniales que seguían la historia
de las mercancías y de las utilidades o pérdidas obtenidas como resultado del
tráfico de las mismas.

Esta contabilidad presenta la innovación de que abría y cerraba las


operaciones bianualmente con un estado financiero en donde claramente se
estipulaba el patrimonio de la unidad económica, informando así mismo el
resultado de las operaciones como la participación individual de los socios, lo
que determinaba el saldo de las cuentas personales que se llevaba a cada
socio de la empresa.

Lo métodos utilizados para llevar a cabo la contabilidad y la teneduría de libros,


creados tras el desarrollo del comercio, provienen de la antigüedad de la edad
media. La contabilidad de doble entrada se inició en las ciudades. Estados
comerciales italianas; los libros de contabilidad más antiguos que se
conservan, son procedentes de la ciudad de Génova, datan del año 1340, y
muestran que, para aquel entonces, las técnicas contables estaban ya muy
avanzadas.

En Venecia encuentran un Libro Mayor llevado por Partida Doble.

Los comerciantes extendieron la Partida Doble hacia Inglaterra, España,


Francia y el resto de Europa.

En el siglo XV

 Italia
Ya en el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos
disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por
los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes como la de éstos,

Sin embargo, fue como la contabilidad “alla veneziana” la que impulso, gracias
a la imprenta, que permitió su difusión antes que ningún otra.

 Perú
El QUIPU fue el sistema de cuerdas de lana y nudos desarrollados en el
Imperio Inca principalmente por los funcionarios reales, como sistema de
Escritura y de Contabilidad.

Fueron registrados en nudos de hilos atados en un gran nudo central y con


distintos nudos a distintas alturas del hilo los que daban la posición de las
unidades, decenas, centenas, etc.

El color de los piolines, la cantidad y ubicación relativa de los nudos, el grosor


de los grupos y separación tenían significados muy precisos.

Se conservaban celosamente cuando se quería mantener en memoria las


operaciones efectuadas por lo cual constituían herramientas estadísticas de
gran valor relativas a todo lo que ocurría en el imperio, evaluación de cosechas,
número de animales cazados, censo de población, registro civil, fijación de la
base imponible, inventarios de los recursos materiales y humanos.

 Musulmanes
La contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus
conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta
disciplina.

 Feudalismo
Durante el periodo románico del feudalismo, el comercio cesó de ser una práctica
común, por lo tanto, el ejercicio de la contabilidad fue muy usual, aunque no se tenga
un testimonio que lo compruebe.
(Rivero, 2002) En su libro “Contabilidad I” Nos muestra una Breve Reseña Historica :
El primer tratado sobre contabilidad fue escrito en 1494 por Fray Luca Paciolo,
monje y matemático italiano, quien descrubrió un método para contabilizar las
operaciones mercantiles, llamado “modelo contable básico”, el cual aún está vigente.

La contabilidad como técnica es el resultado de varios elementos, entre los cuales


están los siguientes: números, unidades monetarias, papel, métodos de captura,
normas, profesionales, etc. Estos elementos no surgieron de la noche a la mañana,
sino que aparecen a lo largo de la historia misma de la humanidad.
Lo más importante en este aspecto es identificar las aportaciones de cada época a
la contabilidad, así como la aplicación que se les dio en cada época. (Guajardo,
2002)

La Contabilidad y sus escuelas (1453-1780)

 En 1458 Benedetto Cotrugli, Croacia: Fue el primer autor del que tenemos
noticia que estableció claramente el uso del método de la Partida Doble fue
Benedetto Cotrugli (en esclavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual
Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad comercial Adriática del área de
influencia veneciana, llamada Ragusa.

Señala el modo fe llevar las cuentas. Mediante varios libros: El Memorial, el


Diario y el Mayor, al que denomina “Quaderno”.

 En 1495 fray Luca Paciolo, Italia: Nació en el burgo sancti sepulcri, del pequeño
pueblo de Umbria, Venecia, 1445. Publica su libro “La summa”, donde dedica
36 capítulos al estudio de la contabilidad, el cual explica la partida doble como
mecanismo contable.
La obra de Paciolo, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la
contabilidad, en sus libros sintetizaba principios contables que han perdurado
hasta la actualidad.

No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que


traía consigo operar con muchos sistemas monetarios diferentes.

No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que


tría consigo operar con muchos sistemas monetarios diferentes.

Para realizar asientos en el Diario era preciso, en primer lugar, convertir las
operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el
comerciante para llevar los registros.

En el tiempo de Paciolo ya existía en muchas ciudades italianas la costumbre


de “legalizar” los libros de contabilidad.
 En 1473 se dieron dos grandes acontecimientos: La generalización de los
números arábigos y la imprenta que harían entras a la contabilidad, al igual que
a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. La imprenta permite la
difusión del método de la PARTIDA DOBLE.

Siglo XVI

 En 1530 Manzoni, Italia: Después de Paciolo, las innovaciones de Manzoni se


precisaron en: numerar los asientos del Diario, juego completo de libros de
contabilidad en que desarrolla una serie de supuestos contables, su
especialidad en teneduría de libros le permite revelar su método didáctico
eficazmente, intento de clasificar la cuentas en vivas (personas) y muertas
(cosas).

 En 1543 Jehan Ympyn, Gran Bretaña: Puede decirse que el método de la


Partida Doble se difundió por Inglaterra gracias principalmente al libro de
Ympyn.

 En 1548 surgió el Expansionismo Mercantilista: Los comerciantes italianos,


fenicios, griegos y cartagineses tenían sus casas comerciales en España
donde habían implantado la organización contable de sus casas de origen, por
lo que existía una contabilidad paralela de modo que iban muy de la mano
todas las formas y contenidos de la contabilidad mercantil.

 En 1548 Simmon Stevin: Entre 1605 y 1608 editó volúmenes de su tratado de


matemáticas añadiendo en el quinto volumen el tema de la contabilidad en
forma didáctica. Cuestionó las cuentas personificadas creando en otro rubro de
cuentas llamada PATRIMONIO.

 En 1549 Las Ordenanzas de Bilbao-España: Obligan a llevar los libros por


partidas dobles o sencillas y por decreto del 4 de diciembre de 1549 se obliga a
los bancos y mercaderes a llevar cuenta en lengua castellana de las
operaciones por medio de libros de Caja y Manual con el debe y el haber. Los
moros y árabes vivieron en España durante ocho siglos, ellos fueron los
inventores del número GUBAP por lo que hay otra razón para apreciar el
adelanto contable en la península.

 En 1558 Alvise Casanova-italiano: Aparecieron por toda Europa traducciones


de la obra de Paciolo en varios idiomas. Siguió siendo Venecia, de cualquier
forma, la ciudad en que se producían las novedades en materia contable:
Alvise Casanova, maestro de contabilidad, publicó en 1558 una obra destinada
a sus alumnos e la que introdujo la innovación de referir los ejemplos a las
actividades de una compañía comercial.

 En 1564 Valentín Mennher España: La primera de las obras contables de


Mennher fuer vertida al castellano. No explicaba el método de la Partida Doble,
si no que continuaba utilizando el sistema de la “contabilidad Factor”.
 En 1567 Alemania: La partida doble no acabó de imponerse en los libros
contables de los banqueros y comerciantes alemanes Los Fugger, grandes
banqueros alemanes de Carlos V, ignoraban en sus cuentas el método de la
partida doble. Llevaban aún las cuentas de mercaderías en cantidades, no en
valor monetario. La contabilidad “de factor” continuó aplicándose también en
Alemania del Norte y en los Países Bálticos.

 En 1590 Bartolomé Salvador: En España aparece la obra “Libro Caja y Manual


de Mercaderes y Otras Personas”, introduciendo partida doble en la época
colonial. La literatura comienza en España con retraso considerable respecto a
la mayor parte de los países europeos.

 Colbert Ministro de Hacienda, Escuela Francesa: Permitió a los comerciantes


acceder a la nobleza, y a los nobles efectuar empresas comerciales. Las
consecuencias económicas de este cambio de actitud fueron muy positivas, y
dentro del campo estricto de la literatura contable en que nos movemos Francia
conoció a finales y de siglo una floración de autores que colocaron a la escuela
francesa de contabilidad a la cabeza de Europa.

 Europa Renacentista: Se produjo en toda Europa, los centros neurálgicos del


comercio, la progresiva difusión del procedimiento contable de la Partida Doble,
mediante traducciones del libro de Paciolo, a través de diversos autores que,
aportando por lo general escasas novedades hicieron editar sus propias obras,
en la mayoría de los casos simples adaptaciones de la del franciscano.

Siglo XVII

 En 1610 Giovanni Antonio Moschetti, Escuela Italiana: Presentaba avances


sobre la doctrina de otros autores de su tiempo, como, por ejemplo, el interés
concedido al estudio de la naturaleza de las cuentas de Capital y Ganancias Y
Pérdidas, en virtud del cual Moschetti llegaría a distinguir en los hechos
contable, los que después recibirían las denominaciones de “permutatitos” y
“modificaciones”. Así mismo, prestó atención a la contabilidad industrial y a la
específica de las empresas de seguros.

 En 1655 Bastiano Venturi, italiano, Escuela Florentina: Profesional de la


contabilidad publicó en Florencia el tratado “Della scrittura conteggiante di
posessioni”. Mostró en su obra la rentabilidad del patrimonio, a su vez dio
importancia al control contable siento el promotor de la contabilidad de gestión.

Siglo XVIII

 En 1721 Bertrand Francois Barréme, Francia: Fundó en parís una escuela de


comercio, poco después de su muerte, acaecida en 1721, fue editado su
tratado de contabilidad. Al igual que Samuel Stevin un siglo antes, Barréme fue
un acérrimo defensor de la Partida Doble en las cuentas del Estado. Con
respecto a las cuentas de las empresas comerciales: Barréme distinguía dos
tipos: “las cuentas generales”, que son las propias de comerciante que lleva los
libros, y las “cuentas particulares” las cuentas abiertas a todos mis
corresponsales.
La Contabilidad en la actualidad 2017

La contabilidad con el pasar del tiempo se ha venido consolidando como una


disciplina influyente en diferentes áreas del conocimiento, de hecho, se relaciona
con otras ciencias y disciplinas como el derecho, la sociología, la economía, la
sicología, la administración e inclusive con la antropología, permitiendo configurarse
como una disciplina compleja en su accionar, la cual logra tener alcances que no
muchos consiguen distinguir. Las percepciones acerca de la contabilidad difieren
entre la sociedad, hay quienes la ven como una imposición para las empresas, otros
como un instrumento facilitador de la gestión, algunos piensan que es un medio para
cometer actos fraudulentos y además, hay quienes creen que la contabilidad se ha
posicionado como una fuente que condiciona el comportamiento de la humanidad.
Lo que es claro, es que hoy en día se hace difícil pensar una sociedad en la cual no
exista la contabilidad, sea esta vista o utilizada de diferentes maneras, su presencia
se ha afianzado para influir en el control, gestión y desarrollo económico.

Los principales impactos ocasionados por la contabilidad se ven reflejados en la


conducta y la concepción del mundo por parte de los seres humanos, a partir de esto
se han ocasionado significativas crisis económicas, graves daños ambientales, se
han generado comportamientos en el hombre que lo han convertido en un ser
egoísta, insolidario, consumista e inmoral; sin embargo, no todos los efectos son
malos, también la contabilidad logra generar desarrollo económico, progreso en las
empresas, desarrollo de conceptos como la responsabilidad social empresarial o
profesional, permite un control oportuno de las empresas por parte de los diferentes
actores de la sociedad, siendo indispensable una adecuada aplicación de esta
disciplina, sin alejarse de la función social por la que en tiempos atrás fue concebida,
por lo que es necesario que los profesionales contables se formen íntegramente
para tener un responsable y conveniente desempeño profesional.

Para dar algunos bosquejos de lo que la contabilidad ha venido produciendo en el


mundo, se identifican tres áreas desde las cuales se puede partir con el análisis, en
primer lugar se identifica el campo económico como el principal afectado por la
contabilidad, luego desde una mirada al impacto en la subjetividad de la contabilidad
se logra evidenciar que esta disciplina ha generado comportamientos que se han
interiorizado en los contadores a partir de su formación y en el resto de la sociedad
por medio de la interacción directa o no con la contabilidad, finalmente, ocasionando
que se generen consecuencias a nivel social y ambiental. De tal manera que se
establecen lo económico, subjetivo y social como tres elementos que permiten
observar los efectos de la disciplina contable, siendo estos tres, parte de un sistema
en el cual su interacción es indispensable e inevitable.

Las visiones tradicionales de desarrollo (Rahaman, 2005, p. 217) consideran la


contabilidad como un instrumento neutro cuya principal labor consiste en medir, de
manera objetiva y ligada a acuerdos normativos, en la que no intervienen juicios de
valor ni mucho menos construcción de un discurso ideológico, político y económico
previo. En esa medida, leyes como la 1314 de 2009 tienen importantes
repercusiones técnicas para el ejercicio profesional contable pero no así en la
transformación de una realidad agobiante, injusta, excluyente, en la cual las élites no
tienen disposición real de hacer acuerdos sociales nuevos para transformarla.
Valdría entonces la pena cuestionar si el papel de la contabilidad frente al desarrollo
se limita a convertirse (o seguir siendo) un instrumento “neutral” de la realidad,
orientado a la satisfacción de usuarios en el proceso de toma de decisiones
económicas y financieras, que lejos de resolverlo, profundizan las verdaderas
causas del conflicto interno, armado, político, social, ambiental que aniquila las
opciones de generaciones futuras para la gran mayoría de la población. Esto supone
un importante ajuste o giro epistemológico de la disciplina que, sin abandonar los
mensajes tradicionales, financieros y al servicio del capital multinacional y nacional,
los trascienda.

Influencia de la Tecnología y del Fisco en la Contabilidad


Actualmente el área de Contabilidad y Fiscal ha dado un giro importante en el uso de
la tecnología de información, debido a que anteriormente se realizaba la contabilidad
sin ningún tipo de paquete computacional, y ahora podemos encontrar paquetes
contables desarrollados especialmente para estas áreas.

Enfocándonos al área fiscal, en los últimos años se viene observando una mayor
preocupación en el ámbito empresarial por cumplir correctamente con sus
obligaciones fiscales, por ejemplo, para arreglar esta situación en México, se ha
creado un buen mecanismo de pago de impuestos, por medio del Internet o vía
telefónica.

Asimismo, se está evitando las declaraciones en papel, ya que se piensa que el


pago de impuestos por medios electrónicos ha permitido la disminución de errores.

Finalmente, el reto que tenemos los contadores y asesores fiscales, es ser parte de
este cambio, tomando un papel clave dentro de las organizaciones y apoyando los
procesos de toma de decisiones.

En cada periodo histórico, la contabilidad como sistema de información se ha


adaptado a las necesidades informativas de sus usuarios, pero su desarrollo ha
estado limitado por los recursos tecnológicos. Los contadores se preguntan qué
información demandan los usuarios.

Anteriormente los directivos de las empresas demandaban balances mensuales, los


cuales eran muy costosos ya que se llevaba una contabilidad manual; sin embargo,
hoy en día cualquier programa te permite hacer cierres virtuales de la contabilidad
pulsando una tecla. Como vemos, es muy importante para el contador conocer los
avances tecnológicos en cada momento.

¿Cuál es el aporte real y medible de las tecnologías de la información a las


empresas?

El valor concreto que aportan las tecnologías de la información es la Eficacia. El


punto clave para comprobar y demostrar que la tecnología contribuye al desarrollo
empresarial es cuando ésta se convierte en una variable medible, es decir cuando
permite que los procesos de gestión empresariales logren maximizar en términos
porcentuales y cifras reales la rentabilidad de su operación y la minimización de sus
gastos operativos, administrativos y productivos. (Gracías,2004)

La contabilidad y la Globalización

Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la


creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo
unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global
que afecta al mundo de diferentes maneras como en la contabilidad.

Para concebir una definición íntegra de contabilidad es indispensable hablar de su


vinculación con la realidad económica, como uno de los elementos fundamentales
que la constituyen. Así, como señala Tua (1995, 131) “la contabilidad y la actividad
económica han estado íntimamente unidas desde el nacimiento de la primera”,
motivo por el cual, cambios en esta realidad conllevan la evolución de la contabilidad
para adaptarse a las nuevas realidades y poder seguir cumpliendo su objetivo de
informar adecuadamente a sus usuarios.

Con el pasar de los tiempos, dichos cambios se han tornado más intensos,
discontinuos, impredecibles y no lineales, redundando en mayores niveles de
interdependencia y complejidad; hecho manifiesto en la realidad económica del
presente, caracterizada por la globalización de los mercados, el trabajo en grupos o
“redes”, las empresas virtuales, la flexibilidad en las organizaciones y la alta
tecnología (Niño & García, 2003).

En este sentido, la adopción de estándares internacionales de contabilidad, auditoría


y educación contable, entre otros, se ha dado en el marco de procesos de
globalización, pudiéndose vislumbrar como el resultado del proceso de adaptación
de la contabilidad (Niño & García, 2003). Con éste se pretenden favorecer la libre
circulación del capital financiero multinacional y, a la vez, al menos en teoría, permitir
que las empresas nacionales puedan acceder a los recursos financieros globales en
la medida en que presentan información que el mundo de los negocios comprende
(Rueda-Delgado, 2010). En esa medida, el paso de una contabilidad de alcance
nacional a una global ha ocupado los trabajos de los reguladores nacionales e
Internacionales.

Según (Restrepo,2016):

La globalización puede ser un espacio en el cual no se encuentran límites, y desde


luego las fronteras entre los países poco a poco desaparecen, y más en el
intercambio de bienes y servicios. Este ha sido uno de los alicientes para que se
regule la Contabilidad a escala internacional por medio de entes reguladores
privados.
Pero lo que hay que tener presente es que la regulación contable internacional está
sujeta a una serie de factores particulares que han llevado a las grandes empresas
transnacionales, y al poder de los países, a ser parte de los entes reguladores
internacionales, dejando claro los intereses que se poseen tras la regulación:
intereses particulares que pueden llegar a primar sobre los generales, y por ende
sobre la Contabilidad, que al final de cuentas es la que puede estar más afectada.
Así mismo, la profesión contable también se encuentra inmersa en dicho proceso,
pues no resultaría lógico para los entes reguladores regular las prácticas contables y
no regular la profesión o (por si fuera poco) no regular a quienes serán los
encargados de llevar las prácticas contables. Es por esto que la internacionalización
de la profesión contable también es tema de discusión en el mundo.
Dicho proceso de internacionalización concibe no solo la contabilidad (como
productora de información económico-financiera) sino también aspectos
relacionados con la educación, la ética, el control y la liberación de los servicios
profesionales.
Las nuevas tendencias de la economía están requiriendo que las diferentes
profesiones se internacionalicen y desde luego la Profesión Contable se encuentra
entre ellas, para así contribuir (como se piensa) a que las normas o estándares
internacionales también se lleven a cabo y cumplan un papel determinante para el
manejo de la información contable.

Bibliografía
Arroyo, D., & Contreras F. (2014). Globalización e internacionalización de la
profesión contable: incidencias en el programa de contaduría pública de la
universidad de Cartagena. (págs. 13-14)

Cardona, J., & Zapata, M. (2006). Educación contable: antecedente, actualidad y


prospectiva. Universidad de Antioquia, Medellín, 2, 224.

Donoso, R. (1996). Una contribución a la historia de la contabilidad. (pág. 39).


Gráficas Varona.

García Menéndez Kristal. (2004, Junio 14). Impacto de la tecnología en la


contabilidad. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/impacto-tecnologia-
contabilidad/

Guajardo, G. (2002). En Contabilidad Financiera (pág. 4). México D. F.: McGraw-


Hill/Interamericana Editores.

Horngren, C., Harrison, W. & Robinson, M. (1997). Desallorro Historico de la


Contabilidad. En Contabilidad: Tercera Edición (págs. 6-7). México: Prentice
Hall Hispanoamericana.
Hurtado, P. (2017). Origen de la Contabilidad. En Metodo Calpa Contabilidad Básica
(págs. 17-22). Lima: Calpa.

Kheil, K., López, F. (2007). Historia de la contabilidad. (pág. 10). Moscat y Oñate.

Machado-Rivera, Marco Antonio (2000). Desarrollo científico de la contabilidad y


calidad de vida. Revista Legis del Contador (3), 127-16

Moreno, S. A., Barrera, L. F. J., & Vargas, M. R. (2014). Algunos Impactos que
Genera la Contabilidad en la Sociedad, la Economía y la
Subjetividad. Adversia, (14).

Niño, C., & García, I. (2003). Algunas consideraciones para la reconstrucción del
concepto de contabilidad para el presente siglo. INNOVAR, revista de ciencias
administrativas y sociales. No. 21, enero - junio, 127-138.

Notario Duran Mónica Mikina. (2014, febrero 19). La globalización y su efecto en la


contaduría. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-globalizacion-y-su-
efecto-en-la-contaduria/

Rahaman, Abu Shiraz (2005). Accounting and Socio-Economic Development


Paradigms. The Journal of American Academy of Business, Cambridge,
JAABC, 6 (2), 217-229.

Restrepo, L. (2016). La Intercionalización de la profesión contable (pág.3)

Rivero, E. (2002). Breve Historia. En Contabilidad I (pág. 9). Lima: Universidad del
pacífico.

Rueda-Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad


económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas
mundiales. cuad. contab. / Bogotá, colombia, 11 (28)enero-junio, 149-169

Rueda, G., Pinzon, J. & Patiño, R. (2013). Internacionalización y globalización en los


currículos contables. Cuadernos de contabilidad. Vol. 14. N0. 35. pp. 639-667

Serna, D.M., Urrego, D.P., Vanegas, D.M. y Vargas, E. (2013). Los futuribles de la
partida doble: sistema de producción, enfoque capitalista. Adversia, 12,
Artículo 5. Extraído el 5 de Abril, 2014 de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/adversia/article/view/161
12/

Tua Pereda, J. (1995). La evolución del concepto de contabilidad a través de sus


definiciones. en: Lecturas de teoría e investigación contable. (págs, 121-188),
Medellín: Centro Interamericano Jurídico-Financiero

Treviño, J. (2002). Tecnologías de información en el área contable. Infolatina.


Extraído (Setiembre 02).

S-ar putea să vă placă și