Sunteți pe pagina 1din 30

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

CALIBRACION DEL MATERIAL

VOLUMETRICO
1. INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de toda práctica experimental, es el obtener resultados


altamente confiables, midiendo magnitudes físicas y químicas tales como: masa,
volumen, tiempo, temperatura, presión, densidad, peso específico, etc.

Muchas veces, la media de estas magnitudes introduce una impresión o


incertidumbre que afecta el resultado final, esto se debe generalmente a que cada
medida se producen o arrastran errores sistemáticos que son de tres tipos:
Instrumentales, personales y de método.

Para la evaluación de la incertidumbre o errores de medida, se introduce parámetros


estadísticos de evaluación como ser: exactitud, presión y sensibilidad, mediantes los
cuales los resultados finales obtenidos se presentan con un grado de confiabilidad
elevado y generando límites de confiabilidad bastante aceptables.

Todos los materiales e instrumentos de medida deben ser primeramente calibrados,


antes de su utilización a las condiciones de trabajo de laboratorio, para ello se
utilizan métodos analíticos así como técnicas estadísticas de uso común en el
laboratorio.

2. FUNDAMENTO TEORICO

El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido


experimentalmente. Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en
múltiples causas.

Cuando realizamos la medida de cualquier magnitud debemos indicar siempre una


estimación del error asociado a la misma. Dado que no conocemos el valor
¨verdadero¨ de la magnitud que deseamos medir, se siguen ciertos procedimientos
para hacer una estimación tanto del valor ¨verdadero¨ de la magnitud, como del valor
del error, que nos indique la incertidumbre en la determinación realizada.

2.1. TEORIA DE ERRORES

La exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el


experimental. De modo que, un instrumento es exacto si las medidas realizadas
con el son todas muy próximas al valor “verdadero” de la magnitud media.

2.1.1. ERROR ABSOLUTO, ERROR RELATIVO

El error absoluto de una medida, es la diferencia entre el valor medio (𝑋𝑖 ) y el


valor “verdadero” (𝑋𝑣 ) de la magnitud que se mide. Cuando mayor es este error,
menores la exactitud que muestra el instrumento.

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 1


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

E = 𝑋𝑖 − 𝑋𝑣

El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto (E) y el valor
“verdadero” (𝑋𝑣 ) , normalmente se expresa en forma porcentual × 100.
𝐸
𝐸𝑅 = ( ) × 100
𝑋𝑉

Cuando se indica el valor de la medida de una magnitud, se tiene que indicar


siempre el grado de incertidumbre de la misma, expresando el resultado de la
siguiente forma

𝑋𝑖 ± 𝐸

La precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la


misma magnitud (repeticiones de las medidas) realizadas en las mismas
condiciones. De modo que un instrumento será preciso cuando la diferencia entre
diferentes medidas de una misma magnitud sea muy pequeña.

2.1.2. MEDIA ARITMETICA, DESVIACION ESTANDAR, DESVIACION


ESTANDR RELATIVA, VLOR PROBABLE, INTERVALO DE CONFIANZA

la media aritmética (M) es el promedio entre los valores medidos en varias


mediciones:
𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 + 𝑋4 + ⋯ + 𝑋𝑛
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = 𝑀 =
𝑁

La desviación estándar de la media (𝑺𝒎 )es una forma de expresar la dispersión


o separación de los datos alrededor de la media aritmética. Cuando mayor es esta
desviación, menor es la precisión del instrumento de medida.
1⁄
∑(𝑋𝑖 − 𝑀 )2 2
𝑆𝑚 = [ ]
𝑁−1

La desviación estándar relativa (RSD) es el cociente entre la desviación


estándar y la media aritmética, dicho valor multiplicado por 100, se denomina
coeficiente de variación (CV).
𝑆𝑚
𝑅𝑆𝐷 = ; 𝐶𝑉 = 𝑅𝑆𝐷 × 100
𝑀

El valor probable (𝑿𝒑 ) son los limites o rango de valores es muy probable que se
encuentre el valor “verdadero”.

El intervalo de confianza (IC) es el valor probable, utilizado un “corrector”


estadístico de aproximación denominado t de studet, que determina un valor muy
próximo al valor “verdadero” con un determinado grado de contabilidad que varia
entre el 80% y el 99.9%.

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 2


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

𝑀 ± (𝑡 × 𝑆)
𝐼𝐶 =
𝑁 1 ⁄2

2.2. CALIBRADO DE MATERIAL VOLUMETRICO

La medida exacta de un volumen es la finalidad del matraz aforado, pipeta aforado,


pipeta graduada, probeta y bureta. Estos pueden ser calibrados ya sea para vaciar
o contener en un cierto volumen. En general, la bureta y la pipeta se utilizan para
vaciar cierto volumen, mientras que el matraz aforado y probeta se utilizan para
contenerlos.

2.2.1. MATRAZ DE AFORO O MATRAZ AFORADO

Un matraz aforado o matraz de aforo es un


recipiente de vidrio de fondo plano, posee
un cuello alargado y estrecho, con un aforo
que marca dónde se debe efectuar el
enrase, el cual nos indica un volumen con
gran exactitud y precisión. Los matraces
aforados están calibrados para contener el
volumen especificado de líquido a una
temperatura definida. Como la graduación rodea
todo el cuello del matraz, es fácil evitar los
errores de paralaje cuando se lleva el líquido
hasta el aforo, alineando el ojo de forma que los
lados más cercanos y más lejano del anillo sean
tangentes al borde inferior del menisco. Es
indispensable que el matraz esté libre de grasa,
especialmente en la señal de aforo o cerca de
ésta. Los matraces aforados se utilizan para preparar soluciones de concentración
conocida a diluciones exactas.

Utilización

 Pesar o medir la cantidad requerida de sustancia y transferirlo al matraz.


 Llenar el matraz con la mínima cantidad de líquido suficiente para disolver o
diluir la sustancia transferida a éste (la altura del líquido no debe superar la
mitad de la altura de la parte ancha)
 Agitar en círculos hasta asegurarse que la sustancia esté totalmente
disuelta. Continuar llenando el matraz hasta aproximadamente un
centímetro por debajo del aforo.
 Secar la pared interna del cuello del matraz con un trozo de papel
absorbente colocado alrededor de una varilla de vidrio, teniendo cuidado de
no tocar la solución.

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 3


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

2.2.2. PIPETAS

Las pipetas permiten la transferencia de un volumen generalmente no mayor a 20


ml de un recipiente a otro de forma exacta. este permite medir alícuotas de líquido
con bastante precisión. Suelen ser de vidrio. Está formado por un tubo transparente
que termina en una de sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie
de marcas grabadas) indicando distintos volúmenes.

Clasificación de las pipetas

Pipetas graduadas Están


calibradas en unidades
convenientes para permitir la
transferencia de cualquier
volumen desde 0.1 a 25 ml.
Hacen posible la entrega de
volúmenes fraccionados

Pipetas volumétricas o
aforadas

La Pipeta volumétrica está hecha para entregar un volumen bien determinado, el que
está dado por una o dos marcas en la pipeta. Si la marca es una sola, el líquido se
debe dejar escurrir sin soplar, que baje por capilaridad solamente esperando 15
segundos luego que cayó la última gota.

Manejo de la pipeta

 El líquido se aspira mediante un ligero vacío usando bulbo de succión o


propipeta, nunca la boca.
 Asegurarse que no haya burbujas ni espuma en el líquido.
 Limpiar la punta de la pipeta antes de trasladar líquido
 Llenar la pipeta sobre la marca de graduación y trasladar el volumen
deseado. El borde del menisco debe quedar sobre la marca de graduación.

Error de una pipeta por capacidad

Capacidad en ml (hasta) Límite de error


2 0,006
5 0,01
10 0,02
30 0,03
50 0,05
100 0,08
200 0,10

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 4


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

2.2.3. PROBETAS

Tubo de cristal alargado y graduado, cerrado por


un extremo, usado como recipiente de líquidos o
gases, el cual tiene como finalidad medir el
volumen de los mismos.
Usos

 La probeta es un instrumento volumétrico,


que permite medir volúmenes superiores y más
rápidamente que las pipetas, aunque con menor
precisión.

Forma de uso

 La Probeta debe limpiarse antes de


trabajar

 Se introduce el líquido a medir hasta la


graduación que queramos.

 Si se pasó vuelque el líquido y repita nuevamente el paso anterior.


 Se vierte el líquido completamente al recipiente destino.

2.2.4. BURETA

La bureta se utiliza para emitir cantidades variables de líquido con gran exactitud y
precisión. La bureta es un tubo graduado de gran extensión, generalmente construido de
vidrio. Posee un diámetro interno uniforme en toda su extensión, esta provista de una llave
o adaptadas con una pinza de Mohr, que permite verter líquidos gota a gota.

Utilización
 Al trabajar con una bureta, mantener ésta en posición vertical, fijándola en un
soporte universal.
 Antes de proceder, la bureta habrá de enjuagarse con varias porciones pequeñas de
la solución con la cual se llenará.
 Llenar la bureta por encima de la marca de 0,00 mL.
 Algunas buretas tienen depósitos especiales para facilitar su llenado, pero si es
necesario se pueden llenar con la ayuda de una pipeta graduada, o vertiendo el
líquido a través de un embudo desde un frasco.
 Abrir la pinza que cierra el pico de la bureta permitiendo que éste se llene.
 Examinar que no queden burbujas de aire, eliminándolas si las hay (para ello tapar
con un dedo el orificio de salida del pico, sacar la pinza y presionar sucesivamente

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 5


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

la goma hasta eliminar todas las burbujas; si es necesario, volver a llenar la bureta
nuevamente, siempre por encima de la marca de 0,00 ml)
 Secar por fuera el pico de la bureta.
 Apoyando el pico en la pared limpia y seca del
recipiente usado para descartar líquidos, abrir la
pinza hasta que el nivel del líquido llegue a 0,00
ml, es decir, la base del menisco deberá ser
tangente al trazo que marca 0,00 ml. Los ojos
deberán estar a la altura de dicho trazo.
 Durante la valoración, se ha de observar
cuidado especial al manejar la llave de la bureta
o la pinza de Mohr que se utiliza para cerrar el
pico. Ésta se manejará con la mano no hábil, de
manera que la mano rodee la bureta, y con los
dedos se pueda realizar la presión necesaria en
la pinza para dejar salir el líquido. La mano hábil
queda así en libertad para agitar el matraz de
valoración.

2.2.5. LIMPIEZA MATERIAL VOLUMETRIVO DE VIDRIO

Es importante que todos los instrumentos volumétricos estén completamente limpios y que
las paredes interiores se hallen libres de grasa. Para verificar esta se debe enjuagar el
mismo con agua destilada. Si la superficie de vidrio está limpia, libre de grasa, el aguase
extiende y deja una película invisible cuando se deja correr sobre ella.

Por lo tanto, antes de utilizar cualquier instrumento en un trabajo volumétrico, se debe


examinar si las paredes del recipiente de medida no estén con grasa; si el agua no las
humedece uniformemente, se debe limpiar nuevamente.

Para la limpieza, muchas veces es suficiente una disolución de un detergente común, luego
se enjuagara con agua corriente y después con agua destilada para verificar que las paredes
queden uniformemente humedecidas. Después se procede al secado del material con un
secador completamente limpio. El material del vidrio no debe ser secado en estufa o
calentador ya que puede provocar la dilatación o contracción del vidrio y causar un cambio
en el volumen

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 6


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Aprender a calibrar el material volumétrico

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Aprender a manejar y calibrar elementos o instrumentos de medida de


volumen como: matraz aforado, pipeta graduada, pipeta aforada, bureta y
probeta.
Identificar los aspectos que pueden afectar a la calibración del material
volumétrico.
Practicar el método de pesada directa e indirecta de un liquido de densidad
conocida a la temperatura de trabajo.
Practicar el proceso de aforado.
Realizar el cálculo de errores mediante el empleo de la estadística como
herramienta de análisis.
Interpretar el resultado y determinar el valor mas probable de la masa o
volumen de una serie de mediciones estableciendo los limites dentro los
cuales se encuentra dicho valor.

4. DESCRIPCIÓN DE MATERIALES Y REACTIVOS

 MATERIALES

Matraz aforado de 100 ml


Probeta de 10 ml
Pipeta graduada de 10 ml
Pipeta aforada de 10 ml
Bureta de 50 ml
1 termómetro
Vaso de precipitados de 50 ml
Balanza de precisión digital

 REACTIVOS

Agua destilada

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 7


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. CALIBRADO DEL MATRAZ AFORADO

Pesar el matraz limpio y seco = 𝑚1 .


Medir la temperatura del agua destilada.
Llenar el matraz con agua destilada hasta el aforo, con ayuda. de la
pipeta. (la parte inferior del menisco debe coincidir con el aforo en forma
tangencial).
Pesar el matraz con el agua = 𝑚2 .
Calcular la masa del agua en el matraz: 𝑚3 = 𝑚2 − 𝑚1 .
Repetir los últimos tres pasos 5 o más veces.
Averiguar la densidad del agua D a la temperatura medida. (de tabla
1. Adjunta).
𝑚
Calcular el volumen del agua en el matraz 𝑉1 = 𝐷3

5.2. CALIBRADO DE LA PIPET

pesar el vaso de 50 ml limpio y seco = 𝑚1 .


Llenar el vaso con agua destilada midiendo cada 1 ml en la pipeta y
volver a pesar el vaso con el agua = 𝑚2
Calcular la masa de agua en el vaso: 𝑚3 = 𝑚2 − 𝑚1.

5.3. CALIBRADO DE LA PROBETA

Realizar los mismos pasos de calibración del matr5az aforado

5.4. CALIBRADO DE LA BURETA

Realizar los mismos pasos de la calibración de la pipeta graduada

5.5. CALIBRADO DE LA PIPETA AFORADA

Realizar los mismos pasos de la calibración del matraz aforado, siguiendo


los siguientes procedimientos:

 PROCEDIMIENTO A: observe que queda en la boquilla una


pequeña cantidad de agua, por esta razón se denomina calibración
sin expulsión. (sin soplado)
 PROCEDIMIENTO B: la pequeña cantidad de agua que queda en
la boquilla, soplar con la boca, por esta razón se denomina
calibración con expulsión.(con soplado).

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 8


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

6. DIAGRAMA DE FLUJO

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 9


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

7. REPORTE DE DATOS

𝑚1 =Masa del material limpio y seco


𝑚2 =Masa del material con agua
𝑚3 =Masa del agua: 𝑚3 = 𝑚2 − 𝑚1 .
𝑉 =Volumen según según la densidad de la temperatura.

7.1. MATRAZ AFORADO. T = 17ºC

Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 62,9578 162,7785 99,8207 99,9608


2 62,9578 162,7782 99,8204 99,9605
3 62,9578 162,757 99,7992 99,9393
4 62,9578 162,776 99,8182 99,9583
5 62,9578 162,758 99,8002 99,9403
6 62,9578 162,7632 99,8054 99,9455
7 62,9578 162,7699 99,8121 99,9522
8 62,9578 162,77 99,8122 99,9523

7.2. PIPETA GRADUADA T = 17ºC

Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 39,7795 49,5938 9,8143 9,8281


2 39,7795 47,6639 7,8844 7,8955
3 39,7795 45,6452 5,8657 5,8739
4 39,7795 43,6649 3,8854 3,8909
5 39,7795 41,561 1,7815 1,7840

7.3. PROBETA T = 17ºC

Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 44,0382 53,6595 9,6213 9,6348


2 44,0382 53,6656 9,6274 9,6409
3 44,0382 53,6399 9,6017 9,6152
4 44,0382 53,6503 9,6121 9,6256
5 44,0382 53,6495 9,6113 9,6248
6 44,0382 53,6211 9,5829 9,5963
7 44,0382 53,67 9,6318 9,6453
8 44,0382 53,6624 9,6242 9,6377

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 10


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

7.4. BURETA T = 17ºC

Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 39,7797 44,8408 5,0611 5,0682


2 39,7797 49,8067 10,027 10,0411
3 39,7797 54,8102 15,0305 15,0516
4 39,7797 59,8042 20,0245 20,0526
5 39,7797 64,8122 25,0325 25,0676
6 39,7797 69,8419 30,0622 30,1044
7 39,7797 74,8129 35,0332 35,0824
8 39,7797 79,8094 40,0297 40,0859
9 39,7797 84,7999 45,0202 45,0834
10 39,7797 89,7857 50,006 50,0762

7.5. PROBETA AFORADA T = 17ºC

7.5.1. SIN SOPLO


Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 39,7799 49,7118 9,9319 9,9458


2 39,7799 49,7068 9,9269 9,9408
3 39,7799 49,7094 9,9295 9,9434
4 39,7799 49,6967 9,9168 9,9307
5 39,7799 49,7327 9,9528 9,9668
6 39,7799 49,7207 9,9408 9,9548
7 39,7799 49,7 9,9201 9,9340
8 39,7799 49,7062 9,9263 9,9402

7.5.2. CON SOPLO


Nº 𝒎𝟏 𝒎𝟐 𝒎𝟑 V

1 38,8737 48,8637 9,99 10,0040


2 38,8737 48,851 9,9773 9,9913
3 38,8737 48,8607 9,987 10,0010
4 38,8737 48,8649 9,9912 10,0052
5 38,8737 48,8768 10,0031 10,0171
6 38,8737 48,8781 10,0044 10,0184
7 38,8737 48,864 9,9903 10,0043
8 38,8737 48,8615 9,9878 10,0018

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 11


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

8. RESULTADOS

𝑥 = Volumen 𝑦 = Masa del agua (𝒎𝟑 )

8.1. MATRAZ AFORADO.-

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


99,9608 99,8207 0,0097 9,3800E-05 0,0096 9,216E-05 9,2976E-05 9992,1585 9964,1721 9978,1555
1
99,9605 99,8204 0,0094 8,8071E-05 0,0093 8,649E-05 8,7277E-05 9992,0985 9964,1123 9978,0956
2
99,9393 99,7992 -0,0118 1,4031E-04 -0,0119 0,00014161 1,4096E-04 9987,8547 9959,8803 9973,8577
3
99,9583 99,8182 0,0072 5,1574E-05 0,0071 5,041E-05 5,0989E-05 9991,6580 9963,6731 9977,6557
4
99,9403 99,8002 -0,0108 1,1759E-04 -0,0109 0,00011881 1,1820E-04 9988,0548 9960,0799 9974,0576
5
99,9455 99,8054 -0,0056 3,1769E-05 -0,0057 3,249E-05 3,2128E-05 9989,0957 9961,1179 9975,0970
6
99,9522 99,8121 0,0011 1,1513E-06 0,0010 1E-06 1,0730E-06 9990,4369 9962,4553 9976,4363
7
99,9523 99,8122 0,0012 1,3762E-06 0,0011 1,21E-06 1,2904E-06 9990,4569 9962,4753 9976,4563
8
799,6090 798,4884 0,0002 5,2564 ∗ 10−4 -0,0004 5.2418 ∗ 10−4 5,2489E-04 79921,8140 79697,9661 79809,8116

̅ = 𝟗𝟗. 𝟗𝟓𝟏𝟏 [𝒎𝒍]


𝒙

̅ = 𝟗𝟗. 𝟖𝟏𝟏𝟏 [𝒈]


𝒚

𝑺𝒙𝒙 = 𝟓, 𝟐𝟓𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

𝑺𝒚𝒚 = 𝟓. 𝟐𝟒𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

𝑺𝒙𝒚 = 𝟓. 𝟐𝟒𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒

𝑺𝒙𝒚 𝟓. 𝟐𝟒𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒈


𝒎= = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔 [ ]
𝑺𝒙𝒙 𝟓, 𝟐𝟓𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝒍

̅ = 𝟗𝟗. 𝟖𝟏𝟏𝟏 − 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔 ∗ 𝟗𝟗. 𝟗𝟓𝟏𝟏 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟔𝟖 [𝒈]


̅−𝒎𝒙
𝒃=𝒚

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 12


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

VOLUMEN vs MASA
99.825
99.82
y = x - 0,1401
99.815
MASA

99.81
99.805
99.8
99.795
99.935 99.94 99.945 99.95 99.955 99.96 99.965
VOLUMEN

̅)(𝒚 − 𝒚
𝚺[(𝒙 − 𝒙 ̅)] 𝟓. 𝟐𝟒𝟖𝟗 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝒓= 𝟏⁄ = 𝟏⁄ = 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗
̅)𝟐 ][𝚺(𝒚 − 𝒚
{[𝚺(𝒙 − 𝒙 ̅)𝟐 ]} 𝟐 {[𝟓, 𝟐𝟓𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ][𝟓. 𝟐𝟒𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟎−𝟒 ]} 𝟐

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙 𝟓, 𝟐𝟓𝟔𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟒
𝑺=√ =√ = 𝟖. 𝟔𝟔𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 [𝒎𝒍]
𝑵−𝟏 𝟖−𝟏

𝒕×𝑺 𝟐. 𝟑𝟔𝟓 × 𝟖. 𝟔𝟔𝟓𝟓 ∗ 𝟏𝟎−𝟑


𝑰. 𝑪. = 𝒙̅ ± = 𝟗𝟗. 𝟗𝟓𝟏𝟏 ±
√𝑵 √𝟖

𝐼. 𝐶. = 𝟗𝟗. 𝟗𝟓𝟏𝟏 ± 0.00724 [𝑚𝑙]

8.2. PIPETA GRADUADA

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


9,8281 9,8143 3,9736 15,7893 3,968 15,7450 15,7671379 96,5910 96,3204845 0,0138
1

7,8955 7,8844 2,0410 4,1655 2,0381 4,1539 4,1596902 62,3384 62,1637634 0,0111
2

5,8739 5,8657 0,0194 0,0004 0,0194 0,0004 0,0003770 34,5031 34,4064365 0,0082
3

3,8909 3,8854 -1,9636 3,8559 -1,9609 3,8451 3,8505161 15,1387 15,0963332 0,0055
4

1,7840 1,7815 -4,0705 16,5690 -4,0648 16,5226 16,5457680 3,1827 3,17374225 0,0025
5

29,2723 29,2313 -0,0002 40,3801 -0,0002 40,2670 40,3234892 211,7538 211,16076 0,0410

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 13


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

̅ = 𝟓. 𝟖𝟓𝟒𝟓 [𝒎𝒍]
𝒙

̅ = 𝟓. 𝟖𝟒𝟔𝟑 [𝒈]
𝒚

𝑺𝒙𝒙 = 𝟒𝟎, 𝟑𝟖𝟎𝟏

𝑺𝒚𝒚 = 𝟒𝟎, 𝟐𝟔𝟕𝟎

𝑺𝒙𝒚 = 𝟒𝟎. 𝟑𝟐𝟑𝟒𝟖𝟗𝟐

𝑺𝒙𝒚 𝟒𝟎. 𝟑𝟐𝟑𝟒𝟖𝟗𝟐 𝒈


𝒎= = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔 [ ]
𝑺𝒙𝒙 𝟒𝟎, 𝟑𝟖𝟎𝟏 𝒎𝒍

̅ = 𝟓. 𝟖𝟒𝟔𝟑 − 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔 ∗ 𝟓. 𝟖𝟓𝟒𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟕 [𝒈]


̅−𝒎𝒙
𝒃=𝒚

VOLUMEN vs MASA
12

10
y = 0,9986x - 3E-06
8
MASA

0
0 2 4 6 8 10 12
VOLUMEN

̅)(𝒚 − 𝒚
𝜮[(𝒙 − 𝒙 ̅)] 𝟒𝟎, 𝟑𝟐𝟑𝟒𝟖𝟗𝟐
𝒓= 𝟏
= 𝟏⁄
= 𝟎. 𝟗𝟗𝟗𝟗𝟗
̅)𝟐 ][𝜮(𝒚 −
{[𝜮(𝒙 − 𝒙 ̅)𝟐 ]} ⁄𝟐
𝒚 {[𝟒𝟎, 𝟑𝟖𝟎𝟏][𝟒𝟎, 𝟐𝟔𝟕𝟎]} 𝟐

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 14


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

8.3. PROBETA

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


9,6348 9,6213 0,0072 0,0001 0,0072 5,184E-05 5,18559E-05 92,8294 92,5694137 92,6993225
1

9,6409 9,6274 0,0133 0,0002 0,0133 0,00017689 0,000177033 92,9472 92,6868308 92,8169044
2

9,6152 9,6017 -0,0124 0,0002 -0,0124 0,00015376 0,000154074 92,4516 92,1926429 92,322023
3

9,6256 9,6121 -0,0020 0,0000 -0,002 4E-06 4,0214E-06 92,6520 92,3924664 92,5221269
4

9,6248 9,6113 -0,0028 0,0000 -0,0028 7,84E-06 7,8731E-06 92,6365 92,3770877 92,5067266
5

9,5963 9,5829 -0,0313 0,0010 -0,0312 0,00097344 0,000975052 92,0899 91,8319724 91,9608463
6

9,6453 9,6318 0,0177 0,0003 0,0177 0,00031329 0,00031359 93,0321 92,7715712 92,9017638
7

9,6377 9,6242 0,0101 0,0001 0,0101 0,00010201 0,000102073 92,8854 92,6252256 92,7552128
8

77,0206 76,9127 -0,0002 0,0018 -0,0001 0,00178307 0,001785573 741,5241 739,447211 740,484926

𝒙 = 𝟗. 𝟔𝟐𝟕𝟔 [𝒎𝒍]
̅

̅ = 𝟗. 𝟔𝟏𝟒𝟏 [𝒈]
𝒚

𝑺𝒙𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖

𝑺𝒚𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖𝟑𝟎𝟕

𝑺𝒙𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖𝟓𝟓𝟕𝟑

𝑺𝒙𝒚 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖𝟓𝟓𝟕𝟑 𝒈
𝒎= = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟑 [ ]
𝑺𝒙𝒙 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖 𝒎𝒍

̅ = 𝟗. 𝟔𝟏𝟒𝟏 − 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟗𝟗 ∗ 𝟗. 𝟔𝟐𝟕𝟔 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 [𝒈]


̅−𝒎𝒙
𝒃=𝒚

VOLUMEN vs MASA
9.64
y = 0.9983x + 0.0033
MASA

9.62
9.6
9.58
9.59 9.6 9.61 9.62 9.63 9.64 9.65
VOLUMEN

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 15


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

̅)(𝒚 − 𝒚
𝚺[(𝒙 − 𝒙 ̅)] 𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖𝟓𝟓𝟕𝟑
𝒓= 𝟏 = 𝟏⁄ = 𝟎. 𝟗𝟗𝟔𝟔𝟖
̅)𝟐 ][𝚺(𝒚 −
{[𝚺(𝒙 − 𝒙 ̅)𝟐 ]} ⁄𝟐
𝒚 {[𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟖][𝟎, 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟖𝟑𝟎𝟕]} 𝟐

8.4. BURETA

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


5,0682 5,0611 -22,5031 506,3894 -22,4716 504,972807 505,680604 25,6867 25,6147332 25,6506801
1

10,0411 10,027 -17,5302 307,3089 -17,5057 306,449532 306,87892 100,8231 100,540729 100,681825
2

15,0516 15,0305 -12,5197 156,7431 -12,5022 156,305005 156,5238771 226,5505 225,91593 226,232973
3

20,0526 20,0245 -7,5187 56,5308 -7,5082 56,3730672 56,45189046 402,1068 400,9806 401,543323
4

25,0676 25,0325 -2,5037 6,2684 -2,5002 6,25100004 6,259676293 628,3861 626,626056 627,505442
5

30,1044 30,0622 2,5331 6,4165 2,5295 6,39837025 6,407446829 906,2742 903,735869 905,004142
6

35,0824 35,0332 7,5111 56,4161 7,5005 56,2575003 56,33673872 1230,7723 1227,3251 1229,04749
7

40,0859 40,0297 12,5146 156,6146 12,497 156,175009 156,3946606 1606,8775 1602,37688 1604,6256
8

45,0834 45,0202 17,5121 306,6729 17,4875 305,812656 306,2424964 2032,5111 2026,81841 2029,66278
9

50,0762 50,006 22,5049 506,4695 22,4733 505,049213 505,7588468 2507,6235 2500,60004 2504,10929
10

275,7133 275,3269 0,0003 2065,8302 -1E-04 2060,04416 2062,935157 9667,6117 9640,53435 9654,06355

̅ = 𝟐𝟕. 𝟓𝟕𝟏𝟑
𝒙

̅ = 𝟐𝟕. 𝟓𝟑𝟐𝟕
𝒚

𝑺𝒙𝒙 = 𝟐𝟎𝟔𝟓, 𝟖𝟑𝟎𝟐

𝑺𝒚𝒚 = 𝟐𝟎𝟔𝟎, 𝟎𝟒𝟒𝟏𝟔

𝑺𝒙𝒚 = 𝟐𝟎𝟔𝟐, 𝟗𝟑𝟓𝟏𝟓𝟕

𝑺𝒙𝒚 𝟐𝟎𝟔𝟐, 𝟗𝟑𝟓𝟏𝟓𝟕


𝒎= = = 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔
𝑺𝒙𝒙 𝟐𝟎𝟔𝟓, 𝟖𝟑𝟎𝟐

̅−𝒎𝒙
𝒃=𝒚 ̅ = 𝟐𝟕. 𝟓𝟑𝟐𝟕 − 𝟎. 𝟗𝟗𝟖𝟔 ∗ 𝟐𝟕. 𝟓𝟕𝟏𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 16


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

VOLUMEN vs MASA
60.0000

40.0000 y = 0.9986x
MASA

20.0000

0.0000
0.0000 10.0000 20.0000 30.0000 40.0000 50.0000 60.0000
VOLUMEN

𝚺[(𝐱 − 𝐱̅)(𝐲 − 𝐲̅)] 𝟐𝟎𝟔𝟐, 𝟗𝟑𝟓𝟏𝟓𝟕


𝐫= 𝟏
= 𝟏⁄
= 𝟏. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑
{[𝚺(𝐱 − 𝐱̅)𝟐 ][𝚺(𝐲 − 𝐲̅)𝟐 ]} ⁄𝟐 {[𝟐𝟎𝟔𝟓, 𝟖𝟑𝟎𝟐][𝟐𝟎𝟔𝟎, 𝟎𝟒𝟒𝟏𝟔]} 𝟐

8.5. PROBETA AFORADA O VOLUMETRICA


8.5.1. SIN SOPLADO

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


9,9458 9,9319 0,0012 0,0000 0,0013 1,69E-06 1,60953E-06 98,9197 98,6426376 98,7810694
1

9,9408 9,9269 -0,0038 0,0000 -0,0037 1,369E-05 1,3945E-05 98,8201 98,5433436 98,6816361
2

9,9434 9,9295 -0,0012 0,0000 -0,0011 1,21E-06 1,2818E-06 98,8719 98,5949703 98,7333351
3

9,9307 9,9168 -0,0139 0,0002 -0,0138 0,00019044 0,000191587 98,6191 98,3429222 98,4809334
4

9,9668 9,9528 0,0222 0,0005 0,0222 0,00049284 0,000492117 99,3365 99,0582278 99,1972429
5

9,9548 9,9408 0,0102 0,0001 0,0102 0,00010404 0,000103536 99,0971 98,8195046 98,9581846
6

9,9340 9,9201 -0,0106 0,0001 -0,0105 0,00011025 0,000111074 98,6848 98,408384 98,5464871
7

9,9402 9,9263 -0,0044 0,0000 -0,0043 1,849E-05 1,879E-05 98,8082 98,5314317 98,6697074
8

79,5566 79,4451 -0,0002 0,0009 0,0003 0,00093265 0,00093394 791,1573 788,941422 790,048596

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 17


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

̅ = 𝟗. 𝟒𝟒𝟔 [𝒎𝒍]
𝒙

̅ = 𝟗. 𝟗𝟑𝟎𝟔 [𝒈]
𝒚

𝑺𝒙𝒙 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗

𝑺𝒚𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟑𝟐𝟔𝟓

𝑺𝒙𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟑𝟑𝟗𝟒

𝑺𝒙𝒚 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟑𝟑𝟗𝟒 𝒈
𝒎= = = 𝟏. 𝟎𝟑𝟕𝟕 [ ]
𝑺𝒙𝒙 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗 𝒎𝒍

̅ = 𝟗. 𝟗𝟑𝟎𝟔 − 𝟏. 𝟎𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟗. 𝟒𝟒𝟔 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟖𝟓 [𝒎𝒍]


̅−𝒎𝒙
𝒃=𝒚

VOLUMEN vs MASA
9.9550
9.9500
9.9450
9.9400 y = 0.9986x + 2E-09
MASA

9.9350
9.9300
9.9250
9.9200
9.9150
9.9100
9.9250 9.9300 9.9350 9.9400 9.9450 9.9500 9.9550 9.9600 9.9650 9.9700
VOLUMEN

̅)(𝒚 − 𝒚
𝚺[(𝒙 − 𝒙 ̅)] 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟑𝟑𝟗𝟒
𝒓= 𝟏
= 𝟏⁄
= 𝟏. 𝟎𝟏𝟗𝟓𝟓
̅)𝟐 ][𝚺(𝒚 −
{[𝚺(𝒙 − 𝒙 ̅)𝟐 ]} ⁄𝟐
𝒚 {[𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗][𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟑𝟐𝟔𝟓]} 𝟐

̅)𝟐
∑(𝒙 − 𝒙 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟗
𝑺=√ =√ = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟑𝟒 [𝒎𝒍]
𝑵−𝟏 𝟖−𝟏

𝒕×𝑺 𝟐. 𝟑𝟔𝟓 × 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟑𝟒


𝑰. 𝑪. = 𝒙̅ ± = 𝟗. 𝟒𝟒𝟔 ±
√𝑵 √𝟖
𝐼. 𝐶. = 9.446 ± 0.00948 [𝑚𝑙]

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 18


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

8.5.2. CON SOPLADO

N° 𝑥 𝑦 𝑥 − 𝑥̅ (𝑥 − 𝑥̅ )2 𝑦 − 𝑦̅ (𝑦 − 𝑦̅)2 (𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅) 𝑥2 𝑦2 𝑥∗𝑦


10,0040 9,99 -0,0014 0,0000 -0,0014 1,96E-06 1,93251E-06 100,0804 99,8001 99,9401561
1

9,9913 9,9773 -0,0141 0,0002 -0,0141 0,00019881 0,000198784 99,8261 99,5465153 99,6862156
2

10,0010 9,987 -0,0044 0,0000 -0,0044 1,936E-05 1,92921E-05 100,0203 99,740169 99,880141
3

10,0052 9,9912 -0,0002 0,0000 -0,0002 4E-08 3,57366E-08 100,1045 99,8240774 99,9641672
4

10,0171 10,0031 0,0117 0,0001 0,0117 0,00013689 0,000137335 100,3431 100,06201 100,202433
5

10,0184 10,0044 0,0130 0,0002 0,013 0,000169 0,000169518 100,3691 100,088019 100,22848
6

10,0043 9,9903 -0,0011 0,0000 -0,0011 1,21E-06 1,18794E-06 100,0864 99,8060941 99,9461586
7

10,0018 9,9878 -0,0036 0,0000 -0,0036 1,296E-05 1,29004E-05 100,0363 99,7561488 99,8961433
8

80,0433 79,9311 0,0001 0,0005 -1E-04 0,00054023 0,000540986 800,8662 798,623134 799,743895

𝑥̅ = 10.0054 [𝑚𝑙]

𝑦̅ = 9.9914[𝑔]

𝑆𝑥𝑥 = 0,0005

𝑆𝑦𝑦 = 0,00054023

𝑆𝑥𝑦 = 0,000540986

𝑆𝑥𝑦 0,000540986 𝑔
𝑚= = = 1.081972 [ ]
𝑆𝑥𝑥 0,0005 𝑚𝑙

𝑏 = 𝑦̅ − 𝑚 𝑥̅ = 9.9914 − 1.081972 ∗ 10.0054 = 0.834162

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 19


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Σ[(𝑥 − 𝑥̅ )(𝑦 − 𝑦̅)] 0,000540986


𝑟= 1 = 1⁄ = 0.9861111111
{[Σ(𝑥 − 𝑥̅ )2 ][Σ(𝑦 − 𝑦̅)2 ]} ⁄2 {[0.0072][0.0072]} 2

∑(𝑥 − 𝑥̅ )2 0,0005
𝑆=√ =√ = 0.00845 [𝑚𝑙]
𝑁−1 8−1

𝑡×𝑆 𝟐. 𝟑𝟔𝟓 × 0.00845


𝐼. 𝐶. = 𝑥̅ ± = 10.0054 ±
√𝑁 √8

𝐼. 𝐶. = 10.0054 ± 0.007065 [𝑚𝑙]

9. OBSERVACIONES

 Primeramente se pudo evidenciar que todos los instrumentos deben estar


totalmente limpios y sin ningún tipo de impureza o pelusa por así decirlo (está
causada por la toalla que se uso para secarla sobre todo en su interior). Se pudo
evidenciar que esta aunque fuese mínima hacia que la masa del agua aumentara
esto Se pudo observar comparando con los materiales totalmente limpio y se
observó aquello aunque fuera mínimo ya que en las repeticiones tenían un rango y
la masa con esa impureza salía del rango.

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 20


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

10. CONCLUCIONES
Se puedo evidenciar que el calibrado de cada uno de los instrumentos volumétricos de
vidrio tienen un intervalo de confianza ya sea que ahí se encuentre el valor verdadero o no
y si el valor verdadero no se encontró en el rango de I.C. esta pudo ser por algún error de
calibración ya sea accidental humano u otra tipo de error cometido en la calibración.
También pudimos evidenciar que el comportamiento de la calibración de todos los
instrumentos utilizados era rectilíneo.

11. BIBLIOGRAFIA

 Guía de Practicas Experimentales / Ing. Gonzalo Aliendre Garcia.


 Análisis instrumental / Skoog, Leare
 Wikipedia / www.wikipedia.com
 Web del Profesor / webdelprofesor.aula.ve
 http://es.scribd.com/doc/44649187/Calibracion-de-Material-Volumetrico
 http://www.quimica.urv.es/quimio/general/calvol.pdf

12. CUESTIONARIO
a) Enumere las posibles fuentes de error en el proceso de calibración de los
instrumentos calibrados

- En la exactitud de goteo en el vaso.


- Limpieza de los instrumentos a calibrar.
- El cuidado al momento de vaciar el agua destilada.

b) Defina precisión, exactitud y sensibilidad, explique la diferencia entre ellos con dos
ejemplos

 La Precisión en un instrumento de medición se refiere simplemente a la diferencia


de varias medidas realizadas bajo las mismas condicionas contra un valor
preestablecido. Para comprender esto digamos que tenemos un Voltímetro y una
fuente de poder fija a 5 V, esta fuente a sido desarrollada para tener ese voltaje de
salida para comprobar la precisión de los instrumentos, osea estos 5 Volts son
nuestro valor predeterminado, ahora tomamos nuestro Voltímetro y medimos la
salida de nuestra fuente, imaginemos que realizamos esta prueba 10 veces bajo las
mismas condiciones (al hablar de las mismas condiciones nos referimos a cualquier
fuerza o magnitud física que pueda cambiar la medición como por ejemplo la
temperatura, la humedad, etc. Retomando lo anterior supongamos que tuvimos los
siguientes valores en las 10 mediciones:

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 21


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

5, 4.9, 5, 4.8, 5, 4.9, 5, 4.8, 5, 5

Como podemos observar en 6 de las 10 pruebas el valor fue de 5 Volts lo cual indica
que el instrumento es preciso, una cosa importante es que si 4.9 fuera el valor que
más se repite entonces el instrumento también sería preciso aun que ya no sería
exacto, esto es debido a que la precisión te indica cuantas veces se repite una
medición bajo las mismas condiciones comparado con un valor predeterminado,
entre menor sea la diferencia entre los valores repetidos y el valor predeterminado
se puede decir que el instrumento es preciso.

La forma de determinar esto es muy sencilla, generalmente a la hora de comprar un


instrumento de medición este trae un instructivo o manual el cual indica cual es el
porcentaje de error, osea que si el valor es de 5 volts y el porcentaje de error es del
2% estaríamos hablando de un error de 0.1 V lo cual llevaría a medir 4.9 Volts lo
cual indica que es preciso y exacto.

 La Exactitud en cuanto a instrumentos relacionados con mediciones eléctricas


se refiere a que tan cercana es la medición del instrumento comparada con el
valor real proporcionado por los laboratorios encargados de crear dicho
instrumento, para comprender esto debemos enfatizar el concepto de
“calibración”, esta palabra contiene mucha definiciones pero sin embargo su
función principal es (a falta de una mejor palabra) la afinación del instrumento
para que este contenga el menor margen de error, si queremos entender esto con
un ejemplo más práctico y cotidiano simplemente debemos remontarnos a unos
años atrás donde los relojes poseían manecillas y complejos sistemas de
engranajes (aun los hay pero seamos sinceros ya todos ven la hora en un
celular) estos relojes debían ser calibrados con el tiempo ya que a lo largo de un
año dependiendo de los materiales con los que estuviera hecho sin duda se
atrasaría en el mejor de los casos unos segundos o en el peor incluso minutos.
La acción de calibrar el reloj era que la hora del día mostrada en el mismo fuera
proporcional a los relojes maestros creados por ingenieros para medir el tiempo
con exactitud (pero nos salimos del tema). Al ajustar el reloj se hacía menor el
error en cuanto al tiempo, pues esto mismo se aplica en los instrumentos de
medición, si tomamos como ejemplo un Voltímetro este puede dejar de ser exacto
con el paso del tiempo, si al principio lo probamos con un valor real de 5V y
después de un año lo probamos de nuevo y nos da 4.7 V implica que este tiene

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 22


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

un margen de error de 0.3 V lo cual indica que ya no es exacto, la función de la


calibración es reducir ese error a su mínima expresión posible asiendo que ese
0.3 se convierta en 0.0003 V, siempre existirá un margen de error esa es una ley
que quizá no se enseña muy a menudo pero para el diseño de circuitos es un
factor a tomar en cuenta.

 La Sensibilidad se refiere a la respuesta que el instrumento de medición tenga


para medir una variable y que tan rápida sea este para estabilizar su
medida.Por ejemplo supongamos que tenemos un Voltímetro y queremos medir
una salida predefinida de 9 volts, al conectar el Voltímetro podemos notar
(dependiendo si es digital o analógico) que el valor llega a la medición correcta
en cuestión de segundos, se dice que estos instrumentos tienen una sensibilidad
correcta y estable, sin embargo existen medidores con la capacidad de
responder con precisión y exactitud en mili segundos lo cual los provee también
de la propiedad de sensibilidad.

c) Compare el margen de error de los resultados obtenidos con lo que determina el


fabricante en todos los instrumentos calibrados

Material Fabricante Obtenido


Matraz aforado 100ml ± 0.06ml 99.9511 ± 0.00724 [𝑚𝑙]
Pipeta graduada 10ml ± 0.05ml 10,5717 ± 0.4145113557
Probeta 10ml ± 0.2ml 9,8904625 ± 0,04512962
Bureta 50ml ± 27.5713 ± 0,30402879
Pipeta volumétrica 10ml ± 10.0054 ± 0.007065 [𝑚𝑙]
d)
e) Resuelva el siguiente problema
Un método para la determinación del contenido de plomo en muestras de aerosoles atmosféricos se basa en la
aspiración a través de un filtro de una cantidad medida de aire, y en el posterior análisis de dichos filtros
cortados en círculos. Calcular: a) El error absoluto y error relativo para cada una de las muestras, si los valores
aceptados o verdaderos para cada muestra son: muestra 1: 1.4; muestra 2: 2.5; muestra 3: 1.5; muestra 4: 1.7. b)
La media aritmética, la desviación estándar, la desviación estándar relativa, el coeficiente de variación, el valor
probable y el intervalo de confianza con el 95% de confiabilidad.

Muestra Μg Pb/ m3 de aire Media


1 1.5 ; 1.2 ; 1.3 1.3
2 2.0 ; 2.3 ; 2.3 ; 2.2 2.2
3 1.8 ; 1.7 ; 1.4 ; 1.6 1.625
4 1.6 ; 1.3 ; 1.2 ; 1.5 ; 1.6 1.44

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 23


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Muestra 1.-

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = 0,1 ER = 7,142857143

E2 = -0,2 ER = -14,28571429

E3 = -0,1 ER = -7,142857143

DESVIACIÓN ESTANDAR

∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏

Sm = 0,158113883

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)

𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿

RSD = 0,1216260639

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV)

𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎

CV= 12,16260639

VALOR PROBABLE (Xp)

𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1,3 ± 0,158113883

INTERVALO DE CONFIANZA.-

(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵

IC= 1,3 ± 0,3925344995

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 24


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Muestra 2.-

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = -0,5 ER = -20

E2 = -0,2 ER = -8

E3 = -0,2 ER = -8

E4 = -0,3 ER = -12

DESVIACIÓN ESTANDAR

∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏

Sm = 0,1414213562

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)

𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿

RSD = 0,06428243465

Coeficiente de variación (CV)

𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎

CV= 6,428243465

VALOR PROBABLE (Xp)

𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 2.2 ± 0,1414213562

INTERVALO DE CONFIANZA.-

(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵

IC= 2,2 ± 0,2248599564

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 25


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Muestra 3.-

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = 0,3 ER = 20

E2 = 0,2 ER = 13,33

E3 = -0,1 ER = -6,66

E4 = 0,1 ER = 6,66

DESVIACIÓN ESTANDAR

∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏

Sm = 0,1707825128

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)

𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿

RSD = 0,1050969309

Coeficiente de variación (CV)

𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎

CV= 10,50969309

VALOR PROBABLE (Xp)

𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1.625 ± 0,1707825128

INTERVALO DE CONFIANZA.-

(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵

IC= 1.625 ± 0,2715441954

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 26


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Muestra 4.-

ERROR ABSOLUTO 𝑬 = 𝑿𝒊 − 𝑿𝒗 ERROR RELATIVO ER = (E/Xv)*100

E1 = -0,1 ER = -5,882352941

E2 = -0,4 ER = -23,52941176

E3 = -0,5 ER = -29,41176471

E4 = -0,2 ER = -11,76470588

E5 = -0,1 ER = -5,882352941

DESVIACIÓN ESTANDAR

∑(𝑿𝒊 − 𝑿)𝟐
𝑺𝒎 = √
𝑵−𝟏

Sm = 0,1816590212

DESVIACIÓN ESTANDAR RELATIVA (RSD)

𝑺𝒎
𝑹𝑺𝑫 =
𝑿

RSD = 0,1261520981

Coeficiente de variación (CV)

𝑪𝑽 = 𝑹𝑺𝑫 ∗ 𝟏𝟎𝟎

CV= 12,61520981

VALOR PROBABLE (Xp)

𝑿𝒑 = 𝑿 ± 𝑺𝒎

Xp= 1,44 ± 0,1816590212

INTERVALO DE CONFIANZA.-

(𝒕 ∗ 𝑺)
𝑰𝑪 = 𝑿 ±
√𝑵

IC= 1,44 ± 0,2258482676

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 27


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

f) Resuelva el siguiente problema

B, [ppm] Numero replicas Media de la señal

0.0 15 0.021

2 6 0.105

6 6 0.315

10 6 0.607

14 6 1.025

16 6 1.225

18 6 1.405

1.6
Y = 0,078x - 0,068
1.4

1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20
-0.2

Nº Xi Yi (Xi - X) (Xi - X)² (Yi - Y) (Yi - Y)² (Xi-X)*(Yi-Y) (Xi)² (Yi)² (Xi*Yi)
1 0 0,021 -9,42857143 88,8979592 -0,65085714 0,42361502 6,13665306 0 0,000441 0
2 2 0,105 -7,42857143 55,1836735 -0,56685714 0,32132702 4,21093878 4 0,011025 0,21
3 6 0,315 -3,42857143 11,755102 -0,35685714 0,12734702 1,2235102 36 0,099225 1,89
4 10 0,607 0,57142857 0,32653061 -0,06485714 0,00420645 -0,03706122 100 0,368449 6,07
5 14 1,025 4,57142857 20,8979592 0,35314286 0,12470988 1,61436735 196 1,050625 14,35
6 16 1,225 6,57142857 43,1836735 0,55314286 0,30596702 3,63493878 256 1,500625 19,6
7 18 1,405 8,57142857 73,4693878 0,73314286 0,53749845 6,28408163 324 1,974025 25,29
Σ 66 4,703 0 293,714286 0 1,84467086 23,0674286
PROMEDIO 9,4285714 0,6718571

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 28


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Sxx = ∑(𝑋𝑖 − 𝑋)2 Sxx= 293,714286

Syy= ∑(𝑌𝑖 − 𝑌)2 Syy= 1,84467086

Sxy= ∑(𝑋𝑖 − 𝑋)(𝑌𝑖 − 𝑌) Sxy= 23,0674286

𝑆𝑥𝑦
m= m= 0,078537
𝑆𝑥𝑥

b= 𝑌 − 𝑚𝑋 b= -0,0686342

𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑌 = 0,078537x -0,0686342

∑[(𝑋𝑖−𝑋)(𝑌𝑖−𝑌)]
𝑟= r= 0,9910081
√[∑(𝑋𝑖−𝑋)2 ][∑(𝑌𝑖−𝑌)2 ]

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 29


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LABORATORIO 1 ANALISIS INSTRUMENTAL 30

S-ar putea să vă placă și