Sunteți pe pagina 1din 157

FÍSICA MÉDICA 2018

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FISICA MÉDICA

GUÍA DE SEMINARIO

20178
FÍSICA MÉDICA 2018

INTRODUCCIÓN

La Cátedra de Física Médica forma parte del Área de Ciencias Básicas, la cual capacita al estudiante
de Medicina
Humana de los fenómenos físicos básicos relacionados con los procesos funcionales del cuerpo
humano como pilar
fundamental del futuro aprendizaje de la Fisiología y Fisiopatología general.
El curso es de carácter teórico – práctico, desarrollado en Clases Magistrales, Seminarios y Prácticas
en el
Laboratorio, de manera dinámica y didáctica, organizado en 04 unidades:
‐ Biomecánica y Biodinámica
‐ Gases y Termodinámica
‐ Hidrostática e Hidrodinámica
‐ Bioelectricidad y Radioisótopos

La asistencia es OBLIGATORIA. De inasistir, se considerará CERO en los 3 ítems de Evaluación


Continua
(Actitudinal, Cognitivo, Procedimental).
Se asignarán trabajos de exposición, monografías y/o cuadros de resumen y se resolverán
problemas, los que
contribuirán al mejor rendimiento en la evaluación continua y en los exámenes durante el desarrollo
del curso.
Así mismo, se realizará un trabajo de investigación por grupos que corresponderá al 20% de la nota
de seminario
al final del curso.
La metodología del Trabajo de Investigación será el
siguiente:
1. Selección de Temas de Investigación.
2. Formación de 04 grupos por seminario, de forma aleatoria y no por afinidad, por el docente a
cargo, quien
será el asesor de los grupos de investigación durante el semestre.
3. Sorteo de temas por grupo.
4. Presentación de avances en cada seminario al docente, el cual será calificado en el Ítem
Procedimental,
de acuerdo al cronograma.
5. Presentación del Informe Final al asesor, espiralado o anillado, de acuerdo a la Estructura del
Informe
Final, consignado en el SILABO del curso.
6. Calificación de trabajos por los docentes de seminario y entrega de notas.
7. Exposición en el aula Magna o Auditorio. El expositor será seleccionado el día de la
exposición, por un
jurado de forma aleatoria, de acuerdo a los grupos que reciban clase en el aula Teórica. Ese
día, los
miembros del trabajo de investigación, deberán saber el tema de exposición en caso se les
llame a exponer.
La asistencia es Obligatoria, en caso de faltar a la exposición serán calificados con nota CERO,
exceptos
casos justificados. Vestimenta formal.
FÍSICA MÉDICA 2018

Temas de investigación:

Tecnología aplicada a la Medicina y Medicina Nuclear. (Sugerencia: Historia, intervencionismo,


Diagnóstico por
imágenes, Casos clínicos, Investigaciones actuales en el Perú y el mundo, Aplicaciones de la
tecnología en la
Fisiatría y Rehabilitación, etc.)

La física en el Sistema Cardiovascular. (Sugerencia: Anatomía general del Sistema Cardiovascular,


Fisiología,
Leyes físicas relacionadas al Sist. Cardiovascular, Enfermedades por disbalance de leyes físicas,
Casos clínicos,
Emergencias cardiovasculares, Investigaciones actuales, etc.)

Fisicoquímica del Sistema Gastrointestinal. (Sugerencia: Anatomía general del Sistema


Gastrointestinal, Fisiología,
Leyes físicas relacionadas al Sist. Gastrointestinal, Enfermedades por disbalance de leyes físicas,
Tratamientos
actuales médicos y quirúrgicos, Casos clínicos, Investigaciones actuales, etc.)

Efectos de la altitud en el hombre. (Sugerencia: Metabolismo en las grandes alturas, Sistema


respiratorio en la
altura, Sistema circulatorio en la altura, Sistema Gastrointestinal en la altura, Mecanismos de
adaptación,
Alteraciones en la adaptación: Mal agudo de montaña, otros; Casos clínicos, investigaciones
actuales, etc.)

Cronograma de presentación de Avances


Semanas Actividad / Presentación
2-3 Importancia, en borrador, del tema de investigación
Introducción
Subdivisión de tópicos del tema
4-5 Presentación del Primer avance del Marco Teórico
Presentación de casos de la realidad referentes al tema
6-7 Preparación del Índice
Correcciones
Presentación del Segundo avance del Marco Teórico
8 Presentación de conclusiones y Bibliografía
10 Correcciones
11 INFORME FINAL
12
13
FÍSICA MÉDICA 2018

SEMINARIO N° 1
BIOMECÁNICA: MOMENTO, IMPULSO Y COLISIÒN

La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las
estructuras de
carácter mecánico que existen en los seres vivos (fundamentalmente del cuerpo humano).

Esta área de conocimiento se apoya en diversas ciencias biomédicas, utilizando los conocimientos d
e la
mecánica, la ingeniería, la anatomía, la fisiología y otras disciplinas, para estudiar el
comportamiento
del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones
a las que puede
verse sometido.

La Biomecánica está presente en diversos ámbitos, aunque tres de ellos son los más destacados en l
a
actualidad:

BIOMECANICA MÉDICA

La biomecánica médica, evalúa las patologías que aquejan al cuerpo humano para
generar soluciones
capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.

BIOMECANICA DEPORTIVA

La biomecánica deportiva, analiza la práctica deportiva para mejorar su rendimiento, desarrollar


técnicas de
entrenamiento y diseñar complementos, materiales y equipamiento de altas prestaciones.

BIOMECANICA OCUPACIONAL

La biomecánica ocupacional, estudia la interacción del


cuerpo humano con los elementos con que
se relaciona en diversos ámbitos (en el trabajo, en casa, en la conducción de automóviles, en
el
manejo de herramientas, etc.) para adaptarlos a sus necesidades y capacidades.
FÍSICA MÉDICA 2018

En este ámbito se relaciona con otra disciplina como es la ergonomía.

Aplicaciones:

¿Por qué se insertan los tornillos en el sentido de las agujas del reloj?

Sedestación adecuada

La columna vertebral está formada por 33 vertebras separada por discos intervertebrales,
que son
estructuras de característica fibrocartilaginosa con la cual se articula cada vertebra, con la finalidad
de
amortiguar
No tiene unalaforma
presión entre
recta, los cuerpos
posee vertebrales
curvaturas y brindar
que cumplen movilidad.
la función de aumentar la resistencia de la
columna y descomponer la transmisión de las fuerzas sobre la columna.

Se crean sillas ergonómicas que mimeticen las curvaturas fisiológicas de la columna vertebral, es de
cir
con un refuerzo lumbar a nivel de L2‐L4, para evitar concentrar la fuerza en un solo punto,
o cuyo
respaldo esté inclinado
Se recomienda: hacia atrás. dinámica, lo que contribuye a un buen metabolismo y
una Sedestación
tiene
consecuencias positivas para los discos intervertebrales; Micro pausas; Ejercicios posturales, etc.
FÍSICA MÉDICA 2018

Manejo manual de cargas adecuado

Efecto de las posturas forzadas o movimientos repetitivos

MOMENTO:

Tiene mucha relación con MOVIMIENTO. Es decir lo que


tiene MOMENTO está en movimiento
y será necesario un
esfuerzo para detenerlo. O dicho en otras palabras es la cantidad de movimiento
que tiene un objeto
MOMENTO ES MASA EN MOVIMIENTO

Cuando un objeto no se mueve su MOMENTO NO EXISTE.

La cantidad de momento que un objeto posee depende de 2 variables;


MASA Y VELOCIDAD.

MOMENTO = MASA X VELOCIDAD

En Física, Momento lleva como símbolo “ p”, entonces la ecuación será:

p=mXv
Donde:
p = Momento
m = Masa
v = Velocidad

Entonces diremos que el MOMENTO es directamente proporcional a la masa y la velocidad. Mientr


as
más peso y más movimiento tenga un cuerpo será mayor su momento.

La unidad Standard y convencional para MOMENTO será Kg. x m / s


FÍSICA MÉDICA 2018

¿CUAL DE LOS TRES TENDRA MAYOR MOMENTO?

Para detener a cualquiera de ellos será necesario aplicar una fuerza,


en contra de su movimiento
por un determinado tiempo. A MAYOR MOMENTO DEL OBJETO SERA MAS DIFICIL
DETENERLO.
Requeriremos
una gran fuerza o un periodo suficiente de tiempo para lograr que un objeto con
un gran momento se detenga.
A medida que la fuerza actúa sobre el objeto por un tiempo
determinado, la velocidad del objeto
cambia, y en consecuencia también el MOMENTO del objeto.

Entonces un objeto con un MOMENTO puede detenerse si una fuerza se aplica sobre él por
un tiempo determinado.
Si la fuerza actúa oponiéndose al movimiento del objeto, disminuirá su velocidad.
Si actúa en la misma dirección del movimiento del objeto, aumentara su velocidad. Y si la velocidad
del
objeto cambia, el MOMENTO también cambia.

Esto se correlaciona con la SEGUNDA LEY DE NEWTON

F =mXa

f : fuerza
m: Masa
a: Aceleración.

Y si además agregamos que ACELERACIÒN ES IGUAL A VELOCIDAD / TIEMPO, diremos que:

F X t =m X v

COLISIONES:

La muerte y la discapacidad por lesión se han convertido en un serio problema de


salud pública
en la mayoría de los países. Cada día mueren decenas de personas por colisiones de tránsito. Es
por
FÍSICA MÉDICA 2018

eso que la Traumatología es una rama de la Medicina que se ha desarrollado mucho últimamente.

experimenta una fuerza por un determinado tiempo que En la


Física de las colisiones un objeto
ocasiona una variación de su momento. En otra forma se puede decir que el
“Impulso experimentado por un objeto iguala a la variación de MOMENTO del mismo objeto”.

En una Colisión un objeto experimenta un


impulso, este ocasiona e iguala la variación del Momento.
En una Colisión el Impulso experimentado por un objeto
siempre es igual al cambio o variación del
MOMENTO.

REBOTES:

Son tipos especiales de colisión, en los que hay cambio de dirección lo que genera también un cambi
o
de velocidad.
En ocasiones un objeto que tiene una colisión de tipo rebote casi mantiene la misma
velocidad (y
también mantiene el MOMENTO y la Energía Cinética), cuando esto ocurre estamos frente a
un
tipo de Rebote llamado CHOQUE ELASTICO.
Por ejemplo en las moléculas gaseosas existirá gran variación de
velocidad, gran variación de cambio
de momento, un gran impulso y una gran fuerza.
FÍSICA MÉDICA 2018

Posturología y Biomecánica

La Posturología es una disciplina médica que estudia la posición


del individuo en el espacio: su equilibrio, su estatura, su
verticalidad, su estabilidad. De hecho estudia e integra el sistema
postural fino, en relación con las patologías que se pueden
asociar al propio individuo. Utiliza tests clínicos que permiten
saber la causa primaria del dolor o disfunción y se ayuda de
tecnología digital para corroborar los resultados obtenidos.

Posturología ‐ tratamientos del dolor: La Posturología busca el


origen de los síntomas y manifestaciones posturales, y da una
respuesta multidisciplinar teniendo en cuenta la vista, el oído, el
pie y la columna.

La Posturología, puede corregir el factor mecánico de diversos


trastornos del aparato locomotor y la columna vertebral
abordando distintas patologías (escoliosis, problemas
fémoropatelares, síndrome de fibromialgia) y posibilitando una
corrección etiológica dando alternancia a los tratamientos sintomáticos habituales, que no
han
respondido o bien han recurrido en el tiempo.

TAREA N° 1:
Dé 02 ejemplos de la Realidad en la que se aplique el concepto de Colisión y Rebote.
¿Existe en la vida real el Choque elástico?
¿Qué es el Síndrome de Latigazo? ¿Cómo sucede? ¿Qué fuerzas están implicadas?
1. ¿Qué significa escoliosis?
2.
3.
4.
FÍSICA MÉDICA 2018

SEMINARIO 2
BIODINAMICA MEDICA: TRABAJO, ENERGIA, POTENCIA. BIOFISICA MUSCULAR

"Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"
Isaac Newton

Como habrán visto en sus teorías, a esta altura de nuestra asignatura, se han podido dar cuerna de l
a
gran importancia de las leyes de Newton. Sus leyes nos sirven para analizar el movimiento de
los
objetos, como la que involucra a la fuerza y la masa que se utiliza para determinar la aceleración
del cuerpo. De esta manera las leyes de Newton nos permiten hacer anticipaciones acerca del estado
final del objeto en movimiento. Pero este no es el único punto de vista que podemos
establecer
ante el movimiento de un objeto, nos podemos acercar a
él desde la perspectiva del TRABAJO, la
ENERGIA y la POTENCIA.

TRABAJO

El concepto físico de trabajo difiere fundamentalmente de la idea común que de él se tiene. En el


lenguaje popular o corriente la expresión trabajo se aplica a cualquier esfuerzo físico o mental q
ue
se hace en orden a producir un determinado resultado, así por ejemplo, cuando una persona intenta
levantar una piedra sin lograrlo, se dice que ha trabajado mucho y a los estudiantes se les oye decir:
me costó mucho trabajo levantarme hoy para ir a clases

En física el trabajo se define como una fuerza que actúa sobre un objeto para causar un
desplazamiento.

En toda idea de trabajo intervienen siempre como elementos una fuerza, un cuerpo u objeto y
un efecto obtenido que se manifiesta por un desplazamiento del objeto o cuerpo en la dirección de la
fuerza aplicada. Así cuando vamos al supermercado y observamos a las personas
“empujando” sus
carritos de compras, veremos que sus fuerzas si están realizando trabajo o al levantar un
ladrillo
para colocarlo sobre una mesa, se estará realizando trabajo y así podemos encontrar
muchos
ejemplos. Pero recuerden siempre que para que exista trabajo, la fuerza debe ser la
causante del
desplazamiento.
Matemáticamente el trabajo puede expresarse con la siguiente ecuación:

W = F x d x cos θ

Dónde:
W= Trabajo
F = Fuerza
d= desplazamiento o distancia
θ= ángulo formado entre la fuerza y el vector de desplazamiento.
ENERGIA
FÍSICA MÉDICA 2018

Albert Einsten consideraba que la materia y la energía son formas diferentes de una misma cosa y q
ue
una puede transformarse en la otra

CONCEPTO

La energía se define como la CAPACIDAD PARA PRODUCIR TRABAJO


Existen muchas formas de energía (calorífica, magnética, radioactiva), pero en mecánica nos
ocuparemos de dos tipos, la energía potencial y la energía cinética.

ENERGIA POTENCIAL

Es la energía almacenada o inactiva, es cuando un sistema tiene la capacidad de producir trabajo. Po


r
ejemplo un peso suspendido por una cuerda (recuerden como Schwarzennger elimina al extraterrest
re
en la película “Depredador”), o un arco (con o sin flecha) cuando se encuentra tenso.
Esta energía almacenada de acuerdo a la posición del objeto es la denominada energía potencial.

Existen dos formas de energía potencial, una dependiente de la gravedad y otra dependiente de
la
capacidad elástica del objeto.

La energía potencial gravitacional: Aquella que resulta de la posición vertical del objeto (altura a
la
que se encuentra) .Esta energía será el
resultado de la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre
el objeto. La energía potencial gravitacional, dependerá de dos variables, la masa del objeto suspendi
do
(en el caso de la película “Depredador” fue un troncazo) y de la altura. Existirá como
es lógica una
relación directa entre la energía potencial gravitacional y la masa del objeto.

La energía potencial elástica: La energía almacenada en los materiales elásticos


como resultado de su compresión o estiramiento (como un resorte). La cantidad de energía
potencial elástica almacenada, dependerá de la capacidad de estiramiento o compresión del
objeto.
Esto evidentemente tiene aplicación para entender el trabajo muscular.
FÍSICA MÉDICA 2018
ENERGIA CINÉTICA

Es la energía que depende del movimiento, un objeto en movimiento sin importar la dirección tiene
energía cinética. La energía cinética más conocida es la translacional, es decir, la involucrada en
el
desplazamiento de un objeto de un lugar a otro.

La energía cinética (translacional) depende de dos variables, la masa (m) del objeto y de
la
velocidad (v) del mismo.
Es una magnitud escalar, no tiene dirección. Además, al igual que el trabajo y la energía potencial, l
a
unidad de la energía cinética será el Joule.

2
1 Joule = 1 Kg x m
2
s

POTENCIA

No solo es necesario conocer el trabajo que se ha realizado, sino que es indispensable también tene
r
en cuenta el tiempo durante el cual dicho trabajo debe ser terminado.

Si dos personas o maquinas realizan el mismo trabajo (elevar 200 litros de agua a 10 mts de altura)
empleando cada una de ellas diferente tiempo, física mente se le califica diciendo que tienen distint
a
potencia; si por ejemplo si una persona emplea la mencionada operación dos horas y la otra
cinco
horas, la primera tiene mayor potencia que la segunda.

El concepto físico de potencia se define como la CANTIDAD de trabajo que tiene que realizar una fue
rza
(que causa desplazamiento) en la unidad de tiempo

La potencia de un mecanismo es un concepto muy importante pues en un motor, por ejemplo lo que
interesa no es la cantidad total de trabajo que puede hacer hasta que se descomponga sino la rapid
ez
con la que pueda entregar el trabajo

POTENCIA = TRABAJO
TIEMPO

La unidad de la potencia es el Watt. Un Watt es equivalente a un Joul/ segundo.

Por cuestiones de uso histórico ocasionalmente nos encontramos con otra unidad llamada “Ca
ballo
de fuerza” (HP) sobre todo cuando hablamos de la potencia de un motor de autos.

1 HP = 750 Watts

1
FÍSICA MÉDICA 2018

BIOFISICA MUSCULAR

Los músculos pueden clasificarse de diferentes maneras, de las cuales la


clasificación
histológica, distingue tres tipos de músculos: estriado, liso y cardiaco.

MUSCULO ESTRIADO

El músculo estriado (de estría = raya), es llamado también esquelético (mueve al esqueleto
en los
“tonos”), externo (es obvio) y también voluntario (obedece al sistema nervioso de la vida “voluntaria
”).
Un músculo esquelético es un órgano formado por células musculares esqueléticas y por
tejido
conectivo. El tejido conectivo reviste cada célula muscular formando una envuelta
denominada
endomisio. Las células musculares se agrupan en haces o fascículos rodeados a su vez de una cubier
ta
conectiva denominada perimisio. Y el músculo entero dispone de una lámina gruesa llamada epimisi
o.
Estas cubiertas de tejido conectivo pueden continuarse con el tejido fibroso que forma los tendones,
los cuales constituyen el anclaje del músculo al hueso

Fibra muscular

La membrana recibe el nombre de sarcolema y el citoplasma es denominado sarcoplasma. En el int


erior
del mismo existe una gran cantidad de haces finos de fibrillas, denominadas miofibrillas, que ocupa
n la
práctica totalidad del volumen citoplasmático. Estas miofibrillas están constituidas a su vez por fibra
s
aún más delgadas denominadas miofilamentos.

Las miofibrillas están divididas en una serie de unidades repetidas longitudinalmente


llamadas
sarcómeros, estas subunidades se alinean perfectamente a lo largo de la miofibrilla. Cada sarcómer
o
está delimitado por unas regiones conocidas como discos. El sarcómero de una miofibrilla es la unid
ad
funcional del músculo estriado.

2
FÍSICA MÉDICA 2018

Sus fibras son de color rojo por la presencia de una proteína llamada Mioglobina y uno lo
puede
reconocer fácilmente cuando compre la carne para una parrillada. A este tipo de músculo
nos
estaremos refiriendo en esta parte del seminario.

MUSCULO LISO

El músculo liso, es llamado también visceral (forma las vísceras del


tubo Digestivo, el estómago por ejemplo); interno (también es
obvio el porqué) y se le llama finalmente involuntario (obedece
solo el sistema nervioso autónomo o de la vida “involuntaria”.
Intenten detener a su estómago cuando se mueve y suena por
ejemplo). No presenta sarcomera. Sus fibras tienen mucho
menos Mioglobina y por lo tanto son blanquecinas, lo pueden
reconocer cuando compran el “mondonguito” para cocinar un
delicioso cau‐cau.

MUSCULO CARDIACO
A diferencia del músculo esquelético, el
cardíaco está formado por unidades celulares
separadas llamadas miocitos. Estos miocitos
cardíacos están unidos por sus extremos
mediante especializaciones de unión llamadas
discos intercalares.

Aunque las bandas que se forman de esta


manera son predominantemente paralelas, los
miocitos individuales se ramifican y forman
conexiones oblicuas con las bandas vecinas,
formándose una compleja organización
tridimensional muy diferente del orden
paralelo de las fibras cilíndricas del músculo
esquelético.

El corazón humano late a un ritmo de 60 a100 veces por minuto durante toda la vida. Su contracció
n
es de tipo miógeno, es decir, no depende de la estimulación nerviosa.

3
FÍSICA MÉDICA 2018

CONTRACCIÓN MUSCULAR (MÚSCULO ESQUELETICO)

Todos los músculos tienen en común la


capacidad de ejercer fuerzas de tracción y por
ende generar una fuerza fisiológicamente útil a
nuestro organismo. La unidad responsable de l a
capacidad contráctil del músculo es la
sarcómera. La contracción de las sarcomeras de
un músculo es la causa de la contracción del
mismo

La sarcomera presenta proteínas contráctiles de


varios tipos. Su estructura básica es la siguiente:
Los filamentos delgados: Actina, Tropomiosina y
Troponina (I, T y C).
Los filamentos gruesos formados por Miosina

La contracción muscular se produce por deslizamiento de los filamentos gruesos y finos entre sí.
Esta interdigitación de los filamentos produce una disminución de longitud del sarcómero.
Durante el acortamiento del sarcómero, los discos o líneas Z se acercan uno a otro,
aproximándose entre sí.

TIPOS DE CONTRACCIÓN

Contracción Isométrica: es aquella en la que el músculo se contrae pero su longitud no


varía.
Evidentemente su tensión si aumenta.
Esto se da por ejemplo, cuando se realizan las demostraciones de los físico‐culturistas, en
las
competencias de vencidas y cuando un pesista sostiene las pesas en todo
lo alto. Estos ejercicios
no son recomendables para conservar una buena salud.
En resumen contracción isométrica = tensión SIN acortamiento.

Contracción isotónica: es aquella en la que el músculo modifica su longitud manteniendo constante l


a 4
FÍSICA MÉDICA 2018
fuerza que ejerce durante toda la contracción.
Esto se da en la mayoría de los ejercicios, caminar, carrera, natación, ciclismo y otros. Estos si
son
recomendables para mantener en estado óptimo nuestra salud.
En resumen contracción isotónica = tensión MAS acortamiento.

TAREA N° 2:

1. Mencione 5 Ejemplos de contracción isotónica y 5 de isométrica aplicadas en el cuerpo


humano.
2. ¿Cómo se realiza la contracción muscular? ¿Es lo mismo en el músculo liso, cardiaco y
estriado?
3. ¿Cómo se realiza el Potencial de Acción en el músculo estriado, liso y cardiaco?

5
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO 3

GASES I: VENTILACION PULMONAR. VOLÚMENES Y CAPACIDADES MUSCULARES

Los objetivos de la respiración son suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono.
Para alcanzar dichos objetivos, la respiración puede dividirse en
cuatro acontecimientos funcionales
principales:

Ventilación pulmonar, que significa el flujo del aire, de entrada y de salida, entre la atmósfera y los
alvéolos pulmones;
Difusión del oxígeno y del dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre;
Transporte del Oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales a las células
y desde ellas.
Regulación de la Ventilación y de otras facetas de la respiración.

VENTILACIÓN PULMONAR

MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR.

MÚSCULOS QUE PRODUCEN LA EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LOS


PULMONES.

Los pulmones pueden expandirse y contraerse de dos maneras:

Por el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar y acortar la cavidad
torácica.
Por elevación y descenso de las costillas para aumentar y disminuir el diámetro anteroposterior de l
a
cavidad torácica.

6
La respiración normal tranquila se logra casi totalmente por el primero de ambos sistemas, es decir,
por el movimiento del diafragma. Durante la inspiración, la FÍSICA MÉDICA
contracción del 2018
músculo diafragma
tira de las superficies inferiores de los pulmones hacia abajo. Después, durante la
espiración, el
diafragma simplemente se relaja, y es el retroceso elástico de los pulmones, de
la pared torácica
y de las estructuras abdominales el que comprime los pulmones.

Durante la respiración enérgica, sin embargo, las fuerzas elásticas no tienen la


potencia suficiente
para provocar la espiración rápida necesaria, de forma que la fuerza adicional requerida se
logra
principalmente mediante la contracción de los músculos abdominales, que empujan el
contenido
abdominal hacia arriba contra la superficie inferior del diafragma.

El segundo método de expansión pulmonar consiste en elevar la caja torácica. Esta maniobra
expande los pulmones debido a que, en la posición natural de reposo, las costillas
se dirigen
hacia abajo, como se muestra en la parte izquierda de la Figura, lo que permite que
el esternón
caiga hacia atrás, hacia la columna vertebral. Pero cuando la caja torácica se eleva,
las costillas se
proyectan casi directamente hacia adelante, de forma que el esternon se dirige hacia
adelante,
alejándose de la columna, lo que hace que el espesor anteroposterior del tórax sea aproximadament
e
un 20 % mayor durante la inspiración forzada que durante la espiración.

Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales
externos, pero
también contribuyen los siguientes:
1. Los músculos esternocleidomastoideos que tiran del esternón hacia arriba.
2. Los serratos anteriores que elevan muchas costillas.
3. Los Escalenos, que elevan las dos primeras costillas.

Los músculos que tiran de la caja torácica hacia abajo durante la espiración son:

1. Los rectos abdominales, que tienen el efecto poderoso de tirar hacia abajo de las
costillas
inferiores a la vez que, junta con los restantes músculos abdominales, comprimen el
contenido
abdominal hacia arriba contra el diafragma.
2. Los intercostales internos.

MOVIMIENTO DEL AIRE DENTRO Y FUERA DE LOS PULMONES, Y LAS PRESIONES QUE PRODUCEN EL
MOVIMIENTO

El pulmón es una estructura elástica que se colapsa como un globo y expulsa todo su
aire por la
tráquea si no existe una fuerza que lo mantenga inflado. Además, no hay fijación entre
el pulmón
y las paredes de la caja torácica, excepto en el lugar en el que está suspendido
del mediastino
por el hilio. Por el contrario, el pulmón flota literalmente en la cavidad torácica, rodeado de una fina
capa de líquido pleural que lubrica los movimientos de los pulmones en el interior de la cavidad.

Además, la continua aspiración del exceso de líquido a los linfáticos mantiene una
ligera succión
entre la superficie de la pleura visceral pulmonar y la superficie de la pleura parietal de
la cavidad
torácica. Por tanto, ambos pulmones se mantienen contra la pared torácica como si estuviera
n 7
pegados, excepto que pueden deslizarse libremente, bien lubricados, con la
expansión y contracción
del tórax.
FÍSICA MÉDICA 2018
1. LA PRESIÓN PLEURAL Y SUS VARIACIONES DURANTE LA RESPIRACIÓN

La presión pleural es la presión del líquido en el estrecho


espacio existente entre la pleura pulmonar y la pleura
de la pared torácica. Como se ha señalado
anteriormente, existe una ligera aspiración, lo que
significa que hay una pequeña presión negativa. La
presión pleural normal al comienzo de la inspiración es
de aproximadamente ‐5 cm de agua, que es la cantidad
de aspiración necesaria para mantener 1os pulmones
abiertos en su nivel de reposo. Después, durante la
inspiración normal, la expansión de la caja torácica tira
de los pulmones con más fuerza todavía y crea una
presión aún más negativa, hasta un valor medio de unos
‐7.5 cm de agua. Estas relaciones entre la presión pleural
y el volumen pulmonar cambiante se ilustran en la Figura
de abajo, que muestra en la parte inferior la creciente
negatividad de la presión pleural de ‐5 a ‐7.5 durante
la inspiración, y en la parte superior un aumenta del
volumen pulmonar de 0.5 litros. Después, durante la espiración, sucede esencialmente lo contrario.

2. PRESIÓN ALVEOLAR.

La presión alveolar es la presión del aire en el interior de los alvéolos pulmonares. Cuando la glotis e
stá
abierta y no fluye aire ni hacia el interior
ni hacia el exterior de los pulmones, las presiones en
todas las partes del árbol respiratorio, hasta los alvéolos, son iguales a
la presión atmosférica, que
se considera la presión de referencia cero en las vías respiratorias, es decir, 0 cm de agua. Para
originar
un flujo de aire hacia dentro en la inspiración, la presión en los alvéolos debe caer a un
valor
discretamente inferior al de la
presión atmosférica (por debajo de 0). La segunda línea oscura de la
Figura (identificada como presión alveolar) muestra que en la inspiración normal la
presión alveolar
disminuye aproximadamente a ‐1 cm de agua. Esta presión ligeramente negativa basta para desplaz
ar
0.5 litros de aire al interior de los pulmones en los 2 segundos que dura la Inspiración normal tranqui
la.
Durante la espiración ocurre lo contrario: la presión alveolar se eleva hasta +1 cm de agua
aproximadamente, y esto hace salir el 0.5 litro de aire inspirado fuera de los pulmones durante los 2
ó 3 segundos de la espiración.

3. PRESIÓN TRANSPULMONAR.

Finalmente, obsérvese en la Figura, la diferencia de presión entre la presión alveolar y


la presión
pleural. Esta diferencia se denomina presión transpulmonar, y es la diferencia de
presión entre la
presión de los alvéolos y la de las superficies externas de los pulmones, y representa
una medida
de las fuerzas elásticas de ¡os pulmones que tienden a colapsar los pulmones en cada
grado de
expansión, denominada presión de retroceso elástico. 1
FÍSICA MÉDICA 2018

DISTENSIBILIDAD PULMONAR de los pulmones por unidad de incremento de la


El grado de expansión
presión
transpulmonar se denomina distensibilidad. La distensibilidad pulmonar total de ambos pulmones e
n
el ser humano adulto medio es en promedio de unos 200 mL de aire por centímetro de
presión
transpulmonar de agua.
La distensibilidad está determinada por las fuerzas elásticas
de los pulmones. Estas pueden dividirse
en dos partes:
1. Las fuerzas elásticas del propio tejido pulmonar.
2. Las fuerzas elásticas causadas por la tensión superficial del líquido que reviste las paredes interi
ores
de los alvéolos y otros espacios aéreos pulmonares.

AGENTE TENSOACTIVO Y TENSIÓN SUPERFICIAL

PRINCIPIO DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL.


Cuando el agua forma una superficie con el aire, las moléculas de la superficie del agua
experimentan una atracción especialmente fuerte entre si. Como resultado, la superficie del
agua
siempre está intentando contraerse. Esto es lo que evita la disgregación de las gotas de
lluvia; es
decir, existe una fuerte membrana contráctil de moléculas de agua en toda la superficie de la
gota.
Invirtamos ahora estos principios y veamos qué sucede en las superficies internas de los
alvéolos.
También aquí la superficie del agua está intentando contraerse. Esta trata de forzar el aire
fuera de
los alvéolos a través de los bronquios y, al hacerlo, hace que los alvéolos intenten
colapsarse. El
efecto neto es que se genera una fuerza contráctil elástica de los pulmones completos,
que se
denomina fuerza elástica de Tensión superficial.

EL AGENTE TENSOACTIVO Y SUS EFECTOS SOBRE LA TENSIÓN SUPERFICIAL.


El agente tensoactivo es un agente activo de superficie en el agua, lo que significa
que reduce
notablemente la tensión superficial del agua. Es segregado por unas células que
constituyen
aproximadamente el 10 % de la superficie alveolar. Esta células se denominan: Células
Epiteliales
Alveolares de Tipo II (Neumocitos Tipo II).
El agente tensoactivo es una mezcla compleja de varios fosfolípidos, proteínas e iones.
Estos, son
responsables de reducir la tensión superficial.
En términos cuantitativos, la tensión superficial de diversos líquidos acuosos es la siguiente:
• Agua pura: 72 dinas/cm.
• Líquidos normales que revisten los alvéolos pero sin agente tensoactivo: 50 dinas/cm.
• Líquidos normales que revisten los alvéolos con cantidades normales de agente
tensoactivo, entre 5 y 30 dinas/cm.

2
FÍSICA MÉDICA 2018

PRESIÓN EN LOS ALVEOLOS OCLUIDOS, PRODUCIDA POR LA TENSIÓN SUPERFICIAL.

Si las vías respiratorias que llevan de los alvéolos a los pulmones están bloqueadas,
la tensión
superficial (que tiende a provocar el colapso de los alvéolos) creará una presión positiva en los
alvéolos
intentando expulsar el aire. La cantidad de presión generada de esta manera en
un alvéolo puede
calcularse a partir de la fórmula siguiente:
Para el caso de un alvéolo con un radio de unas 100 micras y revestido
de agente tensoactivo
normal, se calcula que es unos 4 cm de presión de agua (3 mmHg).

Si los alvéolos estuvieran revestidos de agua pura sin agente tensoactivo, la presión sería de unos 1
8
cm de agua, es decir 4,5 veces mayor. Es evidente, pues, la importancia del agente tensoactivo para
reducir la presión necesaria para mantener los pulmones expandidos.

EFECTO DEL TAMAÑO DE LOS ALVEOLOS SOBRE LA PRESIÓN PRODUCIDA POR LA TENSIÓN
SUPERFICIAL.

Obsérvese en la fórmula anterior que la presión generada a consecuencia de la tensión superficial


en
los alvéolos se afecta inversamente por el radio del alvéolo, lo que significa que cuanto
más
pequeño es el alvéolo mayor es la presión de tensión superficial. Así cuando los alveo1os
tienen
la mitad del radio normal (50 micras en vez de 100), las presiones
señaladas anteriormente se
duplican. Esto tiene especial importancia en bebés prematuros pequeños, muchas de los
cuales
tienen alvéolos de radios inferiores a la cuarta parte de los del adulto.
Además, normalmente no
se empieza a segregar agente tensoactivo al interior de las alvéolos hasta el 6to a 7mo
mes de
gestación y, en algunos casos, incluso mas tarde. Por consiguiente, muchos
bebés prematuros
tienen poco o ningún agente tensoactivo en sus alvéolos, y sus pulmones tienen
una tendencia
extrema al colapso, a veces de hasta seis a ocho veces a la de un adulto normal, lo
que ocasiona
un trastorno denominado síndrome de dificultad respiratorio del recién nacido
(o síndrome
disneico neonatal). Este síndrome es mortal si no se trata enérgicamente, especialmente
con la
aplicación adecuada de respiración con presión positiva continua.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Un método simple de estudiar la ventilación pulmonar es registrar el movimiento


del volumen
de aire que entra y sale de los pulmones, un proceso denominado Espirometría.

3
FÍSICA MÉDICA 2018
VOLÚMENES PULMONARES
Los volúmenes pulmonares son cuatro; que sumados, son iguales al máximo volumen
al que es
posible expandir los pulmones.

El significado de cada uno de ellos es el siguiente:

El volumen corriente (VC) es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es
de unos 500 mililitros.
El volumen de reserva inspiratorio (VIR) es el volumen adicional máximo de aire que se puede inspir
ar
por encima del volumen corriente normal; habitualmente es igual a unos 3000 mililitros.
El volumen de reserva espiratoria (VER) es la cantidad adicional máxima de aire que se puede
espirar
mediante espiración forzada después de una espiración corriente
normal; suele ser de unos 1100
mililitros.
El volumen residual (VR) es el volumen de aire que queda en los pulmones tras
la espiración
forzada. Supone en promedio unos 1200 mililitros.

CAPACIDADES PULMONARES
A veces, es
deseable considerar juntos dos o más de los volúmenes anteriores. Estas combinaciones
de volúmenes reciben el nombre de capacidades pulmonares. Las más importantes, que
pueden describirse de la siguiente manera:

1. La capacidad inspiratoria (CI) es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratori
o.
Es la
cantidad de aire (unos 3500 mililitros) que una persona puede respirar comenzando en el nivel
de una espiración normal e hinchando al máximo sus pulmones.
2. La capacidad residual funcional (CRF) es igual al
volumen de reserva espiratorio más el volumen
residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal
(unos 2300
mililitros).
3.
La capacidad vital (CV) es igual al volumen de reserva inspiratorio, más el volumen corriente, más
el volumen de reserva espiratorio. Es la máxima cantidad de aire que puede expulsar una persona d
e
los pulmones después de una inspiración máxima y espirando al máximo (unos 4600mililitros).
4. La capacidad pulmonar total (CPT) es el máximo volumen al que pueden expandirse los pulmone
s
con el máximo esfuerzo posible (unos 5800 mililitros); es igual a la suma de
la capacidad vital y
del volumen residual.

Todos los volúmenes y


capacidades pulmonares
son un 20‐25% menores en
la mujer que en el hombre,
y son mayores en personas
altas y atléticas que en los
sujetos pequeños y
asténicos.

4
ESPACIO MUERTO Y SU EFECTO SOBRE LA VENTILACIÍON PULMONAR.
FÍSICA MÉDICA 2018
Parte del aire que respira una persona nunca alcanza las zonas de intercambio gaseoso, sino que
llena
las vías respiratorias en las que no tiene lugar intercambio gaseoso, como las
fosas nasales, la
faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire del espacio muerto debido a que no
es útil para el
proceso de intercambio de gases; el espacio de las vías respiratorias en las que no
hay intercambio
gaseoso se llama espacio muerto.
En la espiración, el aire del espacio muerto se expulsa primero, antes de que el aire
de los alvéolos
alcance la atmósfera. Por tanto, el
espacio muerto supone una gran desventaja para eliminar
los gases espiratorios de los pulmones.

VOLUMEN NORMAL DEL ESPACIO MUERTO.


El Volumen normal del espacio muerto en un hombre joven es de unos 150 mililitros. Esta
cifra
aumenta ligeramente con la edad.

ESPACIO MUERTO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO.

El volumen de todo el espacio del aparato respiratorio (EXCEPTO de los alvéolos y


otras zonas de
intercambio gaseoso estrechamente relacionadas con ellos); este espacio se denomina espacio muer
to
anatómico.

En ocasiones, algunos de los propios alvéolos no son funcionales o sólo funcionan


parcialmente
debido a que no hay flujo por los capilares pulmonares adyacentes o este es muy escaso. Por tanto,
desde el punto de vista funcional, estos alvéolos también deben considerarse
espacio muerto.
Cuando el espacio alveolar se incluye en la medición total
del espacio muerto se denomina espacio
muerto fisiológico.

En una persona normal, los espacios muertos anatómico y fisiológico son casi iguales debido
a
que, en el pulmón normal, todos los alvéolos son funcionales, pero en una persona
con alvéolos
parcialmente funcionales o no funcionales en algunas partes de los pulmones, a veces
el espacio
muerto fisiológico es hasta 10 veces el volumen del espacio muerto anatómico ó 1 a 2 litros esto est
á
en relación con determinadas enfermedades pulmonares.

5
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO 4
GASES II: DIFUSIÓN HEMATO GASEOSA Y LEYES QUE LA REGULAN. CAMARAS HIPERBÁRICAS

DIFUSION DE GASES A TRAVES DE LA MEMBRANA RESPIRATORIA

PRESIONES PARCIALES (Ley de John Dalton)

En el aparato respiratorio del cuerpo humano, es muy conveniente tener en cuenta, la ley
de las
presiones parciales de Dalton; ya que nos permite realizar comparaciones más elásticas
entre la
concentración de un gas y la presión total que ejerce, lo cual puede variar independientemente, por
ejemplo; ya sabemos que la concentración de O2 en el aire atmosférico es el
mismo a nivel del mar
y en la altura, pero como en la altura existe menor presión atmosférica, tendremos una muestra de
aire con moléculas más separadas, lo que ocasionará una presión parcial de oxígeno
diferente
(menor).

Además, la difusión de un gas estará determinada por la gradiente de presiones parciales y no por l
as
concentraciones. Esto se hace particularmente importante en la sangre en donde la concentración y
la
presión parcial no están linealmente relacionadas.

La ley de Dalton establece que cada gas en una mezcla, se comporta como si estuviese
aislado,
ocupando todo el volumen posible, ejerciendo la presión parcial que le compete, independiente a la
existencia de otros gases. La suma de las presiones pardales, como ya conocemos, será
igual a la
presión total.

La presión parcial de un gas en una mezcla, es fácilmente calculada conociendo la composición de l


a
mezcla; será igual al producto de la fracción molar (concentración) y la presión total.

Así en aire seco, a una atmósfera de presión (760 mmHg), las presiones parciales de O2 ,
N2 y CO2
respectivamente serán:

O2 = 21% (760) = 0,21 x 760 = 160 mmHg


N2 = 79% (760) = 0,79 x 760 = 600 mmHg
CO2 = 0.04% (760) = 0,0004 x 760 = 0,30 mmHg

EL TRANSPORTE DE LOS GASES

El proceso de respirar implica el transporte de gases desde un punto de elevada presión


parcial
hacia un punto de menor presión parcial. De esta manera el oxígeno es transportado
desde el
ambiente, hasta la mitocondria donde es utilizado como comburente; inversamente el CO2, va desd
e
las células de donde se produce, hacia el aire atmosférico.

PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA: PH2O

El hombre no es capaz de almacenar grandes cantidades de aire, por lo tanto depende de


un 6
intenso intercambio con el medio que lo rodea. Esto se logra gracias al proceso activo de transporte
del volumen requerido de aire desde el ambiente hasta los alvéolos.
FÍSICA MÉDICA 2018

Durante una respiración en reposo, los gases inspirados adoptan, la temperatura corporal y
también la saturación de vapor de agua que corresponde a los 37ºC de
nuestro organismo. Esto se
logra completamente a nivel del tercio inferior de la tráquea.

Cuando el aire no humidificado penetra en las vías respiratorias, se evapora inmediatamente agua d
e
las superficies de estas vías y lo humidifica. Esto es consecuencia de que las moléculas de agua, com
o
las moléculas de 1os diferentes gases disueltos, están continuamente escapándose de la
superficie
acuosa hacia la fase gaseosa. La presión que ejercen las moléculas de agua se denomina
Presión de
Vapor de Agua: PH2O

Debido a que la temperatura ambiente es menor a la corporal, se producirán cambios explicables por
las leyes de los gases. La presión de vapor de agua depende de la ley de Dalton, por lo tanto ejerce
una presión en forma independiente a la de los otros gases presentes (47 mmHg para los 37°C de la
temperatura corporal).

Todos los gases en contacto con el agua, reciben moléculas de este compuesto que salen
por
evaporación, esto se produce en forma continua hasta que la cantidad de moléculas que emergen de
la fase líquida es igual a la que retorna desde la fase gaseosa. Obviamente, el número de moléculas
que salen de la fase líquida esta en relación directa con la temperatura del líquido, ya que
al ser
mayor, las moléculas de agua tendrán mayor energía cinética y por consiguiente mayor
movilidad
de escape y ejercerán mayor presión parcial.

En el pulmón la temperatura es de 37 °C y si consideramos al aire en equilibrio con el agua, la presió


n
parcial del vapor de agua en los pulmones será de 47 mmHg,
esto equivale,
aproximadamente, a un 6,2% de la mezcla gaseosa a nivel del mar.

Otro efecto interesante, consiste en considerar que cuando inspiramos aire, este se satura
de
vapor de agua a 37ºC, y por lo tamo el oxígeno y el nitrógeno en el aire inspirado se diluyen.

DIFUSIÓN GASEOSA

Una vez que el aire inspirado llega a nivel alveolar, tiene lugar el fenómeno de difusión.
Este
consiste en el pasaje del oxígeno hacia la sangre pulmonar y del anhídrido carbónico en
sentido
opuesto.
Este proceso depende del azaroso movimiento de las moléculas gaseosas que se encuentran
a
ambos lados de la membrana alveolo‐capilar y que se cruzan o intercambian posiciones en
uno y
otro sentido.
Pero existe una circunstancia que hace que este fenómeno sea muy peculiar y es el hecho,
que se
tiene que pasar de una fase gaseosa (aire atmosférico) a una fase líquida (sangre).

Es evidente que la capacidad de difusión de un gas dependerá del número de moléculas


que
existan en uno y otro lado de la membrana, de esta forma, si en el lado izquierdo
7 existen
mayor
FÍSICA MÉDICA 2018

número de moléculas gaseosas que


en el lado derecho, la gradiente será
de izquierda a derecha y su valor
dependerá de la diferencia de
concentraciones a ambos lados de la
membrana.
El intercambio gaseoso pulmonar es
pasivo, y depende sólo de la
permeabilidad de la membrana
alveolar hacia las moléculas gaseosas.

Solubilidad y Presiones Parciales de los Gases en los Líquidos

La cantidad de gas disuelto en un líquido a temperatura constante, es directamente proporcional a s


u
presión parcial y a su coeficiente de solubilidad (Ley de Henry).

Presión = Concentración del Gas Disuelto


Coeficiente de Solubilidad

En equilibrio el número de moléculas gaseosas que salen del líquido por unidad de tiempo
es igual
al número de moléculas que ingresan; y obviamente, cualquier cambio en la:
presión parcial del gas,
genera un cambio
A presiones en equivalentes
parciales este equilibrio.
a las que existen a nivel alveolar, 100 ml de sangre contienen 0,3
0
El
ml gas
de dentro
O2; 2,69de laml fase
de líquida,
CO2 y también
1,14 mlejerce
de N2unaenpresión parcial
solución y en
acuosa; pero las cantidades de
equilibrio
O2 y CO2 físicoquímico; las
presiones parciales
en la sangre en ambas
circulante, son fases,
mucho sonmayores
iguales. que las determinadas por la solución física y
esto
lógicamente, se debe a que la sangre transporta grandes cantidades de O2 y el CO2
en combinación
química. Los gases combinados químicamente no contribuyen a la presión parcial de los gases.

Es importante, entonces relevar la presencia de la molécula transportadora de gases


por
excelencia: la hemoglobina, ya que si no la presentásemos, nuestras necesidades de
oxígeno
tendrían qué suplirse sólo por dilución o solución física y para eso necesitaríamos un
volumen
sanguíneo mucho mayor.
Se ha calculado que de no existir hemoglobina se necesitaría 75 veces !!!! el volumen
normal de
sangre, para satisfacer nuestros requerimientos basales de oxígeno; es decir 75 x 5 = 375
litros de
sangre !!!!!

Por todo lo escrito y analizado, podemos establecer que el fenómeno de intercambio de gases a nive
l
alveolar, es el más importante del pulmón; y que la cantidad O2 y CO2, intercambiando,
están
controlados por los requerimientos de nuestro organismo, y limitados por fenómenos
biológicos
plausibles de ser interpretados.

8
FÍSICA MÉDICA 2018

De todo esto podríamos concluir:

1. Que la difusión depende de la diferencia de presiones parciales de los gases, entre un


área y
otra.
2. La difusión neta será la diferencia .del número de moléculas que se desplazan en
direcciones
opuestas.
3. Que a difusión también se ve afectada por:
 Solubilidad del gas en el líquido.
 El tamaño del área de contacto para la difusión.
 La distancia que debe difundir el gas (esto está determinado por la membrana
alveolo
capilar.)
 El peso molecular del gas. La velocidad de difusión es inversa mente proporciona a la
raíz
cuadrada del peso molecular del gas (Ley de Graham).
 La temperatura. En el cuerpo es constante, por tanto no es considerada.

CUANTIFICACIÓN DE LA DIFUSIÓN (LEY DE FICK):

D:Velocidad de Difusión
D = ΔP x A x S x T
ΔP: Diferencia de Presión.
dx A: Área de Difusión.
S: Coeficiente de Solubilidad.
T: Temperatura absoluta.

d: Distancia de Difusión.
: Raíz cuadrada del Peso Molecular.

Coeficiente de solubilidad en el agua de los, gases respiratorios

Temperatura Oxígeno Nitrógeno Anhídrido Carbónico


Corporal(O2)(N2)(CO2)
37 ºC 0,0240,0120,570

Coeficiente de Difusión de los gases respiratorios: S /

Temperatura Oxígeno Nitrógeno Anhídrido Carbónico


Corporal(O2)(N2)(CO2)
37 ºC 1,00,5320,3

Es por esto que el CO2 es 20 veces más difusible que el O2

9
FÍSICA MÉDICA 2018

UNIDAD RESPIRATORIA.

La Figura 1, muestra la «unidad respiratoria», que está compuesta por el bronquiolo


respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y los alvéolos (de los cuales existen unos 300 millon
es
en ambos pulmones, teniendo cada alvéolo un diámetro medio de unos 0.2 milímetros). Las paredes
alveolares son extremadamente delgadas, y en su interior existe una red casi sólida de
capilares
interconectados, que se muestra en la Figura 2. De hecho, debido a la extensión del plexo capilar, se
ha descrito el flujo de sangre en las paredes alveolares como una "sábana» de sangre que fluye. Por
tanto, es obvio que los gases alveolares están muy, muy próximos a la sangre de los
capilares. En
consecuencia. el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar
se produce a
través de las membranas de todas las porciones terminales de los pulmones, no meramente
en
los propios alvéolos. Estas membranas se denominan colectivamente membrana respiratoria, llamad
a
también membrana pulmonar.

Figura 1 Figura 2

1
FÍSICA MÉDICA 2018

MEMBRANA RESPIRATORIA.

La Figura 3, muestra la difusión de oxígeno desde el alvéolo al eritrocito y la difusión


del dióxido
de carbono en la dirección opuesta. Obsérvense las siguientes capas de la membrana respiratoria:
1. Una capa de líquido que reviste el alvéolo y que contiene agente tensoactivo que
disminuye la
tensión superficial del líquido alveolar.
2. El epitelio alveolar compuesto de células epiteliales finas.
3. Una membrana basal epitelial.
4. Un espacio intersticial fino entre el epitelio alveolar y la membrana capilar.
5. Una membrana basal del capilar que en muchos lugares se fusiona con la membrana
basal
epitelial.
6. La membrana endotelial capilar.

A pesar del elevado número de capas, el espesor en


conjunto de la membrana respiratoria en algunas zonas
es de tan sólo 0.2 micras, y en promedio es de 0.6 micras,
excepto en los lugares en los que existen núcleos
celulares. Sin embargo, cabe resaltar que aún tiene que
atravesar el plasma sanguíneo, la membrana del hematíe
hasta poder llegar a la Hemoglobina.

Por estudios histológicos se ha calculado que la superficie


total de la membrana respiratoria es de unos 70 metros
cuadrados en el adulto normal esto equivale a la
superficie del suelo de una habitación de 7 por 10
metros, y es fácil comprender la
rapidez del intercambio respiratorio de gases.

El diámetro medio de los capilares pulmonares es sólo de


unas 5 micras, lo que significa que los hematíes se tienen
que aplastar para atravesados. Por tanto, la membrana
del hematíe habitualmente toca la pared capilar, de
forma que el oxígeno y el dióxido de carbono no
precisan atravesar cantidades significativas de plasma cuando difunden entre el alvéolo
y el
hematíe. También esto aumenta la rapidez de la difusión.

Factores que afectan a la tasa de difusión de gases a través de la membrana respiratoria

Remitiéndonos al apartado anterior sobre la difusión a través del agua, se pueden aplicar
los
mismos principios y fórmulas a la difusión de los gases a través de la membrana respiratoria. Por tan
to,
los factores que determinan la rapidez del paso de un gas a través de la membrana son:
1) el espesor de la membrana;
2) el área de la superficie de la membrana;
3) el coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana, y
4) la diferencia de presión entre los dos lados de la membrana.

1
FÍSICA MÉDICA 2018

El espesor de la membrana respiratoria aumenta ocasionalmente por ejemplo, como


resultado de
la presencia de líquido de edema en el espacio intersticial de la membrana y en el alvéolo de forma
que los gases respiratorios no sólo han de difundir a través de la membrana, sino también a través
de
su líquido. Además, ciertas enfermedades pulmonares producen fibrosis de los pulmones, que
puede
aumentar el espesor de ciertas porciones de la membrana respiratoria. Debido a que
la tasa de
difusión a través de la membrana es inversamente proporcional al espesor de la membrana, cualqui
er
factor que aumenta el espesor a más de dos o tres veces el normal puede interferir signifi‐ cativame
nte
con el intercambio de gases de la respiración normal.

El área de la superficie la membrana respiratoria puede estar muy disminuida en muchas


situaciones. Por ejemplo, la extirpación de un pulmón disminuye el área total a la mitad.
También
en el enfisema, muchos de los alvéolos hacen coalescencia, con la
disolución de numerosas paredes
alveolares. Por tanto, las nuevas cámaras son muchos mayores que los alvéolos originales,
pero la
superficie total de la
membrana respiratoria con frecuencia está disminuida hasta cinco veces por la
pérdida de paredes alveolares. Cuando la superficie total está disminuida entre un tercio y un cuarto
de lo normal, el intercambio de gases a través de la membrana está
significativamente interferido,
incluso en condiciones de reposo. Durante los deportes competitivos y otras formas de
ejercicio
intenso, hasta la más mínima disminución de la superficie de los pulmones puede causar
un grave
detrimento del intercambio respiratorio de gases.

El coeficiente de difusión de la transferencia de cada gas a través de la membrana respiratoria depe


nde
de su solubilidad en .la membrana, y, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada
de su peso
molecular. La tasa de difusión a través de la membrana respiratoria es casi
exactamente igual a la
de la difusión en el agua, por las razones explicadas anteriormente. Por tanto, para
una diferencia
de presión dada, el dióxido de carbono difunde a través de la membrana 20 veces más rápidamente
que el oxígeno. El oxígeno a su vez difunde dos veces más rápidamente que el nitrógeno.

La diferencia de presión a través de la membrana respiratoria es la diferencia entre la presión parcia


l
del gas en los alvéolos y la presión del gas en la sangre. La presión parcial representa una medida d
el
número total de moléculas de un gas determinado que golpea la superficie al veo lar de la membran
a
por unidad de tiempo, y la presión del gas en la sangre representa el número de
moléculas que
intentan escapar de la sangre en la dirección opuesta. Por tanto, la diferencia entre estas
dos
presiones es una medida de la tendencia neta del gas a moverse a través de la membrana. Cuando
la
presión parcial de un gas en el alvéolo es superior a la presión del gas en la sangre, como ocurre en
el
caso del oxígeno, hay una difusión neta de los alvéolos a la sangre; cuando la
presión del gas en la 1
sangre es mayor que la presión parcial en los alvéolos, como ocurre con el
dióxido de carbono, se
produce una difusión neta desde la sangre a los alvéolos.
FÍSICA MÉDICA 2018
CÁMARAS HIPERBÁRICAS

LECTURA OXIGENOTERAPIA HIPERBÁRICA


FÍSICA MÉDICA 2018
FÍSICA MÉDICA 2018
FÍSICA MÉDICA 2018

EFECTOS DEL OXÍGENÓ HIPERBÁRICO SOBRE EL ORGANISMO

Mantiene elevado los niveles de oxígeno en los tejidos (más de cuatro horas en músculos).
Aumenta la tensión de oxígeno en hueso, orina y demás fluidos corporales.
Mejora la micro circulación.
Aumenta la irrigación cerebral.
Disminuye el edema en el SNC.
Acelera la destrucción en glóbulos rojos viejos.
En pacientes diabéticos disminuye los requerimientos aumento de la utilización periférica de la glucos
a.
Mejora el metabolismo celular.
Aumenta y estimula la neovascularización.
Mejora la actividad fagocítica de los glóbulos blancos.
FÍSICA MÉDICA 2018
Tiene efectos antibacterianos.
Estimula formación del callo óseo.
Efecto antifúngico (mucormícosis y actinomicosis).
Estimula el sistema inmunológico.
FÍSICA MÉDICA 2018
FÍSICA MÉDICA 2018
FÍSICA MÉDICA 2018
FÍSICA MÉDICA 2018
INDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DEL OXÍGENO HIPERBÁRICO

De acuerdo con las indicaciones de la


Undersea and Hiperbaryc Medical Society (UHMS) podemos dividir
las indicaciones para la aplicación de la Oxígenoterapia Hiperbárica, en dos grandes grupos:

1. Indicaciones Tipo I Aceptadas)


2. Indicaciones Tipo II (Recomendadas)

Indicaciones Tipo I (Aceptadas)


• Infecciones en los tejidos por flora aerobia y/o
• Radionecrosis de tejidos blandos y óseos. anaerobia. . Injertos o colgajos comprometidos.
• Enfermedad de la descompresión. • Micosis refractarias (mucormicosis
yactinomicosis). • Intoxicación aguda por monóxido de carbono
(CO). • Edema cerebral agudo.
• Embolia gaseosa aguda. • Quemaduras.
• Gangrena gaseosa. • Anemia por hemorragia aguda.
• Sepsis por anaerobios y/o bacteroides. • iIeo‐paralítico.
• Oteomielitis refractaria. • Síndrome de aplastamiento y
compartimental.

Indicaciones Tipo II (Recomendadas)

radiación. • Lesiones traumáticas de médula espinal en su


periodo inicial. • Esclerosis múltiple.
• Injerto de huesos. • Insuficiencia arterial retiniana aguda.
• Accidente cerebro‐vascular agudo • Pioderma gangrenoso.
(trombótico o hemorrágico). . Consolidación de
• Síndromes isquémicos periféricos.
fracturas.
• Úlceras de miembros (de 'estasis, decúbito,
• Abscesos intrabdominales e intracraneales.
varicosas).
• Lepra lepromatosa.
• Pie diabético.
• Meningitis.
• Insuficiencia vascular cerebral.
• Colitis seudo membranosa.
• Mielitis, cistisis, enteritis, proctitis, post

CONTRAINDICACIONES

La aplicación de Oxígeno Hiperbárico tiene dos tipos de contraindicaciones:


•Absolutas
• Relativas.
FÍSICA MÉDICA 2018
Contraindicaciones Absolutas

Infecciones virales en fase aguda.


Presencia de bullas o cavernas en el pulmón. En estas circunstancias
está contraindicada cualquier
actividad a hiperpresión debido a que se puede obstruir la comunicación de la bulla con el resto del tejido
pulmonar durante la descompresión y originar un estallido en la
misma por aumento del volumen (Ley de
Boyle).
Embarazo.

Contraindicaciones Relativas.

Neumotórax. Debe ser evacuado por tubo de toracotomía, antes del tratamiento.
Procesos bronquiales obstructivos. Deben ser tratados para prevenir el, neumotórax o
la embolia
traumática.
Esferocitosis congénita. El oxígeno hiperbáricó aumenta la fragilidad de los hematíes.
Epilepsia.
Fiebre de origen desconocido.
Neoplasia 'maligna sin tratar.
Antecedentes de neuritis óptica

Efectos Adversos

El tratamiento hiperbárico tiene efectos adversos que se pueden evitar o minimizar sus
consecuencias
poniendo el máximo cuidado en su aplicación, siguiendo las reglas de seguridad con el mayor
de los
celos y siendo aplicado el tratamiento por profesionales especializados
y debidamente entrenados
en centros calificados e idóneos. Tales efectos adversos son los siguientes:

Barotraumatismo Timpánico.
Efecto Paul Bert Toxicidad del oxígeno a nivel del S.N.C. en condiciones hiperbáricas en pacientes
susceptibles.
Efecto Lorraine Smith: Alteración del surfactante pulmonar por exposición crónica a
la oxigenación
hiperbárica.

TAREA N° 3

1. Presentar en su seminario un cuadro sinóptico o mapa conceptual sobre la Lectura Oxigenoterapia


Hiperbárica.
2. ¿Qué es la enfermedad de Membrana Hialina?
3. ¿Por qué en la enfermedad llamada “Fibrosis Pulmonar” no puede el paciente respirar
adecuadamente?
4. En la Lectura describen un término “Fibroplasia Retrolental”. Defina el concepto.
5. ¿Por qué no se puede aplicar la oxigenoterapia hiperbárica en el embarazo?
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO 5
TERMODINAMICA: PRINCIPIOS, SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y CONDUCCIÓN DE CALOR

La energía se manifiesta de muchas formas en la naturaleza; una de esas manifestaciones es el calor, en


ergía
que usamos para cocinar alimentos, fundir metales, mover máquinas, incrementar la temperatura
de un
cuarto frío y en muchas acciones más de la vida cotidiana.

Sin embargo, generalmente cuando las personas hablan de calor lo confunden con la temperatura, es
decir,
usan estas palabras como si fueran sinónimos, pero cada una tiene su propia unidad y aparato de medici
ón
por lo que no pueden utilizarse como términos iguales.

La energía puede presentarse de muy diferentes formas y pude cambiar de una a otra.
Muchos tipos de
energía pueden convertirse en calor. La energía electromagnética (luz), la electrostática (o
eléctrica), la
mecánica, la química, la nuclear, el sonido y la térmica, pueden calentar una
sustancia haciendo que se
incremente la velocidad de sus moléculas. Si ponemos energía en un sistema éste se calienta, si quitamo
s
energía se enfría. Por ejemplo, si estamos fríos podríamos ponernos a saltar para entrar en calor.

Estos son algunos ejemplos de los diferentes tipos de energía que pueden convertirse en Energía
térmica (calor).

La energía mecánica se convierte en energía térmica siempre que botamos una pelota. Cada
vez que la
pelota rebota en el suelo parte de la energía de su movimiento (energía cinética)
se convierte en
calor, haciendo que la pelota cada vez rebote menos.
La energía térmica puede ser transferida de unos objetos a otros haciendo que se calienten.
Cuando calentamos agua en una olla, el calor de la estufa hace que las moléculas de la
olla empiecen
a vibrar más deprisa, haciendo que la olla se caliente. El calor de la olla hace a su vez que
las moléculas
de agua se muevan más deprisa calentándose. Por lo tanto cuando
calentamos algo no estamos más que
incrementando la velocidad de sus moléculas.
La energía eléctrica se convierte en energía térmica cuando usamos estufas eléctricas,
tostadores o
bombillas.
Nuestros cuerpos convierten a energía química de los alimentos que comemos en calor.La luz
del Sol
(energía solar) se convierte en calor y hace que la superficie de la Tierra esté caliente.

Cuanta más energía se mete en un sistema, más activas se ponen sus moléculas. Cuanto
más rápidas se
mueven las moléculas, más energía térmica o calor producen. La cantidad de calor en una sustancia
está
determinada por qué tan rápido se mueven sus moléculas, que a su vez depende
de cuánta energía
tiene el sistema.
FÍSICA MÉDICA 2018

CALOR Y TEMPERATURA

ANTECEDENTES:

Los científicos del siglo XVIII experimentaron con sustancias que se encontraban a distinta
temperatura,
poniéndolas en contacto, al hacerlo observaron que la sustancia de mayor
temperatura transmitía “algo”
a la de menor temperatura. Esta sustancia era capaz de atravesar los medios materiales y le dier
on el
nombre de “calórico”. Actualmente le llamamos calor y es identificado como una forma de energía y no co
mo
una sustancia material.

TEORÍA MOLECULAR

Esta teoría nos permite comprender la diferencia entre calor y temperatura y entre las ideas principales e
stán
las siguientes:

Todos los cuerpos están constituidos por partículas llamadas moléculas y éstas por átomos.
Las partículas que forman parte de un cuerpo se encuentran en constante movimiento.
Toda partícula en movimiento tiene energía cinética.
Si una partícula incrementa su movimiento incrementa su energía cinética
El movimiento interno que tienen las partículas que forman parte de un cuerpo se conoce con el nombre
de calor.

CALOR

Se describe como una energía interna de los cuerpos producida por el movimiento continuo de partículas
(energía cinética)
El calor es la energía que tiene un objeto debida al movimiento de sus átomos y moléculas
que están
constantemente vibrando, moviéndose y chocando unas con otras. Cuando añadimos energía a un objet
o,
sus átomos y moléculas se mueven más deprisa, incrementando su energía de movimiento o calor.
Incluso los objetos más fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
Su concepto es el siguiente: “Energía cinética total de las moléculas de un cuerpo”

UNIDAD DE MEDICIÓN DEL CALOR

El calor es una magnitud y la unidad que se usa para medirlo es la caloría la cual se define de la siguiente
manera: “Una caloría es la cantidad de calor que requiere un gramo de agua para incrementar
su
temperatura en un ºC.

1 caloría (cal) = 4.186 Joule


1 Joule = 0.24 cal

1. ¿Qué pasaría si las partículas de un cuerpo no se mueven?

No habría energía cinética lo cual originaría que tampoco existiera calor, pues este se
debe al
movimiento de partículas.

2. ¿Qué se requiere para que exista calor?

Se requiere movimiento de partículas.


FÍSICA MÉDICA 2018

3. En el siguiente cuadro: ¿Cómo se obtienen las calorías?

CANTIDAD DE TEMPERATURA TEMPERATURA CALORÍAS


AGUA INICIAL (Ti) FINAL(Tf)

1gr 20°C 21°C 1cal

1gr 20°C 22°C 2cal


1gr 20°C 23°C 3 cal
5gr 20°C 21°C 5 cal
5gr 20°C 22°C 10 cal
5gr 20°C 23°C 15 cal

Las calorías (Q) se obtienen de la diferencia de temperatura (Δt ó Tf ‐Ti) y después


se multiplica por
la masa (m). Si se convierte al lenguaje matemático (fórmula) tendríamos:

Q= m(Δt) ó Q= m (Tf ‐Ti)

CALORIMETRÍA

La calorimetría se encarga de medir el cambio de calor ya sea en una reacción química o en algún cambi
o
físico, mediante el uso de un calorímetro.

TEMPERATURA

Es la forma de expresar por medio de una cantidad, que tan caliente o frío está un cuerpo
con respecto
a otro,
La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando entramos en contacto con éste.
La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
La temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su tama
ño.
Por ejemplo, la temperatura de un vaso de agua hirviendo es la misma que la temperatura de una olla
de
agua hirviendo, a pesar de que la olla sea mucho más grande y tenga millones y millones de moléculas d
e
agua más que el vaso.
Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando hace calor o cuando
tenemos fiebre
sentimos calor y cuando está nevando sentimos frío. Cuando estamos hirviendo agua, hacemos
que la
temperatura aumente y cuando estamos haciendo polos o paletas de helado esperamos que la temperat
ura
baje.
Su concepto es el siguiente: “Energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo”.

CONCLUSIONES:

Todos sabemos que cuando calentamos un objeto su temperatura aumenta. A menudo pensamos
que
calor y temperatura son lo mismo. Sin embargo este no es el caso. El calor y la temperatura están relacio
nadas
entre si, pero son conceptos diferentes.
FÍSICA MÉDICA 2018

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura
es una
medida de la energía molecular media.
El calor depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo.
La temperatura no depende del tamaño, del número o del tipo. Por ejemplo, la temperatura de
un vaso
pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo de agua, pero el
cubo tiene más
calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total. Por ejemplo, la temperatura de un
vaso pequeño de agua puede ser la misma que la temperatura de un cubo
de agua, pero el cubo tiene
más calor porque tiene más agua y por lo tanto más energía térmica total.
El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aum
enta.
Si quitamos calor, la temperatura disminuye. Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las molécul
as
se están moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.
Si tomamos dos objetos que tienen la misma temperatura y los ponemos en contacto, no habrá
transferencia de energía entre ellos porque la energía media de las partículas en cada objeto es la misma
.
Pero si la temperatura de uno de los objetos es más alta que la otra, habrá una transferencia de energía
del
objeto más caliente al objeto más frío hasta que los dos objetos alcancen la misma temperatura.
La temperatura no es energía sino una medida de ella, sin embargo el calor sí es energía.

LEYES
Piensa DE LAesTERMODINÁMICA
cuál la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué objeto contiene más calor, un recipiente de agu
a
hirviendo o un iceberg gigante?
La termodinámica, es el estudio de la relación entre calor, trabajo y energía y, especialmente de la conve
rsión
de la energía en trabajo.

EQUILIBRIO TÉRMICO: Con esto se puede deducir que equilibrio térmico ocurre cuando
dos cuerpos con
diferentes temperaturas se ponen en contacto y uno de ellos empieza a perder calor porque
transmite
energía al cuerpo que se encontraba con una menor temperatura, es decir, gana calor.

Q ganado = Q perdido

LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley se refiere a que si un cuerpo A tiene equilibrio térmico con un cuerpo B y este último con otro cu
erpo
denominado C; entonces A y C están en equilibrio térmico. No fue formulada formalmente hasta después
de
haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibe la posición 0.
Cuerpo A = Cuerpo B CuerpoB = Cuerpo C

Cuerpo A = Cuerpo C
FÍSICA MÉDICA 2018

1° LEY DE LA TERMODINÁMICA:

También conocido como principio de


conservación de la energía para la termodinámica. “La Energía no se
crea ni se destruye sólo se transforma”.

Esto nos permite intuir que, la diferencia de calor (Q) absorbido por un sistema, al pasar de un estado a o
tro,
menos el trabajo (W) realizado;
que es independiente del camino seguido por la transformación al inicio y
al final; es igual a la energía interna (ΔU) del sistema.
Que aplicada a la termodinámica:

DA
2LEY DE TERMODINÁMICA

Esta ley regula la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos
y, por lo tanto,
la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario. Debido a esta ley también se tiene que
el flujo
espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos a temperatura más alta a
aquellos de
temperatura más baja.

También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un


tipo
en otro, sin pérdidas. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una
magnitud física
llamada entropía tal que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno)
, la
variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.

RA
3LEY DE LA TERMODINÁMICA

Afirma que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto.

Al llegar al cero absoluto (0 K) cualquier proceso de un sistema se detiene.


Al llegar al 0 absoluto (0 K) la entropía alcanza un valor constante.

SISTEMAS TERMODINÁMICOS

La palabra sistema se usa en física para designar un cuerpo (o grupo de cuerpos) sobre el cual fijamos nu
estra
atención a fin de estudiarlo.

Un sistema termodinámico está limitado por una superficie cerrada real o imaginaria capaz de interactua
r
térmicamente con su entorno; es decir, puede o no intercambiar calor con el medio externo.
Ejemplos:
Gasolina que combustiona en el cilindro de una máquina. Una mitocondria en la cual
se está realizando
en ciclo de Krebs

La región no incluida en el sistema termodinámico constituye el exterior o medio ambiente.

Abiertos: Ingreso y salida de materia y energía. Los animales intercambian energía con el
exterior,
consumen “materia” en forma de alimento y la eliminan.

Cerrados: No ingreso ni salida de materia pero sí de energía. Un reloj de cuerda porque requiere un aport
e
de energía pero no de materia.
FÍSICA MÉDICA 2018

Aislados: Si el sistema no intercambia materia ni energía con el exterior. Un termo que


conserva el café
caliente, porque el embace no permite el intercambio de materia y la energía no sale de él.
FÍSICA MÉDICA 2018
TRANSMISIÓN DEL CALOR

El calor es una energía en tránsito, siempre pasa del cuerpo de más temperatura al de menor temperatur
a,
esta energía se puede transmitir de tres formas; por conducción, convección y radiación.

1. CONDUCCIÓN

Forma de transmitir calor que se presenta en los sólidos, en los que una partícula le transmite calor a
otra
partícula contigua. Entre los sólidos existen materiales que son muy buenos conductores del
calor
destacando entre ellos los metales, la plata es el mejor conductor de calor le sigue el
cobre y después el
aluminio. También existen sólidos que son malos conductores del calor o aislantes, entre los que
se
encuentran el vidrio, la madera, la paja y el corcho.

2. CONVECCION

Esta forma de transmitir calor se presenta en los fluidos (líquidos y gases), y se da por movimiento de ma
sas
(corrientes).

3. RADIACIÓN

Todos los cuerpos que tengan una temperatura distinta al cero absoluto radian calor a su
alrededor
produciendo ondas caloríficas, que son capaces de viajar en el vacío y en el espacio sin provocarle ning
ún
cambio, esta energía se convierte en calor hasta que choca con un cuerpo que no le permita
pasar, esta
forma de transmitir calor se define así: “forma de transmitir calor por medio de radiaciones caloríficas que
son absorbidas por otros cuerpos provocando que sus partículas vibren a mayor velocidad”.
*¿Y la evaporación qué es?

Absorción del calor. La radiación absorbida por un cuerpo depende de varios factores entre ellos
los
siguientes:
Su color: los colores obscuros absorben más calor que los colores claros.
Su textura: Los cuerpos con superficies rugosas absorben menos calor que los cuerpos con super
ficies
lisas.
Su tamaño: A mayor tamaño de la superficie mayor absorción.

¿Qué es el frasco de Dewar?


Actualmente se conoce con el nombre de termo y se usa para
conservar alimentos calientes o fríos durante más tiempo. Para su
1. elaboración se usaron conocimientos sobre la transmisión del calor
como los siguientes:
2.
Su interior está hecho de un material que es mal conductor del
3. calor, generalmente es vidrio o plástico
Su parte interna tiene un color claro (generalmente plateado)
para evitar perder calor por radiación.
Generalmente el recipiente interior se encuentra aislado del
recipiente exterior, es decir, se evita perder calor por convección.
FÍSICA MÉDICA 2018

SEMINARIO 6
TERMODINAMICA II: INSTRUMENTOS DE MEIDICIÓN. REGULACION DE TEMPERATURA. ADAPTACIONES
BIOLOGICAS. FIEBRE, HIPERTERMIA E HIPOTERMIA.
TEMPERATURA

La temperatura es la forma de expresar por medio de una cantidad, que tan caliente o frío está un cuerpo
con respecto a otro. La temperatura es la sensación física que nos produce un cuerpo cuando entramos en
contacto con él.

La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
La
temperatura no depende del número de partículas en un objeto y por lo tanto no depende de su tamaño.
Por ejemplo, la temperatura de un vaso de agua hirviendo es la misma que la temperatura de una olla
de
agua hirviendo, a pesar de que la olla
sea mucho más grande y tenga millones y millones de moléculas de
agua más que el vaso.

Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando hace calor o cuando tenemos
fiebre
sentimos calor y cuando está nevando sentimos frío. Cuando estamos hirviendo agua, hacemos
que la
temperatura aumente y cuando estamos haciendo polos o paletas de helado esperamos que la
temperatura baje.

Su concepto es el siguiente: “Energía cinética promedio de las moléculas de un cuerpo”.

LA DILATACIÓN. Los efectos de la energía calorífica sobre los cuerpos se presentan como
un aumento
en la temperatura, un cambio de estado o un incremento en su volumen (dilatación térmica). El estudio de
la dilatación le ha permitido al hombre construir el termómetro, aparato que usamos para medir
la
temperatura y cuyo funcionamiento se basa en la dilatación.

AGITACIÓN TÉRMICA. El movimiento que tienen las partículas de un cuerpo (agitación térmica) es
el
que origina la existencia de la energía calorífica, pero cuando
el movimiento se incrementa también
se incrementa el espacio que existe entre las partículas.

DILATACIÓN TÉRMICA. También se conoce simplemente como dilatación, y se define como el aumento de
volumen que ocurre en un cuerpo debido al aumento de su temperatura. Por lo general los sólidos, líquido
s
y gases se dilatan cuando aumenta la temperatura y se contraen cuando esta disminuye. El agua es un ca
so
especial pues esta se dilata también con el frío, se dice que el agua no está dilatada cuando se encuentra
a
4°C.

APLICACIÓN DE LA DILATACIÓN. Uno de los usos que se le da a la dilatación es en


la elaboración de
termómetros, instrumentos que en su interior contienen un fluido, el de mayor uso es el que
contiene
mercurio.

MERCURIO. Es un líquido metálico que se dilata uniformemente, su punto de congelación es


de 39°c y su
punto de ebullición es de 356.7°C, esto permite que el termómetro hecho con esta sustancia pueda medir
temperaturas entre estos dos puntos.
¿Por qué al caminar durante mucho tiempo los zapatos nos aprietan? Porque nuestros pies se
dilatan por el calor.

¿Por qué en las vías del tren se deja un espacio entre un riel y otroFÍSICA MÉDICA
riel? Porque 2018
con el calor las vías del
tren se dilatan y para evitar que al aumentar su tamaño estas se deformen al hacer presión una contra otr
a,
se deja un pequeño espacio para evitar lo anterior.

ESCALAS DE TEMPERATURA

Los diferentes termómetros que existen se basaron en ideas con apariencia distinta, al usar diferentes
puntos
de partida en sus mediciones, pero como todos miden la agitación térmica de
las moléculas, lo único que
cambia es la escala empleada por cada uno de sus inventores.

Las escalas térmicas o escalas de temperatura más importantes son la Fahrenheit, la Celsius (o relativas)
y
la Kelvin
(o absoluta). Cada escala considera dos puntos de referencia, uno superior y el otro inferior, y un
número de divisiones entre las referencias señaladas.

1. ESCALA FAHRENHEIT

En 1714 Daniel Gabriel Fahrenheit creó el primer termómetro de mercurio, al que le registra la
escala
Fahrenheit y que actualmente es utilizado en los países de habla inglesa. Esta escala tiene como referenci
a
inferior el punto de fusión de una mezcla de sales con hielo (0°F) y como
referencia superior el punto
de ebullición del agua (212°F). Entre estas dos referencias existen 180 divisiones.

2. ESCALA CELSIUS

Fue creada en 1742 por Andrés Celsius, es la más utilizada en el mundo, su referencia inferior esta
basada
en el punto de fusión del hielo (0°C) y la superior en el punto de ebullición del agua (100°C). Entre estas d
os
referencias existen 100 divisiones.

3. ESCALA KELVIN

Fue creada en 1848 por William Thompson, Lord Kelvin, ésta escala es la que se usa en
la ciencia y esta
basada en los principios de la termodinámica, en los que se predice la existencia de una temperatura míni
ma,
en la
cual las partículas de un sistema carecen de energía térmica. La temperatura en la cual las partículas
carecen de movimiento se conoce como cero absoluto (0°K).

COMPARACIÓN DE ESCALAS

Para comprender mejor la relación que existe entre las tres escalas térmicas se recomienda introducir
los
tres termómetros dentro de un recipiente con una sustancia líquida, se puede colocar agua y
observar
la temperatura que registra cada termómetro, por ejemplo si el termómetro Celsius registra 0°C,
los
otros 32°F y 273°K. A continuación se aplicaría calor para incrementar la temperatura y se observ
aría
que cuando el termómetro Celsius aumenta 1°C, en el Fahrenheit se incrementa 1.8°F y en el kelvin 1°K.

TABLA COMPARATIVA

Teniendo en un recipiente agua a 0°C se aplica calor para ir incrementando la temperatura, en


dicho
recipiente se encuentran al mismo tiempo un termómetro Celsius, uno Fahrenheit y uno Kelvin.
Con lo
comprendido hasta ahora observe la siguiente tabla: se ha completado (en rojo) la información que faltab
FÍSICA MÉDICA 2018

Convirtiendo al lenguaje matemático obtenemos las


°C °F °K
siguientes fórmulas:
0 32 273
CONVERSIÓN CELSIUS A FAHRENHEIT:
1 33.8 274
°F= (°C) (1.8) + 32
2 35.6 275

3 276
CONVERSIÓN CELSIUS A KELVIN:
37.4
541278 °K= 273+ °C
4 39.2 277

LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLÓGICO Y MECANISMOS QUE LO REGULAN

INTRODUCCIÓN

Debemos saber que un organismo vivo como el ser humano es considerado como un sistema
termodinámico
abierto, en estado estacionario. Esto significa que existe transferencia de energía y de materia hacia el medio q
ue
nos rodea, pero, que a pesar de ello la temperatura se mantiene constante.

La velocidad de las reacciones químicas de nuestros procesos fisiológicos depende de mantener


una
adecuada temperatura corporal. Así las reacciones enzimáticas se producen efectivamente, en un
estrecho
margen de variación térmica. Debajo de éste dejan de funcionar y si se sobrepasa el límite superior se precipita
ny
desnaturalizan en forma irreversible

Esto nos impele destacar que la regulación de la temperatura corporal debe tener mecanismos de
control muy
finos. Para aquellos animales que los presentan se les da la categoría de homeotermos (temperatura
constante
sin importar la de su medio ambiente), y para los que no los poseen se les llama poiquilotermos, y se caracteriz
an
porque sus organismos adoptan la temperatura del entorno.

Esto implica que la cantidad de calor que se produce en nuestro cuerpo (termogénesis) se iguala con
la
cantidad que se pierde (termólisis). Sin embargo, la homeotermia se establece de manera adecuada y
completa
sólo en las regiones profundas de nuestro cuerpo o núcleo central. Esta
región constituye alrededor del 80% de
nuestra masa corporal.

El resto de nuestro organismo llamado muchas veces corteza, se comporta


poiquilotérmicamente. Debido que la mayoría de los órganos del núcleo central
poseen una concentración
semejante y abundante de agua, la capacidad calorífica apenas se modifica, esto determina la
condición
necesaria para que la temperatura se mantenga constante, es decir, que el balance de intercambios
sea nulo;
lográndose que la cantidad de calor producida resulte igual a la cantidad
perdida por radiación, convección,
evaporación y también por conducción.
FÍSICA MÉDICA 2018

TERMORREGULACION

I. VARIACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL: CONCEPTOS BÁSICOS

ANIMALES HOMEOTERMOS Y ANIMALES POIQUILOTERMOS.

Los animales homeotermos o de sangre caliente (mamíferos y aves) son aquellos que mantienen una temperat
ura
corporal central relativamente constante, a pesar de las fluctuaciones de la
temperatura ambiental, regulando
Los mamíferos
así en invernantes
un estrecho sonvariación.
margen de un caso especial en la regulación de la temperatura corporal y en la ingestión d
e
líquidos y alimentos, pero son homeotermos, con la capacidad de reducir sustancialmente su temperatura
y volver
a elevarla espontáneamente hasta 37° C, por medio de un aumento de su tasa metabólica.

Los animales poiquilotermos, llamados también de sangre fría, invertebrados, peces, anfibios y reptiles,
tienen
una temperatura corporal central que baja con el frío y aumenta con el calor y
la regulan en un amplio margen
de variación, pudiendo llegar hasta varios grados centígrados.

TEMPERATURA CENTRAL Y SUPERFICIAL

El organismo se puede dividir, a efectos de entender estos conceptos, en una parte central o nuclear y una part
e
superficial o más en contacto con el medio externo ambiental.

La temperatura central o profunda. Se origina en el “núcleo central del organismo” constituido por los contenido
s
de la cabeza, cavidad torácica y abdominal o según otros autores, en los órganos profundos y de alto metabolis
mo
como hígado, cerebro, corazón y músculos esqueléticos. Esta temperatura es notablemente constante,
variando
menos de 0,6 ° C día tras día. De hecho, un individuo desnudo puede quedar expuesto a
temperaturas bajas,
del orden de 12 ° C , o relativamente
altas; por ejemplo de 60° C, conservando sin embargo, una temperatura
interna casi constantes.

La temperatura central está representada por las temperaturas oral, rectal,


esofágica, membrana del
tímpano, hipotalámica o de la sangre al pasar por cualquiera de los órganos de la parte central o nuclear.
La más
representativa es la T° rectal.

La temperatura superficial. La piel y el tejido celular subcutáneo constituyen la superficie. La


T° superficial
aumenta y disminuye con la del medio ambiente, y es la temperatura importante
cuando nos referimos a la
capacidad de la piel para perder calor hacia el ambiente.
Por lo tanto, la temperatura central es la que es regulada y mantenida dentro de límites bastante estrechos.
TEMPERATURA CORPORAL NORMAL

FÍSICA MÉDICA 2018


El concepto de T° corporal es extraído de los conceptos anteriores. Y es una suma de
la temperatura central
y superficial. Ningún nivel de temperatura puede considerarse normal, puesto que las mediciones de
muchas
personas normales han puesto de manifiesto límites de temperatura normales, desde menos de 36° C a m
ás
de 37.2 ° C.

La temperatura normal promedio se considera por lo general entre 36,7 y 37 ° C


cuando se mide en la boca, y
alrededor de 0,6 °C mayor cuando se mide en el recto.

La temperatura corporal varía con el ejercicio y con la temperatura del medio, pues los mecanismos reguladores
no
son 100% eficaces. Cuando el cuerpo produce exceso de calor por el ejercicio intenso, la temperatura rectal pue
de
alcanzar hasta 38‐40 °C. Por otra parte cuando el cuerpo queda expuesto a tiempo en extremo frío, la temperat
ura
rectal muchas veces puede caer hasta valores considerablemente inferiores a 36,5 °C.

El estudio de la termorregulación obliga a considerar:

a. Producción de calor (Termogénesis).


b. El transporte del calor desde el núcleo central hacia la superficie.
c. Las pérdidas de calor en la superficie corporal (Termólisis).

II. PRODUCCIÓN DE CALOR (TERMOGÉNESIS).

1. METABOLISMO BASAL.

Es la cantidad de calor que produce el sujeto por metro cuadrado de superficie corporal y por hora,
hallándose
despierto, en ayunas desde 12 horas anteriores, en reposo físico y mental y en
un ambiente de temperatura
agradable.

El calor se produce primariamente en las partes anatómicas del organismo que hemos denominado
central o
nuclear, a pesar de que esta parte sólo representa un tercio de la masa corporal total.

2. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR: TIRITAR

En la porción dorsomedial de la parte posterior del hipotálamo, cerca del tercer ventrículo,
se encuentra un
área llamada centro motor primario para los escalofríos. Normalmente se encuentra inhibida por
señales
provenientes del centro del calor, pero se excita cuando le llegan señales
frías desde la piel y médula espinal.

Este centro se activa cuando la temperatura corporal disminuye incluso una fracción de grado por
debajo del
nivel crítico; a continuación transmite señales productoras de escalofríos que pasan por haces bilaterales
hacia el
tallo cerebral, se transmiten desde allí hacia las columnas laterales de
la médula espinal y llegan hasta las
neuronas motoras anteriores.

Estas señales no son rítmicas ni producen sacudidas musculares reales, más bien incrementan el tono
de los
músculos esqueléticos de todo el cuerpo. Cuando el tono se eleva por arriba de cierto nivel crítico,
empiezan
los escalofríos, los que son resultado de oscilaciones
de retroalimentación del mecanismo reflejo de estiramiento
del huso muscular.
FÍSICA MÉDICA 2018

3 CATECOLAMINAS: EXCITACIÓN SIMPÁTICA QUÍMICA DE LA


PRODUCCIÓN DE CALOR

La estimulación simpática, o de la adrenalina y noradrenalina, incrementan de inmediato el metabolismo celular


.
Este efecto denominado termogénesis química, se debe a la capacidad de la adrenalina y
noradrenalina de
desacoplar la fosforilación oxidativa, con lo cual se hace necesaria una mayor oxidación de los
alimentos, para
obtener los compuestos de fosfato de alta energía, requeridos por la función normal del organismo.
El grado de termogénesis química que tiene lugar en un animal, es casi directamente proporcional a la
cantidad
de grasa parda que existe en sus tejidos. Es un tipo de grasa que
contiene gran cantidad de mitocondrias en sus
células, y éstas cuentan con inervación simpática poderosa.
En el ser humano adulto, que casi no tiene grasa parda, es raro que la termogénesis
química aumente la
producción de calor en más de un 10 a 15 %. Sin embargo, en lactantes, que si tienen una pequeña cantidad
de
4. HORMONAS
grasa parda enTIROIDEAS
el espacio interescapular, la termogénesis puede aumentar
la producción de calor hasta en un
El
100 enfriamiento
%. Lo que quizádel área
es un factorpreóptica del hipotálamo,
muy importante para conservartambién aumenta
la temperatura la normal
corporal producción de la
del recién naci
hormona
do.
neurosecretoria, factor liberador de tirotropina por el hipotálamo, que siguiendo los
vasos portales llega hasta
la adenohipófisis, estimulando la secreción de tirotropina.
La tirotropina estimula la liberación de tiroxina por la glándula tiroides, que a su vez incrementa
el
metabolismo celular de todo el cuerpo. El mecanismo tiroideo no ocurre de
inmediato, sino que requiere de
varias semanas.
La exposición de los animales a frío extremo durante varias semanas, puede hacer que su tiroides
aumente
de volumen hasta 20‐40 %. Sin embargo, el hombre rara vez se expone al mismo grado de frío y no
se sabe
cual sea la importancia cuantitativa del método tiroideo de adaptación al frío en la especie humana.
Mediciones realizadas en personal militar residente durante varios meses en el
Ártico, desarrolla un
aumento de intensidad del metabolismo; los esquimales también presentan valores de metabolismo muy
altos.
Por tanto, el efecto estimulante continuo del frío para
el tiroides, puede explicar la mayor incidencia de bocio
tiroideo tóxico, en personas que viven en climas fríos que en personas que viven en climas calientes.
FÍSICA MÉDICA 2018
III. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL
ORGANISMO

Una vez producido el calor, éste es transferido y repartido a losFÍSICA MÉDICA


distintos 2018
órganos y
sistemas. Este proceso
se realiza por los mecanismos de conducción, convección y por el mecanismo
de intercambio de calor por
contracorriente

1. CONDUCCIÓN

Es el flujo de calor por gradiente, el fundamento físico es el de transferencia


de energía calorífica
entre moléculas. La conductancia física es de escasa importancia debido a la
poca conductancia
fisicotérmica de los diferentes tejidos del cuerpo en especial el adiposo (calor específico 3.21 KJ/K/°C)

2. CONVECCION

Es la transferencia de calor a distintas partes del cuerpo, a través de la circulación sanguínea.


Este
mecanismo es sin duda el más importante, ya que la sangre al presentar gran cantidad de agua, se convier
te
en la sustancia con mayor calor específico 3,8 KJ/K/°C. Los cambios en el flujo cutáneo son responsables del
control de la transferencia de calor entre la parte central o nuclear del organismo y la piel. La piel es
un
órgano complejo, cuyo flujo sanguíneo es
controlado primariamente por las necesidades termorreguladoras
del organismo.

En la piel, además de su rica red capilar y plexos venosos de


gran capacidad, existen anastomosis
arteriovenosas en las superficies palmares de manos y pies, así como en los dedos, orejas
y nariz. Estas
anastomosis tienen gran importancia funcional, dado que a través de ellas se realiza
una buena parte de
la regulación de la temperatura. Su apertura o cierre según las
necesidades del organismo, conlleva
ganancia o pérdida de calor.

El flujo sanguíneo cutáneo excede con mucho las necesidades nutricionales de la piel. Esto contrasta con
el
flujo sanguíneo a otros tejidos, como pueden ser del músculo esquelético, el cerebro o el miocardio.
El flujo
sanguíneo de la piel puede llegar a multiplicarse por 100 al pasar de un medio ambiente frío a otro caliente
.
Una piel caliente, es un almacén de calor desde el cual la sangre puede redistribuirlo entre otras
partes
del organismo. El control de esta redistribución es ejercido por
el sistema nervioso simpático a través
del control de arteriolas y vénulas. En conclusión, el flujo sanguíneo cutáneo representa un
mecanismo
muy efectivo para impedir o permitir la pérdida de calor por el organismo

3. MECANISMO DE INTERCAMBIO DE CALOR POR CONTRACORRIENTE

La temperatura sanguínea no se mantiene constante en todos los vasos sanguíneos. Así por ejemplo, en
el
caso de una persona que se encuentre en reposo en un medio ambiente
confortable, la temperatura de la
sangre en las arterias braquial y radial es de aproximadamente 36.5 y 36 °, respectivamente.
Sin embargo, si a este individuo se le cambia a un medio ambiente frío, dichas
temperaturas descienden
a valores de 31 y 21 °C respectivamente. Estos cambios vasculares vegetativos (vasoconstricción),
FÍSICA MÉDICA 2018

Precisamente la sangre arterial se enfría, a medida que fluye por el brazo hacia los
dedos, debido a que
cede calor a la sangre fría que fluye en dirección opuesta, hacia el corazón por las venas
profundas
adyacentes.
Así, la sangre arterial que sale del ventrículo a una temperatura de 37 °C se enfría hasta llegar a unos 16 °C
en el recorrido que va desde el corazón hasta la mano. Paralelamente, la sangre
venosa de retorno se va
calentando y al llegar al nivel del hombro lo hace a una temperatura de casi 38 °C, lo que indica la eficienci
a
de este mecanismo de intercambio de calor por contracorriente.

En un ambiente cálido la sangre es desviada hacia el plexo venoso superficial evitando, de este
modo, el
mecanismo por contracorriente. Esto da lugar a que grandes cantidades de calor sean transferidas haci
a el
medio ambiente.

IV. INTERCAMBIO DE CALOR CON EL MEDIO AMBIENTE Y PÉRDIDAS DE CALOR (TERMÓLISIS).

Las pérdidas de calor en la superficie


corporal y su intercambio con el medio
ambiente, se realiza por los
mecanismos de radiación,
conducción, convección y evaporación.
El intercambio de calor por los tres
primeros mecanismos depende del
gradiente térmico que exista entre la
piel y el medio ambiente.

Cuando la producción de calor es igual a su pérdida, existe un estado denominado de


balance térmico
durante el cual la temperatura central del organismo se mantiene constante.

1. RADIACIÓN.
Es la transferencia de calor por ondas electromagnéticas y constituye la forma más importante de
pérdida
de calor en el cuerpo humano, alcanzando un total de 60 %. Esta forma de pérdida no se puede controlar
ya que depende de la emisión de rayos infrarrojos. Se puede ganar o perder calor dependiendo de que la pi
el
se encuentre más fría o más caliente que los objetos del entorno.

2. CONDUCCIÓN.
Es la transferencia de calor molécula a
molécula, en sólidos, líquido o gases. Es un mecanismo dependiente
de la conductividad de la sustancia y de las diferencias de temperatura entre los puntos de contacto.
Es un
mecanismo poco importante para el organismo ya que por el enorme poder aislante de la
grasa corporal,
solamente perdemos por esta forma un 3 % del calor corporal. Este es un
mecanismo mediante le cual se
pierde o se gana calor.

3. CONVECCION.
Ocurre cuando el calor de nuestro cuerpo es trasladado o retirado por un fluido que puede ser el aire o
el
agua (por ejemplo cuando estamos frente a un ventilador). Por convección del aire se pierde
aproximadamente el 15 % del calor corporal. Al igual que el anterior, se puede ganar o perder calor.
FÍSICA MÉDICA 2018

4. EVAPORACIÓN.
Este proceso se basa en el hecho de que la transformación de cualquier líquido en vapor,
sin cambiar su
temperatura, requiere calor. Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel
se requieren
aproximadamente 0.58 Kcal, las cuales se obtienen de la piel. La evaporación se realiza gracias al
sudor
y puede ser de dos formas, una imperceptible, insensible y constante denominada perspiración y
otra
más significativa y ostensible llamada sudoración. Constituye en
condiciones normales un 22 % del total
de calor que se pierde.

De este modo, la evaporación del sudor es un mecanismo por medio del cual se enfría la piel y
consecuentemente el organismo. En contraste con los mecanismos de calor antes descritos, este último sól
o
puede provocar pérdida de calor.
FÍSICA MÉDICA 2018
V. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

El sistema consiste en una serie de receptores superficiales y profundos y en un


centro integrador
localizado en el hipotálamo, cuya misión es recibir e integrar la información de un punto de referencia codificado
en el propio SNC que son los 37° C

TERMORRECEPTORES

En el tejido celular subcutáneo encontramos receptores para el calor y el frío. Los receptores para el
frío son más abundantes, 10 veces más que los de calor.
Se desencadenan efectos reflejos inmediatos. Producción de escalofríos, inhibición del proceso de sudación,
promoción de la vasoconstricción cutánea.
Receptores profundos en médula espinal, vísceras abdominales, alrededor de grandes venas y en
el área
preóptica del hipotálamo Identifican sobre todo frío y no calor.

INTEGRACIÓN CENTRAL

HIPOTÁLAMO ANTERIOR: Núcleos preópticos y anterior, contienen gran número de neuronas sensibles
al
calor. Son los lugares de partida de las órdenes reguladoras de la termólisis (se oponen al calentamiento):
 Vasodilatación: Inhibición de los centros simpáticos del hipotálamo posterior que producen
vasoconstricción.

 Sudoración: Por impulsos transmitidos por vías neurovegetativas hacia la médula, y de


ahí siguiendo
las vías simpáticas, a la piel de todo el cuerpo, estimulando las glándulas sudoríparas que tienen inervación
colinérgica y también adrenérgica.

 Disminución de la producción de energía: Se inhiben en forma enérgica los mecanismos


de producción
excesiva de calor como escalofríos y termogénesis química.

HIPOTÁLAMO POSTERIOR: Es responsable de las órdenes para la termogénesis (se oponen al enfriamiento):

Vasoconstricción cutánea: por estimulación de los centros simpáticos hipotalámicos.


Piloerección: Significa que el pelo se endereza desde su base, por estimulación simpática del músculo
del folículo piloso y permite aprisionar una gruesa capa de “aire aislante”.
Aumento de la producción de calor: Tiritar, excitación simpática y elevación de la tiroxina.

VI. BALANCE TERMICO

La Tº C central se mantiene constante por este balance entre la ganancia y la pérdida de


calor. Cuando tal
equilibrio existe, no hay cambio en la temperatura media del organismo, ni tampoco en la cantidad de calor
almacenado. Este concepto se representa en forma de balanza.

El organismo produce una determinada cantidad de calor en el proceso catabólico de los principios inmediatos
y pierde igualmente una determinada cantidad de calor por los mecanismos antes descritos, principalmente
los de radiación, convección y evaporación.
FÍSICA MÉDICA 2018
Es claro que determinados factores, tales como enfermedades, consumo de alimentos, tiritonas y el ejercic
io
físico aumentan la producción de calor y tienden a elevar el balance térmico, produciendo una elevación d
e
la Tº central y otros por el contrario, una pérdida de calor. Los factores externos que determinan la
perdida
de calor son la Temperatura, humedad del aire, velocidad de las corrientes
de aire y la Tº de los objetos
alrededor.

A 35ºC los mecanismos de pérdida de calor se vuelven ineficientes y toda pérdida de calor ocurre solamen
te
por evaporación del sudor, que adquiere en este caso una importancia vital.
Existen diferencias significativas en cuanto al balance térmico entre el hombre y la mujer. Para determinad
as
condiciones, la mujer tiene ciertas ventajas fisiológicas sobre el hombre en la capacidad de
regular la
temperatura corporal.

TRASTORNOS DE LA TERMORREGULACIÓN

1. FIEBRE

Es la alteración más común de la temperatura; se establece cuando existe una modificación en el nivel
de
referencia natural (punto de ajuste) que se establece en el hipotálamo. Durante un
episodio febril, el
sistema regulador térmico funcionan pero,
se ha cambiado el punto de referencia. En lugar de 37ºC la
regulación se produce en torno a un valor más elevado; por ejemplo del orden de los 38 ºC – 39ºC.

a. FASE DE ESCALOFRÍOS. Por


consiguiente el inicio del acceso febril está
marcado por las reacciones
termorreguladoras características de la
lucha contra ei frío: escalofríos, tiritones,
vasoconstricción cutánea por esta razón él
esté fase se le conoce como la de
"escalofríos". Debe usted entender que el
organismo se comporta "como si tuviera
frío" porque así lo indica el hipotálamo
que tiene su punto de ajuste muy elevado.

b. FASE DE ESTABILIDAD TÉRMICA. Posteriormente la, persona llega a producir calor


hasta llegar a una
homeostasis térmica con el nuevo valor del punto de ajuste es decir nuestro cuerpo llega a tener
39°C de
temperatura y el hipotálamo "ve" cumplidas sus órdenes. Esta es 1a fase de estabilidad térmica,
pero con
valores elevados de temperatura corporal. Obviamente altera algunas funciones celulares.

c. FASE DE CRISIS. Finalmente, se logra recuperar el valor normal del


punto de ajuste; espontáneamente o
por la ingesta de algún medicamento (un antipirético por ejemplo), esto hace que el organismo
reaccione
tratando de perder el calor acumulado hasta conseguir nuevamente la
homeostasis térmica. Por lo tanto el
cuerpo suda y se produce vasodilatación, a esto se denomina periodo de "crisis".
FÍSICA MÉDICA 2018
La modificación en el valor del punto de ajuste térmico, se produce por !a presencia de una gran variedad
de
estímulos exógenos que incluyen a bacterias y sus toxinas, hongos, virus, espiroquetas, reacciones
inmunes,
hormonas (progesterona), fármacos, etc. A estas sustancias se denominan “pirógenos exógenos”
y se
postula que actúan por medio de una sustancia intermediaria llamada “pirógeno endógeno” (PE), o citoquina
s
endógenas, la más importante es la interleuquina (IL) ‐1 que es un producto de los monocitos y macrófagos
(tipos de glóbulos blancos). Esta sustancia PE/IL‐1 indica muchas de las llamadas respuestas de la
fase
aguda de la inflamación que se caracteriza entre otras cosas por fiebre.

El blanco de la PE/IL‐1, además de los centros reguladores de la temperatura en el hipotálamo anterior, son
los linfocitos B y T, las células mieloides de la médula ósea roja, los neutrófilos maduros (otro tipo de glóbulos
blancos) los fibroblastos, el músculo estriado, los hepatocitos (células del hígado) y las neuronas
cerebrales
responsables de la ondas lentas del sueño. Se sabe que en el hipotálamo la PE/IL‐1 actúa
induciendo la
síntesis de prostaglandinas (Pg) de la serie E (PgE ‐ 1) y esta a su vez promoviendo el Amp‐cíclico (sustancia
que activa funciones celulares). Las acciones antipiréticas de la y de los otros Antinflamatorios
NO
esteroideos (AINES) que actúan como antipiréticos pueden atribuirse a la acción de bloqueo sobre la ciclo
Oxigenasa, que es la enzima que produce las prostaglandinas.

2. HIPERTERMIA
Es el aumento de la Tº central sin que cambie el punto de referencia. En el ejercicio físico, es debida al exces
o
de calor producido por la contracción muscular y se alcanza un nuevo punto estable en un nivel más
elevado
( 39ºC), llegándose a un equilibrio entre el exceso de calor producido y su pérdida.

3. AGOTAMIENTO POR CALOR


Incluyen cefaleas, náuseas, vómitos, zumbidos escalofríos y diarreas. El paciente puede
estar inconsciente
con Tº rectal superior a 40ºC .

4. SINCOPE POR CALOR


En personas no aclimatadas, que realizan ejercicios extenuantes, puede producir desviación de
grandes
volúmenes de sangre a los vasos cutáneos dilatados, disminuye el Retorno Venoso y cae la Presión Arterial,
entonces se produce Isquemia cerebral y pérdida de conocimiento transitoria.

5. GOLPE DE CALOR O SCHOCK TERMICO


Urgencia médica, la Tº rectal es de 41‐43 ºC. Hay taquicardia severa, paciente inconsciente con reflejos muy
disminuidos o abolidos, delirio, convulsiones, Shock térmico

6. HIPOTERMIA EXTREMA.
Puede llegar a límites mortales por debajo de los 20ºC., provocando insuficiencia circulatoria y anoxia.

TAREA N° 4:

1. Mencione cuáles son los receptores para el frío y el calor en la piel.


2. ¿Cuáles son las Escalas de la Temperatura? ¿Cuáles son sus límites?
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO 7
HIDROSTATICA MEDICA I

PRINCIPIO DE PASCAL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

INTRODUCCIÓN

La Hidrostática se encarga de estudiar los fluidos en reposo y las fuerzas y presiones que lo afectan.
Existen científicos que plantean que no es cierto que existan los cuatro estados fundamentales de la ma
teria
sólido, líquido, gaseoso y plasmático. Sólo existen fluidos y éstos son variaciones del estado
de los fluidos.
Por lo tanto, en el universo no existen sólidos sino un constante intercambio de moléculas
entre las
sustancias que acercan sus superficies.
Vivimos inmersos en el fondo de una gran capa de fluido La atmósfera y nuestro planeta
está
cubierto en sus 34 partes por otro fluido El Agua. La energía proveniente del sol genera
cambios
en estos fluidos, produciéndose lo que denominamos clima y así por ejemplo, el ciclo del
agua, que
determina la presencia de lluvias necesarias para la vida. El acto de respirar es el resultado
de las
propiedades de los fluidos

En el interior del planeta también existen fluidos que en ocasiones se desplazan durante erupciones
volcánicas, así mismo, las diversas formaciones geográficas dependen de la existencia y prevalencia
de
estas corrientes de fluidos.

En nuestro organismo también encontramos la presencia de fluidos El agua constituyendo el 60%


del peso corporal del adulto (varía según sexo
y edad), los gases presentes en el aparato respiratorio, a
nivel intestinal, senos paranasales y los fluidos corporales (Líquido cefalorraquídeo, pe ilinfa,
etc ) r
llamados coloides biológicos. En general, nuestro organismo se encuentra en estado coloidal o plasmátic
o.
FÍSICA MÉDICA 2018
CONCEPTOS BÁSICOS

HIDROSTÁTICA
El origen de esta palabra proviene de dos voces griegas ¨Hidros¨ que significa agua y ¨Stática¨
que puede interpretarse como ¨sin movimiento¨
La hidrostática estudia los fluidos en reposo y las fuerzas y presiones que los afectan.

FLUIDO
Se refiere a la materia que puede fluir, pudiendo trasladar su masa desde una zona
de mayor presión a otra de menor presión y que puede cambiar de forma debido a
la acción
de pequeñas fuerzas. Los fluidos poseen
partículas cuyas fuerzas de atracción (Fuerzas de Cohesión) no son lo suficientemente potentes
para mantener su masa en una forma definida.

Existen tres tipos de fluidos LIQUIDOS GASES Y PLASMAS.


Los gases carecen de fuerzas de cohesión y los líquidos poseen fuerzas
de cohesión muy débiles,
lo que permite separar de manera sencilla a pequeñas porciones de materia.

FLUIDO PLÁSTICO.‐ Los sólidos, poseen grandes fuerzas de cohesión y requieren de grandes presio
nes
para cambiar su forma. Sin embargo algunas sustancias que consideramos sólidos, se
comportan
como fluidos muy lentos. El plomo es un buen ejemplo de ello. Si lo golpeamos cambia
con
mucha facilidad a la presión a este tipo de materia se denomina fluido plástico.
El vidrio es otro
ejemplo de sólido con propiedades de fluido. Al analizar su estructura molecular se observa
que
sus átomos se organizan en forma azarosa y no siguen el orden relativo existente en un
sólido.
El comportamiento de los llamados fluidos Plásticos está en relación a la magnitud de la presión.

PRESIÓN

Se define como la fuerza que se ejerce por unidad de área.

P=F/A

Estableciéndose una relación directa entre presión y fuerza y una relación inversa
entre presión y área. La presión no sólo depende del valor de la fuerza ejercida, sino
también del
área A sobre la cual se distribuye la fuerza.

Una vez establecido el valor de A, la presión será proporcional a la magnitud de F. Una misma
fuerza podrá producir diferentes presiones, dependiendo del área sobre la cual actúa.
Si el área fuese muy pequeña podríamos obtener grandes presiones, incluso con fuerzas
pequeñas. Por esa razón, los clavos tienen punta. Por lo mismo, las agujas de punta roma no son tan
útiles para coser como las quetienen punta fina y si han visto alguna película ambientada en
una
geografía con nieve, habrán observado que los “zapatos” para nieve parecen raquetas de tenis o que
si
algún descuidado viajero deja sus esquíes y desea caminar en la nieve, súbitamente se encuentra, co
mo
FÍSICA MÉDICA 2018
quien dice “con la nieve en el cuello.

La Unidad en el sistema internacional para la presión es el Pascal (Pa) y se define como N/m2
Si reorganizamos la fórmula inicial y hallamos la fuerza en función de
la presión, esto sería:
F=PxA

Nosotros convivimos día a día con las fuerzas y presiones generadas


por los fluidos y es por eso
que usualmente no nos percatamos de ellas.

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Es la presión ejercida por un fluido en reposo. Es la presión que existe en el interior del agua,
actuando fuerzas perpendiculares a la superficie presionada.
Se puede determinar la PRESION que ejerce este fluido, hallando su peso. Pero
debido
a que el peso de un fluido depende de su densidad, podremos hallarlo de la siguiente manera:

P=hxdxg

P es PRESIÓN
h es LA ALTURA DE LA CANTIDAD DE FLUIDO d es LA DENSIDAD DEL FLUIDO
g es LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD

Esto significa que la presión que ejerce un fluido depende de


manera directa de la densidad
y de la altura que tenga. Es decir habrá mayor presión si el
fluido es más denso y si el punto es más
profundo.
Esta fórmula se cumple para los fluidos líquidos a excepción de los gases.

¿POR QUÉ?

Porque es un fluido compresible, y su densidad no es constante, es decir, a mayor profundidad en


una columna de gas, la densidad será mayor ya que el gas se encontrará más comprimido y viceversa
.
Los Líquidos poseen una densidad constante y por lo tanto la presión que ejercerá en el fondo
será la misma en cada punto, sin importar la forma del recipiente que lo contiene.
FÍSICA MÉDICA 2018

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. Un fluido en reposo no puede ejercer una fuerza paralela a una superficie por la falta de rigidez, po
r
lo tanto, un fluido no posee coeficiente de rozamiento estático o de fricción.
Cuando está en movimiento
sí lo hace.
El líquido sinovial lubrica las superficies óseas entre las articulaciones y durante el movimiento prese
nta
un coeficiente de rozamiento de 0,01 siendo muy importante ya que reduce el rozamiento de las fue
rzas
de contacto.

2. LEY DE PASCAL
En ausencia de la gravedad y sin considerar el peso del fluido, la presión en un fluido en reposo, es
la
misma en todas partes. Cuando se ejerce una presión sobre un líquido ésta se transmite
con igual
intensidad y en todas direcciones. Esto es el PRINCIPIO DE PASCAL.
FÍSICA MÉDICA 2018
Si se aplica una presión o fuerza como se observa en el diagrama, el cambio en la presión se
transmitirá de manera equitativa a todas las partes del fluido.

El primero en darse cuenta y describir como se trasmite la presión en los fluidos, fue el gran
científico y filósofo francés Blas Pascal, entre los años1600.

APLICACIONES
‐ La prensa hidráulica
‐ Los frenos hidráulicos
‐ El elevador hidráulico

MAQUINAS HIDRAULICAS

Si el principio de Pascal establece que la presión aplicada a un fluido se trasmite igualmente por
todo el fluido, es posible trasmitir fuerza utilizando fluidos en vez de cuerpos rígidos como
lo
hacemos con las palancas.
El fluido en una máquina hidráulica, generalmente es un tipo de
aceite que se coloca bajo
presión, mediante un pequeño cilindro que se conecta con un cilindro de mayor diámetro.
La presión es la misma (P=FxA), pero debido al mayor diámetro del segundo cilindro, la fuerza
total va a ser mayor, por ende, el cilindro menor deberá viajar.

Donde se necesiten grandes fuerzas, estas máquinas pueden producirla, como por ejemplo,
en
el sistema de frenos de nuestros automóviles o en
las llamadas gatas que sirven para levantarlos. El
mismo principio, pero utilizando gas, adquirirá el adjetivo neumático y esto lo podemos percibir
al
escuchar el sonido característico de los frenos utilizados por los camiones que tienen un
sistema
neumático y no hidráulico
He aquí otro interesante experimento que deseo realicen y posteriormente comenten.
FÍSICA MÉDICA 2018

PROBLEMA

Si el área en A es 0,02 m2 y el área en B es 0,1 m2 y la fuerza ejercida en A es de 180 N .


Calcular la
presión en ambos cilindros y la Fuerza ejercida por el cilindro B .

3. EFECTO DE LA GRAVEDAD SOBRE LOS FLUIDOS.


La importancia de la fuerza de gravedad sobre un fluido depende de la densidad del
fluido.

A igual profundidad en distintos líquidos, hay mayor presión cuanto mayor sea su densidad.
Por
ejemplo, la densidad del mercurio es 13 g/cm3 y la del agua es 1g/cm3. Entonces, a la misma
profundidad, la presión será mayor en el mercurio. Recordar la fórmula: P = d . g . h y observar la
relación proporcional directa entre presión y densidad.

El aumento de presión con la profundidad está relacionado con la densidad del fluido.
Recordemos a los gases que son compresibles. En el fondo del mar las moléculas de aire están
comprimidas y según la fórmula d=m/v (d es densidad, m es masa y v es volumen) a mayor
masa y menor volumen se incrementa la densidad, aquí encontramos grandes presiones, mientras
‐ que en la sierra a 3500 m de altitud por ejemplo,
las moléculas están dispersas (Menos masa y mayor
volumen) siendo el aire menos denso y por consiguiente con bajas presiones.

La presión depende de la profundidad. La presión en la parte inferior del fluido (Pi) es mayor que en la
superficie (Ps) debido al peso del propio fluido. Tenemos:

Pi = Ps + Peso del fluido Pi


= Ps + Fg/A
FÍSICA MÉDICA 2018

‐ La presión en un fluido es la misma para todos los puntos de igual profundidad y la diferencia
de presión entre dos puntos A y B a diferentes alturas está determinado por:

Pi = Ps + d . g . h

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES.

Recuerden la famosa historia entre Hierón rey de Siracusa (Siglo III AC) y Arquímedes.
Hierón
entregó una cantidad de oro a un joyero para elaborar una corona, pero sospechaba de un
engaño.
Encargó a Arquímedes para determinar si la corona estaba hecha de oro puro o había
sido
adulterada, obviamente, no debería dañarse la corona. Absorto en la preocupación para solucionar el
problema tomó un baño y para suerte de él, la tina estaba
algo llena y mientras se sumergía
descubrió la solución al enigma. Cuenta la leyenda que salió desnudo de las calles
de Siracusa
gritando Eureka! que significa lo hallé o lo encontré.

El principio de Arquímedes es un principio de Hidrostática y consiste en que las cosas pesan


menos cuando se sumergen en el agua ya que pasan de una zona de menor densidad a otra de mayor
densidad. Cuando sumergimos un objeto en un fluido como el agua, el objeto presiona el
agua y
también
el agua ejerce presión sobre el objeto, lo que causa el cambio de peso del objeto sumergido.
Se podría definir de la siguiente manera: “LA PÉRDIDA DEL PESO DE UN OBJETO
SUMERGIDO
EN UN FLUIDO ES IGUAL AL PESO DEL FLUIDO DESPLAZADO”.

En ocasiones el principio de Arquímedes se define en términos de la fuerza que el


fluido
ejerce en el objeto sumergido, a esto se denomina la fuerza de empuje (FE) y ésta es igual
al
peso del fluido desplazado o a la variación del peso del objeto sumergido. Hallando cualquiera
de
estas dos cantidades determinaremos la fuerza de empuje (FE). Siempre se debe
FÍSICA MÉDICA 2018
considerar a la fuerza de empuje con una dirección contraria a la gravedad, debido a que las
partes
inferiores de un objeto sufren mayor presión que las partes superiores en el fluido.

En Medicina el principio de Arquímedes se usa mucho en fisioterapia, los pacientes que


han
sufrido fracturas o lesiones parecidas empiezan a fortalecer sus músculos y a
aumentar su
fuerza realizando ejercicios sumergidos en tinas ya que de ésta manera sus cuerpos
pesarán
menos.

VARIACION DE LA PRESION CON LA PROFUNDIDAD

En el esquema analizado, si aplicamos el principio de Pascal, podemos darnos


cuenta que en el punto B existirá una mayor presión, debido a que se encuentra a una
mayor
profundidad. SI calculamos la diferencia entre las fuerzas obtendremos la fuerza de empuje (FE)

Así tendremos que:


FÍSICA MÉDICA 2018

EMPUJE Y DENSIDAD

Existe una relación directa entre presión y fuerza


y entre densidad y presión F = PxA (A mayor presión,
mayor fuerza)
P = d . g. h (A mayor densidad, mayor presión)
En conclusión cuanto más denso sea un fluido, habrá mayor presión en él
y ejercerá una mayor
fuerza de empuje.

APLICACIÓN
¿Por qué flotamos más fácilmente en el agua de mar que en la piscina?
33
Porque el agua de mar (d = 1025 Kg/m ) es más densa que el agua de
la piscina (d = 1000 Kg/m )
y por lo tanto la fuerza de empuje que ejerce el agua de mar es mayor.
Una bola de hierro se hunde fácilmente en el agua pero no en el mercurio.
¿Por qué?
¿En cuál de los dos fluidos existe mayor fuerza de empuje? COMPORTAMIENTO DE UN SÓLIDO
EN UN LÍQUIDO.

Los sólidos al sumergirse en un líquido son empujados hacia arriba,


a esta fuerza vertical
se llama EMPUJE
Pueden darse tres situaciones:
1. Si el peso del objeto es mayor a la FE , el objeto se hunde. Entonces el volumen desplazado
es igual al
volumen del objeto y la densidad del objeto es mayor a la densidad del líquido.
2. Si el peso del objeto es menor a la FE, el objeto flota. Entonces el volumen desplazado
e igual al
volumen del objeto que se
encuentra debajo de la superficie del líquido y la densidad del objeto es
menor a la del líquido.
3. Si el peso del objeto es igual a la FE, es decir están en equilibrio,
el objeto queda suspendido dentro

del líquido. Esto es conocido como el EMPUJE NEUTRO. Aquí la densidad del objeto es igual a la densidad
del líquido.

FUERZAS DE COHESION Y ADHESION.

Las fuerzas de cohesión son aquellas que se establecen entre las partículas de una sustancia,
mientras que las fuerzas adhesión ocurren
entre las partículas de dos sustancias diferentes. En los
fluidos las fuerzas cohesivas son muy débiles.
FÍSICA MÉDICA 2018
Muchas veces preguntamos a nuestros alumnos si saben por qué el agua moja y
recibimos respuestas muy peculiares. Lo cierto es que esto
le ocurre a las fuerzas de adhesión. El
agua nunca mojará a una superficie con la que no se pueda adherir, por ejemplo: a un papel
encerado
o a los plásticos impermeables,
pero si colocamos algunas gotas de agua en papel periódico veremos
cómo sus moléculas se adhieren prontamente.

VISCOCIDAD.

También es una característica de los fluidos y se puede definir como la resistencia


a fluir,
existen muchos ejemplos como la miel, los aceites para motores de automóvil y la melaza.
Estos fluidos se caracterizan por tener mayores fuerzas cohesivas y
un flujo muy lento, se
puede explicar cómo que las partículas tienen mucha dificultad para separarse unas de
otras
y por lo tanto, cuando baja la temperatura, la viscosidad aumenta
El vidrio puede considerarse como un fluido con la más alta viscosidad, tanta que
no le
permite fluir. Por otro lado, la sustancia que tiene la menor viscosidad determinada por el
hombre
es el helio líquido al que se le
considera un superfluido. La sangre tiene un rango de viscosidad
constante en una persona normal ya que la temperatura en el cuerpo humano se mantiene constant
e.

EL PRINCIPIO DE BERNOULLI

Debido de que acabamos de hablar de las sangre y ésta es un fluido en


movimiento,
permítanme proponer un concepto de hidrodinámica.
Daniel Bernoulli fue un físico matemático suizo que vivió en el siglo XVIII y fue el que utilizó por prime
ra
vez el término hidrodinámica.
Su contribución consistió en describir por vez primera el efecto que ejerce la velocidad sobre
la presión en un fluido en movimiento. Observe el diagrama
FÍSICA MÉDICA 2018

Según el diagrama: ¿Por qué la presión disminuye cuando la velocidad del


fluido se incrementa y por qué aumenta cuando la velocidad
se reduce? Este capítulo se tratará en
detalle en el seminario de Hidrodinámica.

TENSION SUPERFICIAL

Si llenamos completamente un vaso con agua y observamos detenidamente, veremos que


la superficie del agua “se curva’ y que al agregar agua lentamente y luego gota a gota, ésta no
se cae
del vaso con facilidad. Este fenómeno lo podemos explicar con la tensión superficial.

El límite entre el agua y el aire es lo que denominamos la interfase. A nivel molecular


observamos que a causa de las atracciones intermoleculares (Fuerzas de cohesión), las
moléculas
en la superficie son atraídas hacia el interior del líquido, determinando que el líquido tienda
a
minimizar su superficie. Este fenómeno de atracción de moléculas superficiales hacia el
interior
del líquido, ocurre lentamente y por ello podemos decir que existen más moléculas del lado del
líquido
que del lado del aire y por lo tanto las del lado del líquido ejercen mayor fuerza de
cohesión y
llegamos a la conclusión de que no existen superficies ya que veremos moléculas de agua
saliendo
hacia el aire y viceversa.

Estas fuerzas de cohesión ejercida en mayor intensidad y en mayor cantidad sobre las
moléculas de la superficie es lo que llamamos tensión superficial. De esta forma resulta
sencillo
entender el porque las gotas y en general la superficie de los líquidos adoptan la forma convexa.

La tensión superficial NUNCA aumenta pero sí puede disminuir por acción de agentes
surfactantes o tensioactivos.
FÍSICA MÉDICA 2018
AGENTE SURFACTANTE O TENSIOACTIVO

Es toda sustancia capaz de reducir o romper la tensión superficial, pueden


ser sales como el
cloruro de sodio, los lípidos y las ácidos grasos. Los jabones y las proteínas desnaturalizadas
son
los mejores surfactantes.

En el cuerpo humano encontramos agentes surfactantes tales como las


enzimas
lacrimales, las enzimas salivales, el jugo biliar y el surfactante pulmonar.

tensión
A nivel pulmonar,
superficialla de
secreción
50 din/cm,
mucosa
requiriendo
que recubre
de los
una200 m 2 de superficie alveolar tiene
una presión para romper las fuerzas de
gran
cohesión y expandir un alvéolo. Como se estudiará más adelante, el surfactante
pulmonar
producido por los
Neumocitos tipo II, reduce drásticamente la tensión superficial y por lo tanto
se requiere de menor presión para expandir un alvéolo.

CAPILARIDAD

Es el ascenso de un fluido a lo largo de un tubo o capilar.

EL VACIO

La noción de que el aire ejerce presión, es usualmente más fácil de entender que el
concepto del vacío, ya que el vacío es nada !!!. Platón y Aristóteles manifestaban que
el
vacío no existe y era imposible, ya que
la naturaleza aborrece el vacío. Tal vez por eso es
que este concepto es a menudo difícil de aceptar. Por la época de Galileo, se empezó a aclara
r
la situación a cerca del vacío y se tenía la noción de que la materia viaja hacia los espacios vací
os
debido a su mayor presión.
Uno de los primeros vacíos en ser reconocidos fue el llamado vacío Torricelli logrado
por Evangelista Torricelli (asistente y sucesor de Galileo en Florencia) durante su
experimentación acerca de la presión atmosférica.

A Torricelli se le acredita la invención del primer barómetro llamado también tubo de


Torricelli.

De manera sencilla éste tipo de barómetro consiste en un tubo de aproximadamente un


metro de longitud, lleno de mercurio que se coloca de manera invertida dentro de un
recipiente que también contiene mercurio.
El peso del mercurio que es 13,6 más denso que el
agua, causa que el mercurio descienda desde el tubo hacia el recipiente, pero no
consigue
evacuarse totalmente, debido a que la presión atmosférica
que ejerce el aire sobre la superficie
del recipiente, se trasmite (por el principio de Pascal) a todo el fluido y logra detener el descens
o
de la columna de mercurio. Como el descenso es parcial, en la parte superior del tubo, queda un
vacío.

En conclusión vacío es ausencia de materia, ausencia de moléculas de aire y por


lo
tanto no hay presión. En realidad no existe el vacío absoluto, siempre quedará algo de
materia, algunas moléculas.

2
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO N° 9

HIDROSTATICA MÉDICA II.


La Presión Arterial y la Presión Venosa.

INTRODUCCIÓN

Si aplicamos los conocimientos de la hidrostática al estudio e interpretación del


funcionamiento de nuestro organismo, llegaremos a la conclusión de que es el aparat
o
cardiovascular el ideal para encontrar momentos fisiológicos que requieran de aplica
ción
física.

El aparato cardiovascular es una red compleja de tubos de diverso calibre


que son los vasos sanguíneos, por los que transita un fluido viscoso que es la sangre,
impulsada por una bomba aspirante e impelente, que es el corazón.

Evidentemente las aplicaciones físicas más importantes para la comprensión de


la fisiología cardiovascular, se dan en los conceptos de hidrodinámica que veremos e
n el
próximo seminario, pero también se pueden aplicar los conceptos de hidrostática ya
que
la sangre no fluye con la misma velocidad por todos los vasos sanguíneos.

El aparato cardiovascular posee tres tipos de vasos sanguíneos, las arterias, los
capilares y las venas. De los tres son las
arterias las que poseen la mayor velocidad y
presión, mientras que en las venas ocurre todo lo contrario, realizando una
generalización, podríamos decir que la sangre casi se encuentra estática. Tambié
n
podríamos aceptar que al medir la presión arterial en una persona estamos
generalizando a la sangre corno si estuviera sin movimiento, esto toma su
máxima
importancia cuando hacemos la medición de la presión arterial teniendo en cuenta la
postura de la persona.

¿Qué tipo de aparato circulatorio tiene el ser humano?


¿Qué vasos tienen mayor presión?
¿De dónde procede la presión de las arterias?
¿Qué vasos tienen sangre con mayor velocidad?

2
FÍSICA MÉDICA 2018
LA PRESION ARTERIAL

La primera medición de la presión arterial, fue realizada por Stephen Hales en el


año de 1733. Hales colocó un tubo de vidrio lleno de agua (de manera
vertical)
penetrando sobre la arteria femoral de un caballo, encontrando que la sangre se elev
ó
hasta una altura de tres metros por encima del nivel del corazón del caballo.
Esto
equivale a la altura de una columna de mercurio de
188 mm.
Claro que en la actualidad se utilizan tubos con mercurio ya que
su mayor
densidad permite medir la presión arterial mediante un tubo relativamente
corto. (Diagrama N°2)

Diagrama N°2

En medicina la medición de la presión arterial la realizamos mediante


un
instrumento clínico llamado esfingomanómetro o también tensiómetro. Existen
de
varios tipos, siendo los modelos más difundidos el denominado aneroide
( de “reloj”)
cuyo manómetro tiene forma circular y es accionado por presión de aire y el tensiòm
etro
de mercurio, que es sin lugar a dudas el más exacto y el que muy rara vez se “desca
libra”.
El denominado tensiómetro de mercurio es y será siempre el tensiómetro de referen
cia,
con una eficacia y resistencia mucho mayor que las que
atribuyen a los tensiómetros
electrónicos o digitales modernos.

2
FÍSICA MÉDICA 2018

La presión a una determinada profundidad del líquido es siempre la misma en


todas las direcciones, esto lo conocemos como el principio de Pascal, y esta pre
sión
puede calcularse mediante la ecuación: P = h.d.g. También sabemos que la forma
del
recipiente no altera el valor de la presión así en el esquema siguiente:

La presión en los puntos señalados (a la altura Fi), será la misma sin importar la
forma de los recipientes. Esto se confirma de manera intuitiva debido que los ni
veles
de la superficie del líquido son iguales.
En fisiología médica consideramos a la presión atmosférica como nuestro
punto de referencia (presión cero (0) ). Así las presiones mayores a la atmosférica la
s
consideramos “positivas” y a las menores “negativas”. De tal manera que
cuando
decimos que una persona tiene una presión arterial de 90 mm de Hg,
estamos
manifestando que es una presión 90 mm Hg por
encima de la presión atmosférica.
La presión hidrostática causada por la altura de una columna de líquido es muy
importante en fisiología cuando se tiene en consideración la postura.
La presión arterial que medimos en los pies de una persona que se encuentra
echada “boca arriba” (decúbito dorsal), es esencialmente la misma que
posee en el
corazón o con mayor precisión, en la salida de la aorta; por que todos los
vasos
sanguíneos están a nivel cero. Cuando se pone de pié, lógicamente debemos aumen
tar
la presión hidrostática causada por la columna de sangre de los vasos arteriales2 que
se
encuentran por encima de los pies.
FÍSICA MÉDICA 2018
Si ésta columna tiene una altura de 130 cm, se suma una
cantidad de
100 mm Hg, esto debido a que la densidad del mercurío es aproximadamente
13 veces la de la sangre.

Esta situación implica que un médico siempre tiene que tener en cuenta que el
punto referencial para considerar un nivel cero en la medición de la presión arterial s
erá
el nivel del corazón. Por lo tanto cuando se realizan las mediciones de la presión arte
rial,
los manómetros (esfigmomanómetros) utilizados deberán estar ubicados a la altura
del
corazón. También los manguitos deberán aplicarse en el brazo a la altura del corazó
n.

Es ya una convención que se mida la presión arterial sobre la arteria braquial, por
encima del codo y como ya hemos dicho, a la altura del
corazón. El paciente puede
estar sentado. 3
FÍSICA MÉDICA 2018

Existe la poco significativa controversia acerca del brazo que debe utilizarse para
la medición de la presión arterial, los puristas manifiestan que el brazo elegido siem
pre
debe ser el izquierdo, debido a una consideración anatómica.

Una de sus tareas para este seminario, será averiguar acerca de la conveniencia
de medir la presión arterial en el brazo izquierdo. Les doy una pista en el
siguiente
diagrama:

En realidad la presión arterial puede medirse sobre cualquier arteria, no sólo la


braquial, esto implica que también se pueda medir sobre las arterias de los miembro
s
inferiores, pero lógicamente el requisito indispensable es que el paciente
deba estar
echado.

3
FÍSICA MÉDICA 2018

TIPOS DE PRESION ARTERIAL

Todos los valores de presión arterial que hemos utilizado en el diagrama N°5 son
valores promedio, o para ser más precisos son valores de Presión Arterial Media (PAM
).
Esto implica que existan varios tipos de presión arterial. El asunto es así: Sabemos q
ue
la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre
las paredes arteriales.
Sabemos también que existen dos momentos fisiológicos importantes,
uno
cuando la fuerza que ejerce la sangre sobre las arterias se ve incrementada p
or la
contracción del ventrículo, es decir con la sístole o momento en el que el corazó
n
impulsa la sangre por las arterias.

El otro es, cuando la fuerza de contracción del ventrículo ya no se ejerce sobre la


sangre, es decirArterial
La Presión es el momento
Sistólicadel reposo
(PAS), delcomo
que corazón
su onombre
diástole.loEnindica
este instante
la
es la que
presión
dependedependerá solamente
de la sístole del momento
es decir del volumen sanguíneo
fisiológico yde
del estado de del
contracción la pared arteri
corazón, e
al,
n
si
unasepersona
quiere físicamente serásu
adulta normal, más hidrostática
valor y menos hidrodinámica.
de aproximadamente 120 mm Hg. Como es el v
alor De esta manera se determinan los dos tipos principales de presión arterial.
más LaaltoPresión
que se Arterial
mide, se Diastólica (PAD),
le suele llamar es aquella
presión máxima. que depende del volumen
sanguíneo y del estado de las paredes arteriales, se establece durante el interv
alo
en el que el corazón “descansa” es decir durante la fase de diástole. Su valor en
una
persona adulta normal es aproximadamente de
80 mm Hg. Claro ya se dieron cuenta
que será el valor más pequeño y por lo tanto se le denomina también presión mínim
a.

3
FÍSICA MÉDICA 2018
Como los momentos de sístole se producen de manera secuencial y constante,
se determina una presión arterial calculada, para utilizarla como promedio, esta es l
a
denominada.
Presión Arterial Media (PAM), que se define como la presión promedio con la
transita la sangre por todo el sistema arterial y se calcula con la siguiente ecuación:

Presión de Pulso (PP), es otra presión calculada se denomina


también
diferencial y se calcula restando la presión diastólica a la sistólica.

MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL.

Aunque la medida de la presión arterial es hoy día una exploración rutinaria,


siguen
siendo los resultados de la misma los que permiten diagnosticar la
hipertensión,
independientemente de otras exámenes o test de laboratorio. Su correcta
determinación reviste, por tanto, gran importancia ya que una sobrestimación de la
misma puede inducir un diagnóstico erróneo en un enfermo sano con la probable
aplicación de un tratamiento innecesario.
La medida de la presión arterial deberá ser, por tanto, realizada con un equipo adec
uado
que garantice su exactitud y reproducibilidad tanto individual como
interindividual.
Existen dos métodos el directo y el indirecto.

El método directo
se puede realizar acoplando mediante una aguja catéter una arteria a un
tubo
manómetro en forma de “U” que contenga mercurio (semejante al mostrado
en el
diagrama N°2). Obviamente esto no se realiza de manera corriente y
práctica ya que
implica punzar una arteria lo que siempre tiene sus riesgos.
El método indirecto, es el que se utiliza de manera corriente, se realiza mediante
un esfigmomanómetro. El fundamento es el siguiente; procedemos a inflar una, man
ga
o “manguito” neumático, que previamente hemos colocado alrededor del
brazo. Al
inflarse esta especie de globo transmite la presión de manera indirecta por los
tejidos
del brazo hasta llegar a la arteria braquial 3
FÍSICA MÉDICA 2018
comprimiéndola y colapsándola. En este momento la circulación en la arteria
disminuye al mínimo.
Mediante un estetoscopio auscultamos a la arteria en la región cercana al
codo
(distal al manguito) en la zona correspondiente al área del
hueso cúbito, es decir
la proyección del dedo meñique.

Una vez establecida una presión mayor a la sistólica, se “desinfla” el manguito de


manera gradual, sostenida y lenta. Al ir diminuyendo la presión del manguito, el flujo
en
el vaso se restaura originando unos ruidos característicos del flujo turbulento
que
progresivamente pasa a flujo laminar y que permiten el cálculo de las
En determinado momento, se escuchará un primer ruido característico
presiones
denominado en medicina
arteriales diastólica “ruido de Korotkov”, esto marcará la presencia de la presió
y sistólica.
n
sistólica. Los ruidos seguirán apareciendo hasta que varíen de tono y
finalmente
desaparezcan. Esta última situación determinará la presencia de la presión diastólica
o
mínima. Existen dos tendencias que consideran el inicio de la presión
diastólica en
momentos diferentes, algunos indican que la presión diastólica debe medirse cuand
o los
ruidos de Korotkov cambian de tono, mientras que otros determinan el valor
La Asociación Americana de Cardiología más eclécticamente, permite que
de la
se
presión diastólica cuando desaparecen los ruidos. Esto en realidad no tiene
informen los dos valores como presión diastólica si así lo prefiere el médico.
mucha
De esa
importancia ya que la diferencia entre uno y otro suele ser de entre 5 a 10 mm Hg.
manera no es raro encontrar en los textos norteamericanos expresiones como
la
siguiente: Presión Arterial 120 / 75 ‐ 70 mm Hg. Lo que quiere decir que el profesion
al
que ha medido la presión arterial encontró en el paciente una presión arterial sistólic
a
de 120 mm Hg y una presión arterial diastólica cuyos ruidos de Korotkov cambiaron
de
tono a los 75 mm Hg y cesaron a los 70 mm Hg. 3
FÍSICA MÉDICA 2018

FACTORES QUE INFLUYEN

Para que las medidas de la presión arterial sean reproducibles por otro observador, e
s
necesario estandarizar el procedimiento, teniendo en cuenta los factores que influye
n: •
Ambiente: Lo ideal, es que el local donde se realice la medida, deba ser lo más
tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
• Paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5
minutos antes
de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un
sillón

adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba.
El brazo debe estar descubierto.
• Observador: los profesionales que realizan las medidas de la
presión arterial
deberán tener un entrenamiento similar. Deberán estar

familiarizado con el sonido del estetoscopio y tener la capacidad de discriminar


sonidos correspondientes a las fases de Korotkov.
3
FÍSICA MÉDICA 2018
Preguntas para discutir:

01. Si una persona acude al médico y al medirle la presión arterial se anota en l


a
historia clínica el siguiente valor: PA 100/70 mmHg
Determine la presión arterial media. Halle la presión de pulso.
02. A qué presión promedio transcurre la sangre de una persona con
una
presión sistólica de 160 mm Hg y una presión diastólica de 100 mm Hg.
03. ¿Qué ocurriría si una persona tuviese una presión de pulso igual a
cero. Puede
ocurrir éste fenómeno?
04. ¿Qué importancia tiene medir la presión arterial?

05. ¿Qué significa que una persona tenga presión arterial normal
?

LA PRESION VENOSA.

Al inicio del seminario, manifestamos que en las venas es donde la


presión
sanguínea es mínima y la velocidad de la sangre también, por lo tanto la interrogant
e
obligada será acerca de las determinantes de la presión venosa.
‘Claro, la primera pregunta sería si, ¿las venas tienen presión?

• La respuesta es que sí, pero su valor es bajo, ya que las altas


presiones que se
establecen en las arterias disminuye dramáticamente en los capilares y como
nuestro aparato circulatorio es cerrado, luego de pasar por los capilares, la sangre

llega a las venas que actúan como reservorios o vasos de captación de volumen (de
capacitancia).
• Luego podemos decir que el sistema venoso es convergente (lleva
de regreso al
corazón), trabaja a bajas presiones y grandes capacidades o volúmenes.
• Por lo tanto el primer factor de la presión de la sangre venosa será
el volumen
sanguíneo. El volumen sanguíneo en las venas es el 75% del total existente
en

nuestro organismo, mientras que en las arterias manejan el 20% del volumen total;
• ySielconsideramos
5% restante selos valores en
encuentra delos
la capilares.
presión venosa, nos daremos con
la sorpresa
que en los pies existe una presión de aproximadamente 13 a 15 mm Hg
mientras
que en el corazón (aurícula derecha) es de O (cero) a
3 mm Hg. Esto obviamente
despierta la curiosidad e inmediatamente nos preguntamos y ¿Cómo hace
el
organismo para mejorar el flujo de la sangre venosa hacia el corazón?

3
FÍSICA MÉDICA 2018
Con una gradiente tan baja (13 ‐ 3 = 10 mm Hg), el organismo
activa ciertos
mecanismos para mejorar el retorno venoso hacia el corazón.

FACTORES QUE FAVORECEN EL RETORNO VENOSO

1. Las válvulas venosas bicúspides o de Galeno, son válvulas uni


direccionales que permiten el flujo sanguíneo solo hacia el corazón
y que
se encuentran particularmente en las venas de las
extremidades, sobre todo

en las venas que tienen un diámetro mínimo de un milímetro. Su deterioro o


falta congénita, determina la dilatación de las venas afección que
denominamos várices.
Las venas intratoráxicas, cerebrales e intraabdominales no
poseen dichas
válvulas.

3
FÍSICA MÉDICA 2018

2. El masaje o “bomba” muscular, la sangre “atrapada” en las venas de


los
miembros inferiores puede movilizarse mediante el movimiento muscular
isotónico propio del ejercicio o por contracción isométrica de los
músculos
de los miembros inferiores. Se puede llegar a
producir hasta una presión de
85 mm Hg de ésta manera, esto produce una compresión a manera
de
chisguete que dirige la sangre hacia el corazón.

Hidrostáticamente podemos entender que una persona en posición


de pie o
sentada generará mayor presión en la parte inferior de la columna
hidrostática (la
sangre), esto debido a que nuestro sistema circulatorio no tiene vasos rígidos sino má
s
bien distensibles. Esta situación se modifica gracias a la contracción muscular
y la
presencia de las válvulas venosas. (Ver diagrama N°9).
Seguramente en alguna ocasión han permanecido por mucho tiempo de pie o
sentados (en un viaje en automóvil, por ejemplo) y deben haber tenido la sensación d
e
presentar los pies “hinchados” (los zapatos ajustados), esto demuestra simplemente
el
aumento de la presión hidrostática a nivel de sus pies. Luego al llegar a su destino o
en
algún momento de descanso durante el viaje, el chofer suele decir
“señores bajen
para que estiren las piernas”
y ustedes bajan a “estirar las piernas” y las
molestias terminan. Pero lógicamente, como buenos estudiantes de medicina ning
uno 3
de ustedes creerá que sus piernas se han estirado, sino sería el método más seguro p
ara
aumentar de talla. Lo cierto es que al caminar ponen en funcionamiento a la
FÍSICA MÉDICA 2018
“bomba” muscular y de esa manera se moviliza mayor cantidad de sangre y l
a
presión de la columna hidrostática disminuye.

3. La presión negativa del tórax, este factor se debe a que los pulmones dentro d
el

tórax se encuentran “inflados”, es decir como si nosotros tuviésemos un globo

invertido dentro de nuestra boca y luego aspiremos para inflarlo pero dentro de

nuestra boca. El globo permanecerá inflado mientras hagamos succión, es decir

menor presión que la atmosférica (presión negativa). Pues de esa misma forma

se encuentran nuestros pulmones dentro del tórax. Entenderán que durante

el proceso de “tomar” aire o inspiración, la presión se hace más negativa y por

eso el aire ingresa mientras que en el proceso de espiración el pulmón regresa a

su “inflado”
4. normal.
El vis at ergo, estaElfrase
asunto finalmente
latina implica quecomo
debe interpretarse el tórax permanentemente
la fuerza remanente
o tiene presión negativa que se hace más negativa durante la inspiración
(rangos
residual o inercia, que proviene de la gran parte que disminuye casi
en desu ‐3 a ‐4 mm Hg o de ‐3 a ‐7 mm
Hg), esto obviamente
totalidad a nivel de ayuda
los al retorno de
capilares. Pero siempre algo queda, este
la sangre
remanente, venosa desde los miembros inferiores hacia el corazón (que
seEstos son casi
discreto, pues, los factores
insignificante pero que determinan
existente la presión
es el llamado vis at ergo.
venosa y
favorecen
encuentrasu retorno al corazón.
en el tórax). De manera muy simplista, es como si el tórax “succionara

la sangre de las piernas hacia el corazón.

3
FÍSICA MÉDICA 2018
A. Valores considerando una columna sanguínea hidrostática continua.
B. Valores con la interrupción por la contracción de los músculos esquelético
s.

Tarea N° 5:

01. ¿Qué comentarios puedo hacer sobre el estado de una persona que tiene presión
venosa (central) con valores normales?

02. ¿Y si tiene valores elevados, que comentarios le merece?

03. ¿Y si los valores se encuentran bajos o muy bajos, qué pasará


?
04. ¿Cómo cree que se mide la presión venosa? ¿Existen esfigmomanómetros venoso
s?
05. ¿Qué es más grave que una persona se corte una arteria, o una
vena?
¿Por qué?
OBLIGATORIO PRESENTAR EN LA SIGUIENTE CLASE:

Leer la Lectura Hipertensión y Efecto de la Bata Blanca:

1. Hacer un cuadro sinóptico o mapa conceptual de la lectura.


2. ¿Qué opina sobre el caso?
FÍSICA MÉDICA 2018
LECTURA

Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2010;16(1):17‐24

Hipertensión y efecto de bata blanca

The high blood pressure and the white coat effect

Dr. Sc. David García BarretoI; Dr. Ernesto Groning RoqueII; Dr. Raymid García FernándezI; Dr. Sc. Prof
.
Alberto Hernández CañeroI
I
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Ciudad de La Habana, Cuba.
II Facultad de Ciencias Médicas Dr. Miguel Enríquez. Ciudad de La Habana, Cuba.

RESUMEN

La hipertensión de bata blanca (HTABB) es aquella en que la presión arterial en el consultorio o en


el
hospital, es mayor que fuera de ellos. Es una variable discreta (todo o nada), que tiene el riesgo de
que
se catalogue a una persona normal como hipertensa. El efecto de bata blanca (EBB) es aquel en qu
e la
presión arterial en la consulta, es más alta que el promedio de presiones registradas fuera del medi
o
hospitalario. En este caso se trata de una variable continua y el paciente puede ser hipertenso o no
. El
EBB puede magnificar o sobrevalorar la hipertensión. Ambas entidades son debidas a una respuest
a
adrenérgica causada por alarma y son más frecuentes de lo que se supone. También ambas entidad
es
Palabras clave: Hipertensión arterial, tratamiento, bata blanca, diagnóstico, prevalencia.
pueden llevar al diagnóstico erróneo de resistencia al tratamiento, en cuyo caso el
paciente se ve
expuesto a efectos adversos de la medicación. La persona con HTABB es habitualmente normotens
ABSTRACT
a,
no tiene ataque a órgano diana y no requiere tratamiento antihipertensivo.
White coat hypertension characterizes persons who have higher blood pressure in a clinical
environment however normal during activity in other surroundings. It is a discrete (yes or no) variab
le
that has the risk of being confused with true hypertension. The white coat effect is a
continuous
magnitude that reflects a common increase in blood pressure by the presence of a doctor. In this ca
se
the subject can be hypertensive or not. White coat effect can over‐estimate blood
pressure. Both
entities are caused by an adrenergic alarm response, and they are more frequent than supposed. Al
so
they can mislead and cause pseudo resistance to treatment exposing the patient to adverse effects
Key
. words: High blood pressure, white coat, treatment, prevalency.
White coat hypertension occurs mostly in patients with normal blood pressure, without target organ
damage who do not need antihypertensive drug treatment.
FÍSICA MÉDICA 2018
INTRODUCCIÓN

La hipertensión de bata blanca (HTABB) es aquella en la que la presión arterial está dentro de límite
s
considerados normales en el domicilio o en ambientes habituales, mientras que se eleva a
cifras
consideradas de hipertensión en el consultorio o en otro medio hospitalario.1 Esta
definición lleva
implícito que la persona con HTABB sea habitualmente normotensa y que tenga un bajo
riesgo dede bata blanca (EBB) es la magnitud de presión arterial que habitualmente tiene una pers
El efecto
hacer
ona hipertensión. 2

cuando le registran la presión arterial en un consultorio o en un ambiente hospitalario. El


EBB se
presenta en la gran mayoría de las personas, sean hipertensas o no, pero la medida en el consultori
o
es más alta que el promedio de las medidas fuera de este. El efecto es una variable continua, mient
ras
La HTABB puede confundirse con una verdadera hipertensión, mientras que el EBB puede causar un
que la HTABB es discreta, la persona la presenta o no.3 Todos los pacientes con HTABB tienen EBB.
a
sobrevaloración de esta. En ambos casos el error diagnóstico puede llevar a la
administración
innecesaria de medicamentos antihipertensivos.
En la figura 1 puede verse una gráfica obtenida por un MAPA de una persona con HTABB, mientras
que en la figura 2 puede observarse uno con el EBB.

Esta revisión hace un recuento de nuestra experiencia con la HTABB, el efecto de bata blanca, y su
relación con el tratamiento médico empleando como medio diagnóstico el monitoraje ambulatorio d
e
la presión arterial (MAPA).

Prevalencia del efecto y de la HTABB

Más de la mitad de las personas tienen una presión arterial mayor en el consultorio que fuera de él.
Por otra parte, la HTABB depende mucho de la relación entre el supuesto paciente y el que registra
la
presión arterial. Mancia et al.4midieron la presión intra‐arterial en pacientes 5 a 7 días después de
ingresados en un hospital. A cada paciente se le advirtió que en algún momento pasarían a tomarle
la
presión arterial en el brazo que no estaba cateterizado. La mitad de las veces un médico
hizo el
registro; en las restantes, fue una enfermera la encargada de hacerlo. Cuando el médico hizo la pri
mera
lectura, la presión arterial se elevó en promedio 22/14 mm Hg con un máximo de 74 mm Hg y no
disminuyó a niveles basales hasta pasados 10 minutos. En cambio, cuando la enfermera realizó los
registros, la elevación de presión no llegó ni a la mitad de las encontradas por el médico y se recup
eró
Dependiendo del entorno, del procedimiento diagnóstico del que registra la presión y, sobre todo, d
antes de 10 minutos. En otra experiencia semejante Little et al.5 corroboraron estos resultados.
el
límite de presión que se considere normal, la prevalencia de HTABB varía de 12 % a 53,2 %.6 En nu
estra
experiencia es más de un 20 % empleando MAPA como medio diagnóstico.
Se ha planteado que la prevalencia aumenta con la edad del paciente y que es particularmente alta
en
aquellos de edad avanzada con hipertensión sistólica aislada.7,8
FISIOPATOLOGÍA
FÍSICA MÉDICA 2018
Aunque la fisiopatología ha sido poco estudiada es evidente que la HTABB es una
respuesta
adrenérgica de alerta ante el peligro de ser declarado hipertenso o descontrolado, a pesar
del
tratamiento. Mucho de esto se genera de la frase tremendista: "la hipertensión es un
asesino
silencioso". No obstante, esta observación sólo está fundamentada en la similitud que tiene
la
elevación de la presión con la que se produce cuando se aplican pruebas para buscar una descarga
adrenérgica, como la aritmética oral, las tarjetas Stroop, la introducción de una mano en agua hela
da,
etcétera. Por ejemplo, la paciente de la figura 1, con una respuesta clara de HTABB, fue sometida a
una prueba de matemática oral entre 8 y 8:30 h. En esta prueba se le pidió que restara 7 de un nú
mero
de 3 cifras y que siguiera restando 7 de cada resultado obtenido; todo ello sin equivocarse y a la m
ayor
rapidez posible. Como puede verse, presentó una elevación de la presión sistólica y de la frecuenci
Las
a tarjetas Stroop, llevan el nombre de un color escrito en otro color, por ejemplo: el nombre rojo
escrito
cardiacaencon
verde. Se efecto
menor le pidede
a los pacientes
bata quecuando
blanca que digan elsenombre
hizo el del colorregistro
primer (verde)en
y no lo que está
la consulta, per
escrito
o mostrándole las tarjetas rápidamente.9
semejante en duración y con magnitud mayor que la del promedio en actividad. Durante
la noche
Diagnóstico
presentó otradeelevación
HTABB sistólica porque, según relató, se levantó de la cama por haber oído un ruid
o.
La presión arterial en medios habituales puede medirse con:

1. Un esfigmomanómetro en el domicilio o trabajo del paciente por una persona allegada, entrenad
a
y que maneje un aparato bien calibrado. Las medidas deben hacerse en días diferentes, al menos 5
veces y comparar con los de la consulta (2 veces por lo menos).

2. Un aparato digital para el registro personal.

3. Un registro ambulatorio de 24 h (MAPA) haciendo la primera o las 2 primeras medidas en la cons


ulta.
Se debe sospechar la HTABB:

∙ Cuando el paciente refiere presentar cifras consideradas normales que alternan con cifras ligeras
o
medianamente elevadas, sobre todo, de presión sistólica.
∙ Cuando hay gran diferencia entre una y otra medida realizada en la consulta
.
∙ Cuando no hay evidencia de afectación hipertensiva a un órgano.

∙ Cuando a pesar de controlar los factores de riesgo y en particular, la ingesta de sodio y la obesida
d,
la presión arterial no disminuye con el tratamiento médico bien administrado.
∙ Cuando a pesar de tener tiempo de evolución, la supuesta hipertensión no ha causado daño a órg
anos
diana.
La HTABB no sólo suele confundirse con una forma ligera o moderada de hipertensión primaria sino
también con otras causas de hipertensión transitoria como por ejemplo: el dolor o la ansiedad que
éste provoca, fumar un cigarro aproximadamente media hora antes de medirla10 o tomar café o té
unos 15 minutos antes.11 Una causa frecuente de hipertensión transitoria en la consulta es
la del
FÍSICA MÉDICA 2018
paciente al que se le registra la presión con la vejiga urinaria llena. La vejiga posee barorreceptores
que se activan y mandan señales adrenérgicas cuando la pared se distiende.12 Esto provoca elevaci
ón
de la presión arterial que vuelve a la normalidad cuando el paciente orina. Una causa de sesgo en e
l
diagnóstico de hipertensión es el registro en el hospital cuando el paciente va a ser sometido a un
estudio y mucho más si este es cruento. En estos casos es raro que no presente HTABB. Otro medio
donde es habitual que se presente la HTABB es en el Cuerpo de Guardia, sobre todo, si hay dolor.
Pronóstico

El pronóstico de la HTABB y el del efecto de bata blanca se plantea que es benigno, pero hay pocos
trabajos que hayan seguido la historia natural del proceso durante mucho tiempo.13

Pickering et al.14 han encontrado que en 3 a 5 años, de un 10 a un 30 % de los que presentan HTAB
B,
evolucionan hacia una hipertensión. Aunque el verdadero pronóstico está determinado por
la
morbilidad y la mortalidad, más que por las cifras de hipertensión. Pierdomenico SD., et
al.15 han
encontrado que el riesgo de morbimortalidad es intermedio entre el normotenso y el
hipertenso
documentado, mientras
El mayor problema radicaque
enen un meta‐análisis
el error diagnóstico de
que233 ensayos
puede clínicos
o suele se llegó
generar. En elacaso
la conclusión de
de la HTAB
que
B: la HTABB era parte inicial de la historia natural de una hipertensión establecida. 16

ser declarado hipertenso sin serlo; mientras que en el EBB: sobrevalorar el grado o la intensidad de
las
cifras de presión arterial. En ambos casos, el efecto reducido o nulo del tratamiento médico puede
llevar a que la persona sea considerada resistente al tratamiento, entendiendo como tal las cifras d
e
presión arterial (< 140/90 mm Hg ) que no disminuyen o no se acercan a las consideradas normales
a
pesar de estar recibiendo 3 o más medicamentos antihipertensivos, incluido diuréticos.
Redon et
Tratamiento
al.17 plantean que la mitad de los pacientes catalogados como resistentes tienen HTABB. En un estu
dio
más
La reciente
HTABB se le considera
no requiere una de
tratamiento las principales
alguno, causas
si acaso es de resistencia.
necesario ayudar a 18
establecer hábitos de vid
a
sanos que prevengan el desarrollo posterior de una hipertensión. El problema surge cuando
el
paciente llega al médico tomando tres o más medicamentos antihipertensivos (Fig. 3). En primer lu
gar,
hay que compartir con él la sospecha de que sea una HTABB (no hay evidencia de afectación de ór
gano
diana, hay variaciones grandes entre tomas de presión de acuerdo con medio y quien la registre, et
c.).
Por supuesto, todo lo anteriormente expuesto pone en evidencia la necesidad de clasificar
El objetivo es lograr que con un mínimo de medicamentos o sin el empleo de ellos, la presión arteri
al
al
hipertenso, no solo por sus cifras de presión sino por el deterioro orgánico que ocasiona esta entida
se mantenga dentro de límites aceptables fuera del medio hospitalario.
d.
FÍSICA MÉDICA 2018
SEMINARIO 10
HIDRODINÁMICA MÉDICA I

INTRODUCCIÓN

Creo sin temor a equivocarme, que estamos preparados para acometer el entendimiento de
los
principios de hidrodinámica que nos permitirán comprender la hidrodinámica del aparato circulatori
o
que se denomina fisiológicamente HEMODINÁMICA, para el próximo seminario.

CONCEPTOS IMPORTANTES

• Líquido ideal.‐ Es aquel que no tiene rozamiento (viscosidad), es decir no ejerce resistencia al
desplazamiento o tránsito del mismo.
• Líquido real.‐ Es aquel que tiene rozamiento (viscosidad)

Trayectoria.‐ Es el recorrido que genera una partícula de un líquido en movimiento. La velocidad de


• la
misma puede ser constante o no si es constante se dice que el régimen del fluido es estacionario.
Flujo o caudal.‐ Este término siempre nos ocasiona algún problema en medicina, a
• diferencia de la
ingeniería nosotros manejamos el término flujo para los fenómenos de transporte a través
de los
líquidos. Pero como el español es muy rico, los médicos y fisiológicos hemos adoptado el
término
caudal para nombrar este concepto. Obviamente los dos términos son válidos pero vale la
aclaración. Algo más, en inglés no existe esta dicotomía y solamente se utiliza el término flujo (flow
• )
para ambas circunstancias. Ahora si flujo o caudal.
Flujo o caudal.‐ Es la relación que existe entre el volumen de líquido que atraviesa una
determinada
área de sección transversal en un tiempo dado.

∆V
FoC=
• ∆t

Velocidad del caudal o velocidad de flujo.‐ Es el desplazamiento que realiza una partícula del
líquido en un tiempo determinado.
Si la partícula presenta una velocidad promedio de “v” y recorre una distancia “X” en un tiempo
dado; la expresión sería:

∆X = velocidad x ∆t

Durante ese tiempo (∆t) habrá atravesado un determinado volumen del líquido que puede
expresarse como área de la base por la altura.

∆V = Abase x h
FÍSICA MÉDICA 2018

Pero la altura será el desplazamiento realizado por la partícula, entonces:

∆V = Abase x ∆X

Reemplazando ∆X = v x ∆t tenemos:

∆V = Abase x velocidad x ∆t

Pasando ∆t al primer miembro de la ecuación, para obtener flujo,

Tenemos:

Flujo o Caudal = Abase x velocidad

F o C = Abase x velocidad
FÍSICA MÉDICA 2018
La conclusión que podemos obtener de esta ecuación es la siguiente:

Velocidad = Flujo o caudal , por lo tanto


Área de la base

Si el flujo es constante (como en la circulación sanguínea), a mayor


área (sección transversal) le
corresponde menor velocidad.
Y esto como sabemos ocurre en los capilares.

EL PRINCIPIO DE BERNOULLI

En un seminario anterior, correspondiente a la hidrostática, tocamos de manera referencial este te


ma
y les manifesté que era un principio de hidrodinámica.

Antes una información complementaria. Daniel Bernoulli fue un científico suizo que nació en
el
año de 1700. Descubrió que el
aire que se mueve a mayor velocidad ejerce menos presión que el
aire que se mueve a menos velocidad. Este es el principio que logra que los aviones y
helicópteros
vuelen. La forma de las alas y hélices esta hecha de tal manera que el aire que viaja
por la
parte superior
del ala viaja más rápido que el aire de la parte inferior de la misma. La razón es que
al ser curva en la parte superior, las moléculas de aire tienen que recorrer mayor distancia en
el
mismo tiempo y por lo tanto lo hacen a mayor velocidad.

El principio de Bernoull indica “que la presión ejercida por un


fluido disminuye a medida que la
velocidad del fluido se incrementa”.

Si consideramos un volumen constante de un líquido que se mueve a una velocidad


también
constante tendremos un flujo o caudal constante.

Esto lo debemos entender de la siguiente manera, si tengo un tubo y por un


extremo coloco un
“cilindro” de líquido por el otro se desalojará un “cilindro” equivalente del mismo líquido.
Para que esto suceda es necesario aplicar una presión (P) por un extremo, lo que origina
el
desplazamiento del volumen, es decir se produce un trabajo.
FÍSICA MÉDICA 2018

Además el sistema que estamos diseñando, adquiere una determinada velocidad y por lo
tanto
(como en los ejercicios de seminarios anteriores) aparece una energía cinética y si nuestro sistema
se encuentra a mayor altura que nuestro nivel
referencial tendremos también energía potencial.

Resumiendo:

La energía que recibe el sistema será:

El trabajo que ocasiona su desplazamiento (W)

La energía cinética que le da la velocidad del desplazamiento (Ec)

La energía potencial de la altura con respecto al nivel de referencia (Ep).

El sistema = W + Ec +Ep

Pero como dijimos al inicio, el caudal es constante, por lo tanto la energía debe
mantenerse
constante en los dos extremos del tubo.

Si los llamamos extremo 1 y 2 respectivamente tendremos:

E1 = W1 + Ec1 + Ep1

E2 = W2 + Ec2 + Ep2

Y como E1 = E2, tendremos:

W1 + Ec1 + Ep1 = W2 + Ec2 + Ep2

Ahora coloquemos las determinantes de cada uno de los


componentes de esta igualdad:

Del W será la Presión (P)


FÍSICA MÉDICA

De la Ec será: ½ m v2
De la Ep será D h

Todo esto, por lo ya estudiado anteriormente.


Entonces la ecuación formada puede expresarse de la siguiente manera:

P1 +½ m v12 + D h1 = P2 +½ m v22 + D h2

Ahora si realizan un análisis dimensional se darán cuenta que, cada uno de los sumandos
tiene las
dimensiones correspondientes a la presión.

Asumiendo que nuestro sistema se encuentra al mismo nivel, tendremos que D h1 = D h2


y por lo tanto
se pueden cancelar.
Además sabemos que como la D = M/V. Podemos expresar M = D x V y
como el volumen es constante D = M.

Por lo tanto, la ecuación también será igual a:

De esta relación podemos sacar tres conclusiones:


FÍSICA MÉDICA

Al aumentar la velocidad, la presión disminuye y al disminuir la velocidad la presión aumenta.

Es decir hemos realizado la deducción el principio de Bernoulli. NOTA.‐ No tomamos en cuenta la


densidad porque es constante ya que se trata de un mismo líquido.

SEGUNDA:
Atendiendo al segundo sumando del primer miembro de la ecuación (1/2 D v2), tenemos que hemos
deducido una fórmula de presión de líquido en función a la velocidad, a ella la
llamaremos presión
cinemática.
FÍSICA MÉDICA

TERCERA

Finalmente concluimos que la resión Hidrodinámica, será la presión resultante de la


presión P
hidrostática más la presión cinemática de un fluido.

P. hidrodinámica = P. hidrostática + P. cinemática

A la luz de estos nuevos conocimientos analicemos este esquema ya presentado en un


seminario
anterior:

Fenómeno de Venturi

Como se muestra en la figura, en la parte de mayor


constricción (B) la velocidad aumenta y por lo
tanto se incrementa la incrementa cinética.
Como la energía debe mantenerse constante la presión hidrostática en ese punto disminuye.

En B: P2 < P1

A esto se le conoce como el Fenómeno de Venturi. Ahora observamos este otro esquema:
Figura 3

Tubo de Pitot
FÍSICA MÉDICA

En el caso A, el tubo “enfrenta” al líquido (las flechas indican el sentido en el que se desplaza), mientr
as
que en el caso B el tubo se coloca perpendicular al desplazamiento del mismo.
La presión en el tubo A, es mayor, por la sencilla razón de que estamos midiendo la
presión
hidrodinámica, es decir la hidrostática más la correspondiente a la velocidad del líquido, es
decir la
presión cinemática. Mientras que en la B solamente estamos midiendo la presión hidrostática.
Los sistemas señalados y explicados como en el caso A,
se denominan tubos de Pitot y su
desarrollo se conoce con el nombre de Fenómeno de Pitot.

LA VISCOSIDAD

Se define como la resistencia al desplazamiento o también como la oposición de los líquidos reales a l
a
deformación.

FUJO O CAUDAL LAMINAR

Si el líquido es ideal siempre tendrá un caudal o flujo sin rozamiento, en el caso de los líquidos reales
no
ocurre esto y por lo tanto se producen dos tipos de situaciones que dependen de como
fluya o se
desplace el líquido, estos son el flujo laminar y el turbulento.
El flujo o caudal laminar se origina cuando el desplazamiento se realiza de manera parecida a como s
e
desplazan las cartas de un mazo completo sobre la mesa de juego (superpuestas que se deslizan una
s
sobre otras). Como seguramente entienden la carta “pegada” a la mesa casi no se
desplaza
mientras que las superiores si; finalmente la más superficial alcanza la máxima velocidad y
se
desplaza mucho más.

Flujo laminar
FÍSICA MÉDICA

Figura 5

Velocidades en el flujo laminar

Coeficiente de viscosidad (η). Como la viscosidad es análoga a


la fricción, el coeficiente de viscosidad
es análogo al coeficiente de rozamiento. Debemos recordar siempre que la energía utilizada
para
superar a la viscosidad se degrada en calor y que cuanto mayor es el coeficiente de viscosidad
mayor
es la fuerza necesaria para hacer fluir el líquido.

Un coeficiente de viscosidad unitario, sería aquel que nos


permitiese ejercer una fuerza unitaria que
logre el desplazamiento de una superficie líquida (lámina) de 1cm2, situada a 1cm de
distancia del
plano inferior fijo, con una velocidad de un cm/s.
FÍSICA MÉDICA

Figura 6

Coeficiente de viscosidad unitario (η)

Si la fuerza que permite este desplazamiento del


líquido descrito en el esquema anterior es de una DINA
(1 dina) entonces estaríamos frente a la unidad de rozamiento que es el Poise (en honor a Poiseville).

El agua, líquido de comparación por excelencia presenta


una viscosidad a 20°C de 0.01 Poise (0.01 P) o 1
centipoises (1cP).

Debido a que el Poise (P) generalmente es una unidad muy grande para los líquidos corporales,
es
frecuente encontrar en centipoises (cP) los coeficientes de viscosidad de los ejemplos biológicos.
FÍSICA MÉDICA

Ejemplos de viscosidades:

Agua 1.005 cP
Alcohol etílico 1.2 cP
Glicerina 1.5 cP
Mercurio 1.55 cP
Aceite de Oliva 84 cP
Sangre 2a4 cP
Plasma 2 cP
Suero 1.7 cP
Líquido cefalorraquídeo 1.024 cP
Orina 1.00 a 1.14 cP

RESISTENCIA

Es la oposición al flujo hidrodinámico producida por los recipientes o superficies contenedoras.


La resistencia al flujo en un tubo esta determinada
primariamente por el radio del mismo, como
suponen a menor radio más resistencia y viceversa. La otra determinante será la
gradiente de
presión, así la resistencia puede expresarse mediante la relación entre la gradiente
de presión (P1 – P2) y el flujo o caudal.

P1 P2−

R=
FoC
FÍSICA MÉDICA

LEY DE POISEUILLE

Este importante físico francés del siglo antepasado (XIX), estudió los fluidos líquidos y su tránsito
por pequeños tubos dándose cuenta de manera experimental que el flujo o caudal para
una
determinada gradiente de presión, es proporcional a la cuarta potencia!!! del radio del tubo e
inversamente proporcional a la viscosidad del líquido. Cuando un líquido fluye
de manera laminar en un tubo, la distribución de las
velocidades es diferente por la sencilla razón
de que no existe superficie libre. Así que las capas
que se moverán con mayor velocidad serán aquellas que se encuentran más cerca del eje del
tubo.
De la siguiente manera:

La ecuación de Poiseuille es así:

Donde:

FoC
= Flujo o caudal
‐∆ P
= (P1 – P2) Gradiente de presión
r4

η = radio del tubo elevado a la cuarta potencia!!!

L = viscosidad

= longitud del tubo


FÍSICA MÉDICA

De esto podemos concluir que el flujo o caudal a través de un tubo cilíndrico es


directamente
proporcional a la gradiente de presión y a la cuarta potencia del valor del radio del tubo
e
inversamente proporcional a la longitud del tubo y la viscosidad del fluido.

Pero de todo esto lo que deben reconocer sin lugar a dudas es la enorme importancia que
presenta
el radio del tubo, las variaciones de sus dimensiones por pequeñas que sean, tendrán inmensos
efectos, así por ejemplo si el radio se duplica, el flujo o caudal
se multiplica dieciséis veces!!!.

FLUJO O CAUDAL TURBULENTO

Podríamos decir que el régimen laminar que hemos estudiado


hasta ahora es el ideal o el de más
fácil comprensión, pero lo cierto es que éste ocurre dentro de ciertos limites de
velocidad.
Cuando se superan esos límites, el líquido ya no se desplaza de manera laminar y si se
quiere
“ordenada”, más bien se mezclan formando “remolinos” o turbulencias.

Así cuando ustedes abren el caño de sus casas, la salida del agua no debe causar mayor ruido, lo q
ue
usualmente se siente es el golpe del agua sobre los platos o el aguadero. Pero en ocasiones algo p
asa
y el agua sale “haciendo burbujas” y su salida deja de ser silente para convertirse en
ruidosa y
característica. El flujo o caudal de
salida cambió de un sistema laminar a un sistema turbulento y
ruidoso.

Velocidad crítica.‐ Se denomina así a la velocidad que debe superar un líquido para cambiar de fluj
o
laminar a turbulento. La velocidad crítica depende de la viscosidad del líquido,
de la densidad
del mismo y de las características del conducto.
FÍSICA MÉDICA

Como se darán cuenta, es fácil lograr una velocidad crítica modificando un poco la superficie del
tubo.

Eso es precisamente lo que hacemos cuando usamos el manguito del tensiómetro. Provocamos u
n
flujo turbulento para interpretarlo como ruidos de Korotkov y así poder determinar la presión

sistólica; cuando liberamos de la deformación provocada por el manguito a la arteria braquial, el


flujo laminar se restituye y de esa manera ya no hay ruidos y de paso determinamos la
presión
diastólica. Pero como comprenderán, la circulación sanguínea se realiza por impulsos provocados
por cada sístole ventricular y por lo tanto
existirán personas que con solo esta variación normal
de presión pulsátil generen flujos turbulentos momentáneos. Por eso existen algunas que se
les escucha “ruídos de Korotkov” sin necesidad de presionar sus arterias con el manguito.

El número de Reynolds (Nr). Es un valor matemático que


oscila alrededor de 2000 y nos sirve
para presumir si el flujo es turbulento o laminar. No se vayan a preocupar mucho acerca del valor
exacto ya que hasta la fecha es una situación sin solución, así que acordemos ahora que
para
nosotros el valor del número de Reynolds será de

2000.
FÍSICA MÉDICA

Aquí les traigo algunos otros que se encuentran en diversos textos de física:

Cromer Nr < 1000 Flujo laminar


Flujo inestable
1000 < Nr < 1500

Nr > 1500 Flujo turbulento

Sears Nr < 2000 Flujo laminar

2000 < Nr < 3000 Flujo inestable

Nr > 3000 Flujo turbulento

Pero
recuerd
en
para nosotros: Nr < 2000 Flujo laminar

Nr > 2000 Flujo turbulento


FÍSICA MÉDICA

SEMINARIO 11

HIDRODINAMICA II

HEMODINÁMICA

Es la parte de la fisiología que aplica las leyes y principios físicos de la hidrostática y


la hidrodinámica
en el estudio y comprensión de la manera como se realiza la circulación de la sangre en
el aparato
cardiovascular.
Sabemos que biológicamente el aparato cardiovascular consiste en dos bombas y dos circuitos
conectados en serie. Este sistema es de tipo doble completo y cerrado. Mecánicamente se le puede defi
nir
como un circuito continuo, a volumen constante, con una bomba
hidráulica de cuatro cámaras pero de
función doble (dos cámaras para cada función). Las dos cámaras derechas manejan sangre venosa
y las
dos izquierdas arterial.
FÍSICA MÉDICA

FLUJO O CAUDAL SANGUINEO

El flujo o caudal sanguíneo que llega a los órganos se traslada desde el corazón a través de las
arterias
que se ramifican de la aorta, de esta manera el órgano recibe lo necesario para su
metabolismo, el
flujo sanguíneo en el aparato cardiovascular se expresa en términos del volumen sanguíneo por
unidad
de tiempo (FoC = V/t). Así por ejemplo, el gasto cardíaco o débito cardíaco es un flujo
se define
como la cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto se
calcula en aproximadamente 5 litros
por minuto (por esta razón también se le denomina Volumen minuto).

VELOCIDAD DE FLUJO O CAUDAL SANGUÍNEO

La velocidad del flujo sanguíneo (velocidad lineal) es el desplazamiento que realiza una
“partícula
hipotética” de sangre en una unidad
de tiempo y usualmente se expresa en centímetros por segundo.
El promedio de la velocidad de flujo multiplicado por el área de
sección transversal del tubo, determina
o es igual al flujo: F o C = A x v para el caso de los líquidos (incomprensible) que fluyen a través
de
un tubo único pero con secciones transversales de diferentes diámetro, el flujo se mantendrá
igual en
todas las secciones transversales por diversas que sean, pero la velocidad
lógicamente variará de
acuerdo a la siguiente relación: v = F / A es decir, que cuanto mayor sea el diámetro de
la sección
transversal, menor será la velocidad.
El aparato cardiovascular es un sistema formado por una red de tubos ramificados y debe tenerse en
cuenta que la sumatoria total de las áreas transversales de todas las ramificaciones es más
grande
que
el área total de la sección transversal del tronco principal es decir la aorta, esto significa que el área
total de la sección transversal se incrementa desde la aorta hacia las arterias, arteriolas y
capilares.
De maneracorrespondiente, el promedio de la velocidad del flujo
disminuye, haciéndose mínimo el
nivel de los capilares.
Figura 2. Áreas de sección transversal y velocidad de flujo

Área de Sección
Transversal Cm2

Velocidad cm/s
FÍSICA MÉDICA

Figura 3. Velocidad de flujo y áreas de sección transversal

Área de sección transversal

Velocidad 10 cm/s 1 cm/s 5 cm/s

LA VISCOSIDAD SANGUÍNEA

Conocemos este concepto y lo definimos como la fricción de un fluido o la resistencia al


desplazamiento.
Los líquidos ideales presentan una viscosidad constante y se les suele llamar sistemas Newtonianos o
ideales cumpliendo con la ley de Poiseuille.
La sangre está constituida por una porción más fluida que es el plasma dentro de la cual se hallan en
suspensión los elementos formes (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) siendo los glóbulos rojos
los
elementos más abundantes. El porcentaje total de los glóbulos rojos llega hasta el 45% de
la
sangre, llamándose a este porcentaje el HEMATOCRITO.

Figura 5

La sangre

Plasma 55%

Glóbulos rojos 45%

La sangre como se dan cuenta, no es un líquido ideal y por lo tanto su viscosidad no


es homogénea
ni constante, siendo de esa manera un sistema NO Newtoniano que cumple parcialmente con la
ley
de Pouseuille.
Aceptamos unos 2 a 4 centipoises (cP) como
valores normales de viscosidad para la sangre, pero
lógicamente el régimen de interpretación será diferente en un lugar como la aorta y otro en
uno como los capilares. FÍSICA MÉDICA

Puede decirse que la sangre se comporta macroscópicamente como un líquido real pero en
los
capilares no es así.

Es conocido que mientras el vaso sanguíneo tenga un diámetro 50 veces mayor al diámetro
de los
glóbulos rojos (el de un glóbulo rojo normal es de 7.5 micras) el comportamiento será
Newtoniano o
ideal y que por
la ley de Pouseuille el coeficiente de viscosidad será constante. Pero cuando la
sangre se desplace por un capilar el asunto será diferente.

La explicación es esta:

Si nos percatamos adecuadamente las dos variables de


interpretación son el diámetro del vaso y
la velocidad de circulación, pues
bien, cuando estamos en un vaso grande como la aorta la
velocidad es máxima ocasionando que los glóbulos rojos tiendan a reunirse en el centro del
tubo
sanguíneo al eje del flujo y por lo tanto hacia las paredes del vaso sanguíneo solamente queda
el plasma. La medición de la viscosidad de la sangre a ese nivel tendrá un valor que se aproxime al d
el
plasma (valor mínimo).

Todo lo contrario ocurrirá en el capilar, como el área de sección transversal de los capilares
es la
máxima, la velocidad a ese nivel será la mínima. Esto permite que los glóbulos rojos puedan acercars
e
a las paredes, rozar e incrementar la viscosidad. Algo más, los glóbulos rojos entre sí
también se
asocian cuando la velocidad de circulación es
muy lenta y todo esto contribuye al incremento de la
viscosidad.

Quiere decir, que los valores extremos de viscosidad se darán en los hipotéticos y
extremos casos
en los que la sangre solo tenga plasma (valor mínimo y sistema Newtoniano) o que solo
tenga
glóbulos rojos (valor máximo). De esta conclusión es fácil comprender el por que
una persona que
tenga pocos glóbulos rojos tendrá una sangre menos viscosa y una que tenga un hematocrito m
uy
alto (como los habitantes de la sierra) tendrá una viscosidad incrementada.

Lo maravilloso de todo esto es que las circunstancias favorecen


al propósito fisiológico. En la aorta
el propósito es el traslado o flujo de la sangre, por lo tanto no es adecuado que los
glóbulos
rojos se encuentren en contacto con las paredes del vaso; mientras tanto en el capilar debe realizars
e
los fenómenos de intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y el tejido circundante y por
lo
tanto si es necesario y muy necesario el contacto de los glóbulos rojos con las superficies
de los
FÍSICA MÉDICA

Figura 6

Viscosidad de la sangre

Aorta o vaso grande


Mayor velocidad
Menor viscosidad

A. Glóbulos más centrales, pared del vaso roza con el plasma solamente.

Capilares
Menor velocidad
Mayor viscosidad

B. Glóbulos más periféricos, pared del vaso roza con el plasma y con los glóbulos rojos, éstos form
an
“pilas”
FÍSICA MÉDICA

RELACIÓN ENTRE PRESIÓN Y FLUJO

Siempre se necesita una gradiente de presión para que exista flujo. La gradiente de presión en
nuestro
aparato circulatorio está determinada por la presión arterial y venosa como se ilustra en la figura 7.

Figura 7

Presión en mm Hg (PAM)

En esta debemos notar como cuestión más importante que la principal caída de presión ocurre a nivel de la
s
arteriolas, esto significa que a ese nivel se encuentra el lugar de mayor resistencia del árbol
vascular.
FÍSICA MÉDICA

Claro que las arteriolas NO son los vasos sanguíneo de menor radio (lo son los capilares) pero existen
dos
situaciones que deben tomarse en cuenta, primero las arteriolas son mucho más estrechas
que los vasos
que las “alimentan” (las arterias) lo que ocasiona gran resistencia debido a la gran presión que
traen
las arterias y segundo, existen mucho menos arteriolas que capilares, éstos al ser
tan abundantes generan
una menor resistencia total. Así que en su conjunto el lugar de resistencia dominante de nuestro
aparato
cardiovascular serán las arteriolas.

RESISTENCIA Y LA ECUACIÓN DE POISEUILLE

La resistencia hemodinámica es la oposición al flujo de la sangre que realizan los vasos


sanguíneos
principalmente. A menor radio del vaso mayor resistencia. La resistencia se expresa en función de
la
gradiente de presión y el flujo o caudal: R = (P1 – P2) / F o C.
Otra determinante de la resistencia será la
viscosidad de la sangre y esto se integra en la ecuación de Porseuille.

π
4
F o C = (P1 – P2) r
8ηL

De esta ecuación, no nos cansaremos de repetirlo, lo más importante es la relación


que existe entre el Flujo
o Caudal con el radio que está afectado con una potencia de cuatro (4).

También debemos aclarar que la física para los médicos es un instrumento de interpretación de
los
fenómenos biológicos que ocurren dentro de un ser humano y que no debe tomarse al ciento por ciento de
lo que se expresa matemáticamente. En la ecuación de Poiseuille tenemos un buen ejemplo de ello,
ésta
se puede aplicar en ingeniería asumiendo lo siguiente:

1. Un tubo rígido y cilíndrico, cuyo largo sea de mucho mayor longitud que su radio.

2. Que el líquido que transite por el sea ideal, es decir que su coeficiente de viscosidad sea
constante.

3. En flujos con sistema laminar, es decir que no sea pulsátil ni mucho menos turbulento.

4. Que la viscosidad del fluido en las paredes del tubo sea de acero.

4
FÍSICA MÉDICA

Pues bien, como se dan cuenta el aparato circulatorio no cumple con ninguno de
los requisitos, los
vasos sanguíneos no son rígidos, la sangre no es un líquido ideal y su régimen es NO Newtoniano, el fluj
o
sanguíneo es pulsátil e incluso normalmente turbulento en algunos segmentos del aparato
cardiovascular
y el último requisito cae por si solo al considerar a la sangre dentro de los sistemas No
Newtonianos.
Sin embargo la ley de Poiseuille es útil para ayudarnos en obtener aproximaciones que nos
faciliten la
comprensión de los eventos fisiológicos.
Creo sin lugar a dudas que la demostración de la importancia de
la cuarta potencia del radio, es lo más
R = (P1 – P2) / F = (1/r ) . L . n .(8/π)
trascendente de todo esto. 4
Si colocamos la fórmula de la resistencia R = (P1 –P2) / F, en función de la ecuación de Poiseuille, tendremo
s:

Esta ecuación enfatiza lo que manifestamos.

Ahora también es importante destacar que nuestro aparato circulatorio tiene un conjunto de
vasos
sanguíneos que se van ramificando y que por lo tanto van generando mayor o menor resistencia
según
sea el caso. Para simplificar las cosas podemos asumir que en nuestro aparato cardiovascular, se darán
dos
situaciones con respecto a nuestros vasos sanguíneos.
Vasos que generan resistencia en serie y en paralelo.

RESISTENCIA EN SERIE

Si observamos la figura, nos daremos cuenta que este no es el caso que se presente
con mayor frecuencia
en nuestro organismos, pero vean como es de tanta eficiencia para aumentar la resistencia. Esto si
se da
en los casos de estrechamientos de una misma arteria, como ocurre en la
enfermedad arterioesclerótica.
Podemos concluir que la
resistencia total es la suma de las resistencias individuales y que el aumentar en
serie ocasiona un aumento de la total.

R total = R1 + R2 + R3

5
FÍSICA MÉDICA

RESISTENCIAS EN PARALELO

La resistencia total de un sistema de tubos ordenados en forma paralela será diferente. Esto es
lo que
aproximadamente sucede en el organismo. Matemáticamente la resistencia total se obtendrá de
sumar la
inversa de cada resistencia y en consecuencia adicionar una resistencia en paralelo más
disminuirá la
resistencia total de la red de vasos.

Resistencia en paralelo

FLUJO O CAUDAL LAMINAR Y TURBULENTO EN LA CIRCULACIÓN


La circulación sanguínea presenta un flujo laminar en la mayor parte de su recorrido pero como
es un
sistema biológico y la sangre es un líquido que dista mucho de ser ideal, encontraremos regiones con
flujos turbulentos de manera normal.

Cuando la turbulencia ocurre, el líquido forma remolinos y vértices y las “partículas” del
líquido se mueven
de un lugar a otro del tubo de manera irregular. Esta mezcla violenta del líquido consume
energía, y
por lo tanto el flujo turbulento requiere para su manutención, de un mayor gradiente de presión en
comparación con el flujo laminar.

Sabemos que en las condiciones ideales para la ecuación de Poiseuille, la velocidad crítica para la turbulen
cia
puede predecirse mediante el número de Reynolds.

Este puede encontrarse con la siguiente fórmula:

6
FÍSICA MÉDICA

Nr = v.d.D

Donde:

Nr = Número de Reynolds
v = velocidad del flujo
d = diámetro del tubo
D = Densidad del líquido
η = coeficiente de viscosidad

Es importante recordar que hemos fijado el número de Reynolds en un valor de 1200 para predecir
la
aparición de turbulencia o no en
la sangre. Muchos textos mencionan el valor de 2000 como límite para
la aparición de turbulencia, este valor del número data del año de 1949 y fue determinado por dos médico
s
llamadosN. Coulter y J. Pappenheimet.

El asunto fue que ellos estudiaron fundamentalmente la aorta proximal y en ese lugar si se
puede
encontrar un valor semejante e
incluso mucho mayor, pero conforme nos alejamos por ella encontramos
valores Diferentes y menores. Ustedes se darán cuenta que siendo el coeficiente de viscosidad el
denominador de la fórmula del Número de
Reynolds; conforme nos vayamos alejando el inicio de la aorta
o si quieren, acercando a los capilares el denominador se incrementará casi al doble (recuerde la viscosida
d
de la sangre es de 2 a 4cP) y el valor del númeo cae por debajo de 1000. Así que para establecer un criteri
o
general de todo el circuito vascular elegimos el valor de 1200.

Una cosa más, se habrá dado cuenta que si el valor del número de Reynolds en la aorta
proximal es
mayor a 2000 en ese lugar y de manera normal existirá flujo turbulento. La aparición
del flujo
turbulento también puede generarse por la aparición de obstrucciones como las placas ateromatosas
de la
arterioesclerosis y en un sistema como el vascular, la turbulencia generada por obstrucciones
pequeñas
se convertirá nuevamente en flujo laminar unos centímetros después de superada la misma.

TAREA N° 6:

Leer la Lectura ESTADO DE CHOQUE. FASCICULO CUARTO. AUTOR Dr. Salvador Martínez Dubois.
(NOTA: solo leer hasta antes de Tratamiento de Choque Hipovolémico) Comentarlo en clase.
Vínculo: http://highered.mcgraw‐
hill.com/sites/dl/free/9701068734/786175/martinez_cirugia_4e_cap_muestra_19.pdf

7
FÍSICA MÉDICA

SEMINARIO 12
BIOELECTRICIDAD

POTENCIAL ELECTROQUIMICO

La cantidad de iones que se muevan a través de la membrana depende de:


1.Cantidad de canales abiertos (Conductancia de membrana)
2.Fuerza neta

CONDUCTANCIA DE MEMBRANA
La conductancia de la membrana se refiere al número de canales que están abiertos en la membrana. Por
ejemplo, la conductancia del Sodio, es proporcional al número de canales abiertos que permitan al sodio p
asar
a través de la membrana. No indica que habrá una difusión neta de iones a través de los canales.

Cuando los iones fluyen a través de los canales, el potencial de la membrana de la célula cambia.

Los canales pueden clasificarse en 3 tipos:

1.Canales sin compuerta: Como no tienen puertas, siempre están abiertos. Por ejemplo, todas las
células poseen canales sin compuertas de potasio. Esto quiere decir, que siempre habrá un fluido neto
de
potasio a través de estos canales, a menos que el potasio se encuentre en equilibrio.
2.Canales dependientes de voltaje: Estos canales se abren o cierran e respuesta a cambios en el voltaje
de la membrana. Por ejemplo, muchas células excitables poseen este tipo de canales, los cuales suelen est
ar
cerrados en condiciones de reposo y se abren cuando la membrana se despolariza.
3.Canales dependientes de ligando: Es un complejo que incluye un receptor que se abrirá solo con una
sustancia especifica (ligando)

FUERZA NETA

Es la suma de 2 fuerzas independientes:

Fuerza de Concentración: Determinada por la diferencia de concentración a través de la membrana.


A mayor diferencia de concentración, mayor será la fuerza.

Fuerza eléctrica: Determinada por la diferencia eléctrica a través de la membrana. La dirección de la


fuerza está basada en el hecho que las cargas iguales se repelen y las opuestas se atraen. Por convención,
el
potencial a través de la membrana se describe por la carga que se encuentra en el lado
intracelular de la
membrana. La fuerza eléctrica que sería necesaria para evitar la difusión de un ion según su gradiente de
concentración puede medirse mediante la ecuación de NERNST y representa el potencial de equilibrio del i
on.
Los iones siempre van a difundir en la dirección que lleve el potencial de membrana hacia su potencial de
equilibrio.

8
FÍSICA MÉDICA

POTENCIAL DE REPOSO

Cuando la célula no está estimulada por corrientes depolarizantes supraumbrales, se dice que se encuentr
a
en un potencial de membrana en reposo.

El potencial de membrana en reposo es ‐90Mv. Se mantiene negativo debido a:


K+ está saliendo constantemente
Accion de la Bomba Na/k
Canales de Fuga de Na

Definiciones

Despolarización: El potencial negativo intracelular se mueve hacia cero. Se hace más positivo)

Hiperpolarización: El potencial negativo intracelular se hace más negativo

POTENCIAL DE ACCIÓN

Un potencial de acción o también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a
lo
largo de la membrana de la célula. Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar informació
n
entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida de lo
s
animales. Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son la
s
células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas o desde células nerviosas a otro
s
tejidos corporales, como el músculo o las glándulas.

9
FÍSICA MÉDICA

Muchas plantas también generan potenciales de acción que viajan a través del floema para
coordinar su
actividad. La principal diferencia entre los potenciales de acción de animales y plantas es que
las plantas
utilizan flujos de potasio y calcio mientras que los animales utilizan potasio y sodio.

Los potenciales de acción son la vía fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus propiedades pue
den
frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y coordinación centralizados de
órganos y
tejidos.

Siempre hay una diferencia de potencial o potencial de membrana entre la parte interna y externa de la cé
lula
(por lo general de ‐90 mV). La carga de una célula inactiva se mantiene en valores negativos
(el interior
respecto al exterior) y varía dentro de unos estrechos márgenes. Cuando el potencial de membrana de un
a
célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de 65mV a 55mV app) la célula genera (o dis
para)
un potencial de acción

Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la


membrana de
negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende un
a
fase ascendente, una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada (ver fases del
potencial de
acción). En las células especializadas del corazón, como las células del marcapasos coronario, la fase mese
ta
de voltaje intermedio puede aparecer antes de la fase descendente.

Los potenciales de acción se miden con técnicas de registro de electrofisiología (y más recientemente, con
neurochips de EOSFET). Un osciloscopio que registre el potencial de membrana de un punto concreto de u
n
axón muestra cada etapa del potencial de acción, ascendente, descendente y refractaria, a medida que la
onda
pasa. Estas fases juntas forman un arco sinusoidal deformado. Su amplitud depende de dónde ha alcanzad
o el
potencial de acción al punto de medida y el tiempo transcurrido.

10
FÍSICA MÉDICA

El potencial de acción no se mantiene en un punto de la membrana plasmática, sino que viaja a lo largo de
la
membrana. Puede desplazarse a lo largo de un axón a mucha distancia, por ejemplo transportando señale
s
desde el cerebro hasta el extremo de la médula espinal. En animales grandes como las jirafas o las ballena
s la
distancia puede ser de varios metros.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

Las variaciones potencial de membrana durante el potencial de acción son resultado de cambios
en la
permeabilidad de la membrana celular a iones específicos (en concreto, sodio y potasio) y por consiguient
e
cambios en las concentraciones iónicas en los compartimientos intracelular y extracelular. Estas relaciones
están matemáticamente definidas por la ecuación de Goldman, Hodgkin y Katz (GHK).

Los cambios en la permeabilidad de la membrana y el establecimiento y cese de corrientes iónicas durant


e el
potencial de acción refleja la apertura y cierre de los canales iónicos que forman zonas de paso a través de
membrana para los iones. Las proteínas que regulan el paso de iones a través de la membrana responden
a
los cambios de potencial de membrana.

Cuando la celula se despolariza hasta llegar a un UMBRAL, se desencadena un Potencial de Acción. Usualm
ente
se requiere un aumento súbito en el potencial de membrana de 15 a 30 mV. El potencial de acción se inici
a
cuando el canal de sodio dependiente de potencial se abre, haciendo que la permeabilidad del sodio super
e
ampliamente a la del potasio Los potenciales subumbral, se conocen como potenciales electrónicos

Fase de Despolarización

La despolarización inicial es el estímulo que causa que los canales de sodio dependientes de voltaje se abr
an,
o que incrementa la conductancia de la membrana al sodio. El mismo estimulo también hace que esos can
ales
se cierren tardíamente.

11
FÍSICA MÉDICA

Fase de Repolarización

Durante la repolarizacion temprana, los canales de sodio dependientes de potasio empiezan a cerrarse, lo
que
elimina el flujo de sodio a través de la membrana.
Luego los canales de voltaje dependiente de voltaje se abren, aumentando la conductancia de la membran
a
al potasio.

12
FÍSICA MÉDICA

Hiperpolarización

Las gradientes originales se restablecerán a través de la bomba Na/K

PROPAGACIÓN

En los axones amielínicos, los potenciales de acción se propagan como una interacción pasiva
entre la
despolarización que se desplaza por la membrana y los canales de sodio regulados por voltaje.

Los potenciales de acción de membrana pueden representarse uniendo varios circuitos RC, cada
uno
representando un trozo de membrana.

Cuando una parte de la membrana celular se despolariza lo suficiente como para que se abran los canales
de
sodio dependientes de voltaje, los iones de sodio entran en la célula por difusión facilitada. Una vez dentro
,
los iones positivos de sodio impulsan los iones próximos a lo largo del axón por repulsión electrostática,
y
atraen los iones negativos desde la membrana adyacente.

Como resultado, una corriente positiva se desplaza a lo largo del axón, sin que ningún ion se esté desplaza
ndo
muy rápido. Una vez que la membrana adyacente está suficientemente despolarizada, sus canales de sodi
o
dependientes de voltaje se abren, realimentando el ciclo. El proceso se repite a lo largo del axón, generán
dose
un nuevo potencial de acción en cada segmento de la membrana.

13
FÍSICA MÉDICA

Velocidad de propagación

Los potenciales de acción se propagan más rápido en axones de mayor diámetro, si los demás parámetros
se
mantienen. La principal razón para que ocurra es que la resistencia axial de la luz del axón es menor cuant
o
mayor sea el diámetro, debido a la mayor relación entre superficie total y superficie de membrana en
un
corte transversal. Como la superficie de la membrana es el obstáculo principal para la
propagación del
potencial en axones amielínicos, el incremento de esta tasa es una forma especialmente efectiva
de
incrementar la velocidad de la transmisión.

Un ejemplo extremo de un animal que utiliza el aumento de diámetro de axón como regulador de la velocid
ad
de propagación del potencial de membrana es el calamar gigante. El axón del calamar gigante
controla la
contracción muscular asociada con la respuesta de evasión de depredadores del animal. Este
axón puede
sobrepasar 1 mm de diámetro, y posiblemente sea una adaptación para permitir una activación muy rápid
a
del mecanismo de escape. La velocidad de los impulsos nerviosos en estas fibras es una de las más rápida
s de
la naturaleza, para los que poseen neuronas amielinicas.

Factores que determinan la velocidad del potencial de acción:


1.Tamaño del potencial de acción
Diámetro de la célula 2.
3.Mielinización

Conducción saltatoria

En axones mielínicos, la conducción saltatoria es el proceso por el que los


potenciales de acción parecen
saltar a lo largo del axón, siendo regenerados sólo en unos anillos no aislados (los nodos de
Ranvier). La
conducción saltatoria incrementa la velocidad de conducción nerviosa sin tener que incrementar
significativamente el diámetro del axón.
Ha desempeñado un papel importante en la evolución de organismos más complejos cuyos
sistemas
nerviosos necesitan transmitir rápidamente potenciales de acción a largas distancias. Sin
conducción
saltatoria, la velocidad de conducción requeriría incrementos drásticos en el diámetro del axón, a tal punto
que podrían resultar en la formación de sistemas nerviosos excesivamente grandes para los
cuerpos que
deben alojarlos.

14
Mecanismo detallado FÍSICA MÉDICA

El principal obstáculo para la velocidad de transmisión en axones amielínicos es la capacitancia


de la
membrana. La capacidad de un condensador puede disminuirse bajando el área de un corte transversal de
sus
placas, o incrementando la distancia entre las placas. El sistema nervioso utiliza la mielinización para redu
cir
la capacitancia de la membrana. La mielina es una vaina protectora creada alrededor de los axones por las
células de Schwann y los oligodendrocitos, células de la neuroglía que aplastan sus citoplasmas
formando
láminas de membrana y plasma. Estas láminas se arrollan en el axón, alejando las placas
conductoras (el
plasma intra y extracelular) entre sí, disminuyendo la capacitancia de la membrana.

El aislamiento resultante redunda en un conducción rápida (prácticamente instantánea) de los iones a trav
és
de las secciones mielinizadas del axón, pero impide la generación de potenciales de acción en
estos
segmentos. Los potenciales de acción sólo se vuelven a producir en los nodos de Ranvier desmielinizados,
que
se sitúan entre los segmentos mielinizados. En estos anillos hay un gran número de canales de
sodio
dependientes de voltaje (hasta cuatro órdenes de magnitud superior a la
densidad de axones amielínicos),
que permiten que los potenciales de acción se regeneren de forma eficaz en ellos.

Debido a la mielinización, los segmentos aislados del axón actúan como un


cable pasivo: conducen los
potenciales de acción rápidamente porque la capacitancia de la membrana es muy baja, y
minimizan la
degradación de los potenciales de acción porque la resistencia de la membrana es alta. Cuando esta señal
que
se propaga de forma pasiva alcanza un nodo de Ranvier, inicia un potencial de acción que viaja de nuevo
de
forma pasiva hasta que alcanza el siguiente nodo, repitiendo el ciclo.

Minimización de daños

La longitud de los segmentos mielinizados de un axón es importante para la conducción saltatoria. Deben
ser
tan largos como sea posible para optimizar la distancia de la conducción pasiva, pero no lo suficiente com
o
para que la disminución en la intensidad de la señal sea tanta que no alcance el umbral de sensibilidad en
el
siguiente nodo de Ranvier. En realidad, los segmentos mielinizados son lo suficientemente largos para que
la
señal que se propaga pasivamente recorra al menos dos segmentos manteniendo una amplitud
de señal
suficiente como para iniciar un potencial de acción en el segundo o tercer nodo. Así se eleva el
factor de
seguridad de la conducción saltatoria, permitiendo que la transmisión traspase nodos en caso de que esté
n
dañados.

15
FÍSICA MÉDICA

PERIODO REFRACTARIO

Se define como el momento en el que la célula excitable no responde ante un estímulo y por lo
tanto no
genera un nuevo Potencial de Acción. Se divide en dos: Periodo Refractario Absoluto (o Efectivo) y Periodo
Refractario Relativo.

El Periodo Refractario Absoluto: No importa que tan fuerte sea el estímulo, no generará un segundo
potencial de acción. Es debido a una inactivación de voltaje de los canales de sodio. Su duración determin
a
la frecuencia de los potenciales de acción.
Periodo Refractario Relativo: Periodo durante el cual, un estímulo mayor de lo normal, puede
generar un segundo potencial de acción.
El Periodo Refractario varía de célula a célula, y es una de las características que permiten decir si una cél
ula
es más o menos excitable que otra. En otros casos como el músculo cardiaco, su amplio Periodo Refractari
o le
permite la increíble capacidad de no tetanizarse.

El correcto funcionamiento del cuerpo necesita que las señales lleguen de un extremo a otro del
axón sin
pérdidas en el camino. Un potencial de acción no sólo se propaga a lo largo del axón, sino que se
regenera
por el potencial de membrana y corrientes
iónicas en cada estrechamiento de la membrana en su camino.
En otras palabras, la membrana nerviosa regenera el potencial de membrana en toda su amplitud a medid
a
que la señal recorre el axón, superando los límites que impone la teoría de líneas de transmisión.

16
FÍSICA MÉDICA

SEMINARIO 13
LA LUZ, EL COLOR Y LA VISIÓN

INTRODUCCIÓN

Todos quienes hemos venido al mundo con "buenas condiciones" de salud somos seres privilegiados porque
nuestros ojos nos permiten apreciar todo aquello que nos rodea, ésto en gran medida se debe a
la
existencia de la luz. es gracias a este hecho en que se puede estudiar la naturaleza de un modo
directo,
mediante la observación. Se dice con mucho acierto que la luz es para el ojo lo que el sonido es para el oído
.
A semejanza del sonido, la luz es una perturbación (onda), pero ésta se distingue claramente de las otras
,
porque para propagarse no necesita de ningún medio mecánico, pues se ha descubierto que la luz es
una
onda electromagnética que se puede propagar a través del espacio vacío.
La vista es el sentido del que más dependen los seres humanos. Por este motivo se sabe más de la vista de
que cualquier otro sentido, y se han realizado muchos esfuerzos en la investigación científica básica y clínic
a
para examinar su funcionamiento. Alrededor del 40% de las fibras nerviosas del cerebro
transportan
información relacionada con la función visual; por lo tanto, el daño cerebral
a menudo se refleja en algún
tipo de disfunción visual.
El sistema visual recibe la información luminosa, los cuales son captados por los fotorreceptores retinianos,
y el procesamiento inicial de las señales visuales se producen en la retina. Aunque esta estructura
inerva
varias zonas del diencéfalo y mesencéfalo, muchos axones retinianos terminan en los núcleos de relevo del
tálamo, que a su vez inervan una gran región de
la corteza en el lóbulo occipital. Desde allí, la información
visual es enviada a diversas regiones de la corteza cerebral que controlan gran parte
de los lóbulos temporal
y parietal.

EL ESTIMULO VISUAL: LA LUZ VISIBLE ESTRUCTURADA POR EL MUNDO


La luz
luzvisible
visibleeses
la energía
una bandadel campo electromagnético
de energía que somos
en el espectro capaces de ver,
electromagnético, que va
esdesde los 400 ade
un continuo los
700
energía
nanómetros (nm; un
electromagnética, nanómetro
energía = 10‐9
radiada en forma de ondas producidas por cargas eléctricas. Es
las longitudes
metros).
posible Para de
describirlosonda de humanos
seres la luz visible están asociadas
y algunos con los colores del espectro. Desde la época de
otros animales,
James C. Maxwell
la energía del hasta nuestros días se han descubierto varios tipos de onda electromagnética, los
cuales
espectroa pesar
por sude ser todos
longitud de la misma
de onda: naturaleza,
la distancia presentan
entre los picos de ciertas circunstancias
las ondas características.
electromagnéticas.
Así
Las longitudes de onda del espectro electromagnético van desde las muy cortas de los rayos
por
gammaejemplo:
(alrededor de 10‐12 metros) a las largas ondas de radio (aproximadamente 104 metros.
A. Rayos Gamma (γ) son las ondas que corresponden a las
más altas frecuencias. Este tipo de radiación
lo emiten los núcleos atómicos al desintegrarse, como por ejemplo en las explosiones de una
bomba
atómica.
Estos rayos producen daños irreparables a las células animales.

B. Rayos X: fueron descubiertos por el alemán


Wilhelm Roentgen, ganando por ello el Nobel de Física en
1901. estos rayos tienen la propiedad de atravesar con facilidad las sustancias de baja
densidad (músculos

17
FÍSICA MÉDICA

del hombre), y
son absorbidos por cuerpos de alta densidad (huesos). Esta propiedad es empleada en
las radiografías.

C. Radiación Ultravioleta: estas radiaciones tienen una mayor frecuencia que la radiación violeta:
Hasta
1018
humano.Hz. No son visibles, pero pueden imprimir ciertos tipos de placas fotográficas. Pueden dañar
el ojo
D. Ondas Luminosas: este grupo de ondas electromagnéticas tiene frecuencias de
orden de
4,6x1014 Hz y 6,7x1014 Hz y son capaces de estimular el ojo humano. En orden decreciente de
frecuencias
se componen de las siguientes radiaciones: Violeta,
azul, verde, amarillo, anaranjado, rojo y añil; a todo el
conjunto se le llama luz.

E. Radiación Infrarroja: estas se encuentran a continuación de la radiación roja, y la emiten en gran canti
dad
los cuerpos calientes. Esta es la radiación que recibimos de una fogata, y que nuestro cuerpo
tiene la
propiedad de absorberlos. Es este tipo de transmisión de calor que se denomina radiación.

Se utilizan mucho en las 12 Hz. F. Microondas: se


llama así a aquella radiación
telecomunicaciones, de frecuencias
transmisiones uncelulares,
telefónicas, tanto menores:
TV (vía de 108Hz a 10
satélite),...,etc.
En la actualidad también se utilizan en la cocina, con el nombre de horno de microondas.

G. Ondas de Radio: son las que poseen las más bajas frecuencias, como máximo: 108
Hz. Reciben
este nombre porque se emplean en las estaciones de radiofusión. En las antenas de estas estaciones s
e
logran acelerar los electrones de manera oscilatoria y contínua, lo cual permite la generación de
ondas
electromagnéticas, las mismas que logran transportan
los mensajes o programas de la estación a los
radiorreceptores, en donde las ondas aceleran los electrones de la antena receptora, y estos estímulos
eléctricos son finalmente convertidos en imágenes y/o sonido.
Naturaleza de la luz

La luz es una forma de energía radiante ondulatoria existente en todo el universo, que al
incidir sobre los
órganos sensoriales adecuados permite distinguir los objetos. Este concepto distingue
el fenómeno
físico de la luz, del fenómeno fisiológico que es la sensación luminosa.
Fuentes luminosas

Son los cuerpos que emiten luz por sí mismos. Se distinguen las fuentes incandescentes que además de lu
z
emiten calor de las fuentes luminescentes que no lo emiten.
En la naturaleza existen diversas fuentes luminosas:

Las estrellas incluyendo el sol (se trata de fusión atómica)


Los relámpagos y rayos (son descargas eléctricas)
Las reacciones químicas de combustión violenta, como las llamas y brasas en que emiten luz los
gases y especialmente el carbono.
Los metales a altas temperaturas

18
FÍSICA MÉDICA

Los gases bajo ciertas condiciones


Ciertas sustancias como el fósforo
Ciertos animales como las luciérnagas, y algunos peces abisales (que viven en grandes
profundidades)
Ciertos microorganismos como hongos y bacterias

Utilizando las propiedades de emitir luz de ciertos elementos, el hombre ha inventado ciertas fuentes
luminosas artificiales:
Las velas, lámparas y faroles de llama directa
Las lámparas y faroles de llama que produce incandescencia de ciertos materiales (farol a
mantilla)
Lámparas incandescentes de filamento metálico calentado por electricidad.
Los tubos y lámparas de gases luminescentes fríos.
Los aparatos que suscitan luminosidad por excitantes electrónicos (pantallas de TV, de
calculadoras, Diodos emisores de luz ‐LED‐ y similares)
Objetos que incorporan elementos luminescentes (relojes, placas de luz, pinturas y tintas de
imprenta, etc.)

Fenómenos luminosos

Los fenómenos naturales que emiten luz, consisten en:

Fosforescencia ‐ Propiedad que presentan algunos cuerpos ‐ especialmente el fósforo ‐ de


continuar emitiendo luz por un cierto tiempo luego de haber sido iluminados. Actualmente existen sustanci
as
que adquieren permanentemente esa propiedad al ser sometidas a ciertas radiaciones y se usan en relojes
luminosos, placas de luz, carteles, pintura de indicadores en las carreteras, etc.
Fluorescencia ‐ Propiedad de ciertas sustancias de emitir luz por breve tiempo, al ser sometidas
a ciertas descargas o radiaciones. Estos efectos se utilizan con gases como
el fluor o el neón en los tubos
fluorescentes o luminosos comerciales; y también en las pantallas de TV y monitores de computador.
Bioluminiscencia: Propiedad que presentan algunos organismos vivos de emitir luz, lo que
realizan
debido a reacciones químicas que ocurren en sus células y que cumple funciones de reconocimiento, defe
nsa
y atracción sexual. Ocurre en las luciérnagas (llamadas “bichos de luz” algunos hongos, bacterias
y algas
(que dan fenómenos luminosos en el mar) y ciertos peces de los abismos marinos.

19
Velocidad de la luz

Como fenómeno ondulatorio, la luz se traslada en el espacio a una velocidad determinada.


La velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 kilómetros por segundo.

Iluminación.
Según la forma en que se comportan al ser iluminados por un rayo de luz, los cuerpos se clasifican en:

Opacos ‐ que no permiten el pasaje de la luz. Ejemplos: madera, metal, piedra.

Transparentes ‐ que permiten el pasaje total de la luz. Ejemplos: aire, agua, vidrio fino,
planchas finas de material plástico (nylon o vinilo)
Traslúcidos ‐ que permiten el pasaje de la luz en forma parcial. Ejemplos: vidrio fino
esmerilado, papel fino encerado, algunas planchas gruesas o coloreadas de material plástico (acrílico)
.

Fotometría

La fotometría es aquella parte de la física cuyo objeto es la medida de la intensidad de la luz.

La unidad de medida de intensidad de la luz, es el violle que se define como la intensidad luminosa de u
n
cm² de platino en fusión.
Por razones de comodidad en la medición, se utiliza en la práctica como unidad de intensidad
lumínica la BUJÍA equivalente a 1/20 del violle.

REFLEXIÓN DE LA LUZ

Si se proyecta un conjunto de finos rayos de luz sobre una superficie perfectamente plana, pulida
y
brillante, se reflejan. En cambio, si la superficie no es plana sino rugosa, los distintos rayos se
dispersan.
La reflexión de la luz, es el fenómeno por el cual un haz de rayos de luz paralelos, se desvían al
chocar
con un plano manteniendo su paralelismo. Cuando un haz de rayos de luz paralelos, al
chocar con un
cuerpo rugoso se desvían en diversas direcciones, el fenómeno se denomina dispersión de la luz.

20
El rayo de luz que se dirige a un espejo se denomina rayo incidente; el rayo de luz que sale
del espejo
se denomina rayo reflejado; el punto en el cual toca el rayo incidente en el espejo
se denomina punto
de incidencia; y el ángulo en que el rayo incide sobre el espejo respecto de
la perpendicular al plano del
espejo en el punto de incidencia, se denomina ángulo de incidencia.

LEYES DE LA REFLEXIÓN DE LA LUZ

La primer ley de la reflexión de la luz expresa que el rayo incidente, la perpendicular al plano de reflexión,
y el rayo reflejado, están en un mismo plano.
La segunda ley de la reflexión de la luz expresa que el ángulo de reflexión es igual al

ángulode incidencia.

REFRACCIÓN DE LA LUZ

La refracción de la luz es el fenómeno físico por el cual un rayo de luz que atraviesa por dos
medios
transparentes de diferente densidad, se desvía de su trayectoria anterior. El rayo de luz que se atraviesa d
e
un medio transparente a otro, se denomina rayo incidente; el rayo de luz que se desvía al ingresar al segun
do
medio transparente se denomina rayo refractado; el ángulo en que el rayo incidente, al ingresar al segund
o
medio, forma con la perpendicular al mismo, se denomina ángulo de incidencia;
el ángulo que el rayo
incidente forma con el rayo refractado, al desviarse, se denomina ángulo de refracción.

RI RR

LEYES DE LA REFRACCIÓN DE LA LUZ

La primer ley de la refracción de la luz expresa que el rayo incidente, y el rayo refractado, y la
perpendicular al plano de refracción, están en un mismo plano.
La segunda ley de la refracción de la luz expresa que, para cada par de medios
transparentes, existe una relación constante entre el ángulo de reflexión y el ángulo de incidencia,
que se denomina índice de refracción.

14
La refracción de la luz es debida a que tiene distinta velocidad en distintos medios. La
desviación que se
produce acercándose o alejándose de la normal es debida al cambio de velocidad.
Cuando la luz pasa a un medio de menor velocidad, se desvía en dirección a la normal; en tanto que al pas
ar
a un medio de mayor velocidad, se desvía en dirección contraria.

LENTES:

Es aquel cuerpo transparente limitado por dos superficies, una de las cuales es siempre esférica.
Por sus
propiedades refractantes los lentes son utilizados principalmente para corregir defectos visuales
como el
astigmatismo, miopía e hipermetropía.

Tipos de lentes: las lentes pueden ser convergentes o positivas y divergentes o


negativas. Los primeros se
caracterizan por tener sus bordes delgados y los segundos por tenerlos gruesos.

LENTES CONVERGENTES

1. Biconvexo
2. Plano Convexo
3. 3. Menisco convergente

LENTES DIVERGENTES

6. Bicóncavo
7. Plano Cóncavo
8. Menisco divergente

15
SISTEMA VISUAL Y EL OJO HUMANO

La vista es el sentido del que más dependen los seres humanos. Por este motivo se sabe más de la vista qu
e
de cualquier otro sentido, y se han realizado muchos esfuerzos en la investigación científica básica y
clínica
para examinar su funcionamiento. El sistema visual es
enormemente importante en el diagnóstico clínico.
Alrededor del 40% de las fibras nerviosas del cerebro transportan información relacionada con la
función
visual; por lo tanto, el daño cerebral a menudo se refleja en algún tipo de disfunción visual.
La información luminosa se recibe por los Fotoreceptores retinianos, y el proceso inicial de las
señales
visuales se producen en la retina, de donde parten axones a diferentes zonas del
diencéfalo y
mesencéfalo, terminando en los núcleos de relevo tálamicos, que a su vez inervan una gran región
de la
corteza en el lóbulo occipital. Desde allí, la información
visual es enviada a diversas regiones corticales
que controlan gran parte de los lóbulos temporal y parietal.

ANATOMIA DEL OJO:

El ojo humano es un
instrumento óptico especializado en la captación de la luz y en procesamiento inicial de
la información visual. Se considerará brevemente su anatomía.

Córnea: la córnea proporciona una capa protectora transparente para las estructuras ópticas del
ojo. Su
borde lateral se continua con la
conjuntiva, un epitelio especializado que cubre el "blanco" (esclerótica)
Cámaras
del ojo. Sidel ojo:
bien la justo detrásyde
conjuntiva la córnea esta
la esclerótica la cámara
están anterior,
vascularizada, la llena decentral
córnea líquido,normalmente
cuyo límite posterior
no lo está.
lo
forman el iris y el orificio de la pupila un segundo espacio lleno de líquido, la cámara posterior,
está
limitado en su parte anterior por el iris y en la parte posterior por el cristalino y su ligamento
suspensorio
circular. El líquido de la cámara posterior está en contacto con el
cuerpo vítreo, la masa gelatinosa que
llena el espacio principal del globo ocular entre el cristalino y la retina.

16
Iris: El iris es una estructura pigmentada directamente anterior al cristalino. Contiene melanocitos

(pigmento oscuro) que reflejan o absorben la luz para darle su color característico.

Cristalino: Es una estructura transparente que enfoca la luz sobre la retina. Es una lente biconvexo.

Úvea: El Iris, el cuerpo ciliar y la coroides componen la túnica vascular del ojo,
también llamada úvea. La
coroides es la capa de tejido pigmentado muy vascularizado que se encuentra entre el epitelio pigmentario
retiniano y la esclerótica, la cubierta resistente del ojo.

RETINA

La superficie interna de la cara posterior del ojo está cubierta por la retina, que se compone de
la retina
neural y el epitelio pigmentario retiniano.
El epitelio pigmentario retiniano tiene las siguientes funciones:
Suministra nutrición a la retina nerviosa en forma de glucosa y de iones esenciales.

Protege los fotorreceptores retinianos de unos niveles de luz potencialmente dañinos.

 Mantenimiento de la anatomía de los fotorreceptores mediante la fagocitosis.

La retina neural contiene los fotorreceptores y neuronas asociadas al ojo, y está especializada en percibir
 la
luz y elaborar la información resultante. Los fotorreceptores absorbe los fotones
 y convierten esta
información en una señal eléctrica, que a continuación se transforma en las neuronasretinianas.
Finalmente,
las neuronas llamadas células ganglionares envían la señal procesada
al cerebro por medio de los axones
que viajan en el nervio óptico.

17
Capas de la retina
SEMINARIO 14
SISTEMA AUDITIVO

INTRODUCCION

El oído es uno de nuestros sentidos más importantes, que junto al sentido de la visión y con la capacidad d
e
hablar, contribuye de forma significativa a nuestra calidad de vida.
En nuestra vida diaria, identificamos en forma inconsciente los sonidos relevantes y los
separamos del
ruido de fondo, podemos localizar las fuentes de sonido y reaccionamos, muchas veces de forma refleja, a
los sonidos inesperados. Cerca del 12% de la población en general, experimenta durante su vida
una
disminución o pérdida de la audición, que puede presentar una discapacidad para ser tomada en
consideración.

PROPIEDADES DE LAS ONDAS SONORAS Y AUDICION

Llamaremos sonido a toda aquella perturbación que sea perceptible por el oído humano, lo cual solo suced
erá
si la frecuencia de estas vibraciones está comprendida
entre 8 y 20 000 ciclos por segundos. Estas
vibraciones pueden propagarse por cualquier medio mecánico sólido, líquido o gas. Las ondas sonoras está
n
constituidas por ondas longitudinales, en donde las moléculas vibran con relación a sus
posiciones de
equilibrio en forma paralelalos
Células Fotorreceptoras: a labastones
propagación del sonido.
y conos de la retina son responsables de la
recepción luminosa, el
proceso por el cual se detectan los fotones y
Los sonidos complejos
se transduce son mezclas
la información de tonos
a una señal puros, éstosHay
electroquímica. pueden relacionarse en forma armónica, y en est
e
dos tipos básicos de fotorreceptores: bastones y conos. (Fig.18)
caso darían una sensación subjetiva de tono, o también relacionarse en forma aleatoria que es lo
que
percibimos como ruido.
La frecuencia de los sonidos audibles se mide en ciclos por s egundo o hercios (Hz).
Una onda sinusal simple nos ayuda para conocer un tono
puro por el aumento y la disminución cíclica en
la compresión de moléculas de aire. El intervalo de tiempo entre dos picos o crestas de onda es el periodo,
la distancia recorrida en un periodo es la longitud de onda, y el número de ciclos por segundo es la frecue
ncia.
La intensidad es la diferencia entre la energía del punto más alto de la onda (pico) y la del punto más
bajo
(valle), medida por el tímpano. El espacio entre el foco sonoro (la fuente que produce el sonido) y
el
elemento receptor (nuestro oído) es el llamado campo sonoro.

18
1
La gama normal de frecuencias del ser humano es de 50 a 16000 Hz. La mayor parte de los sonidos del ha
bla
humana están comprendidos entre los 100 y 8000 Hz, y la sensibilidad auditiva es máxima entre los 1000
y
3000 Hz. La exposición al ruido fuerte puede causar una pérdida de la audición selectiva de algunas frecue
ncias
y el envejecimiento normal puede reducir la gama de frecuencias audibles.

Intensidad
Frente y Sonoridad:
a las presiones sonoras, el oído soporta desde 10‐16 watt/cm2 (umbral auditivo) hasta
los 10‐4
watt/cm2 (umbral de dolor). Este es un rango muy amplio, por ejemplo el sonido de un
rifle presión
una producesonora 100 000 000 de veces mayor que una hoja seca que cae de un árbol.
La intensidad es la energía sonora transportada por unidad de tiempo y que atraviesa un área perpendicul
ar
a la dirección de propagación. Es decir se refiere a la potencia acústica por unidad de superficie y se expre
sa
en
La watt/cm2.
sensación subjetiva de la intensidad se define como sonoridad y depende de la
frecuencia, ancho de
banda y duración del sonido.

Intensidad relativa: Según Fechner y Weber, la sensación subjetiva de la intensidad es


proporcional al
logaritmo de la intensidad según la forma:

N = 10 x log Intensidad X
10‐16

Donde N es el nivel de la sonoridad en decibelios (dB)


Intensidad X (intensidad del sonido a evaluar)

Dado que la sonoridad define un fenómeno subjetivo de gran amplitud, se utiliza una
escala comprimida
logarítmica en lugar de lineal. Las cantidades varían en una relación de 1:100 000 000 (1:106), por lo tant
o es
que usa una escala logarítmica, siendo la unidad el Bell (Belio).

El Belio resulta ser una escala muy grande en la práctica por lo que habitualmente se utiliza la décima part
e,
el decibelio (dB). El
nivel de referencia de presión acústica adoptado universalmente es el correspondiente
al umbral de audición humana, es decir 10‐16watt/cm2, lo que equivale a 0 dB SPL (Sound Pressure Level
Nivel de Presión Sonora)
o

La intensidad física del sonido, que provoca una percepción subjetiva de intensidad se mide
en unidades
llamadas decibelios (dB). La intensidad también está relacionada con el nivel de presión sonora
en la
membrana timpánica, así un sonido 10 veces más potente que uno apenas audible tiene un
nivel de

2
presión sonora de 20 dB. Los niveles de una conversación normal es de más
o menos 50 dB. Los sonidos
por encima de los 120 o 130 dB provocan dolor y la exposición repetida a sonidos de más de 150 dB (com
o la
de las turbinas de avión) causan un daño coclear permanente.
Procesamiento del sonido:

El oído puede dividirse anatómicamente


en oído externo, medio e interno.

Oído externo: las ondas sonoras son


captadas por el pabellón auricular son
encauzadas a través del conducto auditivo
externo hasta la membrana timpánica. Las
propiedades de resonancia del pabellón
auricular y del conducto realzan algunas
frecuencias mas que otras, todo depende
desde la dirección con la que llega el
sonido, por lo que la lesión o destrucción
del pabellón auricular pueden deteriorar
la precisión de la localización del
sonido.

3
Los tres huesecillos actúan amortiguando los movimientos del tímpano mientras incrementan la

fuerza aplicada en la ventana oval.

La rigidez mecánica de la cadena de huesecillos


sirve para compensar la diferencia de impedancia entre los
medios aéreo y líquido (una función llamada ajuste de impedancia); Con ello se logra que la transferencia
de
energía entre ambos medios sea óptima. La rigidez de la cadena de
huesecillos puede ser modificada por
dos músculos situados en el oído interno: El ms. tensor del tímpano y el músculo del estribo.

Oído interno: Estructura de la cóclea: la forma de la cóclea es semejante a la de la concha de


un caracol
(Fig.2) La cóclea membranosa es la parte enroscada del oído interno, está encerrada en
la cóclea ósea y
consta de tres compartimentos espirales.
El compartimiento central de la cóclea membranosa es el conducto coclear o rampa
media. Sobre ella se
ubica la rampa vestibular que se comunica con el vestíbulo (que es la parte del oído interno membranoso
que queda entre la ventana oval y la cóclea). Por debajo se halla la rampa
timpánica que termina en la
ventana redonda que separa a este espacio de la cavidad del oído medio. La rampa media o conducto cocl
ear
está limitada por la membrana basilar (por abajo) y por la membrana vestibular por arriba y por
la estría
vascular por afuera (Fig.4). La rampa vestibular y timpánica están rellenas de perilinfa y la endolinfa llena l
a
rampa media.

Fig.4

4
El órgano de Corti es el epitelio sensorial especializado que descansa sobre la membrana
basilar (Fig.4).
A él pertenecen las células ciliadas internas y externas, las células de sostén y la membrana tectoria. (Fig.
5)

Fig.5

Transducción mecanoeléctrica: las células ciliadas internas son transductores que convierten
la fuerza
mecánica en una señal eléctrica. La endolinfa tiene una cantidad alta de K+. En cambio
la perilinfa tiene

una alta cantidad de Na+. La diferencia de potencial entre la endolinfa y la perilinfa es de


+80mV y las
bombas iónicas de la célula ciliada producen un potencial intracelular de reposo de unos ‐70mV.
Cuando la membrana basilar asciende debido al movimiento del líquido de la rampa timpánica,
los
estereocilios, (cilios situados en la parte apical de los cilios) (Fig.5), son desplazados hacia la
membrana
eléctrico para despolarizar
tectoria, haciendo a la célula.
que se abran Comoiónicos
los canales consecuencia sepermitiendo
de estos, activan los canales de Ca2+
que el K+
liberando su del gradiente
fluya a favor
neurotransmisor y despolarizando la fibra aferente y consiguiendo
así un potencial de acción a lo largo
del nervio coclear.
El potencial varía de manera sincrónica con el sonido que estimula al oído: Potencial microfónico coclear.

5
Sintonización de la cóclea: la cóclea actúa como un filtro de frecuencias que separa y analiza las
frecuencias individuales que componen los sonidos complejos.
En la ventana oval, el estribo comprime la perilinfa, provocando el movimiento de la membrana bas
ilar
que se refleja en una onda que viaja a lo largo de ella.
Por lo tanto los tonos puros producirán una onda que se desplazará a lo largo de la membrana basil
ar
y su amplitud máxima tendrá un punto concreto de la membrana. Para los tonos agudos, éste punt
o
está cerca de la base de la cóclea y las frecuencias bajas,
es más Distal.

Esta representación de frecuencias se transmite a lo largo de toda la vía auditiva. Todas las fibras d
el
nervio coclear hacen sinapsis en los núcleos cocleares, los núcleos del complejo olivar superior y el
cuerpo trapezoide, los núcleos del lemnisco lateral, y el tubérculo cuadrigémino inferior. (Estructur
as
neuroanatómicas del tronco cerebral) Para posteriormente llevar la información auditiva al Tálamo
(Cuerpo geniculado medial) y finalmente, desde allí es proyectada a la corteza cerebral
auditiva
(lóbulo temporal) donde es procesada la información.

TAREA N° 7:

1. Presente en clase un pequeño caso de la vida real en que se aplique algún concepto de lo
descrito en el seminario y haga un comentario.

6
SEMINARIO 15

RADIOISOTOPOS Y SU IMPORTANCIA MÉDICA


Radioactividad
El término radiactividad se encuentra bastante extendido en la sociedad. Se habla de
residuos
radiactivos, datación de restos arqueológicos usando isótopos radiactivos (Como el Carbono
14),
bombas nucleares, aplicaciones médicas. El debate sobre los beneficios e inconvenientes de la ener
gía
nuclear como fuente de energía frente a las otras alternativas (petróleo, carbón y gas natural por un
lado y la energía solar, eólica, hidroeléctrica. por el otro) también es y seguirá siendo un
asunto
candente en los próximos años.

Sin embargo, realmente es poco lo que se conoce del tema. Hace falta
conocer los beneficios que
genera, los alcances científicos y las precauciones que se debe tener con el manejo de la radiactivid
ad,
además es interesante informarse sobre el porqué ocurren, más sabiendo que todos los seres
vivos
están involucrados,
se quiera o no con ella, no importando el lugar en donde se encuentren, ya sea
en la casa, en la oficina, en el campo, en la calle, o en el colegio.

1.‐ DESCUBRIMIENTO DE LA RADIACTIVIDAD

Los antiguos griegos propusieron que la materia no podía ser dividida indefinidamente, de tal forma
que supusieron que ésta debía estar compuesta por unidades indivisibles a las que llamaron átomos
(de palabras griegas que literalmente significan: sin división). Los griegos supusieron
que las
diversas formas que los átomos tenían ‐los cuales eran sólidos‐ determinaban las características de
las
diferentes sustancias.

Después vino la idea de los elementos, la cual suponía que diferentes elementos estaban constituid
os
por diferentes clases de átomos. John Dalton (1766‐1844) mostró que cada elemento estaba formad
o
de átomos que diferían en masa de los átomos de otros elementos. Por ejemplo, el carbón tiene una
masa relativa de 12, el oxigeno de 16, siendo la unidad el átomo de hidrógeno, el cual es el más lig
ero
de todos los átomos.

También se creía a finales del siglo XIX, que los componentes básicos de la materia
conocida eran
estables, siempre iguales, inmutables. Se pensaba que cuando un material no recibe
influencia
externa alguna (no se calienta, no
se parte, no se tiñe, etc.), permanecerá
A. HENRI igual a través del tiempo,
BECQUEREL
sus átomos no cambiarán: es decir desde un lenguaje más científico se creía que las moléculas podí
an Poco después de que se descubriera los rayos X, en 1895; Antoine
sufrir transformaciones,Henrirecombinándose para formar otras, pero los átomos se mantenían siem
pre Becquerel (1852‐1908) mostró un fenómeno que no era explicable de
inalterados. acuerdo con el modelo inmutable que se tenía de los átomos. Había
observado repetidas veces que unas placas fotográficas envueltas en
Pero,papel
en 1896 Becquerel informó a la comunidad científica un fenómeno que
no encajaba con esta
negro junto a unidea de la
cierto inmutabilidad
mineral de los
(que luego materiales...
sería denominado pecblenda),
7
se habían ennegrecido (se habían velado). Esto sucedía de un día para otro, es decir
en un tiempo
relativamente cortos, lo que hacía suponer que el cambio se debía a un agente externo. No pod
ía
entrar luz a las placas, y éstas no habían sido calentadas. Tampoco podían haber sido afectadas por
algún agente químico. Al revelar la placa apareció que algún rayo emitido por el mineral debía habe
r
penetrado a través del papel.

Pero, ¿cómo había sucedido esto? El peso de la evidencia, tras mucho repetir la operación,
llevó a la conclusión que existía "algo" producido o emitido por la pecblenda, que atravesaba la gru
esa
protección de las placas fotográficas de la época y las impresionaba igual que cuando se sacaba
una
fotografía exponiéndolas a la luz visible común. De este modo Becquerel descubrió la
radiactividad.
Posteriormente,
mostraría que los rayos provenientes del uranio podían ionizar el aire y también eran
capaces de penetrar a través de láminas metálicas delgadas.

B.‐MADAM CURIE

En 1898, Marie Sklodowska Curie (1867‐1934), con su esposo Pierre Curie


(1859‐1906), dirigió sus investigaciones a la radiactividad. En poco tiempo el
matrimonio Curie descubrieron dos elementos nuevos, el polonio y el radio,
ambos radiactivos. Para confirmar su trabajo sobre el radio, procesaron una
tonelada de residuos de pecblenda, para obtener 0.1 g de cloruro de radio
puro, que usaron para efectuar más estudios sobre las propiedades del
radio y determinar su masa atómica.

Marie Curie, dos años después de él descubrimiento de Becquerel, en 1898, le dio a este fenómeno
el
nombre de radiactividad.

C. ERNEST RUTHERFORD

Ernest Rutherford, en 1899, comenzó a investigar la naturaleza de los rayos


emitidos por el uranio. Encontró dos tipos de rayos, a los que llamó rayos
alfa y beta. Pronto se dio cuenta que el Uranio, al emitir estos rayos, se
transformaba en otro elemento. A la altura de
1912 se conocían ya más de 30 isótopos radiactivos y hoy se conocen mucho
más. Paul Villard descubrió en 1900, los rayos
gamma, un tercer tipo de rayos que emiten los materiales radiactivos y que
es semejante a los rayos X. De acuerdo con la descripción del átomo
nuclear, Rutherford se atribuyó el fenómeno de la radiactividad a reacciones
que se efectúan en los núcleos de átomos

8
2.‐ ISOTOPOS

Como hemos dicho, los núcleos de los átomos están formados por partículas llamadas nucleones qu
e
son de dos tipos: los protones (partículas eléctricamente positivas) y los neutrones (que
como su
nombre lo indica son eléctricamente neutras). Todos los átomos de un mismo elemento
tienen la
misma cantidad de protones y por tanto, la misma cantidad de electrones. Esto hace que
tengan
similares propiedades químicas. (El comportamiento químico de un átomo está asociado al número
atómico.)

Pero, existen átomos que teniendo el mismo número de protones, tienen diferente cantidad
de
neutrones. Se denominan los isótopos de ese elemento. Así como el número atómico caracteriza a
elementos diferentes, el número másico, que es la suma de protones y neutrones que hay
en el
núcleo, caracteriza isótopos diferentes.

El núcleo del átomo de oxígeno tiene 8 protones (esto es imprescindible para que sea oxígeno), per
o
se encuentran en la naturaleza en forma estable núcleos con 8 neutrones (99,756 %), con 9 neutro
nes
(0,039 %) y con 10 neutrones (0,205 %).

Resumiendo: Los isótopos de un mismo elemento son las distintas variedades existentes de núcleos
que tienen la misma cantidad de protones, pero distinto número de neutrones. Para definir
completamente de qué núcleo se trata, deberemos entonces decir cuántos protones y
cuántos
neutrones tiene. Para un mismo elemento de la tabla periódica, existe una gran cantidad de diferen
tes
isótopos. Esto hace que el número de núcleos posibles sea enorme. Todos los isótopos de un mismo
elemento se deben colocar en el mismo lugar de la tabla periódica (De ahí el nombre de isótopos).
Hay elementos que tienen hasta 20 ó 30 isótopos diferentes.

El análogo a la tabla periódica, pero considerando todos los posibles isótopos de cada elemento se
conoce como la Carta Nuclear:

9
Lo primero que nos asombra es ver que los casilleros negros
son muy pocos, hay muchísimos más
nucleidos inestables que estables. Sin embargo es mucho más fácil encontrar nucleidos estables
que
con nucleidos inestables, ya que
aquellos tienen una vida "eterna" mientras que los segundos se van
transformando en otros nucleidos.

En la carta de los nucleidos, la curva que forman los casilleros negros es llamada "línea de estabilid
ad",
como si se pudiera trazar. A la derecha de la línea de estabilidad se ubican los isótopos
radiactivos
que tienen más neutrones que los isótopos estables (color celeste). A la izquierda se
ubican los
isótopos radiactivos que tienen menos neutrones que los estables (color rosa).

Los isótopos que están fuera de la línea de estabilidad, emiten radiaciones, dando como resultado
otro nucleido más cercano a la línea de estabilidad. En la zona celeste se emiten
partículas
negativas, normalmente electrones, que
constituyen la radiación (beta ‐). Se dice que el nucleido ha
tenido entonces un "decaimiento beta". La pérdida de una carga negativa en el núcleo
puede
interpretarse como que un neutrón se transformó en un protón, por lo que el nuevo nucleido está
una fila más arriba y una columna más a la izquierda que el nucleido original,
acercándose a los
casilleros negros.
A cada uno de estos núcleos diferentes los llamamos "nucleidos". La cantidad total de
En la zona rosa en cambio, las partículas emitidas son positivas (positrones). Aquí sucede a la inver
nucleidos
sa:
identificados hasta el presente es muy grande, próxima a los 2000.
en el "decaimiento beta más", todo pasa como si un protón perdiera su carga y se transformara en
un
Se diseñó una carta o tabla de nucleidos para sistematizar la información sobre ellos. Se ordenan en
neutrón,
casilleros:por
enlo que el nucleido
distintas hijo se encuentra
filas de acuerdo unade
a la cantidad filaprotones
más abajo y una
y en columna
distintas más a de
columnas la derech
acuerdo
a
a
que el original,
la cantidad también acercándose a los casilleros negros.
de neutrones.
En
Así líneas generalesque
encontraremos se comprueba que los
en la fila 8 están losnucleidos
nucleidosque
queestán
tienenmás alejados de
8 protones, es la línea de estabilid
decir,
ad
encontraremos
son los los
a todos más inestables.
isótopos Esto significa
del oxígeno. que forma,
De la misma muy rápidamente desde que
en la fila 92 estarán todosson
los creados
isótopos (ya
del urani
sea
o.
directamente o bien como consecuencia de algún decaimiento) emiten alguna radiación, mientras
que
Dentro de cada casillero de la tabla de nucleidos se incluye normalmente información sobre el nuclei
los
do cercanos a los casilleros negros tardan más en hacerlo.
en particular, de utilidad para los científicos nucleares. Una información relevante es si el nucleido en
Además
cuestión dees la emisión
estable beta, en el
o inestable. casoello,
Para de los nucleidos
además muy numéricos,
de datos pesados es es
común
comúnla emisión
dar a de partíc
ulas
cada casillero
alfa. Casiparticular.
un color siempre elEn
decaimiento de de
nuestra carta un nucleidos
nucleido mediante la emisión
hemos pintado de una
de negro lospartícula
casilleroscargada (alfa
de los nuclei
,dos
beta), es acompañada
estables, mientras que además por la tienen
los inestables emisión de color.
otro radiación gamma.

3.‐TIPOS
Entre losDE RADIACIONES
nucleidos de la carta solo algunos (pocos) son llamados estables,
es decir que no se
Son muchaspor
transmutan lassí radiaciones que
solos en otros existen:
isótopos rayos
y por ultravioleta,
lo tanto infrarroja,
no se alteran con el luz
pasovisible, ondas
del tiempo. deotro
Los
radio,
s,
microondas, rayos alfa,
inestables, emiten beta y gamma
radiaciones: son los ... La descripción
isótopos y comprensión
radiactivos de las mismas no fue la obr
o radioisótopos.
a
de una sola persona, sino el producto del aporte de muchos científicos durante fines del siglo
XIX
10
11
y todo el siglo XX, tarea que aún continúa. Se destacan en los primeros tiempos
Rutherford y
colaboradores, que investigaron en detalle la naturaleza de las radiaciones emitidas logrando
identificar tres:
ALFA ‐ Resultaron ser núcleos de helio (o sea átomos del gas noble
helio despojados de sus únicos dos
electrones).
BETA ‐ Resultaron ser electrones(Beta menos) o positrones (Beta más)
muy rápidos,
GAMMA ‐ Consisten en Radiación Electromagnética (similar a
otras radiaciones que nos son más
familiares como la luz visible o los rayos X), pero con la diferencia de ser mucho más energéticos

12
RADIACIONilS IONJZANTES

PARTICULAS BETA.
ESTAN FORMADAS POR ELECTRONES QUE VIENEN DEL NUCLEO DE UN
ATOMO RADIOACTIVO EN
DESINTEGRACióN

LAS PARTICULAS BETA TIENEN IJNA CARGA NEGATIVA


Y ALGIJN.AS OCASIONES SE DESPRENDEN TAMBIÉN EN PAR∙
TICULAS CON LA MISMA MASA DEL EL.ECTRON PERO
CON CARGA POSITIVA A ESTOS SE LES DENOMINA POSITRONES

VIAJAN A UNA ALTA VELOCIDAD. TIENEN UNA ENEREGÍA DE 4 MeV O MAYOR. DEBIDO A LA VELOCI
DAD, SU CAPACIDAD
DE PENETRACIÓN ES MAYOR QUE LAS PARTÍCULAS ALFA, PERO SU PODER DE IONIZACIÓN ES ME
NOR. PENETRAN 4 cm
DE MADERA Y HASTA 1.3 cm DE PIEL.

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

-. PARTÍCULAS GAMMA :
ES LA EMISIÓN DE UNA ONDA ELECTROMAGNÉTICA POR UN
NÚCLEO RADIACTIVO AL PASAR DE UN ESTADO EXCITADO AL
ESTADO FUNDAMENTAL O A OTRO DE ENERGÍA MÁS BAJA.

LA RADIACIÓN GAMMA ES INDIRECTAMENTE IONIZANTE, YA


QUE AL TRATARSE DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS,
CARECEN DE CARGA ELÉCTRICA Y EN SU INTERACCIÓN CON LA
MATERIA SE VAN A PRODUCIR FENÓMENOS DE IONIZACIÓN.

13
Mientras que las partículas alfa y beta tienen alcances definidos en la materia, los rayos gamma
experimentan una atenuación exponencial (si se pasa por alto la acumulación que resulta de la
dispersión dentro de un material) a medida que atraviesan la materia. Cuando puede prescindirse
de la acumulación, la atenuación de los rayos gamma viene dada por la característica de la masa El
coeficiente másico de atenuación depende de la energía de los rayos gamma y del material con el que
interactúan los rayos gamma.

PENETRACION DE LAS RADIACIONES IONIZANTES EN LA MATERIA

Las Partículas Alfa de los materiales radiactivos son detenidas fácilmente por un pedazo
de cartón. Las Partículas Beta penetran el cartón pero son detenidas por
una lámina de aluminio.
Los Rayos Gamma logran atravesar la lámina de aluminio, pero acaban siendo absorbidos por
un bloque grueso de plomo. Los Neutrones producidos por ejemplo en reactores
de fisión, logran atravesar incluso el plomo, pero no un bloque grueso de hormigón.

4.‐ VIDA MEDIA DE LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS

Cada núcleo radiactivo se desintegra según la intensidad o rapidez específica constante, siendo dist
inta
para cada especie. Así, por ejemplo, mientras que unos isótopos radiactivos se desintegran
en menos
de un segundo, otros tienen una vida mucho más larga, de hasta miles de años.

Para caracterizar estos tiempos, se usa el concepto de vida media. La vida media (t1/2) es el tiemp
o
necesario para que se desintegre la mitad de una determinada cantidad de un núcleo radiactivo. Co
mo
hemos dicho, las semividas de los elementos alcanzan, desde una fracción de segundo, hasta miles
de
millones de años. Un núcleo estable puede considerarse, por tanto, como un núcleo con una
vida media infinita.

Las vidas medias de los radioisótopos del mismo elemento son distintas. En
la tabla siguiente,
aparecen las de algunos isótopos del Radio, Carbono y Uranio.

14
Vida Media de isótopos del Radio, Carbono y Uranio

Isótopo Semivida Isótopo Semivida

Ra 223 11.7 días C 14 5668 años

Ra 224 3.64 días C 15 24 segundos

Ra 225 14.8 días U 235 7.1 x 108 años

Ra 226 1620 años U 238 9


4.5 x 10 años
Ra 228 6.7 años

5.‐ RADIACTIVIDAD NATURAL

La radiactividad no es nada nuevo. Existe desde que se formó la Tierra hace 4500 millones de años.
No se puede percibir por el olfato, el gusto, el tacto, el oído ni la vista. Sólo en los últimos años se h
a
aprendido a detectarla, medirla y controlarla.

Al contrario de la creencia popular, la radiación no sólo se produce en las centrales nuclear


es
o en las bombas atómicas (que en realidad deberían llamarse bombas nucleares). En efecto, un 87
%
de la dosis de radiación que recibimos proviene de fuentes naturales. La radiactividad está en toda
s
partes: en las casas, en el aire que respiramos, en los alimentos que tomamos; incluso nuestro prop
io
cuerpo es radiactivo. La Tierra es radiactiva por naturaleza y expone a los habitantes a la radiación
proveniente de las rocas superficiales y el suelo.

15
La radiación natural en la tierra y las rocas, da una dosis promedio de 60 mrem (rem es la unidad pa
ra
medir la dosis de radiactividad) por año. Estos materiales forman parte de las viviendas, dado que s
e
utilizan estas rocas en los materiales de construcción, añadiendo cantidades apreciables de radiació
n.
Por ejemplo, el habitar en una casa de ladrillo o piedra, el hombre se expone a 7 mrem más por año
que si se habita en una casa de madera. Todos los edificios de granito emiten radiaciones y el vivir
sobre granito añade cantidades apreciables de radiación. El gas radón, que surge del radio
natural contenido en los materiales
de construcción, también está presente en las casas y oficinas
y emite más radiación. Incluso el dormir junto a otra persona puede aumentar nuestra dosis anual d
e
radiación, ya que cada cuerpo contiene potasio radiactivo, que existe normalmente junto
con el
potasio normal que es esencial a la vida, dando una dosis de radiación interna.

La radiactividad natural también se introduce en el cuerpo y estas radiaciones internas


llegan a la
mayoría de los tejidos corporales, en una cantidad aproximada de 18 mrem por año. Tanto el alimen
to
como el agua y el aire, contienen niveles bajos de radiactividad natural y esto ha
sido así desde el
comienzo del mundo.

Las fuentes naturales de radiación son típicas de la manera actual de vivir. El arar la tierra libera
gas
radón a la atmósfera. Los materiales radiactivos naturales
se introducen en la cadena alimentaria,
el aire que se respira, y el agua que bebemos y los materiales de construcción: el concreto, la piedra
y 16
el ladrillo emiten radiación natural
U a
Gráfico: Serie de desintegración de 238

92 82
transformaciones que se inician en el uranio y terminan en el plomo las flechas
horizontales indican emisión de partículas ß y las diagonales partículas alfa.

También cuando se viaja en avión, uno se expone a recibir una radiación mayor, ya que hay menos
protección contra los rayos cósmicos. Un pasajero que viaje en avión a una altitud normal recibe en
una hora, una dosis de radiación cuatro veces mayor, que la que recibe de toda la industria nuclear
en
un año.

6.‐ EVOLUCIÓN

La evolución de vida en la tierra según las teorías más aceptadas es fruto de las mutaciones genéti
cas.
La presencia de una cantidad relativamente importante de Uranio en nuestro planeta convierte a la
superficie terrestre en una zona con un importante contenido de radiación natural. La vida no solo
ha
sido capaz de desarrollarse a pesar de estar sometida a esta radiacion, sino que a base de mutacio
nes
aleatorias de los genes debidas a estas radiaciones ionizantes ha ido evolucionando guiada
por la
selección natural (supervivencia de las mutaciones beneficiosas). En un planeta con una
menor
cantidad de radiactividad natural, la evolución de la vida hubiese sido mucho mas lenta o
6.1.‐ DATACIÓN. EL Carbono 14
incluso
inalcanzable. Por tanto, la humanidad, como cabeza de la cadena evolutiva, debe gran parte de su
El carbonoa14
desarrollo la se produce de manera contínua en la atmósfera,
radiactividad.
cuando neutrones de alta energía
del espacio, chocan contra el nitrógeno 14

Al igual que el carbono 14, se produce contínuamente por este proceso, se descompone en forma

17
continua al emitir partículas beta con el transcurso de los años, estos dos procesos opuestos,
han para dar
14
alcanzado casi equilibrio, por lo que la cantidad de C6 presente en la atmósfera,
permanece aproximadamente constante.

El carbono 14 artificial, que está actualmente en circulación por la Tierra, alcanza aproximadamen
te
una tonelada y representa aproximadamente el 1% de la abundancia total natural.
Durante los
últimos siete años, el hombre lo ha producido a un ritmo considerablemente mayor que
el
resultante del proceso natural, mediante el cual se forma por la acción de los neutrones
de los 6
rayos
cósmicos.
organismos Lavivientes
mayoría está todavía
se ha en laelatmósfera
elevado contenidocombinado en dióxido
de carbono de carbono.
14, hasta el 10% En
porlos
encima de lo
normal, esta situación puede confundir a los futuros arqueólogos.

6.2.‐ APLICACIONES MÉDICAS

Dentro del uso de la radiactividad en las actividades humanas, la más conocida es la


de sus
aplicaciones médicas. El uso de la
radiación en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades
se ha convertido en una herramienta básica en medicina. Con ella se ha podido realizar

exploraciones del cerebro y los huesos, tratar el cáncer y usar elementos radiactivos
para dar
seguimiento a hormonas y otros compuestos químicos de los organismos.

18
Tabla
Los médicos pueden examinar la eficiencia cardiaca en el bombeo y verificar
la evidencia de una
Algunos isótopos
obstrucción en radiactivos, sus vidas
las arterias medias mediante
coronarias y sus aplicaciones médicas
el barrido como El
nuclear. marcadores en Tl
radionúclido
el cuerpo
201, al humano.
inyectarse en el flujo sanguíneo, se aloja en el tejido sano del corazón. El talio 201 emite radiac
ión
gama,
Núcleo que se Vida
detecta mediante un
media Áreadispositivo especial
del cuerpo que llamado cámara de centelleo.
se estudia
Los
datos obtenidos se traducen simultáneamente en cifras mediante una computadora. Con esta técni
131 I
ca 8.1 días Tiroides
se puede observar si el tejido cardiaco ha muerto, después de un ataque al corazón y si la sangre fl
uye
59 45.1 días Glóbulos rojos
Fe
libremente a través de los conductores coronarios.
99 de las últimas
Una 67 horas
aplicaciones de Metabolismo
la química nuclear es el uso de la
Mo
tomografía de emisión de
positrones
32 (PET)14.3
en la medida de procesos
días dinámicos
Ojos, hígado, en el organismo, como el uso de oxígeno o el
tumores
flujo
P sanguíneo, y en oncología Para esta aplicación, se fabrica un compuesto que contiene un núcli
do
51
emisor 27.8 días
de positrones, como C 11, OGlóbulos
15 ó N 13.rojos
Se inyecta el compuesto en el organismo y se coloca
al Cr
paciente
87 Sr en un 2.8 instrumento
horas que detecta
Huesoslas emisiones de positrones. Una computadora produce un
a
imagen tridimensional de la zona. Los barridos de emisión de positrones también se han empleado
99
paraTo localizar 6.0
las horas
zonas del cerebro Corazón, huesos, hígado,
relacionadas con los pulmones
ataques epilépticos. El cerebro
emplea la
glucosa
133 a velocidad distinta del tejido
5.3 días normal.
Pulmones
Xe
7.‐ PELIGROS
24 14.8 horas Sistema circulatorio
Na
La radiactividad puede ser peligrosa y sus riesgos no deben tomarse a la ligera. Puede dañar las cél
ulas
del organismo
Ejemplos y la exposición
de Aplicaciones a altos niveles, puede ser nociva e incluso fatal si se trata de manera
Médicas:
inadecuada, por eso lleva un largo proceso de investigación y descubrimientos abriéndose las puert
Seasemplean los trazadores radiactivos normalmente en el diagnóstico médico. Al respecto de cómo s
ede la era nuclear.
debe detectar la radiactividad fuera del cuerpo, generalmente se escogen isótopos
Después de muchos años de investigación, desarrollo y aplicaciones industriales, hoy se puede afir
radiactivos
mar
(radionúclidos) emisores de rayos gama. También, el trazador debe ser efectivo a bajas
que existen soluciones
concentraciones tecnológicas
y debe tener una semividabastante
corta seguras parala manejar
para reducir adecuadamente
posibilidad los
de daños al paciente. Se
desechos
emplea el yodo radiactivo (I 131) para determinar la función tiroidea, que es donde el
radiactivos. Estos no solo provienen de los reactores que generan electricidad, sino también de los
organismo
hospitales,allayodo.
concentra industria, la agricultura
En este y la investigación,
proceso, se ingiere una pequeñacomo ya de
cantidad se yoduro
estudióradiactivo
en los apartados
de sodio o
deanteriores
potasio. donde se conocieron
Se enfoca un detectorlas aplicaciones
a la de la radiactividad
glándula tiroides y se mide la en esos campos.
cantidad de yodo en la glándula
pudiendo luego comparar con el de una tiroides normal para detectar cualquier diferencia.
7.1.‐ Residuos Radiactivos
También Se puede emplear el yodo 131 para el tratamiento del hipertiroidismo.( El mal funcionamient
oLa desventaja principal de las plantas nucleares es que producen desechos altamente
deradiactivos,
la glándula tiroides desarrolla el bocio en las personas y causa muchos trastornos en el metabolis
algunos de los cuales tienen semividas de miles de años. Hasta ahora, no se ha logrado un consens
mo).
Lao dosis terapéutica es mayor que la que emplea en el diagnóstico. La glándula tiroides
sobre cómo almacenar con seguridad de tales productos radiactivos.
concentra
selectivamente al y
Aproximadamente
131. La sección de la una vez al año,
glándula se hiperactiva
que es extrae una parte delexpuesta
quedará combustible
a unanuclear colocado
gran dosis dentro del
del isótopo y se
ráreactor nuclear de fisión y se sustituye por uno nuevo. El combustible gastado es muy radiactivo
lay que se destruya específicamente.
debe aislarse por miles de años con mucho cuidado, de lo contrario causaría daños
irreparables a
19
20
las personas y al
ambiente. Es extraído del reactor por manos mecánicas y colocado en
piscinas con agua para
enfriarlo y aislarlo por poco tiempo, mientras es llevado al depósito permanente. También
se
almacena en contenedores de hormigón o acero mientras se les da el lugar definitivo.

Este uranio gastado también se reutiliza en la actualidad, Francia, Reino Unido y la Federación Rusa,
cuentan con plantas de reelaboración a nivel industrial y mundial para la obtención de
uranio y
plutonio, en el proceso químico. Este tipo de desecho representa un 95% ya que una planta
típica
nuclear de generación eléctrica produce 30 toneladas anuales de uranio gastado, esta cantidad pue
de
3
reducirse a 3 m de desecho radiactivo.

También se cuentan, con desechos radiactivos sólidos, líquidos y gaseosos. Entre los sólidos
se
cuentan toallas, papel, vidrio metales y otros materiales usados
en la central. Cada uno tiene su
manera de ser tratados para evitar problemas.

Los sólidos altamente radiactivos se sellan en recipientes de metal o cerámica resistentes


a la
corrosión, para evitar que la humedad los afecte. Actualmente algunos países que se
dedican a la
reelaboración del combustible gastado lo vitrifican. Hay acuerdos que la manera idónea para aislar
esos desechos es colocarlos en cavidades profundas de la tierra, con barreras tecnológicas y natural
es
como por ejemplo minas de sal, granito, arcilla, basalto (roca volcánica) y otras más.

Los desechos sólidos vitrificados se sellan en recipientes de metal o cerámica resistentes a la corros
ión
para evitar que la humedad los afecte.

7.2.‐ Desastres en Centrales Nucleares

Dos eventos que demostraron los peligros potenciales de la energía nuclear fueron los accide
ntes
en la isla Three Mile, en Pennsylvania, EUA (1979) y Chernobyl, URSS (1986). Ambos accidentes fuer
on
originados por la pérdida de refrigerante en el núcleo del reactor. Los reactores en la isla Three Mile
están envueltos por cascarones de cemento y por lo tanto dejaron escapar una cantidad relativame
nte
pequeña de material radiactivo a la atmósfera. Como en la Unión Soviética no se usan estructuras d
e
contención para las plantas nucleares, el accidente de Chernobyl ocasionó 31 muertes y la afectó e
n
diverso grado hasta un total de 135000 personas. La descarga de grandes cantidades de Y 131, Cs
134
y Cs 137 generaron problemas de salud a largo plazo en esa población que estuvo expuesta.

Sin embargo, aunque muchos puedan creer que una central nuclear puede explotar como una
bomba atómica, esto no es así. Las bombas atómicas y las centrales nucleares son
esencialmente
diferentes. Las bombas para explotar requieren la unión rápida de dos piezas de uranio‐
235
metálico casi puro, formando una masa compacta de geometría definida. Un reactor nuclear
21
típico, que produzca vapor para una central eléctrica, utiliza uranio cerámico
(normalmente en forma de óxido), no metal, con un contenido de uranio‐235 sólo del orden del 3 %;
el resto del uranio se compone de uranio 238 que no se fisiona en el reactor.

Hay que indicar que en la actualidad, la experiencia que ha adquirido la industria nuclear en el uso
de
sustancias radioactivas, ha permitido a ésta conocer plenamente los peligros que entraña. Un blinda
je
y una contención apropiados evitarán la fuga de radiaciones. La clara comprensión de los principios
de protección radiológica y el conocimiento exhaustivo de las propiedades de la radiación que pose
e
la industria nuclear le permiten diseñar, construir y explotar sus plantas manteniendo en un mínimo
la exposición a las radiaciones que afecta a los trabajadores y el público, de conformidad
con las
directrices internacionales. La vigilancia periódica de los trabajadores de la industria nuclear y de su
ambiente de trabajo garantiza, que no se rebasen estos niveles.

Para asegurarse que el público no sufra ningún daño, el explotador de la central está obligado a me
dir
la radiactividad en el ambiente y comprobar mediante medidas en el aire, agua y suelos y alimentos
,
que las personas que viven alrededor de la central, pueden respirar, beber y comer los
alimentos
de la zona sin peligro.

Las medidas de seguridad y de precaución, como toda actividad humana, ha ido evolucionando con
el tiempo, tanto es así que actualmente se exige un área sin poblar alrededor de las
centrales
nucleares, aunque varía de acuerdo con
cada país. A finalizar 1989, existían 426 centrales nucleares
conectadas a la red eléctrica en 25 países. Actualmente la cantidad de energía eléctrica
representa
más del 20% de la demanda.

7.3.‐ Lluvia Acida

La radiactividad liberada en la atmósfera, principalmente de pruebas nucleares, se deposita poco a


poco sobre la superficie de la tierra a través de la conocida como lluvia radiactiva. La dosis media

recibida por la población por esta causa ha pasado de valores altos en las décadas de los 50‐
70
(hasta 0,08‐014 mSv.) a los valores actuales, del orden de 5 microSievert, aunque en algunos lugare
s
alcanza los 10 mocrosievert. Como puede observarse en la gráfica, el aumento
de radiactividad de
1.986 se debe al accidente de la central de Chernobil.

22
Los radioisótopos son elementos radiactivos que tienen propiedades físico‐químicas iguales a
los
elementos similares naturales y que se estabilizan por emisión de energía en forma de
radiación; los
cuales transformados químicamente, se aprovechan clínicamente cuando se administran al organism
o
humano con fines terapéuticos, de diagnóstico, estudios en vivo o para estudiar una
propiedad
Desde 1990o seelproducen en el IPEN el Yodo 131, utilizado en
comportamiento
estudios de un medio
de la glándula o de un
tiroides; material
Tecnecio 99men general.
de
invalorable aplicación en la obtención de un
radiodiagnóstico médico de diferentes órganos: fósforo 32,
para el tratamiento de la policitemia vera; samario 153, muy
eficaz en el tratamiento del dolor que produce la metástasis
ósea; iridio 192, en forma de alambres de gran aplicación en
braquiterapia.

Los radioisótopos no sólo se aplican en medicina sino


también
7.4.‐ en otras
Bombas áreas, es así que se utiliza el yodo 131 para
Nucleares
determinar el perfilaje de pozos petroleros, recuperación
secundaria
La Historia dedepetróleo, interconexión
la humanidad de fuentes
nos muestra queacuíferas,
prácticamente todo el desarrollo tecnológico
aforoha
que de ríos, estudios de fugas en embalses, cálculos del
tiempo de
logrado residencia
el hombre, haen lagunas
tenido de oxidación,
de una etc. una
u otra manera El iridio
aplicación militar. El gran poder de la energía
192 en es,
nuclear grandes cantidades,
por supuesto, permite
el ejemplo más obtener
clamorosoplacas
de esto.
gammagráficas en soldaduras de tubos, tanques, cisternas,
gaseoductos,
El etc., haciendoenposible
gobierno estadounidense la Segundala detección de fallas,
Guerra mundial reuniódiscontinuidades,
a los principales burbujas, fisuras
físicos nucleares
e
de
incrustaciones.
la época y les Del mismo
exigió quemodo, el fósforo
lograsen crear32una
y elbomba
azufre 35 tienenen
nuclear unalovaliosa
que seaplicación
conoció en agricult
como
ura,
Proyecto
para optimizar
Manhattan. Frutoeldeuso de feritlizantes,
un importante esfuerzomejoramiento
económico yde de riego,
medios, aprovechamiento
pronto se consiguió de elfertilizante,
objetivo.
etc. Actualmente se investiga la posibilidad de utilizar el lutecio 99, debido a que sus
El
propiedades
empleo de estas bombas sobre Japón marcó el final de la guerra. Una visión pesimista del mundo plan
nucleares, lo hacen sumamente interesante en aplicaciones radioterapéuticas.
tea
que la humanidad se enfrentará a su propia extinción fruto de esta carrera militar. Está claro que una
En forma paralela, la producción de radiofármacos ha alcanzado un lugar expectante en la
(no deseada) Tercera Guerra Mundial en la que se usasen armas nucleares sería nefasta.
medicina
nuclear peruana. Este desarrollo también ha sido progresivo. Actualmente se producen en la Planta
de PERÚ Y RADIACIÓN
Producción de Radioisótopos los siguientes productos:
AMD (ácido metilendifosfónico), DEIDA (ácido dietil‐iminodiacético), DMSA (ácido dimercapto succínic
o),
DTPA
El (sal
Perú, cálcica
no se sódicaexcluido
encuentra del ácido dietilentriaminopentacetico),
del uso e investigaciones de la RadiaciónRENTECy aplicaciones
(S‐ benzoil‐ para la mej
mercaptoacetiltriglicina),
or MIOTEC (tetrafluoroborato de tetrakis cobre I), PPI (pirofosfato de sodio) TSC
(sulfuro coloidal), HEMTEC
calidad de vida y en la Medicina. (citrato de sodio‐estañoso), GLOBUTEC (inmunoglobulina gamma) y DEXTR
AN
500pues,
ASí (solución
uno dextran).
de ellos, se encuentra en el IPEN: El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es una
Institución Pública Descentralizada
Los logros obtenidos del Sector
a la fecha, han permitido Energía
al Perú y Minas
alcanzar con destacado
un lugar la misión enfundamental
la comunidad de d
normar,
e
promover, supervisar y pues
países latinoamericanos; desarrollar las actividades
desde hace aplicativas
más de 10 años, el iodode la samario
131, Energía 153
Nuclear de192
e iridio tal está
forma
n que
contribuyan eficazmente
siendo exportados al desarrollo
a diversos países,nacional.
tales como: Argentina, Colombia, Guatemala, Cuba,
Ecuador,
Con la puesta en servicio del Reactor Nuclear RP‐10, del IPEN, se dio inicio en el Perú a la producción
Bolivia, Uruguay, Trinidad y Tobago y Nueva Zelanda. La calidad de nuestros productos nos ha permit
de
ido
TAREA FINAL:loInvestigue de alnuevas aplicaciones en Medicina
radioisótopos que permitió país entrar en fase efectiva y cada(ya vez sea
más como diagnóstico
creciente y/o
de las aplicacio
también iniciar
tratamiento) della exportación
uso de la de los radiofármacos
Radiactividad, Medicinaa Chile, Ecuador,
Nuclear o Cuba y Colombia.
Radioisótopos y prepare un
nes
mapa
de la tecnología nuclear.
conceptual en una Hoja A4 para presentarlo en ESTA clase. 23
24

S-ar putea să vă placă și