Sunteți pe pagina 1din 6

Prisioneros de la ciencia.

Desgrabación

Gaby inauguración a esta muestra q intenta dar un testimonio a través del grupo de guias q nos
hace llegar est muestra fotográfica. Por qué? Quiero recordar el pensamiento de

Barthes: la fotografía tiene propiedades de acontecimiento. Opera como la huella de un hecho,


tiene contingencia, singularidad y aventura.

Lasimagenes que vamos a ver y los invitamos a recorrer y compartir con el resto de la comunidad
nos interpelan desde el pasado, y sobre ellas vamos a poder volver una y otras veces ara poder
añadir nuevas miradas. Desarmando y discutiendosobre todo el discurso q circulo en la época en
que estas fotografías fuerontomadas. Las imágenes no obstante, permanecen allí, mirándonos
desde ese pasado, exhibiendo el poder de un estado que en esa época, principios del s xix, y por
mucho tiempo, utilizó a las instituciones educativas a los museos y a las publicaciones de esa
época para reforzar la idea de un supuesto orden social, de un supuesto capital cultural en el cual
la fotografía y la iconografía tenia una visión totalmente eurocentrista y silenciaba y ocultaba
todas esas otras culturas que se oponían con este ideal q se quería construir. Para revertir este
discurso, instalado por décadas en los ámbitos educativos, creemos hoy que es responsabilidad
de todos nosotros, y en particular de las instituciones de formadores de formadores, como es este
instituto, ara reabrei el debate nuevamente, explorar que se muestra y por que ciertas imagens
adquieren valr y capacidad de circulación en la actualidad ara construir una sociedad un poco mas
justa un poco mas nclusiva y pluricultural.

Claudio: bibliotecario del instituto. Organizador local.

Sobre GUIAS: inv antrop social de la univ de la plata. En el 2005 quisieron conformarse como grupo
dentro de la universidad. Fueron llevando adelante los tramites p ello pero el consejo directivo les
rechazaron esa posibilidad, a pesar de contar con todos los avales necesarios. en el año 2006 se
autoconvocan y se convierten en un grupo autogestivo. El fin del grupo era restituir los restos
humanos q se hallaban en el museo de la plata, a sus comunidades de origen. Ahí aplicaron sus
conocimientos en antropología social, pusieron sus conocimientos científicos al servicio de una
reparación mas que necesaria.

Cuando vimos las imágenes algunas nos resultaban sumamente fuertes, angustiantes, por
momentos cuando las emece a ver sentí una angustia física, alg en el cuerpo. Y ese malestar físico
me hizo dar cuenta, fui reflexionando sobre que podían sentir las comunidades si se acercaban a
mirar la muestra, en que podían sentir otras personas, que no pertenecieran a ninguna comunidad
que vinieran a ver la muestra. Y me parecio de mucha responsabilidad. Entonces ahí hice una
consulta c el equipo directivo y el equipo de interculturalidad y decidimos convocar a Elisa de la
comunidad las huaytekas par que nos de una mano con est, que era un problema para nosotros. El
instituto tiene un grupo de interculturalidad y trabajamos en la formación docente también en
relación a esta idea de multicuturalidad, asi que no podíamos dejar de tener esta consulta y
manterer esta relación c on el mayor respeto posible… yo quiero leerles lo que paso en Bariloche
con la muestra cuando fue en 2010 y ya pasaron 8 años de esto.

“en el 2010 el colectivo guias expuso su muestra fotográfica “prisioneros de la ciencia” en el


museo francisco moreno de la ciudad de Bariloche. Durante un mes la gente se sintió incomoda,
confundida perpleja, estafada, indignada de acuerdo a como expresaron muchos en el diario de
visitantes de la muestra general denominada huinca malon. Muchos ni entraron a verla por el
cuestionamiento a los proceres de la ciencia, pero muchos por no poder tolerar ver y recordar
tanto dolor. La discusión sobre la muestra puso en relieve que no solo es posible sino que es
necesario como sociedad asumir una mirada critica sobre las relaciones sociales que constituyen
nuestra identidad y al reguntarnos quienes deciden el qué, cómo y para qué de aquello a ser
conservado como patrimonio. Somos agentes activos en la construcción social de nuestro
presente. Quizás asi también podremos vernos a nosotros mismos como parte de lo quehay detrás
del cristal y recuperar como sociedad la capacidad de horrorizarnos por el genocidio del que esta
muestra da cuenta.” Palabras de Walter del Rio, investigador de la red de investigadores del
gencidio y politca indígena en argentina.

Elisa Ose:

Mari mari compuche, yo soy Elisa, de las huaytekas, comunidad q esta cerca de la comarca,
venimos trabajando con el instituto hace muchos años y construyendo la relación entre
constituciones educativas y la enseñanza intercultural. Este vinculo se ha generado, en algún
momento forme parte del equipo intercultural, mas adelante por distintas cuestiones deje de
participar, pero siempre vincuados y agradecidos por la consulta y la inquietud q manifiesta
Claudio, que en forma particular tampoco me la había planteado desde ese lugar, sobre todo porq
en esta muestra hay fotos q yo ya conocía y hay fotos que no,y sinceramente me generó esa duda
interna acerca de que mostrar qué no y por qué y desde qué fundamentos. Asi que en estos días
fuimos construyendo esta tensión entre todos, porq a todos nos pasaron cosas. Y encontrars aquí
hoy con las fotos que dcidimos que se pueden mostrar y otras que no, por la humillación que
representan para nuestros ancestros, para nuestros antecesores que dieron la vida por el
territorio, por aquellos prisioneros políticos, los primeros prisioneros políticos que tuvo el estado
argentino, y los vejámenes que sufrieron. Asi que agradecida por haber podido construir en
conjunto esto y haber tomado la decisión que tomamos en forma conjunta.

Mujer Werken de la comunidad: a través de Elisa nos enteramos d q estaba esta muestra y lo q
ella nos planteo nosotros nos sentimos en la postura de Elisa pero también en la reflexión que
hemos hecho desde la comunidad y con otras comunidades. Porque nosotros vivimos muy de
cerca la restitución de los restos de margarita foyel, en un principio cuando iniciamos los tramites
necesarios parecía una cosa lejana pero fue my doloroso para nosotros ver en que condiciones
estaban esos cuerpos y ver que hicieron con nuestros antepasados, con nuestra gente, con
nuestro ueblo. Entonces hay fotos que no se podían, o no se pueden seguir mostrando la
humillación que ha sufrido nuestro pueblo porque algunos la entienden y otros no pero nosotros
si la sentimos. La sentimos muy adentro y con mucho dolor porque esto no hace tantos años que
ha pasado. Asi que estamos en un proceso de restitución de los restos de los que fueron
prisioneros en el museo de la plata y con una historia muy cruel de como han sido exhibidos y
como los han maltratado. Una historia muy larga que contar, pero para q entiendan por qué razón
nosotros manifestamos que algunas fotos no estuvieran presentes en esta muestra, es solo una
cuestión de respeto a nuestros mayores y una cuestión de sentimiento a nuestras propias
comunidades y respeto a nuestro pueblo. Decirles a los estudiantes que esto es parte de este
territorio que se llama argentina, que todos compartimos y que tiene esta historia tan triste y
que no es que fue el pasado y nada mas. Ese pasado tiene presente y ese presente aun sufre
todas las consecuencias de ese pasado y no todo se ha solucionado. Cada tanto vuelven
cuestiones de represión hacia nuestro pueblo que la venimos sufriendo y nos vienen hostigando
con distintas cosas desde el estado argentino o a veces local o a veces provincial pero siemre nos
tiene ahí. No es que se soluciono y el pasado es eso que esta en la pared. No. Pasado y presente
están mezclados actualmente y no es que hemos dejado de luchar y estamos tranquilos mirando la
tele en nuestras casas y nos hemos olvidado de todo lo que paso. Por eso, agraecer a Claudio y al
instituto por avisarnos de la muestra y poder acordar lo q nosotros consideramos que se puede
mostrar, que se puede ver, pero que tambien se puede decir en palabra y eso que no se puede
mostrar por el grado de humillación que representa para nosotros.

Gaby sixto: Lamentablemente hoy en dia muchas de estas imágenes forman parte de los libros de
textos escolares c los q se educa ne la republica arg. Y esta buenísimo que como educadores nos
tomemos el tiempo de analizar críticamente estas imágenes y de revisar por que se eligieron, que
se cuenta a través de ellos y como podemos repensar la didáctica en particular de la historia y de
las cs sociales en nuestro país que me parece q es algo q sigue manteniendo estas brechas y
diferencias que aun sufren de estas humillaciones.

La muestra está acompañada de textos, los textos apuntan a esto de revisar y repensarnos,
reflexionar en nuestro papel como docentes de las futuras generaciones.

Ana paula. Docente artes visuales: la muestra es movilizante porque no es pasado. Lo que propone
la muestra es las fotos que se usaron para estudiar a nuestros ancestros. Y nuestros ancestros
están presentes. Si bien las personas retratadas no están más, si lo está su cultura entonces desde
ese lugar esta bueno mirarlas y entender que este tipo de imágenes que estamos viendo es una
dispositivo armado para que creamos la idea de que son del pasado, que son salvajes, que son
históricos, que están asociados al animal, al no progreso. Hay todo un relato encubierto en este
tipo de imágenes. Esto es lo que invitamos a mirar críticamente en las fotos. Poder ver e identificar
qué están queriendo decir al poner a un grupo de personas en pose. Esas personas. Quisieron
ponerse en ese lugar? Quisieron ponerse esa ropa? Lo que es paradójico es que esas fotos fueron
sacadas con maquinas que pertenecen a la modernidad por lo que muy pasado no era. Miremos
críticamente esto para poder entender esta complejidad que atraviesa esta muestra.

Alma: en el contexto de la semana del 24 de marzo cuando hablamos de memoria, se hace difícil
cualquier tema. Particularmente engorroso. El año pasado no fue fácil en este instituto y este
tampoco lo fue pero yo lo celebro porque nos hace crecer. Nos hace ponerle palabras al silencio y
nos ace exponernos, opinar y crecer. Es un instituto de formación docente y de otra manera no
podría ser.

Hay una autora que plantea que los espacios no son públicos por ser gratuitos o estatales y q lo
que los hace públicos es la posibilidad que se dan de que se hable sobre ellos.

Entonces yo celebro lo que ocurrio en el instituto, que miramos de muy diferentes maneras tal
vez, no nos peleamos porq lo analizamos desde puntos de vista diferentes, pero nos juntamos a
pensar a hablar de lo que sucedió aca adentro realmente hace este espacio tan publico y tan
digno.

Claudio. En esta muestra se ve claramente la construcción de un enemigo, al igual que en la


muestra del año pasado de argra sobre el 24 de marzo. Con años de diferencia…
En estecontexto se incluye a las victimas como parte de esta historia. Escuchaba a alma. Si es
cierto q esta muestra tiene esta impronta distinta que es impugnar. Pero no dejamos de ser
sujetos que estamos siendo estudiados. No dejamos de ser una cosa, en vista de la gente que vive
en este estado argentino. Como que me genera esa inquietud. Por ahí uno el vejamen q ve o la
injusticia que ve a partir de las fotos, aparte de ser prisioneros, todo eso que esta sociedad tal
sabemos que esta mal. Pero a través de la imagen también hay un daño espiritual muy fuerte que
cometieron moreno y todos los que sacaron la fotos y es el hecho de que la foto dentro de nuestra
cultura no va porque los abuelos nos dicen, porque te quitan el espíritu. O sea que además de
habernos quitado la libertad, nuestros territorios habernos despojado de nuestra cultura nuestra
identidad nuestro idioma nuestra familia, también hay que agregar una denuncia mas, que
nuestros ancestros a los que fotogrfiaron les sacaron su espíritu asi que digamos el daño es muy
tremendo y en esas fotos que no se muestran ahora, había abuelos y abuelas niños y niñas que
fueron ftografiados en una situación de abuso, sexual si se quiere asi que peor todavía.

Entonces quien lo decide. El dueño de la muestra, el que rescato esto y que denuncia lo que hizo el
estado o lo decidimos las victimas. El patrimonio cultural que incluye? Que pasa con las familias de
desaparecidos de la ultima dictadura militar. Que pasa con el archivo hitorico que hay ahí, esta a
disposición de toda la soc argentina. Debe estar? Es patrimonio histórico o es lago familiar, de uno.
Eso eslo que me puse a pensar en estos días. Como miramos y qué queremos mostrar. Agradezco
la intención de la muestra pero mas alla de eso, replantear estos conceptos que tiene que ver con
cosmovisiones que son distintas. Es muy fina la línea hasta que punto invado o no invado. O me
dejo ser invadida o no por esa otra cultura si se quiere mayoritaria.

Claudio: cuando miraba las fotos pensaba en mi familia, en mis abueos y fue por ahí por donde
entro la inquietud. Después con todo el revuelo que se armo me sonaba el nombre de la muestra.
Quienes son los prisioneros de la ciencia? Yo me sentía prisionero de la ciencia en ese brete de
tener que discutir, argumentar, pedir ayuda y sentí eso. Que por ahí. Me sentí prisionero de la
ciencia.

Carlos masotta.

La necesidad de impugnar constantemente a través de la imagen.

Son imágenes que no solamente documentan un proceso de sojuzgamiento de las comunidades


científicas pos conquista del desierto sino que comparten ese contexto. No solamente lo
documenta. Estamos mal acostumbrados a ver la fotografía como algo externo q simplemente o
ingenuamente, objetivamente testimonia, sin ser parte del proceso. Roca hizo su campaña con
fotógrafos contratados. O sea q la fotografía es parte de ese proceso y aquí se ve con claridad. La
total impugnación en la actualidad de estas imágenes tiene que ver con atender a ese doble
proceso. Documenta sin duda, escenas, a personas, pero al mismo tiempo lo hace de una forma
singular justamente porque son parte del mismo proceso de sojuzgamiento.

Es parte de un discurso que acompaña la práctica misma de sojuzgamiento. En este caso


estrechamente vinculado con lo que fue la avanzada militar en la Patagonia. A eso se sumó la
antropología y a eso se sumó una institución clave en el proceso de exposición q es la institución
museo. Y tiene que ver con un capitulo particular de la antropología en esa época.
La institución museo se asocia con la producción del conocimiento científico y se apoya en otro
pilar fundamental que es la exhibición. Estas fotografías fueron parte de las vitrinas que
mostraban los restos de los cuerpos de muchos de los fotografiados. Esta exhibición fue parte del
proceso de construcción del discurso sobre eso mismo.

Acá se da un contexto muy singular. No me extraña, y es más, me parece bien que la comunidad
de las huaytekas haya participado sobre la cuestión. Tiene que ver en particular con margarita
foyel, hija del cacique foyel, familia que fue prisionera en el museo de la plata. Esto de prisionero
de la ciencia es una metáfora porque primero fueron prisioneros militares, prisioneros de guerra y
después son trasladados desde esa experiencia a los museos. No es la ciencia la que los toma sino
que es la avanzada militar que los hace prisioneros.

La comunidad de las huaytekas tuvo un proceso de restitución de los restos de margarita muy
singular. Que tuvo que ver con invertir el proceso de exposición al que habían sido sometidos.
Margarita fallece en el museo de la plata, sus restos pasan a las colecciones, sus huesos son
limpiados, su cuero cabelludo es extraído, su cerebro es guardado en formol, etc. Esas “piezas”
quedan en el museo y son expuestas además. Luego salen de exposición a partir del grupo guías y
organizaciónes de comunidades indígenas y esos restos comienzan a ser restituidos a partir de una
ley nacional. La comunidad a partir de ese movimiento de restitución reclama los restos de
margarita foyel para que sean devueltos a su comunidad pero no en una forma de exposición.

Esto sucedió hace uno o dos años. En ese contexto, que vuelvan a aparecer fotos de margarita
foyel en este formato de exhibición, bueno, es fuerte. No me extraña que la impugnación haya
venido de esa misma experiencia. En buenos aires puede que se muestren sin mayores conflictos,
pero acá, en el contexto de las luchas de las comunidades indígenas y particulamente en el
contexto de ellos, es lógico que tengan algo que decir al respecto.

La situación actual es de restauración conservadora. Seguimos con el discurso eurocentrista.


Vinculado a lo plurinacional, me parece que el tema después de lo de Maldonado, lo de Rafael
Nahuel, la militarización de la zona, se recreó una noción de frontera, se reescribió sobre la
frontera nacional la problemática indígena. Con todos los discursos de los medios hegemónicos
sobre el mapuche chileno el mapuche argentino, nuevamente la frontera nacional operando,
como en los ´70 había sido la subversión marxista o de elementos extranjeros, pero ahora inscripta
en el territorio patagónico. La situación me parece crítica, en la medida que habilita todo el
discurso conservador que pensábamos dirimido, pero que evidentemente estaba allí.

La mirada del otro.

La diferencia social y cultural tiene que ver con un vínculo, con una relación. Algo así como que no
existe el otro sino que existan las relaciones entre uno/s y otro/s. No existen identidades, sino que
existen relaciones singulares que producen identidades. A tales tipos de relaciones, tales tipos de
identidades. Cuando la cosa se endurece de la manera en que se esta endureciendo ahora,
muchas veces aparecen procesos de esencializacion de identidades. Este es mapuche, este no,
este puede serlo, este no. Este usa celular, no es mapuche, este es blanco… esto tiene que ver con
esta puesta en relación de sectores en relación a otros. Quién mira y quién impone esa mirada. La
identidad no aparece como algo fijo que posee la gente sino más bien como algo dinámico que se
construye siempre en relaciones. Si no hay relaciones no hay identidad.

S-ar putea să vă placă și