Sunteți pe pagina 1din 7

Alumno: Leandro M.

Polack

D.N.I: 94.10.854

Mail: leandropolack@me.com

Profesor/es: Gustavo Romero y Tomas Abraham

Hacer vivir y dejar morir en la salud pública argentina

Resumen Ampliado

En esta monografía tengo la intención de explicar cómo la biopolítica puede verse en los
casos de la salud pública en Argentina. La temática de este trabajo gira en torno a la
biopolítica, qué es, cómo es introducida en la Argentina, qué tiene Foucault que decir
respecto de ésta, y cómo puede verse en el ejemplo de los hospitales públicos en Argentina.
Para empezar, habría que explicar qué es la biopolítica. Dentro de esta caben dos
explicaciones que serán usadas: la de Foucault en sus textos “El nacimiento de la
biopolítica”; Seguridad, Territorio y Población; Hay que Defender la Sociedad y La
Voluntad de Saber; y la de Ramón Carrillo en el texto “Introducción a la cibernología y a
la biopolítica”.

Foucault pregunta por el funcionamiento del poder, no por el poder mismo. Ante esto, el
descubre que el poder tiene un punto de aplicación, y esta aplicación es el cuerpo. En el
gobierno de los reyes soberanos, aquel que fuera el rey tenía el poder sobre la vida o la
muerte de los ciudadanos, su poder era el de “hacer morir o dejar vivir”: “Durante mucho
tiempo, uno de los privilegios característicos del poder soberano fue el derecho de vida y
muerte.”1; “El derecho que se formula como “de vida y muerte” es en realidad el derecho
de hacer morir o de dejar vivir.”2. Este poder era uno juicial ya que habían numerosas leyes
que habilitaban castigo por pena de muerte. Pero a partir del siglo XVII aparecen discursos
que buscan deslegitimar el poder real, quitandole este poder. A partir de esto lentamente se
van creando restricciones al poder real, quien finalmente pierde la potestad de hacer morir.
1 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 81
2 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 81

1
Con los inicios liberalismo, comienza a limitarse el poder del soberano (el rey), quien hasta
ese entonces tenía potestad absoluta (dada por Dios). Con el surgimiento del liberalismo,
también comienzan a surgir nuevas “reglas”, principios de derecho, limitaciones al poder
del Estado, que le eran intrínsecas a este y delimitaban su accionar sobre los sujetos: “En
una palabra, digamos que el principio de derecho, ya sea histórica o teóricamente definido,
no importa, planteaba antaño cierto límite al soberano y lo que este podía hacer: no
franquearás esta línea, no pasaras por encima de este derecho, no violaras esta libertad
fundamental.”3. Estos principios de derecho que surgen con el nacimiento de liberalismo (y
con el nacimiento del concepto de individuo en la época de la modernidad) y limitan las
posibilidades de accionar que tenía un gobierno por sobre la población, la cual postula de
poner un límite al accionar gubernamental para que no haya “demasiado gobierno”. Con la
aparición del liberalismo y con la aparición de la población como núcleo central, se puede
comenzar a hablar de la biopolítica en Foucault:

…tienen como núcleo central, por supuesto, ese algo que llamamos población.
Por consiguiente, será a partir de allí que pueda formarse algo semejante a una
biopolítica. Pero me parece que el análisis de la biopolítica sólo puede hacerse
cuando se ha comprendido el régimen general e esa razón gubernamental de al
que les hablo, ese régimen general que podemos llamar cuestión de la verdad
económica dentro de la razón gubernamental; y por ende, si se comprende con
claridad de que se trata en ese régimen que es el liberalismo… 4

La biopolítica nace entonces a partir del liberalismo (como forma de gobierno distinta de la
monarquía) y de tener una población como núcleo de investigación y se define a esta como
la relación que se establece entre el gobierno y la vida (el impulso o no de esta). Esto
refiere al accionar del gobierno sobre la sociedad civil y como dicho accionar impulsa la
vida o deja morir: “El tema seleccionado era, entonces, la “biopolítica”; yo entendía por
ello la manera como se ha procurado, desde el siglo XVIII, racionalizar los problemas
planteados a la práctica gubernamental por los fenómenos propios de un conjunto de seres
vivos constituidos como población: salud, higiene, natalidad, longevidad, razas…” 5.

3 Foucault, M., El Nacimiento De La Biopolítica, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2007, Buenos Aires, Pág. 29
4 Foucault, M., El Nacimiento De La Biopolítica, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2007, Buenos Aires, Pág. 41
5 Foucault, M., El Nacimiento De La Biopolítica, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2007, Buenos Aires, Pág.
359

2
Entonces por ejemplo, cuando el gobierno lleva a cabo una campaña de vacunación
pública, se dice que está llevando una acción de biopolítica para el impulso de la vida.

Con estas limitaciones del accionar estatal que son propias del liberalismo (tanto en lo que
tiene que ver en lo economico y mercantil como en lo que refiere a las decisiones del
gobierno sobre la vida de los ciudadanos), el poder gubernamental, la biopolítica en el
ejercicio del “hacer morir o dejar vivir”; sino que se define más por la frase “hacer vivir o
dejar morir”. El dejar morir en este caso ya no es matar directamente, sino que se trata del
abandono por parte del estado. El Estado impulsa la vida (haciendo intervenciones como
campañas de vacunación o higienizaciones) o deja morir (abandonando a la poblacion o a
algún sector de esta): “Podría decirse que el viejo derecho de hacer morir o dejar vivir fue
remplazado por el poder de hacer vivir o de rechazar hacia la muerte.”6. El afuera de la
biopolitica, aquello que de lo que el Estado no se ocupa, es la muerte, es aquellos que son
abandonados y que sucumben por la falta del Estado.

Con la transformación del Estado desde un poder soberano (como el poder real) al de un
Estado moderno (liberal), hubo un cambio como fue el desarrollo y la relación entre el
poder y la vida (o la muerte) de las personas que eran sobre quienes se ejercía este poder:
“Ahora bien, el Occidente conoció desde la edad clásica una profundísima transformación
de esos mecanismos de poder.”7. El Estado ya no era el soberano, eran todos, por lo tanto
no se podía disponer de la vida del hombre tan fácilmente como en la era de clásica. El
Estado era un organismo, era la población, no un individuo, por lo tanto, no había un
hombre que pudiese disponer de la vida de los demás de manera tan ligera: “Las guerras ya
no se hacen en nombre del soberano, al que hay que defender; se hacen en nombre de la
existencia de todos; se educa a poblaciones enteras para que se maten mutuamente en
nombre de la necesidad que tienen de vivir.” 8. Este cambio en la relación entre el Estado y
la población marca un cambio de derecho político para Foucault que es fundamental, quizá
el más importante de todos, ya que modifica la relación que existe entre el Estado y las
personas, las responsabilidades del mismo, los protocolos de acción, entre otras cosas:

6 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 83
7 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 82
8 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 82

3
Y yo creo que, justamente, una de las transformaciones más
masivas del derecho político del siglo XIX consistió, no digo
exactamente en sustituir, pero sí en completar ese viejo derecho
de soberanía –hacer morir o dejar vivir- con un nuevo derecho,
que no borraría el primero pero lo penetraría. Lo atravesaría, lo
modificaría y sería un derecho o, mejor, un poder exactamente
inverso: poder de hacer vivir y dejar morir. El derecho de
soberanía es, entonces, el de hacer morir o dejar vivir. Y luego
se instala el nuevo derecho: el de hacer vivir y dejar morir. 9

Esto aunque parezca un mero cambio de palabras, es en realidad el fundamento actual del
Estado moderno y su relación con la población. Es un cambio inmenso. Implica cambios
protocolares, tener en cuenta derechos humanos, el respeto al derecho de la vida: “Podrán
ver que ya los juristas del siglo XVII y, sobre todo, del siglo XVIII planteaban esta
cuestión con respecto al derecho de vida y muerte.” 10; ya no se puede relacionar el Estado
con la población desde una situación de poder absoluto donde la vida del individuo es a
libre disposición del mismo (como en el caso del rey, lo cual era la culminación del poder
real). La relación entre el Estado y la población ya era desde otra postura, ya que el
primero no tenía la potestad de hacer morir. La administración sobre la vida por parte del
poder político cambió radicalmente:

Concretamente, ese poder sobre la vida se desarrolló desde el


siglo XVII en dos formas principales; no son antitéticas; más
bien constituyen dos polos de desarrollo enlazados por todo un
haz intermedio de relaciones. Uno de los polos, al parecer el
primero en formarse, fue centrado en el cuerpo como máquina:
su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de
sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su
docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y
económicos, todo ello quedó asegurado por procedimientos de
poder característicos de las disciplinas: anatomopolítica del
cuerpo humano. El segundo, formado algo más tarde, hacia
mediados del siglo XVIII, fue centrado en el cuerpo-especie, en
9 Foucault, M., Hay que Defender la Sociedad, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1997, México, Pág. 218
10 Foucault, M., Hay que Defender la Sociedad, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1997, México, Pág. 218

4
el cuerpo transido por la mecánica de lo viviente y que sirve de
soporte a los procesos biológicos: la proliferación, los
nacimientos y la mortalidad, el nivel de salud, la duración de la
vida y la longevidad, con todas las condiciones que pueden
hacerlos variar; todos esos problemas los toma a su cargo una
serie de intervenciones y controles reguladores: una biopolítica
de la población. Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de
la población constituyen los dos polos alrededor de los cuales se
desarrolló la organización del poder sobre la vida. 11

Otra definición posible que se puede ver es que da Ramón Carrillo. Carrillo fue un médico
sanitarista, quien fue muy importante en la Argentina. En este trabajo es importante tenerlo
en cuenta ya es quien fue el que importo el término “biopolítica” a partir de médicos
alemanes que tomaron el término de su progenitor Kjellen, quien lo creo en 1920.

Ramon Carrillo define la biopolítica en un artículo de 1952 como: “…la ciencia y técnica
del gobierno que estudia los factores del bienestar físico, mental y social del hombre y los
métodos para asegurarlo. Filosofía de la salud pública. Felicidad y salud.” 12. En esta
definición ya se ve esa relación entre el gobierno y el bienestar de la población. Ramón
Carrillo apunta con este concepto a estudiar las politicas gubernamentales que tienen como
objetivo la salud y el impulso de la vida.

A partir de esto, se puede ver que en la obra de Foucault se trabaja no solo el concepto de
biopolítica en términos aislados, sino que se hace una historización de esta (algo que no se
da en la obra de Ramón Carrillo). En el caso de Ramon Carrillo, se trabaja sobre la
definción más técnica de la biopolitica, pero Carrillo no hace un analisis del contexto
histórico en donde se pueda desarrollar el concepto o la práctica de la biopolítica (no al
menos en el material disponible). Es más, Carrillo en su texto se da el crédito de haber
acuñado el término biopolítica, y se refiere al mismo de un modo que daría a entender que
nunca hubo una historia de este mismo, y que comenzó con él:

…el profesor Ramón Carrillo expresaba el planteo original de la


investigación científica en materia política como método

11 Foucault, M., La Voluntad de Saber, Ed. Siglo XXI, 1977, Buenos Aires, Pág. 83
12 Carrillo, R., Hechos e Ideas, Buenos Aires, 1952, Pág. 281

5
fundamental de una nueva disciplina, para la cual propuso,
según sus textuales palabras, “un neologismo”, la Biopolítica,
dejando constancia de que no existía parentesco esencial con la
Geopolítica.13

Esto igualmente es falso; Carrillo toma el término de un grupo de científicos alemanes,


quienes a su vez toman el término de Johan Rudolf Kjellén, un geógrafo, politólogo y
político sueco, quien en realidad acuña le término “geopolítica” en 1899. Esto nos lleva a
entender que Carrillo no crea este neologismo (biopolítica) y que además hay una rica
historia en este término y en todo lo que este implica, y que además tuvo un fuerte impacto
en las políticas de la salud pública en la Argentina.

Hipotesis

En este trabajo, lo que se buscará plantear es el ejemplo de la salud pública argentina como
ejercicio de la biopolitica. ¿Cómo puede ser vista la salud publica en la Argentina, tanto en
el impulso de vida como en el dejar morir, como un ejercicio gubernamental de la
biopolítica?

Recorte bibliografico

Dicho esto, se trabajará en esta investigación fundamentalmente con 4 textos: El


Nacimiento de la Biopolítica; Seguridad, Territorio y Población; Hay que Defender la
Sociedad; La Voluntad de Saber y el artículo de Ramón Carrillo (Introducción a la
Cibernología y a la Biopolítica).

Los textos de Foucault nos ayudarán a entender la biopolítica, su contexto historico de


desarrollo y lo que fundamentalmente entiende el autor por el mismo. En los textos
Seguridad, Territorio y Población, Hay que Defender la Sociedad y La Voluntad de Saber,
podremos entender el concepto de “población” y qué es lo que Foucault entiende por esto.
Este concepto es fundamental ya que es el nucleo central del desarrollo de la biopolitica.
13 Carrillo, R., Hechos e Ideas, Buenos Aires, 1952, Pág. 281

6
Por último, el texto de Ramón Carrillo nos permitira entender como se introduce el
concepto en la Argentina, lo cual sera central en este trabajo ya que podremos ver cómo se
lleva a cabo en la Argentina.

En otros tipos de material, se utilizaran ciertas estadisticas de distinto tipo para poder ver
como ciertas acciones gubernamentales en los sectores de la salud pública (campañas de
vacunación, recortes o aumentos de presupuesto, entre otras acciones) pueden encuadrarse
dentro del marco de la biopolítica. También se buscara entender por qué se puede dejar
morir a ciertas personas en la poblacion a partir de la biopolitica (aunque esta pregunta será
secundaria ya en el trabajo).

S-ar putea să vă placă și