Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

CAMPUS TEHUANTEPEC

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

TEMA.

 CUENCAS SEDIMENTARIAS SALINA DEL ISTMO Y DEL


GOLFO PROFUNDO.

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE YACIMIENTOS.

CATEDRÁTICO: ING. ISRAEL HERNÁNDEZ MEZA.

ALUMNO: JORGE ENRIQUE DÍAZ KATT

GRUPO: 1002

SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA

MARTES 3 DE ABRIL, 2018


CUENCA SALINA DEL ISTMO
La cuenca de salinas del istmo es una región geográfica, que incluye zonas en
aguas profundas, someras y tierra adentro. La cuenca comprende tres áreas
principales: Catemaco, Agua Dulce y el cinturón plegado de marbella, los
pescadores y la cuenca de Comalcalco y el área de sal somera. (Soto-Cuervo A;
Ortega-Gonzales; Mora-Oropeza, 2004)
Es una cuenca que tiene continuacion hacia aguas profundas del golfo de México
hacia el norte, limita al sur con la sierra de Chiapas. Al oeste con la falla del Istmo
que la separa de la cuenca de Veracruz y al oeste con la falla de Comalcalco que la
separa del pilar Reforma-Akal o provincia Mesozoica Chiapas-Tabasco. Incluye la
subcuenca de Comalcalco en su parte sureste. (Wec México, 2012).

Geología de las cuencas Salinas del Istmo


Con la apertura del Golfo de México en el Triásico Tardío-Jurásico Temprano, estas
provincias inician su etapa de Rift que creo una serie de horts y grabens y que
culmino a finales del jurasico medio, pasando una etapa de deriva (drift) hasta
principios del Cretácico temprano. Al igual que a las demás provincia que circundan
el golfo de México desde inicio de la etapa de deriva a principios del Jurásico Tardío
y durante el Cretácico, esta región se comporta como una margen pasiva desde
finales del Cretácico hasta el Oligoceno, conforme el bloque de Chortis se desplazó
hacia el sureste a lo largo del sistema de fallas Motagua-Polochic, una deformación
compresiva equivalente en parte a la orogenia Laramide afecto el sur de las
provincias produciendo el plegamiento de las rocas del Jurásico y del Cretácico.

Fig. 2. En la imagen se puede apreciar el


Fig. 1. En la figura podemos observa una movimiento del bloque de Chortis, que
imagen mas detalla de la formación de las produjo la orogenia Chiapaneca y el
cuencas del sureste. (Ángeles-Aquino, fallamiento de las cuencas Salinas del Istmo y
1983) Comalcalco. (Ángeles-Aquino, 1983)
La cuenca Salinas del Istmo se caracteriza por diapiros, paredes, lenguetas y toldos
de sal que dieron lugar a la formacion de cuencas por evacuacion de sal y colapso
gravitacional, tales como la cuenca comalcalco, y minicuencas desarrolladas por la
evacuacion de sal en las que los sedimentos terciarios conforman sinclinales. Las
rocas Mesozoicas y Paleogenas presentan pliegues y cabalgaduras con direccion
noreste-suroesre y vergencia hacia el noroeste mientras que en el Terciario se
presentan fallas lístricas con inclinacion noroeste y fallas lístricas contra regionales
con inclinacion al sureste.

Fig.3. Secciones geológicas de la cuenca de Comalcalco y salinas del istmo,. (Ricardo José Padilla y
Sánchez , 2007)

Las cuencas de Salina del Istmo y Comalcalco se origina en el Terciario, durante


el cual ocurrió el levantamiento de la porción occidental de México, el plegamiento
de la sierra madre oriental y el hundimiento por afallamiento del anticlinorio de
Chiapas, que propiciaron en el sur de Veracruz, tabasco y norte de Chiapas, la
sedimentación marina terrígena, el desarrollo de la cuenca Salina del Istmo y el
surgimiento de la cuenca de la llanura costera del golfo. Al cabo de millones de años
de recomposición de las morfoestructuras terrestres de la región, se conformo una
extensa cuenca en la cual se depositaron gruesas capas de sedimentos finos, lodos
arcillo-arenosos y lodos calcáreos (mudstone) en las que se formaron columnas
salinas, cuyas surgencias produjeron resbalamiento de los sedimentos hacia los
arqueamientos y sinclinorios de los domos, fue así como a partir del Jurásico, las
invasiones y regresiones marinas, la formación de sistemas lagunares de plataforma
marina, junto con condiciones favorables de luminosidad y temperatura, y la
abundancia de las sales minerales, propiciaron intensos procesos de formación de
materia orgánica.
Sistema Petrolero.

En las provincias petroleras se han reconocido sistemas petroleros asociados a


cuatro niveles generadores principalmente: Oxfordiano, Tithoniano, Cretácico
Inferior y Mioceno inferior, Cronoestratigráficamente la roca Generadora del
Oxfordiano Tardío presenta facies de carbonatos ricos en materia orgánica que
contienen una mezcla de Kerógeno tipo I y II, el cual bajo condiciones de madurez,
carga rocas almacenadoras del Oxfordiano Temprano en la porción marina. La
segunda roca generadora corresponde al Tithoniano que es la de mayor
importancia; está constituido por las calizas arcillosas y lutitas calcáreas ricas en
materia orgánica que contienen Kerógeno tipo II y IIS en caso de contener azufre,
esta roca carga rocas almacenadoras del Kimmeridgiano, Tithoniano, Cretácico,
Eoceno y Mioceno-Plioceno. Un tercer nivel generador se ha relacionado al
cretácico inferior con un Kerógeno tipo I y II y que en condiciones de madurez ha
contribuido con hidrocarburos a las rocas almacenadoras del cretácico en el sector
de plataforma aislada Artesa-Mundo Nuevo; finalmente se tiene una cuarta roca
generadora en la cuenca de Macuspana, constituida por lutitas del Mioceno inferior
con Kerógeno tipo II y III, las cuales han generado gas y condensado en zonas con
mayor gradiente geotérmico y mayor sepultamiento que son almacenados en
secuencias silicoclásticas del Mioceno medio-superior y Plioceno y que en
ocasiones llegan a tener mezclas de aportes del Tithoniano. En la parte norte de
esta cuenca se tiene una mínima presencia de gas biogénico.

Sistema petrolero Oxfordiano-Oxfordiano.

Roca generadora.
Este sistema petrolero las lutitas calcáreas son las responsables de generar
hidrocarburos, que, cuando las condiciones estructurales lo permiten, alimentan a
las rocas almacenadotas conformadas por arenas de la parte inferior del Oxfordiano.
Las rocas generadoras del Oxfordiano, en la porción mariana, han sido detectadas
en algunos pozos ubicados a lo largo del borde noreste de la plataforma de Yucatán
y en pozos ubicados al sur.

Roca almacenadora.
los hidrocarburos con afinidad Oxfordiano se han encontrado en rocas
almacenadoras del Oxfordiano Inferior, están representadas por litofacies de arenas
depositadas en un ambiente eólico y costero. Presentan porosidad entre 15% y 17%
y un espesor promedio de 50 m.

Roca sello.
La roca sello está compuesta por la secuencia litológica del Oxfordiano que se
describe como una secuencia de anhidrita. Se encuentra ampliamente distribuida
en toda el área de estudio y tienen un espesor promedio de 60 m.
Trampa.
De acuerdo a las diferentes fases tectónicas que afectaron el sureste de México, la
fase extensional del Jurásico Tardío-Cretácico Temprano estructuro las rocas
almacenadotas del Oxfordiano en bloques rotados estilo domino nucleados por sal.
Conformando trampas de tipo homoclinal con cierres contra falla, las cuales han
resultado productoras en la región marina.

Fig. 4. Características estructurales de las trampas a nivel Oxfordiano. (Subdirección Técnica de


Exploración, PEP, 2010)

Sistemas petroleros Tithoniano-Kimmeridgiano-Cretácico-Paleógeno-


Neógeno.

Elementos del sistema Tithoniano Kimmeridgiano.

Roca Generadora.
La principal roca generadora en la provincia petrolera sureste corresponde a las del
Jurásico Superior Tithoniano, siendo un elemento común para cada uno de los
sistemas petroleros que se describen a continuación.
Las rocas del Tithoniano están constituidas de calizas arcillosas y lutitas calcáreas
las cuales son las responsables de la generación de los hidrocarburos almacenados
en diferentes niveles estratigráficos como lo son el Kimmeridgiano, Cretácico,
Eoceno, Mioceno y Plioceno, esto esta comprobado por la correlación de los
biomarcadores entre los extractos de roca generadora y los fluidos.
Durante el Tithoniano se manifiesta una marcada elevación generalizada del nivel
del mar o fase de inundación, por lo que se desarrolla el deposito de una secuencia
arcillo calcárea; prevaleciendo las condiciones para la formación de capas de lutitas
negras carbonatadas con importantes cantidades de materia orgánica.

Roca Almacenadora.
La roca almacenadota del Kimmeridgiano está representada por facies de
packstone-grainstone de ooides, dolomías con sombras de ooides y mudstone-
wackestone dolomitizado, con porosidades que varían de 4 a 12% y espesores que
van de 25 a 300 m; además al occidente está representada por facies de
wackestone a packstone de peloides e intraclastos ligeramente dolomitizado con
intercalaciones de lutitas, con espesores delgados de 22 a 30 m, que corresponden
a flujos tubidíticos de frente de banco.

Roca sello.
La roca sello para este sistema petrolero esta compuesta por la secuencia litológica
del Tithoniano, descrita como una secuencia arcillo-calcárea, constituida por
mudstone arcilloso, mudstone-wackestone arcilloso en ocasiones de bioclastos e
intraclastos, parcialmente dolomitizado, con intercalaciones de lutita negras
bituminosas, ligeramente calcáreas y en partes carbonosas, tienen un espesor
promedio de 200 m.

Trampas.
Los yacimientos Mesozoicos, se encuentran gobernados por elementos
paleogeográficos, diagenéticos y estructurales que determinan la extensión y
efectividad de las trampas. Estructuralmente, toda la secuencia mesozoica y parte
de las rocas del paleógeno se encuentran afectadas por los efectos compresivos
del mioceno medio, que provocaron la formación de estructuras plegadas y
afalladas con orientación NW-SE. La geometría de las estructuras, está fuertemente
relacionada con la presencia de sal, que funciono como despegue inferior y
ocasionalmente se presenta en el núcleo de los anticlinales. Tenemos pliegues
angostos contra falla, en paquetes calcareníticos o dolomías fracturadas, domos
fragmentados por ampollamiento de sal armados en calcarenitas y dolomías, y
trampas relacionadas a deformación extensional de bloques rotados por fallas
normales.
Fig. 5. Mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del Jurásico Superior
Kimmeridgiano. Se observan pliegues por expulsión y pliegues amplios con cierre contra falla, en este
caso afectando a las calcarenitas dolomitizadas.(Subdirección Técnica de Exploración, PEP, 2010)

Elementos del sistema Tithoniano-Cretácico.

Roca generadora.
El elemento roca generadora corresponde a la roca del Jurásico Superior antes
descrito. Este sistema es el mas importante, de donde se han recuperado grandes
volúmenes de hidrocarburos.

Roca Almacenadora.
La roca almacén del Cretácico inferior está constituida por mudstone-wackestone
Bentoníticos y arcillosos, fracturados, con foraminíferos, bioclastos e intraclastos,
en ocasiones dolomitizadas y mudstone-wackestone con cuarzo terrígeno e
intercalaciones de lutitas limosas de color negro. La porosidad varia de 2 a 8%, con
espesores de 25 a 700 m. Son calizas depositados en ambientes marinos de
plataforma, talud y cuenca. La roca almacén del Cretácico medio Albiano está
constituida por mudstone-wackestone de foraminíferos y dolomías microcristalinas,
fracturadas, con laminaciones y estilolitas y en el Cenomaniano por mudstone-
wackestone arcilloso fracturado, con intercalaciones de lutita arenosa y limosa con
abundante foraminíferos planctónicos. La porosidad varia de 2 a 8% llegando a ser
de hasta 16 % y los espesores van de 25 a 500 m.
Las roca Almacenadora del cretácico superior esta representada por una brecha
calcárea dolomitizada, que varia de color gris claro, café claro a crema, en partes
Bentoníticas con exoclastos que varían de .2 a 15 cm, los cuales están constituidos
de mudstone café claro a crema dolomitizado, en partes cretoso, con mudstone-
wackestone café claro de bioclastos e intraclastos en una matriz calcáreo-
bentoníticas dolomitizadas total o parcialmente, con una porosidad entre 4 y 24% y
espesor neto promedio de 250 m.

Roca sello.
Las rocas sello para el sistema petrolero Tithoniano-Cretácico corresponden a las
litofacies que se encuentran representadas en su mayor parte por mudstone-
wackestone altamente arcillosos, mudstone arcilloso con intercalaciones de arcilla,
y dolomías arcillosas cripto y microcristalinas que se encuentran intercaladas con
mudstone dolomítico y/o recristalizado. Los espesores se encuentran entre 3 y 38
m.

Trampa.
Durante la compresión del mioceno que afecto a la provincia petrolera del sureste,
el plegamiento formó trampas en:
Pliegues amplios cabalgados e imbricaciones en brechas calcáreas de talud de la
coma del cretácico.
Domos fragmentados por ampollamientos de sal en calizas clásticas de plataforma
y brechas
Pliegues amplios, en ocasiones fusiformes, afallados en uno o ambos flancos,
orientados NW-SE, en calizas dolomitizadas y fracturadas de talud y cuenca.
Pliegues angostos, afallados en su flancos de relieve alto, con orientación NNW-
SSE, en calizas de plataforma.
Pliegues angostos afallados en uno o ambos flancos en calizas y dolomías de
cuenca fracturadas.

Fig.6. mapa de localización y sección sísmica interpretada de trampas típicas del cretácico. Se
observan pliegues en expulsión y pliegues amplios afallados en uno o ambos lados y domos
fragmentadas por ampollamiento de sal.(Subdirección Técnica de Exploración, PEP, 2010)
Elementos del sistema petrolero Tithoniano-Paleógeno-Neógeno.

Roca generadora.
El elemento de roca generadora corresponde a la roca del Jurasico Superior
Tithoniano descrita al inicio.

Roca almacenadora.
Las rocas almacenadoras del Paleoceno-Eoceno en el área marina distribuyen en
forma de abanicos constituidos de arenas calcáreas. Las rocas almacén del
mioceno medio superior en la porción terrestre de la provincia salina del istmo,
corresponde a arenas y areniscas en su base son de facies de aguas profundas,
representados por depósitos de talud en facies de canales amalgamos y algunos
abanicos turbidicos; y hacia la cima, en la porción central y sur de la cuenca, se
tienen depósitos de canales amalgamados y abanicos de talud. Los espesores de
estas arenas varia de 8 a 32 m con porosidades de 15 a 20 %. El sistema de
deposito deltaicos se puede observar en la cuenca salina del istmo como facies de
planicie deltaica y lagunares, pasando hacia el norte a facies de barrenas deltaicos
agrandantes, continuando su desarrollo hasta encontrar los depósitos de canales y
abanicos de talud hacia la parte marina. Para el plioceno medio, estas mismas
facies de barras deltaicos que varían a canales y abanicos de talud hacia el norte
se desarrollan en la porción marina.

Roca sello.
La roca sello para el sistema se constituye por capas de lutitas intraformacionales
que alternan con cuerpos arenosos, con espesores que varían de 4 a 50 m. Para
algunos niveles del plioceno, existen sellos regionales asociados a superficies de
máxima inundación que llegan a tener espesores de 100 a 300 m y se ubican hacia
la parte superior del plioceno inferior y medio.

Trampas.
Trampas estructurales plegadas, trampas combinadas asociadas a depósitos
arenosos que tienen componente estructural debida a movimiento de sal o al
fallamiento extensional reciente.
Trampas asociadas a acuñamientos arenosos contra diapiros o paredes de sal,
trampas asociadas a estructuras domicas con fallamiento normal originadas por
empuje salino y trampas definidas por estructuras homoclinales con cierres contra
fallas normales contraregionales, asociadas a la evacuación de sal.
Fig. 7. Sección estructural de las trampas asociadas a tectónica salina. (Subdirección Técnica de
Exploración, PEP, 2010)

Explotación.

Explotación en salina del istmo.


La cuenca salinas del istmo tiene una historia larga y prolífica producción de
petróleo, y continua proporcionando objetivos de exploración, la exploración se
inicio en 1902 con la perforación de Amesquite-1. En 1906, el san Cristóbal-1,
descubrió el primer campo, y la producción comenzó en 1910, con el descubrimiento
del campo Ixhuatlán. En los años 60 el campo 5 presidentes fue descubierto. (Soto-
Cuervo A; Ortega-Gonzales; Mora-Oropeza, 2004)
La historia del desarrollo económico de la zona comienza en 1906 cuando la
compañía inglesa Pearson & Son Limited- que había sido contratada por el gobierno
de Porfirio Díaz para la construcción del ferrocarril transístmico Coatzacoalcos-
Salina Cruz- Localizo algunas chapopoteras en lo que hoy se conoce como cuenca
Salina del Istmo, habiendo perforado varios pozos en un pequeño campo llamado
San Cristóbal, cerca de Minatitlan, Ver. Antes de obtener la primera producción
comercial, posteriormente en 1907 se establece la refinería de Minatitlan.
Posteriormente, a principios de la década de 1920, la Compañía Mexicana de
Petróleo El AGUILA, fundada por Pearson & Son Ltd; inicio la explotación de las
recién descubiertos campos petroleros, Ixhuatlán, Tonalá, El Burro y El Plan, con
ello México se convirtió en el tercer productor mundial de petróleo. Una vez
nacionalizada la industria petrolera, PEMEX inició actividades exploratorias en la
zona sur de Veracruz, a partir de los cuales se descubrieron los campos de
Moloacán (1948), La Venta (1954), Cinco Presidentes (1960). (Zarate María
Antonia, 2003)
CUENCA DEL GOLFO DE MÉXICO PROFUNDO
Ubicación
La Provincia Petrolera Golfo de México Profundo (PPGMP) corresponde a la porción
central del Golfo, limitada por la isobata de 500 m y el límite de la Zona Económica
Exclusiva de México en el Golfo de México. En los últimos años se han realizados
trabajos exploratorios para evaluar el potencial petrolero del área, desde estudios
regionales hasta la perforación de pozos exploratorios en áreas estratégicas. Con
base en estos estudios se han identificado en la región seis provincias con
características geológicas distintivas (Fig. 8).

Figura 8. Mapa de localización de la Provincia Petrolera Golfo de México Profundo.

Geología estructural
La parte central de la PPGMP está constituida por corteza oceánica la cual está
flanqueada por todos lados por corteza continental atenuada. Esta arquitectura de
basamento se originó del Triásico Tardío al Neocomiano, durante la ruptura de la
Pangea a medida que África-América del Sur se separaba de América del Norte.
Basándose en su naturaleza y grado de extensión la corteza del Golfo de México
se ha dividido en cuatro tipos: corteza continental, corteza continental transicional
gruesa, corteza continental transicional delgada y corteza oceánica, las tres últimas
están presentes en esta provincia.
Figura 9 . Mapa tectónico mostrando la distribución de las cortezas oceánica y continental en el
Golfo de México así como las principales fallas y bloques relacionados con su formación (Miranda
et al., 2005).

Figura 10. Sección geológica mostrando los tipos de corteza presentes en el Golfo de México, la secuencia
sin-rift (azul) incluyendo la distribución de la sal (púrpura), la secuencia sedimentaria mesozoica y
cenozoica, depositada durante la subsidencia posterior a la formación de las cortezas, así como estilos de
deformación (Miranda et al., 2005).
Con base en sus características actuales la PPGMP se subdivide en 7 Provincias
Geológicas, cada una con estilos estructurales propios, de las que actualmente 6
tienen un interés petrolero.
1.- Salina del Bravo, esta provincia se localiza en el sector nororiental del Golfo de
México, frente al delta del Río Bravo, en tirantes de agua que varían de 500 a 2500
m, se caracteriza por la presencia de mantos tabulares de sal, toldos y diapiros,
evacuados desde el poniente, que de acuerdo al modelo regional, traslapan a un
cinturón plegado subsalino que hacia el oriente emerge como el Cinturón Plegado
Perdido. Hacia el occidente esta provincia presenta una franja, casi paralela al borde
del talud continental, dominada por una tectónica salina representada por diapiros
y paredes de sal con sus depresiones o minicuencas asociadas, que atraparon la
sedimentación del Neógeno. Estos cuerpos de sal evolucionaron a partir de mantos
de sal alóctona que se emplazaron a niveles más someros en diferentes tiempos en
las secuencias del Paleógeno y Mioceno (Cruz et al, 2010). En esta provincia se
han realizado estudios de manifestaciones superficiales y muestreo de fondo marino
que indican la presencia de hidrocarburos líquidos que se pueden estar fugando de
arenas turbidíticas terciarias de complejos de canales y abanicos submarinos
(Guzmán, 1999; Holguín et al., 2005), las cuales se encuentran conformando
trampas estratigráficas, estructurales y combinadas tales como acuñamientos
contra diapiro y estructuras tipo tortuga, entre otros.

Figura 11. Sección estructural tipo de las Provincias Geológicas Salina del Bravo y Cinturón Plegado
Perdido.
2. Cinturón Plegado Perdido, se localiza al oriente de la Provincia Geológica
Salina del Bravo y se caracteriza por presentar un estilo de pliegues y fallas inversas
orientadas de suroeste a noreste, que despegan en la sal autóctona jurásica (Fig.
5). Este cinturón plegado se asocia a la compresión y al mecanismo de inflación de
la sal originado por la tectónica gravitacional ocurrida al occidente del área, en la
Provincia Petrolera Burgos, durante el Oligoceno-Mioceno (Cruz et al., 2010). Las
trampas de este cinturón son grandes estructuras anticlinales (con áreas de 100 a
250 km2) nucleadas por sal, alargadas (más de 40 Km) y apretadas, con tirantes de
agua de entre 2,000 y 3,500 m.

3. Cordilleras Mexicanas: esta provincia se localiza al oriente de la plataforma


continental del Golfo de México, frente a la costa de los estados de Veracruz y
Tamaulipas, donde se formó un amplio cinturón plegado desde la parte sur de la
Provincia Salina del Bravo hasta el límite noroccidental de la Provincia Geológica
del Cinturón Plegado Catemaco, generado como respuesta a la extensión
gravitacional de la faja extensional desarrollada en la parte sur de la Cuenca de
Burgos y en la Provincia Geológica del Cinturón Extensional Quetzalcoatl. Este
cinturón plegado se extiende a lo largo de 500 km y cubre cerca de 70,000 km2 en
tirantes de agua entre 1,000 y 3,000 m. Se caracteriza por anticlinales asimétricos
largos y angostos, generalmente con vergencia al oriente y en algunos casos en
sentido opuesto. El sistema ligado extensión - compresión que propicio la formación
de la Provincia Geológica Cordilleras Mexicanas se transmite a través de más de
una superficie de despegue dentro del Terciario, interpretándose la más importante
en el Eoceno superior.

Figura 12. Sección estructural tipo de la Provincia Geológica Cordilleras Mexicanas.


4. Salina del Istmo, esta provincia es la extensión hacia aguas profundas de la
Provincia Salina del Istmo y se distribuye desde la isobata 500 m hasta la planicie
abisal, es la contraparte sur de la Provincia Geológica Salina del Bravo. Se
caracteriza por presentar diferentes estilos de tectónica salina, que en una dirección
sur-sureste a norte-noroeste, evoluciona de diapiros comprimidos, algunos
colapsados, que están conectados con la sal madre por su origen asociado a
procesos de “downbuilding” y formación de minicuencas, a geometrías de toldos de
sal alóctona emplazados cerca del fondo marino y estructuras contraccionales con
inflación de sal. Estas estructuras corresponden al acomodo de la extensión
gravitacional del Plioceno-Pleistoceno, presente en la Provincia Petrolera Sureste
como un sistema ligado (Pindell et al., 2002). Estas fases tectónicas generaron una
estructuración continua, al menos, desde el Mioceno al Reciente, con la creación de
un número considerable de oportunidades exploratorias asociadas a trampas
combinadas y estructurales para el Terciario y Mesozoico.

Figura 13. Sección estructural tipo de la Provincia Geológica Salina del Istmo.

5. Cinturón Plegado Catemaco, esta provincia se localiza al norte del Complejo


Volcánico de los Tuxtlas, en la porción marina profunda. Es un cinturón deformado
con pliegues asimétricos con orientación noreste-suroeste y vergencia al noroeste,
afectados por fallas inversas y cabalgaduras que despegan de superficies ubicadas
en la base del Paleoceno y el Eoceno. De acuerdo con las secuencias de expansión
asociadas a la deformación, este sistema plegado se formó durante el Mioceno
medio-tardío, contemporáneo a la deformación Chiapaneca y por la orientación de
sus ejes parece estar influenciado por el colapso gravitacional del Neógeno. Estos
eventos tectónicos estructuraron la columna sedimentaria cenozoica que contiene
areniscas de canales y abanicos submarinos en la sección del Oligoceno al Mioceno
superior, formando trampas estructurales y combinadas. Los recientes
descubrimientos en el área han corroborado la presencia de gas en trampas
neógenas y se postula que en trampas más antiguas pueda existir la presencia de
aceite ligero (Holguín et al., 2005)

Figura 14. Sección estructural tipo de la Provincia Geológica Cinturón Plegado Catemaco.

6. Abisal del Golfo de México, se localiza en la parte central y más profunda del
Golfo de México, en esta área la columna sedimentaria no tiene una deformación
importante, por lo que solo pudieran existir estructuras de muy bajo relieve o
trampas estratigráficas que pudieran ser de interés económico, se infiere que en ella
están contenidas rocas arcillosas y desarrollos de areniscas de abanicos de piso de
cuenca, por su tirante de agua representarían la última frontera en el Golfo de
México Profundo.

Figura 15. Secciones estructurales en la Provincia Geológica Abisal del Golfo de México mostrando la escasa
estructuración en toda la columna sedimentaria.
Sistemas Petroleros
Roca generadora: En la Provincia Geológica del Cinturón Plegado Perdido y a
través de los análisis realizados en muestras de hidrocarburos de los pozos Trión
1, Supremus 1 y Maximino 1, se identificaron aceites saturados ligeros a
superligeros, con características indicativas de que la roca generadora de la cuál
provienen, se depositó en un ambiente subóxico – arcilloso a partir de kerógeno rico
en materia orgánica marina con aporte continental. Los datos aportados por los
pozos mencionados, coinciden con la información antecedente del área obtenida
mediante análisis de emanaciones de fondo marino y que se consideran de afinidad
con rocas generadoras del Tithoniano. Hacia las zonas no perforadas del Golfo de
México Profundo y mediante diferentes campañas de muestreo de emanaciones de
petróleo en el fondo marino, se ha identificado la presencia de los sistemas
petroleros. Los análisis geoquímicos en estas muestras han permitido determinar
también su afinidad con las rocas generadoras del Tithoniano, proporcionando
evidencias geoquímicas que ésta roca generadora está activa y es eficiente
generando termogénicamente, hidrocarburos. Todo lo anterior permite definir para
estas áreas, la presencia del sistema petrolero Tithoniano-Kimmeridgiano (.);
Cretácico-Paleógeno-Neógeno (!).

Roca almacenadora: En la Provincia Geológica Cinturón Plegado Perdido las


principales rocas almacenadoras son areniscas turbidíticas siliciclásticas del
Oligoceno depositadas en canales y desbordes de canal (Supremus 1), así como
areniscas turbiditas siliciclásticas pertenecientes a abanicos submarinos (Trión 1) y
de canales amalgamados (Maximino 1) del Eoceno inferior . Para la PPGMP se
postulan como rocas almacenadoras a calizas de cuenca del Jurásico y Cretácico;
que además pueden estar fracturadas por la tectónica salina y la compresión
asociada a tectónica gravitacional. Se ha establecido producción de hidrocarburos
extrapesados en los Campos Tamil y Nab, ubicados al sureste de esta provincia, en
carbonatos de cuenca fracturados del Cretácico Medio y brechas del Cretácico
Superior, respectivamente. Para el Terciario se tienen como rocas almacenadoras
areniscas turbidíticas terciarias de complejos de canales y abanicos submarinos
depositados en esta zona como sistemas de nivel bajo, las cuales, para la Provincia
Geológica Cinturón Plegado Catemaco a nivel del Mioceno corresponden a
areniscas productoras de gas, probadas en los pozos Noxal y Lalail. Estas mismas
facies se consideran rocas almacenadoras en las Provincias Geológicas Cordilleras
Mexicanas y Cinturón Plegado Perdido pero distribuidas en el Eoceno y Mioceno.
Roca sello: El elemento roca sello para los almacenes del Mesozoico se consideran
a los niveles de lutitas calcáreas del Tithoniano con espesores que pueden variar
de 30 a 100 m y a los horizontes intraformacionales de calizas arcillosas del
Cretácico, cuyos espesores pueden ser de 30 a 80m. Para el Terciario la roca sello
son lutitas que están dispuestas en forma interestratificada o alternada de manera
vertical y lateral con las areniscas que conforman la roca almacén, cuyos espesores
pueden ser de 50 hasta 1000 m aproximadamente, estas secuencias fueron
formadas principalmente por material fino en suspensión y sedimentos arcillosos
depositados como parte de los sistemas turbidíticos.
Trampa: De acuerdo a los eventos que modificaron la cuenca y a los ambientes de
depósito, en esta provincia están presentes diferentes tipos de trampas, las
estructurales que corresponden a pliegues con fallas inversas en sus flancos,
nucleados con sal o pliegues de rampas con sal evacuada que estructuran la
secuencia del Mesozoico y el Paleógeno en el Cinturón Plegado de Catemaco y
Salina del Istmo. En la Provincia Salina del Bravo y Salina del Istmo se postulan
trampas estructurales en acuñamientos de arena contra diapiros y troncos de sal,
en domos salinos y en estructuras de tortuga, formadas por evacuación de sal. Las
trampas estratigráficas se atribuyen a las areniscas porosas confinadas en
secuencias arcillosas o acuñamientos contra sal, asociados a las facies de canales
y abanicos de piso de cuenca depositados del Eoceno al Mioceno de la cuenca y
por último, las trampas combinadas que corresponden a estas últimas facies
estructuradas por la tectónica salina o la componente compresiva de la tectónica
gravitacional. En la Provincia Geológica Cinturón Plegado Perdido las trampas
están conformadas por pliegues de flexura con despegue en la sal Jurásica, estas
estructuras tienen orientación NNE-SSW producto de la contracción del Oligoceno
al Reciente.

S-ar putea să vă placă și