Sunteți pe pagina 1din 24

I. TITULO.

“EFICACIA DE (Beauveria bassiana) COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO


DEL PICUDO (Cosmopolites sordidus) EN PLANTACIONES DE PLÁTANO,
EVALUADO A TRAVÉS DEL RENDIMIENTO, EN EL CASERÍO LA
FLORIDA, DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA.”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

2.1. Formulación del problema.

La producción del banano es una actividad que se ha desarrollado a nivel mundial,


principalmente en el continente de América Latina y el Caribe, Asia y África. La región
de América Latina y el Caribe produce el 90% del banano que se comercializa en el
mundo, requiriendo para ello el uso de alta tecnología, insumos agrícolas como
fertilizantes, insecticidas, nematicidas, herbicidas y fungicidas. Perú no es caso omiso a
este cultivo, muchas de las regiones que posee el país, cultivan el plátano en sus
diferentes variedades. San Martin y el más aun, el Alto Mayo, son notorios productores
de este cultivo, teniendo gran presencia en el mercado nacional y registrando valores
muy altos, los cuales dan muestra de la capacidad productiva que posee esta región.

En el distrito de Nuevo Cajamarca, específicamente en los alrededores de este, se


cultiva, produce y comercializa el producto, asociándolo en medio de otros cultivos y
obteniendo excelentes resultados, pero en la región y más aún en esta zona, los factores
climáticos y de altitud, facultan a que el plátano, se vea sometido a diversos tipos de
plagas y enfermedades; la que posee una gran importancia económica es el llamado
gorgojo negro (Cosmopolites sordidus), el cual, aqueja a muchos productores y su
control es ineficiente por un desconocimiento de su ciclo de vida de este insecto.

Viendo la problemática que surge ante la presencia de esta plaga en el cultivo de


plátano, surge la idea de buscar un medio de control para disminuir la incidencia de esta
plaga y así generar una producción que genere una mejor rentabilidad, ya que los

1
compuestos e insecticidas que son empleados, tiene efecto casi nulo sobre este, y más
aún, generando gastos innecesarios por compensación de abono al suelo.

Teniendo en cuenta el potencial de asertividad que posee la Beauveria bassiana en


el control de ciertas plagas, se propone su uso en el cultivo de plátano para controlar la
incidencia y significancia en este cultivo, a manera de brindar una alternativa de
solución frente a este problema latente en el Distrito de Nueva Cajamarca.

2.2. Pregunta de investigación.

 ¿El uso de Beauveria bassiana, sirve como controlador biológico de


Cosmopolites sordidus en cultivo de plátano?
 ¿Qué porcentaje de eficiencia tiene el uso de Beauveria bassiana en el control
biológico de Cosmopolites sordidus en el cultivo de plátano en el Distrito de
Nueva Cajamarca?

2.3. Objetivos de la investigación

a) Objetivo general:

Emplear Beauveria bassiana para controlar la incidencia de Cosmopolites


sordidus en el cultivo de plátano en el Distrito de Nueva Cajamarca.

b) Objetivos específicos:

 Levantar información sobre la incidencia de Cosmopolites sordidus en el


cultivo de plátano, mediante el uso de Beauveria bassiana.

 Evaluar la eficacia de la utilización de Beauveria bassiana como controlador


biológico de Cosmopolites sordidus, en el cultivo de plátano en el caserío la
florida del Distrito de Nueva Cajamarca.

 Identificar la dosis apropiada de aplicación de Beauveria bassiana, como


controlador biológico de Cosmopolites sordidus para la cultivo de plátano.

2
2.4. Justificación e Importancia:

El cultivo de plátano, es un cultivo de gran importancia económica para la localidad


de la Florida y Nueva Cajamarca, porque toda su producción se comercializa hacia la
costa.

En la actualidad el volumen de producción va disminuyendo debido a las diversas


dificultades que se suscitan durante la cadena productiva del cultivo, de las cuales
muchos de estos problemas se desconocen, pudiendo así generar grandes pérdidas
económicas los productores.

Es así que mediante la aplicación de beauveria bassiana para el control del picudo
negro del plátano, se busca reducir los niveles de perdida de producción de los
agricultores.

El caso de obtener una buena eficacia, este proyecto podría contribuir en el control
de una de las grandes plagas presentes en el desarrollo vegetativo del cultivo de plátano,
además, se podrá generar interés en otras especies que posean esta misma característica
las cuales podrían llevar a la elaboración de nuevos productos y con mejores resultados
que otro tipo de mecanismos de control de plagas del cultivo.

2.5. Viabilidad de la Investigación:

El proyecto es viable debido a que reúne todas las condiciones científicas, técnicas
y operativas que aseguraran el cumplimiento de los objetivos, por las siguientes
razones:

 Se cuenta con un laboratorio cercano al lugar de estudio para los análisis


respectivos (PEAM – Nueva Cajamarca).

 Se dispondrá de los recursos económicos necesarios para la realización de la


investigación.

 Se cuenta con material científico, libros y referentes al tema de investigación.

3
 se cuenta con las parcelas de productores de plátano de la localidad de la florida,
el cual se tiene el permiso y la amplia disponibilidad para ser intervenidos, eso
quiere decir que la viabilidad económica está asegurada.

 Se contara con la asesoría técnica científica.

III. MARCO TEORICO.

3.1. Antecedentes del Estudio.

Ubilla, Pablo. (2007). Control de Picudo negro (Cosmopolites sordidus) con


barrera de polietileno y Bazam (Beauveria bassiana) en plátano para condiciones de
Zamorano. Proyecto Especial Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ciencia y Producción
Agropecuaria, Zamorano, Honduras.10 p.

En la búsqueda de prácticas más sostenibles para el control de picudo negro


(Cosmopolites sordidus) surgió la idea de que una película de polietileno puede servir
de barrera física para restringir el libre tránsito del picudo dentro de una plantación de
plátano. El objetivo fue evaluar el efecto de una barrera de polietileno y del hongo
Beauveria bassiana sobre el control de picudo negro. El experimento se realizó en la
plantación establecida de plátano de Zamorano y se hizo una réplica en una plantación
nueva ubicada a 50 m de la plantación vieja. Los tratamientos en ambos sitios fueron los
mismos: Barrera de polietileno transparente establecida en forma de un cerco o corral de
6 × 4 m y 1 m de altura, Beauveria bassiana (Bazam) a una concentración de 4.1 × 108
conidias viables/g de producto y el testigo. En la plantación nueva no hubo presencia de
picudo hasta los 75 días después de plantada. En la plantación vieja se encontró que por
el efecto de la barrera de polietileno hubo menos (P<0.05) picudos con un promedio de
0.14 picudos/día que con el tratamiento con Beauveria bassiana y el testigo que
presentaron 0.96 y 0.87 picudos/día, respectivamente. La barrera de polietileno parece
ejercer cierto control sobre el picudo negro del plátano que debe ser evaluado más a
fondo.

Navas Rivera (2008 y 2009), se evaluó la patogenicidad de un aislado de Beauveria


bassiana (COR-Bb60) para el combate de C. sordidus. El hongo en sustrato de arroz se
aplicó en tres formas: a) aplicación mensual al suelo frente al hijo de sucesión, a
1,0x1014 conidio/ha; b) aplicación quincenal a trampas “tipo cuña”, a 2,5x 1012

4
conidios/ha; c) aplicación quincenal a trampas “tipo pseudotallo”, a 5,0x1012 conidios/
ha. También se incluyeron un testigo con nematicida y un testigo absoluto. El diseño
experimental completamente aleatorio consistió de cinco repeticiones por tratamiento,
con una unidad experimental de un área de 1600 m2. Las variables evaluadas fueron el
parasitismo y la mortalidad del picudo debido a la acción del hongo, la fluctuación
poblacional, las lesiones al cormo por C. sordidus, las variables vegetativas y las
variables productivas. Se estudió la relación de algunos parámetros ambientales, sobre
la fluctuación poblacional de picudos; y por último, se determinó la capacidad
endofítica del hongo a nivel de cormo según el sistema de aplicación. Se determinaron
diferencias significativas para la variable del parasitismo (P0, 006) con la captura de
picudos. Además, se determinó la presencia endofítica de B. bassiana en el cormo del
banano. Este estudio demostró que la aplicación a la trampa cuña es una de las formas
más eficaces para el combate del picudo, debido a la mayor estabilidad y viabilidad del
hongo en el tiempo y al contacto directo entre el entomopatógeno y el insecto. Sin
embargo, este método proporciona una respuesta gradual; por lo tanto no se observó un
efecto en la población del picudo, en las lesiones al cormo, ni en las variables
vegetativas y productivas durante el estudio. La presencia endofítica de B. bassiana se
muestra como una nueva opción para desarrollar investigación dirigida hacia el combate
de los estados inmaduros del insecto.

3.2. Bases Teóricas Especializadas.

3.2.1. Plátano:

El plátano pertenece a la familia Musaceae, género Musa, especie Musa


cavendishii (plátanos comestibles cuando están crudos) y Musa. Paradisiáca
(plátanos machos o para cocer).

3.2.1.1. Origen del plátano.

La mayoría de expertos en el cultivo de plátano (Musa sp.), coinciden en


que la Península de Malasia en el continente Asiático es el centro de origen de
todas las variedades de plátano conocidas en el mundo y que han sido
introducidas en América

5
3.2.1.2. Descripción botánica:

El plátano posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-


40 cm, concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de
color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su
diámetro oscila entre 5 y 8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en
crecimiento lateral y hasta 1,5 m en profundidad.

El tallo crece dentro del suelo, se le conoce como rizoma. Del rizoma salen
las vainas o yaguas de las hojas, las raíces y las yemas. Las yaguas nacen juntas y
forman el tronco o pseudotallo. Las hojas son alargadas y de forma elíptica, de
color verde claro con una nervadura central prominente y numerosas nervaduras
laterales. Sus flores nacen por el centro del pseudotallo, en la parte superior entre
las hojas y se conoce con el nombre de bellota. La flor está dispuesta en grupos de
dos hileras llamadas manos, cubiertas con una bráctea de color rojizo. En la
inflorescencia hay varias manos de flores femeninas que son las que dan origen a
los frutos o dedos. El fruto se presenta en racimos y cada racimo tiene varias
manos o gajos, según la variedad y manejo de la plantación. Cada mano contiene
8 a 15 dedos o plátanos. El racimo está listo para cortar entre los 60 a 90 días
después de que aparece la flor. (Botánica. www.rjbalcala.com/fdf5.htm).

3.2.1.3. Importancia económica.

El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, después del arroz,
el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de
exportación, constituyendo una importante fuente de empleo e ingresos en
numerosos países en desarrollo.

La exportación de plátanos y sus derivados registró un crecimiento de 23%


entre enero y agosto del presente año, al sumar 36 millones 118 mil dólares,
informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

6
Los plátanos peruanos y sus derivados se exportan en varias partidas, de las
cuales Bananas o plátanos frescos tipo Cavendish Valery es la principal con
envíos por 35 millones 895 mil dólares, le sigue de lejos Bananas o plátanos secos
por 414,828 dólares, Harina, sémola y polvo de bananas o plátanos y Las demás
bananas o plátanos frescos.

Entre los principales países de destino de esas partidas están Países Bajos
que creció en 57% con pedidos por 19 millones 201 mil dólares, le sigue Estados
Unidos (ocho millones 690 mil dólares), Japón (cuatro millones 379 mil), Bélgica
y Alemania, entre otros, indica la agencia Andina.

Asimismo, entre enero y agosto se sumaron Canadá, Irlanda, República de


Corea, Portugal y la República Popular Democrática de Corea como nuevos
mercados respecto al mismo período del año pasado. Adex destacó la
diversificación de las presentaciones de esa fruta peruana que se exportan y van
más allá del plátano fresco, seco, harina o sémola.

De hecho algunas empresas dan un mayor valor agregado convirtiéndolos


en snacks y chifles, y otro grupo inclusive aprovecha las hojas del árbol del
plátano. En ese sentido, Perú exportó a España e Italia hojas de plátano por 40,502
dólares, las cuales son usadas en la preparación de tamales y juanes; los plátanos
fritos, incluidos los chifles por 23,502 dólares, a Italia principalmente y un monto
mínimo a Chile; y los snacks por 1,308 dólares, también a Italia.

Las exportaciones anuales de esta fruta y sus derivados registraron montos


resaltantes en los últimos años. Así, en el 2005 los envíos ascendieron a 17
millones 671 mil dólares, en el 2006 fue de 26 millones 900 mil, en el 2007 de 31
millones 628 mil y en el 2008 de 45 millones 770 mil. Países Bajos fue el
principal destino del producto, al registrar el 57% de los pedidos.

7
3.2.1.4. Requerimientos edafoclimáticos

Los climas denominados como medio y cálido, cuyas temperaturas varían


entre 18 a 22˚ C y 22 a 38˚C, requieren de suficiente agua disponible en el suelo.
La cantidad de agua que necesita el plátano es de 1800 a 3600 mm al año bien
distribuidos. El plátano se desarrolla y produce bien en altura de1700 msnm. Para
que tanto las plantas como los racimos se desarrollen bien, se necesita zonas con
alta luminosidad. Vientos fuertes y frecuentes ocasionan rompimientos de hojas y
volcamiento de las plantas. Los mejores suelos son aquellos que tengan buen
drenaje, profundos, buen contenido de materia orgánica, con textura franca, buena
fertilidad y pH de 6.5 a 7

3.2.1.5. Siembra.

Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los


hoyos, se recomiendan huecos de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m.”(INTA,
1997). Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el hueco y se tapa
con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno se apisona para evitar
que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por
encharcamiento.

Fuente www.agronet.gov.com

3.2.1.6. Fertilización

Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el


desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra utilizar
un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la
primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas,
recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya
que esta planta extiende poco las raíces. En condiciones tropicales, los

8
compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por tanto se recomienda
fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo. A los dos
meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a
los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante
rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes para el
fructificación del cultivo. En plantaciones adultas, se recomienda emplear una
fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el
mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Se tendrá en
cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones
actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.

3.2.1.7. Poda.

Para obtener crecimiento vegetativo uniforme y producciones


comercialmente rentables, los chupones que crecen del rizoma deben controlarse;
la multiplicación de los mismos conduce a la producción de racimos de frutos
pequeños. Normalmente se deja sólo uno como reemplazo eventual del
pseudotallo principal, que morirá después de fructificar. Los restantes se extraen,
y sus restos se abandonan en el suelo para fertilizarlo, los chupones pueden
cortarse de varias maneras para asegurarse que no volverán a aparecer; la más
efectiva es arrancarlos a mano con lo que se extrae también la yema subyacente,
pero es lento y trabajoso (Silva L., 1999).

3.2.2. Origen y distribución del picudo negro del plátano.

Una de las principales plagas que disminuye la productividad del banano


mundialmente es el picudo negro (C. sordidus), basándose su control en la rotación de
insecticidas-nematicidas, aplicados generalmente a intervalos de cada tres a cuatro
meses. Al ser estos productos de alta toxicidad, se exige una adecuada aplicación con
el propósito de evitar problemas en la salud humana, la contaminación del ambiente, y
para contrarrestar efectos negativos como la inducción de resistencia del insecto, la
emergencia de plagas secundarias y la reducción de las poblaciones de insectos
benéficos. Asociado a los anteriores problemas, el incremento en los costos de
producción por el desarrollo de nuevas sustancias químicas, la exigencia en los

9
mercados internacionales de productos importados con bajos contenidos de
plaguicidas y los acuerdos en materia de ambiente, han hecho que los países busquen
opciones de manejo no contaminantes, como el combate biológico (FAO, 2004).

El picudo negro del banano es originario del sureste Asiático posiblemente de la


región Indo-Malasia que comprende Malasia, Java y Borneo (Gold et al. 2001). El
insecto fue descrito por primera vez por Ernst Friedrich Germar en 1824 como
Calandra sordida, pero Louis Alexandre Auguste Chevrolat en 1885 reemplazó el
nombre actual por Cosmopolites sordidus (Gold et al. 2002).

Según lo recopilado por Gold et al. (1994) el insecto fue informado en 1900 en
Indonesia, China, este de África, Australia y Brasil, en 1920 en Nueva Guinea, sureste
de África, islas del Pacífico, islas del Océano Índico, América Central y el Caribe.
Para 1920 estaba presente en Costa Rica (Castrillón 2003); en 1921 en Puerto Rico
(Simmonds 1966). En las Islas Canarias se encontró en 1945 (Castañera et al. 2002) y
en Colombia en 1947 (Merchán 2000).

3.2.2.1. Daño e importancia económica.

Las lesiones al cormo del banano son realizadas por la fase larval que al
realizar perforaciones causan rupturas de tejidos, fibras y haces vasculares,
obstruyendo el paso de nutrientes y agua (Merchán 2000, Gold et al. 2001,
Carballo 2001, Muñoz 2006).

Montesdeoca (1998) señala la existencia de una relación directa entre el


número de galerías y la muerte de raíces, lo cual se genera como consecuencia de
las rupturas de 6 los haces vasculares, que a su vez producen una sintomatología
similar a los daños ocasionados por nematodos y hongos. A consecuencia de las
altas poblaciones del picudo, autores como Gold y Messiaen (2000), Carballo
(2001) y Gold et al. (2001), afirman que pueden provocar una disminución en el
peso de los racimos, una reducción de la vida útil de las plantaciones, debido a
que el daño es acumulativo y creciente en el tiempo. Además, de lo anterior,
ataques fuertes del insecto pueden incluso provocar la muerte de plantas, razón
por lo cual este insecto es considerado de importancia económica en plantaciones

10
con producción intensiva. Según Montesdeoca (1998) el trazado, la longitud y la
cantidad de galerías realizadas por la larva condicionan la magnitud de las
alteraciones producidas en el metabolismo de la planta, al provocar una reducción
en la translocación del agua, nutrientes y asimilados vía xilema-floema, desde la
raíz hasta las partes aéreas de la planta. Como resultado de las lesiones, la
sintomatología del ataque del picudo en el banano se caracteriza por una
reducción del crecimiento, el amarillamiento de las hojas, una tendencia al
desenraizamiento y al volcamiento, una disminución en la emisión de brotes, la
muerte de las plantas jóvenes, la prolongación del ciclo de producción, un
aumento de la susceptibilidad a organismos, así como una disminución en el vigor
de la planta y de los hijos de sucesión (Gold y Messiaen 2000, Merchán 2002,
Carballo 2002). Las lesiones del picudo en la periferia del cormo, son
aprovechadas por microorganismos fitopatógenos como Ralstonia solanacearum
Yabuuchi et al., Fusarium sp., Erwinia sp., y Colletotrichum sp., que contribuyen
a incrementar las pérdidas de plantas en campo (Castrillón 2001, Carballo 2002).

En investigaciones realizadas en diferentes países, se ha podido cuantificar


el daño que causa el insecto en los agroecosistemas de banano y plátano. Por
ejemplo, en Uganda, los rendimientos decrecieron en un cuatro por ciento durante
el primer ciclo y disminuyeron en un 48,0% en el cuarto ciclo (Gold 1999). En
este mismo país Rukazambuga et al. (1998) determinaron que las lesiones
provocadas por el picudo en el cultivo de banano, aumentaron ciclo con ciclo,
hasta alcanzar un máximo en la tercera generación, la cual evidenció una menor
altura de la planta, menor número de hojas funcionales, menor peso del racimo y
un retardo en el crecimiento de los hijos. Igualmente, en Colombia el daño del
picudo en un cultivo de plátano de la variedad Dominico Hartón (Musa AAB),
presentó una reducción del peso del racimo de 4,0 al 7 20,0% para el primer ciclo;
de 30,0 al 40,0% para el segundo ciclo y de 48,0 a 60,0% para el tercer ciclo
(Castrillón 2003).

3.2.2.2. Biología del picudo negro del plátano.

El picudo negro (C. sordidus) pertenece al orden Coleóptera, familia


Dryophthoridae (Morrone et al. 2002).

11
Este insecto presenta una metamorfosis completa pasando por las etapas de:
huevo, larva, pupa y adulto (Fig. 1). El huevo tiene una longitud de 2,5 mm, de
color blanco a ligeramente amarillo; presenta forma ovoide y dura de cinco a ocho
días para eclosionar (Coto y Saunders 2004, Muñoz 2006) (Fig. 1). La larva tiene
una longitud de 10 a 15 mm, de color blanco-cremosa, con una cabeza de color
pardo-rojiza, un cuerpo grueso, curvado en forma de “C” y ápoda. Durante su
desarrollo la larva pasa por seis estadíos (a veces siete), con una duración de 28 a
42 días (Coto y Saunders 2004) (Fig. 1).

La prepupa tiene una duración de uno a cuatro días (Messiaen 2002). La


pupa es de tipo exarada (Andrews y Caballero 1989); amarillenta y oscura;
aparece en las galerías que se encuentran en la periferia del cormo y presenta una
duración de cinco a ocho días (Coto y Saunders 2004) (Fig. 1).

El adulto mide entre 15 y 20 mm de largo y cuatro milímetros de ancho. La


estrategia de vida es conocida como “K”, debido a que el insecto tiene una alta
longevidad; pudiendo vivir de uno hasta dos años y una baja fecundidad (Gold y
Messiaen 2000, Cubillo et al. 2001, Messiaen 2002).
La hembra deposita individualmente sus huevos en orificios que hace en el
cormo, pero también lo puede hacer en las vainas de las hojas o en tallos recién
volcados. Tiene un aparato bucal en forma de pico fuerte. En el tórax presenta
puntos a manera de gránulos y unas líneas delgadas en la parte dorsal. Los élitros
son fuertes con la presencia de estrías longitudinales. Presenta además alas
posteriores desarrolladas, aunque rara vez vuela (Castrillón 2003).

El adulto es gregario y presenta fototropismo negativo, por lo cual no son


comúnmente observados en el campo, sino que se encuentra en sitios con alta
humedad relativa en el suelo, o en las cavidades que hace con su pico, en
depresiones del tallo, rizomas o en los residuos de cosecha (Castrillón 2003).

12
Figura: 1 Ciclo de vida del picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus
Germar 1824) (Coleoptera: Dryophthoridae). Fuente: Tinzaara et al. 1999,
Masanza 2003, Woodruff y Fasulo 2010.

El picudo es activo de noche, y además, es muy susceptible a la desecación.


Los adultos pueden permanecer en la misma planta por largos períodos de tiempo,
y sólo una pequeña parte de ellos podrán moverse a una distancia mayor de 25 m
durante un período de seis meses (Gold y Messiaen 2000). Castrillón (2003),
confirma de forma más específica que una minoría de estos insectos se desplaza
de seis a ocho metros en dos semanas. C. sordidus se caracteriza por tener alas
funcionales, aunque rara vez vuela, movilizándose por lo general a cortas
distancias (Merchán 2002, Dahlquist 2008).

Según Vallejo et al. (2007) y Sepúlveda et al. (2009) el dimorfismo sexual


en los adultos no es muy evidente, excepto por las siguientes características: las
antenas clavadas del macho son un poco más pronunciadas que las de la hembra y
el ángulo de la placa pigidial es aguda en las hembras y obtuso en los machos. El
adulto se caracteriza por responder a estímulos químicos producidos por el
hospedero. Cuillé (1950) identificó dos tipos de atracción química para C.
sordidus: la atracción olfatoria, es asociada con la percepción del aroma que
expelen los tejidos de banano y la atracción directa que se da por el contacto del
insecto con el hospedero la cual es utilizada para ovipositar, alimentarse y
refugiarse. Otra respuesta a estímulos químicos de este insecto se refiere a las
feromonas de agregación que son sustancias 9 secretadas al exterior por un
individuo para atraer individuos de ambos sexos a un área determinada.

13
La denso-dependencia de la población del picudo es otra de las
características biológicas de este insecto (Cuillé 1950, Abera et al. 1999, Gold et
al. 2001). En relación a lo anterior, Gold et al. (2001) mencionan que la
oviposición es afectada por dos factores que están relacionados a la densidad de la
población. En primer lugar, el índice de población creciente (larvas) es bajo
debido a la longevidad del insecto y su limitada capacidad para dispersarse. En
segundo lugar, las lesiones de la larva pueden ser realizadas de acuerdo a la
densidad de la población, presentando una reducción de la oviposición cuando la
población de adultos es alta. Otros factores que se relacionan con la oviposición
son: la estación del año (informándose alta en el periodo lluvioso) (Abera et al.
1999), la presencia de machos, la deficiencia nutricional del picudo (Cuillé 1950)
y la temperatura (Messiaen 2002).

Rukazambuga (1996) comparó la oviposición utilizando densidades de 2, 5,


10, 20 y 40 hembras de picudo, con igual cantidad de machos. Los resultados
demostraron que a altas densidades (10, 20 y 40) la oviposición fue de 3,5 a 4,4
huevos/ semana, mientras que a bajas densidades (2 y 5) fue de 12,4 a 14,5
huevos/ semana. Por otra parte, Koppenhöfer (1993) menciona que bajo
condiciones de campo, la hembra puede ovipositar de 1,0 a 2,7 huevos/semana. La
oviposición puede ser de 10 a 270 huevos durante toda su vida (Arleu y Neto
1984)

3.2.3. Control bilógico.

Es una forma de manejar poblaciones de animales o plantas. Consiste en el uso de


uno o más organismos para reducir la densidad de una planta o animal que causa daño
al hombre (DeBach, 1964).

Así, el control biológico puede definirse como el uso de organismos benéficos


(enemigos naturales) contra aquellos que causan daño (plagas).

14
3.2.3.1. (Beauveria bassiana.)

Este hongo pertenece al filum Deuteromycota (hongos imperfectos), a la


clase Hiphomicetes, al orden Moniliales y a la familia Moniliaceae (Hawksworth
et al. 1995, Barnett y Hunter 1998, Noyd 2000).

Es un organismo eucariótico heterótrofo que se compone de células


quitinizadas, las cuales permiten ejercer por medio de mecanismos físicos y
químicos, la infección de un gran número de insectos (Echeverría 2006)

Es causal de las muscardinas blancas, en algunos insectos produce una


toxina de muyalto peso molecular que se llama beauvericina. Alrededor del 98%
de las esporas son ovales, tienen actividades proteolíticas y es soluble en agua
(Kuno, et al, 1982)

El micelio del hongo es de color blanco y los conidios tienen aspecto blanco
cremoso. Un insecto parasitado con este hongo muestra una cubierta blanca
(micelio) a partir del cual se producen los conidios; comúnmente B. bassiana es
conocido como muscardina blanca (Rogg 1998)

El hongo posee hifas septadas de 2,5 a 25,0 μm de diámetro de las cuales se


forman conidióforos simples o raramente agrupados que sostienen los conidios
(Barron 2001, Kouassi 2001).

El conidio es globoso y menor a 3,5 μm (Carballo y Guharay 22 2004), de


forma esférica y levemente ovalado en medios aerobios, pero más ovalados en
medios anaerobios, llamadas blastósporas (Kouassi 2001).

Beauveria bassiana, se caracteriza por sobrevivir tanto en presencia como


en ausencia de insectos huéspedes. En presencia del huésped la fase es conocida
como patogénica o parasítica, mientras que en ausencia, la fase es llamada
saprófita y se caracteriza por desarrollarse en el suelo donde el hongo utiliza la
materia orgánica como sustrato de alimentación (Wong 2003)

15
El hongo B. bassiana tiene mayor preferencia de ataque a insectos
considerados de importancia económica tales como la broca del café, moscas
blancas, picudo negro del banano y plátano entre otros y su distribución
está ayudando a regular sus poblaciones sin riesgos de ataque indiscriminado
a otros artrópodos (Posada, 1997). Para desarrollar programas de control
de insectos plagas mediante hongos entomopatógenos es necesario
obtener formulaciones que conserven sus características biológicas al
ser utilizadas en el campo (Alves y Pereira, 1998).

Aplicaciones de B. bassiana mediante trampas de pseudotallo El uso de


trampas de pseudotallo es un mecanismo eficaz para la aplicación del
entomopatógeno, se ha obtenido mayor mortalidad (63%) de picudo cuando
se utilizan trampas tipo disco de cepa con la concentración 5.8 a 10 10
esporas/ g de arroz aplicando 21 g. de arroz estas trampas representan mayor
efectividad que la trampa longitudinal. Se logró mayor mortalidad de picudo
utilizando una concentración sólida en arroz de 2.75 X 10 9 conidios/ g.
de arroz aplicando 20 g. por trampa (Carballo, 2001). En estudios realizados
por el INIAP Estación Experimental Boliche en Yaguachi Provincia del Guayas
se evaluó el comportamiento de B. bassiana sobre el ataque de picudo,
la cepa del hongo fue aislada de adultos de Metamasius sp. y
se pudo demostrar la mortalidad de C. sordidus en 37.4% en el mes de marzo
con dosis de 3 g. del hongo en formulación sólida (en arroz) por trampa y 60.5%
en el mes de agosto con 5 g. por trampa. En Metamasius sp. la mortalidad fue en
50.3% con 3 g. por trampa y de 59.4% con 5 g. por trampa en el mes de abril es
así que a 14 mayor dosis del hongo la mortalidad es más intensiva (INIAP,
1997).

Alves y Leucona (1996), recomiendan colocar en la base de las plantas


50 trampas/ha, utilizando una suspensión de 1 Kg. del hongo/10 l. de agua, con
cambio de trampas cada 15 días y se continuará hasta obtener en
la captura menos de 5 insectos por la misma.

16
3.2.3.2. Proceso de infección de B. bassiana

La fase patogénica comprende las siguientes etapas; adhesión, germinación,


diferenciación y la penetración (Kouassi 2001) El primer evento del proceso de
infección se da con la unión del conidio a la cutícula del insecto. Durante la
adhesión se da un proceso de reconocimiento y compatibilidad entre el conidio y
el tegumento del insecto. En esta etapa se dan dos acciones, una pasiva que es
cuando el conidio llega a la cutícula ayudado por el viento o el agua, en la cual
median fuerzas electroestáticas e hidrofóbicas entre el conidio y la cutícula del
insecto (Kouassi 2001, Castrillo et al. 2005) y la activa, que se da cuando el hongo
segrega mucílagos que interactúan químicamente con las lectinas de la membrana
y generan un ambiente favorable para la secreción de enzimas (Kouassi 2001,
Wong 2003, Duperchy 2003).

Según Rosas, C. ed al (2003- 2004), existen sitios preferenciales donde el


conidio se adhiere, germina y penetra. Estos lugares corresponden a las regiones
intersegmentales del insecto, donde la composición y estructura es más sensible y
diferente al resto del tegumento. Posiblemente la elevada cantidad de proteínas
ácidas y otra gran cantidad de proteínas glicolisadas como la manosa y
Nacetilglucosamida, son responsables de la preferencia del conidio a estas áreas
del insecto.

3.2.3.3. Mecanismo de acción.

La muerte del insecto se da básicamente por varios factores conjuntos: la


acción física del micelio al invadir los órganos y tejidos; la producción de hifas y
blastósporas en el interior del insecto, que ocasionan un desbalance de nutrientes
y el efecto de diferentes metabolitos tóxicos emitidos por el hongo (Carballo y
Guharay 2004, Kouassi 2001, Castrillo et al. 2005).

3.2.3.4. Evaluaciones de B. bassiana en el combate biológico del picudo.

En las evaluaciones, al utilizar hongos entomopatógenos para el combate de


insectos, es importante definir los términos de parasitismo y mortalidad.

17
El parasitismo se da cuando el hongo infecta al insecto y éste mediante
condiciones ambientales favorables presenta una cubierta blanca que cubre el
insecto (Rogg 1998, Posada et al. 2003). Mientras que la mortalidad incluye los
insectos parasitados y los no parasitados, debido a que la acción patogénica del
hongo puede o no presentar la reproducción de esporas, las cuales dependen de las
condiciones ambientales como la humedad relativa para manifestarse
microscópicamente, por eso muchos insectos infectados por B. bassiana no
presentan la cubierta blanca sobre el picudo (Posada et al. 2003).

Con respecto a bioensayos realizados en Costa Rica, Brenes y Carballo


(1994) bajo condiciones de laboratorio evaluaron la virulencia de seis aislados de
B. bassiana para el combate del picudo negro utilizando una concentración de
1x109 conidios/ml, de los cuales se obtuvieron mortalidades entre 72,5 a 100%,
demostrando que cualquiera de los aislados evaluados fue patogénico en mayor o
menor grado.

Estos mismos autores determinaron para el aislados A-4 de B. bassiana, una


mortalidad de 97,5% a los 21 días después de inoculados los insectos, al utilizar
una concentración de 4x109 conidios/ml (Brenes y Carballo 1994).

Por otra parte, en condiciones de campo Carballo y Arias (1994), al utilizar


dos formulaciones de B. bassiana, en sustrato de arroz y sustrato a base de talco a
una concentración de 5,8x1010/trampa, determinaron mortalidades entre 30,0 y
63,0%, a los cuatro días después de tratadas las trampas.

Contreras et al. (1997) al evaluar el efecto de dos formulaciones de B.


bassiana, en las trampas tipo cuña y pseudotallo, demostraron después de ocho
días de haber 25 aplicado el hongo una mortalidad de 47,0 a 62,0%, superando a
la formulación en emulsión de aceite que presentó una mortalidad de 26,0 a
30,0%. Estos autores observaron que la formulación a base de arroz fue capaz de
mantenerse esporulando por un periodo de 15 días, lo que permitió una
persistencia y una dispersión mayor del hongo; además, Rodríguez y Guillén
(2009) demostraron un incrementó en la estabilidad del hongo en campo al
colocar parte de una hoja sobre el corte de este tipo de trampa.

18
3.3. Terminología.

3.3.1. Especie.

Unidad sistemática usada en biología, que se refiere a un grupo de individuos que


poseen características comunes y pueden reproducirse entre si. La especie está
compuesta de poblaciones. (Morales, 1990)

3.3.2. Incidencia.

Proporción o número de unidades de una muestra envío, campo u otra población


definida en las que está presente una plaga. (NIMF, 2010)

3.3.3. Eficacia.

La eficacia es la capacidad de lograr un efecto o resultado buscado a través de una


acción específica. El término proviene del vocablo latino efficax, que puede traducirse
como “que tiene el poder de producir el efecto buscado”. La eficacia, entonces, tiene
que ver con hacer lo apropiado para conseguir un propósito planteado a priori o de
antemano.

3.3.4. control biológico.

El control biológico es un método de control de plagas, enfermedades y malezas


que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de
otro organismo.

19
IV. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Hi: La Beauveria bassiana realiza un control eficiente de la plaga de Cosmopolitas


sordidus.

Ho: La Beauveria bassiana no realiza un control eficiente de la plaga de


Cosmopolitas sordidus.

Hii. El uso constante de Beauveria bassiana es eficaz para controlar la plaga


Cosmopolites sordidus en cultivo de plátano.

Hoo. El uso constante de Beauveria bassiana no es eficaz para controlar la plaga


Cosmopolites sordidus en cultivo de plátano.

V. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1.1. Experimentales:

5.1.1.1. Lugar y Fecha.

El lugar de desarrollo de la investigación es el Caserío La Florida,


perteneciente al distrito de Nueva Cajamarca, a 4 Km. aproximadamente, en la
región San Martin y la ejecución del proyecto será a partir del mes de Abril del 2017
hasta Marzo del 2018.

5.1.1.2. Descripción del Experimento.

Se ubicará en el sector la florida, el cual se tomará el área más adecuada para


el desarrollo de la investigación, dentro de las parcelas de plantaciones de plátano de
cada uno de los productores, luego se delimitará y establecerá los bloques de
investigación, teniendo en cuenta que cada bloque tendrá un área de 40 x 10 m2. ,
obteniendo así tres bloques para cada uno de los tratamientos.

20
5.1.1.3. Tratamientos.

Se aplicaran tres tratamientos (dosis de concentración de Beauveria


bassiana) T0= 0ml, T1= 100ml T2= 150ml =T3= 200ml; y un testigo, en tres
bloques, lo que permitirá trabajar con 12 unidades experimentales, cada bloque
tendrá un área de 40 x 10 m2.

5.1.1.4. Unidades Experimentales.

Las unidades experimentales será un área de 10 x 10 m2 de cultivo de plátano


perteneciente a los productores, de las cuales, se tomaran los datos para su medición.

5.1.1.5. Identificación de Variables y su Mensuración (Metodología).

Las variables serán las dosis a aplicar de Beauveria bassiana.

El efecto de cada tratamiento se evaluara a través del rendimiento de frutos de


plátano en cada unidad experimental.

5.1.1.6. Diseño Estadístico del Experimento.

El diseño estadístico a emplear será el Bloque completamente randomizado,


distribuyendo los tratamientos al azar dentro de cada bloque.

T0 T1 T2 T3
Calle
T1 T2 T3 T2
Calle
T2 T3 T0 T1

5.1.1.7. Análisis Estadístico de Datos.

Los resultados experimentales someterán a un análisis de varianza


(ANOVA) (p≤0.05), considerando como fuente de variación la eficacia de
beauveria bassiana en el control del picudo del plátano. El análisis estadístico se
realizara con el programa SPSS, Versión 2016.

21
VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

CRONOGRAMA DE EJECUCION
2017 2018
ETAPA ACTIVIDADES:

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre

Febrero
Agosto

Marzo
Enero
Mayo

Junio
Abril

Abril
Julio
Generación Generación de la idea del proyecto de
X
de línea de investigación:
investigación. Búsqueda de la línea de investigación. X
Búsqueda de bibliografía. X X X
Generación del título del proyecto. X
Redacción del esquema del proyecto. X
Elaboración
Ensayos preliminares. X
del Proyecto
Desarrollo de la metodología
experimental. X
Redacción final. X
Presentación del documento físico del
Presentación X
proyecto de tesis.
del Proyecto.
Exposición del proyecto de tesis. X
Establecimiento de los bloques de
X
experimentación.
Delimitación de los tratamientos y
X
testigos.
Primera aplicación de beauveria
X
Ejecución del bassiana
Proyecto Segunda aplicación de beauveria
X
bassiana
Tercera aplicación de beauveria
X
bassiana.
Obtención y análisis de resultados. X
Elaboración de la tesis. X
Sustentación
Sustentación y defensa de la tesis.
de la Tesis.

Fuente: Elaboración propia.

22
VII. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO.

El presente proyecto de tesis presenta la siguiente tabla de estimación del costo de


materiales, imprevistos y otros considerados por el tesista:

FINANCIAMIENTO Y COSTOS DE LA INVESTIGACION:


ASPECTOS: COSTOS S/.
Búsqueda de bibliografía. S/. 150,00
Asesor. S/. 600,00
Materiales para la investigación. S/. 320,00
Equipos de investigación. S/. 980,00
Insumos. S/. 50,00
Impresiones: S/. 70,00
Transporte. S/. 150,00
Materiales de campo S/. 100,00
Mano de obra S/. 200,00
Imprevistos: S/. 400,00
Otros. S/. 200,00
TOTAL: S/. 3220,00
Fuente: Elaboración propia.

VIII. COLABORADORES.

El PRONABEC y mis padres serán los colaboradores directos brindando el apoyo


necesario para la ejecución de la Tesis, facilitando el pago de los gastos de materiales,
equipos de investigación y transporte conjuntamente, sin compromiso de retorno de los
mismos.

23
IX. REFERENCIAS.

Abera, AMK; Gold, CS; Kyamanywa, S. 1999. Timing and distribution of attack by the
banana weevil Cosmopolites sordidus Germar (Coloptera: Curculionidae) in East
Africa Highland Musa spp. Florida Entomologist. 82: 631-341.

Brenes, S; Carballo, M. 1994. Evaluación de Beauveria bassiana (BALS.) para el


control biológico del picudo del plátano Cosmopolites sordidus (GERMAR).
Manejo Integrado de Plagas. 31: 17-21.

Carballo, M; Arias, M. 1994. Evaluación de Beauveria bassiana para el control de


Cosmopolites sordidus y Metamasius hemipterus (Coleoptera: Curculionidae) en
condiciones de campo. Manejo Integrado de Plagas.31 p. 22-24.

Castrillón, C; Urrea, CF; Cardona, JE; Zuluaga, LE; Morales, H; Alzate, G. 2002.
Potencial del hongo nativo entomopatógeno Beauveria bassiana, como un
componente de manejo integrado del picudo negro (Cosmopolites sordidus) en
Colombia. In: Acorbat Memorias XV reunión. Realizada en Cartagena de las Indias
Colombia. 27 octubre al 02 noviembre 2002.Medellín (CO). p. 278-283.

Cubillo, D; Laprade, S; Obregón, M. 2008. Eficacia biológica de cepas de Beauveria


bassiana en el control de adultos de Cosmopolites sordidus (Coleóptera:
Curculionidae), en condiciones de laboratorio y campo. In: Sandoval, JA. (Ed.).
Dirección de investigaciones, CORBANA. Informe Anual 2007. p. 153-156.

Merchán, V. 2000. El picudo negro del plátano y el banano (en línea). Manizales,
Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Consultado 29 mayo 2010.
Disponible en http://www.agronet.gov.co

24

S-ar putea să vă placă și