Sunteți pe pagina 1din 3

Criterios formales para la elaboración y presentación de un trabajo

monográfico

Márgenes

Superior: 3 cm; Inferior: 2,5 cm; Izquierdo: 3 cm; Derecho: 2 cm.

Párrafos

Tipo de letra: Times New Roman


Tamaño: 12.
Estilo de fuente: Normal.
Alineación de párrafos justificados, sin sangría y sin espaciados.
Interlineado: 1,5.

Citas

Todas las citas que no excedan las cuatro líneas de texto, se incluirán dentro del párrafo e
irán entre comillas españolas (“ ”). Aquellas citas que excedan las cuatro líneas de texto,
deberán colocarse fuera del párrafo, irán sin comillas y en cursiva, respetando un espacio
en blanco antes y después de la cita.

Si en la cita de origen que el autor ubique fuera del párrafo apareciesen fuentes en cursiva
deberán cambiarse a estilo normal; si apareciesen comillas en el cuerpo de la misma se las
homologarán al estilo españolas, excepto que la presencia de distintos estilos en la cita de
origen justifique así su permanencia.

Luego de una cita textual, se consignará mediante estilo de fuente Normal y entre
paréntesis: autor, año de la primera edición del texto y número/s de página/s Ej.:
(DERRIDA, 1972: 67) o bien (DERRIDA, 1972: 67-70)

Siempre que se omita parte del texto citado, se escribirán tres puntos entre corchetes: [...].

Notas

Se colocarán todas al final del artículo únicamente con números correlativos (no se
permitirán asteriscos, letras, etc.). Tamaño de fuente: 10. Toda nota que se expida con
datos bibliográficos deberá atenerse estrictamente a los criterios formulados en
“Bibliografía” manteniendo el tamaño de fuente 10.

Bibliografía

Se consignará después de las Notas con el título “Bibliografía”. Se la ordenará


alfabéticamente por autor (apellido) y siguiendo este esquema: Apellido e inicial/es del
nombre/s del autor (en mayúsculas); año de la primera edición o de la consultada
entre paréntesis (si la consultada fuera diferente a la primera edición, entonces la
consultada va al final sin paréntesis); título de la obra en cursiva (si es artículo de una
revista; o el título de un cuento –o capítulo– de un libro; o título de un cuento –o capítulo–
perteneciente a un libro ya editado y posteriormente reeditado en una obra completa –ver
ejemplo KAFKA–, entre comillas y estilo de letra normal, y luego el nombre de la revista o
libro u obra completa, respectivamente, en cursiva); número de la revista o volumen o
tomo del libro; editorial (sin las palabras, abreviadas o no, “editorial” o “ediciones”); lugar
de publicación (ciudad únicamente; se añade el país sólo en caso de que coincidan sus
nombres, por ej. Córdoba, Argentina, o Córdoba, España); página/s consultada/s si el
acceso a la revista o libro hubiese sido parcial.

En el caso de textos traducidos, se indicará el nombre del traductor entre corchetes.


Para el caso en que la fuente consultada sea un sitio web deberá indicar datación
precisando la fecha de la consulta y el sitio entre corchetes.

En caso de más de una obra consultada de un mismo autor se las citarán en sentido
cronológico de año de edición sin volver a repetirse el nombre del autor.

Ejemplos:

DERRIDA, J. (1972) La diseminación, Fundamentos, Madrid, 1991, [trad. al español: José


Arancibia].
(1979) “Pas” [fragmentos tomados de www.hydra.umn.edu/derrida/pas1.html Trad.: Clive
Madder] [consulta: 8/11/04].
ECHAGÜE, H. “La pregunta de la teoría” en El hilo de la fábula, N° 4, UNL, Santa Fe,
2004, pp. 25-31.
GOYTISOLO, J. (1991) “El ceremonial del vacío” en El bosque de las letras, Alfaguara,
Madrid, 1995, pp. 245-254.
KAFKA, F.:(1913) “Niños en la carretera” en “Meditación” en Franz Kafka. Obras
Completas, Tomo 2, Edicomunicación S.A., Barcelona, 1999, pp. 449-452.
SAER, J. J. (1966) “El Rastro del Águila” en La vuelta completa, Seix Barral, Buenos Aires,
2001, pp. 9-103.

Otras observaciones

Las siglas irán en mayúsculas, sin puntos entre las letras. La primera vez que se mencione,
deberá contener una aclaración entre paréntesis de su significado.

Se usarán comillas altas o inglesas (“ ”) para destacar palabras, expresiones, indicar citas
textuales, etc.
Comillas españolas simples (‘ ’) con idéntico fin cuando ya se esté dentro de un texto con
comillas dobles. No se harán espacios después y antes de las comillas (por ej.: incorrecto: “
texto ”; correcto: “texto”). Este último criterio también se aplicará para los guiones.

Los guiones serán del tipo:

cortos (-): para la separación de palabras compuestas, indicar un rango numérico.


Ej.: co-representante; económico-financiero; pp. 12-13

medios (–): para delimitar aclaraciones; éstos abren y cierran la frase siempre que no sea
al final del párrafo, en este caso no se colocará el guión de cierre sino que directamente el
punto y aparte.
Ej: “El cambio instala la posibilidad de elegir representantes –nacionales y territorianos–.
Así, se modifica la estructura comunal.

largos (—): para comenzar un diálogo.


Comillas de otros estilos, tipo francesas (« »), pueden usarse en caso de que distinciones
particulares y/o específicas así lo ameriten.

Las palabras en otro idioma o registro siempre se destacarán en cursiva (excepto en el caso
ya mencionado de una cita fuera de texto).

S-ar putea să vă placă și