Sunteți pe pagina 1din 84

DEFINICIONES

EL ECOSISTEMA CIUDAD

INTRODUCCIÓN

Nuestro propósito es presentar, en primer térmi-


no, un panorama general del Hombre y sus rela-
ciones con su entorno. De cómo y cuando es que
el Hombre aparece en el planeta y de la manera
en que ha ido adaptándose primero y modifican-
do luego la naturaleza para crearse las condicio-
nes más apropiadas para vivir.

Este ha sido un largo proceso, que comenzando


por la búsqueda de refugio tal cual se lo ofrecía la
naturaleza y ha continuado hasta nuestros días
con la creación de una civilización urbana.

Quienes han teorizado y escrito sobre el tema,


así como los legos en la materia utilizan una serie
de conceptos y definiciones cuyo significado no
siempre es concordante, por eso desarrollaremos
algunas definiciones que servirán a los lectores
para comprender mejor aquello que exponemos a
continuación.

José F. G. Salas Ramos Página 2


EL ECOSISTEMA CIUDAD

URBANISMO

Urbanismo es la disciplina cuyo objeto es conce-


bir y dirigir la creación y el desarrollo de núcleos
urbanos, de forma tal que satisfagan las necesi-
dades de sus habitantes. A diferencia de las cien-
cias puras, tiene como finalidad la aplicación
práctica de una serie de conocimientos sistemati-
zados, es por lo tanto existencial. El urbanismo
es acción sobre el mundo físico real.

No es urbanismo la ordenación del territorio, que


es la distribución de las actividades del ser
humano en una región determinada. Los estudios
regionales son diferentes de los propiamente ur-
banos, aunque podemos reconocer las interaccio-
nes presentes entre las urbes y sus territorios
circundantes.

Tampoco es urbanismo el diseño urbano o la ar-


quitectura, ya que mientras el urbanismo atañe a
la totalidad del núcleo urbano, el diseño urbano
se ocupa de organizar en detalle los sectores ur-
banos que conforman el todo (Blachere, 1968), y
la arquitectura concentra su atención en edifica-
ciones individuales o conjuntos de ellas que cum-
plen una única finalidad funcional.

PLANEAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

Estos son términos que suelen utilizarse como


sinónimos, sin embargo existen suficientes dife-
rencias que nos obligan a deslindar significados.

José F. G. Salas Ramos Página 3


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Los verbos de origen son planear y planificar.


Planear es trazar el plan de una obra, en tanto
que Planificar es organizar una producción,
una empresa, etc., conforme a un plan de-
terminado 1. En el primer caso se trata de accio-
nes específicas; en el segundo se trata más bien
de conjuntos de acciones destinados a llevar a
buen término emprendimientos más grandes y
complejos, como sería el caso de organizar y
mantener en eficiente funcionamiento entidades
tan complejas como nuestras ciudades modernas,
aún las más pequeñas.

PLANIFICACIÓN

Como es fácil darse cuenta, la planificación no es


patrimonio exclusivo de la arquitectura o del ur-
banismo; es también herramienta de muchas
otras ciencias y disciplinas: economía, política,
administración de empresas, gobierno, construc-
ción civil, acciones bélicas, etc.

Como quiera que nuestro propósito se liga más


con la arquitectura y el urbanismo, nos ocupare-
mos de determinar los ámbitos de la planificación
en términos de gobernabilidad.

PLANIFICACIÓN NACIONAL

Es función de la planificación nacional alcanzar


una óptima ordenación del territorio, para su
aprovechamiento pesquero, minero, forestal,
1
Diccionario Enciclopédico Ilustrado SOPENA

José F. G. Salas Ramos Página 4


EL ECOSISTEMA CIUDAD

agrícola e industrial, ubicando convenientemente


las zonas urbanas en relación con las zonas rura-
les, asignando roles específicos a unas en rela-
ción con las otras.

La planificación nacional es de carácter esencial-


mente político y de largo plazo; y constituye el
marco de referencia del planeamiento, tanto re-
gional como urbano y rural.

La planificación nacional está constituida por una


serie de decisiones entrelazadas que tienen como
finalidad desarrollar una propuesta concreta e
inteligible a la administración del territorio nacio-
nal. Analiza y examina los recursos nacionales
que deben ser utilizados bajo determinadas con-
diciones socio-políticas y económico-
administrativas para su mejor aprovechamiento.

La distribución equilibrada de la industria, el su-


ministro de energía y el servicio público, la nece-
sidad de una agricultura rica y equilibrada, la re-
serva de tierras para parques y bosques naciona-
les, los sistemas de comunicación (como un sis-
tema de autopistas mejor adaptado a la industria
moderna y otras necesidades...) para asegurar a
la población de un país, tanto bienestar individual
como prosperidad colectiva para la actual y futu-
ras generaciones.

La planificación nacional es una acción de carác-


ter preponderante e indicativo, que se realiza pa-
ra alcanzar propósitos o fines de alcance nacio-
nal.

José F. G. Salas Ramos Página 5


EL ECOSISTEMA CIUDAD

PLANIFICACIÓN REGIONAL

Los planes regionales determinan las directrices


de organización urbanística y rural de una región,
en concordancia con sus exigencias culturales,
sociales, económicas y políticas de sus respecti-
vos ámbitos de autoridad.

El rol que corresponde desempeñar a las regiones


debe ser determinado por criterios:
- Administrativos
- Económicos
- Socio culturales
- Geográficos
- Políticos
- Ambientales

La planificación regional tiene en principio los


mismos objetivos que la planificación nacional
pero aplicados a sus propios territorios, siempre
subordinados a los objetivos nacionales. Propone
planes generales de mediano plazo que tienen
carácter indicativo y propone también planes más
específicos que tienen carácter impositivo.

PLANIFICACIÓN SECTORIAL

Los planes sectoriales son planes nacionales, re-


gionales, urbanos o rurales que señalan las me-
tas y objetivos que deben ser alcanzados en un
campo específico de la actividad económica y/o
social, en un lapso de tiempo determinado.

José F. G. Salas Ramos Página 6


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Una desventaja de los planes sectoriales es la


tendencia a olvidar que los sectores de la activi-
dad humana no funcionan de manera indepen-
diente sino que son parte de integralidad. La mo-
derna concepción de la planificación y los recien-
tes desarrollos tecnológicos en materia de comu-
nicaciones e información nos llevan más y más a
la aplicación de una planificación integral.

PLANIFICACIÓN URBANA

Se encarga de ordenar regiones densamente po-


bladas, de una manera sistemática para el mejor
ajuste de los grupos humanos a la ciudad en que
habitan, así como para propiciar una mejor inter-
relación entre la ciudad con ese ecosistema ma-
yor en el que se inserta, que es su medio am-
biente físico regional y/o nacional.

Es un proceso continuo que desarrolla un pro-


grama exhaustivo y detallado para la mejor or-
ganización de la ciudad en relación compatible y
armoniosa con su medio natural circundante y
con otros centros urbanos y rurales.

La planificación urbana es el conjunto de acciones


destinadas a ordenar y administrar la ocupación y
uso de los espacios que ocupan las ciudades, de
manera tal que faciliten el desarrollo de las acti-
vidades que la población realiza con el fin de sa-
tisfacer sus necesidades.

José F. G. Salas Ramos Página 7


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La planificación urbana se encarga de desarrollar


planes detallados y de más corto plazo, que son
de carácter obligatorio (Mausbach, 1971).

PLANIFICACIÓN RURAL

La planificación rural se circunscribía a los núcle-


os humanos de menor magnitud y/o aquellos re-
lacionados con áreas de actividad predominante-
mente agrícola o pecuaria.

Más modernamente planifica la ordenación de


espacios no urbanos, no considerando las zonas
rurales como espacios residuales. Se ocupa de los
núcleos humanos de menor magnitud y de zonas
con población dispersa, de áreas de explotación
agrícola, ganadera, minera, forestal o pesquera;
administrando el uso de este suelo para evitar la
destrucción de los recursos naturales del país.

ARQUITECTURA

La arquitectura puede ser considerada como un


ámbito más de la planificación, aquel que se ocu-
pa de planificar espacios artificiales 2 densamente
poblados al interior de los cuales grupos humanos
limitados realizan actividades en condiciones con-
troladas de habitabilidad.

2
El término ARTIFICIAL es utilizado en su acepción de NO NA-
TURAL, sino creado por el ser humano.

José F. G. Salas Ramos Página 8


EL ECOSISTEMA CIUDAD

DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y ME-


TAS DE LA PLANIFICACIÓN

Es la primera etapa del proceso de planificación.


Permite formular un conjunto de proposiciones
políticas, económicas y sociales a ser alcanzadas
en un período determinado de tiempo. Dichas
proposiciones son de carácter cualitativo y cuan-
titativo.

La determinación de los objetivos y metas se


hace en base al diagnóstico de la situación nacio-
nal, regional y/o local, el cual permite definir con
precisión las metas que se pretende alcanzar,
tanto cualitativamente como cuantitativamente.

Mostramos a continuación una serie de ejemplos


de objetivos, a modo de ilustración, sin que nece-
sariamente sean de nuestra aprobación.

Objetivos Nacionales: son los que conforman el


Plan Nacional. Ejs:
- Participación libre y activa de la población na-
cional en el proceso de desarrollo económico y
social del país, sin considerar la influencia e
intervención de tecnologías externas.
- Desarrollo integral del sistema de comunica-
ción vial en el ámbito nacional, con la partici-
pación directa del Estado, buscando asegurar
el desarrollo económico y la integración de la
defensa nacional.

Objetivos Regionales: los que conforman los Pla-


nes Regionales. Ej:

José F. G. Salas Ramos Página 9


EL ECOSISTEMA CIUDAD

- Desarrollo integral del potencial minero regio-


nal, poniendo al servicio de la región el mayor
porcentaje de las divisas provenientes de las
explotaciones mineras.

Objetivos Sectoriales: los que conforman los Pla-


nes Sectoriales. Ejs:
- Reforma de la estructura agraria, buscando un
régimen justo y eficaz, bajo el principio de
que “la tierra es de aquellos que hacen el es-
fuerzo por trabajarla”.
- Ampliación del sistema de transporte terres-
tre, con la finalidad de que contribuya al desa-
rrollo de la agroindustria.

Objetivos Urbanos y/o Rurales: son los linea-


mientos conceptuales que guían la formulación de
reglamentos y ordenanzas mediante los cuales
las autoridades locales gobiernan sus ámbitos
jurisdiccionales. Dichos lineamientos conceptua-
les deben concluir en la definición muy precisa
del ROL URBANO y/o RURAL que debe cumplir
cada ciudad o núcleo urbano productivo, en con-
cordancia con su particular inserción en la región
a la que pertenecen, y en subordinación a los
planes nacionales. Ej:
- La ciudad “X” es un puerto marítimo nacional.
- La ciudad “Y” es un centro de industria metal-
mecánica para exportación.

José F. G. Salas Ramos Página 10


EL ECOSISTEMA CIUDAD

EL HOMBRE, UN RECIÉN LLEGADO

José F. G. Salas Ramos Página 11


EL ECOSISTEMA CIUDAD

INTRODUCCIÓN

La vida del ser humano en la Tierra abarca una


mínima parte de la historia del planeta. La clasifi-
cación de las eras y períodos geológicos ha podi-
do ser hecha hasta una antigüedad de 590 millo-
nes de años, aunque se estima que tiene una
existencia aún mucho más prolongada.

Al hombre se le reconoce en cambio haber apare-


cido apenas hace 500,000 años, mientras que las
sociedades humanas primitivas aparecieron hace
tan sólo 100,000 años. Las ciudades producto de
la revolución agrícola no tienen más de 10,000
años de existencia, en tanto que la ciudad de la
revolución industrial data de comienzos del siglo
XIX, apenas 200 años. Hoy asistimos a la crea-
ción de la ciudad de la Era del Saber, en la que
como en dos oportunidades anteriores 3, se rede-
fine la manera como el ser humano ocupa y hace
uso de los territorios del Planeta.

3
Nos referimos a la revolución agrícola y a la revolución industrial.

José F. G. Salas Ramos Página 12


EL ECOSISTEMA CIUDAD

ERAS Y ÉPOCAS GEOLÓGICAS

Era Época/Período Comienzo

Cenozoico Pleistoceno - 1.6 millones años


Plioceno - 5 “ “
Mioceno - 24 “ “
Oligoceno - 38 “ “
Eoceno - 54 “ “
Paleoceno - 65 “ “

Mesozoico Cretácico - 144 “ “


Jurásico - 213 “ “
Triásico - 248 “ “

Paleozoico Pérmico - 280 “ “


Carbonífero - 360 “ “
Devónico - 408 “ “
Silúrico - 438 “ “
Ordovícico - 505 “ “
Cámbrico - 590 “ “

La edad absoluta de la Tierra no se conoce con


exactitud. Se calcula que su nacimiento como
materia independiente en el espacio tuvo lugar
hace unos 5,000 millones de años, se cree
además que la primera corteza sólida se formó
hace unos 2,500 millones de años.

Estas aproximaciones se han calculado mediante


la utilización de isótopos radiactivos.

Esto significa que si comparativamente la Tierra


tuviera 10 meses de vida, las eras y épocas ge-
ológicas se han logrado clasificar hasta hace 1
mes, el ser humano ha aparecido en el planeta

José F. G. Salas Ramos Página 13


EL ECOSISTEMA CIUDAD

hace tan sólo 10 horas, vive en ciudades hace 12


minutos y la ciudad industrial ha durado apenas 1
segundo.

EL HOMBRE EN SU MEDIO AMBIENTE

El ser humano, como ya se dijo, ha establecido


diferentes tipos de relación con la naturaleza de
su entorno, desde la simple adaptación hasta la
transformación agresiva que amenaza con la des-
trucción de la biosfera 4.

Carlos Darwin en La Evolución de las Especies


sostiene que Homínidos y Simios son dos líneas
diferentes de evolución, y más recientemente,
ambos, son clasificados como confortantes del
suborden Antropoides 5.

La subfamilia de los Homínidos tiene como espe-


cie más antigua al Homo Habilis; luego vienen el
Homo Erectus, el Homo Sapiens y el Homo Sa-
piens Sapiens, que convivieron durante mucho
tiempo.

Sólo los homínidos desarrollaron cerebros sufi-


cientemente evolucionados como para crear len-
guaje, escritura, sociedades altamente com-
plejas y conciencia de sí mismos. El homo
sapiens aparece hace 500,000 años, luego de la
última glaciación; el Homo Sapiens Sapiens (el
hombre actual) aparece entre 300,000 y 100,000

4
El ecosistema del planeta Tierra.
5
Juan Tauro del Pino.

José F. G. Salas Ramos Página 14


EL ECOSISTEMA CIUDAD

años; hace 10,000 años empieza a crear sus


propios hábitats artificiales.

La revolución agrícola (en el Neolítico), trae como


consecuencia la aparición de la aldea y el pobla-
do; pero hace tan sólo 500 años alcanza el hom-
bre la dominación casi completa sobre las restan-
tes formas de vida de la Tierra.

En el siglo XIX el ser humano ya ha acumulado el


poder suficiente para alterar de tal modo la natu-
raleza que puede incluso destruirla. Entre las
consecuencias de este creciente poder se produce
la segunda gran revolución de la historia de la
humanidad, la Revolución Industrial, uno de cu-
yos resultados, importante para los planificadores
urbanos es el proceso de urbanización mundial
(McLoughlin, 1971).

Este tremendo avance tecnológico no ha ido


acompañado de un desarrollo de la conciencia
individual ni colectiva, resultando en graves con-
secuencias para el ecosistema del planeta. Así
por ejemplo, la tecnología del transporte (barco
de vapor y ferrocarril en el siglo XIX) y las mo-
dernas armas de fuego han ocasionado el exter-
minio de búfalos y ballenas. La agricultura meca-
nizada y los monocultivos han ocasionado la de-
sertización de grandes extensiones de territorio
en los distintos continentes.

Naturaleza, Cultura Y Civilización

Podemos definir Naturaleza como el conjunto de


condiciones físicas (geológicas, geográficas,

José F. G. Salas Ramos Página 15


EL ECOSISTEMA CIUDAD

climáticas) que existen en el mundo, sin que


haya mediado la intervención del ser humano.

Cultura en cambio, es el conjunto de conoci-


mientos que ha adquirido, y acciones que realiza
el Ser Humano, con el objeto de adaptar y modi-
ficar la naturaleza a fin de satisfacer sus necesi-
dades. De todas ellas, las Necesidades Básicas
del Hombre son: Alimento, Vestido y Cobijo.

Sin embargo, no toda Cultura llega a ser Civili-


zación, misma que es propiamente la Cultura de
las Ciudades. En efecto, Civil viene del latín, Civi-
lis, Civis: Ciudadano, relativo a la ciudad. De la
misma manera, Civilidad es sinónimo de Urbani-
dad 6.

EL SER HUMANO ES CAPAZ DE DESTRUIR


LA NATURALEZA

En el paleolítico el hombre vivía de la recolección


de materias vegetales y de la caza. Se mantenía
en estrecha relación con los ciclos de la naturale-
za sin causar daño.

En el neolítico se aprendió a usar el fuego, se fa-


bricaron las primeras herramientas y se inició la
domesticación de plantas y animales, haciendo
que el abastecimiento de alimentos sea más es-
table; esto permite el crecimiento substancial de
la población, la sedentarización y el nacimiento
de las ciudades.

6
Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado.

José F. G. Salas Ramos Página 16


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Durante el período pre-urbano, todo pillaje exce-


sivo de una zona de caza o recolección acarreaba
una penuria de recursos que obligaba a la horda
a desplazarse, permitiendo así la recuperación de
los recursos naturales agotados.

Por el contrario, la actividad pastoril ocasionó una


actividad perturbadora mucho más importante, la
desertización: la abundancia de herbívoros prote-
gidos ocasionó la desaparición del bosque gene-
rador de humus y humedad, luego la erosión y
finalmente la desaparición de los pastos.

La influencia de las civilizaciones agrícolas fue


aún más considerable. El agricultor elimina el
bosque para ganar áreas de cultivo intensivo que
agota los suelos.

Finalmente la industrialización potencia la capaci-


dad del hombre para extraer de los ecosistemas
las energías necesarias para satisfacer sus nece-
sidades básicas y suntuarias. La ciudad indus-
trial es un ecosistema artificial donde se
consumen cantidades de energía mucho más
grandes que las que salen a la superficie por
radiación solar.

La actividad humana es la misma que la de una


planta que busca luz y ahoga a sus vecinos. Pero
por su superioridad mental y manual, el hombre
lo ha hecho de una manera superior a sus veci-
nos, ocasionando un desequilibrio cada vez más
agudo.

José F. G. Salas Ramos Página 17


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La ciudad es un ecosistema artificial que ha per-


mitido desplazar a los competidores del ser
humano. El dominio del hombre sobre la natura-
leza le ha permitido no sólo adaptarse a ella, sino
dominarla.

Los residuos inutilizables para una especie son los


recursos útiles para otra especie, con lo que los
mismos recursos son utilizados sucesivamente en
combinaciones diferentes. Pero el hombre produ-
ce desechos artificiales que la naturaleza está
incapacitada para degradar y re-utilizar.

¿Qué sería del hombre sin animales y plantas?

Si todos fueran exterminados por el hombre,


también moriría de una soledad espiritual, porque
lo que le sucede a los animales, también le suce-
derá al hombre. Todo lo que le ocurra a la Tierra
le ocurrirá a los hijos de la Tierra. El hombre no
ha tejido la trama de la vida, él es sólo un hilo, lo
que hace con la trama se lo hace a sí mismo 7.

FACTORES QUE EXPLICAN LA SUPRE-


MACÍA DEL SER HUMANO SOBRE LA NA-
TURALEZA

La dominación del Ser Humano sobre las restan-


tes formas de vida (a la que ya nos hemos referi-
do) y sobre la naturaleza en general puede ser
explicada por los siguientes factores:

7
Revista Espiral, ago-set ´85, México.

José F. G. Salas Ramos Página 18


EL ECOSISTEMA CIUDAD

- Su desventaja física, que lo fuerza a utilizar


sus otras ventajas competitivas.
- Su mayor capacidad intelectual, que le permi-
te aislarse de los peligros de un ecosistema
con riesgo, aunque esto signifique imponer
una dura carga a la naturaleza.
- Su habilidad manual.
- El desarrollo de la tecnología, que es la aplica-
ción práctica de sus capacidades intelectual y
manual.
- Su capacidad para cambiar de nicho ecológico.
- La selección natural como motor de la adapta-
ción al medio ha sido sustituida por una selec-
ción artificial basada en la innovación tecnoló-
gica.
- El desarrollo del lenguaje, con el que es capaz
de comunicar conceptos abstractos.
- Su organización social, que le permite:
- Establecer jerarquías con roles sociales de-
terminados.
- Formular leyes que regulan la vida en co-
munidad.
- Poner en práctica la división del trabajo,
con la consiguiente especialización y efi-
ciencia en sus acciones:
- Por condición de género.
- Por condiciones telúricas.
- Por condiciones climáticas.
- Por condiciones sociales.
- Por condiciones económicas.
- Por condiciones científicas.

José F. G. Salas Ramos Página 19


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Explicación de la desaparición de algu-


nas civilizaciones.

A pesar de que el ser humano ha logrado un cre-


ciente poder sobre la naturaleza, adaptándola a
sus necesidades, hecho que le ha permitido cons-
tituirse en la especie más exitosa del planeta,
existen culturas y civilizaciones altamente des-
arrolladas que por una u otra razón han dejado
de existir. Su desaparición es en general resulta-
do de una combinación de causales, aquí algunas
de ellas:

- Desastres naturales.
- Atrofia política.
- Guerras intestinas.
- Guerras religiosas.
- Corrupción.
- Monocultivos.
- Armas nucleares.
- Drogas.

Otras muchas veces los factores mencionados, si


bien no han logrado desaparecer una civilización,
en cambio si han causado su declinación perma-
nente; corresponde a los planificadores y sus
equipos interdisciplinarios garantizar que no ocu-
rra ni una ni otra circunstancia.

José F. G. Salas Ramos Página 20


EL ECOSISTEMA CIUDAD

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

José F. G. Salas Ramos Página 21


EL ECOSISTEMA CIUDAD

NECESIDAD DE HACER
UN ENFOQUE HISTÓRICO DE LA CIUDAD

El estudio de la evolución de las ciudades, como


fenómeno planetario, es el estudio de la civiliza-
ción de la Tierra porque:

La ciudad es:
- Una estructura física.
- Un alma colectiva.
- Un ser histórico.

La ciudad es:
- El teatro de la historia.
- El teatro de la profecía.

CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES


NECESARIAS PARA ESTABLECER UN
ASENTAMIENTO URBANO.

La ciudad es el lugar en el que el Ser Humano se


congrega con sus congéneres para potenciar y
perennizar su acción de adaptación y modifica-
ción de la naturaleza con el propósito de satisfa-

José F. G. Salas Ramos Página 22


EL ECOSISTEMA CIUDAD

cer sus propias necesidades de una manera más


eficiente; ese lugar requiere de algunas condicio-
nes básicas para su establecimiento:

 Agua.
 Tierra fértil.

- Recursos naturales.
- Clima apropiado.
- Vías de comunicación.
- Condiciones de seguridad.

 Apropiadas interrelaciones con su entorno:


- Inmediato y Mediato
- Natural y Cultural
- Urbano y Rural
- Ideológico y Político
- Económico y Social

LA APARICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA
CIUDAD.

La ciudad es así, un “invento” de hombre, una


modificación radical de las condiciones naturales
preexistentes, pero tal realización se vio propicia-
da por ciertas circunstancias adecuadas:

- Organización eminentemente social de la es-


pecie humana, que permite:
- El desarrollo del lenguaje.
- La racionalización de la toma de decisio-
nes.
- La técnica, que multiplica las habilidades físi-
cas del hombre.

José F. G. Salas Ramos Página 23


EL ECOSISTEMA CIUDAD

- La acción de habitar. El hombre crea su paisa-


je cultural, el mismo que retro alimenta “un
modo de vida”.

Estas circunstancias propiciatorias son en reali-


dad las que ocasionan una larga pero persistente
evolución que llevan a la humanidad a la primera
gran revolución cultural de la historia de la
humanidad, La Revolución de la Agricultura,
que produce el prototipo de la llamada “Ciudad
Mediterránea”.

Diez mil años después, hacia los inicios del siglo


XIX, como consecuencia de La Revolución In-
dustrial, la estructura de la ciudad, sufre acele-
rados y dramáticos cambios; la economía de es-
cala requiere de ingentes cantidades de mano de
obra, tanto para la producción, como para el con-
sumo, este movimiento migratorio del campo a la
ciudad se traduce en El Proceso de Urbaniza-
ción Intensiva de la Metrópolis Industrial
Premoderna.

De allí para adelante, todos hemos aceptado co-


mo un hecho, que tal proceso ha de realizarse de
manera permanente. Pero las realidades históri-
cas mutan más rápidamente de lo que acertamos
a comprender. Es en este preciso momento de la
Historia que asistimos… quizá sin percatarnos de
ello, a la TERCERA GRAN REVOLUCIÓN DE LA
HUMANIDAD: LA REVOLUCIÓN DEL SABER.

José F. G. Salas Ramos Página 24


EL ECOSISTEMA CIUDAD

UNA MIRADA AL FUTURO CERCANO DE


NUESTRAS CIUDADES

Si la Revolución de la Agricultura produjo un mo-


delo de ciudad que tuvo vigencia 10,000 años, la
ciudad producto de la Revolución Industrial tan
sólo ha tenido una duración de 200 años, y… ya
ha empezado a cambiar.

Gracias a la tecnología de la cibernética y de las


comunicaciones que ha interconectado a todo el
planeta, no sólo podemos saber lo que acontece
en cualquier parte del mundo, en el preciso ins-
tante en que sucede; sino que también podemos
compartir ingentes volúmenes de información,
cuyo uso está tan sólo restringido por la propia
iniciativa, o por la clavija de conexión.

La creciente popularidad de Internet como medio


para hacer compras y negocios, así como para
acceder a todos los campos del conocimiento, la
ciencia y la cultura, ya está provocando im-
portantes consecuencias.

“Irónicamente, la anarquía de Internet la ha con-


vertido en una red global ideal para compensar
las consecuencias de la economía globalizada” 8.
Las nuevas condiciones culturales ya han propi-
ciado que algunos negocios busquen una nueva
sede fuera de las grandes urbes, arrastrando
consigo a muchos empleados.

De generalizarse las compras y los trabajos en la


Red, mucha gente rehuiría en lo posible los ates-
8
¿De la información al saber?, Kunda Dixit, 2001.

José F. G. Salas Ramos Página 25


EL ECOSISTEMA CIUDAD

tados barrios comerciales. El libro Cities in Civili-


zation (La ciudad y la civilización) hace esta ob-
servación: “No seria atrevido prever que algunos
trabajadores comunes, en particular empleados a
tiempo parcial, realizarán todas sus labores desde
casa o desde un centro laboral cercano... lo que
reduciría el volumen del tráfico”. Igualmente, el
arquitecto Moshe Safdie especula que “en este
nuevo ambiente podrían proliferar en el mundo
millones de pueblos, con la comodidad de las lo-
calidades pequeñas y -gracias a las redes
electrónicas- con la riqueza cultural de las gran-
des urbes históricas”.

Las grandes concentraciones de mano de obra


que requería la incipiente industria del 1800, que
como llevamos dicho originó el irracional creci-
miento de las grandes ciudades, darán paso a
pequeños centros urbanos habitados por profe-
sionales altamente cualificados y eficientemente
comunicados, que podrán realizar sus trabajos en
la comodidad de sus hogares, sin necesidad de
asistir a un centro común de trabajo, puesto que
gracias a las video conferencias y los programas
de realidad virtual podrán desempeñar sus activi-
dades profesionales al interior de grupos multi-
disciplinarios perfectamente integrados.

Si ya no hay necesidad de trasladarse al espacio


físico que acoge las actividades laborales de los
grupos de trabajo, tampoco en importante vivir
cerca, puesto que los desplazamientos diarios se
hacen innecesarios.

José F. G. Salas Ramos Página 26


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Es más grato vivir en un suburbio, ajeno al con-


gestionamiento, la polución y la inseguridad de
las áreas centrales de las grandes ciudades. O
mejor aún, retirarse a vivir a pequeñas ciudades
o villas rodeadas de áreas de recreación, con
equipamiento construido a escala humana, exen-
tas de ruido y contaminación, y en un mejor y
más estrecho contacto con la naturaleza.

No quepa duda de esa será la opción de todos


aquellos que tengan la posibilidad de hacerlo.

LA PRODUCCIÓN DE ARQUITECTOS Y
PLANIFICADORES URBANOS

Los basamentos del nuevo orden social que se


perfila en el horizonte, tienen su fundamento en
EL SABER, que se está convirtiendo en principal
principio de organización de la sociedad actual.
La sociedad actual se organiza sin excepción, en
base al saber.

Asistimos al final de una era de dominio de las


grandes instituciones como el Estado, la Iglesia o
el Ejército. Su dirección, administración, planifi-
cación y pronóstico se han vuelto cada vez más
difíciles. La sociedad se ha hecho MÁS FRÁGIL.
Pero la responsabilidad de esta Evolución NO está
en la muy citada “Globalización”, o “Economiza-
ción” de las relaciones, sino más bien en la
PÉRDIDA DEL PODER POR MEDIO SEL SA-
BER.

José F. G. Salas Ramos Página 27


EL ECOSISTEMA CIUDAD

SABER se define como la capacidad de ACTUAR,


de poner algo EN MOVIMIENTO.

En el mundo intercomunicado en que vivimos, no


sólo instituciones, también individuos, están en
posibilidades de adueñarse de todo el conoci-
miento y todo el saber que se va creando perma-
nentemente en la comunidad científica y tecnoló-
gica global.

Esta es la fortaleza de los “pequeños”, de los


“pobres”, de los “Subdesarrollados”. Un solo
ejemplo a modo de ilustración: Jeff Bezos se con-
virtió en líder mundial de la venta de libros vía
Internet, sin tener un solo libro en strok; super-
ando largamente a las tradicionales empresas
líderes en la comercialización de material bi-
bliográfico.

El poder de las grandes instituciones es socavado


cada vez más y reemplazado por las crecientes
capacidades de acción de pequeños grupos. Otra
vez en la historia de la Humanidad, se dan
las condiciones para modificar la estructura
del poder internacional.

Después de avizorar este inédito panorama, la


pregunta inevitable es: ¿Está nuestras Universi-
dades en condiciones de PRODUCIR los urbanis-
tas y planificadores que requiere el siglo XXI?
Estos profesionales que desarrollen sus activida-
des en el ya presente siglo XXI, deberán estar en
condiciones culturales, científicas, técnicas, psi-
cológicas y morales para desarrollar sus proyec-
tos, lo mismo en Trujillo, Juliaca o Iquitos que en

José F. G. Salas Ramos Página 28


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Kuala Lumpur, El Cairo, Berlín, o tanto en Zim-


babwe como en Canadá.

Tendrán que trabajar integrados a equipos inter-


disciplinarios y deberán ser capaces de interpre-
tar fotografías satelitales con fines de planifica-
ción urbana; tendrán que administrar bases de
datos que contengan información catastral, en
vez de distraer su tiempo pintando con lápices de
colores sobre “planos” inconexos de “usos del
suelo”, “altura de edificación” o “estado de con-
servación”.

Es imprescindible realizar los reajustes necesarios


para que LA PRODUCCIÓN de Arquitectos y Plani-
ficadores Urbanos sea la que nuestra Sociedad
Globalizada requiere; de otro modo invertiremos,
como estado y como nación, ingentes cantidades
de recursos en formar “profesionales marginales”
que como ya podemos observar en nuestra reali-
dad, pasarán a engrosar las filas de los desem-
pleados y subempleados.

CRONOGRAMA DE LA EVOLUCIÓN UR-


BANA

Ciclo pre urbano


± 100,000 a.C. Evolución social de la especie
humana.
Aparición del lenguaje.
al 60,000 a.C. Culturas nómades de cazadores y
recolectores.
± 20,000 a.C. Revolución Agrícola: primeros
asentamientos paleolíticos
permanentes.

José F. G. Salas Ramos Página 29


EL ECOSISTEMA CIUDAD

al 10,000 a.C. Primeros pueblos, templos y


cementerios.

Ciclo urbano paleo técnico


± 10,000 a.C. Culturas urbanas neolíticas de los
grandes ríos en Asia y África.
± 5,000 a.C. Ciudades Imperio de la antigüe
dad:
Mesopotamia, Egipto, India, China.
± 500-100 a.C. La Hélade. Las Ciudades Estado:
La polis griega.
El Imperio y la metrópolis de Roma
(300-280 a.C.).
Fundación de Alejandría en Egip-
to.
± 3 a.C. La paz romana: Octavio Augusto.
± 100 d.C. Fundación
de Constantinópolis, capital
del Imperio de Oriente.
± 280 Los Hunos ante Roma.
± 300 Invasión de los Bárbaros en Occi
dente:
Suevos, Vándalos y Germanos.
± 600 Imperio de Francos y Germanos
de Carlo Magno.
± 1,000 La ciudad feudal y las ciudades
libres.
Imperio Romano-Germánico.
Sociedades pre-colombinas de
Centro y Sud América: Mayas y
Aztecas.

± 1,500 El Tiahuanaco y el Tawantinsuyo


Inca.
La ciudad ideal del Renacimiento.
± 1,600 Capitales y palacios del Barroco:
La Roma de Sixto V.

José F. G. Salas Ramos Página 30


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Las ciudades del Despotismo


Ilustrado:
París, Madrid y Londres.
± 1,700 San Petersburgo y Dresden,
Versalles.
Postdam, Berlín, Nancy.
± 1,800 El plan de Washington y la
revolución americana.

Ciclo urbano meso técnico


1,800 d.C. La ciudad industrial europea: París
Londres, Manchester, Glasgow, Berlín.
1,860 Plan de Viena y París (Otto Wagner y
Barón Hausmann).
1,880 La urbanización intensiva de la metrópolis
industrial
pre-moderna: Telares, ferrocarril a vapor,
trenes y redes subterráneas. Chicago,
Nueva York, París.
1,890 Plan de Barcelona de Ildefonso Cerda.
Ensanche.
1,920 La ciudad funcional moderna.
El urbanismo posterior a la 1ª guerra
mundial.
Autobuses y aviones.
1,928 El CIAM.
1,939 La Carta de Atenas del CIAM.
La 2ª guerra mundial. El ASCORAL y la
reconstrucción de la Europa de post gue-
rra.
1,950 Las nuevas capitales del Tercer Mundo:
Chandighar,
Islamabad y Brasilia.
El final del CIAM.
Urbanización de Europa y Estados Uni-
dos.

José F. G. Salas Ramos Página 31


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Explosión demográfica en América Latina


y África.
El plan regulador o plan maestro como
método.
1,958 Congreso de Oterloo, último CIAM 10.

Ciclo urbano neo técnico


1,960 Las metrópolis en expansión en el mundo.
Ekistica y planificación regional.
Las Américas en urbanización creciente.
Megalópolis de Boston, Nueva York a
Washinton.
1968 El Voyager de la NASA en un viaje extra-
terrestre llega a la Luna.
Guerra fría y competencia espacial entre
URSS y EE.UU.
China comunista, guerra de Corea.
1970 La ciudad global de los tres mundos. Las
metrópolis en USA, Africa y Asia. México
y Sao Paulo entre las grandes metrópolis.
1990 La urbanización global del planeta y la
exploración extraterrestre.
Asincronías del proceso de urbanización:
Lagos, Calcuta, Cairo, Bombay, Tokio.
Caída del muro de Berlín y final de la gue-
rra fría entre la URSS y los EE. UU.
1992 Plan de Barcelona y Juegos Olímpicos
1993 Nuevo plan de Berlín, capital de la Ale-
mania integrada.
1995 Hegemonía planetaria de los EE. UU.
Caída del imperio soviético y expansión
económica de China.
La comunidad europea en expansión.
Mercado común del cono sur de América
Latina.

José F. G. Salas Ramos Página 32


EL ECOSISTEMA CIUDAD

LAS SOCIEDADES PRE URBANAS

- Hace 100,000 años se originan las primeras


tribus y clanes dispersos.
- Después de la 4ª Era Glaciar, en 8,000 a.C. se
asientan las primeras comunidades agrícolas
(recolección de cereales).
Las ciudades sólo tienen 10,000 años.
- La transición de la economía paleolítica de
RECOLECCIÓN, CAZA Y PESCA a la AGRICUL-
TURA (recolección de semillas para alimento o
mediante siembra y cosecha) dura 5,000 años
(entre 10,000 y 5,000 a. C).
- Esta transición coincide con:
- La invención de instrumentos de piedra, y
- El desarrollo progresivo de la agricultura.
- Desde los primeros agrupamientos hasta la
formación de las primeras comunidades agrí-
colas y luego hasta las primeras ciudades
transcurren otros 2,000 años (3,000 a. C.).
- Durante 1,500 años más, coexisten los agri-
cultores habitantes de las ciudades con los ca-
zadores y pastores que habitaban en tiendas.
- El hombre urbano sedentario; cuyas ex-
presiones culturales más destacadas son:
el templo, el lugar, el alfabeto, la tradición
escrita, el arte figurativo, la forma jurídica.
- El nómada; siendo el patriarca, el jefe,
las praderas, el arte abstracto o expresio-
nista, la literatura imaginativa, la tradición
oral, los vínculos sociales de sangre, aque-
llo que puede ser destacado más nítida-
mente.
- La preeminencia de la ciudad se logra por:

José F. G. Salas Ramos Página 33


EL ECOSISTEMA CIUDAD

- El desarrollo de la Metalurgia y una tec-


nología incipiente.
- La expansión de las ciudades gracias a
las guerras, con lo que logran el control de
territorios más extensos y la obtención de
mayores recursos de materias primas.

LAS SOCIEDADES URBANAS PRODUCTO


DE LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA.

Son sociedades humanas que manejan formas


elementales de energía y una tecnología muy
básica; con las cuales crean un hábitat que no
produjo modificaciones substanciales en el entor-
no existente.

Son cuatro los fenómenos que impulsan el desa-


rrollo de estos primeros asentamientos urbanos:

1. El desarrollo de una incipiente agricultura y la


domesticación de algunos animales, que lle-
van a las sociedades tribales de 10,000 a. C. a
organizar las primeras aldeas permanentes.
La agricultura permite la producción de exce-
dentes y la consiguiente acumulación de ri-
queza y poder, amén del inicio de las activida-
des comerciales entre distintas regiones.

2. El inicio de una primera especialización de ac-


tividades: el cuidado de la casa y los niños,
las labores agrícolas, la construcción, la ex-
tracción de minerales, la defensa de la aldea,
etc. Tal especialización determinaría la subse-

José F. G. Salas Ramos Página 34


EL ECOSISTEMA CIUDAD

cuente organización en jerarquías y castas so-


ciales.

3. El descubrimiento, por un lado de los princi-


pios de la mecánica simple que lleva a la in-
vención y uso de la rueda, la palanca, el plano
inclinado, etc.; y por otro lado el desarrollo de
las técnicas de la metalurgia y la alfarería.

4. El incremento de la población de los asenta-


mientos urbanos, que busca mejores condi-
ciones de vida, mayor seguridad y una mayor
integración social.

Morfología urbana inicial

Sobre la base de dos tipos de organización espa-


cial: la trama irregular y la trama reticular
ortogonal, se desarrollan aldeas, acrópolis, san-
tuarios, fortificaciones, ciudades mercado, ciuda-
des palacio.

La original aldea inicia así el camino de la espe-


cialización funcional y, paradójicamente comienza
a distanciarse de la actividad agrícola que le da
origen.

LAS SOCIEDADES URBANAS PRODUCTO


DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La revolución industrial es la segunda gran revo-


lución sociocultural de la historia de la Humani-

José F. G. Salas Ramos Página 35


EL ECOSISTEMA CIUDAD

dad, que genera la segunda revolución urbana,


que desencadena a su vez el proceso de urbani-
zación a escala planetaria e inicia los cambios
sociales que dan forma a la sociedad moderna.

El Proceso de urbanización del Siglo XIX

Europa se urbanizó rápidamente a medida que se


industrializaba:

1800 70 % de población vive en el campo


30 % “ “ “ “ la ciudad
2.2 % “ “ “ “ ciudades > 100,000 Hab.
1810 10 % “ “ “ “ ciudades > 100,000 Hab.
1840 20 % “ “ “ “ ciudades > 100,000 Hab.
1900 40 % “ “ “ “ ciudades > 100,000 Hab.

Este acelerado proceso que ocurre principalmente


en Europa y las Américas, va produciendo nuevos
elementos sociales y económicos, que trastorna-
ron las normas sociales, estéticas, políticas, etc.,
del barroco europeo.

Es la ciudad de la crisis, del cambio. Hasta enton-


ces lo que había ocurrido fue una evolución gra-
dual, pero la sociedad se enfrenta de pronto a
una total transformación en lo concreto y en lo
conceptual.

La industria del acero, del carbón y de los telares


produce una conmoción en la ciudad, que choca
frontalmente con la, hasta entonces había sido, la
manera de construir las ciudades. Todo está en
función de la nueva meta:
PRODUCIR MÁS A UN MENOR COSTO.

José F. G. Salas Ramos Página 36


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Consecuencias económico – sociales


de la revolución industrial

- Explosivo desarrollo de la - Enajenación social


economía - Barriadas pobres en las
- Monopolios periferias
- Despersonalización del - Tugurios obrero-
trabajo industriales
- Fortunas de la (lumpen)
minería y ferrocarriles - Revoluciones comunistas
- Ampliado poder socio- - Japón: potencia industrial
político y militar

El fenómeno de la acelerada urbanización mundial

La urgencia de las nuevas demandas de organi-


zación espacial urbana y la falta de modelos teó-
ricos que guiara las respuestas, llevó a la adop-
ción de los principios mercantilistas de las empre-
sas: mayor lucro con la menor inversión
posible; producir más a un menor costo.
Tal manera de actuar ocasionó que la ciudad in-
dustrial se convirtiera en un agudo problema
ecológico y un creciente problema político – ad-
ministrativo. “La sociedad urbana industrial y
mercantilista destruyó convulsivamente los es-
quemas y formas de vida de la ciudad occidental
mediterránea, elaborados a través de 10,000
años de historia, y preparó la etapa moderna de
la sociedad burguesa industrial en todo el mun-
do”.

José F. G. Salas Ramos Página 37


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Impulsos generativos de la ciudad del


siglo XIX

Los adelantos científicos tuvieron especial re-


percusión, porque al mejorar la medicina y la
higiene pública permitieron la reducción de la
mortalidad y el aumento del promedio de vida.

Por otro lado, la concentración de la población


en las ciudades permitió aplicar la economía de
escala, incrementando los beneficios económicos
que generarían el crecimiento y concentración
del poder económico, así como las migraciones
hacia las ciudades en busca de participar del flo-
recimiento económico. Estos dos principales vec-
tores generan los siguientes, igualmente impor-
tantes impulsos generativos:

1. Desarrollo del estado nacional centralizado:


la capital como centro político preponde-
rante.
2. Transformación de la economía: de artesa-
nal a industrial

- Racional
- Producción masiva y concentrada
- Familiar (máquina de vapor).
A
- Artesanal - Uso intensivo de capital
(propios de la industria del telar,
carbón y acero).

3. Acortamiento de las distancias


a. Transporte: ferrocarril

José F. G. Salas Ramos Página 38


EL ECOSISTEMA CIUDAD

b. Densificación de las grandes ciuda-


des
4. Concentración de mano de obra productiva
a. Centros de consumo
b. Centros de intercambio
c. Centros de producción

Arquetipos urbanos de la revolución in-


dustrial

La nueva ciudad industrial resultante, adopta sin


embargo diferentes morfologías, que correspon-
den a los diferentes roles que cumplen las ciuda-
des dentro del nuevo orden social, económico y
político:

- Metrópolis capitales. Con funciones urbanas


complejas:
- Lugares de residencia.
- Centros de producción y transporte.
- Centros políticos y financieros.
Ej: Londres, París, Berlín, Barcelona, Nueva
York, Buenos Aires.

- Ciudades de industrias (company towns).


Ej: Stuttgart, Birmingham, Glasgow, Bilbao,
Manchester, Pittsburg, Chicago, Shangai.

- Ciudades nuevas.
Ej: Nueva Delhi, Adelaide, Camberra, Ciudad
de la Plata, Bello Horizonte.

- Ciudades utópicas:
Con fines reformistas sociales.

José F. G. Salas Ramos Página 39


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Ej: Hygeia (Ohio), Fourier, Cabet (Francia),


New Harmony.

- Ciudades jardín.

- Sistemas urbanos (incipientes).


Ej: París, Londres, Glasgow, Milán, Munich,
Berlín, Chicago, Nueva York.

Proceso Cultural Cambios:


- Sociales
- Económicos
- Políticos
- Tecnológicos
La Revolución Industrial del S.
XIX (2ª gran revolución urbana)

Soc. burguesa Proceso de urbanización mundial


moderna
(mercantilista)
Nuevas estructu-
ras:
- Sociales Radical evolución morfológica
- Económicas de la ciudad

Destruyó los esquemas de Agudo problema ecológico


la ciudad occidental medi-
terránea, producto de Creciente problema
10,000 años de evolución. político administrativo

La ciudad industrial del 1800

José F. G. Salas Ramos Página 40


EL ECOSISTEMA CIUDAD

LAS FUNCIONES DE LA CIUDAD

La necesidad de crear espacios al interior de los


cuales se puedan realizar las funciones necesa-
rias para satisfacer las necesidades del ser
humano, es el origen de la arquitectura como una
actividad y una disciplina 9.

Durante el ciclo pre-urbano, son los abrigos natu-


rales y las tiendas móviles las que albergan las
actividades del hombre. Tras la revolución agríco-
la y la sedentarización los espacios en los cuales
dichas actividades se realizan son enteramente
construidos con materiales más pesados, seguros
y permanentes; construcciones que al irse agru-
pando conforman los primeros núcleos urbanos.

De esta manera, la arquitectura da origen al ur-


banismo, casi al mismo tiempo en que aquella
alcanza sus primeras etapas de desarrollo.

9
Esta es en efecto, una definición muy completa de Arquitectura.

José F. G. Salas Ramos Página 41


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La labor del arquitecto es planificar, programar,


diseñar y construir el hábitat del hombre, para
satisfacer sus necesidades fisiológicas, psicológi-
cas, místicas, sociales y económicas, haciendo
uso de los recursos naturales y de la técnica. Por
lo tanto su tarea no puede quedarse en la crea-
ción de hechos arquitectónicos aislados, sino en
armónica relación con su entorno, la ciudad, cuya
vida no emana de su existencia autónoma, sino
de su recíproca interacción con su usuario.

RELACIONES ESPACIO – FUNCIONALES


DE LA CIUDAD

Las actividades humanas, realizadas para satisfa-


cer las necesidades del ser Humano, se realizan
en espacios arquitectónicos. Las actividades del
ciudadano están relacionadas con los espacios
urbanos. Es al urbanista al que le corresponde
organizar dichos espacios para que el ciudadano
desarrolle sus actividades satisfactoriamente.
Tales actividades reciben el apelativo de FUN-
CIONES.

Definiciones de Función

Etimología: del latín FUCTION = cumplimiento,


realización.

En el SENTIDO FILOSÓFICO, es la manifestación


externa de las propiedades de un objeto, cual-
quiera que sea, en un sistema dado de relacio-
nes. Ej: la función del corazón.

José F. G. Salas Ramos Página 42


EL ECOSISTEMA CIUDAD

En el SENTIDO MATEMÁTICO, función es el con-


cepto que expresa el carácter de la DEPENDEN-
CIA y de las RELACIONES entre los elementos de
dos conjuntos.

Desde el PUNTO DE VISTA DE LA ARQUITECTU-


RA, función es la sistematización del conjunto de
relaciones de ACTIVIDADES tendientes a satisfa-
cer las necesidades del usuario.

Para el URBANISMO, las funciones urbanas son el


conjunto de relaciones de diverso tipo y grado
que se dan entre las actividades destinadas a sa-
tisfacer las necesidades del ciudadano 10 al inter-
ior de la ciudad.

LA FUNCIÓN URBANA

En las ciudades se desarrollan muchas activida-


des diversas, que son desarrolladas por grupos
de personas, distintos en número y cualidad, por
lo que podemos afirmar que la ciudad acoge tan-
tas funciones como actividades puedan realizar
sus habitantes.

Sin embargo en cada ciudad es posible identificar


una actividad o conjunto de actividades que por
su importancia y preeminencia sustentan su exis-
tencia como tal, en relación con su entorno o re-
gión en la cual se asienta. Tal es la FUNCIÓN
URBANA.

10
O de grupos de ciudadanos.

José F. G. Salas Ramos Página 43


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La ciudad, como una entidad viva, cumple un rol,


una función, al interior del ámbito geográfico ma-
yor que facilita su desarrollo, y al que a su vez
abastece y vigoriza. La ciudad ejerce su influencia
a través del intercambio de productos o de las
tareas administrativas, sociales, políticas,
económicas, etc., que desempeña. Dichas acti-
vidades dirigidas al exterior son las que
constituyen su función.

DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE
UNA CIUDAD

Se pueden adoptar diversos criterios para deter-


minar la función de una ciudad, éstos pueden
ser:
- Comparación de los tipos de actividad que
desarrollan las ciudades.
- Profesión u ocupación predominante de sus
habitantes.
- Valor de la producción por sectores económi-
cos.
- Participación en la renta de la ciudad (indus-
tria, comercio).

Tipos de ciudades

Resultado de su función, las ciudades pueden ser


clasificadas así:
- Mineras
- Industriales
- Comerciales
- Centros de comunicaciones

José F. G. Salas Ramos Página 44


EL ECOSISTEMA CIUDAD

- Universitarias
- De esparcimiento
- De servicios
- Capitales
- Políticas
- Administrativas
- Militares
- Culturales
- Residenciales
- Diversificadas

Clasificación de Las Funciones Urbanas

01. Residencia
01.1 Unifamiliar
01.2 Multifamiliar

02. Acogida
02.1 Niños e infantes
02.2 Adultos y ancianos

03. Recreación y deportes


03.1 Distracción
03.2 Deportiva
03.3 Social
03.4 Interacción con la naturaleza
03.5 Mixta

04. Salud
04.1 Hombres
04.1.1 Salud física
04.1.2 Salud mental
04.2 Animales

José F. G. Salas Ramos Página 45


EL ECOSISTEMA CIUDAD

05. Educación y cultura


05.1 Didáctica
05.1.1 Civil
05.1.2 Militar
05.1.3 Religiosa
05.1.4 Especial
05.2 Autodidáctica

06. Culto
06.1 Público
06.2 Restringido

07. Intercambio
07.1 Tangible (Productos)
07.2 Intangible (Servicios)
07.3 Mixto

08. Transformación
08.1 Extracción
08.1.1 Artesanal
08.1.2 Industrial
08.2 Transformación primaria
08.2.1 Artesanal
08.2.2 Industrial
08.3 Manufactura

09. Servicios básicos


09.1 Agua y desagüe
09.2 Luz
09.3 Comunicaciones
09.4 Sanidad

10. Seguridad y protección


10.1 Ante personas
10.2 Ante la naturaleza

José F. G. Salas Ramos Página 46


EL ECOSISTEMA CIUDAD

11. Transporte
11.1 Terrestre
11.1.1 De superficie
11.1.1.1 Motorizado
11.1.1.1.1 Carretero
11.1.1.1.2 Ferroviario
11.1.1.2 No motorizado
11.1.2 Subterráneo
11.2 Aéreo
11.3 Acuático

12. Administración
12.1 Internacional
12.2 Nacional
12.3 Regional
12.4 Local
12.4.1 Provincial
12.4.2 Distrital

José F. G. Salas Ramos Página 47


EL ECOSISTEMA CIUDAD

ECOLOGÍA

José F. G. Salas Ramos Página 48


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Ecología y urbanismo.

Todos los seres vivos que pueblan el planeta, na-


cen, viven y mueren bajo ciertas condiciones me-
dio ambientales que determinan su desarrollo o
extinción.

El ser humano, aún con toda su ciencia y tecno-


logía, no puede sustraerse a esta interdependen-
cia. Las drásticas modificaciones que ha introdu-
cido en la naturaleza, con el fin de crearse un
hábitat que corresponda a sus necesidades y exi-
gencias, ha acabado por trastornar el equilibrio
existente entes de su intervención.

El hombre ha creado ecosistemas artificiales, ta-


les como los campos de cultivo controlado y las
ciudades, que satisfacen con eficiencia sus reque-
rimientos a corto plazo pero que amenazan co-
lapsar a mediano y largo plazo.

Es imprescindible entonces un cabal conocimiento


de los ecosistemas naturales, para aprender de
ellos sus mecanismos de autorregulación y per-
manencia; y aplicar ese conocimiento en el dise-

José F. G. Salas Ramos Página 49


EL ECOSISTEMA CIUDAD

ño y la construcción de ecosistemas artificiales


exitosos y duraderos.

La ciudad es un invento del hombre, mejor dicho


es un ecosistema creado por él; un ecosistema
sujeto como los demás a las leyes que rigen la
naturaleza. Las culturas industriales y mercanti-
listas producto de la revolución industrial, han
producido una civilización científica y tecnológi-
camente poderosa, pero necia e ignorante de las
leyes naturales.

El conocimiento y comprensión que urbanistas y


planificadores tengan de los ecosistemas natura-
les, ecosistemas humanos y ecosistemas urba-
nos, se convierten así en imprescindibles herra-
mientas de su diario que hacer.

NATURALEZA DE LOS ECOSISTEMAS

Ecología

También llamada biología ambiental. Es la ciencia


que estudia las interacciones de los organismos
vivos con su ambiente.
Es el estudio de los ecosistemas.

Ecosistema

Es la unidad básica de interacción ORGANISMO –


AMBIENTE que resulta de las complejas relacio-
nes existentes en
tre los elementos vivos e inanimados de un área
dada.

José F. G. Salas Ramos Página 50


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Ecología humana

Es el estudio de los ecosistemas desde el punto


de vista de la forma en que afectan a los seres
humanos y en la que resultan afectados por ellos.

Meta u objetivo de la ecología

La actividad básica de la ecología es la de elabo-


rar predicciones acerca del futuro. Para tal fin
desarrolla MODELOS.

Los MODELOS se desarrollan para explicar las


relaciones que pueden existir entre los diferentes
aspectos de la información. Determinan las va-
riables que parecen ser claves en una situación
determinada.

Sistema

Es el conjunto de interacciones regulares y con-


sistentes entre los COMPONENTES BIÓTICOS y
los COMPONENTES ABIÓTICOS de cada NIVEL de
organización biológica.

Modelo

Es una abstracción del ecosistema, que se desa-


rrolla para explicar las relaciones que pueden
existir entre los diferentes aspectos de la infor-
mación.

José F. G. Salas Ramos Página 51


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Población

Grupo de organismos del mismo tipo (especie),


que viven en un área específica.
Ej:
La población de bagres de un estanque.
Población de ardillas de un bosque.
Población de ratones de un granero.

Comunidad

Población de organismos de varias especies que


existen e interactúan en un área determinada.
La comunidad incluye a todos los componentes
vivos de un área.

Ecosistema

La comunidad en relación con el ambiente inani-


mado, interactuando como un conjunto.
Al componente biótico se ha añadido el compo-
nente abiótico del ambiente externo, lo cual pro-
duce un sistema relativamente auto estable.

Biósfera

Es el ecosistema a nivel planetario.

José F. G. Salas Ramos Página 52


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Niveles de organización biológica.

La siguiente sistematización propuesta por Euge-


ne P. Odum en 1971 en todavía válida.

GE CÉ ÓR OR PO CO
COMPONENTES NE LU GA GA BL MU
BIÓTICOS S LA NO NIS ACI NI
S S MO O DA
S NE DE
S S

Interactuando con

COMPONENTES
ABIÓTICOS
materia ~~~~ energía

SIS SIS SIS SIS SIS E


TE TE TE TE TE CO
MA MA MA MA MA SIS
S S S S S TE
SISTEMAS MA
BIOLÓGICOS GE CE OR OR DE S
NÉ LU GÁ GA
TI LA NI NÍS PO
CO RES CO MI BL
S S CO ACI
S ÓN

Cada nivel de organización incluye un componen-


te biótico (organismos vivos) que interactúa con
un componente abiótico (las cosas inanimadas) a
través de un intercambio de energía.

Los ecólogos tratan principalmente de las pobla-


ciones, comunidades y ecosistemas.

José F. G. Salas Ramos Página 53


EL ECOSISTEMA CIUDAD

TIPOS BÁSICOS DE SISTEMAS.

Sistemas abiertos

Sistemas que dependen del ambiente exterior


para entradas y salidas.

Entradas Salidas
SISTEMA

El sistema abierto es un conjunto de partes o


eventos que actúan como un todo sencillo y que
posee entradas del ambiente exterior, las cuales
modifica para producir salidas. Para continuar
funcionando necesita siempre de nuevas entra-
das. Un buen ejemplo de sistema abierto es el
aparato de televisión: tiene entradas de electrici-
dad y ondas electromagnéticas, las cuales trans-
forma en imágenes y sonido.

Un sistema abierto puede tener sub-sistemas,


que pueden dividirse a su vez en componentes.

Sistema X,Y,Z
Ent. Sub Sub sistema Y Sub Sal.
Sistema Sistema
Comp Comp
X Z
1 2

José F. G. Salas Ramos Página 54


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Sistemas cerrados

Son aquellos que no tienen entradas ni salidas.


Ej: la Tierra es un sistema cerrado en relación
con la materia.

SISTEMA

Sistemas cibernéticos

Sistemas que utilizan alguna clase de mecanismo


de retroalimentación para su autoregulación.

SISTEMA
retroalimentación

El sistema cibernético es un conjunto de partes o


eventos, que actúa como un todo sencillo y que
regula sus actividades en forma cercana a un es-
tado ideal o punto de partida; utilizando la re-
troalimentación para mantener su estado ideal.

Un ejemplo es el calentador con termostato, el


punto de partida corresponde a una temperatura
fijada de antemano, y el mecanismo interno se
activa cuando la temperatura desciende y se des-
conecta cuando sobrepasa la temperatura especi-
ficada.

José F. G. Salas Ramos Página 55


EL ECOSISTEMA CIUDAD

SUB SISTEMA
CALENTADOR
SALIDA
Calentador CALOR
de bobina

RE
SUB SISTEMA
TRO
TERMOSTATO ALI
MEN
PUNTO DE PARTIDA TA
CIÓN

Varilla sensible
. al calor

ENTRADA
ELECTRICIDAD

Retroalimentación negativa.

Es aquella que detiene o invierte el proceso , la


tendencia o el movimiento de separación del pun-
to de partida.

Retroalimentación
Negativa
Exceso

Punto de
partida
Retroalimentación
Negativa
Deficiencia

José F. G. Salas Ramos Página 56


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Retroalimentación positiva

Es la tendencia continua a acentuar la separación


del punto de partida del sistema.
Un sistema cualquiera puede presentar la retroa-
limentación positiva SOLA, como en el caso de las
tarifas de intereses o la reproducción; o puede
presentarla COMBINADA con la retroalimentación
negativa, tal es el caso de la regulación de la
temperatura del cuerpo humano. En estos casos
el sistema presenta una placa homeostática.

Placa o Plano Homeostático.

Es el área dentro de cuyos límites puede el sis-


tema utilizar la retroalimentación negativa para
su autorregulación en relación con su punto de
partida.

Integración de los sistemas abiertos y ci-


bernéticos.

- Todos los sistemas son en principio sistemas


abiertos.
- Sin embargo, cada nivel de organización bio-
lógica, que es un sistema biológico abierto,
contiene sistemas cibernéticos.
- Los sistemas cibernéticos que operan a un
nivel particular, proporcionan a éste sus ca-
racterísticas exclusivas.
Ej: la célula es un sistema abierto que obtiene
alimentos y elimina desperdicios.

José F. G. Salas Ramos Página 57


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Contiene sistemas cibernéticos como las mem-


branas que controlan las entradas y las salidas de
los materiales celulares.
- La célula puede vivir porque es un sistema
abierto.
- Existe como célula porque los sistemas ci-
bernéticos conservan intactas sus característi-
cas celulares.

LOS CICLOS ECOLÓGICOS

Son sucesos, eventos, fenómenos o series de


ellos que se repiten periódicamente. Son períodos
después de los cuales se repiten los mismos
acontecimientos en el mismo orden.

Los ciclos astronómicos

Los tres ciclos astronómicos principales son: la


rotación de la Tierra sobre su eje, la revolución
de la Luna alrededor de la Tierra y la revolución
de la Tierra alrededor del Sol.

Originan las estaciones, las mareas, el día, la no-


che, etc.

Los ciclos geológicos

Se refieren a la formación y desplazamiento del


material de la LITÓSFERA del planeta.

Originan la formación de los continentes (que son


grandes láminas de corteza terrestre), los des-

José F. G. Salas Ramos Página 58


EL ECOSISTEMA CIUDAD

plazamientos de las placas tectónicas, los movi-


mientos sísmicos, la actividad volcánica, etc.

Los ciclos bioquímicos y balance de nutrien-


tes

Es el movimiento cíclico de los elementos que


forman los organismos biológicos, el ambiente
geológico, y que intervienen en los cambios quí-
micos.

Los organismos vivos del planeta Tierra requieren


de 30 ó 40 elementos para su desarrollo normal.
Los más importantes son: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Todos ellos
son elementos finitos y dependen de un ciclo pa-
ra poder ser usados repetidamente.

Características principales de los ciclos bio-


químicos

- El movimiento del elemento nutriente se reali-


za desde el medio ambiente hacia los orga-
nismos y luego los devuelve al medio ambien-
te.
- El movimiento de los nutrientes se hace nece-
sariamente a través de los organismos bio-
lógicos: animales, vegetales y especialmente
microorganismos.
- Requiere igualmente de un depósito geológi-
co: atmósfera y/o litosfera.
- El movimiento se realiza mediante cambios
químicos.

José F. G. Salas Ramos Página 59


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Tipos básicos de ciclos bioquímicos

- Ciclos de nutrientes gaseosos.


El depósito está en la atmósfera, tienen pocas
pérdidas, y son relativamente cerrados y rápidos.
El ciclo gaseoso más importante es el del nitró-
geno.

- Ciclos de nutrientes sedimentarios.


El depósito está en las rocas sedimentarias, tie-
nen más pérdidas de nutrientes, son más lentos,
y tienden a ejercer una influencia limitante.
El ciclo sedimentario más importante es el
del fósforo.

• Ciclo del agua es el más importante entre


los líquidos.

Nutrientes.

Son las sustancias abióticas necesarias para el


crecimiento y reproducción de plantas y anima-
les.

RELACIONES SIMBIÓTICAS

Son todas las relaciones entre organismos, las


que pueden resultar mutuamente provechosas o
dañinas. Se caracterizan por ser dinámicas y
cambiantes.

José F. G. Salas Ramos Página 60


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Cooperación

Ambas especies se benefician.


No son dependientes una de la otra.
Aumenta la tasa de crecimiento de ambas espe-
cies.

Mutualismo

Ambas especies se benefician.


Son a tal grado interdependientes que no pueden
vivir separadas.

Comensalismo

En esta relación una de las especies resulta bene-


ficiada, mientras que la otra no es afectada.

Amensalismo

Una especie inhibe el crecimiento y la supervi-


vencia de la otra, y permanece sin ser afectada.

Competencia

Dos poblaciones disputan por recursos ambienta-


les limitados: alimentos, nutrientes, luz solar,
espacio vital.
Ambas especies resultan afectadas, pero a la lar-
ga una elimina a la otra (exclusión competitiva) o
modifica su nicho.
Tiene dos modalidades:
Interespecífica, cuando se produce entre especies
distintas. Intraespecífica, cuando se da entre
miembros de una misma especie.

José F. G. Salas Ramos Página 61


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Depredación

Es un tipo de interacción en la cual una especie


(el depredador) ataca y mata a otra especie (la
presa).
La primera se beneficia y la segunda se inhibe.
Es un método natural de control de calidad. Re-
troalimentación negativa.
El hombre es el más eficaz depredador.

Parasitismo

Se produce cuando una de las especies (el pará-


sito) se nutre a expensas de la otra (el anfitrión).
Esta interacción es necesaria para la superviven-
cia del parásito y puede significar indirectamente
la muerte del huésped.

Exclusión competitiva

Es el proceso por el cual, si dos poblaciones com-


piten por un mismo recurso que es necesario pa-
ra la supervivencia de ambos, y aparece en can-
tidades limitadas, una de las poblaciones será
eliminada.

Nicho

Es el conjunto de características que describen


los recursos precisos que necesita un organismo
para sobrevivir.
Dos especies NO pueden tener el mismo nicho,
pero los nichos pueden traslaparse, en cuyo caso

José F. G. Salas Ramos Página 62


EL ECOSISTEMA CIUDAD

las especies competirán por un recurso específi-


co.

Población

Es un grupo de individuos de una misma especie


que ocupan un área específica y que procrean
entre sí.

José F. G. Salas Ramos Página 63


EL ECOSISTEMA CIUDAD

LOS ECOSISTEMAS HUMANOS

Son aquellos ecosistemas en los que la acción del


hombre sobre la naturaleza ha determinado la
creación de ambientes totalmente nuevos. Las
necesidades y exigencias de la población humana
han reclamado un control ambiental intensivo.

Las áreas intensamente controladas, en especial


las ciudades, han tenido tanto éxito en resguar-
dar a los humanos de los rigores de la naturaleza,
que muchos olvidan que tales áreas dependen de
los ecosistemas naturales de la Tierra y de sus
propiedades de auto sustentación y manteni-
miento.

Los ecosistemas humanos no existen aislados,


sino que dependen como cualquier otro ecosiste-
ma de las fuentes externas de energía, los dife-
rentes ciclos y las complicadísimas interrelaciones
con los ecosistemas naturales.

José F. G. Salas Ramos Página 64


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Desde el punto de vista del grado de intervención


del hombre sobre la naturaleza, los ecosistemas
se clasifican de la siguiente manera:

- Ecosistemas naturales maduros.


- Ecosistemas naturales controlados.
- Ecosistemas productivos.
- Ecosistemas urbanos.

Todos ellos son necesarios para el hombre.

Ecosistemas naturales maduros

Permanecen en mayor medida en estado natural,


y se mantienen a sí mismos. Generalmente no
son habitados o utilizados directamente por el
hombre (selvas, montañas, desiertos).

La utilidad de estos ecosistemas no puede medir-


se en términos puramente económicos, pero act-
úan como filtros de los ecosistemas más inten-
samente intervenidos. Si las regiones silvestres
se reducen significativamente la contaminación
se incrementará.

Ecosistemas naturales controlados

Son las zonas en las que el hombre ha interveni-


do de manera limitada (reservaciones, parques
nacionales, áreas de recreación).

José F. G. Salas Ramos Página 65


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Ecosistemas productivos

Son aquellos en los que interviene el hombre pa-


ra obtener altos rendimientos agrícolas, para lo
cual tiene que mantener al ecosistema en una
etapa sucesional temprana, por lo tanto, aumen-
tar su inestabilidad.

Incrementando la población de una o dos espe-


cies, se logra una alta productividad. Es aquí
donde se presenta el conflicto entre las metas del
hombre y la estrategia de desarrollo del ecosis-
tema natural, ya que este último tiende a la
complejidad de la estructura, la diversidad de las
especies, el incremento de la biomasa y la dismi-
nución del rendimiento o productividad de la co-
munidad, hasta que finalmente toda la energía
fijada se utiliza en el mantenimiento de la estruc-
tura (respiración de la comunidad).

Las áreas agrícolas mecanizadas son ecosistemas


aún más controlados. Necesitan enormes canti-
dades de energía para obtener las grandes cose-
chas. Al basarse en el MONOCULTIVO, que si bien
hace más eficiente la siembra, el cuidado y la co-
secha, también crea ecosistemas simplificados y
por tanto inestables, que están más propensos a
las enfermedades y a las plagas.

Dependen de “alimentaciones repetidas”; los al-


tos rendimientos van precedidos de una impre-
sionante cantidad de entradas, tales como fertili-
zantes, plaguisidas, irrigación forzada, maquina-
ria, transporte, etc.

José F. G. Salas Ramos Página 66


EL ECOSISTEMA CIUDAD

De hecho, la energía necesaria para lograr la


producción y transporte de los insumos aumenta
más rápidamente que los productos obtenidos.
Esto lleva fácilmente a comprender que tal siste-
ma no puede dar por resultado rendimientos es-
tables a largo plazo. ¿Qué pasará cuando se ago-
ten los suministros limitados de la Tierra (petró-
leo, gas, fertilizantes)?

Las comunidades muy estratificadas, que poseen


un mayor número de especies, tienen una gran
capacidad potencial para resistir a la desorgani-
zación. Por el contrario, la mayoría de los ecosis-
temas agrícolas mecanizados se han diseñado
para el cultivo de una sola especie, eliminando al
mismo tiempo todas las demás que puedan com-
petir o interferir con aquella, se simplifica así la
estructura física del sistema, eliminándose así las
barreras contra las plagas, así como los hábitats
que pudieran albergar a una variedad de enemi-
gos naturales de los insectos nocivos.

Una gran extensión de cultivo permite su cosecha


más eficiente, pero también representa un paraí-
so para los organismos que compiten con el
hombre. El control natural que ejercen los preda-
dores y competidores es reemplazado por un
control basado en los medios químicos.

Los cultivos llamados “híbridos” presentan eleva-


dos rendimientos, mejores respuestas a los ferti-
lizantes y una mayor adaptabilidad a las diferen-
tes condiciones climáticas; pero todo esto se lo-
gra sacrificando características tales como su
contenido de proteínas, su sabor, y más impor-

José F. G. Salas Ramos Página 67


EL ECOSISTEMA CIUDAD

tante, su resistencia a las enfermedades y a las


epidemias de plagas. El alto grado de uniformi-
dad hace a los cultivos más susceptibles a las
nuevas enfermedades y a la invasión de las pla-
gas.

La avanzada tecnología agrícola ha contribuido


grandemente al bienestar del hombre y no debe
ser despreciada, pero se deben considerar sus
riesgos a la luz del conocimiento ecológico alcan-
zado.

Ecosistemas urbanos

Un ecosistema urbano es el ámbito donde el


hombre ejerce el control más intensivo sobre el
medio ambiente. La ciudad.

Al igual que otros ecosistemas, requiere entradas


constantes, produce salidas continuas y posee
ciclos internos de retroalimentación; pero a dife-
rencia de otros ecosistemas, el hombre de la ciu-
dad tiene necesidades tanto “biológicas” como
“culturales”.

Como es sabido, las ciudades son consecuencia


del descubrimiento de la agricultura, que permitió
al hombre establecer áreas permanentes para
vivir, almacenar sus productos y construir siste-
mas de irrigación. A partir de ese momento, el
flujo de población ha incrementado constante-
mente la población de los núcleos urbanos, que
conforme crecen, crece también su compleji-

José F. G. Salas Ramos Página 68


EL ECOSISTEMA CIUDAD

dad 11. Dicho de otra manera, los cambios cuanti-


tativos conllevan también cambios cualitativos en
la estructura interna de las ciudades.

RUIDO AIRE

ALIMENTO
AIRE MODIFICADO

DESPER_
DICIOS COMBUSTIBLE

SERVICIOS

AGUA

AGUA IMPURA
EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA MATERIALES
GENTE

ECOSISTEMA URBANO TÍPICO

El hombre ha desarrollado sistemas muy elabora-


dos para controlar la tierra, el aire, el agua y el
flujo energético a través de ellos; pero a pesar de
toda esta influencia humana y de su control in-
tensivo, las ciudades son todavía ecosistemas.
Ecosistemas abiertos con entradas y salidas, y
también con subsistemas internos de retroali-

11
Sin embargo, los cambios que resultan de la Revolución del Saber
parecen estar deteniendo el proceso de urbanización mundial.

José F. G. Salas Ramos Página 69


EL ECOSISTEMA CIUDAD

mentación (cibernéticos). Las entradas son ali-


mentos, combustible, materiales, aire y agua;
que se concentran, transforman, almacenan y
expelen en forma de productos de desperdicio,
aire viciado, agua impura, etc., aunque también
tiene productos útiles como la tecnología, la edu-
cación y la cultura.

Los ecosistemas urbanos tienen dos tipos princi-


pales de requerimientos:
- Biológicos
- Culturales

Requerimientos biológicos

Aquellos que el hombre obtiene de otros ecosis-


temas: aire, agua, espacio, energía (alimentos y
calor), abrigo y áreas para eliminar sus desperdi-
cios.

Requerimientos culturales

En su concepto restringido, cultura es la forma de


vida que los seres humanos han desarrollado y
trasmitido a cada nueva generación. Algunos de
los requerimientos culturales del hombre moder-
no incluyen las organizaciones políticas, los sis-
temas de intercambio económico, la tecnología,
la transportación, las comunicaciones, los siste-
mas educativos, las actividades sociales e intelec-
tuales y los sistemas de protección y seguridad.

José F. G. Salas Ramos Página 70


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La ecología humana y la planificación

Una de las características más poderosas y singu-


lares del hombre es indudablemente su capacidad
de controlar y modificar los ecosistemas. El que
la civilización moderna encuentre o no, la manera
de dotar de una mejor forma de vida a los habi-
tantes del planeta, dependerá del uso inteligente
de esta capacidad.

El mantener el necesario equilibrio vital entre el


hombre y los ecosistemas naturales debe ser par-
te fundamental de la planificación y del uso de los
recursos naturales en el futuro. Para ello es nece-
sario lograr un profundo conocimiento de los eco-
sistemas en el mundo, que posibilite que el con-
trol que ejerce el hombre sobre el medio ambien-
te no termine en la destrucción de la biosfera.

El hombre no vive solamente de alimentos, tam-


bién necesita de los bosques, los mares y las
tundras; que son los que le proporcionan y reci-
clan los elementos que hacen posible su vida so-
bre la Tierra. La salud y la supervivencia de nues-
tros ecosistemas urbanos y agrícolas guardan
estrecha relación con la presencia continua de los
ecosistemas naturales.

La tierra es nuestro hogar, no solamente un al-


macén de suministros. En la búsqueda de eficien-
cia a corto plazo, el hombre ha sacrificado la es-
tabilidad a largo plazo.

José F. G. Salas Ramos Página 71


EL ECOSISTEMA CIUDAD

ECOLOGÍA HUMANA Y ECOLOGÍA URBANA

La ECOLOGÍA HUMANA estudia las relaciones


recíprocas entre los hombres y su locación espa-
cial.

La ECOLOGÍA URBANA es una parte de la ecolog-


ía humana, que estudia tales relaciones recípro-
cas, tal como se manifiestan en la ciudad.

Abarca el estudio de sus expresiones externas:


su estructura y composición interna; pero no se
limita sólo a la descripción de tales manifestacio-
nes, sino que también pretende explicar los sis-
temas subyacentes que las sustentan.

El acelerado proceso de urbanización mundial,


producto de la revolución industrial nos ha lleva-
do a una creciente identificación entre ecología
humana y urbana. Aún con los cambios que la
revolución del saber produzca en nuestras ciuda-
des, éstas seguirán existiendo, luego, su nueva
estructura y composición tendrá que ser anticipa-
da y planificada.

José F. G. Salas Ramos Página 72


EL ECOSISTEMA CIUDAD

El concepto ecológico de ciudad.

Una ciudad puede ser:


- Una entidad legal.
- Un estado de ánimo
- Una definición del censo
- Una entidad física

- La ciudad es una entidad física (que posee


calles, casas, edificios y personas), que existe
(y ha existido) en el tiempo y en el espacio.
Este componente físico de la ciudad es estu-
diado de manera sistemática por la ecología
humana.

- La ciudad y los grupos humanos que la habi-


tan, no son un hecho meramente físico. La
ciudad puede ser abordada como una relación
recíproca entre las circunstancias físicas y las
relaciones sociales reinantes en ella.

- La distribución de las personas e instituciones


en el espacio, es un punto de partida en el
análisis ecológico que buscará luego descubrir
sus causas.

Considerada como un ECOSISTEMA, la ciudad y


cada una de sus partes, compite por el espacio
con otros tipos de comunidades y/o ecosistemas,
y presenta formas características de mejor o peor
adaptación al mundo que la circunda.

La ciudad puede ser estudiada desde dos puntos


de vista:

José F. G. Salas Ramos Página 73


EL ECOSISTEMA CIUDAD

a) COMO CONJUNTO, que nos permite la com-


prensión de su cronología, distribución, em-
plazamiento y tipología.

b) COMO PARTES DEL CONJUNTO, que nos per-


mite la comprensión de su estructura interna,
las funciones desempeñadas por los distritos,
las recomposiciones de los grupos de pobla-
ción, así como el uso del suelo urbano de las
diferentes sub áreas de la ciudad.

ELEMENTOS DEL SISTEMA ECOLÓGICO UR-


BANO

a) Población

La ecología humana estudia siempre una pobla-


ción concreta y específica de seres humanos.

Así por ejemplo, el crecimiento poblacional puede


ayudarnos a determinar hasta que grado se com-
pite por el espacio urbano. De manera similar, el
desplazamiento de la población dentro de la ciu-
dad descubre uno de los aspectos de la relación
trabajo – vivienda.

b) Ambiente

Las poblaciones existen en un ambiente natural


dado, definido por clima, flora, fauna, recursos
naturales, topografía, desastres naturales t trans-
formaciones ecológicas.

José F. G. Salas Ramos Página 74


EL ECOSISTEMA CIUDAD

El ambiente condiciona y es condicionado y trans-


formado por el hombre. También condiciona la
forma de expansión física de la ciudad: islas, ríos,
lagos, escarpados, etc.

c) Tecnología

La adaptación y transformación que el hombre


ejerce sobre su medio ambiente es el resultado
de la aplicación de la que el hombre dispone. Así,
la capacidad de sostenimiento del medio ambien-
te (capacidad portadora) se incrementa paulati-
namente.

Las expresiones espaciales de una ciudad son


también resultado del tipo de tecnología domi-
nante. Por ejemplo, las actividades artesanales
propician la aparición de las viviendas – taller.

Conviene recordar además que los grandes cam-


bios tecnológicos originan transformaciones
ecológicas.

d) Organización

En el caso de las poblaciones humanas, la organi-


zación es siempre SOCIAL, porque el hombre no
puede vivir aislado.
De todo el universo de relaciones sociales, al ur-
banismo y a la planificación urbana les interesan
aquellos aspectos que tienen repercusiones en la
estructura física de la ciudad. Ej: La división del
trabajo causa los horarios alternos de trabajo, los

José F. G. Salas Ramos Página 75


EL ECOSISTEMA CIUDAD

que a su vez producen las congestiones de las


horas punta en el transporte masivo.

La mayoría de las veces la dependencia entre ac-


tividades no se muestra claramente, y es necesa-
rio profundizar en el análisis para descubrirla. Así
por ejemplo, algunos principios de organización
de la estructura social pueden ser descubiertos a
través del estudio de la zonificación física de una
ciudad.

e) Psicología social

Debemos considerar al hombre, no sólo con sen-


tidos, sino también con sentimientos, con iniciati-
va propia, con capacidad de elección entre opcio-
nes, con voluntad; capaz también de actuar en
concordancia con sus sentimientos, valores, pre-
juicios, simpatías o creencias.

Esta subjetividad es importante para la ecología


humana cuando involucra a un número de indivi-
duos relativamente importante; por el contrario,
los gustos de los individuos carecen de importan-
cia.

El sentimiento y el simbolismo pueden reempla-


zar a otras consideraciones y dar por resultado
una utilización no lucrativa y/o no racional del
suelo urbano.

José F. G. Salas Ramos Página 76


EL ECOSISTEMA CIUDAD

LOS PROCESOS ECOLÓGICOS

a) Centralización

Es la tendencia a concentrarse en un punto cen-


tral, en el que las personas se congregan para
satisfacer intereses, necesidades, o llevar a cabo
funciones sociales y económicas determinadas.
Esta concentración se realiza generalmente en el
“distrito comercial central”.

Se refiere también a la concentración de entida-


des administrativas; o a la realización de ciertos
tipos de operaciones económicas.

b) Descentralización

Es la tendencia de la población a alejarse de un


punto central. Ej: los desplazamientos centrífugos
de domicilio hacia los suburbios.

Se refiere también a instituciones que emigran a


otros sub centros.

* Centralización y descentralización pueden darse


simultáneamente.

c) Segregación

Las personas buscan como compañeros a otros


individuos con quienes compartir intereses, valo-
res espirituales y posiciones sociales similares.

José F. G. Salas Ramos Página 77


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Cuando esta tendencia se refleja en la conforma-


ción de zonas diferenciadas, tenemos la “segre-
gación”. Ej: distritos habitados en su mayor parte
por individuos de una misma raza, religión o na-
cionalidad. Suelen llamarse “áreas naturales”,
pues rara vez resultan de un plan pre concebido.

d) Invasión – Sucesión

Invasión es el fenómeno que se produce cuando


un grupo de individuos abandona un distrito resi-
dencial y se traslada a otro.

Si los ocupantes de los distritos invadidos se ven


desplazados po0r completo, el resultado es la
sucesión.
También se da a nivel institucional.

FORMAS ECOLÓGICAS DE CRECIMIENTO


URBANO,

Las teorías son generalizaciones que pueden no


encajar totalmente con los detalles de cada ciu-
dad en particular.

Una teoría de ecología urbana puede tener vali-


dez, sin que sea de aplicación universal, a condi-
ción de que describa con exactitud las configura-
ciones espaciales de lo que verdaderamente exis-
te en la realidad.

Diversas teorías tratan de explicar la conforma-


ción de las ciudades y su desarrollo.

José F. G. Salas Ramos Página 78


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Teoría de la zona concéntrica de Burgess.

La ciudad se desarrolla como una sucesión de


anillos concéntricos.

a) Distrito comercial central: hoteles, restauran-


tes, teatros, cines, almacenes, tiendas.
b) Zona de transición: zona de inmediata expan-
sión del área de comercio central. Habitada
por la población de más bajos recursos.
c) Zona de hogares obreros: mejor que la ante-
rior; algunas comodidades.
d) Zona de la clase media: profesionales, peque-
ños comerciantes, empleados de oficina.
e) Zona de los que van y vienen: las áreas dor-
mitorio.

Teoría de los sectores de Homer Hoyt.

Hoyt parte de mismo principio que Burgerss pero


señala que el crecimiento y dirección que siguen
los diferentes sectores de la ciudad, obedecen a
diversas consideraciones tales como vías rápidas
de comunicación, accidentes naturales, etc.

José F. G. Salas Ramos Página 79


EL ECOSISTEMA CIUDAD

La ciudad puede ser comparada con un “pulpo”


cuyos tentáculos se extienden en diferentes di-
recciones a lo largo de las vías de transporte.

Teoría de los centros múltiples de Harris y


Ullman.

Propugnan para la ciudad, no un centro sino va-


rios, cada uno de los cuales tiende a especiali-
zarse en un tipo de actividad: venta por mayor o

José F. G. Salas Ramos Página 80


EL ECOSISTEMA CIUDAD

menor, finanzas, gobierno, recreo, educación,


etc.

Los centros múltiples se forman debido a las si-


guientes razones:

a) Las actividades se concentran allí donde en-


cuentran facilidades.
b) Ciertas actividades se benefician al estar
próximas a otras del mismo tipo.
c) Ciertas actividades distintas resultan mutua-
mente desventajosas.
d) Para ciertas actividades urbanas, el centro de
la ciudad resulta muy costoso y por otra parte
no les es muy conveniente.

José F. G. Salas Ramos Página 81


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Limitaciones de las teorías.

Las teorías tienden a hacer generalizaciones que


no toman en cuenta las particularidades de cada
ciudad, de cada situación geográfica, de cada
contexto social y cultural.

Cada teoría tiene mejor aplicación en ciertos tipos


de ciudades, cada una de ellas representa una
perspectiva particular, un modo de ver una ciu-
dad en una época y lugar determinados.

José F. G. Salas Ramos Página 82


EL ECOSISTEMA CIUDAD

Bibliografía

ADELMAN, Irma: Teorías del desarrollo, Fondo de


Cultura económica, México, 1964.
AUMADA, JORGE: La planificación del desarrollo,
Santiago, 1972.
BARRE, R.: El desarrollo económico, Fondo de
cultura económica, México, 1974.
BLACHERE, Gerard: Hacia un urbanismo razona-
do, Editores técnicos asociados, S. A., Barcelona,
1968.
BOURGOIGNE, GEORGE EDWARD: Perspectiva en
ecología humana.
COLINVAUX, PAUL A.: Introducción a la ecología,
Limusa (Noriega).
CIBOTTI, Ricardo y Sierra, Enrique: La planifica-
ción de desarrollo en el sector público, Ediciones
Sigli XXI, México.
DÍAZ PALACIOS, JULIO: El Perú y su medio am-
biente.
LEWIS W., Arthur: Teoría de la (arquitectura)
planificación, Fondo de cultura económica, Méxi-
co, 1985.
LÓPEZ DE SEBASTIÁN, J.: Destrucción de recur-
sos naturales y ordenación territorial, Ediciones
Mundi Prensa.
MAUSBACH, Hans: Introducción al urbanismo,
Editorial Gustavo Gili, S. A., Barcelona, 1971.
MUNIZAGA VIGIL, Gustavo: Las ciudades y su
historia: una aproximación, 2ª edición, Alfaome-
ga, México, 1999.
ODUM, EUGENE P.: Ecología.
OLIVIER, GEORGE: La ecología humana.
RIGOTRI, GIORGIO, “El Urbanismo: La Composi-
ción”. G. Gili

José F. G. Salas Ramos Página 83


EL ECOSISTEMA CIUDAD

SALAS RAMOS, José, 2000; El Hombre y la Evolución de


La Ciudad.
SALAS RAMOS, José, 2001; La Dialéctica Fenomenológi-
ca de la Producción Espacial.
SALAS RAMOS, José, 2003; Los Sistemas Urbanos y su
Modelado.
THEODORSON, G. A.: Estudios de ecología
humana.
VASQUEZ TORRES, Ana María: Ecología y forma-
ción ambiental.
VON EUXKULL, Thure: El hombre y la naturaleza.

José F. G. Salas Ramos Página 84

S-ar putea să vă placă și