Sunteți pe pagina 1din 121

SUBSECRETARIA DE ENERGIA ELÉCTRICA

DIRECCION NACIONAL DE PROMOCIÓN

PROGRAMA DE CALIDAD DE ARTEFACTOS ENERGETICOS

(PROCAE)

Estudio de Impactos en Redes de Distribución (I)y Medio Ambiente (II)

Debidos al Uso Intensivo de Lámparas Fluorescentes Compactas.

Mayo de 2006

Informe preparado por:

Ing. Mario S.F. Brugnoni


Inga Rosana Iribarne
SECCIÓN 1

Estudio del impacto en las redes de Distribución

Eléctrica debidos al uso intensivo de lámparas

fluorescentes compactas

Implicancias sobre el factor de potencia en el sector residencial

2
SUMARIO

1. INTRODUCCIÓN

2. LA DEMANDA DEL SECTOR RESIDENCIAL

3. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VARIABLES ELÉCTRICAS EN UN


CIRCUITO CON COMPONENTES ARMÓNICAS

4. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ANÁLISIS

5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS USOS FINALES EN EL SECTOR


RESIDENCIAL

6. EL FACTOR DE POTENCIA EN SECTOR RESIDENCIAL

7. ESCENARIOS DE ACTUACIÓN SIMULTÁNEA DE CARGAS RESIDENCIALES

8. LA INCORPORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN FLUORESCENTE COMPACTA

9. LA APLICACÍON DE LA NORMATIVA DEL ENRE PARA LA DETERMINACIÓN


DEL FACTOR DE POTENCIA

10. UN ANÁLISIS EN BASE A CONSUMOS DE ENERGÍA

11. EFECTO SOBRE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

12. INSTRUMENTOS Y APARATOS EMPLEADOS

13. BIBLIOGRAFÍA

3
1 - INTRODUCCIÓN

Hasta hace menos de dos décadas la aparición de armónicos en las redes de distribución se
limitaba a la zonas con demanda industrial, donde era posible encontrar cargas con
comportamiento alineal tales como hornos de arco y rectificadores. Éstas aparecían a
menudo enmascaradas por el resto del consumo, constituido por motores eléctricos, hornos
de resistencia y alumbrado, este último en gran parte incandescente o de descarga gaseosa
de baja distorsión.

El rápido desarrollo de componentes electrónicos de potencia y el aumento de su


confiabilidad han permitido que se incorporen masivamente a las industrias. Éstos, junto con
las lámparas de descarga gaseosa de alto rendimiento lumínico, colaboran notablemente en
el mejoramiento de la eficiencia, pero como contrapartida presentan características
fuertemente alineales.

Los sectores residencial, comercial y público no son ajenos a este fenómeno. La


introducción cada vez más notable de equipos electrónicos de respuesta alineal, presta
también su colaboración al aumento de la contaminación armónica en las redes eléctricas.
Las fuentes conmutadas para aparatos de televisión y audio, los equipos de computación,
los balastos electrónicos sin filtros, los cargadores de baterías para centrales telefónicas, los
variadores de velocidad de los motores eléctricos, o las fuentes ininterrumpibles son sólo
algunos de los ejemplos que se pueden mencionar.

La contaminación armónica de las redes es, frecuentemente, fuente de problemas de


compatibilidad electromagnética con el equipamiento electrónico de regulación, medición,
protección y control. También, se observa un creciente aumento de la corriente por el
conductor neutro en los sistemas trifásicos tetrafilares, mas allá de lo que sugieren posibles
desequilibrios de las cargas. El desmejoramiento del factor de potencia es otra de las
consecuencias no deseadas. En este trabajo se estudiará con detalle este último efecto en el
sector residencial.

4
2 - LA DEMANDA DEL SECTOR RESIDENCIAL

La presencia del gas natural que llega a la mayoría de las viviendas, ya sea por conductos o
envasado, ejerce una notable incidencia en las características del consumo eléctrico
residencial, en la Argentina. Es así que, a diferencia de otros países, es casi inexistente el
calentamiento del agua, en los hogares, por medios eléctricos. En lo que se refiere a la
cocción, apenas el microondas compite con las hornallas y el horno alimentados por gas. En
cuanto a la calefacción de los ambientes se puede observar una relación también favorable
al consumo de gas frente a la posible utilización de estufas eléctricas o equipos de aire
acondicionado frío-calor. Un elemento que ha registrado un notable incremento en los
últimos años es el equipo de aire acondicionado tipo “split”, sólo para frío, Este se ofrece
como un dispositivo de bajo costo y sencilla colocación

Se puede agrupar al equipamiento eléctrico hogareño teniendo en cuenta su diferente


comportamiento frente a la red. Con este criterio es posible diferenciar cuatro grupos de
consumo:

(I) Aparatos que presentan fuerte comportamiento alineal: televisores, videos,


microondas, equipos de audio, computadoras personales, iluminación fluorescente
con balasto electrónico sin filtro, lámparas fluorescentes compactas. En estos
equipos, la corriente se encuentra prácticamente en fase con la tensión
presentando frecuentemente un leve comportamiento capactivo.

(II) Aparatos que presentan comportamiento lineal y la corriente en fase con la


tensión. Cargas totalmente resistivas: lámparas incandescentes, estufas,
secadores de pelo etc. Estos aparatos pueden presentar un comportamiento
fuertemente distorsivo en el caso en que se realice un control de potencia por
medios electrónicos.

(III) Aparatos que presentan comportamiento “cuasi lineal” y su corriente se encuentra


desfasada respecto a la tensión: heladeras, lavarropas, ventiladores, secarropas,
lavaplatos, equipos de aire acondicionado etc., e iluminación fluorescente con
balasto magnético.

(IV) Aparatos que presentan distorsión y desfasaje simultáneo.

Fuera de esta calificación podemos incorporar a aquellos artefactos que por sus
características intrínsecas serían causantes de desfase o deformación, pero este
comportamiento fue corregido por el fabricante o por el usuario.

En la clasificación anterior es preciso diferenciar el peso relativo de cada una de las cargas
mencionados en cuanto a su aporte a la demanda eléctrica total de la vivienda. Por ejemplo
la conexión de una estufa de 1000 Watt frente a otras posibles cargas conectadas (heladera
150W, televisor 100W, LFC 20W) modifica en forma notable la característica del consumo.
Es por ello que en este estudio se deberán plantear diferentes escenarios donde se deberá
analizar la variación de la característica de la demanda total de una vivienda frente a la
conexión de diferentes cargas.

5
3 - INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS VARIABLES ELÉCTRICAS EN UN CIRCUITO
CON COMPONENTES ARMÓNICAS

Es conveniente aclarar primero algunos conceptos teóricos que aparecen frecuentemente en


forma confusa. Para ello tomaremos como ejemplo un sistema monofásico, donde la tensión
U aplicada se supone perfectamente senoidal mientras que la carga es alineal y presenta
además característica inductiva. Como consecuencia de la alinealidad la corriente “i”
resultará poliarmónica pudiéndose representar de acuerdo al desarrollo de Fourier como:

i= 2 I1 sen (ωt + ψ 1) + 2 I2 sen (2ωt + ψ2) + 2 I3 sen (3ωt + ψ3)

La tensión u será de la forma:

u= 2 U1 sen (ωt + ξ1)

Los valores eficaces de la tensión y la corriente se calcularán como:

I = I 12 + I 2 2
2 + I 3 +....

U = U1

Las potencias activa, reactiva y aparente serán en consecuencia:

P = U I1 cos (ξ1 - ψ1) = U I1 cos ϕ1

Q = U I1 sen ϕ1

S = UI

Donde ϕ1 es el ángulo de desfase entre la tensión y la corriente para la fundamental.

El cálculo del Factor de Potencia (FP) en estos circuitos no difiere del conocido para el
comportamiento puramente senoidal:

P
FP =
S

Reemplazando P y S por las expresiones recién vistas tenemos:

U I 1 cosϕ 1
FP =
UI

I cos ϕ I
FP = 1 1 = 1 cos ϕ
I I 1

Donde la relación I1/I se denomina “factor de contracción (k)” y representa un índice del
grado de distorsión de la onda de corriente. Así, si ésta fuera senoidal pura valdría 1 con lo
cual el factor de potencia sería igual al cosϕ1 en coincidencia con lo que se conoce para
régimen senoidal. En la literatura especializada se denomina a este último “factor de
potencia de desplazamiento” ya que su origen tiene en cuenta el desfase entre tensión y
corriente.
6
Se verán ahora tres ejemplos que aclaran en forma suficientemente ilustrativa estos
conceptos. Las Figuras 3-1, 3-2 y 3-3 muestran los oscilogramas de la tensión aplicada y la
corriente durante el funcionamiento de tubos fluorescentes (TF) con diferentes tipos de
balastos.

Así se observa en la figura 3-1 el comportamiento de un Tubo Fluorescente (TF) con balasto
electromagnético donde el desfase entre tensión y corriente dan lugar a un bajo factor de
potencia de desplazamiento, mientras que el factor de contracción “k” se mantiene próximo a
1 como resultado de una onda de corriente con poca distorsión.

0.8 400
u
0.4 200
i
Corriente [A]

Tensión [V]
0 0

-0.4 -200

-0.8 -400

Fig. 3-1. Formas de ondas de corriente y tensión para un TF con balasto convencional
(k = 0,981; cos ϕ1 = 0,54; FP = 0,539)

El caso totalmente opuesto se observa en la Fig.3-2 que corresponde a un tubo fluorescente


con balasto electrónico sin filtro donde se muestra una corriente con fuerte distorsión, la que
da lugar a un factor de contracción bastante lejano al ideal mientras que, la casi
imperceptible, diferencia de fase entre tensión y corriente dan lugar a un cos ϕ1 próximo a 1.
En ambos casos el resultado final se traduce en un bajo factor de potencia (FP) cuya
corrección como veremos admite diferentes soluciones.

400 4
u
200 2
Corriente [A]
Tensión [V]

i
0 0

-200 -2

-400 -4

Fig. 3-2. Forma de onda de corriente y tensión para un TF con balasto electrónico sin filtro
(k = 0,488; cos ϕ1 = 0,97; FP = 0,476)

En la Fig. 3-3 se muestra el resultado al que se puede llegar, con la incorporación de filtros
al balasto electrónico. Se observa que el mejoramiento de la forma de onda se traduce de
inmediato en una disminución de distorsión armónica y un simultáneo mejoramiento del
factor de potencia.

7
0.4 400

0.2 200

Corriente [A]

Tensión [V]
0 0

-0.2 -200

-0.4 -400

Corriente Tensión

Fig. 3-3. Forma de onda de corriente y tensión para un TF con balasto electrónico con filtro
(k = 0,976; cos ϕ1 = 0,95; FP = 0,929)

Otro ejemplo a tomar en cuenta que se muestra en la Fig. 4-3 donde se muestra la forma de
onda de la corriente que toma un televisor.

Fig. 4-3- Forma de onda de la corriente de un televisor de 20 pulgadas.


(k = 0,75; cos ϕ1 = 1; FP = 0,75)

Los valores que se observan en el gráfico difieren poco del caso ya analizado para un TF
con balasto electrónico sin filtro que muestra un comportamiento similar.

De lo visto se pueden deducir algunas primeras conclusiones respecto al posible


mejoramiento del factor de potencia. La corriente I para los casos del televisor y para los
balastos electrónicos sin filtro es levemente capacitiva. No tiene sentido, entonces, intentar
corregir el factor de potencia con capacitores. La forma de mejorarlo quedó implícita en el
ejemplo presentado en el ítem anterior donde se observa que la incorporación de un filtro
conduce a un sensible mejoramiento de la forma de onda de la corriente y con ello del factor
de potencia.

Como concepto general se puede decir que el agregado de capacitores, en circuitos con
distorsión en la onda de corriente, sólo puede compensar el reactivo que aporta la primera
armónica. Es decir, la correcta introducción de capacitores puede acercar, hasta colocar en
fase, a las ondas de tensión y corriente de la fundamental. Es inútil tratar de mejorar la
situación más allá de este límite ya que si persiste el bajo valor del FP esto se deberá a la
distorsión que determina un valor del factor de contracción menor que la unidad.

8
4 - DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ANÁLISIS

El estudio de la distorsión armónica de los artefactos eléctricos del hogar se basa en la


medición, digitalización y almacenamiento de datos, y su posterior descomposición en series
de Fourier para determinar las componentes armónicas de las señales de tensión y de la
corriente.

Las mediciones y adquisición se realizan utilizando un osciloscopio de última generación o


simples plaquetas adquisidoras de datos incorporadas a una PC y vinculadas a
transductores colocados sobre el circuito de medición. Por alguno de estos medios se
adquieren muestras simultáneas de la forma de onda de tensión y corriente del artefacto en
cuestión. Esta información—digitalizada—se ingresa al programa de análisis, como una
serie ordenada de muestras, o vector.

El programa, que se ha desarrollado utilizando planillas de cálculo, produce la


representación temporal de la tensión y corriente a lo largo de un ciclo, así como su
descomposición en serie de Fourier, la que es tabulada y presentada en un gráfico de
barras. El programa calcula también las potencias activa, reactiva, aparente y de
deformación. Con la ayuda de estos últimos valores nos entrega el factor de potencia,
discriminando la influencia del desfase y la deformación.

Las muestras de tensión y corriente son recibidas desde el adquisidor en 25 o 50 ks/s (miles
de muestras por segundo) lo que permite representar un ciclo, de frecuencia igual a 50 Hz,
utilizando 500 o 1000 valores respectivamente permitiendo una gran exactitud en los
resultados.

Como ejemplo de funcionamiento del programa, se muestra el procedimiento de ingreso de


datos y los resultados obtenidos, para el estudio del comportamiento eléctrico de una
lámpara fluorescente compacta de 20 W.

La planilla de ingreso de datos presenta el aspecto del Cuadro 1-4. En ella se observan
celdas de control que permiten monitorear el correcto funcionamiento del proceso. Por
ejemplo: el valor eficaz de la corriente se calcula por integración numérica a partir de los
datos, pero también es calculado nuevamente utilizando para ello el valor eficaz obtenido
para cada armónica. Estos valores se controlan a su vez con la lectura de un instrumento de
verdadero valor eficaz, dispuesto al efecto al realizar la auditoría. En forma similar se
controlan las otras variables que se muestran.

Con los datos ingresados y previa verificación de los controles se debe abrir el archivo de
resultados donde encontramos tres planillas dispuestas en otras tantas hojas de impresión.
En la primera hoja de dicho archivo se observan: (Cuadro 2-4) la representación temporal de
un ciclo de la tensión, un cuadro con los valores de módulo y fase de las componentes
armónicas hasta el orden 50, el valor eficaz, el valor medio, el valor pico a pico y el factor de
forma de la señal. De la segunda hoja (Ver Cuadro 3-4) se obtiene una información similar
para la corriente.

Finalmente en la tercera hoja (Ver Cuadro 4-3) se encuentra una representación temporal de
tensión y corriente en un mismo gráfico en el que es posible observar el correspondiente
desfase. Se destacan además los valores de las potencias activa, reactiva, aparente y de
deformación, así como los valores de factor de potencia de la primera armónica, factor de
contracción y factor de potencia de la poliarmónica.

9
<== CARGAR VECTOR TENSION EN "A"
CARGAR VECTOR CORRIENTE EN "F" ==>
Ingresar valores en celdas amarillas (ver también hoja 2)
1º) Resetear con "0" 2
2ª) Calcular tensión colocando "1"
3º) Calcular corriente colocando "2"
CONTROLES
Umáx = 320
Umin = -320
Imax = 0,632
Imin = -0,632
U medido [Volt] = 224,2
U por int.numérica = 224,1204676
U por armónicos = 224,1173445
I medido [Ampere]= 0,1618
I por int. numérica = 0,161863152
I por armónicos = 0,161529218
P medida [Watt] = 18,98
P por int. numérica = 18,515456
P= U*I* cos FI(1) = 18,5537822
F.P. = P/U*I = 0,510393223
F.P. = Fc * cos FI(1) = 0,511449715

Cuadro 1-4. Planilla de control e ingreso de datos.

10
Cuadro 2-4 – TENSIÓN

11
LÁMPARA FLUORESCENTE COMPACTA - 20 W

100 Kn/K1 [%] UNIDAD: VOLT


90 Ks/s = 25
80
400
70
300
60
200
50
100
40 [ms
0
30
-100 0 5 10 15 20
20
-200
10
-300
0
-400
13
17
21
25
29
33
37
41
45
49
1
5
9

Armónica nº Kn FI(grados) Armónica nº Kn FI(grados)


1 316,894435 -1,76354121 26 0,147997 19,5514669
2 0,61567042 -13,6441592 27 0,03039241 -57,1120299
3 4,76794978 69,5272748 28 0,07066069 -25,3532032
4 0,13344217 -54,6408544 29 0,12002003 56,8657329
5 1,45868843 85,3020462 30 0,13059897 -44,4166213
6 0,10653779 12,4088699 31 0,40795418 30,542121
7 2,28759758 -28,2115538 32 0,1072484 64,4115448
8 0,19812719 -57,9944022 33 0,08006579 -66,216359
9 1,69990518 -29,4984684 34 0,16793866 -80,2164437
10 0,23969795 76,6355759 35 0,09159742 -45,6271206
11 0,16288437 49,1622706 36 0,09322324 36,2195688
12 0,39706725 -77,5450559 37 0,13731885 8,22394358
13 0,09683804 10,9772222 38 0,07685557 16,5618562
14 0,32955557 30,6116378 39 0,02117104 -87,168625
15 0,57504587 88,8693918 40 0,13613981 49,19025
16 0,13174798 80,5319622 41 0,06776527 -5,23316792
17 0,10238323 -63,5161141 42 0,11987919 -71,6225276
18 0,126657 -34,4032414 43 0,06977587 6,64595509
19 0,2735252 -41,6561799 44 0,03543641 -46,9974341
20 0,15834704 31,6195892 45 0,07646816 86,2057158
21 0,48038158 -66,1400829 46 0,04841947 1,50160349
22 0,23215275 38,2225775 47 0,10557715 -50,7845162
23 0,25716157 -52,4286474 48 0,03502584 -81,5733572
24 0,23447789 63,3172544 49 0,05105633 73,7117366
25 0,12856138 56,6659116 50 0,12809014 30,7245605

THD (total) 1,86916006


VALOR EFICAZ 224,120468 THD (imp) 1,83987093
THD (par) 0,32959718

VALOR MEDIO 0,072 FAC. DE CRESTA 1,42780355


VALOR MÁXIMO 320 VALOR Pk,Pk 640
VALOR MÍNIMO -320

Cuadro 3-4 – CORRIENTE


12
LÁMPARA FLUORESCENTE COMPACTA - 20 W

100 Kn/K1 [%] UNIDAD: AMPERE


90
Ks/s = 25
80
6
70
60 4

50 2
40 [ms]
0
30
0 5 10 15 20
20 -2
10 -4
0
-6
13

17

21

25

29

33

37

41

45

49
1

Armónica nº Kn FI (grados) Armónica nº Kn FI (grados)


1 0,12190261 -17,9413474 26 0,00116118 -77,0668925
2 0,00127212 -34,3439728 27 0,01432476 66,8365309
3 0,11160191 -51,4249095 28 0,00113139 49,9201055
4 0,00108729 -55,1505288 29 0,01310212 14,6048333
5 0,09523244 -87,0458729 30 0,00087094 12,1569381
6 0,00175338 -88,8908202 31 0,01061715 -37,7165494
7 0,07480419 54,5422709 32 0,00110675 -56,1858767
8 0,00141731 56,2764277 33 0,00884214 84,2485809
9 0,05517189 9,8482085 34 0,00064514 72,1265422
10 0,00124886 3,62782957 35 0,00780612 22,8268954
11 0,0402516 -42,8712742 36 0,00047307 -5,00328367
12 0,00107016 -74,2713461 37 0,00729162 -36,9678571
13 0,03336325 78,66203 38 0,00039419 -56,3516878
14 0,00117929 37,7772296 39 0,00662809 -88,6744572
15 0,03157949 23,3739445 40 0,00080662 40,3319613
16 0,00069781 -3,39875216 41 0,00615249 33,5432646
17 0,0296748 -26,4474247 42 0,00066169 -34,614252
18 0,00164303 -54,5809317 43 0,00531623 -24,7673358
19 0,02557662 -74,83988 44 0,00071989 -66,507517
20 0,00161972 85,9931094 45 0,00438603 -87,8022091
21 0,02128065 54,7878687 46 0,00091251 28,1711465
22 0,00112476 24,7240801 47 0,00472472 38,1422989
23 0,01786807 -1,26570899 48 0,00065394 -14,1767249
24 0,0011771 -35,3674827 49 0,00492106 -20,1677794
25 0,0153321 -58,6856372 50 0,00061984 -77,5755729

THD (total) 158,480562


VALOR EFICAZ 0,16186315 THD (imp) 158,418772
THD (par) 4,42507021

VALOR MEDIO -0,00504 FAC. DE CRESTA 3,90453288


VALOR MÁXIMO 0,632 VALOR Pk,Pk 1,264
VALOR MÍNIMO -0,632

13
Cuadro 4-4

Corriente i [A] Tensión u [V] Potencia p [W]

I=VALOR EFICAZ.= 0,161863 U=VALOR EFICAZ.= 224,12

P=VALOR MEDIO18,51546
Medido 18.98
Valor Máximo.= 0,632 Valor Máximo.= 320

Valor Mínimo.= -0,632 Valor Mínimo.= -320 FACTOR DE POTENCIA


P/U*I = 0,510393
Valor pico a pico.= 1,264 Valor pico a pico.= 640

400 0,7

300 0,5

200
0,3
100
0,1
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 -0,1
-100
Tensión [Volt]
-0,3 Corriente [Amper
-200

-300 -0,5

-400 -0,7
Tiempo [milisegundo]

(1) indica valores correspondientes a la

Imáx de la fundamental = 0,1219 FI (u 1) = -1,76354


Ief de la fundamental = 0,0862 FI (i 1) = -17,9413
Ief de la poliarmónica = 0,16186

Factor de contracción = 0,53254 cos FI ( 1) = 0,960402

Los siguientes valores son aproximados, para un THD de la tensión mayor del 5% pierden

(1) =
Potencia Activa [W] = U * I * cos FI 18,5538

Potencia Reactiva [VAR] = U * I * sen FI


(1) = 5,38155

Potencia de Deformación [VAD] = 30.69

Factor de Potencia = 0,51145

14
5 - CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LOS USO FINALES EN EL SECTOR
RESIDENCIAL

Se describirán las características eléctricas de las cargas que integran nuestra base de
datos consignándose su potencia activa, su factor de potencia, el valor eficaz y el contenido
armónico de las corrientes. Además, para cada caso se observará la forma de onda de la
corriente y su desfase respecto a la tensión aplicada.

Para este estudio se ha confeccionado una base de datos en la cual se encuentran los
registros de formas de onda de las corrientes (para 25 ks/s, es decir 500 puntos por ciclo) de
cada una de las cargas presentes en el sector residencial para diferentes marcas y modelos
de artefactos. La característica individual de cada una de las cargas seleccionadas para el
armado de los diferentes escenarios se detalla en cada una de las figuras del presente
capítulo. En estas se destacan los valores de la distorsión armónica total de la corriente
(THD), el factor de potencia (FP), el factor de contracción (k), el coseno fi, los valores
eficaces y máximos de la corriente en Ampere y las potencias activas en Watt, para cada
uno de los artefactos.

Fig. 1-5 – LFC

15
Fig 2-5 - Heladera

Fig. 3-5 - Lámpara incandescente 60 W

16
Fig. 4-5 - Radio

Fig. 5-5 - TV 16 pulgadas

17
Fig. 6-5 - TV 20 pulgadas

Fig. 7-5 - Ventilador (Factor de potencia corregido)

18
Fig. 8-5 - Microondas

Fig. 9-5 - Secador de cabello

19
Fig.10-5 - Lámpara de escritorio con balasto magnético

Fig. 11-5 - PC

20
Fig. 12-5 - Impresora en standby

21
Fig. 13-5 - Lavarropas

Fig. 14-5 - Video

22
Fig. 15-5 - Tubo fluorescente

23
6 - EL FACTOR DE POTENCIA EN EL SECTOR RESIDENCIAL

En el Cap. 2 se han agrupado las cargas eléctricas residenciales según distintos patrones de
comportamiento numerándolas desde I a IV. Según este punto de vista se confeccionó el
listado de la Tabla 1-6 donde se visualiza la pertenencia a cada grupo de cada uno de los
equipos ensayados, cuyos valores característicos fueron presentados en el Cap 5.

Nº APARATO THD FP K COS FI I ef Imax Pot


1 LFC (con balasto electrónico) I 154,12 0,50 0,54 0,93 0,20 0,75 21,87
2 Heladera III 6,45 0,63 1,00 0,63 1,28 1,96 175,30
3 L Incand 60 W II 2,04 1,00 1,00 1,00 0,28 0,39 59,87
4 Radio IV 46,36 0,69 0,91 0,76 0,15 0,28 22,37
5 TV Hishi I 82,89 0,77 0,77 1,00 0,25 0,54 41,59
6 TV Noblex 20 I 86,16 0,75 0,76 1,00 0,49 1,12 80,24
7 Ventilador (FP corregido) X 6,36 0,97 1,00 0,97 0,15 0,23 32,09
8 Microondas I 27,85 0,96 0,96 1,00 8,06 14,10 1672,60
9 Sec. cabello II 2,28 1,00 1,00 1,00 3,03 4,24 657,17
10 Lamp escritorio III 9,70 0,50 0,99 0,50 0,13 0,20 13,92
11 PC I 140,95 0,58 0,58 1,00 0,85 2,92 103,90
12 Impresora Standby IV 65,27 0,71 0,80 0,88 0,03 0,08 4,29
13 Lavarropas III 8,21 0,46 1,00 0,46 4,24 6,52 425,43
14 Video I 136,18 0,59 0,59 1,00 0,10 0,32 13,18
15 T. Fluoresc. (con balasto magnético) III 8,59 0,49 1,00 0,49 0,46 0,71 49,46

Tabla. 1-6. Electrodomésticos para una vivienda tipo

Se analizará, en primer lugar y para cada grupo, la posibilidad de corregir el factor de


potencia utilizando el método clásico, mediante el agregado de capacitores.

I) No es posible corregir el factor de potencia ya sea porque la componente


fundamental de la corriente distorsionada se encuentra en fase con la tensión, por
ej. la TV tabulada con el nº 5 (fig. 5-5) o la PC identificada con el nº 11, (fig. 11-5)
o porque presentan un comportamiento capacitivo (nº 1 de la tabla 1) (fig. 1-5-).
II) No es necesario corregir el factor de potencia ya que la señal de corriente muestra
una respuesta lineal en fase con la tensión, por ejemplo la lámpara incandescente
de 60W (fig.3-5) o el secador de cabello (fig. 9-5).
III) Es posible corregir el factor de potencia y llevarlo a su máximo valor. Responden a
la forma clásica de corrección de FP con capacitores. Ejemplos: heladera (fig. 2-
5), tubo fluorescente con balasto magnético (fig. 15-5), Lámpara de escritorio (fig.
10-5) y lavarropas (fig. 13-5).
IV) Es posible efectuar una corrección con capacitores pero sin la posibilidad de
alcanzar el valor unitario (fig.4-5).

En los grupos III y IV se identifican algunos artefactos de uso domiciliario en los cuales es
posible mejorar el factor de potencia mediante el agregado de capacitores. El caso de una
heladera (grupo III) es típico de aquellos equipos en los que es posible llevar valor del Factor
de Potencia hasta 1. En el ejemplo de la Fig. 1-6 se observa que esto se cumple para un
valor de capacitancia entre 14 y 16 µF. Simultáneamente se obtienen los menores registros
en la corriente absorbida.

24
1,20 1,40

1,00 1,20

1,00
0,80
0,80

Ampere
cos fi

0,60
0,60
0,40
0,40

0,20 0,20

0,00 0,00
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
micro Farad

Fig. 1-6. Corrección de FP en una heladera


(Barras FP. Línea: valor eficaz de la corriente absorbida)

Un caso muy usual de corrección de Factor de Potencia mediante el agregado de


capacitores es el que se muestra en la Fig. 2-6. En este caso la carga es un tubo
fluorescente con balasto magnético (grupo III). Se observa que es posible lograr un FP=1
para un valor de capacitancia comprendido entre 5 y 6 µF. Es muy común escuchar en la
jerga de los electricistas la expresión “agregue 1 µF por cada 10 W”. Si se observa para este
caso corresponderían 4 µF con los que se obtiene un FP>0,8.

[A]

1,2 0,50
0,45
1
0,40
0,35
0,8
0,30
0,6 0,25 FP
0,20 Ief
0,4
0,15
0,10
0,2
0,05
0 0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Micro Farad

Fig. 2-6. Corrección de FP para un tubo fluorescente con balasto magnético

No resulta normal encontrar artefactos que respondan al grupo IV. Como se verá en el Cap.
7 esto es más usual en el caso de las cargas combinadas. No obstante en el listado se
identifica un equipo de audio que reúne las características de este grupo. Resulta nada
frecuente la corrección de FP en este caso, no obstante a modo de ejemplo se muestra la

25
Fig. 3-6 donde se observa que el agregado de capacitores sólo consigue llevar el FP a 0,8
como máximo valor posible coincidente con el valor de cos fi = 1.

1,20

1,00

0,80

FP
0,60
cos fi

0,40

0,20

0,00
0,5 1 1,5 2 2,5 3
micro Farad

Fig. 3-6. Corrección de FP para un equipo de audio

Respecto a las cargas puramente resistivas, como los secadores de pelo (nº 9 de la tabla 1-
6) no debemos llamarnos a engaño. Para este caso se ha analizado la característica que
presenta este aparato en su posición de máximo. Distinto es el caso de su funcionamiento a
media potencia, el que, en muchos casos, se obtiene mediante el agregado de un diodo en
serie lo cual presenta una fuerte demanda con característica distorsiva, con el agregado de
una componente continua en la onda de corriente.

Una mención es necesaria para el caso de los lavarropas, secarropas centrífugos y


heladeras. En particular esta última que representa más del 30 % del consumo energético
hogareño. La mayoría, por no decir la totalidad, de las existentes en el mercado argentino
presentan un factor de potencia muy lejano de la unidad. Siendo tan simple la solución a
este problema no se explica la negativa de los fabricantes al agregado de capacitores ni la
inexistencia de reglamentaciones que obliguen a la mejora en el comportamiento de estos
equipos.

Otro elemento a considerar debido al uso en los hogares, y aún en los comercios, es el tubo
fluorescente con balasto electrónico sin filtro. Para este caso ya no es válido el clásico
agregado de capacitores dentro del mismo artefacto, modalidad que se practica para
corregir el factor de potencia en estos elementos cuando están provistos con balasto
magnético. La respuesta que presentan estos tubos provistos de balasto electrónico es
similar a la mostrada para las lámparas fluorescentes compactas.

26
7 - ESCENARIOS DE ACTUACIÓN SIMULTÁNEA DE CARGAS RESIDENCIALES

La presentación de distintos escenarios para las viviendas familiares obliga al armado de


modelos que tengan en cuenta el nivel de ingreso de los componentes de la familia, además
de las distintas costumbres de sus integrantes. También será importante el factor estacional,
(diferencias de temperatura, horas de aporte de luz natural y períodos de vacaciones), en un
país como Argentina que cuenta con los cuatro climas. Para el siguiente análisis se
adoptarán modelos que responden a familias de ingresos medios ubicados en la zona
metropolitana de Buenos Aires con conexión a la red de gas natural.

El notable incremento en las ventas de equipos de aire acondicionado (sólo frío, tipo split de
bajo costo) ocurrido en los últimos años, es motivo de preocupación de las distribuidoras. El
uso de estos equipos incrementa en forma notable el consumo residencial. Se estima que
en los meses de mayor temperatura se duplica el consumo de una vivienda luego de su
instalación. Por tratarse de cargas de características lineales, generalmente de bajo factor
de potencia, el comportamiento eléctrico de la vivienda, se ve afectado sensiblemente. En
los modelos que se analizarán no se considerará este nuevo aporte. Tampoco se tendrá en
cuenta, en iluminación, el posible reemplazo por equipos integrados por LEDs, tecnología de
muy bajo consumo que seguramente mostrará su inserción a corto plazo.

En el presente desarrollo se utilizará el programa descrito en el Cap 4, en otra de sus


funciones, que permite sumar las ondas de corriente de cada aparato obteniendo la
resultante. De la combinación de estos consumos normalmente se obtiene como resultado
una señal de corriente que presenta desfase y distorsión simultáneamente.

Como primer ejemplo se conectarán sólo un televisor y un tubo fluorescente con balasto
magnético, Fig. 1-7. En este caso, el televisor aporta la característica distorsiva a la onda
resultante y el tubo fluorescente el desfase. Como ya se ha dicho, el factor de potencia
podrá corregirse mediante el agregado de capacitores hasta un máximo coincidente con el
coseno fi igual a 1. Como prueba de esta afirmación se muestra la Fig.2-7 en la cual se
observa la evolución del factor de potencia y el coseno fi cuando agregamos capacitores en
un entorno del valor 5,8 µF – correspondiente a coseno fi máximo – obtenido por cálculo.

Fig. 1-7. Televisor de 20 pulgadas tubo fluorescente de 40 W

27
µF FP cos φ
1,10
0 0,76 0,82
1 0,79 0,86 1,00

2 0,82 0,90 0,90


FP
3 0,85 0,94 0,80 COS FI
4 0,87 0,97
0,70
5 0,89 0,99
5,8 0,89 1,00 0,60

6 0,89 1,00 0,50 uF


7 0,89 0,99 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 0,88 0,98
9 0,86 0,95
Fig. 2-7. Corrección de Factor de Potencia y coseno fi

Un caso interesante se presenta cuando se conectan simultáneamente tubos fluorescentes


con balasto magnético cuyo factor de potencia es FP = 0,49 (nº 15 de la tabla 1-6) y
lámparas fluorescentes compactas LFC (nº 1 de la tabla 1-6) con FP = 0,50. El resultado
que se obtiene al simular la conexión de dos LFC con un TF presenta una demanda
combinada con FP = 0,67 Es decir se ha mejorado el factor de potencia. Esto puede
explicarse debido en parte a la característica capacitiva de las LFC frente a la respuesta
inductiva del TF con balasto magnético. En la forma de onda resultante que se observa en la
Fig. 3.7 puede apreciarse el efecto capacitivo de la LFC cuya corriente adelanta respecto de
la tensión.

Fig.3-7. Forma de onda de la I resultante de la conexión de 1 TF de 40 W + 2 LFC de 18 W

Si se quiere extender el estudio a una mayor cantidad de LFC conectadas se obtiene los
valores de FP que se muestran en la Fig. 4-7.

28
Fig. 4-7. Factor de potencia resultante de la conexión simultánea de 1 TF y LFCs.

Casos de combinación de cargas como el visto en último término suelen ser presentados
como ejemplos de cancelación de armónicas. En el consumo residencial este fenómeno se
presenta con frecuencia cuando combinamos cargas, cuyo bajo FP se debe al desfase, con
otras cargas en las que, el reducido valor del FP se debe a la distorsión.

También es posible registrar una disminución en el THD con la consecuente mejora del
factor de potencia cuando se combinan cargas fuertemente distorsivas.
En la Tabla 1-7 se muestran tres posibles ejemplos donde se observa la variación en el THD
y el FP que se obtiene al conectar LFCs en forma simultánea con un televisor y con una PC
y con ambos simultáneamente.

THD FP K COS FI I ef Imax P


% I1 A A W

PC + TV (20´) 111,77 0,67 0,67 1,00 1,29 3,96 189,07


PC + TV (20´) + 3 LFC (18 W) 94,01 0,72 0,73 0,99 1,60 4,70 254,69

PC 140,95 0,58 0,58 1,00 0,85 2,92 107,14


PC + 3 LFC (18 W) 106,27 0,67 0,68 0,98 1,17 3,67 172,76

TV (20´) 86,16 0,75 0,76 1,00 0,49 1,12 81,93


TV + 2 LFC (18 W) 83,62 0,76 0,77 1,00 0,75 1,91 125,67

Tabla 1-7. Mejora del FP con el agregado de LFCs

Estos casos resultan totalmente aleatorios dependiendo de las particulares características


de los productos que conectamos simultáneamente. Como expresión más genuina de este
fenómeno se transcribe el trabajo presentado por la “NEMA Lighting Systems Division” bajo
el título “Power Quality Implications of Compact Fluorescent Lamps in Residences” donde se
observa un aumento del factor de potencia y un mejoramiento notable de la forma de onda
cuando se conectan 10 lámparas de la misma marca e idénticas etiquetas.

La Fig. 5-7 muestra, en primer lugar, la clásica forma de onda que se registra cuando se
encuentra conectada sólo una LFC. En la Fig. 6-7 se muestra el resultado para el caso en

29
que se conectan 10 lámparas “idénticas”. Se observa un efecto de “llenado” de la onda que
produce una notable disminución del THD con el consiguiente aumento en el FP

Fig 5-7. Forma de onda característica de la corriente de una LFC

Fig. 6-7.Forma de onda de la corriente resultante de la conexión de 10 LFC

La mayor conclusión que podemos extraer de los resultados mostrados, es que la


combinación de electrodomésticos de distintas características puede producir notables
efectos de mitigación de armónicos. En particular el fenómeno se percibe con nitidez cuando
se conectan lámparas fluorescentes compactas. Este, quizás, es el motivo por el cual no se
han detectado serios problemas en las redes de distribución a pesar de la cada vez mayor
inserción de estos equipos.

Distinto es el comportamiento cuando se producen reemplazos de lámparas incandescentes


por LFC. En este caso se produce una desconexión de cargas lineales de potencia
comparable con el resto de los artefactos del hogar, las que son reemplazadas por cargas
alineales de características luminotécnicas similares pero de una potencia, que adoptamos,
30
como 5 veces menor. Las Figs 7-7 a 9-7 muestran uno de los posibles escenarios de
reemplazo. L a comparación de resultados obtenidos se muestra en la Tabla 2-7.

Fig. 7-7. Conexión simultánea de Radio + L.esc. + PC

Fig. 8-7. Conexión simultánea de 3 LI + radio + L.esc. + PC

31
Fig. 9-7. Conexión simultánea de 2 LFC + radio + L.esc.+PC

THD FP K cos fi I ef Imáx P


%I1 - - - [A] [A] [W]
radio + L.esc. + PC 108,66 0,66 0,68 0,97 1,00 3,18 144,03
3 LI + radio + L.esc. + PC 48,52 0,90 0,90 1,00 1,66 4,33 326,18
2 LFC + radio + L.esc. + PC 83,62 0,76 0,77 1,00 0,75 1,91 125,67
Tabla 2-7 Resultados comparados del reemplazo de 3 lámparas incandescentes

Para el reemplazo de las LFC se ha tomado la relación de potencias que expresan la mayoría de los
fabricantes, relación que se considera optimista, en cambio el factor de potencia de la LFC elegida para
el modelo es de los más bajos que se encuentran en plaza. De este modo:

2 LFC *18W*5=180 W equivalentes a 3 LI * 60 W = 180 W

La notable disminución en el registro de potencia activa (326,18 W a 125,67W) y la disminución del


valor eficaz de la corriente (1,66 A a 0,75A) es obtenido con una disminución del factor de potencia,
pero obsérvese que el mismo resulta mayor que aquél que se registraba sin conexión de lámpara
alguna. Atendiendo a los resultados de este último análisis, se puede decir que la reducción del FP se
debe a la desconexión de cargas lineales de relativa elevada potencia. En el mismo sentido, obsérvese
en la Fig. 10-7, que sucede cuando conectamos un secador de pelo cuya característica lineal incide con
una potencia de aproximadamente 500 W.

32
Fig. 10-7. Conexión simultánea de 2 LFC + radio + L.esc.+PC+ Secador de pelo

33
8 - LA INCORPORACIÓN DE LA ILUMINACIÓN FLUORESCENTE COMPACTA

En las últimas décadas se han producido notorios avances tecnológicos en materia de


iluminación. A pesar de ello todavía se utilizan variantes mejoradas de la lámpara de
filamento incandescente inventada por Edison en 1879. Estas lámparas producen junto con
la luz una gran cantidad de calor lo que reduce notablemente su rendimiento.

Con el objetivo de mejorar la eficiencia, a principio del siglo XX, se comenzó a estudiar la
posibilidad de utilizar el fenómeno de ionización de los gases, para la producción de luz,
dando lugar a las lámparas de descarga. Con las primeras lámparas se obtuvo una mejora
en el rendimiento, pero con poco éxito en cuanto a las temperaturas de color que se
lograron. Intentando mejorar este problema se observó que la radiación ultravioleta que se
origina en una lámpara de descarga se convierte en radiación visible al incidir sobre
“fósforo”. La aplicación de este fenómeno dio lugar, en 1938, a la aparición de las lámparas
fluorescentes.

Las lámparas fluorescentes se comenzaron a fabricar en diferentes tamaños y con diferentes


“fósforos” lográndose de esta forma distintos espectros de radiación que conformaron las
posibles aplicaciones de las mismas. La eficiencia energética mejoró notablemente. Con los
productos actuales es posible reducir el consumo energético de 4 a 5 veces respecto de una
lámpara incandescente que proporcione el mismo flujo luminoso.

El tamaño de los “tubos fluorescentes” resultó una limitación para muchas aplicaciones,
fundamentalmente en la iluminación de las viviendas. Nuevas tecnologías aplicadas al
diseño de estos equipos pudieron conseguir una notoria reducción de sus dimensiones. El
montaje de estos “nuevos tubos” sobre una base con rosca Edison normalizada permitió el
simple reemplazo de las lámparas con filamento incandescente.

Las primeras lámparas fluorescentes compactas, con rosca Edison, cuya comercialización
en el mercado argentino comenzó hace poco más de una década, poseían un balasto
magnético incorporado en su base. El avance de la miniaturización de los componentes
electrónicos permitió incorporar una fuente de alimentación de la lámpara de características
muy elaboradas eliminándose la necesidad del balasto magnético. Este dispositivo
electrónico puede entregar la energía necesaria a una frecuencia distinta a la de la red
eléctrica.

La posibilidad de modificar la frecuencia de la alimentación llevo a los investigadores a


estudiar el comportamiento de la emisión luminosa a distintas frecuencias, comprobándose
que para valores del orden de los 20 kHz se obtenía la máxima emisión. Las fuentes
actuales se diseñan de ese modo, lo cual permite aumentar aún más la eficiencia,
reduciendo además el peligroso efecto estroboscópico sobre dispositivos en movimiento y el
molesto parpadeo que se produce a la frecuencia industrial de 50 Hz.

Se llega así a las LFC que se comercializan en la actualidad (ver Fig. 1-8). El balasto
electrónico transforma en continua la energía que recibe de la red. Para ello dispone de un
rectificador con filtro capacitivo a su entrada, luego se realiza nuevamente la inversión a
alterna a la frecuencia requerida. El rectificador de entrada es el causante de la forma de
onda, de la corriente absorbida, tan lejana de la senoidal, que ya se ha mostrado repetidas
veces a lo largo del texto. Algunas LFC poseen filtros a la entrada de su fuente de
alimentación, con lo que se consigue una muy buena aproximación a una corriente senoidal.
Técnicamente este problema se encuentra resuelto; su aplicación o no, es simplemente un
problema de costos.

34
En las lámparas de más reciente fabricación, la mejora del color logró superar una de las
principales barreras que se oponían, por razones estéticas, al uso residencial. También la
adaptación de los formatos permite el fácil reemplazo de las lámparas incandescentes. A
pesar de su notable reducción, en los últimos años, el costo inicial se mantiene como un
impedimento para el cambio.

Fig. 1-8 Lámparas fluorescentes compactas con balasto de alta frecuencia incorporado en su
base.

Los valores de potencia, flujo luminoso, factor de potencia, valor eficaz de la corriente y la
posible equivalencia con una lámpara incandescente son muy variables en la oferta que
ofrece el mercado, dependiendo además, de la temperatura de color de la lámpara, entre
otras cosas.

Se desarrollarán algunos cálculos para una lámpara elegida al azar entre marcas de primera
línea que existen en el mercado argentino según se consigna el la Tabla 1-8.

Tabla 1-8. LFC marca General Electric (datos de etiqueta)

Tensión Potencia F luminoso I FP


[V] [W] [lm] [mA]
220/240 24 1650 180 >= 0,5

La información presenta datos redundantes pero no especifica el valor del factor de potencia
que se calcula a continuación:

FP = 24/(220*0,18) = 0,6 que resulta mayor o igual a 0,5 como se indica en la Tabla 1-8.

El fabricante indica además que esta lámpara es equivalente a una Lámpara Incandescente
de 120 W. Aceptando esta relación1 se deduce que la potencia se reduce 5 veces mientras
la corriente se reducirá de acuerdo con el siguiente cálculo;

1
La información al público que suministran los distribuidores muestra, en la mayoría de los casos una relación 5 a 1. Las
mediciones realizadas en distintos laboratorios conducen a valores que oscilan entre 4 y 5 veces.
35
I (LI) = 120/220 = 0,55 A por lo tanto: I(LI)/I(LFC) = 0,55/0,18 = 3 veces

Un dato a destacar en la información que proveen los fabricantes es la inclusión de la clase


de eficiencia energética, de acuerdo a la Norma IRAM 62404-2 “Etiquetado de eficiencia
energética de lámparas eléctricas para iluminación general – Lámparas Fluorescentes”, que
nos indica la clase de eficiencia energética, presentada como un gráfico de barras de
distintos colores donde se indica en forma visible y simple de interpretar la clasificación del
desempeño energético de la lámpara. Los aspectos más destacados de esta norma se
resumen a continuación:

5 CLASES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Para definir la clasificación del comportamiento energético para lámparas fluorescentes, se


deben aplicar las fórmulas siguientes:

5.1 La clasificación es A, si:

Para lámparas fluorescentes sin balasto integrado:

P ≤ (0,15 Φ ) + 0,0097 Φ

Para otras lámparas fluorescentes:

P ≤ (0,24 Φ ) + 0,0103 Φ

Siendo:

P la potencia de la lámpara, en watt (W);

Φ el flujo luminoso de la lámpara, en lumen (lm).

El flujo luminoso y la potencia se miden cuando la lámpara, o su circuito de operación (para


las que operan con balasto exterior), tiene aplicada una tensión de 220 V eficaces, 50 Hz.

Las mediciones se realizarán de acuerdo con lo especificado en el capítulo 8 - Métodos de


ensayo.

5.2 Clasificaciones desde la B hasta la G:

Se debe calcular el Índice de eficiencia energética I, de la forma siguiente:

P
I (%) = ⋅ 100
Pr

Siendo:

Averiguar

Pr = 0,88 ⋅ Φ + 0,049 Φ para Φ > 34 lm

Pr = 0,20 ⋅ Φ para Φ ≤ 34 lm

36
siendo:

P la potencia de la lámpara, en watt (W);

Pr la potencia de referencia, en watt (W);

Φ el flujo luminoso de la lámpara, en lumen (lm).

El flujo luminoso y la potencia se miden cuando la lámpara, o su circuito de operación (para


las que operan con balasto exterior), tiene aplicada una tensión de 220 V eficaces, 50 Hz.

Las mediciones se realizarán de acuerdo con lo especificado en el capítulo 8 - Métodos de


ensayo.

La clase de eficiencia correspondiente se obtiene de la tabla siguiente:

Clase Condición
B I < 60%
C 60% ≤ I < 80%
D 80% ≤ I < 95%
E 95% ≤ I < 110%
F 110% ≤ I < 130%
G I ≥ 130%

El gráfico que debe acompañar el etiquetado presenta el siguiente aspecto:

a) Versión policrómática b) Versión en negro sobre fondo blanco

II
III
IV

Aplicando la Norma a la lámpara seleccionada en la tabla 1-8 resulta:

P ≤ (0,24 Φ ) + 0,0103 Φ

P ≤ (0,24 1650 ) + 0,0103 ⋅ 1650 = 26,74W

37
Como la P calculada según la fórmula anterior es mayor que la potencia de la lámpara
(26,74>24) queda descartada su clasificación como A, por lo que debemos calcular la Pr
para definir su posible clasificación desde la B hasta la G.

Así:
Pr = 0 ,88 Φ + 0,049 Φ ,

se obtiene Pr = 116.59, con lo que procedemos a calcular el Indice de Eficiencia Energética :

P 24W
I= ⋅ 100 = ⋅ 100 = 20%
Pr 116W

Valor que indica que la lámpara bajo estudio corresponde a Clase B.

38
9 - LA APLICACÍON DE LA NORMATIVA DEL ENRE PARA LA DETERMINACIÓN DEL
FACTOR DE POTENCIA

La presencia de altos niveles de reactivo en las redes eléctricas impide que se transmita
toda la potencia activa para la cual están dimensionadas por lo que es motivo de
preocupación permanente de las empresas que comercializan la energía eléctrica. El
esquema tarifario vigente en el área metropolitana de Buenos Aires prevé la aplicación de
recargos en la facturación que penalizan el consumo con bajo factor de potencia.

Así, los habituales controles que se efectúan en tarifa 3 (grandes consumos) se han
extendido a los consumos menores, en particular al sector residencial. Al no existir registros
de energía reactiva2, en este último caso, la reglamentación actual permite una medición
puntual. Si los valores obtenidos de esta forma dan lugar a un FP menor que 0,85 la
compañía distribuidora puede intimar al usuario y aplicar las penalizaciones establecidas si
la situación persiste.

Se trascriben a continuación los aspectos mas destacados del Contrato de Concesión de las
empresas distribuidoras del área metropolitana de Buenos Aires y de la reglamentación del
ENRE que se refiere al tema.

Res. 209/95 ENRE

BUENOS AIRES, 17 DE OCTUBRE DE 1995

VISTO: El Subanexo 1 de los Contratos de Concesión de las empresas distribuidoras


EDENOR S.A., EDESUR S.A, y EDELAP S.A., y

CONSIDERANDO:

Que de acuerdo a lo establecido en los capítulos 1 y 2 del Subanexo citado en el


Visto, los cargos fijos y variables correspondientes a la tarifa Nº 1, pequeñas
demandas, y los cargos por capacidad de suministro y variable por energía
correspondiente a la tarifa Nº 2, medianas demandas, rigen para un factor de potencia
inductivo igual o superior a 0,85;

Que de acuerdo a lo establecido en la normativa precedentemente citada, las


empresas distribuidoras EDENOR S.A., EDESUR S.A. y EDELAP S.A. tienen derecho
a verificar el factor de potencia de sus usuarios;

Que las mencionadas distribuidoras están facultadas, asimismo, a aumentar los


citados cargos en los casos en que se verifiquen valores inferiores a 0,85 según lo
dispuesto en el inciso 3) del capítulo 1 y en el inciso 7) del capítulo 2 del referido
Subanexo……….

EL DIRECTORIO DEL ENTE NACIONAL


REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD
RESUELVE:

ARTICULO 1.- Las mediciones de verificación del factor de potencia a los usuarios de

2
En la actualidad algunas distribuidoras están instalando instrumental electrónico que permite el registro de energías activa
y reactiva.
39
las distribuidoras EDENOR S.A., EDESUR S.A. y EDELAP S.A. correspondientes a
las tarifas Nº 1, pequeñas demandas, y Nº 2, medianas demandas, deberán realizarse
de acuerdo con una de las opciones descriptas en el Anexo a este acto del que forma
parte integrante……..

ANEXO a la Resolución ENRE Nº 209/95

OPCIONES DE MEDICION:

a) Registro de energía activa y reactiva de un día que pueda considerarse


representativo del régimen de funcionamiento y carga normal de los usuarios de que
se trate por un período no inferior a 24 horas, y determinación del factor de potencia
en función de los valores obtenidos mediante la siguiente expresión

Se admitirá que la energía activa sea registrada mediante los medidores de energía
utilizados para la facturación.

b) Ejecución de (n) mediciones dentro de un período de 15 minutos de duración, cinco


como mínimo, separadas proporcionalmente entre sí dentro de dicho período, de la
potencia activa y reactiva instantánea en un día que pueda considerarse
representativo del régimen de funcionamiento y carga normal de los usuarios de que
se trate. La determinación del factor de potencia se efectuará en función de los
valores obtenidos mediante la siguiente expresión:

El “excedente de reactivo” se castiga con una multa, que se calcula en base al cos fi, de
acuerdo a lo reglamentado en el contrato de concesión, cuyos párrafos mas destacados se
transcriben a continuación:

CONTRATO DE CONCESIÓN PARA LAS EMPRESAS EDENOR, EDESUR Y EDELAP.

CAPITULO 1 :

TARIFA Nro. 1: (Pequeñas Demandas)

Inciso 1) La Tarifa Nro. 1 se aplica para cualquier uso de la energía eléctrica a los usuarios
cuya demanda máxima no es superior a los 10 kW.

Inciso 2) Por la prestación de la energía eléctrica, con excepción de aquellas encuadradas


en la Tarifa Nro. 1-A.P., el usuario pagará:

a) Un cargo fijo, haya o no consumo de energía

b) Un cargo variable en función de la energía consumida…….

Inciso 3) Los cargos que anteceden, rigen para un factor de potencia inductivo (cos fi) igual o
superior a 0,85. LA DISTRIBUIDORA se reserva el derecho de verificar el factor de potencia;
en el caso que el mismo fuese inferior a 0,85, está facultada a aumentar los cargos
indicados en el Inciso 2), según se indica a continuación:

40
- cos fi < de 0,85 hasta 0,75: 10%
- cos fi < de 0,75: 20%

A tal efecto, LA DISTRIBUIDORA podrá, a su opción, efectuar mediciones instantáneas del


factor de potencia con el régimen de funcionamiento y cargas normales de las instalaciones
del consumidor, o establecer el valor medio del factor de potencia midiendo la energía
reactiva suministrada en el período de facturación.

Si de las mediciones efectuadas surgiese que el factor de potencia es inferior a 0,85, LA


DISTRIBUIDORA notificará al usuario tal circunstancia, otorgándole un plazo de sesenta
(60) días para la normalización de dicho factor.

Si una vez transcurrido el plazo aún no se hubiese corregido la anormalidad, LA


DISTRIBUIDORA estará facultada a aumentar los cargos indicados en el Inciso 2) a partir de
la primer facturación que se emita con posterioridad a la comprobación de la anomalía, y
hasta tanto la misma no sea subsanada.

Cuando el valor medio del factor de potencia fuese inferior a 0,60, LA DISTRIBUIDORA,
previa notificación, podrá suspender el servicio eléctrico hasta tanto el usuario adecue sus
instalaciones a fin de superar dicho valor límite…….

Respecto a la reglamentación del ENRE que anteriormente transcripta, es necesario hacer


algunas observaciones:

Se deduce que se debería emplear equipos que registren potencia activa y reactiva para las
mediciones instantáneas o equipos que registren energía activa y reactiva durante un
mínimo de 24 hs. Si las magnitudes indicadas en la reglamentación se corresponden con las
definiciones convencionales de potencias, la aplicación de las expresiones recomendadas
conducirá al cos fi en ambos casos. De esta forma, este valor, sólo coincidirá con el Factor
de Potencia cuando se registre un comportamiento senoidal en las formas de onda de
tensión y corriente.

Históricamente sólo era posible calcular el FP a partir de la medida de la energía activa y


reactiva mediante dos medidores separados. Aún en el presente, una gran parte de los
instrumentos de medida usados en sistemas de facturación son medidores electromecánicos
de energía activa y reactiva. El cálculo del factor de potencia está basado en el cómputo de
esos dos valores, y existe toda una cultura institucional en las empresas eléctricas sobre la
relación entre la energía activa, reactiva y el factor de potencia, dada por la simple ecuación
que muestra la reglamentación del ENRE.

No obstante, actualmente, las empresas distribuidoras utilizan, instrumental electrónico de


verdadero valor para los controles de 15 minutos. En estos equipos se lee en forma directa
el Factor de Potencia.

Para las mediciones de energía activa y reactiva también se están introduciendo


registradores electrónicos en los cuales la energía reactiva se define en forma diferente al
concepto tradicional. Para aclarar estos conceptos, se agrega un ejemplo numérico.

41
Ejemplo numérico

Se tratará de determinar el Factor de Potencia para el caso que se representa en el circuito


de la Fig. 1. En este se observa que se dispone de una tensión senoidal de 311,3 V pico
(220 V eficaces) y una carga alineal que da lugar a una corriente poliarmónica representada
por su desarrollo en serie de Fourier.
Este caso es el que, mayormente, se presenta en el sector residencial donde las caídas de
tensión poliarmónica a lo largo de la red de alimentación, no producen una deformación
notable de la onda de tensión.

Fig. 1-9. Datos y circuito

Fig. 2-9. Formas de onda de la tensión y la corriente

El valor eficaz correspondiente a la tensión de alimentación será:

El valor eficaz de la corriente poliarmónica se determina como la raíz cuadrada de la suma


de los cuadrados de cada una de las armónicas:

42
La potencia aparente surgirá del producto de los valores eficaces de la corriente y la tensión

Debido a que la onda de tensión es senoidal los valores de la potencia activa y reactiva
corresponderán sólo a aquellos que derivan de la fundamental de la onda de corriente:

Los valores obtenidos nos permiten determinar el factor de potencia de la carga:

El valor 0,72, que se encuentra dentro del límite penalizable, corresponde al “verdadero
factor de potencia” y es aquél que registran los instrumentos electrónicos de verdadero valor.
El valor que surgiría de la aplicación de la Res 209/95 del ENRE y que erróneamente
denomina Factor de Potencia es:

El valor calculado en la forma indicada anteriormente corresponde, en realidad, al coseno


del ángulo que forma el fasor representativo de la primera armónica de la corriente respecto
al fasor representativo de la primera y única armónica de la tensión. Como se ha demostrado
en el Cap 1 el FP y el cos fi sólo serán coincidentes para régimen senoidal.

Se observa entonces que la aplicación de las expresiones citadas por el ENRE conducen a
un resultado erróneo fuera del límite penalizable.

El problema mencionado fue solucionado por algunos fabricantes de medidores electrónicos


quienes adoptaron la definición de Fryze para determinar la “potencia reactiva”. En esta
definición se tienen en cuenta el desfase y además la distorsión. Para diferenciarla de la
potencia reactiva convencional la denominaremos “potencia de Fryze” o “potencia no activa”.
Su medición es muy fácil de lograr mediante el uso de instrumental electrónico donde su
respuesta no dependa de ley física alguna, sino de los algoritmos de cálculo que se
programen dentro de un chip. Así, el equipo registra los valores instantáneos de tensión y
corriente, a través de los cuales obtiene la potencia activa y la potencia aparente. Utilizando
los valores de estas dos magnitudes calcula la “potencia no activa” como sigue:

QN = S2 – P2

Retomando los datos del ejemplo se tiene:

QN2 = 1872 2 – 1347 2 de donde QN = 1299

43
La aplicación de la expresión de cálculo recomendada por el ENRE conduce ahora a:

1347
FP = = 0,7198
1347 2 + 1299 2

Valor que coincide con aquel calculado anteriormente para el denominado “verdadero FP”.

La bibliografía especializada presenta otra forma de encarar el comportamiento de los


circuitos alineales, y es la desarrollada por Budeanu, que introduce una nueva magnitud
denominada “Potencia de Deformación”. Una interpretación geométrica donde se muestra la
relación entre estas cuatro potencias puede observarse en la Fig. 3-9.

S
Q
P
φ

Fig. 3-9. Relación geométrica entre las potencias en juego en un circuito con cargas
alineales.

La potencia no activa que aplicamos anteriormente también admite una representación


gráfica, que podemos elaborar a partir de la Fig. 3-9. Si, QN queda definida como la
diferencia geométrica de S y P podrá representarse en la gráfica como el lado que completa
el rectángulo de la zona sombreada de la la Fig. 4-9. Allí, se observa también que esta
“nueva potencia reactiva” puede obtenerse como la suma geométrica de las potencias de
deformación y la “antigua potencia reactiva” lo que nos estaría mostrando que la misma tiene
en cuenta no sólo el desfase sino también la deformación de la onda de corriente.

QN

Fig. 4-9 Interpretación gráfica de la nueva definición de potencia reactiva

44
10 - UN ANÁLISIS EN BASE A CONSUMOS DE ENERGÍA

La determinación del factor de potencia en base a mediciones de energía como se realiza en


tarifa 3 resulta mas adecuada ya que de esta forma se obtiene un promedio más
representativo de aquél que puede surgir de los registros efectuados durante 15 minutos. En
algunas Distribuidoras y Cooperativas ya se está efectuando esta medición con instrumental
electrónico de las características que se han descrito al final del Capítulo 9. Alguno de estos
instrumentos registran la energía activa y además la energía no activa, valores a partir de los
cuales es posible determinar el “verdadero Factor de Potencia” por medio de las expresiones
que históricamente utilizan las Comercializadoras de Energía.

Para régimen senoidal es posible estimar un factor de potencia medio durante un


determinado periodo simplemente conociendo las potencias activa y reactiva de cada uso
final y el tiempo de utilización en ese periodo. Esto resulta posible ya que la energía activa
total se obtiene como:

Eactiva [kWh] = P1 x t1 + P2 x t2 + P3 x t3 + P4 x t4 +.......... Pn x tn

y la energía reactiva total:

E reactiva [kvarh] = Q1 x t1 + Q2 x t2 + Q3 x t3 + Q4 x t4 +.......... Qn x tn

Valores que, luego, introducidos en la expresión del ENRE, permiten obtener el FP medio.

No resulta simple, en cambio, la obtención del factor de potencia medio para un periodo
determinado, utilizando simulaciones, para un régimen con comportamiento no senoidal. La
energía activa se puede obtener fácilmente utilizando la expresión recién vista, No resulta
tan simple obtener el valor de la “energía no activa” EN que se obtendría a través del registro
realizado por uno de los nuevos medidores electrónicos.

El problema surge al querer sumar las QN . Se recuerda que esta “potencia” contiene un
componente que tiene en cuenta el desfase y otro que depende de la deformación de la
forma de onda de la corriente. A continuación se muestran dos ejemplos con valores
extraídos del programa de análisis, cuyas facilidades ya han sido ampliamente utilizadas a lo
largo de este trabajo. En el primer ejemplo Tabla N° 10-1, se observan los valores
característicos de un tubo fluorescente de 40 W y de dos LFC actuando por separado y
luego actuando en conjunto.

Tabla 10-1
Artefactos conectados P QN

TF 49,46 88,26
2 LFC 43,75 75,28
SUMA 93,20 163,54

TF + 2 LFC 93,20 102,86

45
Se observa que la potencia activa total es igual a la que se obtiene mediante la suma de los
dos equipos actuando por separado. No sucede lo mismo con la QN ya que el desfase y la
deformación no admiten una superposición lineal. El comportamiento de estos dos usos
finales ya se analizó en el capítulo 6, donde se lo mostraba como uno de los tantos casos de
supresión de armónicos. No sorprende, entonces, que la QN sea menor cuando actúan
simultáneamente.

Para el caso donde las cargas sólo presentan una débil alinealidad, las potencias totales
pueden obtenerse por el procedimiento habitual en circuitos libres de armónicos, es decir,
sumando en forma algebraica tanto las potencias activa como reactiva En la Tabla 10-2 se
muestra este caso considerando primero la actuación individual de una heladera y un tubo
fluorescente con balasto magnético y luego su comportamiento simultáneo. Se observa
ahora, que los valores de P y QN que se obtienen en ambos casos son sensiblemente
iguales.

Tabla 10-2
Artefactos conectados P QN

TF 49,46 88,26
Heladera 177,22 217,50
SUMA 226,68 305,76

TF + Heladera 226,68 304,92

Atento a lo explicado se concluye que un análisis de la variación del FP calculado por


relación de energías como promedio bimestral sólo podrá efectuarse por mediciones,
tomando un número de muestras suficientemente representativas. En este aspecto los
estudios de campo realizados en numerosos países muestran resultados coincidentes
respecto a la reducida influencia sobre el factor de potencia cuando se produce el
reemplazo, en las viviendas, de las lámparas incandescentes por fluorescentes compactas.
Mediciones realizadas por el Grupo “Energía y Ambiente” de la FIUBA bajo el proyecto
“Argurelec” muestran resultados coincidentes

En México se desarrolló el programa ILUMEX con dos proyectos, en los que se regalaron
lámparas a hogares en comunidades con distintos niveles sociales en Puebla y Querétaro y
en la que se compararon, para cada localidad, lo que ocurría con comunidades pares en las
que no se conectan lámparas ahorradoras. Se estableció que, efectivamente, las LCFs
reducían los picos de demanda por las noches y que, además, no reducían, de manera
significativa el factor de potencia. Estas demostraciones, involucraron a las áreas
responsables de las redes de distribución de CFE y permitieron que éstas corroboraran los
impactos positivos del uso de las LCFs.

Lo dicho justifica la razón por la cual la normativa internacional no resulta tan estricta en la
exigencia de elevado factor de potencia para las LFC de baja potencia. Como ejemplo se
muestra en la Tabla un extracto de la norma ANSI C82.77-2002

46
Tabla 10.3 Residential integrally ballasted medium screw base compact light sources
Input Power (P) Minimun PF Maximun Line
Current
THD(fundamental)
P ≤ 35 Watt 0.5 200%
35W < P < 60 W 0.8 80%
60W< P < 100W 0.9 50%
P > 100 W 0.9 20 %

La mayoría de los trabajos internacionales se preocupan por analizar como se ven afectadas
las redes de distribución si se produce un aumento sustancial en el uso de LFC en las
viviendas, sin preocuparse demasiado por la modificación del factor de potencia en cada una
de ellas. En realidad, el aumento del THD de la corriente en las instalaciones de las
distribuidoras y la disminución del factor de potencia en cada vivienda, se encuentran
íntimamente vinculados, aunque los efectos queden enmascarados si sobre la red en
estudio coexisten otras cargas con respuesta lineal.

En el capitulo 11 se realizará un detallado estudio de este tema. Este no se limitará sólo al


análisis del posible aumento del THD de las corrientes y tensiones y su efecto sobre la
calidad de energía, sino que abarcará otros tópicos que tienen que ver con el
comportamiento de cada una de las partes que conforman la red de distribución.

47
11 - EFECTO SOBRE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

El reemplazo de un número significativo de lámparas incandescentes por lámparas


fluorescentes compactas que provean un flujo luminoso equivalente produce dos efectos
notables sobre la red de distribución:

1) Reduce el valor eficaz de la corriente que circula por los alimentadores y el


transformador.
2) Modifica el contenido armónico de las corrientes.

1) El primer efecto presenta un apreciable beneficio para las redes, ya que la disminución de
la corriente se produce en coincidencia con el pico de la demanda permitiendo, de esta
forma, un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada. Esto explica el motivo por el
cual muchas distribuidoras de energía eléctrica se han convertido en las mayores difusoras
de esta tecnología.

Mediciones realizadas por el Grupo de Energía y Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad de Buenos Aires, (ver Fig. 1-11), confirman que la iluminación y los TVs y
asociados residenciales coinciden fuertemente con la demanda de punta, no sólo para este
sector sino para el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Fig, 1-11. Curva de demanda horaria para los principales usos finales en viviendas de
Buenos Aires.
Fuente Grupo de energía y Ambiente de la FIUBA.

En la Fig. 2-11 se observa la demanda del SADI, excluido el Sistema Patagónico, para un
día hábil de invierno mientras que la Fig. 3-11 lo muestra para un día feriado. Se puede
apreciar el achatamiento de la meseta que se extiende de las 8 de la mañana hasta las
18hs. A pesar del feriado, el pico de la demanda difiere muy poco.

48
MW
13/07/2005
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
hs
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fig. 2-11. Demanda de SADI en un mes frío en día hábil


(fuente CAMMESA)

MW
17/07/2005
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
hs
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fig. 3-11. Demanda de SADI en un mes frío en día domingo


(fuente CAMMESA)

La Fig. 4-11 muestra el comportamiento de la demanda en un día de verano elegido al azar.


Se observa que el retraso en el comienzo del pico debido a la extensión de los horarios de
luz natural.

MW
05/01/2005
16000

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
hs
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Fig. 4-11. Demanda de SADI en un mes de verano, en día hábil


(fuente CAMMESA)

Los picos máximos, que pueden superar la capacidad de algunos equipamientos de


distribución dando lugar a cortes localizados, tenían lugar en los días más fríos de invierno
en los que aumenta el consumo debido en parte a la conexión de calefactores eléctricos, a
pesar que, en la Argentina, la mayor parte del aporte calórico para el acondicionamiento
térmico, se logra con equipos a gas.
49
La necesidad de aumento en el confort en los sectores comercial y público ha aumentado la
incidencia de equipos de aire acondicionado (la mayoría sólo frío).También, en los últimos
años, se ha incrementado en forma notable la venta de equipos de aire acondicionado
destinados al sector residencial. No debe sorprender entonces que el máximo histórico en el
consumo registrado por CAMMESA coincida con un día con elevada temperatura del mes de
noviembre del año 2005, como se observa en la tabla siguiente:

Máximo Histórico (día hábil)


Potencia (MW) Energía (GWh)
16143 320,4
Fecha 22/11/2005 22/11/2005

NOTA: las cifras históricas indicadas en el cuadro fueron superadas nuevamente el 16 de febrero de
2006 cuando la temperatura en la Ciudad de Buenos Aires Superó los 34°C. La potencia alcanzó la
cifra de 16.577 MW.

Los monitoreos prolongados efectuados en las redes de distribución de USA, Canadá y


varios países de Europa muestran, en la mayoría de los casos que el THD es aún mas bajo
que aquel definido por su normativa específica. Las mediciones realizadas por las
distribuidoras de la zona metropolitana de Buenos Aires (monitoreadas por el ENRE con el
apoyo de la Universidad de La Plata) muestran un comportamiento similar. Esto lo podemos
expresar diciendo que: en su mayor parte estas redes de distribución “les resta capacidad de
absorción de armónicas”.

La bibliografía local e internacional abunda en detalles que corroboran lo expresado, como


se documenta a continuación mediante algunos ejemplos significativos:

En una ponencia presentada por el Ing. Vicente Cartabbia [118] de la distribuidora EDENOR
se expresa:

“Los resultados de las campañas indican que los niveles de armónicas de


tensión presentes en las redes mayormente no superan un THD promedio del
3%, siendo las armónicas con mayor presencia la 5°, 3° y 7°, en orden
decreciente.

Las campañas realizadas desde sus comienzos en la red de distribución de


Edenor S.A han arrojado un total de 9 (nueve) mediciones penalizadas, dando
un porcentaje sobre el total de las mediciones realizadas de un 1%. Nota: Las
mediciones se realizan a nivel de los centros de transformación.”

En coincidencia con lo anterior se expresan los autores de un trabajo presentado en el


Congreso Internacional de Distribución Eléctrica, CIDEL ARGENTINA 2002 [98]:

“El control del fenómeno, realizado desde 1997 en el Área Metropolitana de


Buenos Aires por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad – ENRE -, da
una amplia experiencia sobre la importancia real de las armónicas en las redes
de distribución del país.”

50
Fig. 1. Perfil de la TDT - armónicas - a lo largo del día.

En la Figura 1 se presenta, a manera de ejemplo, el perfil de la Tasa de Distorsión Total


(TDT) (TDT = THD Total Harmonic Distortion) a lo largo del día resultante del procesamiento
de más de 11.000 mediciones semanales - y realizadas al azar en la red de BT - de
armónicas. Se observa similitud entre este perfil y la curva de carga de Usuarios
Residenciales, lo que implicaría una fuerte contribución de éstos al fenómeno global.
También se ha encontrado que los niveles de contaminación armónica en redes de BT son
inferiores a los de flicker.

En los trabajos [114] y [120] se completa la información anterior con un detallado análisis
estadístico. De estos se destacan los resultados obtenidos para una de las distribuidoras
monitoreadas:

Con los datos se obtiene un perfil de la TDT a lo largo del día. Para ello, el total de registros
de 15' fue separado en 24 sub lotes, uno por cada hora. El resultado obtenido aparece en la
Figura 4 (Repite la Fig1 del ejemplo anterior) en valores por unidad.

Se observa que se presentan los valores más bajos en horas de la madrugada, existiendo
dos picos, uno en horas del mediodía y otro mayor en horas de la noche. El comportamiento
en las otras dos Distribuidoras es similar. Este perfil recuerda a la curva de carga de
usuarios Residenciales.

Para comprobar este parecer se procesaron 316 mediciones de potencia realizadas en


usuarios Residenciales con los equipos utilizados por las Distribuidoras en la campaña
Calidad del Producto Técnico - Nivel de Tensión, en usuarios trifásicos.

Además en el Sub-Anexo 4 de los contratos de concesión aparece una curva de carga


normalizada para este tipo de usuarios. Ambos perfiles se muestran en la Figura 5. Al
comparar las Figuras 4 y 5 se concluye que la TDT y la carga en usuarios Residenciales
poseen un comportamiento similar.

51
El crecimiento del THD es coincidente con el crecimiento de la demanda, lo que indica que
los sucesivos aportes de carga presentan similar contenido armónico.

Nuevamente se expresa que: los niveles límites de armónicas y flicker actualmente


regulados en la Argentina tienen un muy alto grado de cumplimiento en las redes de BT en
el área metropolitana de Buenos Aires.

Algunas referencias internacionales que se refieren al tema en coincidencia con lo


observado en las distribuidoras de la zona metropolitana de Buenos Aires se consignan a
continuación:

Brauner, G. y K. Wimmer, “Netzrückwirkungen durch Kompaktleuchtstofflampen in


Niederspannungsnetzen (Impacto sobre la red de las lámparas fluorescentes compactas en
redes de baja tensión)” Instituto de Instalaciones Eléctricas, Universidad Técnica de Viena,
1995.

Un sistema de medición de seis canales de datos fue utilizado para registrar la


corriente y tensión trifásicas con sus respectivas distorsiones armónicas y
desfase durante varios días. Se instalaron 1440 lámparas fluorescentes
compactas (LFC) en una red de baja tensión. Las mediciones demostraron que
un aumento en el uso de las LFC no necesariamente tiene un impacto adverso
sobre la calidad de la energía eléctrica.

Gothelf, N., “Power quality effects of CFLs — A field study”, presentado en Right Light 4
Copenhague, 1997, Anales, vol. 2, pp. 77-81.

El propósito del estudio fue evaluar el efecto del uso de LFCs sobre la distorsión
armónica de la alimentación eléctrica. El estudio fue realizado por Harmonizer,
Power Quality Consulting, AB en Estocolmo, Suecia, por encargo de NUTEK, el
ente estatal para la promoción de nuevas tecnologías de uso eficiente de la
energía.

Seis LFCs con balasto electrónico fueron instaladas en cada una de un grupo de
17 casas unifamiliares conectadas a la misma subestación. Sólo una de las
casas tenía calefacción eléctrica por lo cual la iluminación representaba una
parte importante de la demanda total. La conclusión preliminar fue que la
instalación masiva de las LFC sólo tuvo un impacto marginal en la estación
transformadora, etc., y que dicho impacto fue mucho menos que el de aparatos
electrónicos del hogar tales como televisores, videocaseteras, computadoras,
transformadores y cargadores de baterías. En la subestación, la corriente de
armónicos aumentó en sólo 0,63 A, que es despreciable. Sorprendentemente, el
52
estudio reveló que la instalación de las LFC resultó en una reducción de la
distorsión en la tensión de 0,2%.

Bemis, J., “Compact fluorescent lamp test. Crofton Court, 1992”.


IEEE, 1993, pp. 2278-2280.

El propósito del estudio fue evaluar si la operación de las LFC puede afectar el
sistema de distribución eléctrica. El estudio consideraba una zona residencial
con suministro subterráneo.

Para evaluar el impacto en las circunstancias más adversas, se seleccionaron


16 casas con servicio de gas para la provisión de la calefacción y el agua
caliente sanitaria. Aproximadamente la mitad de las casas tenían cocina y
secarropas a gas. De estas 16 casas conectadas a un distribuidor, las LFC
fueron entregadas en 13 casas con 221 lámparas en total, es decir 17 lámparas
por casa. Esta penetración de LFC fue exagerada para evaluar el impacto bajo
condiciones extremas.

Conclusiones. Se observó un pequeño aumento en la distorsión en el sistema


eléctrico durante las horas de la noche como consecuencia del uso intensivo de
LFCs. Sin embargo, la máxima distorsión de la corriente ocurre a horarios
distintos de los que uno esperaría como efecto de las LFC. Se concluye que la
distorsión en la tensión proviene de algo distinto de las LFC. De todos modos, la
contribución total a la distorsión de las LFC electrónicas no parece ser
significante.

Hanzelka, Z. Y Ryder, S., “Technical characteristics and influence of compact fluorescent


lamps (CFLs) on electrical power quality in distribution networks – a PELP DSM Program
(Características técnicas y la influencia de las lámparas fluorescentes compactas (LFCs)
sobre la calidad eléctrica en redes de distribución: el programa PELP (Poland Efficient
Lighting Program) de gestión de la demanda.” Informe, 44 páginas.

Como parte del programa PELP (antecesor de ELI en Polonia), se realizaron


campañas de promoción de LFCs en tres ciudades polacas en 1997. Se
realizaron una serie de mediciones de los parámetros eléctricos antes y
después de la promoción de las LFC en estas ciudades. Las mediciones
demostraron que, a pesar de la gran cantidad de LFC instaladas, el nivel de
distorsión de la tensión en las redes de distribución no aumentó de manera
apreciable.

Effects of CFLs on power quality of electricity distribution networks by B Bredenkamp, Eskom


Elektrowise”

Moreover, CFLs can be used by electric utilities in demand side management (DSM)
programs to reduce peak demand levels and defer the cost of expensive infrastructure
upgrades.

Compact fluorescent lamps (CFLs) offer significant advantages in terms of energy savings,
but they may be a cause of reduced quality of supply. As all modern industries demand high
quality of supply, it justifies an investigation of this issue.

Some critics contend, however, that concentrated levels of CFLs can pose problems for
electricity distribution grids by introducing current and voltage distortions that can degrade
power quality. As part of the IFC/GEF Poland Efficient Lighting Project, a three-year $5
million initiative created by the International Finance Corporation (IFC) and funded by the
53
Global Environment Facility (GEF), a DSM Pilot activity was implemented in which more than
33 000 CFLs were installed in targeted Polish cities to determine the effects of concentrated
CFL levels on peak demand and power quality. Studies from this DSM Pilot conclude that
power quality degradation is minimal and does not pose a threat to grid performance

CFLs with THD and power factor correction circuitry are available in the market but these
models are more costly

#1Conclusion
Based on findings from the PELP DSM Pilot, data suggest that CFL installations, even in
concentrated levels, do not contribute significantly to voltage distortion in electricity
distribution networks. Moreover, only slight increases in current distortion and neutral wire
currents were observed and no increase in reactive power in the substation feeders was
recorded. This conclusion is supported by other studies conducted by utilities and
universities.

Take Note:
-CFLs offer significant energy savings over conventional incandescent lamps
-CFLs do draw currents that are out of phase with the supply voltage
-data suggests that CFL installations do not contribute significantly to voltage distortion
-data suggests that only slight increases in current distortion and neutral currents occur in the
same situation

CTS page: CFLs offer energy savings but raise concerns regarding harmonic

27 de enero de 2004

Gautam Dutt (Argentina):

• Tengo una pregunta respecto a las lámparas fluorescentes compactas. El Ente


Regulador Nacional de la Electricidad (Argentina) nos ha preguntado respecto al
impacto del uso de las LFC sobre la red eléctrica. Según varios estudios a mi alcance
(Suecia, Austria, Polonia) no hay ningún impacto negativo de importancia de la
introducción masiva de estas lámparas en aquellos países. ¿En el transcurso de
Ilumex, o posteriormente, hicieron algún estudio al respecto en México? Si es así, me
gustaría tener referencias o contactos.

N. de la R:

• En cuanto a tu pregunta, te refiero que el asunto de las armónicas (y del factor de


potencia) fue una preocupación en el proceso de Ilumex y de los proyectos que lo
antecedieron. En uno de los proyectos previos Ilumex, hubo mediciones en la red y
los resultados convencieron a los ingenieros de distribución de la empresa eléctrica
de que no había mayor problema (y, por supuesto, de que había una reducción en la
potencia). También, como refieres, hubo especificaciones técnicas en Ilumex que
establecieron límites a las armónicas).

[84] Power Quality implications of Compact Fluorescent Lamps in residences


A NEMA Lighting Systems Division Document

Clearly the major conclusion that can be drawn from even this limited series of experiments is
that there is significant mitigation that occurs for low powered non-linear distributed loads in
residences. Although this testing was concentrated on CFLs, it is expected that similar effects

54
would be found for TV sets, PCs, audio systems, and other loads that are relatively prolific in
total, yet have not directly been the cause of problems up to this point in time.

Currently available CFLs do not pose a power quality problem for users or utilities.
Experience indicates that utilities should not hesitate to fully recommend both low and high
power factor screw-in CFLs for residential customers and incentive programs, realizing that
most user/consumers will continue to prefer the lower priced non-PF corrected models.
Taken together, the benefits of such CFLs strongly outweigh any perceived near term risks
from power quality issues. Data presented in this paper underscores why there is very little
risk for utilities to endorse such products in the near term.

[79] IFC/GEF Poland Efficient Lighting Project: Demand-Side Management Pilot –


Final Report

Specifically, the pilot aimed to reduce peak power loads in geographic areas where the
existing electric power grid capacity was inadequate to meet existing electric loads or soon
would be inadequate to meet future load growth.

55
12 - INSTRUMENTOS Y APARATOS EMPLEADOS

1. Analizador de calidad de potencia: Marca Fluke, Mod. 43


2. Analizador de redes digital: Marca Elcontrol Energy. Mod.Vip 396
3. Analizador de redes: Marca Power Measurement, Mod.”3720” ACM.
4. Cuatro(4) Pinzas Amperométricas: Marca AECM Instruments, Mod. “SR634”
5. Osciloscopio digital para PC: Marca Hung Chang. Mod.Scopecard 2100.
6. Fuente de Tensión: AC POwer Source/Analizer.Marca: Agilent 6834B.
7. Osciloscopio digital: Marca: Tektronix TDS 340A
8. Luxómetro: Marca Tes. Mod.1336.
9. Pinza amperomética: Marca Fluke. Mod.80i-110s AC/DC.
10. Pinza amperométrica: Marca Fluke. Mod. 80i-500s AC
11. Analizador de Armónicos monofásico: Marca: Amprobe. Mod. HA-2000.
12. Osciloscopio marca Tektronix THS 720 (TekScope)
13. Wattimetro Topward con lecturas simultáneas de tensión y corriente (true RMS)

56
13 - BIBLIOGRAFÍA

1. La distorsión armónica y el factor de potencia en el sector residencial. Mario


Brugnoni, Norberto Lemozy. Séptimas Jornadas Hispano-Lusas de Ingeniería
Eléctrica. Gestión de Sistemas de Energía Eléctrica. P391-P396, Leganés. Madrid.
España. Julio/2001

2. Reducción de la carga eléctrica reactiva en el sector residencial, Brugnoni, M.S. y N.


Lemozy, Presentado en AAPURE, Publicado en Megavatios, Buenos Aires,
noviembre 1999

3. La distorsión Armónica y la Corriente de Neutro. Brugnoni, M.S., Asociación


Internacional del Cobre, Buenos Aires, diciembre, 1999

4. La Eficiencia Energética y la Calidad de la Energía Eléctrica. Lemozy, N., Brugnoni,


MS y Almeida, C. VIII Encuentro Regional Latinoamericano de la CIGRÉ (VIII
ERLAC), Ciudad del Este, Paraguay, 30 mayo al 3 junio, 1999

5. Technical Power Quality in Argentina´s Electricity Distribution Networks, Brugnoni,


M.S. International Symposium on Electromagnetic Compatibility, Roma, Italia. Julio,
1998

6. La evolución de la calidad de energía en las redes de distribución eléctrica


metropolitanas de Bs As., Brugnoni, M.S.. Congreso Latino Americano de
Distribuçao de Energía Eléctrica, San Pablo, Brasil, setiembre, 1998

7. Característica de la demanda residencial y su incidencia sobre la calidad de servicio


de la Energía Eléctrica. Brugnoni, M.S., C.G. Tanides y G.S. Dutt. 9º Congreso y
Exposición Internacional de la Energía Eléctrica (CEDE/96), Buenos Aires,
setiembre, 1996.

8. Uso eficiente de la energía eléctrica en el sector residencial argentino: estado actual


y posibilidades futuras. Tanides, C.G. Anales ASADES 1997, vol. 1, 97-100.
Asociación Argentina de Energía Solar.

9. Uso eficiente de la energía eléctrica en la iluminación residencial. Tanides, C.G.


Procidings ASADES 1998, vol. 2, pp. 6.5-6.8.

10. Characterisation and energy savings potential of video appliances in the Argentine
residential sector. Tanides, C.G., Dutt, G.S. y Brugnoni, M. (2000)Energy for
Sustainable Development, IV, 2, 42-50.

11. Should the Theory of Power be Reviewed?. F. GHASSEMI, Member IEE Qualitrol -
Hathaway Instruments, Brewery Road, Hoddesdon EN11 8HF, UK. L’Energia
Elettrica - Volume 81 (2004) - “Ricerche”

12. Physical essence of power components. MICHAEL SLONIM. Department of Electrical


and Computer Engineering, Ben Gurion University of the Negev, ISRAEL

13. Three-phase Load Signature: a wavelet-based approach to power analysis.


LOREDANA CRISTALDI (+), ANTONELLO MONTI (++), FERDINANDA PONCI (++)
(+) Dipartimento di Elettrotecnica, Politecnico di Milano, Milano (Italy) (++) Electrical
Engineering Department, University of South Carolina, Columbia, SC (USA)
57
14. Considerations on the Concept of Poynting Vector Contribution to Power Theory.
Development LESZEK S. CZARNECKI, Fellow IEEE, Louisiana State University

15. A systematic, mathematically and physically sound approach to the energy balance in
three-wire, three-phase systems. ALESSANDRO FERRERO, Fellow IEEE, SONIA
LEVA, Member IEEE, ADRIANO P. MORANDO Politecnico di Milano, Dipartimento di
Elettrotecnica - Milano – Italy

16. Validation of popular three phase non-sinusoidal power definitions. A.P.J. RENS,
Potchefstroom University, Potchefstroom, South Africa PH. SWART, Pretoria
Technikon, Pretoria, South Africa

17. Criterios para una facturación de la energía eléctrica más equitativa. Luis Ignacio
Eguíluz Morán. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética Universidad de
Cantabria

18. Reflections on the Effective Voltage Concept. A.E. EMANUEL, Fellow IEEE
Worcester Polytechnic Institute, Worcester, MA 01609, USA L’Energia Elettrica -
Volume 81 (2004) - “Ricerche”

19. The Relation between the Generalized Apparent Power and the Voltage Reference.
JACQUES L. WILLEMS, Fellow IEEE, and JOZEF A. GHIJSELEN, Member IEEE
Faculty of Engineering, Ghent University, Gent, Belgium. L’Energia Elettrica - Volume
81 (2004) - “Ricerche”

20. A Time-Domain Approach to Power Term Definitions under Non-Sinusoidal


Conditions. PAOLO TENTI*, AEI member and PAOLO MATTAVELLI**, AEI member
*Department of Information Engineering, University of Padova, Italy ** Department of
Electrical, Management, and Mechanical Engineering, University of Udine, Italy.
L’Energia Elettrica - Volume 81 (2004) - “Ricerche”

21. La representación fasorial de la potencia en circuitos AC monofásicos. G. Aguirre-


Zamalloa (1), N. Vidal-Lekue (2). (1) Departamento de Ingeniería Eléctrica, ETSIB,
Universidad del País Vasco. (2) Departamento de Electricidad y Electrónica. Facultad
de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco. Congreso Internacional de
Distribución Eléctrica. Cidel argentina 2002

22. Evaluacion del Comportamiento de Medidores Electronicos. Bajo Cargas Reales.


Daniel Slomovitz, Daniel Izquierdo, Fermín Márquez, Rosana Beretta. UTE,
Montevideo, Uruguay. Congreso Internacional de Distribución Eléctrica. Cidel
argentina 2002

23. Técnicas de Medición en los Sistemas Eléctricos de Potencia Bajo Condiciones no


Sinusoidales. S. Lovera, A. Costanzo y F. Magnago - Facultad de Ingeniería – UNRC.
Río Cuarto – ARGENTINA

24. Wattímetro Digital de Muestreo de Alta Exactitud para Excitaciones Eléctricas no


Senoidales. Ings. Carlos A. Pérez Gabino E. Colangelo Rafael J. Albarracín Valencia.
Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires- FIUBA. Laboratorio Eléctrico de
Metrología - LEM

25. IEEE Working Group on Nonsinusoidal Situations: Effects on Meter Performance and
Definitions of Power. Working group members: R Arseneau, Y. Baghzouz, J.
Belanger, K. Bowes, A. Braun, A. Chiaravallo, M. Cox, S. Crampton, A. Emanuel
58
(Chairman), P. Filipski, E. Gunther, A. Girgis, D. Hart", Shu-Dong He, G. Hensley, D.
Iwanusiw, W. Kortebein, T. McComb, A. McEachern, T. Nelson, N. Oldham, D. Piehl,
K. Srinivasan, R Stevens, T. Unruh, D. Williams

26. Correction to the Discussion of "Practical Definitions for Powers in Systems with
Nonsinusoidal Waveforms and Unbalanced Loads: A Discussion". IEEE Transactions
on Power Delivery, Vol. 11, No. 2, April 1996 1153

27. Budeanu and fryze: Two frameworks for interpreting power properties of circuits with
nonsinusoidal voltages and currents. L. S. Czarnecki. Electrical Engineering (Archiv
fur Elektrotechnik). Publisher: Springer Berlin / Heidelberg. ISSN: 0948-7921 (Paper)
1432-0487 (Online). DOI: 10.1007/BF01232925. Issue: Volume 80, Number 6. Date:
December 1997. Pages: 359 - 367

28. Discussion of Power Definitions Contained in the IEEE Dictionary. P. S. Filipski,


Senior Member, IEEE. National Research Council of Canada. Aghzouz, Senior
Member, IEEE. Electrical & Computer Engineering Dept. M. D. Cox, Senior Member,
IEEE. Electrical Engineering Dept. Ottawa, Ontario University of Nevada Las Vegas
Louisiana Tech University Canada K1A OR6 Las Vegas, NV 89104 Ruston, LA
71272. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 9, No. 3, July 1994 1237

29. Revisión crítica de las definiciones de potencia en redes trifásicas. Nueva propuesta
que refleja el rendimiento en el transporte Eguíluz, L.I.; Mañana, M. Lara, P.
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética. Departamento de Ingeniería
Eléctrica Universidad de Cantabria. España Universidad de La Rioja. España

30. Relaciones entre perturbaciones, perdidas en la línea y factor de potencia. XII


Reunión de Grupos de Investigación en Ingeniería Eléctrica. Córdoba 2002. Ortiz, A.;
Eguíluz, L.I.; Mañana, M.; Lavandero, J.C.; Díez, G. Dpto. de Ingeniería Eléctrica y
Energética. Universidad de Cantabria

31. Power Factor Definition and Power Transfer Quality in Nonsinusoidal Situations.
Daniel Sharon, Senior Member, IEEE. IEEE Transactions on Instrumentation and
Measurement, vol. 45, NO. 3, JUNE 1996

32. Powers in Nonsinusoidal Situation a Review of Definition and Alexander. Eigeles


Emanuel. Worcester Politechnic Institute. Worcester, Massachussets. IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol 5. No 3, July 1990

33. Reactive Power: A misinterpreted quantity?. Dr. Ir. Jozef Ghijselen, Inverto N.V. IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 8, No. 3, July 1993 84 1

34. On The Definition Of Power Factor And Apparent Power In Unbalanced Polyphase
Circuits With Sinusoidal Voltage And Currents. Alexander Eigeles Emanuel.
Worcester Polytechnic Institute. Worcester, Massachusetts 01609. IEEE Trans. on
Power Delivery, Vol. 8, No. 3, July 1993, pp.841-852.

35. Vector Space Decomposition of Reactive Power for Periodic Nonsinusoidal Signals.
Niels LaWhite and Marija D. Ili´c. IEEE Transactions on Circuits and Systems:
fundamental theory and applications, vol. 44, no. 4, april 1997.

36. Costs and Benefits of Harmonic Current Reduction for Switch-Mode Power Supplies
in a Commercial Office Building. Thomas Key. Power Electronics Applications Center.

59
Knoxville, Tennessee. Jih-Sheng Lai, Oak Ridge National Laboratory. Oak Ridge,
Tennessee

37. A Novel Procedure Based on Lab Tests for Predicting Single-Phase Power
Electronics-Based Loads Harmonic Impact on Distribution Networks. Alberto
Prudenzi, Member, IEEE. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 19, NO. 2, april
2004

38. Practical Definitions for Powers in Systems with Nonsinusoidal Waveforms and
Unbalanced Loads: A Discussion IEEE working group on nonsinusoidal situations:
effects on meter performance and definitions of power. Working group members: R
Arseneau, Y. Baghzouz, J. Belanger, K. Bowes, A. Braun, A. Chiaravallo, M. Cox, S.
Crampton, A. Emanuel (Chairman), P. Filipski, E. Gunther, A. Girgis, D. Hart", Shu-
Dong He, G. Hensley, D. Iwanusiw, W. Kortebein, T. McComb, A. McEachern, T.
Nelson, N. Oldham, D. Piehl, K. Srinivasan, R Stevens, T. Unruh, D. Williams. IEEE
Transactions on Power Delivery, Vol. 11, No. 1, January 1996

39. Power Factor definitions and Power and transfer power quality in the nonsinusoidal
situations. Daniel Sharon, Senior Member, IEEE. IEEE Transactions on
Instrumentation and Measurement, vol 45, No. 3, june 1996

40. Misinterpretations of some Power Properties of Electric Circuits. Leszek S. Czamecki,


SM, IEEE. Electrical aid Computer Engineering, Louisiana State University, Baton
Rouge, LA 70803. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 9, No. 4, October 1994

41. Powers in Nonsinusoidal Situations. A Review of Definitions and Physical Meaning, E.


Emanuel, " IEEE Trans. on Power Delivery, Vol. 5, No. 3, July 1990, pp.1377-1389

42. Nonsinusoidal Situations: Effects on the Performance of Meters and Definitions of


Power," IEEE Tutorial Course 90 EH0327-7-PWR, IEEE, New York, 1990
43. Harmonics and Symmetrical Components, Power Quality Assurance. K. Srinivasan,
Jan/Feb 1997

44. Harmonics and How They Relate to Power Factor. W. M. Grady and R. J. Gilleskie,
Proceedings of PQA93, San Diego, CA, 1993

45. Armónicos en Sistemas de Potencia. J. Arrillaga, L.I. Eguíluz. Servicio de


Publicaciones de la Universidad de Cantabria. Santander, 1994.

46. Medición del impacto causado por la introducción de lámparas fluorescentes


compactas en el sector residencial de la ciudad de Buenos Aires. C.G. Tanides y
G.S. Dutt. Grupo Energía y Ambiente - Facultad de Ingeniería - Universidad de
Buenos Aires (FIUBA)

47. Estudio del Mercado en el Sector residencial. Datos más relevantes. Programa ELI
Argentina (ppt)

48. La contribución del Programa de Iluminación Eficiente (ELI) a la evolución del sector
eléctrico argentino. Programa ELI Argentina

49. Etiquetado de eficiencia energética de lámparas eléctricas para iluminación general.


NORMA IRAM 62404-2. Parte 2: Lámparas fluorescentes. Compact

50. Fluorescent Lamps: What You Should Know. By D.W. Finn and M. J. Ouellette Date
Published: 1992-08-01. National Research Council Canadá
60
51. Nuevos Criterios para el Dimensionamiento de Conductores Eléctricos. Pirelli Cables

52. Calidad de Potencia. Juan Carlos Gomez Tarragona. Universidad Nacional de Río
Cuarto

53. Power System Harmonics. Arrillaga J. et al 1985

54. Electrical Power System Quality. Dugan-Mc Granaghan-Beaty:1996.

55. La corrección del factor de potencia en circuitos con cargas alineales. Brugnoni, M.S.
1998, Revista Megavatios, Buenos Aires, junio.

56. Los Componentes Armónicos de la Demanda y sus Efectos sobre las Redes de
Distribución Eléctrica. Brugnoni, M.S., 1997.Congreso Latinoamericano de
Generación y Transporte de la Energía Eléctrica San Pablo.Brasil, noviembre.

57. Efectos de la Contaminación Armónica en Instalaciones con Compensación de


Potencia Reactiva. Brugnoni, M.S. Lemozy, Norberto A. 2003 “5th Latin-American
Congress: Electricity Generation and Transmission” 16th- 20th November. Sao Pablo.
SP. Brasil

58. Simulación de cargas trifásicas deformantes utilizando Matlab. Mario S.F. Brugnoni,
Norberto A. Lemozy. 2005 VI Latin-American Congress: Electricity Generation and
Transmission, Mar del Plata, Argentina, November

59. Study of electric system harmonic response. L. Sainz, M. Caro, J. Pedra. (2004).
IEEE TRANSACTIONS ON POWER DELIVERY , 19 (2) : 868-874. ISSN:

60. Energía reactiva y disminución de las pérdidas en distribución de energía eléctrica.


Felix Redondo Quintela. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial.
Universidad de Salamanca.

61. Residential Harmonic Loads and EV Charging. Richard Bass, Ronald Harley, Frank
Lambert, Vinod Rajasekaran, Jason Pierce National Electric Energy Testing
Research, and Applications Center (NEETRAC)

62. A Time-Domain Approach to the Measurement Of K-Factor. Shyh-Chyang Wang,


Student Member, IEEE Michael Devaney, Member, IEEE Department of Electrical &
Computer Engineering. University of Missouri – Columbia.

63. Corrected Harmonic Loss Factor for Transformers Supplyig Nonsinusoidal Load
Currents. Sergey N. Makarov Alexander E. Emanuel. Worcester Polytechnic Institute

64. Harmonic Nonlinear Transformer Modeling. Joaquín Pedra, Member, IEEE, Felipe
Córcoles, Luis Sainz, and Ricardo López. IEEE Transactions on Power Delivery, vol.
19, no. 2, april 2004

65. Harmonics--Transformer Derating. Daniel W. Egolf, Student Member, IEEE


Washington State University Pullman, Alfred J. Flechsig, Senior Member, IEEE
Washington State University Pullman.

66. IEEE Recommended Practice for Establishing Transformer Capability When


Supplying Nonsinusoidal Load Currents. ANSI/IEEE C57.110-1986

61
67. IEEE Recommended Practice for Establishing Transformer Capability When
Supplying Nonsinusoidal Load Currents. IEEE Std C57.110-1998. (Revision of IEEE
Std C57.110-1986).

68. IEEE Standard Practices and Requirements for Semiconductor Power Rectifier
Transformers. IEEE Std C57.18.10-1998. (Revision and redesignation of ANSI/IEEE
C57.18-1964)

69. Measurement of Harmonic Losses in Transformers Supplying Nonsinusoidal Load


Currents. Lorenzo Peretto, Member, IEEE, Renato Sasdelli, Member, IEEE, and
Giovanni Serra, Member, IEEE.. IEEE Transactions Instrumentation and
Measurement, vol. 49, No. 2, april 2000

70. Optimized Design of Transformers for Application in Silicon Controlled Rectifier


Extinction and Ignition Circuits. RONALD J. HRUBY, MEMBER, IRE. IEEE
Transactions on component parts.

71. Selection of Transformers for Commercial Buildings. Rory Dwyer, Member IEEE.
David R. Mueller, Member IEEE. Electrotek Concepts, Inc.

72. Temperature Rise of Small Oil-Filled Distribution transformers Supplying


Nonsinusoidal Load Currents. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 11, No. 1,
January 1996 283. A. W. Galli, Student Member, IEEE. M. D. Cox, Senior Member,
IEEE. Department of Electrical Engineering. Louisiana Tech University Ruston, LA
71272

73. Transformer Design and Application Considerations for Nonsinusoidal Load Currents.
IEEE Transactions on industry applications, vol. 32, no. 3. Linden W. Pierce, Member,
IEEE.

74. Harmonic Emission Limits—Related Power Quality Requirements for Lighting


Equipment. American National Standard. ANSI C82.77-2002. Approved January, 17
2002 Secretariat: ANSLG National Electrical Manufacturers Association

75. An iterative algorithm for the analysis of the harmonic currents produced for
fluorescent lamps. J Cidrás, C Carrillo, J Arrillaga. University of Vigo Spain, University
of Canterbury, New Zealand

76. Los armónicos en las redes perturbadas y su tratamiento. Christian Collombet, Jean-
Marc Lupin, Jacques Schonek. Cuaderno Técnico nº 152. Schneider

77. Partial Cancellation of Harmonic Currents Caused by Nonlinear Residential. Loads.


J.A. Suárez, G.F. Di Mauro, D.O. Anaut y C.A. Agüero. Universidad Nacional de Mar
del Plata, Fac. Ingeniería, Depto. Ing. Eléctrica,

78. Diagnóstico de Contenido Armónico en un Sistema de Distribución. Pedro Vidal,


Héctor Pérez. Energía San Juan S.A. –ARGENTINA. BIEL light + building Buenos
Aires, 1 al 5 de Noviembre 2005

79. IFC/GEF Poland Efficient Lighting Project: Demand-Side Management Pilot –Final
Report. Marc Ledbetter Battelle, Portland, Oregon, United States. Robert Pratt.
Battelle, Richland, Washington, United States. University of Mining and Metallurgy,
Krakow, Poland, and Polish Foundation for Energy Efficiency, Krakow, Poland
Zbigniew Hanzelka, Mariusz Filipowicz, Ryszard Rudek, and Przemyslaw Stana
University of Mining and Metallurgy, Krakow, Poland Adam Puza, Polish Foundation
62
for Energy Efficiency, Krakow, Poland. September 1998. Prepared by Battelle and the
Polish Foundation for Energy Efficiency. Prepared for Netherlands Energy Efficiency
Lighting B.V. Under Funding from the IFC/GEF Poland Efficient Lighting Project
(PELP)

80. Economy of Energy in Electrical Distribution System using Efficient Lamps in Public
and Residential Illumination and their Effects on the Power Quality. Maldonado A O. A
Horii R. H. Reis L. O. M., Botura J. G. Mesquita L. UNESP UNESP UNESP/UNITAU
UNESP UNESP. Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. Centro
Virtual de Pesquisa em Qualidade de Energia - QUALIENERGI

81. Estudio de la Distorsión Armónica de Tensión en un Sistema de Distribución. Juan


Antonio Suárez, Guillermo di Mauro, Daniel Anaut, Rubén di Mauro Grupo
Investigación LAT – Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional MdP

82. Curvas de Demanda Horaria para Usos Finales de Electricidad en Viviendas y el


Potencial para la Gestión de la Demanda. G.S. Dutt y C.G. Tanides. Grupo Energía y
Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires Paseo Colón 850,
(1063) Buenos Aires (Argentina). Avances en Energías Renovables y Medio
Ambiente. Vol. 5, 2001. Impreso en la Argentina. ISSN 0329-5184

83. Casos Reales de Implementación de Programas de Eficiencia Energética en el


Ecuador. Programa de Ahorro de Energía - Ministerio de Energía y Minas

84. A NEMA Lighting Systems Division Document Power Quality Implications of Compact
Fluorescent Lamps In Residences. Prepared by Lamp Section National Electrical
Manufacturers Association. 1300 North 17th Street, Suite 1847. Rosslyn, VA 22209.
April 16, 1999

85. Harmonic Model for the Fluorescente Lamp. Camilo Carrillo José Cidrás, Member
IEEE. Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Vigo

86. IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical
Power Systems. IEEE Std 519-1992 (Revision of IEEE Std 519-1981)

87. Effects of CFLs on power quality of electricity distribution networks. by B


Bredenkamp, Eskom Elektrowise

88. Harmonics of Compact Fluorescent Lamps in the Home (I). Robert Henderson
Electrotek, Technology Group Eskom, Member of the Residential Demand Side
Management Efficient Lighting Initiative Team.

89. Harmonics of Compact Fluorescent Lamps in the Home (II). Robert Henderson
Electrotek, Technology Group Eskom, Member of the Residential Demand Side
Management Efficient Lighting Initiative Team.

90. Propuesta de Norma de Eficiencia Energética para Lámparas Fluorescentes


Compactas (LFC). Indecopi, Subcomité de Iluminación Eficiente. Perú.

91. Brazilian Utilities: Households in Focus. IAEEL newsletter 1/94. Gilberto de Martino
Jannuzzi

92. Ilumex: Desarrollo y Lecciones del Primer Proyecto Mayor de Ahorro de Energía en
México. Transición Energética. Actualizado el martes, 22 de julio de 2003.

63
93. Analysis of Compensation Factors Influencing the Net Harmonic Current Produced by
Single-phase Non-Linear Loads. A. Mansoor W. M. Grady. EPRI Power Electronics
Applications Center University of Texas at Austin

94. An Investigation of Harmonics Attenuation and Diversity Among Distributed Single-


phase Power Electronic Loads. A. Mansoor W. M. Grady A. H. Chowdhury M. J.
Samotyj. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 10, No. 1, January 1995 467

95. Lower Order Harmonic Cancellation: Impact of Low-Voltage Network Topology.


Arshad Mansoor. EPRI Power Electronics Applications Center

96. Hourly Load Curve Improvement Through the Promotion of Compact Fluorescent
Lamps in Argentine Households. G.S. Dutt and C.G. Tanides. University of Buenos
Aires, Argentina

97. Suspecting standby? Domestic levels and the potential for household-level reductions
in the UK. Julia Vowles, Brenda Boardman and Kevin Lane, Environmental Change
Institute. University of Oxford

98. Efectos de las Armónicas sobre el Diseño de Redes de Baja Tensión. Pedro E.
Issouribehere Gustavo A. Barbera. Instituto de Investigaciones Tecnológicas Para
Redes y Equipos Eléctricos. Universidad Nacional de la Plata. Congreso
Internacional de Distribución Eléctrica. Cidel Argentina 2002

99. Effects of Power Line Voltage Variations on Different Types of 400-W High-Pressure
Sodium Ballasts. Douglas S. Dorr, Member, IEEE, Arshad Mansoor, Member, IEEE.
Allen G. Morinec, Member, IEEE, and James C. Worley, Member, IEEE. IEEE
Transactions on Industry Applications, vol. 33, no. 2, march/april 1997

100. Estimating the Net Harmonic Currents Produced by Selected Distributed Single-
Phase Loads Computers, Televisions, and Incandescent Light Dimmers. W. Mack
Grady, Arshad Mansoor, Ewald F. Fuchs, Paola Verde, Michael Doyle

101. End-use metering campaign in 400 households of the European Community.


Assessment of the Potential Electricity Savings. SUMMARY. EURECO PROJECT

102. European Compact Fluorescent Lamps Quality Charter. An initiative promoted


by the European Commission in co-operation with the following organizations:
Eurelectric elc, Ademe (france) novem (the Netherlands), the Danish Electrity saving
trust (Denmark) the Uk energy saving trust. Ispra, 25 February 2005

103. Comprehensive Harmonic Study of Electronic Ballasts. and Their Effect on a


Utility's 12 kV, 10 MVA Feeder. E. Embriz-Santander. A. Domijan, Jr.C. W. Williams,
Jr. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 10, No. 3. July 1995.

104. Harmonic Distortion in Electric Power Systems Introduced by Compact


Fluorescent Lamps. I. F. Gonos, University of Belgrade. F. V Topalis, National
Technical University of Athens

105. Harmonics from Compacts Fluorescent Lamps. RR Verderver, OC Morse and


WR Alling. Lighting Systems Research Group, Applied Science Division, Lawrence
Berkeley Laboratory

64
106. Survey of harmonics level on the American Power Distribution System. TC
Shuter, HT Vollkommer Jr, TL Kirkpatrick. IEEE Transactions on Power Delivery, Vol
4, N° 4 october 1989

107. Energy meter behaviour under non-sinusoidal conditions. A. Ortiz1, M.


Lehtonen2, M. Mañana (1), C. Renedo (1), L. I. Eguíluz (1). (1) Department of
Electrical Engineering E.T.S.I.I., Cantabria University, (2) Power System Laboratory
Helsinki University of Technology (HUT)

108. El Factor de Potencia del Sistema, su relación con las pérdidas de Distribución
en Redes Distorsionadas y Efectos del Empleo de Condensadores en la mejora del
Factor de Potencia. LI Eguiluz, M Mañana, Pbenito y JC Lavanadero. Depto de
Ingeniería Eléctrica y Energética. Universidad de Cantabria.

109. Métodos para el Control de Usuarios Perturbadores. A. Galinski, D. Bibe -


ENRE P. Issouribehere, D. Esteban, G. Barbera – IITREE. Congreso Internacional de
Distribución Eléctrica. Cidel Argentina 2002

110. Perturbaciones. Ing. Vicente Cartabbia – EDENOR S.A. Congreso Internacional


de Distribución Eléctrica. Cidel Argentina 2002

111. The Influence of Personal Computer Processing Modes on Line Current


Harmonics. Philip J. Moore, Senior Member, IEEE, and Iliana E. Portugués IEEE
Transactions on Power Delivery, vol. 18, no. 4, october 2003

112. An Examination of the Rationale for Limiting Harmonic Emissions from Low-
Voltage Equipment. Arshad Mansoor, EPRI PEAC Corporation. James McKim,
Hewlett-Packard Company

113. Side Effects of Energy Saving Lamps. W. Mielczarski (*) G. Michalik"' W. B.


Lawrand (**) 2. Gabryjelski (***). (*)Jonash University, (**) Curtin University of
Technology, ***hchnical University of Lodz.

114. Resultados del Control de Armónicas y `Flicker´ en los Servicios Eléctricos


Públicos de Buenos Aires (2da parte). Pedro E. ISSOURIBEHERE (*), Gustavo A.
BARBERA Jorge MARTÍNEZ, Alejandro GALINSKI IITREE-LAT. UNLP ENRE.
Argentina Argentina

115. Large CFL Potential In European Homes. IAEEL newsletter 3/96.

116. Programa de Ahorro de Energía Distorsión Armónica. Ing. Eugenio Téllez


Ramírez

117. The continuous harmonic monitoring of single-phase electronic appliances:


desktop PC and printers. R. medica, C. Sorbillo. Electricol Engineering
Dept.University of Rome "La Sapienza", A. Prudemi, Electrical Engineering
Dept.University of L'Aquila

118. Calidad de Producto,Campañas de medición - Resultados y acciones de


mejora. Ing. Vicente Luis Cartabbia. EDENOR S.A,

119. A model of large load areas for harmonic studies in Distribution Networks. R
Lamedica, A Prudenzi Universitá di Roma, La Sapienza, E Tironi, D Zaninelli,

65
Politécnico di Milano. IEEE Transactions on Power Delivery. Vol 12, N° 1 january
1997

120. Experiencias en el control de armónicas y flicker en servicios eléctricos


públicos. P. Issouribehere, G. Barbera, J. Martínez, A.Galinski. VIII ERLAC de la
CIGRE, Trabajo 36-08. Ciudad del Este, Paraguay 31/5/99 al 2/6/99.

121. The effect of modern CFLs on voltage distortion. Pileggi D, Gentile T, Emannuel
A. IEEE Transactions on Power Delivery, July 1993.

122. Evaluation of harmonic impacts from compact fluorescent lights on distribution


systems. Dwyer R, McCluskey R. IEEE Transactions on Power Systems, November
1995.

123. Harmonics from compact fluorescent lamps. Verderber R. IEEE Transactions


on Industry Applications, May/June 1993

66
SECCIÓN 2

Estudio de impactos en el ambiente debidos al

uso intensivo de lámparas fluorescentes

compactas

Implicancias ambientales debidas al uso de lámparas


fluorescentes compactas, respecto a los niveles de mercurio
presentes en la lámpara considerada como residuo

67
Sumario

1. Mercurio en el ambiente
a. Química
b. Ciclo Global del Mercurio
c. Bioacumulación y Biomagnificación
d. Exposición y efectos sobre la salud humana
e. Compuestos de mercurio tóxicos para la vida silvestre.
Ecosistemas vulnerables
2. Propiedades y usos del mercurio
a. Fuentes y circulación del mercurio en el medio ambiente mundial
I. Fuentes naturales de mercurio
II. Fuentes antropogénicas de mercurio
b. Producción de mercurio a nivel mundial
3. Lámparas fluorescentes compactas
a. Componentes. Principio de funcionamiento
b. Tipos de lámparas fluorescentes compactas.
c. Impactos ambientales asociados al uso de lámparas fluorescentes compactas
4. Lámparas fluorescentes compactas como residuos
a. Estados Unidos
b. Unión Europea
I. España
c. Sud África
d. Brasil
e. Argentina
5. Síntesis
a. Impactos Ambientales positivos
b. Impactos Ambientales negativos
c. Valorización económica de alternativas para trituración y separación de
componentes de lámparas para ser enviados a procesos de reciclaje
6. Referencias

68
1. Mercurio en el ambiente
a. Química
El mercurio se genera de manera natural en el medio ambiente y se encuentra en distintas
formas. Se trata de un metal pesado que en su forma pura se le conoce como mercurio
“elemental” o “metálico” (representado también como Hg(0) o Hg0). El mercurio elemental a
temperatura ambiente es un líquido blanco plateado brillante, y si no está encapsulado se
evapora parcialmente. Los vapores de mercurio son incoloros e inodoros. La producción de
vapores aumenta con el aumento de temperatura.
Rara vez se le encuentra en su forma pura, como metal líquido; es más común en
compuestos y sales inorgánicas. El mercurio puede enlazarse con otros compuestos como
mercurio monovalente (Hg(I)) o divalente (Hg(II)), formando muchos compuestos orgánicos e inorgánicos).
El mercurio se extrae como sulfuro de mercurio (mineral de cinabrio). A lo largo de la
historia, los yacimientos de cinabrio han sido la fuente mineral para la extracción comercial
de mercurio metálico. La forma metálica se refina a partir del mineral de sulfuro de mercurio
calentando el mineral a temperaturas superiores a los 540 º C. De esta manera se vaporiza
el mercurio contenido en el mineral, y luego se captan y enfrían los vapores para formar el
mercurio metálico líquido.
Algunos de los compuestos inorgánicos de mercurio son: sulfuro de mercurio (HgS), óxido
de mercurio (HgO) y cloruro de mercurio (HgCl2). La mayoría de los compuestos inorgánicos
de mercurio son polvos o cristales blancos, excepto el sulfuro de mercurio, que es rojo y se
vuelve negro con la exposición a la luz. Algunas sales de mercurio (como el HgCl2) son lo
bastante volátiles para existir como gas atmosférico. Sin embargo, la solubilidad en agua y
reactividad química de estos gases inorgánicos de mercurio hacen que su deposición desde
la atmósfera sea mucho más rápida que la del mercurio elemental. Esto significa que la vida
atmosférica de los gases de mercurio divalentes es mucho más corta que la del gas de
mercurio elemental.
Cuando el mercurio se combina con carbono se forman compuestos orgánicos de mercurio u
organomercuriales. Existe una gran cantidad de compuestos orgánicos de mercurio (como el
dimetilmercurio, fenilmercurio, etilmercurio y metilmercurio), pero el más conocido de todos
es el metilmercurio. Al igual que los compuestos inorgánicos de mercurio, el metilmercurio y
el fenilmercurio existen como “sales” (por ejemplo, cloruro de metilmercurio o acetato de
fenilmercurio). Cuando son puros, casi todos los tipos de metilmercurio y fenilmercurio son
sólidos blancos y cristalinos. En cambio, el dimetilmercurio es un líquido incoloro.
Varias formas de mercurio se dan de manera natural en el medio ambiente. Las formas
naturales de mercurio más comunes en el medio ambiente son el mercurio metálico, sulfuro
de mercurio, cloruro de mercurio y metilmercurio. Ciertos microorganismos y procesos
naturales pueden hacer que el mercurio en el medio ambiente pase de una forma a otra.
El mercurio elemental en la atmósfera puede transformarse en formas inorgánicas de
mercurio, lo que abre una significativa vía para la sedimentación de mercurio elemental
emitido.
El compuesto orgánico de mercurio más común que generan los microorganismos y
procesos naturales a partir de otras formas es el metilmercurio. El metilmercurio puede
formarse en el medio ambiente por metabolismo microbiano (procesos bióticos), así como
por procesos químicos que no implican a organismos vivos (procesos abióticos). Sin
embargo, se suele considerar que su formación en la naturaleza se debe sobre todo a
procesos bióticos. En la actualidad no se conocen fuentes antropogénicas (generadas por
seres humanos) directas de metilmercurio, pero, de forma indirecta, las liberaciones
antropogénicas contribuyen a los niveles de metilmercurio en el medio ambiente por su
transformación a partir de otras especies.

69
b. Ciclo Global del Mercurio
Como elemento químico, el mercurio no puede ser creado ni destruido. La misma cantidad
ha existido en el planeta desde que la tierra fue formada. Los suelos superficiales de la
tierra, las aguas y los sedimentos del fondo acuático se consideran los principales depósitos
biosféricos de mercurio.
El mercurio posee un ciclo en el ambiente como parte de actividades naturales y
antropogénicas. Los resultados de mediciones y modelos indican que la cantidad de
mercurio movilizada y emitida a la biosfera se ha incrementado desde el comienzo de la era
industrial.
Distintos tipos de fuentes de emisiones contribuyen a la carga total de mercurio atmosférico.
Una vez en el aire, el mercurio puede dispersarse y ser transportado a gran distancia de la
fuente de emisión. La distancia de este transporte y la eventual deposición depende de la
forma física y química del mercurio emitido. Hay estudios que indican que el tiempo de
residencia del mercurio elemental en la atmósfera puede estar en el orden de un año,
permitiendo la distribución a través de grandes distancias, tanto regional como globalmente,
antes de ser depositado en la tierra. El tiempo de residencia de los compuestos de mercurio
oxidado en la atmósfera es incierto, pero se cree que es del orden de unos pocos días o
menos. Aún después de depositarse, el mercurio es nuevamente emitido a la atmósfera sea
como gas o en asociación con partículas que se depositarán a su vez en otro sitio.
El mercurio bajo una serie de complejas transformaciones físicas y químicas forma un ciclo
entre atmósfera, tierra y agua. Como indica la figura, el mercurio emitido a la atmósfera
desde una variedad de fuentes, es dispersado y transportado en el aire, depositado en la
tierra, y almacenado o transferido entre suelo, agua, y aire

Ciclo Global del Mercurio

Source: Adapted from Mason, R.P., Fitzgerald, W.F., and Morel, M.M. 1994. The
Biogeochemical Cycling of Elemental Mercury: Anthropogenic Influences. Geochim.
Cosmochim. Acta, 58(15):3191-3198.

70
El mercurio se deposita en la tierra en diferentes formas y a diferentes velocidades,
dependiendo de su forma física y química. Las especies del mercurio están sujetas a una
más rápida remoción atmosférica que el mercurio elemental.
El mercurio mercúrico unido a partículas atmosféricas y en forma gaseosa es rápidamente
lavado por precipitaciones y también depositado en forma seca (depósito en ausencia de
precipitaciones). En contraste, el vapor de mercurio elemental tiene una fuerte tendencia a
permanecer en el aire y no es susceptible a ser depositado directamente en la superficie
terrestre.
Numerosos estudios de elevados niveles de mercurio en localizaciones remotas, donde el
transporte atmosférico y la deposición aparecen como los mecanismos primarios de
contaminación, proveen evidencia de la importancia de los patrones atmosféricos.

El movimiento y la distribución del mercurio en el ambiente puede ser descrito solamente en


términos generales. La descripción del ciclo del mercurio que muestra la figura ilustra los
procesos más importantes de transferencia y transformación esperables.

Ciclo del Mercurio en agua dulce

Source: Adapted from Winfrey, M.R. and J.W.M. Rudd. 1990. Review -- Environmental
Factors Affecting the Formation of Methylmercury in Low pH Lakes. Environ. Toxicol. Chem.
9:853-869.

El ciclo del mercurio y su partición en el ambiente son fenómenos complejos que dependen
de numerosos parámetros ambientales.
La forma del mercurio en el aire afecta tanto a la velocidad como al mecanismo mediante los
cuales se deposita en la tierra. La deposición húmeda aparentemente es el mecanismo
primario de transporte del mercurio desde la atmósfera hasta la superficie del agua y del
suelo.
Una vez en el sistema acuático, el mercurio puede existir disuelto o en forma de partículas y
puede sufrir transformaciones químicas.
Los sedimentos contaminados del fondo de las aguas de superficie pueden servir como un
importante reservorio de mercurio, aportando al ciclo durante décadas.
El mercurio tiene un largo tiempo de retención en suelos. Como resultado, el mercurio
acumulado en el suelo puede continuar migrando, por ejemplo a aguas, por largos períodos.
71
A las diversas formas de mercurio existentes (como mercurio elemental, y sus formas
orgánicas e inorgánicas) se las conoce como “especies”. La especiación es el término que
se suele usar para representar la distribución de determinada cantidad de mercurio entre
diversas especies.
La especiación desempeña un papel importante en la toxicidad y exposición al mercurio de
organismos vivos. También incide en el transporte del mercurio dentro de cada
compartimiento medioambiental y entre uno y otro, como la atmósfera y los océanos. Por
ejemplo, la especiación es un factor determinante para la distancia que recorre el mercurio
emitido en el aire desde su fuente de emisión. El mercurio adsorbido en partículas y
compuestos de mercurio iónico (divalente) cae sobre todo en el suelo y el agua cercanos a
las fuentes (distancias locales a regionales), mientras que el vapor de mercurio elemental se
transporta a escala hemisférica/mundial, lo que hace de las emisiones de mercurio una
preocupación de alcance mundial.
Además, la especiación es muy importante para la capacidad de controlar las emisiones de
mercurio en el aire. Por ejemplo, algunos instrumentos de control (como depuradores
húmedos) captan razonablemente bien las emisiones de compuestos inorgánicos de
mercurio, pero la mayoría de este tipo de instrumentos capta poco mercurio elemental.
c. Bioacumulación y Biomagnificación
Un factor muy importante de los efectos del mercurio en el medio ambiente es su capacidad
para acumularse en organismos y ascender por la cadena alimenticia. Hasta cierto punto,
todas las formas de mercurio pueden llegar a acumularse, pero el metilmercurio se absorbe
y acumula más que otras formas. El mercurio inorgánico también puede ser absorbido pero
por lo general en menores cantidades y con menor eficiencia que el metilmercurio. La
biomagnificación del mercurio es lo que más incide en los efectos para animales y seres
humanos. Al parecer, los peces adhieren con fuerza el metilmercurio; casi el 100% del
mercurio que se bioacumula en peces depredadores es metilmercurio. La mayor parte del
metilmercurio en tejidos de peces forma enlaces covalentes con grupos sulfhidrilo proteínico,
con lo que la vida media de eliminación resulta larga (aproximadamente de dos años). Como
consecuencia, se genera un enriquecimiento selectivo de metilmercurio (en comparación con
el mercurio inorgánico) cuando se pasa de un nivel trófico al siguiente nivel trófico superior.
En comparación con otros compuestos de mercurio, la eliminación del metilmercurio en
peces es muy lenta. En concentraciones ambientales constantes, las concentraciones de
mercurio en peces de determinada especie tienden a aumentar con la edad, como
consecuencia de la lenta eliminación del metilmercurio y una mayor ingesta debido a los
desplazamientos en los niveles tróficos que suele haber a medida que el pez va creciendo
(come cada vez más peces, y las presas son más grandes). Por eso, es común que los
peces más viejos tengan en sus tejidos concentraciones de mercurio más altas que los
peces más jóvenes de la misma especie.
Las concentraciones más bajas de mercurio se encuentran en peces pequeños no
depredadores y pueden aumentar varias veces conforme se asciende en la cadena
alimenticia. Además de la concentración en alimentos, existen otros factores que inciden en
la bioacumulación del mercurio. Son de capital importancia los índices de metilación y
desmetilación por efecto de las bacterias metiladoras de mercurio (ej., reductores de sulfato).
Cuando todos estos factores se combinan, el índice de metilación neta puede influir mucho
en la cantidad de metilmercurio que se produce y que puede ser acumulado y retenido por
organismos acuáticos.

Varios parámetros del entorno acuático inciden en la metilación del mercurio y, por ende, en
su biomagnificación, incluyendo pH del agua, longitud de la cadena alimenticia, temperatura
y material orgánico disuelto, tipos de suelos, etc. Las interrelaciones entre esos factores no
son muy bien conocidas, y no existe un solo factor que correlacione con la bioacumulación
del mercurio en los casos que se han estudiado.

72
Generalmente, el mercurio se acumula en la cadena alimenticia acuática de forma que los
organismos de los altos niveles tróficos presentan mayores concentraciones del metal. En
los niveles tróficos más altos están los piscívoros, incluyendo aves y mamíferos, animales y
humanos.
Las especies silvestres más grandes pueden alimentarse de peces que ocupan altos niveles
tróficos, como trucha o salmón, los cuales a su vez se alimentan de pequeños peces, Los
peces más pequeños se alimentan de zooplancton o invertebrados. El zooplancton se
alimenta de fitoplancton y los invertebrados de algas y detritos. Por lo tanto, el mercurio es
transferido y acumulado a través de varios niveles tróficos.
d. Exposición y efectos sobre la salud humana
La toxicidad del mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, los síntomas y signos
varían según se trate de exposición al mercurio elemental, a los compuestos inorgánicos de
mercurio, o a los compuestos orgánicos de mercurio (en particular los compuestos de
alquilmercurio como sales de metilmercurio y etilmercurio, y el dimetilmercurio). Las fuentes
de exposición también varían notablemente de una a otra forma de mercurio. En cuanto a
los compuestos de alquilmercurio, de los cuales el metilmercurio es el más importante, la
fuente de exposición más significativa es la dieta, particularmente la dieta a base de
pescados y mariscos. En el caso del vapor de mercurio elemental, la fuente más importante
para la población en general son las amalgamas dentales, pero a veces la exposición en el
ambiente de trabajo puede ser muchas veces mayor. En lo que respecta a compuestos
inorgánicos de mercurio, los alimentos constituyen la fuente más importante para la mayoría
de la gente.
Las investigaciones de la última década muestran que los efectos tóxicos pueden generarse
a concentraciones más bajas, y que podrían afectar a más población mundial de lo que se
había pensado. Como los mecanismos de ciertos efectos tóxicos sutiles, y la demostración
de su existencia, son cuestiones sumamente complejas, todavía no se ha llegado a
comprender en su totalidad este problema.
Metilmercurio
Entre los compuestos orgánicos de mercurio, el metilmercurio ocupa un lugar especial
porque mucha población está expuesta a él, y su toxicidad está mejor caracterizada que la
de otros compuestos orgánicos de mercurio. Se considera que, dentro del grupo de los
compuestos orgánicos de mercurio, los compuestos de alquilmercurio (en particular,
etilmercurio y metilmercurio) son similares en cuanto a toxicidad (además, ambos han sido
utilizados como plaguicidas). En cambio, otros compuestos orgánicos de mercurio, como el
fenilmercurio, se asemejan más al mercurio inorgánico en lo que respecta a toxicidad.
El metilmercurio es un neurotóxico muy bien documentado, que puede provocar efectos
perjudiciales particularmente en el cerebro en formación. Además, este compuesto traspasa
con facilidad la barrera placentaria y la barrera hermatoencefálica; por eso es muy
preocupante la exposición durante el embarazo. Asimismo, algunos estudios indican que
incluso un pequeño aumento en la exposición al metilmercurio puede causar efectos
perjudiciales en el sistema cardiovascular y un incremento en la mortalidad. Además, el
Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (International Agency for Research on
Cancer, IARC, 1993) considera que los compuestos de metilmercurio pueden ser
carcinógenos para los seres humanos.
Para referenciar el nivel de exposiciones al metilmercurio, la dosis de referencia (DdR)
estimada por el Consejo Nacional de Investigación (National Research Council, NRC, 2000)
de los Estados Unidos para el efecto perjudicial más comúnmente aceptado como no letal
(efectos en el desarrollo neuronal) es de 58 microgramos por litro de mercurio total en
sangre del cordón umbilical, o de 10 microgramos por gramo de mercurio total en el pelo de
la madre.

73
Mercurio elemental y compuestos inorgánicos de mercurio
La vía principal de exposición al mercurio elemental es por inhalación de sus vapores. Cerca
del 80% de los vapores inhalados es absorbido por los tejidos pulmonares. Este vapor
también penetra con facilidad la barrera de sangre del cerebro y su neurotoxicidad está bien
documentada. La absorción intestinal de mercurio elemental es baja. El mercurio elemental
puede oxidarse en los tejidos corporales a la forma divalente inorgánica.
Se han observado trastornos neurológicos y de comportamiento en seres humanos tras
inhalación de vapor de mercurio elemental. Algunos de los síntomas son: temblores,
labilidad emocional, insomnio, pérdida de la memoria, cambios en el sistema neuromuscular
y dolores de cabeza. Se han observado asimismo efectos en el riñón y la tiroides. Las
exposiciones altas también han ocasionado mortalidad. En cuanto a carcinogenicidad, la
evaluación general del IARC (1993) concluye que el mercurio metálico y los compuestos
inorgánicos de mercurio no son clasificables en cuanto a carcinogenicidad para los seres
humanos. Por consiguiente, los efectos neurotóxicos, como la inducción de temblores,
podrían constituir el efecto crítico que sirva de base para la evaluación de riesgos. También
deberían considerarse los efectos en riñones, pues son el punto de destino crítico en lo que
a exposición a compuestos inorgánicos de mercurio se refiere. Puede que el efecto sea
reversible, pero como la exposición de la población general tiende a ser continua, el efecto
puede seguir siendo relevante.
e. Compuestos de mercurio tóxicos para la vida silvestre. Ecosistemas vulnerables
Los efectos adversos del mercurio en peces, aves y mamíferos incluyen la muerte,
disminución de la capacidad reproductiva, deterioro del crecimiento y anormalidades de
desarrollo y de conducta.
El metilmercurio es una toxina que ataca el sistema nervioso central mientras que los
riñones son los órganos más vulnerables ante el mercurio inorgánico. También se atribuyen
al mercurio efectos significativos en la reproducción, y el metilmercurio representa un riesgo
especial para los fetos en desarrollo pues penetra con facilidad la barrera placentaria y
puede dañar el sistema nervioso en desarrollo. Los efectos a nivel reproducción
preocupantes ya que pueden darse a concentraciones mucho menores que las que causan
toxicidad evidente.
En las aves, los efectos perjudiciales del mercurio en la reproducción pueden darse incluso
en concentraciones que no pasan de 0.05 a 2.0 mg/kg (peso húmedo) en huevos. Los
huevos de ciertas especies canadienses ya se encuentran dentro de este registro.
Durante los últimos 25 años se han duplicado e incluso cuadruplicado los niveles de
mercurio en focas anilladas y belugas de algunas áreas del Ártico canadiense y Groenlandia.
En aguas más cálidas los mamíferos marinos depredadores también pueden estar en riesgo.
En la flora el mercurio puede causar muerte o efectos sub –letales. Los efectos sub-letales
en plantas acuáticas incluyen envejecimiento, inhibición del crecimiento y disminución del
contenido de clorofila. En plantas terrestres esos efectos pueden incluir disminución de
crecimiento, daños en el follaje o en las raíces, e inhibición del crecimiento y funciones
radicales.
Ecosistemas vulnerables
Hay estudios recientes que sugieren que el mercurio ocasiona una reducción de la actividad
microbiológica vital para la cadena alimentaria terrestre en suelos de grandes partes de
Europa y posiblemente de muchos otros lugares del mundo con características edafológicas
similares. A fin de prevenir los efectos ecológicos del mercurio en suelos orgánicos se han
establecido límites críticos preliminares de 0.07-0.3 mg/kg de contenido de mercurio total en
el suelo.

74
En el ámbito mundial, la región del Ártico ha atraído recientemente la atención debido al
transporte a largas distancias del mercurio. Sin embargo, los efectos del mercurio no son en
absoluto exclusivos de la región Ártica.
El aumento en los niveles de agua asociados con el cambio climático mundial también
podría tener efectos en la metilación del mercurio y su acumulación en peces. Por ejemplo,
existen indicios de una mayor formación de metilmercurio en lagos pequeños y cálidos y en
muchas áreas recién inundadas.

2. Propiedades y usos del mercurio


Siendo el único metal líquido, el mercurio se conoce desde hace miles de años, y se utiliza
en un gran número de productos y procesos que aprovechan sus singulares características.
El mercurio es un excelente material para muchas aplicaciones porque es líquido a
temperatura ambiente, es un buen conductor eléctrico, tiene densidad muy alta y alta tensión
superficial, se expande/contrae uniformemente en toda su gama líquida respondiendo a
cambios de presión y temperatura, y es tóxico para los microorganismos (incluso los
organismos patógenos) y otras plagas.
Las propiedades y comportamiento del mercurio dependen del estado de oxidación. En muy
pequeñas cantidades, el mercurio conduce la electricidad, responde a cambios en la
temperatura y la presión y forma aleaciones con casi todos los otros metales. El mercurio
juega un importante papel como materia prima de procesos o como componente de
productos de varios sectores industriales.
En la industria eléctrica, es usado como componente de lámparas fluorescentes, sistemas
de transmisión de electricidad e interruptores (ej termostatos) y pilas de óxido de mercurio.
También es usado en instrumentos de navegación, instrumentos para medir temperatura y
presión y otros usos relacionados. Es un componente de amalgamas de uso odontológico.
Además de productos específicos, el mercurio es usado en numerosos procesos
industriales, como en la producción de cloro y de soda cáustica. Otros procesos incluyen
amalgamación, uso en reactores nucleares, procesamiento de maderas (como agente
funguicida), uso como solventes para metales preciosos, y uso como catalizador. Los
compuestos de mercurio también son frecuentemente adicionados como preservantes de
muchos productos farmacéuticos.
a. Fuentes y circulación del mercurio en el medio ambiente mundial
Las liberaciones de mercurio en la biosfera pueden agruparse en cuatro categorías:
• Fuentes naturales: liberaciones debidas a la movilización natural del mercurio tal como se
encuentra en la corteza terrestre, como la actividad volcánica o la erosión en las rocas;
• Las actuales liberaciones antropogénicas (asociadas con la actividad humana) resultantes
de la movilización de impurezas de mercurio en materias primas como los combustibles
fósiles -en particular el carbón, y en menor medida el gas y el petróleo- y otros minerales
extraídos, tratados y reciclados;
• Las actuales liberaciones antropogénicas resultantes del uso intencional del mercurio en
productos y procesos durante la fabricación, los derrames, la eliminación o incineración de
productos agotados y liberaciones de otro tipo;
• La re - movilización de liberaciones antropogénicas pasadas de mercurio anteriormente
depositado en suelos, sedimentos, masas de agua, vertederos y acumulaciones de
desechos o residuos.
Una gran parte del mercurio presente en estos momentos en la atmósfera es el resultado de
muchos años de emisiones antropogénicas. Es difícil de calcular el componente natural de la
carga total en la atmósfera, aunque los datos disponibles parecen indicar que las actividades
antropogénicas han incrementado los niveles de mercurio en la atmósfera en un factor
75
aproximado de tres, las tasas medias de sedimentación en un factor de 1,5 a 3 y la
sedimentación en las proximidades de zonas industriales en un factor de 2 a 10 con respecto
a los existentes en la época preindustrial.
I. Fuentes naturales de mercurio
Las fuentes naturales incluyen volcanes, evaporación a partir de la superficie de suelos y de
agua, la degradación de minerales y los incendios forestales.
El mercurio en pequeñas, pero variables concentraciones puede ser encontrado en
virtualmente todos los medios geológicos. El mercurio elemental y sus formas oxidadas
entran permanentemente a la atmósfera debido a su volatilidad. El gradiente geotérmico
produce una alta movilidad del mercurio dentro de la tierra y su continua difusión hacia la
superficie. En zonas de profundas fracturas geológicas estos procesos son más intensivos.
Allí se localizan los reservorios geo-químicos en los que las concentraciones de mercurio en
las capas superiores exceden los valores promedio. En algunas partes de estos reservorios
la intensiva acumulación resultó en la formación de depósitos extraíbles. Regiones con altas
concentraciones en la superficie de las rocas se caracterizan por altas emisiones de
mercurio a la atmósfera.
Las emisiones actuales de mercurio a partir del suelo y de aguas superficiales no son
solamente naturales sino que están significativamente influenciadas por previas
deposiciones provenientes de fuentes antropogénicas, lo cual hace muy dificultoso
determinar el nivel actual de emisiones netamente naturales. Hoy se están dirigiendo los
esfuerzos a medir directamente las emisiones naturales y la información existente indica que
las fuentes naturales representan menos del 50% de las liberaciones totales.
II. Fuentes antropogénicas de mercurio
Algunos de los procesos antropogénicos más importantes que movilizan impurezas de
mercurio son la generación de energía y calor a partir del carbón; la producción de cemento;
y la minería y otras actividades metalúrgicas que comprenden la extracción y procesamiento
de materiales minerales, como la producción de hierro y acero, zinc y oro. Algunas fuentes
importantes de liberaciones antropogénicas que se producen a raíz de la extracción y el uso
intencional del mercurio comprenden la minería del mercurio; la minería del oro y la plata en
pequeña escala; la producción de cloro alcalino; el uso de lámparas fluorescentes, faros de
automóviles, manómetros, termostatos, termómetros y otros instrumentos y su rotura
accidental; las amalgamas dentales; la fabricación de productos que contienen mercurio; el
tratamiento de desechos y la incineración de productos que contienen mercurio; los
vertederos y la cremación.
Las fuentes de emisiones antropogénicas pueden a su vez dividirse en dispersas y
puntuales. Las fuentes dispersas son típicamente pequeñas y numerosas y habitualmente
no pueden ser localizadas geográficamente. Las fuentes puntuales o estacionarias son las
asociadas a una localización fija.
Ejemplos de fuentes importantes de liberaciones antropogénicas de mercurio
Liberaciones por la movilización de impurezas de mercurio:
• Producción de energía y calor alimentada por carbón (la fuente más grande de
emisiones atmosféricas)
• Producción de energía a base de otros combustibles fósiles de carbón
• Producción de cemento (mercurio en cal)
• Minería y otras actividades metalúrgicas que comprenden la extracción y elaboración
de materiales minerales vírgenes y reciclados, por ejemplo, la producción de:
o hierro y acero
o ferromanganeso
76
o zinc
o oro
o otros metales no ferrosos
Liberaciones de la extracción y el uso intencional del mercurio:
Minería del mercurio
Minería del oro y la plata en pequeña escala (proceso de amalgamación)
Producción cloroalcalina
Uso de lámparas fluorescentes, diversos instrumentos y amalgamas dentales
Fabricación de productos que contienen mercurio, por ejemplo:
o termómetros
o manómetros y otros instrumentos
o interruptores eléctricos y electrónicos
Liberaciones del tratamiento de desechos, cremaciones, etc. (provenientes tanto de
impurezas como de usos intencionales del mercurio):
• Incineración de desechos (municipales, médicos y peligrosos)
• Vertederos de basuras
• Cremaciones
• Cementerios (liberaciones al suelo)
Existen considerables incertidumbres en los inventarios de liberaciones existentes, no sólo por
fuentes sino por país. En la siguiente tabla se presentan las mejores estimaciones existentes
sobre emisiones de mercurio en la atmósfera que provienen de diversas fuentes.

Tabla Estimaciones de liberaciones atmosféricas globales de mercurio emitidas por


distintas fuentes antropogénicas importantes en 1995 (toneladas métricas/año).
No se consideran las liberaciones a otros medios. *1.

Elimina Extrac-
Producción Suma,
Combustión Producción Produc- -ción ción
de hierro y fuentes
Continente de metales no ción de de artesa-
estacionaria acero en contabili-
ferrosos *5 cemento dese- nal de
lingotes zadas *3
chos *2 oro *4

Europa 186 15 10 26 12 250


África 197 7.9 0.5 5.2 210
Asia 860 87 12 82 33 1070
América del
Norte 105 25 4.6 13 66 210
América del
Sur 27 25 1.4 5.5 60
Australia y
Oceanía 100 4.4 0.3 0.8 0.1 100
Suma,
fuentes 1900
contabilizadas 1470 170 30 130 110 300 +300
77
, 1995 *3,4
Pirrone
Referencias: Pirrone et. Pirrone et. al., Pirrone et. Pirrone et. et. al., Lacerda
al., (2001) (2001) al., (2001) al., (2001) (2001) (1997)
1 En esta tabla no se incluyen liberaciones en medios acuáticos y terrestres –ni
liberaciones atmosféricas de algunas otras fuentes- porque no existen estimaciones
globales recientes.
2 Los autores del inventario consideran que estos valores están subestimados.
3 Representa el total de las fuentes mencionadas en esta tabla y no todas las fuentes
conocidas. Las cantidades han sido redondeadas y, por eso, puede que las sumas no
cuadren con exactitud.
4 Las emisiones estimadas de la extracción artesanal del oro se refieren a la situación de
finales de los años 1980 a principios de los años 1990. Una referencia más reciente
(MMSD, 2002) indica que el consumo de mercurio relacionado con la extracción
artesanal del oro –y por lo tanto muy probablemente también las liberaciones de
mercurio- pueden ser incluso superior al que aquí se presenta.
5 Producción de metales no ferrosos, como mercurio, zinc, oro, plomo, cobre, níquel, que
liberan mercurio.

De acuerdo a los destinos de las emisiones al ambiente y al tipo de emisión que llega a
cada medio, se puede establecer el siguiente ordenamiento:

• Atmósfera: Transporte local, regional y hemisférico/global a través del aire , dependiente


fuertemente de la especiación del mercurio..

- Emisiones de grandes fuentes estacionarias y difusas como las residenciales


(combustión de combustibles fósiles);
- Emisiones a partir de la cremación, primariamente debidas a rellenos dentales
conteniendo mercurio;
- Emisiones difusas a partir de residuos sólidos no recolectados (lámparas
fluorescentes, pilas, termómetros, interruptores conteniendo mercurio, etc);
- Evaporación de descargas previas al suelo y agua;
- Evaporación de mercurio dispuesto en los vertederos de residuos;
- Re-emisión de mercurio depositado desde la atmósfera.

• Agua – Ambiente acuático: Marino (océanos), agua dulce (ríos, lagos, etc.).
- Descargas directas a partir de sectores industriales y residenciales;
- Descargas indirectas vía sistemas de tratamiento de efluentes;
- Deposición de mercurio previamente emitido a la atmósfera;
- Infiltración hacia aguas subterráneas a partir de suelos contaminados con mercurio y
de vertederos de residuos sin sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados;
- Escurrimiento de mercurio previamente depositado en el suelo.

• Suelo – Ambiente terrestre: Suelos superficiales y subterráneos.

- Disposición en vertederos de residuos – con o sin sistemas de protección (membranas


y sistemas de recolección y tratamiento de lixiviados);
- Emisiones difusas a partir de residuos no recolectados (lámparas fluorescentes, pilas,
termómetros, interruptores conteniendo mercurio, etc);
- Emisiones locales a partir de industrias;

78
- Aplicación de efluentes conteniendo trazas contaminantes en suelos agrícolas (usados
como fertilizantes);
- Uso de residuos sólidos provenientes de la incineración y de la combustión de carbón
con propósitos de construcción (cenizas);
- Entierro de personas con amalgamas dentales;
- Deposición de mercurio previamente emitido a la atmósfera.

b. Producción de mercurio a nivel mundial


Fuentes de mercurio para el mercado
El mercurio ofrecido en el mercado mundial se obtiene de diversas fuentes, entre ellas:
• Producción minera de mercurio primario (extraído de minerales de la corteza
terrestre): como producto principal de la actividad minera, como subproducto de la
extracción o refinamiento de otros metales (zinc, oro, plata) o minerales;
• Mercurio primario recuperado al refinar gas natural (no se comercializa en todos los
países);
• Reprocesamiento o minería secundaria de residuos mineros antiguos que contienen
mercurio;
• Mercurio reciclado, recuperado de productos usados y desechos de procesos de
producción industrial;
• Mercurio de las reservas, o inventarios, gubernamentales;
• Reservas privadas (como el mercurio para la industria cloroalcalina).

La minería y demás operaciones de extracción mineral de mercurio primario constituyen la


movilización humana del mercurio para uso intencional en productos y procesos. El mercurio
reciclado y el mercurio en reservas puede considerarse como removilización antropogénica
de mercurio extraído anteriormente de la tierra.
Durante los últimos años el consumo mundial de mercurio se ha reducido (la demanda
global es menos de la mitad de lo que era en 1980), sin embargo, en algunos países se
sigue produciendo mercurio por extracción. En los últimos años, España, China, Kirguistán y
Argelia han dominado esta actividad, y muchas de las minas son propiedad nacional. En la
tabla se observa la evolución de la producción primaria mundial de mercurio registrada
desde 1981. También existe minería artesanal de mercurio, de pequeña escala, en China,
Rusia (Siberia), Mongolia Exterior, Perú y México.

Periodo 1981- 1986- 1990- 1996 1997 1998 1999 2000


1985 1989 1995
Producción
primaria global
5500- 4900- 3300- 2600- 2500- 2000- 2100-
registrada 1800
7100 6700 6100 2800 2900 2800 2200
(en toneladas
métricas)

Por otra parte, han estado llegando al mercado grandes cantidades de mercurio como
consecuencia de la sustitución y suspensión de la producción cloroalcalina a base de celdas
de mercurio en Europa y otras regiones. Los análisis de mercado indican que desde
mediados de los años 1990 se han comercializado a escala mundial entre 700 y 900

79
toneladas métricas de mercurio reciclado por año (lo que corresponde a aprox. 30% de la
producción primaria registrada).
La preferencia por la reutilización y el reciclado de mercurio con respecto a la extracción
tiene su contrapartida en el hecho de que un excedente ofertado en el mercado podría
abaratar los precios del mercurio incentivando su utilización y, por ende, la generación de
mayores cantidades de residuo. Distintas estrategias se están implementando como forma
de evitar esta situación, por ejemplo acuerdos entre las plantas de cloro-álcali que se
convierten o clausuran con las empresas dedicadas a la extracción a fin de que estas
últimas adquieran el excedente de mercurio proveniente de aquellas y lo envíen al mercado
en sustitución del mercurio primario.
En general, los datos de los países desarrollados indican que los fabricantes están dejando
de emplear mercurio excepto para los usos para los cuales se considera esencial. El cambio
parece estar en relación con la aparición de regulaciones que penalizan el uso de mercurio
en pinturas y pesticidas; con los esfuerzos por parte de la industria por reducir el contenido
de mercurio en pilas y lámparas; con el aumento de regulaciones para el control de
emisiones en la fuente y del contenido de mercurio en productos; y con la adopción de
programas de reciclaje. No obstante, muchos de los usos eliminados en los países de la
OCDE siguen vigentes en otras partes del mundo.
3. Lámparas fluorescentes compactas
a. Componentes. Principio de funcionamiento
Una lámpara fluorescente típica está constituida por un tubo de vidrio, previamente
evacuado, que se llena con un gas inerte (habitualmente argón) y una cierta cantidad de
mercurio líquido. En cada uno de sus extremos se dispone una espiral doble o triple de
tungsteno recubierto de una sustancia emisora de electrones, como óxido de bario o de
estroncio.

Conectada la lámpara, los electrodos se calientan eléctricamente hasta la incandescencia y


comienzan a emitir electrones procedentes de la pasta que los recubre. Esta primera
descarga produce la inflamación del gas noble suministrando el calor necesario para la
vaporización del mercurio. Un dispositivo arrancador controla el precalentamiento de los
electrodos y genera el impulso de tensión de encendido.

Durante el funcionamiento, estas lámparas de descarga poseen una atmósfera que contiene
vapor de mercurio a baja presión. Dentro de este plasma, los electrones libres acelerados,
por la aplicación de una diferencia de potencial entre los extremos de del tubo, colisionan
con los átomos del vapor contenido en el tubo de descarga. En este proceso, los choques
producen la excitación de los electrones de los átomos del vapor, que pasan a ocupar
orbitales de mayor energía. Cuando dichos electrones retornan a su órbita natural, los
átomos de mercurio emiten radiación ultravioleta de onda corta (254 nm). Los fotones del
ultravioleta tienen la capacidad de excitar al polvo fluorescente – normalmente un derivado
fosforado - con el que está cubierto el tubo internamente. Como resultado éste emite
radiación visible. Mediante una adecuada selección del material fluorescente se puede variar
el color de la luz.

Las lámparas fluorescentes tienen un menor consumo eléctrico y una mayor vida útil con
relación a las lámparas incandescentes de tungsteno. Asimismo, como la disipación de calor
es casi nula, se obtiene una economía indirecta en la ventilación y climatización de los
locales, reduciendo principalmente los requerimientos de aire acondicionado.
En la actualidad, estas lámparas fluorescentes se producen en dos modelos básicos:
normales y compactas.

b. Tipos de lámparas fluorescentes compactas.


80
Las lámparas fluorescentes compactas (LFC) contienen dos partes principales: un bulbo y
un balasto. El balasto convierte el voltaje residencial en el alto voltaje necesario para ionizar
el gas contenido en la lámpara y limita la cantidad de corriente que circula a través de ella.
Las LFCs más antiguas usan balastos magnéticos consistentes en bobinas de hilo de cobre
montadas sobre un núcleo de hierro. Las LFCs modernas usan balastos electrónicos de
estado sólido. Las lámparas con balastos electrónicos resultan más pequeñas y más livianas
que las que utilizan balastos magnéticos.
Las lámparas fluorescentes y los balastos pueden ser comprados separadamente o como
unidades integrales. La ventaja de adquirirlos separadamente es que los balastos tienen una
vida útil de 5 a 7 veces mayor que el bulbo.
Hay diferentes tamaños y formas de LFCs. Su reducido tamaño permite utilizarlas para
reemplazar lámparas incandescentes comunes, obteniéndose un consumo mas bajo a
igualdad de flujo luminoso.
Generalmente constan de 1, 2 o 3 tubos individuales conectados eléctricamente en serie, en
forma de U recta alargada (aunque hay mucha variedad al respecto), doblados o curvados
para incrementar su superficie - mayor salida de iluminación.
Los tubos pueden estar directamente a la vista, o bien, estar incluidos dentro de una ampolla
de vidrio similar a la de las lámparas incandescentes (esférica, vela, gota, etc.).Los estilos
más nuevos utilizan tubos en forma de espiral.
Brindan la posibilidad de elegir diferentes temperaturas de color, pudiendo optar por
lámparas "frías" con tono azulado o "cálidas" semejante a las lámparas incandescentes. Con
respecto a su posición de funcionamiento debería prestarse atención a las indicaciones del
fabricante, así como a su instalación en luminarias abiertas o cerradas en relación a la
sensibilidad que presentan hacia la temperatura.
Las asociaciones de fabricantes indican rangos de vida útil entre 5.000 y 12.000 hs y de
eficacia entre 60 y 80 lm/W, sin embargo persisten en el mercado muchas variaciones en
función del modelo, fabricante, fecha de fabricación. Esto ha llevado internacionalmente a
desarrollar estándares de eficiencia, así como a implementar mecanismos de certificación,
como forma de ayudar a los consumidores a diferenciar las eficiencias energéticas entre los
diferentes modelos de LFC disponibles en el mercado, bajo condiciones de confiabilidad y
calidad.
c. Impactos ambientales
Los impactos ambientales de las lámparas fluorescentes compactas se producen a través
de todo su ciclo de vida, en este sentido deben distinguirse las distintas fases:
• Producción de materias primas
• Fabricación de las lámparas
• Uso de las lámparas
• Disposición al final de la vida útil

Producción de materias primas


El impacto ambiental que reviste mayor interés al considerar las fuentes de provisión de
materias primas para la fabricación de LFCs es el asociado a las emisiones de mercurio al
ambiente provenientes tanto de la producción primaria de mercurio, como de la producción
secundaria. De acuerdo a los datos proporcionados por el Indec, en la Argentina no se
registra extracción primaria de mercurio, y no existen datos sobre la obtención de mercurio
como subproducto de las actividades de minería y/o procesamiento de otros materiales,
como el oro. Un reporte de 1973 (Anderson, 1973) daba un factor de emisión de 0.171 kg de
mercurio emitido por cada tonelada de mineral de mercurio extraído. Sin embargo, de
81
acuerdo a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, este factor de emisión no
podría ser usado para las emisiones de mercurio a partir de la minería del oro.
La producción secundaria de mercurio (reciclaje) involucra el procesamiento de productos de
descarte conteniendo mercurio, residuos industriales y scrap. Las mayores fuentes de
mercurio reciclado incluyen amalgamas dentales, scrap de la fabricación de instrumentos y
materiales eléctricos, residuos y barros provenientes de laboratorios y plantas de refinación
electrolítica, y pilas de mercurio.
El reciclaje de mercurio puede ser llevado a cabo, en general, por dos métodos: tratamiento
químico o tratamiento térmico. El método más común de reciclaje de mercurio metálico es a
través del tratamiento térmico. Generalmente, el scrap conteniendo mercurio sufre una
reducción de tamaño y es calentado en retortas o hornos a aproximadamente 538ºC para
vaporizar el mercurio. Los vapores de mercurio son condensados por enfriamiento y
colectados (Reisdorf and D'Orlando, 1984; U.S. EPA, 1984).
Las operaciones involucradas con la producción de mercurio secundario son potenciales
fuentes generadoras de emisiones al ambiente, por lo cual deberían contar con
equipamiento para el control de esas emisiones y con medidas que provean a la seguridad
del ambiente laboral.
En la República Argentina no existen datos acerca de empresas dedicadas al reciclaje de
mercurio a partir de ninguna de las fuentes mencionadas.
Desde el punto de vista global, y en relación a la fabricación de lámparas, es de resaltar que
el mercurio usado en el proceso de manufactura y que no está contenido en las lámparas es
retornado a destiladores de mercurio para su purificación y reuso. De acuerdo a NEMA
(National Electrical Manufacturers Association), actualmente menos del 50% del mercurio
utilizado por los fabricantes aparece como contenido en lámparas, y todo el mercurio
utilizado es secundario.
Fabricación de las lámparas
Cuando se discuten los aspectos ambientales de los materiales usados en la construcción
de lámparas se debe considerar principalmente las sustancias que son percibidas como
causantes de un significativo impacto ambiental, sin embargo esas sustancias están
íntimamente ligadas a un óptimo rendimiento durante el ciclo de vida y a una máxima
eficiencia energética. Por ejemplo, hay estudios que demuestran que una lámpara
fluorescente sin mercurio consumiría aproximadamente tres veces más energía que una
conteniendo mercurio para producir la misma iluminación..
A través de los años los esfuerzos han sido dirigidos a lograr un óptimo rendimiento a la vez
que minimizar el uso de sustancias que han sido identificadas como peligrosas tales como el
mercurio contenido en lámparas de descarga. Avances técnicos en los procesos productivos
y en los materiales aplicados permitieron reducir la cantidad de mercurio utilizada sin
comprometer la eficiencia lumínica o la vida útil de la lámpara en su totalidad

82
Reducción del contenido de mercurio en lámparas fluorescentes
(best available technology)

Según la Secretaría del Interior de Estados Unidos, la industria luminotécnica redujo el uso
de mercurio de 57 toneladas en 1984 a 32 toneladas en 1997.
Durante el proceso de fabricación de LFCs, el mercurio puede ser emitido durante el
manipuleo, en la operación de inyección de mercurio; y a partir de lámparas rotas, derrames
y materiales residuales.
Es de resaltar que la producción de lámparas fluorescentes compactas en Argentina a la
fecha aparece como desestimable.
Uso de las lámparas
Durante su fase de uso las lámparas no representan ningún impacto ambiental negativo, si
más bien un potencial impacto ambiental positivo en términos de consumo de energía. La
utilización de LFCs está asociada a la implementación de políticas relativas al uso eficiente
de energía, estrechamente relacionadas con una utilización racional de los recursos
energéticos y de los recursos naturales en general. De acuerdo a los fabricantes,
comparadas con las lámparas incandescentes, las fluorescentes compactas proporcionan un
ahorro del 60% - 75% de energía.

Evolución de la eficiencia de lámparas

La figura muestra las mejoras logradas en términos de eficiencia para diferentes tipos de
lámparas a través del tiempo expresadas en lúmenes/watt.

83
La utilización de menos energía por unidad de producto o servicio se traduce en un menor
deterioro del medio ambiente, ya sea porque disminuye la necesidad — o al menos la
posterga— en cuanto a la construcción de centrales eléctricas y refinerías de petróleo o el
desarrollo de yacimientos carboníferos y de hidrocarburos, o bien porque reduce las
emisiones de gases contaminantes, de gases de efecto invernadero y de partículas
resultantes de la combustión.
Los combustibles fósiles usados para la generación de electricidad emiten distintas
cantidades de contaminantes —dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, material particulado y
dióxido de carbono— siendo los primeros precursores de lluvia ácida, y el último el principal
responsable del calentamiento global.
Las lámparas pueden ser comparadas sobre la base de mercurio contenido por unidad de
iluminación producida. En donde se usan combustibles fósiles, un incremento en la eficiencia
energética en la iluminación es consistente con reducidas emisiones de mercurio. Por
ejemplo, de acuerdo a la matriz energética de Estados Unidos para la producción de
electricidad, las emisiones de mercurio a partir del uso de lámparas incandescentes resultan
tres veces mayores que las generadas utilizando lámparas fluorescentes compactas.
La cantidad de mercurio presente en las emisiones a partir de una planta generadora
depende de la eficiencia en la conversión y de los combustibles usados. Las lámparas
eficientes también pueden reducir, entre otros efectos, la generación de residuos nucleares,
las emisiones de gases invernadero, sin mencionar los costos de la provisión del servicio.
Las emisiones de mercurio asociadas a la producción de energía presentan importantes
incertidumbres. El carbón contiene más mercurio que otros combustibles fósiles, pero la
concentración exacta varía ampliamente, especialmente cuando se consideran las
emisiones de todo el ciclo del combustible (por ejemplo, el mercurio frecuentemente
condensa el los gasoductos).
Por supuesto, cada país (y planta generadora) es diferente. En el diagrama se muestra la
situación en 18 países de Europa occidental junto con la de US. Sobre cada barra figura el
porcentaje de reducción en mercurio que puede lograrse por reemplazo de incandescentes
por LFCs.

84
Las diferencias en el rango de reducciones desde 12% (Francia) a 67% (Dinamarca), se
deben a las clases de. combustibles usados en la generación de electricidad. En cinco de los
países (Luxemburgo, Islandia, Noruega, Suecia, y Suiza) no se consumen suficientes
combustibles fósiles en la producción de electricidad para compensar el mercurio contenido
en las LFCs.
En esos países, las energías hidroeléctrica y nuclear son dominantes, pero, aunque no se
cuente con datos exactos, deben considerarse las potenciales emisiones de mercurio
asociadas a esas tecnologías (movilización de mercurio “natural” a partir de la putrefacción
de vegetación en áreas inundadas y del mercurio movilizado durante la minería de uranio)
Los potenciales beneficios del ahorro energético se traducen en términos de disminución de
emisiones de los denominados gases invernadero, de conservación de recursos naturales, y
de disminución de emisiones de mercurio que, en menor o mayor medida, se producen
asociadas a las distintas fuentes de generación.
Para analizar los beneficios provenientes del uso de lámparas eficientes, y en relación al
contenido de mercurio en los combustibles fósiles, es importante recalcar que los contenidos
del metal varían de acuerdo al tipo de combustible, siendo las diferentes variedades de
carbón las que presentan los más altos niveles de mercurio, mientras que en el gas natural
se encuentran las menores concentraciones. Entre estos dos extremos se encuentran
valores intermedios correspondientes a los contenidos de mercurio de los diferentes
combustibles líquidos derivados del petróleo.
Los contenidos de mercurio también varían, para un determinado tipo de combustible, en
función del origen geográfico de ese combustible. Por otra parte el mercurio contenido en
petróleo y gas natural puede emitirse, debido a su alta volatilidad, durante las operaciones
de extracción, conducción y procesamiento, así como convertirse a distintas especies a lo
largo del proceso, lo que dificulta la obtención de un inventario de emisiones durante el ciclo.
Las tablas que siguen abajo sirven de ejemplo para demostrar las diferencias en los datos
que se pueden encontrar en la bibliografía aún para el mismo tipo de combustible. En ellas
también se puede observar la diferencia en el orden de magnitud de las emisiones de
mercurio provenientes de la combustión de gas natural y carbón, pudiéndose concluir que
aún en una matriz energética como la argentina en la cual prevalece el gas natural, una muy
pequeña participación, desde el punto de vista de la generación de energía, del carbón
representa una importante incidencia en términos de emisiones de mercurio.
La tabla a continuación muestra, como ejemplo, los datos sobre contenido de mercurio tanto
en carbón como en gas natural provenientes de diferentes investigaciones. Incluso puede
observarse que la Agencia de Protección Ambiental de EE UU (U.S. EPA) propone, para el
caso del gas natural dos valores; estos se corresponden con los reportados, por Chao y
Attari (1993), para las concentraciones máxima y mínima de mercurio medidas en el sistema
de distribución de gas natural en Estados Unidos.

Combustible Parcom-Atmos U.S. EPA

0.2 µg/m3
Gas natural 5 µg/m3
0.02 µg/m3
Carbón 0.25 g/t 0.106 g/t
Fuentes:
Emission Factors Manual Parcom-Atmos Emission factors for air pollutants. Netherlands,
1992.
Locating and Estimating Air Emissions from Sources of Mercury and Mercury Compounds.
EPA, 1997

85
Utilizando estos factores de emisión y los datos sobre generación termoeléctrica en la
Argentina (Secretaría de Energía) se puede calcular la masa de mercurio emitido por esa
vía, por ejemplo para el año 2000, mostrando los diferentes escenarios que resultan de
considerar cada uno de los contenidos de mercurio antes mencionados:

Mercurio emitido Mercurio emitido


Mercurio emitido(kg)
Gas natural (kg) (kg)
MWh (Contenido de Hg:
(1000 m3) (Contenido de Hg: (Contenido de Hg:
0.02µg/m3)
5µg/m3) 0.2µg/m3)
10,997,905 42,381,108 55 2.2 0.22

Mercurio emitido (kg)


Carbón Mercurio emitido (kg)
MWh (Contenido de Hg:
(toneladas) (Contenido de Hg: 0.25 g/t)
0.106 g/t)
489,935 1058104 122.5 51.9

Los datos muestran que aunque el gas natural aparece como el combustible más limpio no
deja de aportar a las emisiones globales de mercurio, y que el consumo de carbón, aunque
sea reducido, incrementa sustancialmente esas emisiones. Estas cuestiones han puesto en
el debate mundial la necesidad de desarrollar en implementar tecnologías eficientes en la
remoción del mercurio del flujo de gases provenientes de las instalaciones de combustión.
Calculando, a partir de los datos, los factores de emisión de mercurio por unidad de energía
para el escenario más negativo, se obtienen 0.0013 mg/kWh para el gas natural y 0.12
mg/kWh para el carbón. Como se mencionó, los combustibles líquidos presentan valores
intermedios en cuanto a factores de emisión; y en este sentido para efectuar una
comparativa se puede tomar el valor promedio dado por la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos (Locating and Estimating Air Emissions from sources of Mercury and
mercury compounds, 1997), esto es 0.016 mg/kWh.

Si se comparan las emisiones de mercurio producidas al generar la energía eléctrica


consumida por una LFC de 11 W versus la consumida por una incandescente de 60 W,
ambas con el mismo flujo luminoso, y considerando un encendido anual de 1500 horas, se
obtienen los siguientes gráficos:

60.00
50.00
40.00
mg de Hg

Incand Carbón
30.00
LFCs Carbón
20.00
10.00
0.00
1 2 3 4 5
años

Mercurio emitido durante la generación de energía a partir de la combustión de carbón,


consumida por una LFC y una lámpara incandescente de flujos luminosos equivalentes

86
0.600
0.500

0.400

mg de Hg
Incand GN
0.300
LFCs GN
0.200

0.100

0.000
1 2 3 4 5
años

Mercurio emitido durante la generación de energía a partir de la combustión de gas natural,


consumida por una LFC y una lámpara incandescente de flujos luminosos equivalentes

8.00
7.00
6.00
mg de Hg

5.00
Incand Mix
4.00
LFCs Mix
3.00
2.00
1.00
0.00
1 2 3 4 5
años

Mercurio emitido durante la generación de energía a partir de la combustión de combustibles


líquidos derivados del petróleo, consumida por una LFC y una lámpara incandescente de
flujos luminosos equivalentes

A pesar de que los valores correspondientes a una sola lámpara son pequeños, sobre todo
los del gas natural que podrían llevar hasta a discutir sobre los rangos detectables por el
equipamiento de medición disponible, es dable observar el efecto acumulativo a través de
los años; efecto que se expande geométricamente si se considera todo el parque instalado y
el potencial de sustitución. También queda evidenciada la importancia de que la vida útil real
de la lámpara sea lo más larga posible.
En relación al uso de LFCs en sustitución de lámparas incandescentes los impactos
ambientales positivos resultan potenciales si no se atienden dos aspectos fundamentales: la
calidad de la lámpara y su forma de utilización.
En cuanto a la calidad, distintas magnitudes deben considerarse. El flujo luminoso (lm) sirve
como guía para el reemplazo de lámparas incandescentes por sus equivalentes compactas
fluorescentes; la eficacia luminosa (lm/W) que permite la comparación del efectivo ahorro de
energía producido a partir del uso de fluorescentes compactas en lugar de incandescentes; y
la vida útil, es decir las horas de servicio que se espera entregue la lámpara antes de falla o
agotamiento.
Estos parámetros tienen gran importancia en cuanto a la satisfacción del usuario, pero
resultan más relevantes en la evaluación de los impactos ambientales. La implementación
de eficaces programas de promoción de uso eficiente de energía requieren de mecanismos
de control y certificación de cada producto presente en el mercado, así como de la adopción
de una norma de etiquetado que contenga información completa y confiable sobre las
magnitudes antedichas.
87
La forma de utilización es un aspecto muy sensible ya que, dependiendo exclusivamente del
comportamiento humano, influye grandemente en la vida útil real de la lámpara; esto es que
a mayor tiempo de funcionamiento de encendido mayor será la duración del producto. La
siguiente tabla proporcionada por Osram resulta demostrativa:

Funcionamiento por Vida útil real vs.


encendido catálogo
5 minutos 20 %
45 minutos 50%
1 hora 70%
3 horas 100%
8 horas 125%
24 horas 150%

Esto debería ser considerado en los programas de promoción de uso eficiente de energía a
la hora de diseñar estrategias de educación e información al usuario, quien debería ser
capaz de identificar las localizaciones que justifican el uso de LFCs, y hasta de cambiar sus
hábitos, ya que el justificativo de “apagar la luz al salir” relativo a las incandescentes en
función del impacto positivo de un ahorro energético, puede revertirse en el caso de las
fluorescentes compactas debido al impacto negativo de una mayor rapidez de la entrada de
la lámpara en la corriente de residuos.

Fase disposición
Las lámparas fluorescentes compactas como parte de la corriente de residuos representan
los impactos ambientales negativos asociados con los elementos y sustancias que las
componen. En particular, a los efectos de este trabajo, interesan los impactos ambientales
inherentes al mercurio, elemento indispensable para el funcionamiento y las características
de bajo consumo energético de este tipo de lámparas.
Como se dijo anteriormente, la rotura de lámparas es una fuente antropogénica dispersa de
emisiones de mercurio que se adicionan al ciclo global, y aunque el contenido de mercurio
por lámpara es muy pequeño, la tendencia a un consumo cada vez mayor de ellas está
asociado a la generación de mayores volúmenes de residuos a gestionar.
En términos de complejidad en la gestión de residuos, por un lado la fragilidad de las
lámparas las hace susceptibles de rotura en las distintas etapas de recolección, transporte,
transferencia, procesamiento, y disposición; por otro lado la dispersión en la generación
resulta un desafío a la hora de diseñar sistemas de recolección diferenciada.
La alta probabilidad de rotura de lámparas, en cualquier etapa de manipuleo y antes de
llegar a su destino final, implica cierta emisión de mercurio a la atmósfera. Cuánto mercurio
será emitido a la atmósfera a partir de la rotura de lámparas fluorescentes ha sido objeto de
debates. La cantidad emitida parece estar en función de distintas variables, especialmente la
temperatura. Aunque no existen descripciones exactas, existen datos de que a medida que
el bulbo envejece una creciente cantidad de mercurio líquido elemental es convertido en
compuestos sólidos de mercurio – principalmente HgO- y una cierta cantidad del mercurio
elemental presente originariamente se unirá al vidrio.

88
En un experimento diseñado (Departamento de Protección Ambiental de New Jersey) para
recrear un típico escenario de gestión de residuos, con rotura durante el manipuleo y
almacenamiento temporal en contenedor descubierto antes de su disposición final, se
encontró que la tasa a la que el mercurio es emitido varía proporcionalmente con la
temperatura, lo cual era esperable debido a la mayor volatilidad del mercurio a altas
temperaturas.
También las tasas de emisión son consistentes con estimaciones anteriores (Lindberg et al)
las cuales sugieren que aproximadamente el 18% del mercurio contenido en lámparas
fluorescentes es emitido en un período de 8 horas durante las operaciones de trituración. El
estudio indica que a temperaturas entre 4 y 30ºC, aproximadamente entre el 17 y el 40% del
mercurio contenido en lámparas fluorescentes rotas será emitido durante un período de dos
semanas, con mayores tasas de volatilización correspondientes a mayores temperaturas. Un
tercio de esas emisiones ocurrirán durante las primeras 8 horas después de la rotura.
El patrón de emisión, con una rápida emisión inicial declinante a una tasa lentamente
decreciente, sugiere que por lo menos algo del mercurio en las lámparas está en una forma
que puede vaporizarse rápidamente, tal como pequeñas gotas de mercurio elemental. Si
este es el caso, el movimiento de piezas rotas podría causar el aumento de emisiones.
El lento decrecimiento de la tasa de emisión después de las primeras 8 horas puede reflejar
la gradual emisión de formas de mercurio menos volátiles, tales como las adsorbidas en las
superficies internas del bulbo. También es posible que la declinación en la emisión refleje la
oxidación del mercurio. Si significativas cantidades de mercurio son oxidadas en el tiempo, la
mezcla de lámparas rotas con otros residuos podría reducir la tasa de emisión del mercurio.
Las extrapolaciones a partir de este estudio tiene sus limitaciones ya que persisten muchas
incertidumbres, por ejemplo sobre contenido de mercurio por lámpara o sobre los
procedimientos de gestión de residuos. Sin embargo, el estudio sugiere que pueden existir
elevadas concentraciones de mercurio (excediendo la concentración de referencia dada por
la EPA de 300 ng/m3) en la atmósfera cercana a lámparas rotas recientemente
Internacionalmente, los destinos de los residuos sólidos urbanos vienen siendo la
disposición en tierra, la combustión, y el reciclaje.
La disposición apropiada de residuos sólidos en el suelo, resulta de la implementación del
sistema de vertederos, construidos según las reglas del arte, y provistos de sistemas de
captación y tratamiento de gases, y de recolección y tratamiento de lixiviados. Los lixiviados,
provenientes de los procesos químicos, físicos y biológicos ocurridos dentro de la masa de
residuos a través de las distintas etapas de la vida del vertedero, son una potencial fuente de
contaminación para suelos y aguas subterráneas como consecuencia de su migración, y si
el vertedero no cuenta con la adecuada aislación.
En 1980, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) determinó que el
mercurio puede migrar desde un vertedero de residuos sólidos municipales en
concentraciones significativas en el lixiviado, hasta alcanzar los acuíferos, proveedores de
agua de consumo humano. Esta conclusión llevó a regular a las lámparas conteniendo
mercurio como residuos peligrosos.
En 1990, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US EPA) modificó el
método mediante el cual se determina si un residuo es clasificado como peligroso. El nuevo
método, de medición de toxicidad en lixiviados (Toxic Characteristic Leaching Procedure,
TCLP), tenía por objeto reproducir el proceso de lixiviación dentro del vertedero a lo largo del
tiempo. Este método incluye mercurio, plomo, cadmio, y otros elemento peligrosos. Para el
mercurio, pasar la prueba requiere un residuo menor a 0.2 miligramos por litro al final de la
determinación.
En 1991, la NEMA (National Electrical Manufacturers Association) alertó a la EPA sobre la
gran variabilidad que el test presentaba al ser aplicado a lámparas, y desarrolló una norma
específica para la preparación de muestras a ser sometidas al TCLP (LL-2-1997 -
89
Procedures for Pin-Based Compact Fluorescent Lamp Sample Preparation and the TCLP;
LL-6-1999 - Procedures for Integral Electronic Compact Fluorescent Lamp Simple
Preparation and the TCLP).
El reciclaje de lámparas fluorescentes involucra la separación de vidrios, partes metálicas y
polvo fluorescente (en el cual se encuentra la mayor parte del mercurio contenido en una
lámpara usada). Existen tecnologías para destruir las lámparas y separar los materiales de
manera efectiva para ser reincorporados al mercado. Después de la extracción del mercurio,
el vidrio recuperado se vende a fabricantes de fibra de vidrio, los metales se envían a
fundición, y el polvo de fósforo y el mercurio (después de ser destilado) pueden reinsertarse
nuevamente en el proceso de fabricación de lámparas.
Aún sin contar con tecnología para el reciclaje, la trituración de las lámparas resulta una
buena opción para reducir el volumen de residuos a manejar. Los equipos trituradores
modernos cuentan con sistemas para el control de emisiones de mercurio. La trituración
reduce los costos de transporte y almacenamiento, a la vez que minimiza las emisiones
provenientes de roturas accidentales. El material triturado puede ser embalado en
condiciones de seguridad hasta que las instalaciones para el reciclaje estén disponibles
localmente, o bien para ser transportado hacia otros mercados consumidores.
Debido a que, en el mercado, el valor de los productos recuperados es bajo, el reciclaje de
LFCs no resulta económicamente rentable por lo cual los usuarios o el sector gubernamental
deben pagar por el apropiado tratamiento de estos residuos.
Hasta hace poco tiempo, en donde existen instalaciones para la incineración de residuos
municipales no se hacían previsiones con respecto a las emisiones de mercurio. Hoy en día,
se entiende que para una mejor gestión de lámparas fluorescentes es indispensable su
desviación de cualquier práctica de combustión.
En la Argentina, aunque existe un marco normativo que respaldaría la gestión
ambientalmente compatible de residuos sólidos domiciliarios, las prácticas se mantienen
muy por debajo de los objetivos esperables. La existencia, en algunas ciudades importantes,
de “rellenos sanitarios” no implica que en su construcción se hayan utilizado las más
eficientes medidas de aislación, ni que se hayan instalado las tecnologías de control de
emisiones (líquidas y gaseosas) necesarias. La proliferación de basurales a cielo abierto es
muy común.
Los sistemas de recolección y transferencia presentan una calidad despareja en la región,
desestimándose las medidas de higiene y seguridad laboral pertinentes. Sea por la no
existencia de procedimientos para la manipulación, o por la utilización de vehículos
compactadores, la rotura de lámparas se da mucho antes de que estas lleguen a su destino
final.
La carencia de información entre los ciudadanos propicia la falta de cuidados a la hora de
manipular residuos domiciliarios en general, y de lámparas fluorescentes en particular. Los
usuarios de lámparas fluorescentes deberían ser alertados sobre la conducta a seguir en
caso de rotura accidental, y sobre el manipuleo de lámparas como residuo (sin previa
rotura).
La implementación de programas de recolección diferenciada con el fin de desviar a las
LFcs agotadas de la corriente general de residuos, es una opción viable si se cuenta con
instalaciones de trituración y empaque y/o de reciclaje, sea a nivel local o a distancias que
resulten costo – efectivas. De otra forma, existe el riesgo de acopiar importantes volúmenes
de residuos peligrosos con destino incierto.
Aunque la preocupación está frecuentemente focalizada en las LFCs, tal vez debido a que
se venden como reemplazo de las incandescentes libres de mercurio, otras lámparas de
descarga contienen significativamente más mercurio por lámpara. Por ejemplo, el mercurio
presente en las LFCs vendidas en Europa representa el 5% del mercurio total de todas las
lámparas (la fuente principal son los tubos fluorescentes). De acuerdo al Consejo Europeo
90
de Iluminación, el mercurio proveniente de todas las lámparas representa el 0.2% (5.2
tons/año) del mercurio contenido en los productos vendidos en Europa.
Cobrando cada día mayor jerarquía en la gestión integral de residuos sólidos se encuentra la
reducción en la generación de los residuos. La reducción es una estrategia que comienza en
el diseño del producto, a través de la reducción de cantidades de materiales utilizados para
su elaboración, de la reducción del contenido o la sustitución de sustancias tóxicas, y del
logro de una mayor durabilidad. En el caso de las lámparas fluorescentes compactas, las
principales industrias del sector han venido obteniendo éxitos en el desarrollo de modelos
más pequeños y livianos, con decrecientes contenidos de mercurio, y con vidas útiles más
largas. Sin embargo, una eficaz reducción requiere que el consumidor esté en capacidad de
premiar esos esfuerzos a la hora de tomar la decisión de compra.
De lo expuesto surge que son importantes las posibilidades de controlar las emisiones de
mercurio provenientes de las LFCs como residuos a través de mejorados sistemas de
gestión. A la vez, muchos esfuerzos deberían desarrollarse para controlar que las lámparas
que entran al mercado local se correspondan con la mejor tecnología disponible a nivel
global, esto significa reducidos contenidos de mercurio por lámpara y mayor vida útil.
4. Lámparas fluorescentes compactas como residuos: situación internacional

a. Estados Unidos
El Acta de Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA), es una enmienda del Acta
de Disposición de Residuos Sólidos de 1976. Las metas fijadas por RCRA son:
• Proteger la salud humana y el ambiente de los peligros que implica la disposición de
residuos
• Conservar energía y recursos naturales a través de la recuperación y el reciclaje de
residuos
• Reducir o eliminar la cantidad de residuos generados, incluyendo los residuos peligrosos
• Asegurar que los residuos son gestionados de forma que se protejan la salud humana y
ambiental
Para lograr esas metas, RCRA establece tres programas distintos, aunque interrelacionados:
El Subtítulo D, programa para residuos sólidos, alienta a los estados a desarrollar planes
integrados para la gestión de residuos sólidos industriales no peligrosos y residuos sólidos
municipales, fija criterios para vertederos municipales y otras instalaciones de disposición de
residuos sólidos, y prohíbe la existencia de basurales a cielo abierto.
Se focaliza en los gobiernos estatales y locales como las entidades primarias de
planificación, regulación, e implementación para la gestión de residuos sólidos no peligrosos.
EPA provee a esos organismos de información, guías, política y regulaciones a través de
talleres y publicaciones que los ayudan en la toma de decisiones en lo referente a residuos
sólidos, para obtener beneficios ambientales y económicos a partir de las actividades de
reducción en origen y reciclaje, y para requerir mejoras o clausura de las unidades de
disposición de residuos sólidos ambientalmente incompatibles.
Para promover el uso de unidades seguras para la disposición de residuos sólidos, EPA
desarrolló un criterio federal para el diseño y la operación apropiados de vertederos y otras
instalaciones. Muchos estados han adoptado esos criterios en sus programas.
El Subtítulo C, programa de residuos peligrosos, establece un sistema para el control de
residuos peligrosos desde el momento en que son generados hasta su disposición final (de
la cuna a la tumba).
El objetivo del programa es asegurar que los residuos peligrosos son manejados en forma
tal que la salud humana y el ambiente sean protegidos. Para esto hay regulaciones para la

91
generación, transporte, tratamiento, almacenamiento, o disposición de residuos peligrosos.
En términos prácticos, esto implica regular a un gran número de actores.
Las regulaciones identifican primero los criterios para determinar qué residuos sólidos son
peligrosos, y luego establece requerimientos para tres categorías de manipuladores
(handlers) de residuos sólidos peligrosos: generadores, transportistas, y tratadores. Además,
el Subtítulo C fija un conjunto de estándares técnicos para el diseño y la operación seguras
de las instalaciones de tratamiento y disposición. Esos estándares están diseñados para
minimizar las emisiones al ambiente. Más aún, las regulaciones sirven para desarrollar los
procedimientos para el otorgamiento de los permisos requeridos por el Acta para cada
instalación.
Una de las diferencias primarias entre el Subtítulo C y el Subtítulo D es el tipo de residuos
que cada uno regula. El Subtítulo C regula sólo residuos peligrosos, un subconjunto de los
residuos sólidos, mientras que el Subtítulo D maneja residuos sólidos no peligrosos.
El Subtítulo I regula los tanques subterráneos de almacenamiento de sustancias peligrosas y
derivados del petróleo.
Componentes de RCRA:
• Acta – La ley que describe la clase de programa de gestión de residuos que el Congreso
quiere establecer. También designa las autoridades competentes.
• Regulaciones – El mecanismo legal que establece estándares o impone requerimientos
de acuerdo al mandato del Acta. Las regulaciones RCRA son promulgadas por EPA,
publicadas en el Registro Federal, y codificadas en el Código Federal de Regulaciones
(CFR)
• Guías – Documentos instructivos, desarrollados por EPA, sobre cómo implementar los
requerimientos del Acta o de las regulaciones.
• Política – Declaración desarrollada por EPA delineando una posición o dando
instrucciones sobre cómo debería ser llevado a cabo un procedimiento.
Cuando se habla del “Acta” se refiere a la ley aprobada por el Congreso. El término
“regulaciones” equivale a estándares y requerimientos desarrollados por EPA, por mandato
del Congreso, para implementar la ley
Las regulaciones son desarrolladas por EPA en un proceso establecido que incluye la
consulta pública. Cuando se propone formalmente una regulación, esta es publicada en un
documento oficial llamado Federal Register para notificar al público de la intención de EPA
de crear una nueva regulación o de modificar una existente y dar la oportunidad de presentar
comentarios. Luego de un período establecido para recibir los comentarios, EPA revisa la
norma propuesta de acuerdo a un proceso de revisión interna y tomando en consideración
los comentarios recibidos desde el público.
La norma final es promulgada en el Registro Federal. Las normas son compiladas
anualmente e incorporadas en el Código Federal de Regulaciones (CFR) de acuerdo a un
formato basado en el tema de la norma, cada título del CFR corresponde a una autoridad
regulatoria diferente. Las regulaciones de EPA están en el Título 40 del CFR.
Subtítulo C — Residuos Peligrosos
• Identificación de residuos peligrosos
Un residuo peligroso es un residuo con propiedades que lo hacen riesgoso o capaz de tener
un efecto adverso sobre la salud humana o sobre el ambiente. Determinar qué es un residuo
peligroso es fundamental y complejo. Los residuos peligrosos son generados por muchas
fuentes, desde residuos de procesos industriales hasta pilas o lámparas fluorescentes. Se
encuentran en muchas formas: sólidos, líquidos, gases, y barros.

92
Para cubrir este amplio rango EPA ha desarrollado un sistema de identificación. Las
regulaciones contienen guías para determinar qué es exactamente un residuo peligroso y
cuáles están excluidos de las regulaciones, aún presentando características que los
ameritarían como tales. Finalmente, para promover el reciclaje y la reducción de la cantidad
de residuos entrante en el sistema RCRA, EPA provee exenciones para ciertos residuos que
son reciclables.
Distintos factores deben ser considerados antes de decidir si un residuo sólido debería ser
regulado como peligroso. Las regulaciones para ciertos residuos pueden ser impracticables
o incluso indeseables, independientemente de la peligrosidad que el residuo pudiera
entrañar. Por ejemplo, los residuos domiciliarios pueden contener sustancias químicas
peligrosas, como solventes y pesticidas, pero someter a los ciudadanos comunes a las
estrictas regulaciones para la gestión que impone RCRA crearía gran cantidad de problemas
prácticos. De acuerdo a esto, el Congreso de EE. UU y la EPA exencionaron o excluyeron
ciertos residuos, como los domiciliarios, de la definición y regulaciones de los residuos
peligrosos.
En RCRA §1004(5), el Congreso de EE. UU definió como residuo peligroso al residuo sólido,
o combinación de residuos sólidos, los cuales debido a su cantidad, concentración, o
características físicas, químicas, o infecciosas pueden:
a) Causar, o contribuir significativamente a, un incremento en la mortalidad o a un
incremento irreversible, o reversible pero que produzca incapacidad, enfermedad; o
b) Poseer un peligro actual o potencial sustantivo para la salud humana o para el
ambiente cuando es inapropiadamente tratado, almacenado, transportado, o dispuesto, o
gestionado de alguna manera.
Basado en esta amplia definición, el Congreso instruyó a EPA para que desarrollara criterios
más específicos para la definición de residuos sólidos y residuos peligrosos a través de dos
mecanismos: listando como peligrosos a ciertos residuos sólidos específicos (ej.. residuos
provenientes de ciertos procesos industriales o fuentes), e identificando determinadas
características (ej: propiedades físicas y químicas).
El primer paso, que el generador debe llevar a cabo en el proceso de determinar si un
residuo es peligroso, es verificar si el residuo es un residuo peligroso listado.
Existen cuatro listas: lista F, Lista P, lista K, lista U (40 CFR Part 261, Subpart D).
• Lista F – incluye residuos provenientes de ciertos procesos industriales. Debido a que la
generación de esos residuos puede ocurrir en diferentes sectores de la planta, los residuos
listados como F son conocidos como residuos provenientes de fuentes no específicas.
• Lista K – incluyen residuos provenientes de industrias específicas (fuentes específicas)
• Lista P y Lista U – estas listas incluyen sustancias químicas puras, o formulas
comerciales. Las sustancias químicas están incluidas en la lista P si son tóxicos agudos,
esto significa que son letales para los seres humanos en bajas dosis, o que hay
comprobación científica de sus efectos letales en organismos experimentales, o que causan
enfermedades irreversibles o incapacitantes. La lista U generalmente contiene sustancias
químicas que son tóxicas, pero también sustancias que muestran otras características, como
reactividad o ignición
Todos los residuos listados tienen un código de identificación que consiste en la letra
correspondiente a la lista seguido de tres dígitos.
Residuos característicos son aquellos que exhiben una propiedad medible que indica que
el residuo representa un riesgo tal que justifica su regulación como peligroso. Las
características resultan un suplemento esencial de las listas. Por ejemplo, algunos residuos
pueden no estar listados porque no se originan en un proceso industrial o una fuente
específica, pero poseer de todas formas riesgos para la salud y/o el ambiente. Como

93
resultado, el generador también debe determinar si sus residuos encuadran dentro de las
características peligrosas, estén o no listados. Los residuos que están listados y a la vez son
característicos pueden tener que cumplir con mayores requerimientos.
EPA decidió que las características de residuos peligrosos debían ser detectables a través
de un método estandarizado o por aplicación del conocimiento existente de las propiedades
del residuo. Con ese criterio se establecieron cuatro características: ignición, reactividad,
corrosividad, toxicidad.
La característica de ignición identifica a residuos que pueden arder fácilmente y sostener la
combustión.
La característica de corrosividad identifica a residuos ácidos o alcalinos que pueden corroer
o disolver tejidos, metales, u otros materiales.
La característica de reactividad identifica a residuos que pueden explotar, o reaccionar
violentamente, o emitir gases o humos tóxicos al reaccionar.
La característica de toxicidad identifica a residuos capaces de producir concentraciones
peligrosas de sustancias tóxicas en el lixiviado que puede migrar al agua subterránea.
Para predecir si un residuo en particular puede lixiviar al agua subterránea en niveles
peligrosos se utiliza el procedimiento para determinar toxicidad en el lixiviado (TCLP). El
generador debe recrear un líquido lixiviado de sus residuos similar al producido en un
vertedero que contiene una mezcla de residuos domiciliarios e industriales. Una vez que el
lixiviado fue generado de acuerdo al procedimiento, se debe determinar si contiene una o
más de 40 sustancias químicas tóxicas en cantidades que exceden los niveles especificados
por la norma.

Un residuo que pasa el TCLP no califica como residuo peligroso. El residuo que no pasa el
ensayo es categorizado como residuo peligroso y debe cumplir con los requerimientos de
RCRA, a menos que sea de origen domiciliario (exentos), o que sea generado en una
cantidad menor a 100 kilogramos mensuales (condicionalmente exentos).

• Residuos con mercurio


RCRA especifica la clasificación y los requerimientos de disposición para productos y
residuos conteniendo mercurio. En general, las regulaciones emanadas del RCRA son
específicas por residuos, no por fuente, y por lo tanto aplicables a cualquier instalación que
genere residuos conteniendo mercurio. El mercurio es un residuo por característica y por
estar listado.
El código “D” identifica los contaminantes para los cuales un residuo exhibe característica de
toxicidad. El contenido límite regulado para el mercurio es 0.2 mg/l (0.2 ppm), y el código
D009 identifica residuos que exceden la característica de toxicidad para el mercurio. Además
del código de residuos D009, otros códigos identifican a residuos conteniendo mercurio:

• F039: Lixiviados resultantes de la disposición de más de un residuo clasificados como


peligrosos.
• K071: Barros provenientes de la purificación de salmuera de la producción de cloro
con celdas de mercurio.
• K106: Barros del tratamiento de efluentes de la producción de cloro con celdas de
mercurio
• P065 Identifica al mercurio fulminante (compuesto de mercurio usado en explosivos)
como residuo peligroso agudo
• P092 Identifica al acetato de fenilmercurio (compuesto de mercurio usado en pintura)
como residuo peligroso agudo
• U151 identifica al mercurio como residuo tóxico.
94
Requerimientos de disposición, incluyendo prohibición de disposición en suelo: RCRA
describe los requerimiento específicos para los residuos individuales de acuerdo a su
código. Todos los residuos relacionados con el mercurio (sólidos y líquidos) están sujetos a
restricciones en la disposición en tierra. Esto es, la concentración en esos residuos debe
estar por debajo de la concentración establecida antes de que los residuos sean dispuestos
en el suelo. Para algunos tipos de residuos, las regulaciones requieren un tratamiento
específico, como incineración o tratamiento térmico. En otros casos, sólo se requiere una
concentración máxima de mercurio, y cualquier método de tratamiento puede ser usado.

• Residuos universales
EPA descubrió que someter algunos materiales comúnmente reciclados a las regulaciones
de residuos peligrosos era muy oneroso para muchos manejadores de esos residuos. Esta
carga tenía el potencial de desalentar el reciclaje. En respuesta a este problema, EPA
promulgó el programa de residuos universales, en mayo de 1995. Los requerimientos están
codificados en 40 CFR Parte 273.
El programa promueve la recolección y el reciclaje de ciertos residuos peligrosos
ampliamente generados. EPA intenta, a través del programa, facilitar las regulaciones para
las instalaciones que gestionan residuos universales, en particular permitiendo más tiempo
de acumulación.
Originalmente las regulaciones de residuos universales cubrían tres tipos de residuos
peligrosos: provenientes de pilas/bater, de pesticidas, y de termostatos. En julio de 1999
fueron adicionadas lámparas que implican residuos peligrosos.
Hay cuatro tipos de participantes regulados en el sistema de residuos universales:
manipuladores de pequeñas cantidades de residuos universales (SQHUW), manipuladores
de grandes cantidades de residuos universales (LQHUW), transportistas de residuos
universales, e instalaciones de destino.

• Manejadores de residuos universales


Hay dos tipos, el primero es una persona que genera un residuo universal. Por ejemplo,
usuarios de pilas/baterías, pesticidas, termostatos.
El segundo tipo es una persona que recibe residuos universales de otro, los acumula, y
luego los envía a otros handlers, recicladores, o a una instalación de disposición.
Los requerimientos para handlers de residuos universales dependen de cuánto acumulen de
una vez.
Manejadores de pequeñas cantidades de residuos universales (SQHUW): acumulan menos
de 5000 kilogramos de cualquier categoría de residuos universales en un dado momento. El
tiempo de acumulación en una determinada localización está limitado a un año.
Los SQHUW están obligados a gestionar los residuos de forma de prevenir cualquier
emisión al ambiente y deben contar con planes de respuesta ante cualquier emisión
accidental. También deben implementar sistemas de información y entrenamiento de sus
empleados en cuanto a la correcta manipulación de los residuos, así como con respecto a
los planes de contingencia.
Manejadores de grandes cantidades de residuos universales (LQHUW): acumulan un total
de 5000 kilogramos o más de residuos universales en un momento dado. La designación
como LQHUW se refiere al año calendario en el cual los 5000 Kg fueron excedidos, y puede
ser re – evaluada en años siguientes.
Los LQHUW deben cumplir con los mismos requerimientos que los SQHUW con algunos
adicionales: deben mantener registros que documenten los cargamentos recibidos y los
cargamentos enviados, deben obtener un número de identificación asignado por la EPA, y
deben cumplir con estrictos requerimientos para el entrenamiento de sus empleados.
95
• Transportistas de residuos universales
Son personas que transportan residuos universales en distintas etapas de la gestión. Esos
residuos no necesitan estar acompañados por el manifiesto de residuos peligrosos de
acuerdo a RCRA durante el transporte, pero los transportistas deben cumplir con los
requerimientos del Departamento de Transporte (DOT).
Los transportistas pueden acopiar residuos universales hasta diez días durante su
operatoria. Las estaciones de transferencia, como parte del sistema de transporte, son
instalaciones que cuentan con muelles de carga, áreas de estacionamiento, y zonas de
almacenamiento.
Si un transportista acopia residuos universales por más de diez días en una determinada
ubicación, está sujeto a las regulaciones de SQHUW o LQHUW.

• Instalaciones de destino residuos universales.


Son instalaciones en las que se trata, recicla o dispone una categoría particular de residuos
universales.
Esas instalaciones están sujetas a los mismos requerimientos que las correspondientes a
cualquier residuo peligroso. Las regulaciones incluyen la obtención de permiso de
funcionamiento y el cumplimiento con estándares.
El programa de residuos universales incluye sólo dos requerimientos específicos adicionales
para las instalaciones de destino: procedimientos para el rechazo de cargas de residuos
universales y para la documentación de recepción de tales residuos.
Un residuo debe ser considerado peligroso antes de ser considerado un residuo universal.
También debe cumplir con ciertos criterio para calificar como tal. Por ejemplo, debe ser
generado en forma diseminada, comúnmente encontrado en volúmenes medios o grandes, y
exhibir sólo niveles bajos de peligrosidad o ser fácilmente gestionables.
De acuerdo a la ley federal de EE. UU, los estados no tienen obligación de incluir a todos
los residuos universales en sus programas, y pueden hacer los requerimientos más estrictos,
y aún sumar otros residuos universales o penalizar la incineración o el vertido de ciertos
residuos.
Pequeñas y grandes empresas que generan residuos peligrosos que están listados como
residuos universales, pueden cumplir con requerimientos simplificados bajo la regla de
residuos universales para con cuestiones de notificación, etiquetado/marcado, prohibiciones,
tiempos límite de acumulación, entrenamiento de empleados, respuesta ante emisiones,
envíos de cargas, localizaciones, exportaciones, y transporte. Por ejemplo, la ley extiende el
lapso en que las empresas pueden acumular esos materiales. También permite a las
compañías transportarlos con un transportista común, en cambio de uno autorizado para
transporte de peligrosos, y no exige que las empresas obtengan un manifiesto.
Muchas industrias apoyan estas regulaciones debido a que han encontrado que les resulta
más fácil incorporar la recolección de residuos universales como una prioridad para asegurar
una gestión ambiental más adecuada. Esas regulaciones les facilitan establecer programas
de recolección y participar en los programas de recuperación implantados por varios
estados.
Las empresas que producen menos de 100 kilogramos de residuos universales por mes
tienen la opción de manejarlos bajo las regulaciones de residuos universales o como
generadores de pequeñas cantidades condicionalmente exentos (CESQG).
Las comunidades en los estados que han adoptado esta norma pueden trabajar con
empresarios y residentes para facilitar un apropiado reciclaje o disposición de residuos
universales. Para disminuir la carga regulatoria sobre las empresas, deberían estar
disponibles más centros de recolección.
96
Los residuos universales también son generados por ciudadanos comunes, que no están
regulados bajo RCRA y a los cuales se les permite disponer esos residuos en la “basura”. En
la medida que no se diseñen rellenos sanitarios para disponer pequeñas cantidades de
residuos domiciliarios peligrosos, esos residuos pueden ser mejor gestionados mediante
programas de recolección y reciclaje.

EPA alienta a los ciudadanos a llevar a ese tipo de residuos a centros de recolección
establecidos a fin de asegurar correctas actividades de reciclaje o disposición.

• Lámparas fluorescentes como residuos universales


La EPA promueve el reciclaje y la disposición segura de ciertas lámparas usadas,
especialmente fluorescentes y de descarga de alta densidad (HID), pensando que estos
residuos pueden ser mejor gestionados bajo el programa de residuos universales, y que este
intento logrará un mejor control de emisiones peligrosas a la vez que simplificará muchos
requerimiento regulatorios para la industria. También alentará la fabricación de lámparas con
menor contenido de mercurio y hará los requerimientos para el manipuleo y la disposición de
esos materiales consistentes con los programas de distintos estados.
En Julio de 1994, EPA propuso dos estrategias para controlar la gestión de lámparas
descartadas, específicamente las que contienen mercurio. Las dos opciones propuestas
eran menos estrictas que las regulaciones federales existentes. Ambas alternativas proveían
requerimientos simplificados para ciertas actividades de gestión de residuos en lugar de los
estándares de gestión para lámparas regulados por RCRA subtítulo C.
La primer alternativa propuesta era una exclusión condicional; las lámparas descartadas
conteniendo mercurio podrían ser dispuestas en un vertedero municipal autorizado por un
estado o gestionado en una instalación autorizada o registrada por un estado. La segunda
alternativa proponía la inclusión de las lámparas conteniendo mercurio al programa de
residuos universales, el cual consiste en regulaciones simplificadas diseñadas para
gestionar ciertos residuos peligrosos generados en forma extensiva.
En la propuesta de residuos universales, EPA no incluía las lámparas fluorescentes porque
se necesitaban más investigaciones sobre el tema. Sin embargo, llamó a consulta sobre
distintas cuestiones asociadas a esas lámparas: riesgos en vertederos e incineradores de
residuos municipales, riesgos en las tecnologías de recuperación de mercurio. La Agencia
recibió muchos comentarios en respuesta a esas cuestiones. Algunos apoyaban la inclusión
de lámparas fluorescentes en la Norma de Residuos Universales, y otros sugerían
alternativas regulatorias para su gestión.
Antes de publicar la norma propuesta, la EPA inició una revisión de los potenciales riesgos
que representaban las lámparas descartadas conteniendo mercurio y comenzó a analizar la
contribución de tales lámparas a las emisiones totales de mercurio al ambiente. Este análisis
fue llevado a cabo en parte debido a la importancia de la promoción del ahorro energético.
Como el reemplazo de sistemas de iluminación ineficientes requiere el uso y la eventual
disposición de lámparas conteniendo mercurio, se sugirió que los requerimientos para la
gestión de lámparas descartadas del subtítulo C para residuos peligrosos podía desalentar
la participación en programas de iluminación eficiente, ya que la población podía evitar o
posponer el reemplazo de lámparas debido a su potencial costo de disposición. De ser así
un sistema de estándares simplificados para las lámparas descartadas podría reducir los
costos de gestión y promover una mayor participación en los programas de UEE.
El objetivo primario de la EPA es promulgar regulaciones para la gestión para los residuos
peligrosos provenientes de lámparas que protejan tanto la salud humana como ambiental
efectiva y eficientemente. EPA cree que los controles de lámparas descartadas conteniendo
mercurio son necesarios para minimizar las emisiones de mercurio al ambiente durante la
acumulación y el transporte, para garantizar un manipuleo seguro, y para desviar las
lámparas de las instalaciones destinadas a los residuos municipales.
97
Estudios revelan que los riesgos de las emisiones de mercurio a partir de la gestión de
lámparas descartadas resultan de la incineración y de la rotura durante el almacenamiento y
el transporte. Además, los datos con los que cuenta EPA muestran que el mercurio puede
estar presente en el lixiviado de los vertederos municipales, pudiendo representar riesgos a
largo plazo. De acuerdo a todo esto, la conclusión fue que debían implementarse algunos
controles en la gestión de estos residuos. La normativa actual los ubica formando parte del
programa de residuos universales.
La norma define a las lámparas como residuos universales (40 CFR 273.9) como el bulbo o
porción de tubo de un artefacto de iluminación eléctrica. Una lámpara es específicamente
diseñada para producir energía radiante, en general en las regiones del ultravioleta, visible, e
infra-rojo, del espectro electromagnético. Ejemplos de lámparas eléctricas como residuos
universales incluyen, pero no están limitadas a, fluorescentes, descarga de alta intensidad,
neón, vapor de mercurio, sodio de alta presión, y haluros metálicos.
Se entiende que una lámpara usada se vuelve residuo cuando es descartada y que una
lámpara no usada se vuelve residuo en el momento que el que la manipula decide
descartarla.
La norma no cubre lámparas que todavía no se corresponden con la definición de residuo
sólido ni a lámparas que no son residuos peligrosos de acuerdo a las características
establecidas.
Los manejadores de residuos universales, tanto de pequeñas como de grandes cantidades,
deben:

(a) Almacenar las lámparas en contenedores o embalajes que sean estructuralmente


firme, adecuados para prevenir roturas, y compatibles con el contenido de las
lámparas. Tales contenedores y embalajes deben permanecer cerrados y sin
evidencia de derrames o daños que pudieran causar pérdidas bajo condiciones
previsibles.
(b) Deben limpiar inmediatamente y ubicar en un contenedor toda lámpara que se ha
roto, y debe ubicar en un contenedor toda lámpara que evidencia daño o pérdida que
pudiera causar emisión de mercurio o de otros constituyentes peligrosos al ambiente.
Los contenedores permanecer cerrados y sin evidencia de derrames o daños que
pudieran causar pérdidas bajo condiciones previsibles.

Un manejador de pequeñas cantidades de residuos universales debe etiquetarlos o


marcarlos para identificar el tipo a que pertenecen: cada lámpara o contenedor o embalaje
en el cual la lámpara está contenida deber ser etiquetado o marcado claramente con una de
las siguientes frases: “Residuo Universal – Lámpara (s)” o “Residuo – Lámpara (s)”, o
“Lámpara (s) usada”

b. Unión Europea

La norma (Directiva 2002/95/EC - 27 de enero de 2003) adoptada por la Unión Europea


sobre residuos eléctricos y de equipamiento electrónico (RAEE) requiere que los Estados
miembros tomen las medidas adecuadas para reducir al mínimo la eliminación de RAEE
como residuos urbanos no seleccionados y para lograr un alto grado de recogida selectiva
de esos residuos. La normativa se ve justificada en que la cantidad de RAEE que se
generan en la Comunidad crece rápidamente, los componentes peligrosos que contienen los
aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) constituyen un problema importante durante la fase
de gestión de los residuos, y el grado de reciclado de RAEE es insuficiente.

98
La directiva busca que se establezcan criterios armonizados a escala comunitaria que
reduzcan las disparidades entre las políticas nacionales, aumentando la eficacia del
reciclado.
La recogida selectiva es condición previa para asegurar el tratamiento y reciclado
específicos de los RAEE y es necesaria para alcanzar el nivel deseado de protección de la
salud humana y del medio ambiente. Con este fin, deben existir instalaciones adecuadas de
depósito y centros de recolección de RAEE, donde los particulares puedan acudir para
devolver sus residuos sin cargo alguno.
Los consumidores deben contribuir activamente al éxito de dicha recogida y debe
animárseles en este sentido.
Para que los sistemas de recogida de RAEE tengan éxito, es indispensable informar a los
usuarios sobre la obligación de no eliminar los RAEE como residuos urbanos no
seleccionados y de recoger de modo selectivo dichos RAEE, así como sobre los sistemas de
recogida y sobre la función que ellos desempeñan en la gestión de los RAEE. Esta
información implica el correcto marcado de los aparatos eléctricos y electrónicos que pueden
acabar en los contenedores de basura o en medios similares de recogida de los residuos
urbanos. El símbolo del contenedor de basura tachado deberá estamparse de manera
visible, legible e indeleble en los aparatos eléctricos y electrónicos que se pongan en el
mercado después del 13 de agosto de 2005. En casos excepcionales, si es necesario por
las dimensiones o por la función del producto, el símbolo deberá estamparse en el envase,
en las instrucciones de uso y en la garantía del aparato eléctrico y electrónico.
.

Para facilitar la gestión, y en particular el tratamiento y la valorización o el reciclado de los


RAEE, es importante que los productores proporcionen información en materia de
identificación de componentes y materiales.
Los Estados deberán garantizar que pueda identificarse claramente al productor de cualquier
aparato eléctrico o electrónico que se ponga en el mercado después del 13 agosto de 2005,
mediante una marca colocada en el aparato. Además, deberá marcarse como forma de
determinar inequívocamente la fecha de puesta el mercado del aparato.
La Directiva propone la elaboración de un registro de productores y de información, con
actualización anual sobre cantidades y categorías de aparatos eléctricos y electrónicos
puestos en el mercado, recogidos por las diversas vías y reutilizados, reciclados y
valorizados, así como sobre los residuos recogidos exportados, en peso y/o en número de
aparatos.
El alcance de la legislación sobre RAEE involucra a todas las lámparas de alta eficiencia. En
el Anexo IA, apartado 5, figura la categoría aparatos de alumbrado; mientras que en el

99
Anexo IB se detallan los productos de la categoría y específicamente las lámparas
fluorescentes compactas.
La Directiva requiere las lámparas sean recolectadas y recicladas, alcanzando una tasa de
recuperación de cómo mínimo un 80% en peso de las lámparas. En línea con el principio del
productor - pagador, la Directiva dispone que, con algunas excepciones, cada fabricante
financie los costos de recolección y reciclaje de los productos que ha enviado al mercado.
El establecimiento de la responsabilidad del productor es uno de los medios para estimular
el diseño y la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que tenga plenamente en
cuenta y facilite su reparación, así como su reutilización, desmontaje y reciclado.
La Directiva determina que para las operaciones de tratamiento, valorización, y reciclado
deberán utilizarse las mejores técnicas disponibles, de acuerdo con los procedimientos
establecidos en la Directiva 96/61/CE. Los productores podrán organizar los sistemas que en
la etapa del tratamiento incluirán, como mínimo, la retirada de todos los fluidos y el
tratamiento selectivo de conformidad con lo estipulado en el anexo II de la Directiva, que en
el caso de las lámparas de descarga exige la eliminación del mercurio.
Todo establecimiento o empresa que realice operaciones de tratamiento debe obtener un
permiso de las autoridades competentes, en cumplimiento de los artículos 9 y 10 de la
Directiva 75/442/CEE. La dispensa de este permiso que se menciona podrá aplicarse a las
operaciones de valorización de RAEE a condición de que las autoridades competentes
realicen una inspección previa al registro a efectos de garantizar la aplicación del artículo 4
de la Directiva 75/442/CEE. Esta inspección tendrá por objeto verificar:
a) los tipos y cantidades de residuos que vayan a tratarse;
b) los requisitos técnicos generales que deban cumplirse;
c) las precauciones de seguridad que deban tomarse.
La Directiva hace una distinción entre usuario “privados” y “no privados”. Los RAEE
provenientes de fuentes privadas incluyen los residuos provenientes no solo de domicilios
sino también de establecimiento comerciales, industriales, institucionales, y otras fuentes, las
que, debido a su naturaleza y calidad, resultan similares a los domiciliarios.
Para los RAEE provenientes de productos puestos en el mercado antes del 13 de Agosto de
2005 (residuos históricos), la legislación europea requiere que los fabricantes financien
colectivamente la recolección, tratamiento, recuperación, y disposición. Debiendo
establecerse sistemas al que todos los fabricantes existentes en el mercado contribuyan de
manera proporcional, por ejemplo de acuerdo a su participación en el mercado. Durante un
período de transición de ocho años (hasta el 13 de Febrero de 2011), los fabricantes pueden
informar a los usuarios en el momento de venta de los nuevos productos, los costos de
recolección, tratamiento, y eliminación ambientalmente compatibles de los residuos.
Los legisladores esperan que los costos internalizados en el precio del producto permitan
sostener la recolección de todos los “productos históricos”.
Para los productos que se introduzcan en el mercado después del 13 de Agosto de 2005,
los fabricantes deben ser individualmente responsables de la financiación de los residuos
generados por sus productos y pueden cumplir con sus obligaciones de recolección y
tratamiento de RAEE ya sea en forma individual o a través de esquemas colectivos.
Como forma de asegurar que pueden cubrir los costos de la gestión de los futuros residuos,
los fabricantes deben participar en sistemas adecuados de financiación de la gestión de los
RAEE, un seguro de reciclado o una cuenta bancaria bloqueada.
Para los RAEE, de los denominados residuos históricos, provenientes de domicilios no
particulares, la Directiva requiere que la financiación de los costos de la gestión de residuos
sean financiados por los fabricantes, y “los Estados Miembros pueden como alternativa,
proveer que los usuarios diferentes de los hogares particulares sean parcial o totalmente
responsables de dicha financiación”. En cuanto a los RAEE no procedentes de hogares
100
particulares de productos puestos en el mercado después del 13 de agosto de 2005 los
productores aportarán a la financiación de los costos de gestión, pudiendo celebrar acuerdos
con dichos usuarios para estipular otros métodos de financiación.
La Directiva busca establecer un marco regulatorio común de un vasto rango de productos
reagrupados bajo el título de productos eléctricos y electrónicos. Sin embargo, existe una
gran diversidad de este rango de productos que puede ser verificada a través de parámetros
como peso, volumen, precio, uso, costos de reciclaje, y valor de recuperación.
Los temas que aparecen como más complejos al considerar la particular naturaleza de las
lámparas como residuos son: la distinción entre los residuos provenientes de los productos
presentes en el mercado antes y después del 13 de Agosto de 2005, y la distinción de los
orígenes, privado o no.
La Directiva dispone que los Estados miembros adopten las disposiciones legales,
reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo estipulado en ella
como muy tarde el 13 de agosto de 2004. De acuerdo a esto España dictó el REAL
DECRETO 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión
de sus residuos.
El sector de la manufactura de lámparas de la Unión europea, que se agrupa en la European
Lighting Companies’Federation (ELC), apoya las iniciativas de la Directiva en pos de la
minimización de estos tipos de residuos así como de la promoción del reciclaje, y de la
reducción de la disposición de residuos. Sin embargo, ELC pide la revisión de algunas
disposiciones considerando: la dificultad de identificar el origen y la “edad” de un residuo
constituido por una enorme cantidad de unidades; el costo extra que implicaría diferenciar
entre origen privado y no privado, los altos costos de reciclaje en relación al precio del
producto, la estabilidad del mercado, y los esfuerzos ya hechos por el sector en cuanto a la
disminución de los impactos ambientales negativos de los productos.
ELC alerta sobre la posibilidad de que los costos de recolección y reciclaje adicionados al
precio de las lámparas mueva la decisión de los usuarios hacia la alternativa de lámparas no
eficientes. También destaca la especial naturaleza de las lámparas dentro de la masa de los
RAEE, debido a su pequeño volumen unitario, su fragilidad y su contenido de mercurio, todo
lo cual hace necesario que su recolección y transporte se lleven a cabo en condiciones
diferenciadas de otros aparatos eléctricos o electrónicos
Finalmente, ELC propugna un sistema de impuesto fijo para todos los tipos de lámparas, sin
importar si es un “residuo histórico” o no y cualquiera sea su origen (privado o no) que se
sustente en el compromiso ambiental de los productores de lámparas.
A pesar de la adopción de las medidas sobre la recogida, tratamiento, reciclado y
eliminación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que se establecen en
la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, seguirán encontrándose
cantidades importantes de RAEE en los procesos de eliminación actuales. Aunque sean
recogidos selectivamente y enviados a los procesos de reciclado, es probable que los RAEE
sigan suponiendo riesgos para la salud y el medio ambiente debido a su contenido de
sustancias como el mercurio, el cadmio, el plomo, el cromo hexavalente, los PBB y los
PBDE.
De acuerdo a esto la Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo tiene por
objetivo aproximar la legislación de los Estados miembros en materia de restricciones a la
utilización de sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos y contribuir a la
protección de la salud humana y a la valorización y eliminación correctas, desde el punto de
vista medioambiental, de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
La directiva dispone la sustitución de esas sustancias por otras más seguras en los aparatos
eléctricos y electrónicos, considerando que es la manera más eficaz de reducir de forma
importante los riesgos para la salud y el medio ambiente asociados a ellas.

101
Se espera que la restricción en el uso de tales sustancias incremente las posibilidades de
reciclado de los RAEE y su rentabilidad económica, y que disminuya el impacto negativo
sobre la salud de los trabajadores en las instalaciones de reciclado.
Las medidas previstas por la Directiva tienen en cuenta las directrices y recomendaciones
internacionales existentes, y se basan en la evaluación de la información científica y técnica
disponible, estipulando que los Estados miembros deben garantizar que, a partir del 1 de
julio de 2006, los nuevos aparatos eléctricos y electrónicos que se pongan en el mercado no
contengan plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos (PBB) o
polibromodifeniléteres (PBDE).
Sin embargo, a la vez dispone exceptuar determinados materiales y componentes de
aparatos eléctricos y electrónicos cuando su eliminación o sustitución mediante cambios en
el diseño o mediante materiales y componentes sea técnica o científicamente imposible o
cuando la sustitución tenga más efectos negativos que positivos para el medio ambiente, la
salud y/o la seguridad del consumidor. El mercurio en lámparas fluorescentes compactas
queda exceptuado si no sobrepasa los 5 mg por lámpara.

I. España

Como se mencionó España adhirió a la Directiva 2002/95/EC de la Comunidad Europea a


través del REAL DECRETO 208/2005. En relación a la puesta en práctica de las
disposiciones del Real Decreto resulta interesante el siguiente artículo periodístico:

“Europa Pres, Junio 2005. General Electric, Osram, Philips y Sylvania han presentado
oficialmente la creación de Ambilamp, una asociación que nace para gestionar los residuos
procedentes de las lámparas. Esta asociación privada sin ánimo de lucro tiene como
principal finalidad dar cumplimiento a las obligaciones establecidas por el Real Decreto
208/2005, que traspone la Directiva RAEE sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la
gestión de sus residuos.
Según esta directiva, cada productor deberá asegurar que los residuos de aparatos de
alumbrado por él puestos en el mercado serán recogidos de forma selectiva y tendrán una
correcta gestión ambiental. A tal fin, los productores establecerán sistemas para recoger y
gestionar el tratamiento de sus aparatos y financiarán los costes inherentes a dicha gestión.
Estos costes no serán presentados a los consumidores de manera separada en el momento
de la venta.
Además, los productores de aparatos de alumbrado podrán participar por sí mismos o junto
a otros agentes económicos en uno o varios sistemas integrados de gestión (SIG), que
deberán ser autorizados por la administración central y por las comunidades autónomas en
las que se implanten territorialmente. A tal efecto, la creación de un SIG específico de
Lámparas tiene como objetivo dar cumplimiento a las obligaciones establecidas por el RD en
cuanto a la recogida y reciclaje de los residuos eléctricos y electrónicos, en su categoría
número 5.
Productos incluidos en el RAEE
Dentro de la categoría 5, de aparatos de alumbrado, recogida en la directiva RAEE, hay que
distinguir entre luminarias para lámparas fluorescentes (excluyendo a las luminarias de
hogares particulares); lámparas fluorescentes rectas; lámparas fluorescentes compactas;
lámparas de descarga de alta intensidad; lámparas de sodio de baja presión; y otros
aparatos de alumbrado utilizados para difundir o controlar luz con exclusión de las bombillas
de filamento. Ambilamp se responsabilizará de la recogida y reciclaje de las lámparas de los
productores adheridos.
Dentro de las responsabilidades de Ambilamp se han establecido cuatro grandes acciones:
el establecimiento y desarrollo de un sistema de recogida efectivo; facilitar a todas las
compañías involucradas los servicios prestados por la asociación mediante el
102
correspondiente contrato de adhesión; realizar o promover estudios, investigaciones y/o
actividades científicas y tecnológicas encaminados a la minimización de los residuos de
lámparas, y llevar a cabo labores de fomento, educación o divulgación que contribuyan a
cumplir con objetivos de protección y mejora del medio ambiente. José María Soria, director
general de Ambilamp, señaló que la forma de financiación de esta asociación provendrá del
cobro de 0,30 euros por lámpara vendida a cada empresa asociada. Asimismo, según
Soria, se pretende reciclar hasta 2007, un 30 por ciento de las lámparas de nuestro país, y
en 2011 un 70 por ciento de las mismas, teniendo en cuenta que actualmente el porcentaje
de reciclado es aproximadamente de un 5 por ciento.
Mediados de agosto
Desde el próximo 13 de agosto de 2005, los productores deberán hacerse cargo de las
lámparas usadas, siempre y cuando se sustituyan por una compra de lámparas que
incluyan la tasa visible en el precio. En este sentido, está considerado productor el que
fabrica o vende aparatos bajo marcas propias; el que vende aparatos fabricados por
terceros cuya marca no figura; el que adquiere en otro estado miembro de la UE; el que
importa de terceros países; y el que vende a distancia o por Internet. Asimismo, no se
considerará productor al distribuidor si la marca del productor figura en el aparato y el
propietario de dicha marca está registrado en el Registro de Establecimientos Industriales”.
Todos los productores de lámparas deberán inscribirse o estar inscritos en el Registro de
Establecimientos Industriales, facilitando su nombre, certificado de adhesión a un SIG
autorizado o justificación de su propio sistema individual, además de información trimestral
de las lámparas puestas en el mercado afectadas por el RD. Este es uno de los principales
problemas con los que se encuentra España, tal y como comentó Jaime Alexandre, director
general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, en la
presentación.
Según Alexandre, este sistema de Registro de Productores y penalizaciones a
defraudadores está poco definido. Además, desde el propio Ministerio se están teniendo
diversas reuniones con las comunidades autónomas con el fin de unificar criterios a la hora
de aplicar el RD. Otros problemas que la asociación junto con la Administración están
intentando resolver tienen que ver con la falta de experiencia en logística inversa, la alta
dispersión del residuo, la falta de capacidad de reciclaje de lámparas, las penalizaciones a
delitos ecológicos ambiguas, y la dificultad añadida que originan algunas comunidades
como Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Por contra, Cataluña, Baleares, Madrid y Levante
son las áreas que mejor están preparadas en cuanto a la logística inversa.
Logística inversa
Para lograr cumplir los objetivos medioambientales fijados por el RD 208/2005, Ambilamp
se ha propuesto fabricar un modelo de logística inversa de residuos de lámparas que
cubrirá el mercado profesional y el doméstico. La asociación seleccionará aquellos puntos
de recogida municipales y profesionales habilitados para el depósito de residuos de
lámparas por parte de los usuarios finales. El objetivo es concentrar la gestión de recogida
en puntos con posibilidades de mayor acumulación y subcontratar la logística a gestores de
residuos que los acumularán para su posterior envío a las plantas de tratamiento. Para la
recogida de residuos de profesionales Ambilamp establecerá a través de la distribución de
material eléctrico un sistema de recogida desde los puntos limpios para hacer frente a la
recogida inversa del residuo. En este sentido, desde la asociación se ha señalado que la
inversión en contenedores que se colocarán en dichos puntos limpios asciende a los 2
millones de euros. Asimismo, se solicitará la colaboración de Adime en el SIG a través de
los principales puntos de venta de sus asociados. El distribuidor estará informado en todo
momento sobre la operativa de recogida, con unas directrices claras y sencillas. Por otro
lado, Fenie participará en el SIG entregando las lámparas usadas al distribuidor.

103
Financiación
Para las lámparas puestas en el mercado después del 13 de agosto de 2005 (residuos
nuevos), el productor será el responsable de los costes de la gestión de los residuos
procedentes de sus propias lámparas. Los aparatos que se pongan en el mercado a partir de
esa fecha se marcarán identificando a su productor y se etiquetarán con un símbolo
determinado. Asimismo, los productores pueden aplicar un coste adicional en el precio de
las lámparas que pongan en el mercado, denominado tasa visible, que tiene como objetivo
financiar la gestión de los residuos históricos (los puestos en el mercado antes del 13 de
agosto de 2005).
La junta directiva de esta asociación está compuesta por José María Soria como director
general; Javier Payno (vicepresidente de Sylvania Lighting International) como
vicepresidente; Benito Rodríguez (director general de Osram) como presidente; David
Mayolas (director de marketing para España y Portugal de GE Lighting) como vocal; y Juan
Carlos Enrique (director de marketing de Lámparas para España y Portugal de Philips
Ibérica) como tesorero. Tal y como quedó definido en la presentación de Ambilamp, la
responsabilidad compartida entre los fabricantes y la sociedad tiene que servir para
preservar el medio ambiente y crear las condiciones necesarias para un desarrollo
sostenible, cuidando los recursos que hemos de legar a las futuras generaciones.”

c. Sud África

El programa nacional de Energía Sustentable Urbana para el Ambiente y el Desarrollo


(SEED) promueve el uso eficiente de energía y el uso apropiado de fuentes de energía y
tecnologías entre residentes, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales en
áreas urbanas. El programa es coordinado por Sustainable Energy Africa (SEA), una
organización sin fines de lucro con base en Cape Town.
Debido a que durante las actividades de promoción de sistemas de iluminación eficiente
surgió el problema de la disposición de LFCs descartadas, en julio de 2002 se desarrolló un
workshop para buscar alternativas sustentables para la disposición de LFCs en Sud África.
El objetivo era reunir a distintos actores para definir un marco estratégico y un proyecto
piloto para la disposición ambientalmente compatible, compatibilizando las necesidades de
todos los sectores afectados.

Como datos de base para el taller se consideró que alrededor de 4 millones de LFCs fueron
vendidas en SA en 2001 y que las ventas proyectadas para los siguientes 10 años eran de
30 millones. Que la cantidad de TFs vendidos por año eran aproximadamente 15 millones. Y
que se estimaba que por año se acumulan en SA 300 toneladas de residuos de mercurio a
partir de la disposición de lámparas fluorescentes

El contenido de mercurio en LFCs se consideró en alrededor de 5 mg por unidad. Y para el


momento del taller el mercurio sólo podía ser dispuesto en vertederos para residuos
extremadamente peligrosos en concentraciones menores a 0,009 ppb.
En Cape Town existe una única empresa que tiene infraestructura para recolectar, triturar
(en contenedor cerrado) y encapsular lámparas. También dispone del único relleno para
residuos peligrosos que tiene permiso para aceptar lámparas fluorescentes.
Para el diagnóstico inicial se consideró que:

• El National Department of Water Affairs and Forestry (DWAF) sólo tiene capacidad para
controlar la disposición en términos de impactos sobre la calidad de agua. No posee un
área responsable de otros aspectos relacionados con la disposición de LFCs dentro de
un sistema integrado de gestión de residuos.
• Se necesita más información sobre usuarios, cantidades, y formas de disposición
actuales de LFCS.
104
• El alto costo de encapsulación resulta un incentivo negativo para los pequeños y
medianos procesadores y los municipios. También resulta preocupante la carencia de
rellenos para residuos peligrosos, particularmente para ciudades distantes.
• Los requerimientos legales en recolección y disposición están actualmente focalizados en
grandes generadores, y se estima que solo un 5% de las lámparas descartadas están
siendo correctamente manejadas, el resto finaliza en vertederos para residuos generales
(de los cuales sólo unos pocos cuentan con liners de aislación) o en basurales a cielo
abierto.
• Existe falta de preocupación en cuanto al contenido de mercurio en TFs y LFCs, el
impacto del mercurio, la disposición segura, y en la falta de responsabilidad tanto de
gobiernos locales como de las industrias (por ejemplo en cuanto al etiquetado de
productos)
• Hay poco o ningún incentivo en separar las lámparas, y los gobiernos locales prestan
poca atención a la recolección diferenciada.
• Los residuos peligrosos domiciliarios, incluyendo las LFCs, se recolectan y estiban sin
ningún tipo de clasificación en categorías.

a la hora de analizar cuáles son las opciones y métodos disponibles para lograr metas a
corto y mediano plazo en términos de una gestión integrada de residuos se vio que existía
consenso en que una jerarquía en la GIRS, como soporte de la Estrategia Nacional de
Gestión de Residuos, estaba requiriendo una extensiva implementación. En Sud África
todavía el esfuerzo está puesto en lo referente a la disposición (end of pipe), y se requiere
priorizar los potenciales riesgos a la salud asociados a las actuales prácticas de disposición.
Las prioridades para el medio y largo plazo enfatizan la necesidad de desarrollar una
estrategia más integrada (de la cuna a la tumba) para un amplio rango de opciones.

Se plantearon distintas alternativas de intervenciones en el corto plazo. En principio el


mejoramiento de los sistemas de recolección de TFs y LFCs a partir de los grandes
generadores. Esto implicaría la identificación y el monitoreo de esos generadores, así como
la discusión sobre los roles y las responsabilidades de gobiernos provinciales y locales (y de
áreas dentro de ellos), de empresas dedicadas a la gestión de residuos, y de productores de
LFCs y TFs.
Como obstáculos se identificaron a los altos costos asociados con los métodos de
disposición existentes y la dificultad para acceder a sitios apropiados.

Para el largo plazo se planteó el establecimiento de sistemas de recolección para pequeños


generadores, instituciones y domicilios, para lo cual se estimó necesario:

• La cooperación entre industria, minoristas, y gobernantes


• Instalación de centros drop-off y sistemas de recolección
• Educación y concientización a distintos niveles para asegurar un sistema exitoso
• Incentivos y la posibilidad de un sistema de depósito y/o impuesto sobre la venta
• Posibilidades de financiación o subvención
• Necesidad de regulaciones y control (poder de policía)

Sin embargo, se planteó que la implementación de sistemas de recolección diferenciada


conlleva la necesidad de mejorar las prácticas de tratamiento y disposición, con mejorados
procedimientos de monitoreo, y asegurando que la mayor cantidad de lámparas sean
tratadas y dispuestas de acuerdo con requerimientos fijados por el DWAF.
Otro aspecto que se estimó debería fortalecerse es el referido a las mejoras en el diseño,
para minimizar la cantidad de mercurio y prolongar la vida útil de las lámparas, así como
para facilitar la recuperación de los materiales una vez que las LFCs son descartadas. Se

105
destacó la importancia de que un etiquetado en los productos informe sobre las posibilidades
de reciclaje y sobre el contenido de mercurio.
Finalmente, se trató la necesidad de conocer la viabilidad económica de una planta de
recuperación de mercurio, de indagar sobre las potenciales fuentes otorgadoras de
financiamiento para tal proyecto, y la factibilidad de recuperar y reciclar otros componentes
de las LFCs.
Una conclusión importante fue el reconocimiento de que a falta de fabricantes locales que
consuman los materiales recuperados, la alternativa debía ser la exportación de esos
materiales a plantas en el exterior del país. Quedando en claro que no debería desarrollarse
un sistema de recolección diferenciada hasta contar con la organización de todas las etapas
de la gestión integrada: almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y disposición,
con su respectivo financiamiento.
Como conclusión, y en reconocimiento de que los residuos provenientes de TF y LFC
necesitan ser considerados como parte del “paquete” de sustancias peligrosas, como las
pilas u otros residuos domiciliarios, se resaltaron como elementos indispensables de la
gestión: un adecuado marco legal, procedimientos de control, responsabilidad compartida
entre distintos actores, identificación de obstáculos para la implementación de la gestión,
integración del tema dentro de la política de los distintos niveles gubernamentales, fuentes
de financiación, educación pública, e investigación.

d. Brasil

Para las normas brasileras, un residuo proveniente de una lámpara de vapor de mercurio
debe ser clasificado como residuo peligroso – Clase I, caracterizado como tóxico TL según
el test de lixiviados (Norma ABNT NBR 10.005), y con código de identificación D008.
De acuerdo al especialista Claudio Raposo, considerando las características de peligrosidad
de los residuos de lámparas de mercurio se tornan necesarias las siguientes
consideraciones con respecto a la gestión de esos residuos:
• El mayor peligro que se presenta durante la gestión de los residuos de LFCs es la
liberación de mercurio cuando las lámparas se rompen. Las cantidades de vapor de
mercurio metálico emitidas aumentan en proporción directa con el número de lámparas
rotas. Además, el mercurio contenido principalmente en el polvo fluorescente puede ser
liberado al ambiente por un período de tiempo y a una velocidad que dependen de
condiciones físico químicas (temperatura, pH, humedad, etc) del medio en que se encuentra.
Las formas oxidadas de mercurio pueden ser fácilmente convertidas a metilmercurio por
influencia de bacterias anaerobias de tipo metanogénicas. El metilmercurio puede ser
extremadamente tóxico, contaminar ecosistemas y producir efectos adversos sobre la salud
humana.
• Las lámparas inservibles deben ser mantenidas intactas, acondicionadas y embaladas,
preferiblemente en su envase original o colocadas en contenedores especiales hasta su
destino final. Las lámparas rotas deben ser separadas inmediatamente por medio de un
sistema al vacío y acumulados en contenedores especiales dotados de filtros de carbón
activado, capaces de retener emanaciones de mercurio.
• Los residuos deben ser almacenados en áreas separadas y demarcadas como área de
acumulación de residuos peligrosos. En ningún caso las lámparas deben ser quebradas para
ser almacenadas, lo que podría causar contaminación ambiental o exponer al trabajador.
• Deben mantenerse cuidados especiales en las operaciones de carga, manipuleo o
transporte de contenedores, evitando golpes que podrían provocar la implosión de muchas
lámparas.
• En cuanto a la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo, la legislación brasilera, a
través de las Normas del Ministerio de Trabajo y Empleo establece como límites:

106
a) De tolerancia biológica para el ser humano, una concentración de 35
microgramos de mercurio por gramo de creatinina urinaria (Programas de Controle
Médico de Saúde Ocupacional/NR-7, Anexo I, Quadro I);
b) De tolerancia en el ambiente de trabajo , una concentración de 0.04 miligramos
de mercurio por metro cúbico de aire, para 48 horas de exposición semanal
(Atividades e Operações Insalubres/NR-15, Anexo 11, Quadro 1).
En locales cerrados, el ambiente de trabajo debe ser monitoreado, con registros dos veces
al día. Los trabajadores que manipulan grandes cantidades de lámparas deben usar equipos
de protección individual, tener prohibido comer y fumar durante las operaciones, y ser
sometidos a exámenes médicos periódicos.
• En locales contaminados, deben adoptarse procedimientos específicos, por ejemplo: (a)
usar soluciones acuosas de sulfuro de calcio (CaS) para cubrir el área afectada por la rotura
accidental de lámparas e inhibir la vaporización de mercurio, (b) limpiar las superficies
expuestas con solución de fosfato de sodio (Na3PO4), (c) utilizar esponjas absorbentes de
mercurio (Ecolights Northwest 1998).
• El transporte de este tipo de residuos debe encuadrarse en las regulaciones del
Ministerio de Transporte para sustancias tóxicas. Se deben aplicar símbolos para el
manipuleo y el acondicionamiento de acuerdo con la norma ABNT NBR 7.500 – Transporte,
almacenamiento y manipuleo de materiales.
Las consideraciones a que llega C. Raposo a través de los estudios realizados son:
• En Brasil, los residuos de lámparas están siendo incorporadas a la masa de residuos
comunes. Existe una laguna con respecto al tema en la legislación brasilera, lo que ha
contribuido a la adopción de medidas erróneas e inadecuadas, las cuales vienen
provocando, a lo largo de los años, contaminación de ecosistemas y efectos adversos sobre
la salud humana.
• Aunque el reciclaje es una actividad ya presente en el país, solamente una pequeña
parte del sector productivo, interesado en la certificación de Normas ISO 14000, hace uso de
estas actividades a su propio costo. El sector público, considerado como un gran generador
de este tipo de residuos, salvo rarísimas excepciones no está imbuido de la necesidad de
descontaminación.
• Los residuos de lámparas de mercurio son residuos peligrosos – Clase I, porque
presentan concentraciones de mercurio que exceden los límites establecidos por la Norma
Brasilera de Residuos Sólidos – ABNT NBR 10.004.
• Específicamente, los residuos de lámparas fluorescentes representan peligro debido al
contenido de mercurio, y deben ser manipulados y destinados adecuadamente. Esto es de
vital importancia en la medida en que se considera el ciclo de vida de estos productos, ya
que es en su fase final (descarte) que se verifica el mayor impacto ambiental negativo.
En cuanto a la legislación referente al descarte de residuos de lámparas, C. Raposo indica
que:
• Una legislación brasilera para el descarte de residuos de lámparas de mercurio está
segmentada y restringida a una ley estatal (Río Grande do Sul), a dos proyectos estatales
(Bahía y Minas Gerais) y a una ley municipal (ciudad de San Pablo). Solamente las lámparas
fluorescentes son objeto de estas legislaciones. Las legislaciones estatales hacen mención a
la gestión de residuos de lámparas formando un conjunto con otros tipos de residuos, como
baterías de teléfonos y pilas. Sin embargo, las lámparas poseen características que las
diferencian de otros productos, principalmente en términos de concentraciones de mercurio,
fragilidad del producto y dificultad de ser mantenidas intactas, las que justifican necesidades
de gestión específicas.

107
• Una tendencia explicita en los proyectos de ley en trámite acompaña a la legislación
vigente en los principales países de la Comunidad Europea en la cual la responsabilidad por
los residuos es competencia de los fabricantes (fabricante contaminador). Mientras tanto las
prácticas que se vienen llevando a cabo en Brasil van en sentido contrario siendo el
generador del residuo el que debe hacerse cargo del destino de los residuos (usuario
contaminador), una tendencia a la adopción del sistema existente en EUA.
• Una legislación brasilera sobre residuos sólidos (ABNT NBR 10.004) considera como
límite regulatorio para el mercurio 100 mg de mercurio por kilogramo de residuos o de 0.1
miligramo por litro en tests de lixiviación (Norma ABNT NBR 10.005). Este límite es la mitad
del límite regulado en EUA, lo que deja dudas en cuanto a la calidad ambiental de dos
productos similares importados en relación a los residuos generados por ellos respecto de la
norma brasilera en vigencia. Este cuadro se puede agravar si se consideran, por ejemplo,
los productos similares importados de países asiáticos (China, Taiwán, Corea del Sur, etc).
• No existe una legislación abarcativa, a nivel federal, para la gestión de ese tipo de
residuos, que contemple la manipulación, la recolección, el almacenamiento, el trasbordo, el
transporte, el tratamiento, o la disposición final.

Propuesta de resolución al CONAMA


Considerando: (1) las características de persistencia química, toxicidad, potencialidad de
migrar del residuo hacia el ambiente y la capacidad de bioacumulación, principalmente en
climas tropical y subtropical; (2) las características específicas y la fragilidad de las
lámparas de mercurio; (3) los impactos negativos sobre la salud pública y el ambiente
debidos al descarte no controlado de ese tipo de lámparas; (4) las concentraciones de
mercurio presentes en lámparas en valores que exceden los límites regulatorios previstos
en la norma brasilera de residuos sólidos – ABNT NBR 10.004-; y (5) la necesidad de
procedimientos especiales y diferenciados para tratar las lámparas y sus residuos, fue
presentada ante el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) una propuesta para la
elaboración de una Resolución con el propósito de disciplinar la gestión de los residuos
generados y de cumplir con los límites de la referida Norma.
Para ello se planteaba como imprescindible una acción conjunta, involucrando a los
representantes de los fabricantes de lámparas, empresas recolectoras, recicladores y
organismos ambientales fiscalizadores, a fin de lograr en Brasil una resolución federal
específica, al estilo de lo que ocurre con otros tipos de residuos – Resolución CONAMA
257/99 para pilas y baterías usadas.
Se proponía que en la elaboración de esa Resolución se priorizaran cuatro puntos básicos:
1. Las LFCs, fabricadas localmente o importadas, podrían contener hasta 0.01 % de
mercurio en peso;
2. La gestión ambientalmente adecuada para ese tipo de residuos debía contemplar
el manipuleo, la recolección, el almacenamiento, el transporte y el tratamiento o
disposición final, con el objetivo de reducir los efectos dañinos para la salud
humana y garantizar el equilibrio de los ecosistemas.
En relación a la disposición deberían prohibirse como destinos finales: los
basurales a cielo abierto; la combustión a cielo abierto o en incineradores o
cogeneradores; los cuerpos de agua, playas, terrenos baldíos, pozos, redes de
drenaje pluvial; recuperación del los tubos de vidrio para fines artesanales.
En cuanto al tratamiento de los residuos, los órganos ambientales deberían
realizar esfuerzos para la utilización de las mejores técnicas (Best Demonstrated
Available Technology – BDAT), evitándose la proliferación de equipos de
procesamiento sin dispositivos de controles de emisiones de mercurio y la
adopción de prácticas inadecuadas como la incineración.
108
3. Los destinos adecuados para lámparas inservibles deberían ser los vertederos
para rellenos peligrosos (Clase I) y/o el reciclaje,
Una investigación de C. Raposo (2001) apuntó a los sectores industrial y público
como los mayores generadores de residuos de lámparas fluorescentes. En ella
Raposo ponía de manifiesto que en esos sectores existe una conciencia ambiental
sobre la necesidad de un sistema controlado de descarte, razón por la cual la
descontaminación ya es una práctica voluntaria que viene siendo adoptada,
aunque tímidamente. Esos sectores deben, por lo tanto, asumir la responsabilidad
por la gestión de sus residuos, en atención al Principio del Contaminador –
Pagador.
En todo caso, enfatizaba el investigador, el principal desafío es la
descontaminación en los sectores comercial, hospitalario, residencial y de
pequeños generadores industriales y públicos que están menos organizados y no
poseen una estructura de gestión de sus residuos. Esos sectores descartan,
prácticamente, todas las lámparas directamente al medio ambiente. Para esos
sectores los fabricantes deben asumir una responsabilidad en atención al Principio
de Responsabilidad Extendida al Producto. Las lámparas usadas/quemadas
deberían regresar a los fabricantes o a sus representantes por medio de una
estructura inversa de comercialización de los productos. Deberían ser creados
mecanismos de recolección eficiente y diferenciada en virtud de las características
específicas y la fragilidad de los productos, y de un incentivo para que los
consumidores puedan participar. Los consumidores podrían recibir un incentivo
financiero en forma de un descuento por cada lámpara nueva comprada mediante
la devolución de una usada/quemada. Esa responsabilidad financiera crearía un
incentivo económico para que los fabricantes adapten sus productos a los pre –
requisitos de una gestión correcta de residuos.
En el caso de los importadores, el IBAMA (organismo fiscalizador) y los demás
organismos involucrados, deberían dar anuencia a la operación de importación.
Los productos deberían ser gravados con un impuesto de carácter ambiental
(Principio de Responsabilidad Extendida al Producto), el cual podría destinarse a
sostener las prácticas de reciclado practicado por recicladotes brasileros. Parte de
esa tasa podría ser revertido como crédito tributario junto a la estructura inversa de
comercialización para cubrir el costo de gestión, y parte como un bono al
consumidor, cuando se compra una lámpara nueva mediante la devolución de una
usada/quemada.
Los organismos de defensa de los consumidores deberían fiscalizar y monitorear a
los fabricantes y/o importadores para que no pasen el costo de gestión al precio de
los productos. Los fabricantes, por su parte deberían conducir investigaciones para
reducir la cantidad de mercurio a los niveles más bajos tecnológicamente posibles.
La idea sería que con ese sistema híbrido, involucrando a consumidores,
generadores de residuos, fabricantes e importadores, sería posible desviar al
máximo el flujo de residuos de lámparas de la gestión de los residuos no
peligrosos, bajo la responsabilidad del Poder Público Municipal.
4. Los incentivos fiscales y para - fiscales al desenvolvimiento sustentable de
actividades de de – mercurización de los residuos de lámparas de mercurio,
principalmente para el reciclaje, como forma de descontaminar el ambiente y
propiciar la reutilización de los subproductos de esas actividades.

Por último, la propuesta apunta a que la implementación de una importante campaña de


educación ambiental es de vital importancia para la necesaria concientización de la
comunidad, empresarios y gobernantes.

109
e. Argentina

Aunque la legislación argentina no posee un instrumento que aplique específicamente a las


lámparas fluorescentes como residuos, algunas de las normas en vigencia podrían dar el
marco legal a la gestión diferenciada que este tipo de residuos requiere.
La Ley Nacional Nº 24.051 de Residuos Peligrosos (LRP), sancionada en 1991, y que
tiene como Decreto Reglamentario el N° 831/93, excluye de su ámbito de aplicación a los
residuos domiciliarios (art. 2), con lo cual no cubriría a priori a la necesaria recolección
diferenciada que estos residuos requieren. Sin embargo, si resultaría de aplicación, de
lograrse la acumulación de importantes cantidades destinadas al tratamiento o reciclaje, a
las actividades de manipulación, transporte, almacenamiento, tratamiento, y disposición.
Tanto en la ley como en su decreto reglamentario se invita a las provincias y los respectivos
municipios, en el área de su competencia, a dictar normas de igual naturaleza que la
presente para el tratamiento de los residuos peligrosos. De esta manera, el panorama
nacional resulta heterogéneo, con provincias que adhieren a la ley, provincias que adhieren
y tienen su propia reglamentación, y provincias y ciudades con normativa propia; además de
municipios que poseen ordenanzas y resoluciones relativas a la gestión de residuos
peligrosos. En este complejo panorama dos cuestiones resaltan como de mayor importancia:
la baja capacidad que muestran muchos municipios y provincias para implementar políticas
en residuos, en particular peligrosos, y los potenciales conflictos a partir del tráfico
interjurisdiccional.
De acuerdo a la Ley 24.051 se consideran residuos peligrosos los residuos listados en el
Anexo I, o los que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II. En el
Anexo I el mercurio y sus compuestos se encuentran bajo el código Y 29. Para analizar al
mercurio y sus compuestos en relación al Anexo II, deben considerarse sus características
de toxicidad y bioacumulación antes descriptas. En ese sentido, interesan las siguientes
categorías:
H6.1 TOXICOS (VENENOS) AGUDOS: Sustancias o desechos que pueden causar la
muerte o lesiones graves o daños a la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en
contacto.
H11 SUSTANCIAS TOXICAS (CON EFECTOS RETARDADOS O CRONICOS): Sustancias
o desechos que, de ser aspirados o ingeridos, o de penetrar en la piel pueden entrañar
efectos retardados o crónicos, incluso la carcinogenia.
H12 ECOTOXICOS: Sustancias o desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener
efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente debido a la bioacumulación
o los efectos tóxicos en los sistemas bióticos.
H13 Sustancias que pueden, por algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra
sustancia, por ejemplo, un producto de lixiviación, que posee alguna de las características
arriba expuestas.
Estas formas de clasificar residuos peligrosos coinciden con las adoptadas por el Convenio
de Basilea (sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
su eliminación – 1899). signado por la República Argentina por Ley 23922/91. Este convenio
incorporaba, en su Anexo II y como categorías de desechos que requieren una
consideración especial a:
Y46 Desechos recogidos de los hogares
Y47 Residuos resultantes de la incineración de desechos de los hogares

110
En las normativas derivadas de la Ley 24.051 se incorpora una nueva categoría mediante el
Decreto 897/02. En el se reconoce que existe cierta clase de residuos que revisten
características peligrosas cuya particularidad consiste en ser materiales y/o elementos
diversos contaminados con sustancias residuales peligrosas; y precisa que entre dicha clase
de residuos peligrosos corresponde mencionar a los sólidos contaminados con alguno o
algunos de los residuos identificados en el Anexo I, y/o con aquellos residuos que en virtud
de presentar alguna de las características enumeradas en el Anexo II de la Ley de Residuos
Peligrosos, que hacen necesaria una gestión diferenciada de los residuos no peligrosos. En
su artículo 1 el Decreto 897 impone agregar tales residuos, englobado en la categoría
sometida a control Y 48, al Anexo I de la Ley Nacional N° 24.051 de Residuos Peligrosos, y
su Decreto Reglamentario N° 831/93
Por otra parte, aclara que es convicción de la Autoridad de Aplicación que de acuerdo con
los principios de colaboración empresaria ambiental y responsabilidad social corporativa, el
dictado de la resolución debería constituirse en un antecedente a efectos que el sector
privado en particular, asuma la necesidad de internalizar en su política empresaria los costos
de los impactos ambientales resultantes de su actividad.
La ampliación del listado de materiales que hasta hoy son abarcados por este decreto podría
ser una estrategia para apoyar políticas de implementación de programas de gestión integral
de residuos provenientes de lámparas fluorescentes compactas, ya que diferentes
programas de recolección diferenciada, por ejemplo de aceites lubricantes residuales, se
vienen desarrollando en función de él.
En el año 2002, se aprobó la Ley 25.612 que establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de
actividades de servicio, que sean generados en todo el territorio nacional. Su completa
reglamentación debía dar lugar a la derogación de la Ley 24.051. De todas formas, esta ley
también excluye de su ámbito de aplicación a los residuos domiciliarios.
En 2004 fue sancionada la Ley 25916, que establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para la gestión integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de
origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional. De
acuerdo al concepto de “presupuestos mínimos” la ley deposita la competencia en las
jurisdicciones locales, siendo las autoridades competentes responsables de la gestión
integral de los residuos domiciliarios producidos en su jurisdicción, y de establecer las
normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de ley. En el caso de los
residuos de LFCs interesa particularmente artículo 35 de la Ley 25916: “Las autoridades
competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de
gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de
peligrosidad, nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud
humana o animal, o sobre los recursos ambientales.”
5. SÍNTESIS

a. Impactos ambientales positivos


El principal impacto ambiental positivo producido por el uso de lámparas fluorescentes
compactas (LFCs) está asociado a su mayor nivel de eficiencia en la transformación de
energía eléctrica en luz; esto en detrimento de la disipación calorífica característica de las
lámparas incandescentes.
Tomando como indicador de eficiencia al rendimiento luminoso (lm/W) o coeficiente de
eficacia luminosa, las LFCs muestran valores de entre 6 a 8 veces superiores a las de las
incandescentes, a las cuales pueden sustituir.
Los potenciales beneficios del ahorro energético se traducen en términos de disminución de
emisiones de los denominados gases invernadero, de conservación de recursos naturales, y

111
de disminución de emisiones de mercurio que, en menor o mayor medida, se producen
asociadas a las distintas fuentes de generación.
Al analizar los beneficios provenientes del uso de lámparas eficientes, y en relación al
contenido de mercurio en los combustibles fósiles, es importante recalcar que los contenidos
del metal varían de acuerdo al tipo de combustible, siendo las diferentes variedades de
carbón las que presentan los más altos niveles de mercurio, mientras que en el gas natural
se encuentran las menores concentraciones. Entre estos dos extremos se encuentran
valores intermedios correspondientes a los contenidos de mercurio de los diferentes
combustibles líquidos derivados del petróleo. Los contenidos de mercurio también varían,
para un determinado tipo de combustible, en función del origen geográfico de ese
combustible. Por otra parte el mercurio contenido en petróleo y gas natural puede emitirse,
debido a su alta volatilidad, durante las operaciones de extracción, conducción y
procesamiento, así como convertirse a distintas especies a lo largo del proceso, lo que
dificulta la obtención de un inventario de emisiones durante el ciclo.
Otro impacto ambiental positivo dado por el uso de las más “modernas” lámparas
fluorescentes compactas está referido a su situación como residuos y representado por los
éxitos logrados por los fabricantes en términos de reducción o prevención. Esto es así ya
que en los últimos años se han logrado importantes disminuciones en la toxicidad, a partir de
la utilización de menores contenidos de mercurio, tanto como reducciones de peso y
volumen por unidad; y fundamentalmente productos más durables.
Hasta ahora se han considerado los impactos positivos en relación al ambiente y en
términos de las fuentes de energía convencionales. Una evaluación más completa debería
considerar que al analizar la adopción de sistemas de energías renovables, de importantes
impactos ambientales positivos per se, los mayores valores de rendimiento luminoso se
encuentran en relación biunívoca con los mejores niveles de costo/eficiencia.

b. Impactos ambientales negativos


El contenido de mercurio de las LFCs se asocia con los impactos negativos relacionados con
peligros para la salud humana y para el ambiente a través del ciclo de vida de la lámpara.
Como se mencionó anteriormente los efectos tóxicos sobre los seres humanos, la capacidad
de bioacumularse en la cadena alimenticia, la alta volatilidad del mercurio elemental y su alta
permanencia en la atmósfera, la capacidad para migrar con el lixiviado de los vertederos de
residuos hacia las fuentes de agua subterránea, han generado constantes esfuerzos, sobre
todo en los países desarrollados, para ubicar y controlar las fuentes de mercurio.
En el caso de las LFCs los mayores riesgos se encuentran asociados a su etapa como
residuo, ya que ésta resulta una fuente difícil de controlar, en términos de manipulación,
transporte, y almacenamiento, debido a su dispersión, tanto como a la fragilidad del residuo
que facilita que se produzca la rotura accidental en cualquier fase de la gestión de residuos,
con la consecuente emisión al medio cercano.
Estas consideraciones han llevado a los esfuerzos, ya comentados, para reducir la cantidad
de mercurio contenido en las lámparas de descarga Sin embargo, la reducción del contenido
de mercurio parece estar acotada debido a que, según los fabricantes, un nivel de mercurio
insuficiente resultaría en un prematuro agotamiento de una lámpara fluorescente ("mercury
starvation"), y desde una perspectiva del ciclo de vida, esto implicaría mayores impactos
ambientales. El reemplazo temprano de esa lámpara, que de otra forma podría operar por
muchas horas, resultaría en un mayor consumo de los materiales que la forman (incluido el
propio mercurio), un mayor consumo de energía para producir y transportar más cantidad de
lámparas, y mayor cantidad de contaminantes emitidos asociados con los procesos de
fabricación y transporte y de gestión de residuos.
También se halla en discusión la eliminación del mercurio, pero aunque distintos
experimentos han mostrado que las lámparas de descarga pueden ser construidas usando

112
elementos distintos del mercurio, esos elementos también son perjudiciales para el ambiente
(ej. cadmio) y significativamente menos eficientes.
Dado que las emisiones de mercurio provenientes de las LFCs como residuo resultan más
fácilmente controlables, a través de una gestión integral de los residuos, que las producidas
a lo largo de la cadena de operaciones que involucran a los combustibles fósiles, en el
mundo se viene fomentando su utilización como estrategia de uso eficiente de energía.

c. Valorización económica de alternativas para trituración y separación de


componentes de lámparas para ser enviados a procesos de reciclaje

Se analizan dos alternativas:

• Equipo triturador de lámparas


La utilización de un equipo de estas características se vería justificado en el hecho de que
este equipo puede ser montado en una camioneta permitiendo recorrer “puntos limpios” o
de acopio de materiales de una ciudad, tanto como empresas o edificios de gran
envergadura, recolectando una carga que al ser triturada in situ permitiría acarrear un
volumen mucho mayor de lámparas que si estas se cargaran enteras.
El modelo propuesto, a modo de ejemplo, posee un filtro que garantiza el control
de las emisiones de mercurio a la atmósfera, y compacta los residuos en forma tal
que puedan ser almacenados o enviados a mercados consumidores.
• Planta de reciclaje de lámparas

La planta comprende distintas unidades de procesamiento que permiten la separación de


plásticos, metales ferrosos y no ferrosos (ej. Al), y vidrios, mientras que unidades filtrantes
retienen el polvo de fósforo conteniendo mercurio y partículas finas de vidrio (< 5
micrones).
Todos los polvos finos y vapores que pasan por la planta son conducidos al filtro principal
que contiene dos metros cúbicos de carbón activado para retener el mercurio, permitiendo
una salida de aire a la atmósfera libre del metal.
Una cabina de control secuencial de las operaciones de la planta, asegura que todo el
equipamiento eléctrico se conecte en el orden correcto, y permite un completo apagado en
caso de emergencia así como la operación individual de cada componente para propósitos
de mantenimiento.
Los materiales separados a través del proceso son empacados para ser enviados a
mercados consumidores. En el ámbito local pueden ubicarse potenciales mercados
consumidores para los materiales metálicos o plásticos, sin embargo actualmente la
alternativa más viable para el polvo de fósforo/vidrio conteniendo mercurio parecería ser la
exportación a países en los cuales se fabriquen lámparas fluorescentes.
La planta puede procesar tubos fluorescentes enteros o pretriturados y LFCs enteras,
quebradas o trituradas,.

Equipo Capacidad de Instalación Requerimientos Personal


procesamiento energéticos

113
Triturador 25 kgs de material Provisto de Monofásica Mínimo: un
portátil triturado y compactado rieles para operario
por carga = 170 LFCs (1) ser
montado
sobre una
van
Planta de 900 kgs por hora de Superficie Trifásica, Mínimo: un
trituración y lámparas enteras o requerida: 12 kWh operario
separación de pretrituradas de cualquier 8,0m x
componentes tipo = 6400 LFCs (1) 13,0m
(cubierta)

(1) Considerando una masa promedio de 140 gramos por lámpara

Amortización

Triturador portátil
Costo equipo (Libras) 6.300,00
Costo equipo (pesos) (*) 32.300,00
Cargas por día 4
Kilogramos procesados por día 100
Lámparas trituradas por día 680
Precio servicio trituración por lámpara
($/lámpara) 0,2
Entrada anual por servicio de trituración
(**) ($/año) 40.800,00
Período de amortización 10 meses

(*) Cotización 14/02/06: 1 Libra = 5,13 pesos


(**) Días trabajados por año: 300

Planta de trituración y separación de


componentes
Costo equipo (Libras) 165.000,00
Costo equipo (pesos) (*) 846.500,00
Kilogramos procesados por hora 900
Lámparas procesadas por hora 6400
Precio servicio por lámpara ($/lámpara) 0,06
Entrada anual por servicio (**) ($/año) 921.600,00

Período de amortización 1 año

(*) Cotización 14/02/06: 1 Libra = 5,13 pesos


(**) Días trabajados por año: 300 (8 horas por día)

6. Referencias

Mercury Study Report to Congress - EPA-452/R-97-004 December 1997


U.S. Environmental Protection Agency – http://www.epa.gov
114
Research and Development - Mercury in petroleum and natural gas: estimation of emissions
from production, processing, and combustion - EPA-600/R-01-066 - September 2001

Mercury Falling An Analysis of Mercury Pollution from Coal-Burning Power Plants -


Environmental Working Group, Clean Air Network, Natural Resources Defense Council
(NRDC).

Contaminación por Mercurio (centrales térmicas) - http://www.ainfos.ca

Diagnóstico del mercurio en México, Primer borrador (Junio, 2000) - Instituto Nacional de
Ecología (INE), Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap).

Inventario Preliminar de Emisiones Atmosféricas de Mercurio en México -Informe Final-


Acosta y Asociados: Proyecto CEC-01 30 de Mayo del 2001 - Elaborado para:
Comisión para la Cooperación Ambiental

U.S Department of Energy – Energy Efficiency and Renewable Energy –


http://www.eere.energy.gov

Evaluación mundial sobre el mercurio - Publicado por el PNUMA Productos Químicos


Ginebra, Suiza Diciembre de 2002

Fluorescent L a m p s a n d t h e Environment - Mercury Use, Environmental Benefits


Disposal Requirements - National Electrical Manufacturers Association (NEMA), January
2001

Release of Mercury From Broken Fluorescent Bulbs - Michael Aucotta, Michael McLindenb ,
and Michael Winkac - Division of Science, Research and Technology - State of New Jersey

Environmental Impact Analysis: Spent Mercury-Containing Lamps (NEMA) January, 2000

Safe and Environmentally Sound Management of Mercury-Containing Lamps – Connecticut


Department of Environmental Protection www.dep.state.ct.us/wst/mercury/mercury.htm

Fluorescent and HID Lamp Management - New York State Department of Environmental
Conservation http://www.dec.state.ny.us

Las lámparas de descarga como residuo industrial y urbano. Legislación. Procedimientos


posibles de actuación - Juan Antonio García Ruiz, Jordi Coves Moreno, Frederic Certain
Moseca . Luces CEI septiembre 1993

Let There be Light - European Lighting Companies Federation (ELC ) (2003)

European Lamp Companies Federation – http://www.elfcfed.org

LAMPRECYCLE.ORG - http://www.lamprecycle.org

Environmental Fact Sheet - Some Used Lamps Are Universal Wastes - EPA530-F-99-024
July 1999

Federal Register – Environmental Protection Agency -Tuesday July 6, 1999 - 40 CFR Parts
260, 261, 264, etc. Hazardous Waste Management System; Modification of the Hazardous
Waste Program; Hazardous Waste Lamps; Final Rule

115
The Management of Spent Electric Lamps Containing Mercury - September 1994
(Second Edition) National Electrical Manufacturers Association

DIRECTIVE 2002/95/EC OF THE EUROPEAN PARLIAMENT AND OF THE COUNCIL


of 27 January 2003 on the restriction of the use of certain hazardous substances in electrical
and electronic equipment - L 37/19 Official Journal of the European Union

DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de enero


de 2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) - L 37/24 Diario Oficial
de la Unión Europea

REAL DECRETO 208/2005, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus


residuos.

RESPONSIBLE DISPOSAL OF COMPACT FLUORESCENT LIGHTBULBS (CFL’S)


INITIAL THINK TANK WORKSHOP REPORT - AUGUST 2002 - Sustainable Energy Africa
Proposição De 30 De Junho De 1999, Contendo Anteprojeto de Lei que Institui a Política
Nacional de Gestão de Resíduos Sólidos - MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE Conselho
Nacional do Meio Ambiente - CONAMA

PROPOSTA DE RESOLUÇÃO AO CONAMA GT – RESÍDUOS DE LÂMPADAS DE MERCÚRIO


- Cláudio Raposo (2001)
PROCEL – http://www.electrobras.gov.br
Leyes de la República Argentina
Ley 24.051/91 de Residuos Peligrosos – Decreto Reglamentario 831/93
Ley 25612/02 de Residuos Industriales y de Actividades de Servicios
Ley 25916/04 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de
Residuos domiciliarios. – Decreto Reglamentario 1158/04
Resolución 897/2002 Agrega al Anexo I de la Ley N° 24.051 de Residuos Peligrosos, y su
Decreto Reglamentario N° 831/93, la categoría sometida a Control Y 48.

116
CONCLUSIONES, Sección I

Es posible estudiar los valores que adquieren las potencias en circuitos monofásicos con alto
contenido armónico, utilizando modelizaciones que permiten lograr una muy buena
aproximación a los valores que se obtendrían mediante mediciones de campo. No resulta
simple, en cambio, este procedimiento si se quieren determinar las energías en juego para
un período establecido.

En circuitos monofásicos con elevado contenido armónico de la corriente, debe replantearse


la definición de “potencia reactiva” para permitir el cálculo del factor de potencia mediante las
expresiones históricas utilizadas por los comercializadores de energía. Se sugiere
denominarla “potencia no activa”.

Los medidores electrónicos de nueva generación disponen de algoritmos que permiten


registrar las energías activa y no activa acumuladas.

El análisis de los consumos de cada vivienda nos permite observar que el reemplazo de las
LI por LFC provoca una leve disminución del promedio bimestral del FP. Esto es
mayormente adjudicable al hecho que se retirarán lámparas que aportaban una importante
energía activa al consumo total, más que al aporte de carga distorsiva proveniente de las
LFC. Dicho de otro modo, el apagado de las LI provocaría igualmente una disminución del
FP, aún en el caso de no encender las LFC. Esto se debe a que, si nos independizamos de
la iluminación el FP promedio del equipamiento hogareño es relativamente bajo. Por ello,
resulta inexplicable la inexistencia de reglamentaciones que exijan el mejoramiento del factor
de potencia en heladeras, lavarropas, equipos de aire acondicionado u otros
electrodomésticos con mucha mayor incidencia en el consumo que las LFC. En estos casos
la solución se consigue en forma por demás económica con el agregado de capacitores.

Los resultados mostrados indican que, la combinación de electrodomésticos de distintas


características puede producir notables efectos de mitigación de armónicos. En particular el
fenómeno se percibe con nitidez cuando se encuentran conectadas lámparas fluorescentes
compactas. Este, quizás, sea el motivo por el cual no se ha verificado una notable
disminución en el FP ni se han detectado serios problemas en las redes de distribución a
pesar de la cada vez mayor inserción de estos equipos.

Teniendo en cuenta los patrones de consumo del sector residencial en la Argentina, se


observa que el reemplazo de LI por LFC puede reducir significativamente la demanda
eléctrica diaria, en coincidencia con los horarios de punta.

El aporte al contenido armónico de la red de distribución resulta mínimo debido a la baja


potencia de las lámparas. Las potencias en juego nos alejan de la preocupación que existe
en los países europeos por la introducción de elementos de control electrónico en los
aparatos que se utilizan para el calentamiento de agua o para calefacción.

Las corrientes armónicas que pueden aportar a la red las LFC de reemplazo, en los hogares,
quedan enmascaradas por otras cargas lineales. Además, se ha demostrado, que los
sucesivos incrementos de las corrientes derivadas de las LFC traen consigo notables efectos
de cancelación de armónicos. Distinto es el caso que podría presentarse en una instalación
trifásica destinada exclusivamente a iluminación donde se intente el reemplazo en todas las
luminarias. Para esta situación, mas allá del posible “efecto de llenado” en la onda de
corriente de cada fase, se observará un importante contenido armónico y un fuerte
incremento en la corriente de neutro.

117
Se han realizado varios estudios para determinar el impacto de la distorsión armónica de las
lámparas fluorescentes compactas provistas con balastos electrónicos, sobre las redes de
distribución en distintos países. La conclusión global es clara: la instalación masiva de
lámparas fluorescentes compactas no parece tener impacto apreciable sobre la distorsión
armónica en las redes de distribución eléctrica.

Las mediciones de campo, que se describen en una importante cantidad de trabajos


publicados a nivel internacional, muestran que las implicancias sobre la calidad de la energía
suministrada que podrían atribuirse al incremento de las LFC, no resultaron tan serias como
algunos especialistas esperaban.

CONCLUSIONES Sección II

Al encarar la sustitución de lámparas incandescentes por lámparas fluorescentes


compactas, dentro del marco de un programa de uso eficiente de energía, y como forma de
minimizar cualquier impacto ambiental negativo que esta sustitución pueda conllevar, dos
temas aparecen como prioritarios para ser considerados: la calidad de las LFCs y su gestión
cuando se convierten en residuos.

• Calidad
Durante la planificación de un programa de sustitución de lámparas incandescentes por
LFCs debería definirse, en principio, la calidad recomendada para tal sustitución.
Actualmente, las mejores tecnologías disponibles de fabricación a nivel mundial exhiben
productos con un contenido promedio de 5 mg por lámpara, y se caracterizan por generar
fuentes luminosas con largas vidas útiles. Sin embargo, persisten en el mercado productos
fabricados mediante viejas tecnologías asociables a los altos niveles de mercurio previos a
los esfuerzos en reducción, con vidas útiles inferiores a las de las más moderna y eficientes
(por ejemplo: 3000 horas vs 8000/10000 horas), y que resisten un número muy inferior de
encendidos.
Definir la calidad para el programa de sustitución debería conllevar no sólo consideraciones
de consumo de energía, sino también las relativas a impactos ambientales, privilegiando
aquellos productos de menor dosificación de mercurio y mayor vida útil.
Como forma de lograr la meta de sustitución por la alternativa de calidad especificada,
localmente podrían utilizarse diferentes estrategias, por ejemplo:
o Incorporación en el etiquetado de algún sello o leyenda certificable que, relacionado con
el contenido de mercurio del producto, facilite la elección por parte del comprador;
o Aplicación de incentivos o desincentivos arancelarios para la importación de productos en
función de su calidad;
o Implementación de una campaña de información/educación para el público en general, y
para distribuidores, vendedores, proyectistas, contratistas, y funcionarios públicos, en
particular.

• Gestión de residuos
Como los mayores riesgos inherentes a la presencia de mercurio en LFCs se presentan en
su fase como residuo, fundamentalmente asociados a eventuales roturas. La mejor
estrategia para minimizar esos riesgos resulta, entonces, diseñar una gestión específica
para ese tipo de residuos.
Como primer paso en la planificación de la gestión debería establecerse una jerarquía que
permita direccionar los esfuerzos e inversiones. En los países desarrollados se observa una
tendencia hacia la escala: reducción en origen, reciclado, y disposición segura.

118
La implementación de un sistema de gestión para las lámparas fluorescentes compactas
como residuos, requerirá de la planificación de las diferentes actividades de: manipuleo,
almacenamiento, transporte, tratamiento, y disposición, tomando en consideración la
peligrosidad de sus componentes, su fragilidad, y carácter disperso.
Dado que por las características de este tipo de residuos parece adecuado pensar en alguna
de las varias opciones de recolección diferenciada, deberían definirse mecanismos que
permitan asignar responsabilidades a los diferentes actores que intervienen a lo largo del
ciclo de vida de las lámparas; responsabilidades que deberían reflejarse en el diseño
financiero de la opción seleccionada. La asignación de responsabilidades está asociada a la
determinación obligaciones con respecto a la internalización de los costos de
implementación del sistema (fabricante -pagador o usuario- pagador), pero también está
relacionada con la definición de acciones que deberá llevar a cabo cada actor en cuestiones
de adecuación del residuo, almacenamiento, devolución, transporte, etc.
Al encarar el diseño de sistemas de recolección diferenciada se debe considerar que existen
tres tipos de consumidores de lámparas: industrial, sector servicios y pequeño consumidor.
En los dos primeros los sistemas de recolección específicos para LFCs se podrán desarrollar
con mayor facilidad, sobre todo en los casos en los cuales se hayan adoptado sistemas de
gestión ambiental, que en el ámbito de los pequeños consumidores para los cuales el
residuo representa un objeto engorroso del cual quieren desprenderse lo más rápidamente
posible, y que suelen ser más reactivos a los cambios de hábitos y a la adopción de
procedimientos establecidos.
De lograrse una cierta separación de las LFCs al término de su vida, deberá elegirse entre
dos posibles alternativas de acción, utilizando técnicas regenerativas o no regenerativas.
Las regenerativas son aquellas que consiguen sacar un provecho al residuo, sea mediante
reciclaje o reutilización. El producto vuelve al ciclo global de vida como materia prima
consiguiendo una mejor utilización de los recursos. Mientras que mediante las técnicas no
regenerativas los materiales no vuelven al ciclo de vida pero son tratados de forma que su
efecto sobre el ambiente sea mínimo y en algunos casos se almacenan los residuos en
espera de nuevas tecnologías que permitan reinsertarlos en el ciclo productivo.
Se debe considerar que la única forma de privilegiar la recuperación y el reciclaje del
mercurio proveniente de los residuos de lámparas, es contar con capacidad para el
tratamiento; capacidad acorde con la mejor tecnología disponible y que cumpla con los
estándares regulados para el tratamiento de residuos que exhiben características de
peligrosidad. A modo de ejemplo, se adjuntan datos y cotizaciones de un equipo triturador de
lámparas y de una planta de reciclaje.
A la hora de encarar la implantación de esas tecnologías, como en toda gestión de residuos
se impondrá decidir sobre la escala para la cual se diseñarán las instalaciones, los
mecanismos de participación pública y/o privada, las fuentes de recursos para la inversión
inicial, y la asignación de obligaciones en términos de afrontar los costos de operación y
mantenimiento (usuario y/o fabricante).
Con respecto a la experiencia local, no se registran actividades de reciclaje. En el Registro
de Operadores de Residuos Industriales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable figuran algunos pocos tratadores que aceptan lámparas fluorescentes ya que
están autorizados a tratar la corriente de mercurio y sus compuestos (Y29) en el marco de la
Ley 24051 (de Residuos Peligrosos), mediante el método de encapsulamiento y disposición
en relleno de seguridad.
Uno de los problemas que se presentan al encuadrar a estos residuos como peligrosos
resulta de las prohibiciones que distintas jurisdicciones han establecido para el ingreso de
residuos peligrosos dentro de su ámbito.
Se estima que en función del Decreto 897/02, incorporar a las LFCs como parte de la
corriente Y48 (1) podría permitir salvar las barreras al tráfico interjurisdiccional a partir de la
estructuración de una logística dentro de un programa de gestión específico para estos
119
residuos. Sería importante, incluso, mantener un debate para determinar bajo qué
condiciones sería factible disponer estos residuos junto con la corriente general de residuos
domiciliarios.
También el diseño de programas específicos para la gestión de estos residuos, que deberían
establecer las formas de acondicionamiento, transporte, almacenamiento, reciclaje,
tratamiento, y disposición final garantizando la protección de la salud humana y ambiental,
podría encuadrarse en la reglamentación del artículo 35 de la Ley 25916 (2). Las ventajas de
los programas, como los que establece esta ley, son que acompañan a los cambios de
manera más flexible, posibilitan la divulgación de la información y facilitan los procesos de
participación y toma de conciencia, La comunidad toda, paulatinamente, va comprendiendo
la necesidad de cumplir con las regulaciones, mientras se van perfeccionando los
mecanismos de prevención en la medida que se aprende a considerar la escalada de
efectos que cualquier decisión puede conllevar.
Las campañas educativas para la prevención, el control de la contaminación, y la
minimización de los riesgos causados por la disposición inadecuada de este tipo de
residuos, tanto como para la divulgación de los beneficios del reciclaje y de la reutilización
del mercurio, resultan fundamentales para el alcance de las metas que se fijen, dentro de un
programa, en términos de recuperación de residuos de lámparas.
Los usuarios necesitarán conocer cuáles productos cumplen con las especificaciones de
eficiencia y compatibilidad ambiental generadas por los planificadores de los programas de
uso eficiente de energía y de gestión de residuos, para premiarlos con su decisión de
compra. También, en el caso particular de las LFCs, los usuarios necesitarán conocer bajo
qué condiciones conviene instalarlas (características de las luminarias, ciclos de encendidos,
condiciones de temperatura ambiente y humedad) y deberán ser informados acerca de cómo
lograr, a través de una mejor utilización, que la vida útil real de cada lámpara sea la indicada
por el fabricante o aún mayor.
Por otra parte, una vez que la lámpara se convierta en residuo, los poseedores deberán
saber qué actitud se espera de ellos: condiciones de manipuleo y almacenamiento ante
eventual rotura, devolución a puntos de recuperación o centros de venta, etc. El packaging
de lo productos podrá ser un vehículo adecuado para transmitir tales instrucciones.
Finalmente, estudiar el ciclo de vida de cada producto implica analizar los flujos de energía
y materiales en cada etapa “de la cuna a la tumba” , y esta práctica, que se va internalizando
en la planificación e implementación de las políticas en recursos naturales en los países más
desarrollados, demuestra la necesidad de la comunicación y del trabajo conjunto de distintas
áreas de la función pública, y de estas con los sectores de la producción de bienes y
servicios, de la investigación, de la educación, así como con los representantes de usuarios
y consumidores, para la búsqueda de consensos.

Un grupo promotor conformado con la representación de los distintos sectores podría


proponer posibles vías de acción para la recolección, almacenamiento, tratamiento, y
eliminación, que se adapten al producto y al estado actual de legislación, procurando que
sea de fácil implementación y que no suponga para los fabricantes, distribuidores, empresas
de mantenimiento y consumidores un tema más de preocupación sino un sistema que
solucione un problema que realmente es de todos.

(1) Referente a todos los materiales y/o elementos diversos contaminados con alguno o algunos de los
residuos peligrosos identificados en el Anexo I o que presenten alguna o algunas de las características
peligrosas enumeradas en el Anexo II de la Ley de Residuos Peligrosos

(2) “Las autoridades competentes deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales de
gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad, nocividad

120
o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los recursos
ambientales.”

121

S-ar putea să vă placă și