Sunteți pe pagina 1din 4

PROGRAMA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 2018

Duración: CYE (60 hs.) PLAN 2012


Prof. a cargo: Dra. Matilde Murga Prof. Auxiliar: Lic. Mariana Prado

Fundamentación

En este espacio curricular, ubicado en el segundo año del Profesorado y la


Licenciatura en Ciencias de la Educación, se propone revisar un campo de estudios
emergente, que si bien tiene una historia reciente, cobra singular relevancia en el
momento actual en el que la familia y las instituciones educativas se han visto afectadas
por las transformaciones sociales, tecnológicas y culturales que dan cuenta de otros
modos de circulación del saber y los aprendizajes en la sociedad.
Para el año 2018 se desea reflexionar en torno a tres ejes vinculados al campo de
la Comunicación/Educación: el genealógico, cuyo tratamiento permitirá el reconocimiento
de las tradiciones vigentes en las prácticas educativas actuales (tradiciones residuales), el
intersubjetivo y el subjetivo que hacen referencia a la comprensión colectiva y personal
de los procesos de comunicación/educación contemporáneos. Se adopta para este
desarrollo una determinada visión del ecosistema comunicativo y de lo educativo. En
el primer caso, se define lo comunicativo no tanto por la introducción de nuevas
máquinas sino por una nueva forma de relación entre procesos simbólicos y las formas de
producción y distribución de bienes y servicios, por la emergencia de nuevos modos de
percepción y de lenguaje, nuevas sensibilidades y escrituras (Barbero, 2003). Las
narrativas transmedia que circulan hablan de prosumidores que adoptan otras formas de
codificar y organizar la información así como muestran determinadas habilidades para
interactuar y tomar decisiones en el mundo cotidiano. En consonancia, una alfabetización
crítica (Freire, 1970) supone atender a colectivos que pueden quedar marginados por el
poco o nulo desarrollo de tales capacidades. En el segundo, lo educativo se refiere a un
territorio ampliado en el que la cultura escolar es uno de los escenarios posibles para la
formación de los ciudadanos. Retomando la tradición comunal, hoy se reconocen modos
de aprendizaje y de acceso al conocimiento a partir de la comunicación y la cultura. Así,
existen proyectos que, con fines políticos explícitos, fomentan otras formas de
razonamiento y de actuación en el mundo social en las que se revalorizan las
sensibilidades y el sentido humanístico de las prácticas educativas.
En el recorrido teórico-práctico que planteamos se desea recuperar más los
procesos, aunque se desdibujen los objetos disciplinarios delimitados por un afán
cientificista, de modo que sea posible proponer algunas bases para la construcción de un
espacio teórico transdisciplinario en el que saberes y prácticas sociales se articulen
estrechamente.
Por último, teniendo en cuenta la especificidad del perfil de la carrera, se pretende
aportar al futuro/a egresado/a la posibilidad de comprender y elaborar saberes teóricos y
prácticos sobre lo comunicativo/educativo que le permitan desempeñarse en forma
comprometida y solvente en los variados escenarios sociales que necesitan de su
actuación como profesionales de la pedagogía.

En este sentido, el conocimiento de las tecnologías, la forma de interpretar e


interaccionar con los otros a través de ellas, forman parte de la cultura de nuestro tiempo,
y por lo tanto es necesario que en la universidad se reflexione y experimente críticamente
los nuevos escenarios comunicativos. Entendemos que una alfabetización y un
alfabetismo en los tiempos postdigitales se vincula con la formación de una ciudadanía
autónoma, comprensiva de las tramas culturales vigentes, que sepa tomar distancia de
las narrativas dominantes de ciudadanía centradas en el consumo y en las competencias
necesarias para los nuevos modelos de producción (Huergo, 1998)

Metodología:

Supuestos:
 El aprendizaje se favorece cuando los aspectos teóricos y prácticos de los conoci -
mientos convergen en una unidad de análisis.

 El aprender a pensar en forma autónoma se potencia a través del diálogo y de la


cooperación.
Se trabaja con talleres de reflexión (lectura y análisis del material oral, escrito, audiovisual
y digital), talleres lúdico-metafóricos y actividades prácticas en parejas o grupos reducidos
sobre temas que respondan a los intereses de los alumnos.
OBJETIVOS GENERALES:
Que con los estudiantes logremos:
 Reflexionar sobre las transformaciones sociopolíticas del ecosistema mediático y su re-
lación con prácticas educativas emancipadoras.
 Reconocer los principales marcos teórico-metodológicos existentes en el campo de la
comunicación / educación.
 Replantear la comunicación clásica docente-alumno, problematizando el rol del docen-
te transmisor y el alumno receptor pasivo.
 Promover el desarrollo de las capacidades comunicativas personales a través del uso
creativo y colaborativo de aplicaciones hipermediales sobre temas de la materia que re -
sulten de interés.
 Iniciarse en la apropiación de herramientas colaborativas que potencien la capacidad
para el trabajo en equipo.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: Comunicar y educar, campo estratégico

Comunicación y educación: significación de conceptos. Recorrido histórico del campo de


estudio: la tradición escolarizada (D.Sarmiento) y la tradición comunal (S.Taborda). El
difusionismo desarrollista de los 60. La visión comunicativo-emancipatoria de P. Freire:
Alfabetización, ciudadanía, diálogo. C y E: campo estratégico y perspectivas actuales.
Participación individual en foros y en grupos de redes sociales. Búsqueda y elaboración
personal de información. Análisis grupal de películas y uso de Google Docs.

Unidad 2: Tecnicidades, saberes y educación

Procesos de producción, circulación y apropiación de los saberes en la cultura digital:


Descentramiento del saber especializado, mediación estructural de las tecnologías
digitales, descentramiento del libro y reconfiguración de lo político según J.Martín
Barbero. Ecosistema comunicativo: evolución de la web. La democratización o
mercantilización del conocimiento: el acceso abierto y los repositorios digitales. El
discurso digital como obra abierta. Las redes sociales como servicios digitales. Lectura y
análisis crítico de textos.
Unidad 3: Formación de subjetividades y diálogo
El giro dialógico en las teorías del aprendizaje: concepciones objetivista, constructivista y
dialógica del aprendizaje. La comunidad como contexto de aprendizaje. Principios de un
aprendizaje dialógico: inteligencia cultural, transformación, diálogo igualitario, creación de
sentido, solidaridad, igualdad de diferencias y dimensión instrumental. Presentaciones
orales en grupo.

Unidad 4: Modos de relacionar Comunicación y Educación

TIC, políticas públicas y mercado.Narrativa Transmedia, como herramienta de integración


en el aprendizaje colaborativo. La potencialidad de la alfabetización fílmica. Comunicación
y educación a distancia. Audiencias y radioeducativas. Análisis grupal de un artículo sobre
una investigación reciente del campo.

Unidad 5: Elaboración del trabajo final

1) Instancia individual: Lectura reflexiva individual e informe de lectura de un libro a


seleccionar de una lista propuesta. Pautas del discurso académico. Uso de SlideShare y
de Scribd. 2) Instancia grupal: diseño y elaboración hipermediática de un temática
vinculada a la materia. Exposición pública.

Bibliografía de consulta obligatoria:


Unidad 1:
Castells, M. (2012) Redes de indignación y esperanza, los movimientos sociales en la era de
Internet, Editorial Alianza, Madrid.
Da Porta, Eva (2011): Comunicación y Educación: algunas reflexiones para la búsqueda de
nociones estratégicas en Comunicación y Educación, debates actuales desde un campo
estratégico, Córdoba.
Discovery Channel (2012), Historia de Internet, Inglaterra, recuperado en
http://www.youtube.com/watch?v=v3xa6MXtOkE&NR=1.
Freire, P. (1990) La alfabetización desde la perspectiva de la educación popular en El maestro sin
recetas, S.XXI, Buenos Aires, pp.102-113.
---------1986 “La importancia del acto de leer”, en La importancia de leer y el proceso de liberación,
México, Siglo XXI, 1986.
Huergo, J. (2005) Problemas de cultura y educación en el discurso de Paulo Freire en Hacia una
genealogía de Comunicación/educación, EPC, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
Universidad Nacional de la Plata, Cap. 7, pp. 177-218.
Murga, Matilde (2017) En torno al campo de Comunicación y Educación, Documento de cátedra,
PDF.
Torres, Ma. Rosa (2010) Analfabetismo y alfabetismo: ¿de qué estamos hablando? en
http://otra-educacion.blogspot.com.ar/2010/12/analfabetismo-y-alfabetizacion-de-que.html,
recuperado el 14 de marzo de 2018.

Unidad 2:
Del Frari (2016) Evolución de la web en https://prezi.com/7axabwtfoozt/evolucion-de-la-web-y-
clasificacion-de-las-tic/?utm_campaign=share&utm_medium=copy#, recuperado 20 de marzo
2017.
Freire, Juan (2008) Redes sociales: ¿modelos organizativos o servicios digitales?”. En: El
profesional de la información, 2008, v. 17, n. 6, noviembre-diciembre, pp. 585-588
I Puig, T. (2006): Del hipertexto al hipermedia. Una aproximación al desarrollo de obras abiertas,
Revista Formats, Un.Pompeau Fabra. Disponible en
http://www.iua.upf.edu/formats/formats2/tom_e.htm
Martín Barbero (2002) Ensanchando territorios: comunicación/cultura/educación, publicado en
C.E.Valderrama (Edit.), Comunicación-Educación: coordenadas, abordajes, travesías, Diuc/Siglo
del Hombre, Bogotá.
--------- (2010) El consumo cultural de los jóvenes http://www.youtube.com/watch?
v=4_kRy3sGV94
---------- (2008) Escalofrío epistemológico disponible en http://www.youtube.com/watch?
v=q2i_LEe5l1U
Martín Barbero (2016) Nuevos modos de construir conocimientos en el mundo digital recuperado
en https://www.youtube.com/watch?v=hUqbm8VkxaQ.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2017/02/24/actualidad/1487959938_635412.html?
id_externo_rsoc=TW_C
Morozov, E. La ilusión de una vida sin Internet, diario El país, 24 de febrero 2017;
Murga, M. (2017) Comunicación científica en el ámbito digital, Documento de cátedra , PDF.
Unidad 3:
Punset, E. (enero 2011) Programa Redes El poder de las redes sociales, disponible en
http://www.rtve.es/television/20110403/poder-redes-sociales/421888.shtml
-------------------------( 28/10/12) Programa 130 de Redes para la ciencia: Aprender a gestar las
emociones disponible en http://www.redesparalaciencia.com/7853/redes/redes-130-aprender-a-
gestionar-las-emociones
Aubert, A. et al. (2013) Del enfoque individual al comunitario en Aprendizaje dialógico en la
sociedad de la información, Hipatia Editorial, Barcelona, pp. 27-92.

Unidad 4:
ALAIC Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación Año XiII • Nº 26 • Julio a
diciembre 2016 • ISSN 1807-3026.
Llimás, P. (2011) TIC, políticas públicas y mercado en Comunicación y Educación, debates
actuales desde un campo estratégico, Córdoba.
Memorias del XIII Congreso latinoamericano de Investigadores en Comunicación, ALAIC, octubre
2016, México, Grupo 4: Comunicación y Educación, 423 pág.
Huergo (2001) Los modos de relacionar Comunicación/Educación en Huergo, J. (compilador)
Comunicación/Educación, ámbitos, perspectivas La Plata, Ed. de Periodismo y Comunicación,
Edición renovada.
Murga, M. (2016) Lo procomún colaborativo en escenarios universitarios en Revista Viator, Nº 2,
Universidad Nacional de Jujuy, pp. 225-238.

Unidad 5:
Normativa de trabajo académico, sistema APA.
Requisitos del cursado: 75% de asistencia a clases teórico-prácticas y de Trabajos Prácticos
aprobados. 100% de parciales aprobados. Para promocionar se requiere tres evaluaciones
aprobadas (un parcial, un trabajo final integrador (individual y grupal) y presentación pública)
Datos de Contacto:
Correo electrónico: comunicacioneducacionfilo@gmail.com
Blog y sitio de Actividades didácticas: http://comunicacioneducacionunt.blogspot.com.ar/
Canal Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC_QYW2ka2fbKnV-
ypuS4wBA/playlists
Facebook: http://www.facebook.com/comunicacioneducacion.fylunt
Oficina 402b- Facultad de Filosofía y Letras – UNT - Av.Benjamín Araoz 800.

S-ar putea să vă placă și