Sunteți pe pagina 1din 12

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN

Espacios de investigación y divulgación.


29, 30 y 31 de octubre de 2014

NEES - Facultad de Ciencias Humanas – UNCPBA


Tandil – Argentina
III.4. Representaciones sociales, subjetividades y educación

La Educación Sexual Integral y las prácticas en el Nivel Inicial. Avances de una


investigación en curso

Diaz, Nilda Mabel


ISFD N° 3 Julio César Avanza
mabeldiaznyez@yahoo.com.ar
Carreño, Yanina
ISFD N° 3 Julio César Avanza
yancar2008@gmail.com
Iriarte, Laura Rosana
ISFD N° 3 Julio César Avanza
iriartelaurarosana@gmail.com
La ESI va al jardín
Las categorías de sexualidad y género no son resultantes de procesos únicos y lineales
sino que son construcciones sociales relacionales y por ende contextualizadas socio-
históricamente. En el Instituto Superior de Formación Docente N°3: Dr. Julio César Avanza, de
la ciudad de Bahía Blanca, nos ocupamos de estas categorías llevando adelante un proceso
investigativo surgido en el marco de la convocatoria 2012 del Instituto Nacional de Formación
Docente (INFD)
La investigación se titula, La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la
construcción de la sexualidad y el género en la primera infancia1 y en ella, nos proponemos
conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación Sexual
Integral en las instituciones de nivel inicial y el impacto que pueda tener en la construcción de la
sexualidad y el género en la primera infancia.
La preocupación acerca de esta temática surge a partir de nuestra experiencia como
docentes de diferentes espacios curriculares de la carrera de Profesorado en Educación Inicial y
como alumnxs avanzadxs de la misma. Algunas de las preguntas que nos guían en la
investigación son, ¿Qué saberes circulan entre lxs docentes, directivos, padres y alumnxs
practicantes acerca de la ESI? ¿Existen proyectos o propuestas institucionales para abordar la
ESI? ¿Cómo se apropian las instituciones de nivel inicial de las normativas sobre sexualidad y
género? ¿Qué decisiones institucionales se toman en relación a las normas que llegan a los
jardines de infantes?
En este momento del proceso investigativo nos encontramos finalizando el trabajo de
campo; es por ello que en esta ponencia comunicamos acerca de algunos avances surgidos del
análisis de los datos obtenidos a través de entrevistas a docentes y observaciones de las
actividades cotidianas que se desarrollan en alguno de los jardines seleccionados en la muestra.
Por lo mismo aclaramos que las reflexiones que compartimos son provisorias y, hasta el
momento, señalan sólo una tendencia y no resultados finales.
Entonces, además de la contextualización de la investigación, nos enfocamos en la
identificación del conocimiento que lxs docentes tienen acerca de la existencia de la Ley de
Educación Sexual Integral (N° 26.150); de las propuestas que surgieron para trabajar la misma
en los diferentes niveles educativos a partir del Programa Nacional de Educación Sexual Integral
(Ley 26.150) y de los lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral.
2
Acerca del contexto de la investigación
Del proyecto participa un equipo de trabajo conformado por cuatro docentes y dos
estudiantes, todxs pertenecientes al ISFD N°3: “Dr. Julio César Avanza”, e integrantes de la
carrera de Profesorado en Educación Inicial. Las dos estudiantes son alumnas del cuarto año de
la carrera y lxs profesorxs provenientes de las Ciencias de la Educación y la Filosofía - están a
cargo de los Campos de la Práctica Docente de 2°, 3° y 4° año y en los espacios de la
fundamentación pedagógica de esos mismos años. El objetivo central de nuestra investigación
remite a conocer y analizar los modos en que se viene implementando el Programa de Educación
Sexual Integral en las instituciones de nivel inicial en nuestra ciudad, a partir de la sanción de la
Ley Nacional N° 26.150, del año 2006.
Específicamente, nos interesa indagar sobre la existencia (o no) de proyectos
institucionales y propuestas didácticas orientadas al abordaje de la educación sexual, así como
también los saberes que circulan entre docentes y directivos acerca de la normativa. El marco
teórico en el que se encuadra la investigación reconoce diversos enfoques y tradiciones
conceptuales que en esta comunicación no serán desarrollados. Nuestro interés está puesto en las
implicancias que tiene en los jardines de Infantes la Ley de Educación Sexual Integral, la cual se
posiciona desde una perspectiva integral de la sexualidad, articulando los aspectos biológicos
pero también y sobre todo, los psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La sexualidad "…
involucra prácticas, pensamientos, valores, sentimientos, actitudes, creencias, placeres y deseos
de las personas a nivel sexual, así como también las características biológicas y las sensaciones
que se manifiestan en el cuerpo" (DGCyE, 2007: 25).
En este marco, la educación sexual escapa a los limitados objetivos que tenía la
enseñanza de la sexualidad en la escuela, donde ésta sólo era abordada en el nivel secundario y
desde los estrictos ámbitos ligados a las ciencias biológicas o naturales, con la intención de
"prevenir y sancionar"; muchas veces reducida a informar sobre cómo no concebir un embarazo
no deseado y/o cómo evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual. La educación
sexual implica el abordaje de contenidos tan relevantes como el cuidado de sí, la importancia del
respeto por la propia identidad, la práctica de los derechos democráticos y sociales y el desarrollo
de actitudes sociales positivas.

3
Por otro lado, diversas investigaciones y análisis de campo (Fainsod, 2006; Brenner,
2007; Scharagrodsky, 2007) demuestran que la escuela tiene una doble posibilidad; doble y
contradictoria posibilidad, ya que puede reproducir y perpetuar la binaridad y los roles de género
tradicionales o, por el contrario, puede vehiculizar el desarrollo de una sexualidad integral.
Desde el contexto educativo actual, consideramos que no basta con la habilitación que
promueve la ESI, sino que son necesarias acciones conscientes y concretas para el abordaje
pedagógico de la sexualidad en los jardines de infantes.

Decisiones metodológicas
La investigación se configura desde la lógica cualitativa, como un estudio de tipo
descriptivo, en el que se contempla un corte sincrónico e intensivo, ya que el objeto de estudio se
recorta en un tiempo determinado de 1 año (de Julio 2013 a Julio 2014). Los instrumentos a
través de los cuales recolectamos información son la entrevista semi-estructurada y la
observación no participante.
La muestra seleccionada está constituida por cinco jardines de infantes urbanos y uno
rural del distrito de Bahía Blanca, todos ellos de gestiones estatales y pertenecientes a diferentes
contextos y realidades sociales. Esta heterogeneidad le da características específicas a cada una
de las instituciones y le imprime una dinámica y una serie de expectativas que se reflejan en las
actividades y acciones institucionales.
La institución A es el primer jardín creado en la ciudad, fundado en el año 1947. Se trata
de un jardín céntrico que atiende una matrícula de aproximadamente 330 niñxs distribuidos en 12
salas puras que funcionan en los turnos mañana y tarde. De aquí que pueda catalogarse como una
“institución grande”. La población que atiende podría caracterizarse como de “clase media” y en
su gran mayoría proviene del radio del jardín o de familias que realizan sus actividades en el
centro de la ciudad y eligen esta institución por la cercanía espacial a sus lugares de trabajo y
desarrollo.
La institución B es un jardín ubicado en la periferia, que funciona desde 1967 y atiende a
niñxs de sectores marginados y excluidos de la ciudad, en su mayoría hijxs de inmigrantes
bolivianxs que trabajan en los hornos de ladrillo o son quinteros. Cuenta con una matrícula de
aproximadamente 210 alumnxs, distribuidos en 8 secciones en los turnos mañana y tarde. El
jardín ofrece comedor escolar, opción utilizada diariamente por unos 55 niños y niñas.
4
La institución C es un jardín pequeño, también ubicado en la periferia, creado en 1984.
Atiende aproximadamente a 120 alumnxs distribuidxs en 6 secciones (2 en el turno mañana y 4
en el turno tarde). En su mayoría, lxs niñxs provienen de sectores muy marginados y con una
fuerte problemática social relacionada a la violencia, el abandono, etc.
La institución D es un jardín que funciona desde 1993 en la zona portuaria de la ciudad.
Atiende a unos 160 alumnxs, distribuidos en 7 salas en ambos turnos. El jardín cuenta con la
particularidad de tener una sala de 2 años, ofreciendo –al menos en parte educación maternal. La
población que concurre podría decirse que es de clase media y media-baja.
El jardín E se encuentra ubicado a unos 35 kmts. de la localidad de Bahía Blanca. Es
considerado con características de ruralidad dado que se encuentra ubicado en un contexto rural.
Comparte el edificio con una escuela primaria y una escuela primaria de adultos. Cuenta con
una multisala donde se encuentran alumnxs de primera, segunda y tercera sección. La misma
docente que está a cargo de la sala es la directora del Jardín (por lo tanto es un Jardín de Infantes
unidocente) a quien acompaña una preceptora. El turno en el que desarrollan la actividad es de
mañana y la matrícula actual es de 11 alumnos.
El jardín F se encuentra en un barrio periférico de la ciudad, funciona en doble turno, y
asisten 112 alumnxs. Está organizados con dos salas multiedad (de 3 y 4 años, y otra de 4 y 5
años) en el turno mañana. Por la tarde las salas son de 3, 4 y 5 años. Tiene cuatro maestras a
cargo, dos preceptoras, y dos personas más que se desempeñan en la administración por cambio
de funciones. Asimismo cuenta con Equipo de Orientación Escolar, integrado por una
trabajadora social, una fonoaudióloga, y una asistente educacional. Este equipo se comparte con
otro jardín, por lo que permanecen aquí tres días a la semana. Está ubicado en un contexto socio -
económico donde las familias han ido mejorando su calidad de vida a lo largo de estos últimos
años, en palabras de la Directora: “yo veo que desde que entré fue mejorando la comunidad,
papas que consiguieron trabajo, con casas más dignas que antes, la matrícula fue creciendo en
ese sentido.”
Los datos se generaron desde fuentes de tipo primarias; ya que se han obtenido durante la
indagación y observación con grupos o personas significativas para el trabajo, específicamente
de los directivos y docentes de los jardines seleccionados y de los grupos de alumnos de cada
salita.

5
También se utilizaron fuentes secundarias como relevamientos institucionales,
documentos (proyectos, propuestas, planificaciones) e investigaciones afines.
Los instrumentos de recolección de datos que seleccionamos y construimos para esta
investigación fueron entrevistas semi estructuradas y observaciones no participantes.

La palabra de los docentes acerca de la ESI, del programa y los lineamientos curriculares
En la provincia de Buenos Aires, más allá del Marco General y de los Diseños
Curriculares, no se ha desarrollado materiales propios o programas específicos para el
cumplimiento de la ESI2. Sin embargo, a nivel nacional, se han elaborado varios materiales que
profundizan y desarrollan estas temáticas incluso proporcionando material didáctico.
Al llevar adelante las entrevistas a lxs directivos como a lxs docentes, se expresan de
forma bastante similiar, en el sentido de que plantean que sí conocen la ley pero que no han
recibido información y/o capacitación alguna. En un caso una directora expresa:
¿de qué se trata la entrevista? ¡No! De educación sexual. Yo no sé nada de eso y
nunca tuvimos ninguna capacitación (Entrevista, directora jardín A).

En general manifiestan que no han recibido materiales específicos sobre el programa, en


este caso, fue muy particular la situación en la ciudad ya que los materiales impresos nunca
llegaron a los jardines, se “extraviaron”. Sin embargo, los mismos existen y están digitalizados
en las páginas oficiales. En la entrevista la Directora del jardín D, dijo:
(…) lamentablemente a nosotros el material que iba a venir para el nivel, para la
región veintidós y para Bahía Blanca nunca llegó (…) nosotros sabíamos que había
llegado para primaria y secundaria, y para nuestro nivel también lo tenían las
demás regiones, que eran unos cuadernillos para trabajar con los nenes, con los
docentes y para hacer un Proyecto Institucional. No llegó nunca. (Entrevista
directora jardín B).
Específicamente respecto a la capacitación una directora plantea que falta
capacitación
Yo hice un curso, un curso privado, me parece que no ha habido,.. En el CIE3
tuvimos un encuentro pero no una capacitación, donde se presentaron las revistas
pero no fue un curso sino una jornada referido a eso”. (Entrevista jardín D).

En referencia a la implementación del Programa sobre Educación Sexual Integral los


discursos de las directoras varían con respecto a las causas por las que no se lleva adelante, ya
sea por falta de propuestas, por falta de interés, por cuestiones personales,

6
La propuesta de la Inspectora fue que cada uno comenzara a trabajar primero con
los docentes para después abordarlas con los alumnos. Esto fue el anteaño pasado y
la realidad que por diferentes motivos cada uno priorizó sus proyectos
institucionales y no nos hemos abocado de lleno a trabajar lo que sería la sexualidad
(…) La intención no era forzar a darlo desde la formación sexual. Con la comunidad
no deja de ser un poco tabú y vos no sabes cómo se manejan en los hogares, si bien
podemos preguntar o inferir cómo se trabaja o como se maneja el tema en el hogar
(Entrevista directora jardín B).

En general todas las entrevistadas consideran tener “una deuda” con estos contenidos
específicos, además han recibido expresamente el pedido de parte del personal supervisor
insistiendo/incentivándolas para que propongan proyectos y acciones/ actividades que los
aborden.
En realidad, desde hace un par de años que estoy tratando de armar un proyecto
específico pero siempre hay otras cosas primero… lo que no significa que no
trabajemos sobre ESI. (Directora Jardín E).

En otros casos, las docentes refieren a que trabajan los contenidos de la ley aún sin tener
proyectos específicos o sostienen que trabajan contenidos relacionados a la sexualidad
independientemente de la ESI,
Conozco la ley… pero… se trabaja sí, pero no lo tengo plasmado en papel. No, no
tenemos proyectos. Porque por ejemplo, cuando vos trabajas al principio de año las
pautas, reglas acerca de cómo nos tenemos que comportar y demás… ahí se
trabaja… pero no lo tengo en un proyecto…
Entrevistadora: ¿A qué pautas, qué reglas te referís?
Docente: por ejemplo cuando hay otro nene en el baño no podemos entrar, no
espiarlo, todas esas cosas… pasa que por ahí no lo tenemos plasmado en un
proyecto… igualmente yo hablé con otras compañeras y tampoco lo están
trabajando en un proyecto aún… pasa que con las familias… más en estos ámbitos,
tocar esos temas… (Mueve la cabeza y hace gestos de negación) es medio delicado…
por ahí hay que hablarlo mucho, hay que hacer muchas reuniones previas como
para que entiendan los papás de qué se trata… yo creo que hay que hacer todo un
trabajo de hormiga para esto… de todas maneras con los chicos… o sea, por
ejemplo, con respecto al uso del baño, lo que sea… si se dan cuestiones delicadas lo
trabajas. (Directora y docente Jardín E)
Nosotros no tenemos ningún proyecto… bueno, lo que si hacemos es los de todos los
días… con el tema de ir al baño, de tocarse, de tocar a un compañero, de querer
entrar al baño cuando está otro compañero… lo trabajamos como cuidado de la
intimidad… pero no desde la ESI. (Entrevista docente Jardín D)

7
Encontramos sólo un caso donde tienen un proyecto que contempla la ESI.
Específicamente el Jardín F, en este año 2014, está llevando adelante una propuesta. La
Directora es quien nos relata esta experiencia:
En realidad cuando nosotras tuvimos la capacitación sobre ESI en el 2012, o fines
del 2011, imaginate que todas salimos con inquietud de poder volcarlo en la
institución, así que lo que hicimos, allí nos dieron un cd, lo que yo hice fue
imprimir los lineamientos curriculares. Las chicas lo imprimieron también y lo
fueron leyendo. Como no sabíamos en realidad organizar este proyecto se nos
ocurrió, como está involucrado con la salud, meterlo dentro del de salud, pero nos
dimos cuenta que nos quedamos cortas, porque en realidad es un tema muy amplio .
Si bien está incluido en el proyecto de salud se trabaja en todas las áreas, más que
nada en la parte de formación social. Las chicas lo trabajan continuamente en el
jardín, yo creo que también si uno se pone a leerlo, nunca dejamos de trabajarlo en
el jardín. La educación se trabaja siempre, porque cuando un chico llega a tu jardín
y uno trabaja la parte de la independencia, que aprendan a valerse solos, que
puedan sentirse parte de un grupo, eso se trabaja toda la vida; lo que para la ley
encuadra más estos aspectos. A nosotras se nos ocurrió trabajarlo porque también
hay una parte de la ley que habla de la vulneración del derecho de los niños y como
habíamos tenido casos, lo incluímos dentro de este proyecto un poco a las apuradas
como para poder trabajarlo desde la emergencia de la institución. (Directora Jardín
F).

Respecto a los saberes sobre ESI del personal docente y capacitaciones recibidas estas
son opiniones vertidas en la entrevista a la directora del jardín F:
Acá lo que llegó fue una revista que era para la familia, que habla todo de
educación sexual desde inicial hasta secundaria, es lo único que llegó. Los
cuadernillos de inicial se perdieron, no llegaron nunca a los jardines.
Entrevistadora: ¿Pero vos los tenés?
Directora: Sí, yo los tengo porque mandé un mail, no me acuerdo a qué lugar, al
programa (o página) de educación sexual del Ministerio y me mandaron la caja, eso
lo tengo todo, pero bueno nosotras el día que hicimos este curso con la profesora
Carolina Adad en el CIE, ella nos dio un cd donde estaba todo entonces de ahí cada
jardín hacía el cuadernillo, lo único, no sé si hay algo más (…) yo creo que esta
reticencia de los jardines a trabajar, es trabajar sobre la nada…, en realidad
cuando imprimí lo del cd, es lo mismo que esto o sea que las chicas lo tienen, todos
los jardines lo tienen. Yo desde mi lugar hice que cada una de las chicas lo
imprimiera como el diseño curricular porque es así, algo que hay hacerlo,
trabajarlo.

Lo que sucede en las salitas


En referencia a lo observado en los jardines B, D y E se puede rescatar que en el Jardín B,
la docente interviene en el momento en que lxs niñxs fueron al baño (ubicado dentro de la sala) y
8
da cuenta de la falta de higiene que había encontrado. En ese momento comienza a reflexionar
junto a lxs alumnxs acerca del cuidado del sanitario como también al cuidado del propio cuerpo,
de la intimidad de cada unx (aclarando que debían cerrar las puertas, levantarse los pantalones
dentro del baño y no fuera de éste). Por lo observado se trabaja sobre la higiene, la intimidad y el
respeto por el otro.
Referido a la división de tareas por género: lxs niñxs forman fila de nenas y nenes a
diferencia de la sala que se agrupan por elección de los niños, realizando cambios la docente si
eran necesarios. En los juegos interactúan ambos sexos.
En el Jardín F al igual que en los jardín B y D, se trabajan los hábitos de higiene y
cuidado del propio cuerpo y el de los demás.
Aunque no hemos podido observar acciones específicas queremos señalar que en el jardín
F, como ya hemos mencionado anteriormente, hay un proyecto de ESI en puerta que comenzaría
en agosto, llamado El conocimiento y la libertad de ser yo, que fundamenta como la ESI plantea
la incumbencia de diferentes niveles de responsabilidad tanto individuales, como familiares,
institucionales, gubernamentales. Se trabajarán los contenidos que prescribe el diseño curricular.
Específicamente, en el proyecto se plantea: “Iniciar a los niños en el conocimiento
desarrollo de su propia identidad y de la confianza y seguridad en sus capacidades para actuar
con iniciativa y autonomía, para aprender, para defender sus derechos, y para expresar
sentimientos, emociones y pensamientos; iniciar a los niños en el conocimiento y cuidado de su
propio cuerpo, su intimidad y la de los demás; iniciar a los niños en la incorporación de hábitos,
actitudes y conocimientos para actuar con responsabilidad; indagar sobre cuestiones vinculadas a
su salud e intimidad.” De esta manera y a partir de estos objetivos, se están considerando los
contenidos planteados para el nivel de acuerdo al Programa Nacional de Educación Sexual
Integral.
Algunas de las acciones planificadas en este jardín contemplan la visita a una sala de
primeros auxilios, charlas para padres a cargo de pediatras, visitas de médicos. Este tipo de
actividades están orientadas al cuidado de la salud, la prevención, la higiene, lo que representa
continuidad con los proyecto de salud que ya se venían trabajando en la institución.
Sin embargo, aparecen otras líneas de trabajo en relación a las pautas de convivencia,
espacios de reflexión sobre los roles familiares y sociales, talleres sobre temáticas específicas de
sexualidad, entre otras, que están respondiendo a la especificidad de la ESI.
9
Problematizando la investigación desde algunos interrogantes
En los breves análisis previos reconocemos algunos resultados acerca de lo que sucede
entre lo planteado desde los marcos legales actuales y la apropiación que de ellas hacen lxs
actores en la cotidianeidad del Jardín de Infantes, qué sucede en ese encuentro entre las
normativas y las prácticas, cómo lxs sujetos sociales del desarrollo curricular le dan forma y
sentido a las prescripciones, reinterpretándolas y poniéndolas en acción. (De Alba, A.; 1998)
Algunas de estas primeras aproximaciones, giran en torno a los siguientes enunciados
que ya visualizamos desde las primeras indagaciones4: En general las instituciones no estarían
trabajando en forma sostenida y deliberada en proyectos de educación sexual integral, excepto en
un caso, el jardín F5; el personal docente no habría recibido capacitación específica alguna sobre
el tema y tampoco estaría familiarizado con los materiales y documentos que provee Nación y/o
Provincia; en un porcentaje minoritario, los Jardines de Infantes seleccionados han establecido
contacto con otras instituciones y profesionales de la comunidad (con los que ya vienen
conformando redes de trabajo) para diseñar y planificar acciones conjuntas. Por ejemplo: talleres
para las familias, charlas con médicos y especialistas. En estos casos, la preocupación por la
Educación Sexual Integral estaría reducida a la información, la prevención de abusos y el
cuidado del cuerpo.
Observamos, desde las indagaciones realizadas que aún hay mucho por hacer, que entre
los actores institucionales hay muchas dudas, incluso muchos prejuicios acerca del tema. Tal vez
se trate del desconocimiento, pero ese desconocimiento está dificultando la necesaria
sistematicidad de procesos educativos en relación a la sexualidad integral, a las cuestiones de
género, a desterrar prácticas sexistas, a la posibilidad de cambiar prácticas culturales arraigadas
que profundizan las desigualdades y obstaculizan el desarrollo integral de lxs niñxs.
Incluso algunas cuestiones pautadas en los contenidos del Diseño Curricular, aparecen
fuertemente, por ejemplo en relación al cuidado de la privacidad, la higiene personal, en algunos
casos en relación a los sentimientos y emociones, aunque en otros casos las prácticas siguen
viejos formatos, donde se distribuyen tareas según el sexo o se determinan formas de ser o
participar determinadas por lo sexual.
Una cuestión que merece un párrafo aparte y que llamó mucho nuestra atención es la
“ausencia” del juego, estrategia privilegiada para trabajar en el nivel inicial, tanto en el proyecto

10
de educación sexual integra al que tuvimos acceso como en las voces de directivos y docentes
entrevistadxs.
Estos primeros resultados nos interpelan acerca de la pertinencia de investigar sobre esta
temática en los jardines de infantes donde nuestrxs alumnxs llevarán adelante sus prácticas
profesionales; nos invitan a revisar nuestras propias propuestas de enseñanza en el marco de los
espacios curriculares en los que formamos a lxs futuros docentes y; nos ha llevado a plantear -
como equipo de investigación- la necesidad de ofrecer, a partir de los resultados, orientaciones y
herramientas concretas para reflexionar acerca de la incorporación de contenidos y actividades
significativas para la enseñanza de la ESI.
El cierre de esta comunicación invita a la problematización de los interrogantes que nos
venimos planteando desde el comienzo de esta investigación. ¿Es posible modificar prácticas a
partir de la sanción de una ley o de las directivas de los supervisores? ¿Cómo implementar un
proyecto de ESI cuando no se ha recibido o se “niega” la capacitación, la información, los
materiales preparados? ¿Los directores, docentes están interesados en esas capacitaciones? ¿Es
indiferencia, resistencia o son temores/miedos/incertidumbres lo que dificulta la implementación
de la ESI en las salitas de los Jardín de Infantes?

Bibliografía
Brener, A. (2007). Códigos de género en las prácticas docentes. Ponencia presentada en las 2das.
Jornadas de la Red de Cátedras de Didáctica General. La Didáctica y las orientaciones
prácticas. Universidad Nacional de San Martín. San Martín.
De Alba, A. (1998) Currículum: crisis, mito y perspectivas. Miño y Dávila Editores, Buenos
Aires.
DGCyE (2007) Diseño Curricular para la Educación Inicial, Resolución 3161/07.
Ley Nacional Educación Sexual Integral, N° 26.150/06
Fainsod, P. (2006). Violencias de género en las escuelas. En C. Kaplan (Dir.), Violencias en
plural. Sociología de las violencias en la escuela, (pp. 319-349). Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y
posibilidades en el ámbito escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.) Las
formas de lo escolar, (pp. 263-284 ). Buenos Aires: Del Estante editorial.
11
Díaz, N.; Iriarte, L.; Ulloa, S. y Yasbitzky, A. Las cuestiones de género en imágenes: sexismo y
estereotipos en el Nivel Inicial. En, I Jornadas interdisciplinarias sobre estudios de género y
estudios visuales “La producción visual de la sexualidad”. Universidad nacional de Mar del
Plata. 22 y 23 de abril de 2014.
Yasbitzky, A. y otros (2013) Un proyecto de investigación en el Nivel Inicial sobre educación
sexual integral. En: 1º Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente
continua en los actuales escenarios educativos. Mar del Plata, 11, 12 y 13 de noviembre 2013

1 La educación sexual integral en el Nivel Inicial: la construcción de la sexualidad y el género en la primera


infancia. Nro. proyecto: 1574. INFD. Directora: Yasbitzky, Ana Clara. Integrantes: Carreño, Yanina,; Diaz,
Nilda Mabel; Iriarte, Laura; Marco, Julieta y Sandro Ulloa.
2
Sin embargo hay algunas excepciones puntuales, “uno de los pocos documentos que aluden a la ESI o el género, es
un documento de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de noviembre de 2011 titulado
“Aportes del enfoque de género para pensar la experiencia de la Educación Sexual Integral”. Como su
procedencia lo indica, este documento tiene destinatarias/os muy específicos en las instituciones, es decir, las/os
integrantes de los Equipos de Orientación Escolar, equipos que en un bajo porcentaje están presentes en todas
las instituciones o con el personal necesario para cumplir con su tarea” Díaz, N.; Iriarte, L.; Ulloa, S. y
Yasbitzky, A. En. I Jornadas interdisciplinarias sobre estudios de género y estudios visuales “La producción
visual de la sexualidad”. Universidad nacional de Mar del Plata. 22 y 23 de abril de 2014.
3
Centro de Investigación Educativa.
4
Algunos de estos resultados ya han sido considerados en, Yasbitzky, A. y otros (2013) Un proyecto de
investigación en el Nivel Inicial sobre educación sexual integral. En: 1º Congreso Provincial de Formación
Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos. Mar del Plata, 11, 12 y 13 de
noviembre 2013.
5 Sería deseable que pudiésemos acompañar la puesta en marcha de este proyecto a los fines de la investigación que

estamos llevando adelante, aun cuando los tiempos de la misma ya han culminado.

12

S-ar putea să vă placă și