Sunteți pe pagina 1din 13

la Guerra de Reforma

la Guerra de Reforma, o Guerra de los Tres Años, fue una guerra civil que ocurrió en México en un lapso
de tres años (1857-1860) en la que se enfrentaron por un lado los liberales, quienes habían tomado el poder
en 1854 con el Plan de Ayutla, y por otro lado los conservadores quienes rechazaban la legitimidad del
gobierno y se oponían a las reformas radicales de las leyes mexicanas (La Reforma). La Guerra de la
Reforma fue uno de los muchos episodios en los que se enfrentaron liberales y conservadores por la pugna
política en México durante el siglo XIX. En 1855 un grupo de liberales liderados por Benito Juárez e Ignacio
Comonfort, derrocaron la dictadura de Antonio López de Santa Anna (quien había gobernado a México
intermitentemente en un período de 22 años) en el marco de lo que denominaron el Plan de Ayutla. Una
vez que los liberales tomaron el poder iniciaron reformas radicales de corte liberal que fueron plasmadas
en una serie de leyes y luego en la Constitución de 1857. Esto se conoció como La Reforma. Las reformas
liberales encontraron una feroz resistencia por parte de los grupos conservadores, la iglesia y el ejército,
ante la pérdida de sus privilegios. La Guerra de Reforma se inició en diciembre de 1858 cuando el entonces
presidente electo de México, Ignacio Comonfort, se hizo parte de un autogolpe de Estado al suscribirse
al Plan de Tacubaya que había sido pronunciado por el general conservador Félix Zuloaga, en el cual se
desconocía la recién promulgada Constitución de 1857, establecía que Comonfort permanecería en la
presidencia, y que éste convocaría en tres meses a un Congreso constituyente que se encargaría de
elaborar otro código constitucional. Los estados de México se dividieron entre los que apoyaban el Plan de
Tacubaya y los que defendían la Constitución. La Guerra de Reforma culminó el 22 de diciembre de 1860
con la victoria de los liberales en la Batalla de Calpulalpan, y la entrada de Benito Juárez a México D.F. el
1 de enero de 1861. Sin embargo, el último intento de los conservadores, la iglesia Católica y el ejército por
establecer un gobierno monárquico y mantener el antiguo régimen de privilegios los impulsa a buscar la
intervención extranjera, que junto a la crisis financiera causada por la guerra y la suspensión de pagos de
la deuda externa, fueron detonantes de la Segunda intervención francesa en México (1862-1867). México
se encontró inmersa en dos guerras internas por casi una década.
ejercito Liberal
Llamado también partido del Progreso y dividido en puros y radicales, fue fundado por José María Luis Mora
a principios del s. XIX.
QUIENES lo apoyaban son gente de modestos recursos, profesión abogadil, clero bajo, juventud y larga
cabellera, entre ellos están: José Ma Luis Mora, Santos Degollado, Epitacio Huerta, Guillermo Prieto,
Juárez, Ocampo, Parrodi, Payno, Silíceo, Comonfort, Manuel Doblado y Ponciano.
El PROYECTO POLÍTICO era introducir cambios profundos en la sociedad para quitar el despotismo y
poner libertades políticas y civiles. Se pensaba en una República Federal, Democrática, Representativa,
Burguesa y Popular, estableciando los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Querían que
hubiese igualdad ante la ley mantaniendo la constitución de 1824. Otorgar libertades individuales para
consagrarse al trabajo, industria,comercio etc, de cada uno. Habiendo tolerancia de religiones.
La IGLESIA tenía un gran monopolio sobre muchas cosas y los liberales quieren que primeramente se
separe la iglesia del estado, suprimir la campaña de Jesús y quitarle los bienes de la iglesia para que sean
usados así como los tributos, los registros civiles, los fueros, los votos y la educación.
En el EJÉRCITO los liberales quieren que sea disminuido, suprimir los fueros, que estén aparte de los
asuntos civiles y que sea una milicia civil.
La EDUCACIÓN es lo primero, entonces se tiene que separar de la iglesia para que así todos puiesen tomar
educación. La escuela debe ser Laica, Obligatoria y Gratuita. Estará en manos del estado y siguiendo las
líneas de la ciencia.
El PASADO HISTÓRICO es la economía como idea política, tienen ideas de la ilustración, niegan su
tradición hispana, creen en el antagonismo (indios V.S. españoles). En su época prehispánica era gloriosa.
Sus HÉROES son Hidalgo, Cuauhtémoc
Sus TRAIDORES son Cortés, Iturbide
Sus ALIADOS son Estados Unidos de América.
ejercito Conservador

QUIENES lo apoyaban, son gente rica, del ejército, terratenientes, etc. Como por ejemplo Lucas Alamán
(fundador), Airangoiz, Elguero, Zuluaga, Juan Nepomaceno, Antonio Haro, Miramón, Osollo, Márquez, etc.
Su PROYECTO POLÍTICO es continuar con el antiguo régimen y orden social español, basado en
privilegios en prejuicio de otros. Son sin elecciones. Monarquía centralista con estados convertidos a
departamentos, que son 100% independientes del monarca. Son anti-federalistas.
La IGLESIA lo es todo para ellos. La única religión permitida es la Católica con una unidad eclesiástica.
Tienen una fuerza económica debido al monopolio de muchas cosas. Tienen la fuerza pública para
"moralizar". Se dejan los privilegios y la iglesia coordina la educación para que así no haya ideas liberales.
El EJÉRCITO es 100% apoyado ya que una monarquía sin un buen ejército no serviría para mucho. Se
dejan los fueros y es un ejército bastante competente.
La EDUCACIÓN es solamente para los ricos. El clero la controla para que no haya derrames de ideas
liberalistas.
El PASADO HISTÓRICO es poco, es una aberración diabólica exceptuando la época colonial ya que fue la
parte mas gloriosa.
Sus HÉROES son: Cortés, turbide, etc.
Sus TRAIDORES son: Hidalgo, Cuauhtémoc, etc.
Sus ALIADOS son España y Francia.

Etapas del Movimiento de Reforma

En el Movimiento de Reforma principalmente se distinguen cuatro etapas:

1) Como antecedente, la reforma de Valentín Gómez Farías, de1833.


2) La segunda reforma, que consta de las leyes Lerdo, Juárez e Iglesias.
3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.
4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical.
Ideas principales
1. la historia de México el enfrentamiento entre liberales y conservadores siempre fue una constante
en los acontecimientos políticos del siglo XIX. Las posiciones políticas en la guerra de Reforma
(1858-1860) fue un suceso donde personajes ilustres lucharon por su visión del país. Uno de ellos
fue el coronel Mariano Escobedo quien durante la Guerra de los Tres años arrestó a Maximiliano de
Habsburgo.

2. La Guerra de Reforma fue un conflicto armado entre liberales y conservadores, en donde estos
últimos exigían el respeto a los artículos constitucionales referidos a las garantías individuales,
mientras continuase la inestabilidad en el territorio mexicano. La consecuencia a esto fue el Plan de
Tacubaya, culminado por el general conservador Félix Zuloaga, donde exigía la abrogación de la
Constitución de 1857 y la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia.

3. Pese a que el presidente electo se adhirió a dicho plan, el actual presidente de la Suprema Corte de
Justicia: Benito Juárez, se negó a colaborar con los conservadores y defendió la Constitución vigente.
La consecuencia de esta decisión del ilustre, fue que Comonfort ordenó que lo arrestaran y lo
mantuvieran en prisión.Tras dicho suceso surgieron dos gobiernos, uno encabezado por Benito
Juárez defendiendo el orden constitucional y otro por Félix Zuloaga, optando por su destrucción.Sin
embargo el hecho que determinó el fin a esta guerra civil, fue que el gobierno de estadounidense
reconoció el gobierno de Juárez, y le dio su apoyo con recursos materiales y económicos.

4. Se inició cuando el general conservador Félix Zuloaga dio a conocer el Plan de Tacubaya en
diciembre de 1857, que demandaba la derogación de la Constitución de 1857 (que lastimaba los
privilegios del clero),
5. cuestionaba la permanencia de Ignacio Comonfort en la presidencia y lanzaba la convocatoria de un
Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que garantizara
los verdaderos intereses del pueblo mexicano que, en ese momento de la historia, era
profundamente católico.

6. Dos días después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al
Plan de Tacubaya. Benito Juárez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese momento)
defendió enérgicamente la Constitución y se negó a colaborar con los conservadores. Por esta razón,
Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en prisión. Por un tiempo los liberales y
conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de
México y los liberales en Veracruz.

Con el fin de conseguir más recursos para frenar la guerra y arreglar la Hacienda Pública, el
Ejecutivo tuvo que tomar medidas drásticas. La presentación ante el Congreso de una iniciativa de
ley para suspender los pagos de deudas y obligaciones extranjeras durante dos años, fue el corolario
a la angustiosa situación.

7. Discutida en el seno de la Asamblea Legislativa, la iniciativa fue aprobada y se publicó en julio de


1861.

8. La respuesta de las potencias afectadas fue inmediata y aunque la disposición se derogó en


noviembre de ese mismo año, fue demasiado tarde pues la actitud asumida por los gobiernos
extranjeros presagiaba el inicio de la Segunda Intervención Francesa en México.

9. promulgación de leyes liberales que quitaba el fuero eclesiástico y militar.Estas leyes también hacían
que cualquier persona que cometiera un delito, ya fuera de la Iglesia o del ejército, se juzgase como
un ciudadano cualquiera en un tribunal de orden civil.
10. Benito Juarez era por entonces el secretario de Justivia, Negocios eclesiásticos e Instrucción pública
del gabinete de Juan Álvarez. Juan Álvarez había asumido la presidencia después de la revolución
de Ayutla

11. Juarez, que era considerado un radical puro, pretendía eliminar todos los privilegios a militares y
religiosos. Sin embargo, el Ministro de Guerra, Ignacio Comonfort, no estaba de acuerdo.

12. En primera instancia había recomendado al presidente prudencia con la promulgación de estas leyes.
Por ese motivo, durante unos años se mantuvieron los tribunales castrenses y eclesiásticos.

13. Una vez promulgada la nueva ley, Juarez se la envió al Arzobispo de México. Este se mostró
contrario a la ley, considerando que atentaba contra los derechos de la Iglesia Católica.

14. Los obispos y arzobispos renunciaron a aceptar la ley y negaron a renunciar a su fuero, apelando a
las decisiones de la Santa Sede apoyándose en que el fuero eclesiástico estaba apoyado en el
derecho divino.

15. Esta fue una de las primeras causas que desembocó en la guerra de la Reforma. Los periódicos
conservadores repudiaron la Ley, mientras que los liberales la aclamaban.
16. Mientras la Ley Juarez se encontraba en el punto de mira de la sociedad mexicana, otra ley, la Ley
Lerdo, continuó azuzando la polémica.

17. La ley Lerdo cuenta con el nombre oficial de Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y
Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México. Fue aprobada el 25 de junio de 1856.

18. Su principal objetivo era crear una clase media rural para sanear las finanzas estatales, eliminando
lo que consideraban obstáculos para la prosperidad, que eran sobre todo la falta de movimiento de
parte de la propiedad que se encontraba en manos de la iglesia y el ejército.Estos bienes se
consideraban que estaban en manos muertas, y que necesitaban expandirse y ser utilizadas por la
mano de obra rural.

19. La Iglesia Católica en México al igual que el ejército, contaba con numerosos bienes inmuebles que
no estaban siendo utilizados, así que el gobierno decidió y decretó la venta de los mismos a
particulares para fomentar el mercado.

20. Esta ley no sólo obligaba a que el ejército y la Iglesia tuvieran que deshacerse de sus bienes, sino
que les impedía adquirir otros que no fueran estrictamente necesarios para el desarrollo de su
actividad.

21. Una de las principales consecuencias de esta ley, fue que muchos inversores extranjeros
aprovecharon la coyuntura para hacerse con grandes fincas, lo que dio lugar a latifundios.

22. La Ley Juarez y la Ley Lerdo, fueron las principales leyes que posteriormente fueron conocidas como
Leyes de Reforma. Donde se produjo la separación de Iglesia-Estado y la abolición de los fueros
eclesiásticos.

23. En este punto comenzó la Guerra Civil enfrentando a liberales y conservadores. Por un lado, el
partido liberal encabezado por Benito Juarez que defendería el orden constitucional.Y por el otro
lado, Félix Zuloaga. Cuando el presidente tuvo que ausentarse, Juarez tomó el mando del Gobierno
en Guanajuato, mientras que Zuloaga lo hacía en la capital.
24. Zuloaga promulgó las Cinco Leyes que derogaban la Ley Lerdo y la Ley Juarez entre otras. El
gobierno liberal fue sufriendo una continua serie de derrotas lo que le llevó a endurecer las leyes y
su postura
25. Otras de las leyes que influyeron en esta Ley de Reforma que se vieron reforzadas por las derrotas
liberales sufridas fueron, la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos el 12 de Julio de 1859;
la Ley del Matrimonio Civil, aprobada el día 23 del mismo mes; la Ley Orgánica del Registro Civil,
que fue aprobada el día 28, y la Ley sobre el Estado Civil de las personas, aprobada el día 31 de
julio de 1859, todas ellas aprobadas en Veracruz.

26. Después de los tres años que duró la guerra civil, los dos bandos se enfrentaron en una última batalla
el 22 de diciembre de 1860 en Calpulapan, donde los liberales vencieron. Juarez entro triunfante en
la capital y convocó elecciones.

27. Ganó con una victoria justa y Benito Juarez fue proclamado presidente con González Ortega a cargo
de la Corte de Justicia, lo que implicaba ser el sustituto al presidente si le pasara algo a este.
28. Una vez restablecido el orden constitucional del país, las reformas que habían sido aprobadas
durante la guerra fueron reforzadas, y se añadieron algunas nuevas como fue la Ley de
Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia en 1861.

29. A pesar de haber sido derrotados, Zuloaga volvió a proclamarse presidente de la república. Este
golpe de Estado no llegó a término, pero para Juarez aún no habían acabado los problemas.
30. Los años en los que los conservadores habían manipulado las finanzas públicas habían dejado al
país en una situación decadente, donde las leyes de la reforma no fueron suficientes para lograr la
pacificación del país y resolver sus problemas financieros.
PORFIRIATO

Atencedestes:

1-.En 1867 Benito Juárez regresó a la Ciudad de México como Presidente Constitucional de nuestro país.
Con este, hecho se ponía fin a la lucha que los liberales y los conservadores habían sostenido durante las
etapas conocidas como el México Independiente y la Reforma.

2-.Esos dos partidos lucharon mucho tiempo, ocasionando a México serios problemas económicos,
políticos y sociales. A causa de esa guerra interna, el país perdió la mitad de su territorio, estuvo en guerra
con Francia y Estados Unidos, tuvo que pedir préstamos al extranjero, fue gobernado por un emperador
europeo y enfrentó una grave crisis económica que afectó a millones de mexicanos que vivían en la pobreza
y eran víctimas de la

3-.Él ocupó la Presidencia hasta 1876, durante su gobierno se inició la primera parte del ferrocarril México-
Veracruz, terminado en la Administración de Porfirio Díaz.

4-.Vencido Díaz a la muerte de Juárez por Sebastián Lerdo de Tejada, se retiró a Veracruz donde logró
hacerse de capital y de fama gracias a la impopularidad creciente de Lerdo.

5-.En 1875 hubo otras elecciones presidenciales y aunque oficialmente el ganador fue Lerdo de Tejada,
muchos grupos se negaron a aceptar su triunfo. Entre ellos, José María Iglesias, quien en su calidad de
Presidente de la Suprema Corte, tendría que subir al Poder. La Presidencia de la República estuvo peleada
por Iglesias, quien la reclamaba legalmente, Lerdo de Tejada, quien quería reelegirse, y Porfirio Díaz, quien
quería ser el Presidente a como diera lugar. Porfirio Díaz fue elegido como líder del movimiento opositor
que dio a conocer sus demandas en un documento llamado Plan de Tuxtepec. En él, decían que los
presidentes no debían reelegirse, que la Constitución de 1857 tenía que ser obedecida y que Sebastián
Lerdo de Tejada no sería de nuevo presidente de México porque había hecho trampa en las elecciones.

6-.Plan de la Noria "No Reelección".


La elección presidencial de 1871 dejó inconformes a muchos, pero principalmente a losporfiristas, cuyos
adeptos se levantaron en armas en varias partes del país en francaoposición a la reelección de Benito
Juárez. Luego, en el estado de Oaxaca y bajo el lema "no
.
7.-Plan de Tuxtepec 10.Enero.1876 Buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

8-.Reconoce la constitución, las Leyes de Reforma y proclama al general Porfirio Díaz como lider del
movimiento.

9-.GOBIERNO DE BENITO JUAREZ:INICIO DEL PORFIRIATO1877.


Fue presidente de México 8 veces.Reelección de Benito Juárez25.Diciembre.1867

10.-Promulgaron los código civil, penal y de Procedimientos avanzados.


Causas:
1. Porfirio Díaz sube al poder al oponerse a la reelección de Sebastián Lerdo de Tejada y derrocar su
gobierno, un hecho sobresaliente era el que esta rebelión tenía como principal ideal la no reelección.
2. La desestabilización de la balanza de pagos ocasionó la caída del valor del peso mexicano en
comparación con otras monedas del mercado internacional.
3. El desempleo ocasionó la caída de salarios, como consecuencia miles de trabajadores emigraron a
EE.UU...
4. 1908: se padeció una sequía en el país, se extendió desde Sonora hasta Chiapas.

5.
*Lanzamiento de manifestaciones nunca antes vistas:-La Huelga de Cananea (junio 1906)-La Huelga
de Río Blanco (enero 1907)-Rebelión de Acayucan (1906)
6.
*La prensa lanzó campañas de desprestigio contra Díaz.
7.
la crisis generalizada del gobierno de Porfirio Díaz;

8. el fracaso de una solución pacífica a la sucesión presidencial de 1910;

9. las aspiraciones de las clases medias y populares.

10. La caída mundial de los precios de la plata afecto enormemente la economía

11. . El porfiriato enriqueció a un pequeño grupo de familias, a costa del trabajo de los campesinos y de
los obreros que formaban la mayoría de la población.

12. Se constituyó, entonces una clase rica que era dueña de haciendas, de fábricas, de casas
comerciales y de negocios financieros.

13. los bienes económicos, este grupo de ricos controlaba el poder político y disfrutaba de una
preparación cultural suficiente para sojuzgar al resto de la población mexicana

14. La inversión de fuertes capitales extranjeros se hizo a costa de explotar todas las riquezas naturales,
incluyendo la mayor; el hombre mismo.

15. Esto es, se dispuso de mano de obra barata o regalada por el desmedido apoyo que el gobierno
dictatorial concedió a los capitalistas.

16. La explotación a la que se sometió a los peones en las haciendas, las minas y las construcciones, y
a los obreros y artesanos en las fábricas fue determinante en la consecución de la lucha armada. La
economía mexicana creció y la red ferroviaria se extendió considerablemente. Hacia 1910 el
porcentaje de familias sin tierras representaba el 96.9 % de la población total del país.
Consecuencias

1. Desde su independencia en 1810 hasta que Porfirio Díaz instaló su gobierno de facto, México se
caracterizó por las constantes confrontaciones a nivel político.

2. La lucha ideológica entre liberales y conservadores, las intervenciones extranjeras y la Guerra de la


Reforma eran los detonantes de la conflictividad.

3. El porfiriato impuso de manera autoritaria el orden y la paz. Convencido de que la actividad política
era un obstáculo para el progreso, Díaz la redujo al mínimo.

4. Implementó la política “pan o palo”, ofreciendo a sus oponentes cargos en la administración pública.

5. Si no aceptaban, estos desaparecían misteriosamente. El acabar con la disidencia y la


despolitización permitieron que la nación disfrutara de un periodo prolongado de estabilidad política.

6. En el siglo XIX, muchas naciones querían alcanzar el ideal de progreso. En ese sentido, los
ferrocarriles eran el símbolo máximo del progreso económico.

7. Los primeros contratos para construir trenes en México se firmaron alrededor de 1830, pero la
inestabilidad política y la falta de capital retrasaron su ejecución.

8. El porfiriato se propuso como objetivo la construcción de ferrocarriles. Así, utilizando fondos de


inversión extranjera, se construyeron unos 24.000 km. de vía férrea.

9. Los trenes garantizaban llevar los bienes al mercado de una manera segura y permitieron a los
residentes rurales desplazarse a la ciudad para conseguir empleos.

10. Además, el suministro de electricidad a las ciudades, la creación de complejos industriales, la


rehabilitación de instalaciones portuarias y el desarrollo de la minería de metales industriales abrieron
las puertas a la modernización del país.

11. Para alcanzar el progreso, México necesitaba capital y el porfiriato logró arreglar los asuntos fiscales
del país tanto a nivel nacional como internacional.
12. La solidez de las finanzas mexicanas, el establecimiento de una moneda estable y la tranquilidad
política y social atrajeron la inversión extranjera. Así, los fondos europeos y estadounidenses
permitieron la construcción de la infraestructura requerida.

13. Por otra parte, creció la ganadería hasta el punto que podía abastecer el consumo interno y la
exportación.

14. También prosperaron la industria mediana textil y papelera, y la minería industrial. Las mejores
condiciones en materia de transporte ferroviario, de puertos y comunicaciones telefónicas y
telegráficas propiciaron el desarrollo del comercio.

15. La exportación de productos naturales superó la importación de manufacturas, alcanzando un nunca


visto superávit comercial.

16. A pesar del éxito económico de México durante el Porfiriato, sus consecuencias sociales fueron
negativas. El ingreso real per cápita era muy bajo y los niveles de desempleo aumentaron debido a
la mecanización.

17. El capital estaba concentrado en pocas manos, especialmente inversores locales y extranjeros.

18. Por otro lado, la tenencia de tierras se privatizó, llevando a una mayor concentración de la propiedad
de la tierra.

19. Esto incrementó el número de población rural sin tierra. Las familias ricas conservaban la mayor
parte de los terrenos productivos y la mitad de los mexicanos rurales trabajaban para ellos.

20. La mayor parte de la población siguió siendo predominantemente pobre y rural, y la división de las
clases sociales se profundizó.

21. Con el surgimiento de la clase media en las ciudades, se amplió la brecha entre el México urbano y
el rural.
Pilitico
En el Porfiriato la política se aplicó de tal manera que todo quedaba subordinado al presidente Porfirio Díaz
(1876-1911). En su primer período, asesorado por su amigo Justo Benítez, Díaz se acercó al Congreso y
llevó una política conciliadora. Promovió la no reelección, principio de sus levantamientos, y en 1880 cedió
el poder a su compadre Manuel González.
. En sus siguientes mandatos, Díaz se enfocó a pacificar el país y pactar con grupos conservadores y con
el clero para poder mantenerse en el poder. Incluyó a viejos lerdistas como Manuel Romero Rubio, su
suegro, e incluso a imperialistas como Manuel Dublán, en su gabinete.  Díaz pacificó al país y no tuvo
piedad en disolver rebeliones, siendo en todo momento apoyado por los rurales y la policía secreta. Las
más conocidas rebeliones fueron las de Trinidad García de la Cadena y Heraclio Bernal en 1886 y la de
Ramón Corona en 1889. 
. Poderes de la unión y la oposición.  Los diputados, senadores, magistrados y jueces eran electos por
Porfirio Díaz- Los gobernadores no eran independientes. Ellos podían elegir a los diputados de sus cámaras
y algunas otras cosas (como Universidades). Pero dependían de Díaz. Se crea el Partido Liberal Mexicano
y comienza un desarrollo intenso de la prensa por la nueva maquinaria. Los periódicos que criticaron al
régimen fueron reprendidos. Por ejemplo, Filomeno Mata, director de El Diario del Hogar estuvo preso
tantas veces que contaban que el domicilio que daba e imprimía era el de la Cárcel de Belén.
Los cuerpos de rurales se encargaban de aplastar violentamente todo rasgo de rebelión que apareciera
en el país. Así sucedió con los yaquis de Sonora y con los mayas en Yucatán. La más importante de las
rebeliones fue la de Tomóchic, en noviembre de 1891, debido al pésimo estado de los campesinos que
vivían miserablemente y no podían defender sus derechos. En los últimos años del régimen, las huelgas
eran cada vez más frecuentes. Díaz se empeñó en permanecer en el poder y para ello logró el crecimiento
de la economía y aliarse con los poderosos de la época. Obtuvo prestigio gracias al progreso de la economía
y a que respetó los cacicazgos de los pueblos, a fin de evitar rebeliones.
Si bien el gobierno de Díaz no permitió la libre expresión de los mexicanos ni su participación en los asuntos
políticos. Ya instalado en la cúspide del poder político del país, Porfirio Díaz fue aprovechando las
oportunidades para cambiar la Constitución Política, a fin de que fuera aceptada la reelección del
presidente, primero por un periodo, para después permitirla de manera indefinida. Las múltiples
reelecciones de Porfirio Díaz permitieron que el país gozara de varias décadas sin guerras o levantamientos
armados mayores. La paz abrió camino al desarrollo económico y la creación, por ejemplo, de una fuerte
infraestructura ferrocarrilera.
Económico

el Porfiriato se dieron grandes transformaciones económicas propiciadas por la inversión extranjera,


principalmente estadounidense y europea. México creció en gran medida gracias a estas inversiones, que
consigo trajeron infraestructura para ferrocarriles y medios de comunicación como el teléfono, el telégrafo
y la electricidad.1  El comercio fue una de las actividades económicas que más crecieron durante el
Porfiriato. Se suprimieron las alcabalas y el gobierno se encargó de fomentar el comercio exterior, que
alcanzó niveles nunca antes vistos desde 1805. El aspecto negativo de esto fue el crecimiento de las
importaciones de productos elaborados con alta calidad, por lo que la balanza de pagos creció
desfavorablemente a México. La industria siguió en el primer puesto de exportaciones mineras y además
inauguró otros rubros como la industria siderúrgica, la de transformación, la textil y la industrial. Las ciudades
que más crecieron fueron Puebla, Guadalajara y Monterrey. 
. En la Agricultura    Políticas agrarias. 1881 el gobierno promulgo una serie de leyes por medio de las
cuales ponía a disposición de compradores privados, y a precias muy bajos, las tierras consideradas como
baldías. Este proceso, por el cual fueron expropiadas tierras que en realidad no eran baldías esta
indisolublemente ligado a la ley Lerdo que, expedida en 1856, tuvo como consecuencia la formación del
latifundismo laico y el despojo de las tierras pertenecientes a comunidades indígenas, con los consiguientes
problemas sociales. La ley que amparo la exportación de tierra y que entre 1884 y 1907 afecto alrededor
de 49 millones de hectáreas, fue la llamada ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos promulgada
en 1883, las zonas deslindadas sin que sus auténticos dueños pudieran hacer valer sus derechos, pues
carecían de titulo de propiedad, y en los casos en que tal documento existiera, no correspondía a las normas
vigentes, desconocidas por la mayoría de los indígenas.
. En la Producción agropecuaria    Mercado Nacional. La producción agrícola estuvo encaminada mas
a satisfacer la demanda de materia prima y bienes de consumo del mercado exterior, que a cubrir las
necesidades del mercado interno. En la segunda mitad del porfiriato, la agricultura destinada al mercado
nacional tuvo un relativo crecimiento debido a la construcción de la red ferroviaria que mejoro las
comunicaciones, y al aumento de la población tanto en los centros urbanos como en las zonas de
producción para el mercado externo. Pero durante la primera fase del periodo porfirista, la producción
agrícola no se desarrolló, e incluso decreció, debido a la sequía que entre 1891 y 1893 provoco la perdida
de las cosechas. Alimentos y Bebidas. En primer lugar figura el maíz, el trigo, el fríjol, el chicle, el arroz, la
cebada, que junto con la avena y el centeno se usó como forraje en aquel tiempo. Un lugar relevante la
producción de bebidas alcohólicas, que aunque existía a nivel domestico antes del periodo, se habían
empezados a elaborar a escala comercial debido al alcoholismo, la producción de mezcal, tequila y pulque
a nivel comercial se desarrolló dentro del sector agrícola entre 1877 y 1895. Materias primas. Las principales
materias primas fueron: caña de azúcar, vid, algodón y otras fibras textiles; tabaco, cacao, oleaginosas,
cortezas y raíces curtientes, y el añil para teñir telas.
En el aspecto monetario En cuestión monetaria, lo más relevante fue la devaluación del peso mexicano,
ocasionada por depreciación de la plata en el mercado internacional. El peso mexicano se depreció
rápidamente respecto a su intercambio con otras monedas. En 1870, el dólar y el peso se intercambiaban
prácticamente a la par; en 1890 la relación era de un peso por 83 centavos de dólar, en 1894, un peso se
intercambiaba por 51 centavos de dólar. La acuñación de monedas de plata fue muy superior a la de todas
las demás, y la seguía la de oro, en cuanto al número de piezas acuñadas. En el sistema monetario se
incluía la emisión de billetes, aunque su importancia fue muchísimo menor que la de la acuñación de
moneda metálica. Entre 1881 y 1890, las exportaciones de plata acuñada representaron el 55.39% y el
80.72% del total de exportación de plata de México, y la importancia del peso mexicano en el extranjero se
basaba en el alto contenido de metal puro, superior a cualquiera de las monedas existentes entonces en el
mundo. Es por eso que, cuando en el mercado internacional se adoptó el patrón oro eliminando a la plata,
se agravó la situación de la moneda mexicana, ya afectada por la depreciación de la plata. En la Minería
La producción de minería registra un aumento notable durante el período de 1895-1910, destacando el
crecimiento de los minerales industriales, la exportación tuvo un incremento del 507% de la producción
minera. Los minerales preciosos tuvieron un aumento del 197%. La industria minera se mejoró con lo
siguiente: •Se mejoró la eficacia del trabajo minero gracias a la experiencia acumulada y al aumento de
conocimientos técnicos. •Se mejoraron las técnicas de explotación de las materias primas. Se introdujeron
las innovaciones tecnológicas que permitieron un mayor rendimiento de los recursos. Todo esto se refleja
en ele aumento de la producción. El capital que fue invertido fue de las inversiones extranjeras alentadas
por las leyes mexicanas. Los países que más contribuyeron en la inversión fueron Estados Unidos, Francia,
e Inglaterra. Un factor importante en el crecimiento de la industria minera fue la tecnología, sobre todo con
la introducción de la fuerza hidroeléctrica, esto logro que la minería reluciera los gastos y logro que la
mecanización se diera más rápida. Este sector creció pero desafortunadamente hubo de destinarse casi en
su totalidad a la exportación. También acabo enajenado las propiedades mineras al extranjero. Los metales
preciosos estuvieron ligados a las fluctuaciones del mercado extranjero.
Transformación de la industria  Tuvo una gran transformación notable entre 1890-1910, esto fue cuando
se amplió la inversión extranjera en este sector e hicieron una gran aparición las sociedades anónimas del
exterior, también se inició la participación del capital mexicano, Con el establecimiento de diversas
actividades como: Calzado textiles papelería azúcar piloncillo pacatas conservas alimenticias destilería
vitivinícolas cervecerías cigarros puros papel imprenta productos químicos explosivos aceites jabones Loza
vidrio cemento siderurgia Nuevas Fábricas se establecieron principalmente en las grandes ciudades como
México, Monterrey, y Puebla. Persistía la industria débil y desorganizada, que se dedicaba a la manufactura
de productos tradicionales para el mercado interno, en talleres donde operaba un pequeño número de
obreros.
 Porfirio Díaz es sin duda una de las figuras más polémicas de nuestra historia. Atacado por unos y
defendido por otros. Pero estamos conscientes que el Gral. Díaz formó parte de una etapa crucial en el
acontecer social, político y económico de nuestro país. Bajo su dictadura México consiguió un importante
progreso económico. Aumentaron las inversiones de capital extranjero, lo que favoreció la construcción y
expansión de la red de ferrocarriles, se elevó el desarrollo de la minería de plata, se instaló la primera línea
telefónica, inauguró la comunicación vía telégrafo en Oaxaca, se exhibió el fonógrafo, entre otras cosas.
Por tal motivo consideramos que Díaz es un pilar importante en el desarrollo de México por todos estos
avances
En los últimos once años del Porfiriato el gobierno logró reunir una reserva de 86 millones de pesos,
cantidad con la que nunca antes se había contado. Con ese dinero se realizaron importantes obras en las
principales ciudades del país, aunque no se invirtió en cosas que beneficiaran a toda la población. El auge
del crecimiento ferroviario y portuario lograron excelentes vías de transportación para el comercio de los
productos mexicanos.
El gobierno de Díaz tomó las medidas para atraer la inversión extrajera. La inversión extranjeratenía un
papel clave en la estrategia económica del porfiriato, la inversión llegó al país
parae s t a b l e c e r s e e n d i v e r s a s r a m a s c o m o l o s f e r r o c a r r i l e s , l a m i n e r í a , l a b a n c a , l a
industria, laagricultura y el comercio. Díaz se esforzó por integrar al capital
e x t r a n j e r o a l a e s t r u c t u r a económica del país, lo convirtió en un elemento muy especial en
la vida nacional. El primer acercamiento con el capital extranjero no fue fácil, las dificultades y exigencias
del gobierno deEstados Unidos llevaron al caudillo a acuñar la famosa frase: “¡Pobre de México! Tan alejado
deDios y tan cerca de Estados Unidos”.Minería. A esa actividad se destinaba la cuarta parte del
total de la inversión extranjera. Hasta1 8 9 1 - 9 2 s e e x p l o t a r o n p r i n c i p a l m e n t e l o s m e t a l e s
p r e c i o s o s , p e r o a p a r t i r d e e s a f e c h a f u e aumentando la extracción de minerales
industriales. La producción de metales preciosos semultiplicó por cuatro durante el porfiriato. La
minería era muy sensible a los efectos de las crisisexternas y se veía afectad por los altibajos de la demanda
mundial. Petróleo.La explotación del petróleo en México se inició en marzo de 1901. La riqueza
de los pozos peroleros mexicanos era impresionante. De esta extraordinaria riqueza el país no se
beneficiabaen nada.L a b a n c a . L o s b a n c o s c r e c i e r o n e n n ú m e r o , e n e s t e g i r o t a m b i é n
d o m i n a b a n l o s c a p i t a l e s extranjeros. Surgieron: el Banco Nacional de México, el Banco Central
Mexicano y el Banco deLondres y México. Estando José Ives Limantour como Secretario de
Hacienda se promulgó laL e y G e n e r a l d e I n s t i t u c i o n e s d e C r é d i t o ( 1 8 9 7 ) . S e g ú n e s t a
l e y , s e c r e a b a n t r e s t i p o s d e instituciones bancarias: de emisión, refaccionarías e hipotecarias
Social
No obstante, dicho periodo también provocó la polarización de la sociedad mexicana, particularmente entre
los muchos campesinos y obreros que vivían prácticamente en la miseria, la naciente clase media que
encontraba obstruidos todos los caminos para el progreso familiar y personal, y los muy pocos dueños de
la riqueza, que disfrutaban del poder político al amparo del régimen porfirista.

El gobierno de Díaz fue en mucho la puesta en marcha de un proyecto capitalista


de desarrollo,que implicaba la modernización del país. Fue el primero que aplicó una política
económicadefinida, impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y apoyando
alas grandes haciendas capitalistas. Su modelo de desarrollo fue exportador primario.
Dichomodelo económico estaba diseñado para un pequeño grupo social, y, por lo tango marginaba a
lamayor parte de los mexicanos. El porfiriato se autoproclamaba como modernizador tanto en loeconómico
como en lo político. Tanto el retraso como la subordinación confirieron al porfiriatociertas peculiaridades
que a su vez lo llevaron a imponer al interior de la sociedad mexicana, unaserie de características. La
inserción subordinada al mercado mundial provoca deformacionescomo permitir la explotación de
los recursos naturales a las potencias sin obtener nada a cambio.

Si bien durante el porfiriato se lograron avances en la pacificación del país, el costo social de este progreso
fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación
sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte
de Yucatán.

Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya sea por medio de sobornos o bien por torturas
y desapariciones.

Cultural
En lo cultural persistió el positivismo como filosofía al servicio del régimen, ya que su objetivo era conservar
el orden con el fin de alcanzar el progreso.
Los aspectos culturales que destacan durante el Porfiato son 1os siguientes:
– Se dio un afrancesamiento en la vida artística y cultural: moda, mobiliario, costumbres, arquitectura,
espectáculos como la ópera, música y teatro.
– Las nuevas corrientes del realismo y modernismo estuvieron representadas con la producción poética y
novelística de Emilio Rabasa, Amado Nervo, Manuel Acuna, Federico Gamboa, Manuel Payno y Rafael
Delgado.
– La historia nacional fue analizada por Vicente Riva Palacio, Francisco Bulnes y Justo Sierra Méndez.
– Con el propósito de contrarrestar la educación positivista fue creado el Ateneo de la Juventud por
intelectuales como Alfonso Reyes, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos.
– La publicación de la Revista Azul y la Revista Moderna, en las que se mostraban los excesos del
romanticismo y el culto a la forma, que reunieron a los grandes valores de las letras: Manuel Gutiérrez
Nájera, Luis G. Urbina y Amado Nervo.
– La pintura tuvo dos vertientes: la europea y la nacional, ejemplo de esta ultima fue la obra paisajística de
José María Velasco.
– El grabado cobro un carácter nacional con José Guadalupe Posadas.
– Se dio gran actividad en el Conservatorio de Música y cobraron popularidad las obras de Felipe Villanueva,
Juventino Rosas y Manuel M. Ponce.

S-ar putea să vă placă și