Sunteți pe pagina 1din 15

TIPOS DE PARADIGMAS

PARADIGMA POSITIVISTA: juzga como validos los hechos ke pueden ser captados por lossentidos y sometidos a verificacion cuantitativa. la
ciencia es fisica y no puede ir mas alla delas cosas sensibles. buscan los hechos o causas de los fenomenos socialesconindependencia de
los estados subjetivos de los individuos por tanto para los paradigmas launica fuente de conocimiento es la percepcion sensible., todo
enunciado cientifico adkieresentido en su descripcion y posterior transformacion de los datos sensibles.entiende porciencia una serie
de sistemas hipotéticos-
deductivos y cuyos metodos de conocimientoserian los formales o experimentales. este paradigma puede ser utilizado para darexplicaciones
a determinados problemas ke se plantean en el marco de la educacion.
PARADIGMA INTERPRETATIVO: tmb denominado fenomenologico, costructivista, inductivo...,oposicion al positivista. tres corrientes influyen
en el paradigma : enfoke fenomenologico,hermeneutico y el humanista. - la vida socialse genera y se mantiene tanto por lasinteracciones
entre los sujetos como por su comportamiento en comunidad. - la
conductasocial no se puede explicar sin tener en cuenta las interpretaciones particulares de lossujetos. -el conocimiento pedagogico desde
esta perpectiva no es universal ni sirve paraespacios y contextos indeterminados.
PARADIGMA SOCIOCRITICO: preocupado por los problemas sociales y de clases. parten de
laidea de ke la educacion no es neutra por tanto viene influenciada por la ideologia.caracteristicas: -
defensa de una postura dialectica con lo referente a la naturaleza delconocimiento. - orientado hacia la practica -
conocimiento orientado a la mejora del serhumano en su contexto social.- protagonismo principal para el sujeto como participe de lapropia
investigacion.- interes por los problemas educativos - plan de actuacion abieto yflexible en su desarrollo secuencial. para este paradigma
la practica educativa y social queresulta problematica debe ser cambiada.

Tipos de paradigmas y modelos educativos.


Para empezar con esta nueva entrada en el blog de los tipos de paradigmas y modelos educativos comenzaré en primer lugar nombrando y
explicando los paradigmas y más tarde explicaré los tipos de modelos educativos que son varios.

Existen tres paradigmas: paradigma cuantitativo, paradigma cualitativo y paradigma mixto. A continuación explicaré cada uno de estos tres
paradigmas.

PARADIGMA CUANTITATIVO: Este enfoque procede de las ciencias naturales y argonómicas. Basado en la teoría positivista del
conocimiento que arranca a finales del siglo XIX y principios del XX.
Este tipo de paradigma se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
Su finalidad es asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enrraizado filosóficamente con el positivismo. El positivismo se adhiere
a los principios fundamentales:

-Unidad de la ciencia.
-La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.
-La explicación científica consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

Este tipo de paradigma recibió otros nombres como por ejemplo: racionalista, positivista...
El paradigma cuantitativo presta más atención a las semejanzas que a las diferencias, trata de buscar cuales son las causas reales de los
fenómenos, es un modelo pensado para explicar, controlar y predecir. Estas son algunas de las características que posee este paradigma.

PARADIGMA CUALITATIVO: Este surge como alternativa al paradigma racionalista ya que existen problemas que no se pueden solucionar
desde la perspectiva del modelo cuantitativo.
Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc...

El modelo cualitativo posee un fundamento dedicadamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista. El paradigma
cualitativo percibe la vida social como la creatividad compartidad de los individuos, esto determina una realidad percibida como objetiva, viva
y cognoscible para todos los participantes en la interacción social. En este sistema los individuos son considerados agentes activos en la
creación y determinación de realidades que encuentran. El paradigma cualitativo incluye también un supuesto acerca de la importancia de
comprender situaciones desde la perspectiva de los participantes en cada situación.

Algunas de las características que presenta este modelo: No busca la explicación o causalidad, pero si la comprensión del fenómeno.
Desarrollo de hipótesis individuales que se da en casos individuales. Estudia con profundidad una situación concreta y profundiza en los
diferentes motivos de los hechos. Estas son algunas de las caracteríscas ,entre muchas, que presenta el paradigma cualitativo.

PARADIGMA MIXTO: Este modelo presenta características del paradigma cualitativo y del paradigma cuantitativo. Puede ser uno de los
paradigmas mas utilizados hoy en dia, en el que todos aprenden de todos.

El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento

M.B.A. Luis Gerardo Meza Cascante.


Escuela de Matemática, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Resumen

1. Introducción
En este trabajo abordamos el estudio del paradigma positivista y sus principales planteamientos, y lo propio en relación con la concepción dialéctica
del conocimiento. Además, presentamos un análisis comparativo y expresamos nuestra posición personal en relación con la propia acción
académica que desarrollamos.

2. El paradigma positivista[1]

El positivismo es una corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos de Auguste Comte, y que no admite como válidos
otros conocimientos sino los que proceden de las ciencias empíricas. Tan importante es la influencia de Comte que algunos autores hacen coincidir
el inicio del positivismo con la publicación de su obra “Curso de filosofía positiva”. No obstante, otros autores[2] sugieren que algunos de los
conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume y al filósofo francés Saint-Simon.

Para Kolakowski (1988) el positivismo es un conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre de “ciencia”
a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas de la naturaleza. Durante su historia, dice este autor, el positivismo ha
dirigido en particular sus críticas contra los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, contra la reflexión que no puede fundar enteramente sus
resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) la teoría de la ciencia que sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único
conocimiento verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su método[3]. En consecuencia, el positivismo
asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.

Otra de las características relevantes del positivismo tiene que ver con su posición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone que la
realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente, y que por tanto, de lo único que había que preocuparse,
indican Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido para “descubrir” esa realidad. En particular, asume la
existencia de un método específico para conocer esa realidad y propone el uso de dicho método como garantía de verdad y legitimidad para el
conocimiento. Por tanto, la ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad
mediante un método específico.

Otro aspecto importante del positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso del mismo método
para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que
se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan
una metodología básica similar por emplear la misma lógica y procedimientos de investigación similares. Desde esta perspectiva se considera que el
método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que
hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”.

Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar, siguiendo a Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas de los
fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo se caracteriza por postular lo siguiente:

1. El sujeto descubre el conocimiento.

2. El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que utilice.

3. El conocimiento válido es el científico.

4. Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto al ser
humano que la conoce.

5. Lo que es dado a los sentidos puede ser considerado como real.

6. La verdad es una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre.

7. El método de la ciencia es el único válido.

8. El método de la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia describe los hechos y muestra las relaciones constantes
entre los hechos, que se expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.

9. Sujeto y objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en
una posición neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.

Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la
pedagogía basada en las técnicas educativas.
A manera de complemento y a la vez de resumen, presentamos, siguiendo a Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene
seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo accesorio:

1. Primera regla: la regla del fenomenalismo, que expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno.

2. Segunda regla: la regla del nominalismo, por la cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando la experiencia
nos obliga a ello.

3. Tercera regla: que niega todo valor cognoscitivo a los juicios de valor y a los enunciados normativos.

4. Cuarta regla: la fe en la unidad fundamental del método de la ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber
válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia, como son igualmente idénticas las principales etapas de la
elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica.
DEFINICION DE PARADIGMA INTERPRETATIVO
Un paradigma es una clase de elementos con similitudes.
Entre las clases de paradigmas se encuentra el paradigma interpretativo el cual busca supuestos sobre las costumbres, políticas, desarrollo
económico, religiosos etc ,que se encuentran en una comunidad en general y ha esto le denominan CULTURA. Con esto se busca que toda
esta información sea conocida de manera universal.

Publicado por Licenciatura en Informatica en 21:00 7 comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

OBJETIVO
El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el
conocimiento y comprensión del porqué de una realidad.

Este paradigma podemos comprenderlo como la realidad dinámica y diversa,se lo denomina cualitativo porque como señala Ericsson en la
investigación no solo es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de conocimientos y realidad también se lo denomina
fenomenologico-natuarista o humanista.

Desde esta perspectiva se cuestiona que el comportamiento de los sujetos este gobernado por leyes generales y caracterizado por
regularidades subyacentes.

Publicado por Licenciatura en Informatica en 20:59 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿QUE COMPRENDE EL PARADIGMA INTERPRETATIVO?


En este caso el paradigma interpretativo comprende que la realidad es dinámica y diversa dirigida al significado de las acciones humanas, la
practica social, al comprensión y significación.

 Esta orientada al descubrimiento

 Hay una relación de participación democrática y comunicativa entre el investigador y el objeto investigado.

 Considera la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el modelo de producción de conocimiento permitiendo
al investigador entender lo que esta pasando con su objeto de estudio.

 Predomina la practica.

 Objetivo penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres.

 Esta centrada en las diferencias

 La investigación y la acción están en constante interacción. La acción como fuente de conocimiento y la investigación se
constituye en si una acción.

 Se puede utilizar en pequeños grupos o escalas.

Publicado por Licenciatura en Informatica en 20:59 No hay comentarios:

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA INTERPRETATIVO


Sus principales características son:

SU ORIENTACION es dirigida hacia el ¡descubrimiento! busca la interacción de conocimientos que pueden estar influyendo en algo que
resulte de determinada manera

LA RELACIÓN INVESTIGADOR-OBJETO de estudio concomitante (es decir que trabajan juntos para un mismo fin), existe una participación
democrática y comunicativa entre los sujetos investigativos y el investigador

ENTREVISTA es vista como una investigación de caso como el método de modelo de producción de conocimiento su lógica es conocimiento
que le permita al investigador llegar a entender lo que le está sucediendo a su objeto de estudio a partir de la investigación ilustrada

Paradigma sociocrítico

Este enfoque investigativo ha surgido como una alternativa de los dos enfoques anteriores. Pretende superar el reduccionismo del paradigma
positivista y el conservadurismo del paradigma interpretativo. En el mismo se introduce de forma explícita la ideología y la
autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Sus fundamentos ideológicos tienen como finalidad la transformación de
las estructuras sociales.
El objeto de investigación no es mecánico, determinista, es dialéctico, contradictorio, lleva su contraposición en sí mismo. El investigador es
un individuo comprometido. La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige a sí mismo, a los investigados y a las
estructuras sociales como sujetos y objetos dentro de un proceso de reflexión crítica y autorreflexiva.
Esta perspectiva tiene como propósitos el análisis de las transformaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por
éstas. Algunos de sus principios son:
 a) Conocer y comprender la realidad como praxis;
 b) unir teoría y práctica: conocimiento, acción y valores;
 c) orientar el conocimiento a emancipar y liberar el hombre e
 d) implicar al investigador a partir de la autorreflexión (Popkewitz, 1988)
Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y
crítica de los intereses, inter-relaciones y prácticas investigativas.
El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa
transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden
generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias.
Desde esta perspectiva crítica, los problemas parten de situaciones reales, es decir de la acción y son seleccionados por el propio grupo que
desde el inicio está cuestionando la situación.
El diseño de la investigación es dialéctico, en forma de espiral ascendente, y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo
en la medida que se va obteniendo la información.
La presencia de este paradigma y su modo de investigar es bastante reciente en la actividad física. Se ha utilizado en la formación de
personal docente, en la utilización de nuevos métodos de enseñanza y/o entrenamiento, en el cambio de actitudes, intereses y en el
desarrollo de los valores. Este enfoque ofrece múltiples opciones que deben ser analizadas cuidadosamente para su empleo en futuras
investigaciones en la educación física, el deporte y la recreación.
A modo de conclusión, se considera oportuno señalar que ninguno de estos paradigmas es superior a otro, ni se debe desestimar la
utilización de alguno de ellos. Lo importante es que el investigador, en el momento de tomar la decisión de cuál utilizar en su investigación,
sea capaz de asumir el que le ayude a dar solución a su problema científico con mayor efectividad.
Para decidirse por uno u otro paradigma es necesario tener en cuenta, entre otros elementos los siguientes:
 Características del problema científico,
 Objetivo general de la investigación,
 Características del paradigma de posible utilización,
 Características de la población,
 Objeto de investigación y campo de estudio, y;
 Necesidad del control de las variables para alcanzar el objetivo.
Finalmente vale significar que en la práctica de la investigación es difícil alcanzar la "pureza" en la utilización de uno de estos paradigmas. En
sentido general, aunque uno de ellos puede predominar, se utilizan, de manera integrada y coherente, determinados elementos de otro o de
otros, Se recomienda emplear las fortalezas de cada uno, siempre que las características de la investigación lo permitan y a partir de un
enfoque dialéctico del proceso.
En la siguiente tabla se resumen los aspectos más significativos de cada uno de ellos:

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


CARACTERÍSTICAS
POSITIVISTA INTERPRETATIVO SOCIOCRÍTICO
Problemas de
Fenómenos
la práctica
Objeto del conocimiento Fenómenos objetivos subjetivos
investigativa

Leyes y tendencias generales del Fenómenos y


fenómeno para: procesos
Transformar
Finalidad u objetivo de la  predecirlo, singulares
la realidad
investigación  describirlo,  Descripción profunda
 explicarlo y  Interpretación de significados
 controlarlo

Participantes
Investigador
como sujetos
Relación sujeto-objeto Investigador experto participante
cognoscentes

 Dinámica
 Estática  Dinámica
 Holística
 Fraccionada  Holística
 Interacción
 Causalidad lineal  Interacción
Aproximación al objeto  Contextualización
 Descontextualización factores objetivos/subjetivos
 No neutralidad
 Neutralidad  Contextualización
 No compromiso

 Flexibilidad
 Hipotético deductivo  Inductivo  metodológica
 Experimento  Intuitivo  Transparencia
Métodos y técnicas  Técnicas cuantitativas  Técnicas cualitativas  Vía inductiva
 Análisis nomotético  Análisis idiográfico  Técnicas cualitativas
cuantitativas

 Objetividad  Subjetividad crítica


 Confiabilidad  Comparabilidad  Subjetividad crítica
 Validez  Traducibilidad  Triangulación
Criterios de cientificidad
 Tipificación  Triangulación  Convergencia
 Normación  Convergencia

nvestigación cualitativa

Tipo de método de investigación]] de base lingüístico- semiótica usados principalmente en ciencias sociales. 1 Se suele considerar técnicas
cualitativas todas aquellas distintas a la encuesta y al experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas
de observación y observación participante. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el
propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, 2 mientras que, la investigación cualitativa recoge
los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en
determinada cultura o ideología.

Además, la investigación cuantitativa pretende generalizar los resultados a determinada población a través de técnicas estadísticas
de muestreo. Por el contrario, la investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de
diversas estrategias, entre ellas las más comunes la permanencia prolongada en el campo (en antropología), "triangular" los resultados con
los datos cuantitativos 3 o la adopción del criterio de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales
elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio. 4

Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian
la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados
para las personas implicadas. Es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable. En la investigación cualitativa, el investigador no descubre, sino construye el conocimiento.

Índice
[ocultar]

 1Historia
 2Tipos de investigación cualitativa
o 2.1Etnografía
o 2.2Investigación participativa
o 2.3Investigación-acción
o 2.4Investigación etnográfica aplicada a la educación
o 2.5Técnicas proyectivas
 3Véase también
 4Referencia
o 4.1Bibliografía adicional
o 4.2Enlaces externos

Historia[editar]

En algunos campos, como la Antropología, los métodos han sido desde sus inicios cualitativos. Mientras, en otros ámbitos ha tenido lugar un
desarrollo conflictivo, sobre todo a partir de la década de 1960. De hecho, la generalización y formalización de la encuesta en Sociología y
el experimento en Psicología no culminaron hasta los años 50. Se empezó a hablar de investigación cualitativa en parte como reacción a la
llegada de ambos métodos hegemónicos. En Estados Unidos las respuestas partieron desde corrientes como la Fenomenología,
la Hermenéutica, o el Interaccionismo simbólico. Respecto a Europa, fue decisivo el peso del Psicoanálisis y el Marxismo, con su heredera
la Teoría crítica, y el desarrollo del Estructuralismo nacido de la obra de Ferdinand de Saussure.

Tipos de investigación cualitativa[editar]

Existen algunas formas específicas de investigación cualitativa que entre ellas se encuentran.
Etnografía[editar]

La etnografía es aquella investigación que estudia las cualidades y características del objeto de estudio mediante la observación participante.
Puede usarse como sinónimo de antropología, pero también para hablar de la observación participante como método de trabajo. Se traduce
etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de un grupo de individuos con características comunes,
mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias. Podríamos decir que describe las
múltiples formas de vida de los seres humanos.

Investigación participativa[editar]
Artículo principal: Investigación participativa

Se trata de una actividad que combina la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por
el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en
la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Investigación-acción[editar]
Artículo principal: Investigación-acción

Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno
de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción
científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social. En investigación educativa existe una
versión llamada "criterios de evaluación diagnóstica".

Investigación etnográfica aplicada a la educación[editar]

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge
en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de
mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivistae
incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las
interacciones con el contexto en que se desarrollan.
Técnicas proyectivas[editar]

Las técnicas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o
sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera
indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnicas proyectivas más comunes están:

 Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a
la mente.
 Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.
 Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las
actitudes de otras personas con la situación.
 Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
 Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con sida.
1. Enfoque cuantitativo de la investigación.
A lo largo de la historia de la ciencia y la filosofía han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el Materialismo

Dialéctico o el Positivismo, entre otras, las cuales han dado origen a diferentes caminos en la búsqueda del conocimiento. Y debido a los

diferentes postulados que la sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX estas corrientes se han polarizado en dos enfoques principales:

El cuantitativo y el cualitativo.

El enfoque cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que funciona con reglas estrictas de lógica, verdad,

leyes y predicciones.

Sus investigadores sostienen que la verdad es absoluta y que una única realidad puede definirse por medición cuidadosa. Para

encontrar la verdad, el investigador debe dejar a un lado sus valores, creencias, sentimientos y percepciones personales puesto que no

pueden entrar en la medición.

Sampieri 2007, establece que se utiliza secundariamente la recolección de datos fundamentada en la medición, posteriormente se

lleva a cabo el análisis de los datos y se contestan las preguntas de investigación, de ésta manera probamos las hipótesis establecidas

previamente, confiando en la medición numérica, el conteo, y en el uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en

una población. Por ejemplo, un censo es un enfoque cuantitativo del estudio demográfico de la población de un país.

De igual manera, Sampieri establece que durante el proceso se busca el máximo control para evitar posibles explicaciones

distintas a la propuesta de estudio (hipótesis), y que en caso de ir surgiendo estas puedan ser desechadas, se excluya la incertidumbre y

minimice el error.

El enfoque cuantitativo de la investigación pone una concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y orientada

a los resultados para explicar ciertos fenómenos. Se desarrolla más directamente en la tarea de verificar y comprobar teorías por medio de

estudios muestrales representativos. Aplica los test, entrevistas, cuestionarios, escalas para medir actitudes y medidas objetivas, utilizando

instrumentos sometidos a pruebas de validación y confiabilidad. En este proceso utiliza las técnicas estadísticas en el análisis de datos y

generaliza los resultados.

La investigación cuantitativa se realiza con la finalidad de probar la teoría al describir variables (investigación descriptiva). Examinar

relaciones entre las variables (investigación correlacional). Determinar interacciones causa-efecto entre variables (investigación cuasi

experimental y experimental).

1.1. Objetivos de la Investigación con Enfoque Cuantitativo.


La medición de variables susceptibles a ser cuantificadas.

 La verificación de hipótesis que tienen como soporte teorías legitimadas por la comunidad académica.

 La definición de políticas sociales que tengan como soporte indicadores de cubrimiento de servicios, establecimiento de
necesidades, niveles de empleo, productividad, ingreso de variables demográficas.

 El comportamiento humano y las situaciones y relaciones sociales desde sus manifestaciones externas y medibles.

 Probar teorías o categorías analíticas.

 Generalizar a poblaciones amplias los resultados del proceso investigativo.

1.2. Posición Epistemológica del Enfoque Cuantitativo.

Su base epistemológica es el Positivismo.

 Percepción de la realidad: objetiva, excluyente, mide hechos sociales, opiniones o actitudes individuales.

 Razonamiento: es de tipo deductivo.

 Finalidad: comprobación, confirmación, reducción, demostración de la causalidad.

 Principio de verdad: particularista, estable, predeterminada, centrada en similitudes.

 Perspectiva de investigación: desde fuera (al margen de los datos).

 Validez y análisis: significación estadística para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad.

 Alcance de los resultados: nomotética, búsqueda cuantitativa de las leyes generales de la conducta.

1.3. Desventajas y Limitaciones del Enfoque:

Al estar fundamentado en que la realidad social es imagen y semejanza de la realidad física, y de que su fuente epistemológica es el

positivismo, otorga un carácter estático al mundo de lo social. Por lo tanto, su abordaje se restringe a lo medible, cuantificable y a mantener lo

establecido.

De igual manera, al hacer una selección subjetiva e intersubjetiva de indicadores ya sean relacionados con procesos, hechos,

estructuras, personas. Conduce al fraccionamiento de la realidad de las variables, es decir, que nunca ven un fenómeno de manera

integrada, sino a un conjunto de partículas de los fenómenos relacionados con la observación.

2. Paradigma Cuantitativo.

Se basa en el método de Francis Bacón, en la matemática de Descartes y Galileo, en el método experimental de Pascal y la física de

Newton, así como la visión de los materialistas del siglo XVIII el paradigma es una realidad construida y compuesta de causas y efectos, para
predecir y controlar eventos, comportamientos u otros hechos, donde el científico debe cuantificar las causas y los efectos, y con la intención

de maximizar la objetividad de los datos y de los resultados, aísla o separa los datos de su contexto (Chizzotti, 1991).

2.1. Características del Paradigma Cuantitativo.

 Defiende el uso de los métodos cuantitativos, con el uso de técnicas de contar, medir y de razonamiento abstracto.

 Tiene mayor aplicación a sistemas sociales medios y globales, y a grupos o categorías de personas dentro de ellos.

 Posee una concepción global positivista.

 Busca las causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos.

 Se refiere a las técnicas experimentales, aleatorias, cuasi-experimentales, test objetivos, análisis estadísticos multivariados,
estudios de muestras, entre otros.

 Emplea un modelo cerrado de razonamiento lógico-deductivo, desde la teoría a las proposiciones.

 Procede de las ciencias naturales y agronómicas.

 Ha sido desarrollado más directamente por la tarea de verificar o confirmar teorías (estudios previos).

 Medición penetrante y controlada.

 . Es objetivo.

 Perspectiva desde afuera.

 Orientado a la comprobación, confirmatorio, reduccionista, inferencial e hipotético-deductivo.

 Orientado al resultado.

 Fiable, datos sólidos y repetibles.

 Estudios de casos múltiples.

 Asume una realidad estable.

 Su finalidad es la verificación y el incremento de los conocimientos.

 El diseño de la investigación es determinado, por lo tanto, el objeto de estudio se adecua al método.

3. Positivismo.

Conocido también como método científico, investigación científica, se desarrolla gracias a Augusto Comte del siglo XIX, en el Occidente

europeo gracias a una serie de transformaciones económicas, sociales, ideológicas, sus bases filosóficas se sustentan en la manera de

captar el conocimiento como una simple descripción de los fenómenos considerados como sensibles según Willian James, el positivismo

afirma que solo será verdadero aquello que ha sido verificado. Resurge a mediados del siglo XX como reacción al movimiento de la Escuela

Nueva, tiene como base la teoría del comportamiento de Skinner y aportaciones de Campbell y Stanley.

El positivismo, es mucho más que una concepción protagonista de cien años de filosofía occidental. Al hablar de él, nos referimos a

toda una orientación intelectual que ha extendido su influencia más allá de la Academia Filosófica y ha empapado y empapa las
mentalidades, actitudes y prácticas del hombre contemporáneo. Proclamó que la ciencia, en especial, la sociología, deberían tender a la

mejor administración de la misma, al alumbramiento de los conceptos y unas técnicas de orden.

Desde el punto de vista científico, el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como

método señala a la investigación científica y filosófica: como sistema, comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia.

La positividad de la ciencia lleva a los pensadores del positivismo a combatir las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad,

las cuales los positivistas señalaban de metafísica, aunque muchas veces ellos cayeron en posturas metafísicas muy similares a las que

siempre criticaban. Dentro de las corrientes positivistas se pueden mencionar: positivismo ideológico, empírico, metodológico o conceptual,

sociológico, realista, neopositivismo, jurídico.

3.1. Enfoque Positivista.

Supone que el mundo social, como el natural, está regido por leyes que pueden investigarse mediante la observación sistemática y el

experimento.

La insistencia positivista en la cuantificación y generalización ha llevado a crear una imagen del individuo que se distingue por su

sometimiento a fuerzas poderosas que limitan su carácter único y hacen que sus acciones sean posibles. Para explicarse un poco, el

positivismo da el siguiente ejemplo, el medio es un todo complejo, compuesto de gas, vapor de agua, cuerpos sólidos, brutos, organizados,

ambos más o menos dotados de luz, electricidad y de calor.

Para poder vivir, el ser organizado supone un medio del que se sirve y en el que se desarrolla; medio necesariamente en relación con las

partes tanto internas como externas del ser, pero sobretodo con estas últimas. Por lo tanto, debemos obligatoriamente conocer la constitución

de los medios y las leyes de sus relaciones con todos los organismos antes de estudiar los actos de los seres organizados.

3.2. Características del Positivismo (Según Dobles, Zúñiga, 1996).

 El sujeto descubre el conocimiento.

 El sujeto tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos que en ello utilice.

 El conocimiento válido es el científico.

 Hay una realidad accesible mediante la experiencia

 La realidad es una correspondencia entre lo que el hombre conoce y la realidad que descubre.
 El método científico es el único válido.

 El método científico es descriptivo.

 Sujeto y objeto de conocimiento son independientes.

 La neutralidad valorativa es un principio de la investigación.

3.3. Paradigma Cuantitativo desde el Enfoque Positivista.

 Los positivistas, suponen que los científicos, de un modo casi automático, pueden alcanzar un conocimiento objetivo gracias al
estudio tanto del mundo social como del natural.

 Los positivistas, afirman que las ciencias naturales y sociales comparten una metodología básica, que son semejantes no por
virtud de la materia que los ocupan sino porque emplean la misma lógica de indagación y procedimientos similares de investigación.

 Los positivistas, conciben por lo común un orden natural y social mecanicista.

 Los átomos, las moléculas y sus combinaciones pueden ser enteramente descritos según las leyes de las matemáticas de las

partículas elementales

CONCLUSIONES.

El enfoque cuantitativo se desarrolla mediante un proceso sistemático, formal y objetivo, que se vale de los datos numéricos para

obtener toda la información del mundo, utiliza método hipotético-deductivo, que se refiere al origen hipotético con base al material empírico

recolectado a través de procedimientos de observación y experimentación, los cuales, permiten deducir planteamientos particulares. Ejemplo,

de ello es el silogismo utilizado por Aristóteles “Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, por lo tanto, Sócrates es mortal.

La investigación cuantitativa se asienta en un marco conceptual cercano a las matemáticas y a la estadística; por ello, la teoría del

muestreo, los mecanismos para la formulación de hipótesis, los grados de confianza, los errores standard, las correlaciones, entre otros, son

el abordaje conceptual que fundamenta sus propuestas metodológicas. Por lo tanto es una investigación de tipo lineal, es decir, secuencial;

en vista de que persigue un orden predeterminado.

Es un tipo de investigación que demanda la construcción de una base de datos que generalmente requieren mucho cuidado y disciplina

al momento de identificar, levantar y registrar la información; de lo cual, depende su validez y confiabilidad.


Por su parte, el positivismo es una corriente cuya influencia se encuentra vigente. Su postulado establece que sólo el conocimiento

proveniente de las ciencias empíricas es considerado válido. Asume que existe un método específico que permite al sujeto de la investigación

obtener un conocimiento absoluto en relación al objeto del estudio. Su paradigma es controlador y le gusta por lo tanto predecir, a ello se

debe su interés en el establecimiento de leyes. Este hecho hace que el carácter de paradigma se aleje de lo reflexivo, siempre y cuando no

fundamente sus resultados. La dialéctica de la razón y de la experiencia produce la racionalización de lo real al mismo tiempo que la

realización de lo real.

Enfoque Mixto
El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos ycualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones para responder a unplanteamiento
del problema, o para responder a preguntas de investigación de unplanteamiento del problema (Tashakkori y Teddlie, 2003). Se usan métodos de los enfoquescuantitativo y cualitativo
y pueden involucrar la conversión de datos cualitativos encuantitativos y viceversa .

el enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de

investigaciones para responder una problema de investigación (hernández, fernández, baptista, 2006)

los enfoques mixtos parten de la base de que los procesos cuantitativo y cualitativo son únicamente “posibles elecciones u opciones” para

enfrentar problemas de investigación, más que paradigmas o posiciones epistemológicas (todd, nerlich & mckeown, 2004; salgado, 2007).

todd, werlich y mckeown (2004) citado por hernández, fernández, baptista (2006) consideran lo siguiente sobre el método mixto:

 Se logra una perspectiva más precisa del fenómeno, incrementa nuestra confianza en que los resultados son una representación
fiel, genuina y fidedigna de lo que ocurre con el fenómeno estudiado.
 El enfoque mixto ayuda a clarificar y teorizar el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y
teorizar los problemas de investigación.
 En el enfoque mixto se potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de valoración.
 Al combinar métodos, aumentamos no solo la posibilidad de ampliar las dimensiones de nuestro proyecto de investigación, si no
que el entendimiento es mayor y mas rápido.
 Los modelos mixtos logran que “exploremos y explotemos” mejor los datos.

Técnicas cuantitativas
Habitualmente las investigaciones cuantitativas se realizan mediante encuestas, que consisten en una recolección sistemática de información
en una muestra de personas y mediante un cuestionario pre-elaborado. Se aplican cuando se pretende obtener resultados proyectables a un
determinadotarget, por ejemplo personas que residen en Montevideo y área metropolitana y poseen al menos una tarjeta de crédito.
Estas técnicas permiten responder con precisión a preguntas tales como “cuántos”, “quiénes”, “con qué frecuencia”, “dónde”, o “cuándo”, y se
orientan a obtener medidas numéricas y objetivas de hechos, hábitos, comportamientos u opiniones. No permiten, en cambio, ahondar en la
pregunta “por qué”, para la cual los métodos cualitativos suelen ser más eficaces.
Los cuestionarios deben ser cuidadosamente redactados por profesionales muy entrenados, de tal forma que no contengan preguntas
ambiguas ni sesgadas, que las mismas sean fácilmente comprensibles por cualquier integrante de la muestra, y que contemplen todos los
objetivos de la investigación.
El diseño de la muestra y la elección de la técnica de relevamiento son otros dos puntos clave de la investigación, ya que de ambos depende
en gran medida que los resultados sean proyectables al conjunto de la población estudiada. En los hechos se trata de buscar la mejor fórmula
de compromiso entre lo metodológicamente ideal, lo realísticamente factible y el presupuesto disponible. Leer más sobre diferentes tipos de
muestra
 Entrevistas personales
 Encuestas telefónicas
 Encuestas autoadministradas por correo
 Encuestas autoadministradas por internet
 Mystery shopping
SUBJETIVO
1. 1.
Que se basa en los sentimientos de la persona.
"opinión subjetiva"
2. 2.
[persona] Que hace juicios de valor dejándose llevar por los sentimientos.
"intento no ser subjetivo cuando me piden consejo"
OBJETIVO
1. 1.
Que se basa en los hechos y la lógica.
"análisis objetivo de la realidad; opiniones objetivas; actitud objetiva; valorar algo de forma objetiva"
2. 2.
[persona] Que hace juicios de valor atendiendo a los hechos y la lógica, y no a los propios sentimientos o sensaciones.
"las implicaciones afectivas impiden que una madre sea objetiva con sus hijos"
DEDUCTIVO
1. 1.
De la deducción o relacionado con esta forma de razonamiento.
"el método deductivo fue utilizado por los filósofos racionalistas"
2. 2.
Que procede por deducción.

1. INDUCTIVO
De la inducción o relacionado con esta forma de razonamiento.
"la lógica inductiva suele partir de la experimentación y de la observación"
2. 2.
Que procede por inducción.

Población y muestra

 Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio estadístico.

 Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de

toda la población.

 Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.

Muestreo

Muestreo es la técnica utilizada en la selección de una muestra a partir de una población.

Distinguimos dos tipos fundamentales de muestreo:

 Muestreo no probabilístico: En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la

muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas, en la que los errores

cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado

que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la

mañana, las personas que no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

 Muestreo probabilístico: En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen

probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras

investigaciones, por ser el riguroso y científico.

[editar]

Muestreo Probabilístico

En el contexto de muestreo probabilístico, existen varias posibilidades de obtención de una muestra:

 Muestreo aleatorio simple

 Muestreo aleatorio estratificado.

[editar]

Muestreo aleatorio simple


En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede

realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir.

Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un ordenador generar números aleatorios,

comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por el tamaño de la población. Este es el que vamos a utilizar.

[editar]

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante

que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que

tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

Hay dos conceptos básicos:

 Estratificación: El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera que haya la máxima homogeneidad en

relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los estratos.

 Afijación: Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos o subpoblaciones. Existen varios criterios de afijación entre los

que destacamos:

1. Afijación igual: Todos los estratos tienen el mismo número de elementos en la muestra.

2. Afijación proporcional: Cada estrato tiene un número de elementos en la muestra proporcional a su tamaño.

Normas apa

Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron

establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de

facilitar la comprensión de la lectura.

Como en otros estilos de editorial (véase Normas ICONTEC, Normas IEEE), las normas APA se enfocan en definir el uso uniforme de

elementos como:

o Márgenes y formato del documento.

o Puntuación y abreviaciones.

o Tamaños de letra.

o Construcción de tablas y figuras.

o Citación de referencias

La última versión de las normas APA corresponde a la sexta edición, este manual cuenta con mas de 300 páginas. Una de las principales

razones para usar normas APA en su publicación es que a nivel internacional es uno de los estándares mas aceptados.

En este sitio web pretende poner al alcance de las personas hispano hablantes las normas APA actualizadas de una manera organizada y

con ejemplos.
Puedes comprar y descargar el manual completo de la Sexta versión de las normas APA
¿Cuál es la diferencia entre "muestreo" y "toma de muestra"?

Podrían decirme cual es la diferencia. He estado investigando algo de eso, pero no se como podría explicarlo, de hecho me dicen que si hay
diferencia ya que parece que Muestreo es referente a algo mas complejo, me podrían ayudar, me urge para una presentación.

Mejor respuesta: el muestreo es el metodo que usas para tomar una muestra de una población LA MUESTRA ES AQUELLA
PROPORCIÓN DE UNA POBLACION O TOTAL QUE REPRESENTA O EXPRESA LAS CARACTERISTICAS BASICAS O ESPECIFICAS
QUE BUSCAMOS DEL TOTAL.y esta se toma para no estudiar el total pues resulta mas sencillo estudiar una muestra representativa que un
total en tiempo y esfuerzo. LOS TIPOS DE MUESTREo PUEDEN SER por ejemplo (no te pongo todos). aleatorio simple, sistematico,
probabilistico, estratificado, etc. y en base a el tipo de muestreo que elijas es la forma en que tomaras tu muestra pues cada tipo de muestreo
toma en cuenta cosas diferentes..
ES UN TEMA MUY INTERESANTE Y A ESO ME DEDICO

S-ar putea să vă placă și