Sunteți pe pagina 1din 38

PENSAMIENTO Y PALABRA 5 (SOLUCIONARIO)

UNIDAD 1

PÁGINA 14
Completa el siguiente recuadro con los principales aspectos de cada uno.

Teoría literaria Historia literaria Crítica literaria


A) Permite determinar qué es y A) Se ocupa de la evolución A) La crítica literaria com-
qué no es literario. de la literatura. prende la evaluación, el
análisis y la interpretación
de una obra literaria.
B) La teoría literaria nació en B) Estudia la ubicación del B) También se le debe
Grecia antigua como parte de autor. considerar creación, solo
los sistemas filosóficos de que esta tiene un objetivo
Platón y Aristóteles. académico y se concibe
en base a la exploración
de una obra literaria
inicial.
C) Analiza la naturaleza y C) Reconstruye la intención C)  El crítico en su inda-
características de la creación creadora del autor con las gación, debe estar ampa-
artística. concepciones de la época rado en textos teóricos,
que le tocó vivir.
los cuales son indispen-
sables para el descu-
brimiento de caracterís-
ticas y rasgos en la obra
analizada.

D) No solo pretende llegar al D) La historia literaria estudia D) Para realizar su labor de


interés genético de cómo se cómo se ha realizado el enjuiciamiento, el crítico
ha originado la obra literaria; proceso de evolución de un analiza las obras literarias
sino pretende desentrañar el movimiento o un género utilizando métodos apro-
sentido mismo de la obra específico. piados, como las denomi-
estudiándola como organismo nadas corrientes de inter-
o sistema y como propósito pretación.
comunicativo.

PÁGINA 15
• ¿Qué significa crítica literaria para el autor?
Una guía valiosa para adentrarse en el mundo y las maneras de un autor, y, a veces, un
ensayo crítico constituye en sí mismo una obra de creación, ni más ni menos que una gran
novela o un gran poema.

• ¿Por qué la crítica literaria es un ejercicio de la razón?


Porque implica inteligencia aplicada para poder emitir una apreciación de una obra literaria
que comprende un conjunto de ideas sofisticadas. Además, porque está basada en la
investigación, la teoría y tiene un método.

  1
• ¿Qué factores permiten realizar una buena crítica?
Aparte de estar fundamentada en la razón y la inteligencia, la aplicación de la teoría y los
métodos. Y también la intuición y la sensibilidad.

• ¿El resultado de una crítica a qué conlleva?


Es siempre, aún en los mejores casos, un homicidio. La crítica por sí sola, no consigue agotar
el fenómeno de la creación, explicarlo en su totalidad.

• ¿Qué has rescatado del texto?


(Respuesta tipo): El texto muestra una forma particular de enseñar preceptiva y didáctica de la
narración literaria por parte de Mario Vargas Llosa.

• ¿Ha cambiado en algo tu perspectiva de crítica literaria?


(Respuesta tipo): No, simplemente, Mario Vargas Llosa dice de manera literaria lo que es
objetivamente una crítica literaria.

PÁGINA 18

GÉNEROS CARACTERÍSTICAS OBRA REPRESENTATIVA


Género literario con el que se transmiten Los heraldos negros, de César
pensamientos, sentimientos, emociones. Su Vallejo.
Poesía
forma de expresión es inconstante; no obstante
mantendrá ritmo.
El autor prepara una representación de la El avaro, de Molière.
Drama realidad por medio de personajes. Lo hace
teniendo en cuenta sus ideas y pensamientos.
Género en el que el narrador describe cualquier Un mundo para Julius, de Alfredo
Narrativa clase de hecho de forma objetiva como de Bryce Echenique.
forma subjetiva. Suele escribirse en prosa.

PÁGINA 25
Lee los siguientes textos y determina el tipo de estrofa.
a) Dicen de mí… Æ Pareado
b) Anoche cuando dormía… Æ Cuarteta
c) Qué pavorosa… Æ Terceto
d) Yo soy aquel que… Æ Serventesio
e) Diligencia de Carmona… Æ Décima o espinela
f) Dejé por ti mis bosques… Æ Cuarteto
g) En otro siglo de ambiciones…Æ Serventesio

PÁGINA 31
Investiga y anota tres obras de la literatura clásica egipcia.
Literatura egipcia:
Obras:

Literatura egipcia
• Textos de los sarcófagos, Libro de los muertos,
Obra
Profecía de Neferti.

PÁGINA 38
Rpta. libre.

  2
PÁGINA 39
Taller de actividades
I. Investiga y responde:
1. c) 2. c) 3. d) 4. d) 5. c) 6. c)

7. Porque narra una historia. Se relatan sucesos, eventos, episodios y conflictos que configuran
el desarrollo de una acción. Es ficción en el tiempo y el espacio. Está escrito en prosa. Posee
un narrador. Existe un estilo único del autor.

8. Porque relata hechos legendarios o ficticios de forma objetiva. Se describen batallas o


aventuras de importantes héroes históricos.

9. a) 10. c) 11. a) 12. a) 13. e)

14. b) 23. a) 31. e) 40. e)


15. b) 24. d) 32. b) 41. b)
16. e) 25. d) 33. e) 42. c)
17. a) 26. e) Ninguna de las anteriores 34. e) 43. d)
18. Antítesis, polisíndeton. (5 sinalefas). 35. c) 44. b)
19. d) 27. c) 36. e) 45. e)
20. b) 28. b) 37. c) 46. a)
21. b) 29. d) 38. a)
22. e) 30. e) 39. d)

II. Contesta las siguientes preguntas tipo admisión:


47. a) 48. d) 49. e) 50. e) 51. d) 52. a)

III. Completa, con los datos más importantes, sobre los grandes movimientos literarios:

Movimientos literarios
|
Son
‚
Tendencias con cierta
influencia compartida por
un grupo de escritores en
un momento dado. Esta
tendencia se refiere a que
los escritores se suscriben
a las ideas, técnicas y
motivos que la definen.

• Clasicismo: Aproximadamente desde el siglo XIII a. C hasta el s. V d. C. Se caracteriza por la


búsqueda de la belleza, la perfección formal, la armonía y el equilibrio. Destacan: Homero
(Ilíada), Virgilio (La Eneida).
• Medievalismo: Siglo V - siglo XV. La cultura occidental toma otro sentido: la influencia
bárbara, el aporte cristiano. Se cultivaron los géneros épico, lírico y dramático. Destaca El
cantar del Mío Cid.

  3
• Renacimiento: Mediados del s. XV, fines del s. XVI. Se originó en Italia como una reacción al
Medievalismo. Se caracteriza por la búsqueda de la armonía, culto por la forma, uso de los
recursos expresivos de la lengua, etc. Uno de los más grandes representantes es Miguel de
Cervantes Saavedra.
• Barroco: (S. XVII) Se caracterizó por presentar la vida, el cambio, el movimiento; tendencia a
la exageración, libertad en la creación, expresividad esplendorosa, predilección más por el
sentimiento, antes que por la razón. Representante: Luis de Góngora y Argote.
• Neoclasicismo: (Finales del s. XVII - fines del s. XVIII). Surge en Francia. Posee las mismas
características que el Clasicismo y a la vez tiende a la oposición radical contra el barroco. Sus
manifestaciones se vinculan al didactismo y a la razón. Representantes: Molière, Leandro
Fernández de Moratín.
• Romanticismo: (Fines del s. XVIII - 1.ª mitad del s. XIX). Surge en Alemania. Movimiento
contrario al Neoclasicismo. Las ideas se basan en la pasión contra la razón; afirmación de lo
nacional; dirigen sus miradas al Medievalismo. Representante: Goethe.
• Realismo: (Segunda mitad del s. XIX). Surgió en Francia en contra del Romanticismo
desdeñando la fantasía, la imaginación, el egocentrismo y la nostalgia. Representante: Fedor
Dostoievski.
• Vanguardismo: (1914 - mediados del s. XX). Conjunto de manifestaciones culturales con
intención renovadora, de avance y exploración, que se expresaron primordialmente en pintura
y literatura.
A) Futurismo: surge en Italia. Se orienta hacia la destrucción de la meditación, la
imaginación y el pasado.
B) Dadaísmo: (1916). Nació en Zúrich (Suiza). Describe mediante alegorías sin lógica
aparente, la confusión, incertidumbre y todas las interrogantes del hombre de nuestros
tiempos.
C) Creacionismo: buscaban crear realidades de organización propia, revelar hechos nuevos
e independientes del mundo externo.
D) Surrealismo: (1924). Surge en Francia. Se caracteriza por huir de la realidad y la lógica.
Se orienta hacia el subconsciente.
IV. Responde V o F:
1. (F) 2. (F) 3. (V) 4. (V) 5. (F) 6. (V)

UNIDAD 2

PÁGINA 50
Aplica lo aprendido...
• ¿Cuál es el sobrenombre que tenía Aquiles? ¿Por qué?
El de los pies ligeros, porque era muy veloz.
• ¿Qué función cumple el oráculo para la Antigüedad griega? ¿Crees que este podría
tener alguna importancia actualmente? ¿Por qué? Explica.
El oráculo predecía lo que sucedería con ciertos personajes de la antigua Grecia. (Respuesta
tipo): Sí podría tener importancia, ya que uno sabría lo que le sucedería y así trataría de
evitarlo.

  4
• Haz un listado con las palabras que no conozcas, busca su significado en el
diccionario y luego realiza una oración cada una de ellas.
(Respuesta tipo):
a) peplo: Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros
formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua.
Æ Carmina se compró un hermoso peplo dorado para la actuación del viernes.
b) níveo: De nieve, o semejante a ella.
Æ Ella posee un rostro níveo que me atrae.

PÁGINA 56
Aplica lo aprendido...
• ¿Por qué Edipo se inquieta al oír a su esposa Yocasta?
Porque ella le relata que Layo recibió un oráculo: su propio hijo lo mataría.
• ¿Qué relación existe entre Yocasta y Edipo?
Es su madre y a la vez su esposa.
• ¿Qué le cuenta Edipo a Yocasta?
Que él fue quien mató a su padre Layo, cumpliéndose así el oráculo.
• ¿Cuál es el destino trágico de Edipo Rey?
El oráculo de Layo se había cumplido; el suyo, también, entonces, él tenía que ser desterrado
para que la peste acabara en Tebas.

PÁGINA 59
• ¿Cuál es la importancia de La Eneida para la literatura latina?
Llega a ser la obra ícono de la literatura latina e italiana. Es considerada por los romanos
como un monumento patriótico nacional, pues explica el origen y desarrollo de su imperio. Es
una enciclopedia de conocimientos históricos, geográficos y filosóficos de los romanos.
• ¿Por qué se mandó a escribir La Eneida?
Porque era parte de una campaña de propaganda a favor de la reconstrucción nacional o
restauración de la república romana.
• ¿Cuál es la idea central del fragmento leído?
Juno quiere impedir que Eneas llegue a Italia.
• Investiga el significado del nombre de los héroes y dioses de este fragmento.
Juno: diosa de la maternidad en la mitología romana; protectora de las mujeres, los
compromisos, el Estado, reina del Olimpo y mujer de Júpiter.
Musas: eran, según los escritores más antiguos, las diosas inspiradoras de la música y,
según las nociones posteriores, divinidades que presidían los diferentes tipos de poesía, así
como las artes y las ciencias.
Las Parcas: controlaban el metafórico hilo de la vida de cada mortal desde el nacimiento
hasta la muerte (y más allá).
Saturno: era un importante dios de la agricultura y la cosecha. Fue identificado en la
Antigüedad con el dios griego Crono, entremezclándose con frecuencia los mitos de ambos.
Devoraba a sus hijos para continuar con su reinado.
Paris: también llamado Alejandro; era un príncipe troyano, hijo del rey Príamo y de su esposa
Hécuba.

  5
Ganimedes: era un héroe divino originario de la Tróade. Siendo un hermoso príncipe
troyano, hijo del mismo epónimo Tros (o de Laomedonte, según las fuentes), Ganimedes se
convirtió en el amante de Zeus y en el copero de los dioses.
Aquiles: fue un héroe de la guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más
grandes guerreros de la Ilíada de Homero. En la célebre obra homérica, Aquiles suele ser
calificado como ‘el de los pies ligeros’, ya que se le consideraba el más veloz de los hombres.
Palas: era el hijo de Crío y Euribia, y marido de Estigia. Fue el padre de Zelo, Niké, Cratos y
Bía (en ocasiones, se dice que también de Eos o Selene). Palas era el dios de la sabiduría.
Áyax Oileo: hijo de Oileo rey de Lócrida, conocido como el Menor para diferenciarlo de Áyax
I. Lideró el destacamento de Locri durante la guerra de Troya, en la que tuvo un lugar
importante.
Jove: forma nominativa para el dios Júpiter.
Júpiter: en la mitología romana, Júpiter ostentaba el mismo papel que Zeus en la mitología
griega, como principal deidad del panteón.
Austros: vientos que soplan del sur.
Eolo: señor de los Vientos, vivía en la isla flotante de Eolia con sus seis hijos y sus seis hijas.
Zeus le había dado el poder de controlar los vientos, Eolo los tenía encadenados en un antro
profundo, donde los gobernaba con un dominio absoluto, apresándolos o liberándolos a su
antojo, ya que todos los vientos liberados podrían provocar graves desastres en el cielo, la
tierra y las aguas.

PÁGINA 62
• ¿Crees que el destino de las personas depende de las desgracias naturales o depende
de uno mismo?
Las desgracias naturales, como las inundaciones y los huaicos, pueden influir en la vida de
las personas que las padecen, pero no las determinan, porque la voluntad humana supera
todas las dificultades.
• ¿Qué características similares encuentras entre este cuento y la tragedia Edipo rey?
Explica la relación.
La madre se lamenta creyendo que Dios la ha castigado así: sus hijas son rebeldes, su
familia es pobre, le ocurren tragedias, etc. Edipo creía que el oráculo de los dioses se estaba
cumpliendo, por lo tanto, el destino era ineludible. La creencia en la predestinación en ambas
obras es evidente.
• ¿Se puede pensar en el futuro excluyendo el pasado y el presente? Fundamenta tu
respuesta.
(Respuesta tipo): No, uno debe mirar el pasado para tener experiencia con lo que ya se hizo;
debe vivir el presente intensamente y con mucho esfuerzo en diversas actividades para
obtener logros en el futuro.

PÁGINA 65
• Rptas. libres.

  6
PÁGINA 66
I. Pupiobras

HOMERO O H A A O L I U Q S E A E Q
– Ilíada
– Odisea L O R Q A A E S I D O D L S
ESQUILO
O R T U B Z E E C R I C E E
– Orestíada I A E H O M E R O P O E C D
L C D L S E L C O F O S T I
SÓFOCLES
– Edipo Rey
I I E E R I A R Z H E H R P
– Electra G O A S L P E M E N M O A I
EURÍPIDES R M M I E Y O N E R O L F R
– Medea I A A C A R E I V H I P O U
VIRGILIO V D R H S A D O I D I V O E
– Eneida A E D E M A D A I T S E R O
OVIDIO
– Arte de amar
HORACIO
– Odas

II. Crucigrama
1 3 4 5 6 7 2 8
E D I P O R E Y P A N
9 10 11 12
N L I D L A Y O O S
13 14 16 15 17
E L I R O C A S O
1 18 19 20
I R S E A C O N F
21 22 23
D E L E C T R A T E O
24 25
A Y A U G U S T O C
26 27 28
O A A A T U N L
29 30
X V Q A I E
31 32 33
L I C U A C M S
34 35 36 37
D I M H E C T O R
38
M I L L A R E S U O
39 40
H O M E R O P A R I S
41 42 43
S M E N E A S
44 45
M A R P A T R O C L O

  7
HORIZONTALES:
1. Edipo Rey (todo junto). 2. Pan 9. Lid 10. Layo 13. Él 14. Ir
15. Ocaso 19. Sea 20. Con 21. Electra 23. Teo 24. Augusto
28. Atún 29. XV 30. “I” 31. Licúa 34. Héctor 38. Millares
39. Homero 40. Paris 42. Eneas 44. Mar 45. Patroclo
VERTICALES:
1. Eneida 2. Poco 3. “il” 4. PI 5. Odisea 6. El
7. Ya 8. Nos 11. Yocasta 12. Sófocles 16. Recua 17. Antónimo
18. Rey 22. Rúa 25. Tú 26. Ovidio 27. Aquiles 29. XL
32. Amar 33. Che 35. E – S – P 37. Rosal 41. “Ma” 43. So

PÁGINA 67
III. Investiga y marca la alternativa correcta.
1. c) 2. e) 3. d) 4. d) 5. d) 6. c) 7. d) 8. b) 9. c) 10. e) 11. a) 12. d)

PÁGINA 68
IV. Investiga y responde
1. Acerca de la Ilíada coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda.
– Homero presenta… (V)
– Se muestra… (F)
– La muerte de… (V)
– El eje temático… (V)
– Aquiles arrastra… (F)
– Dentro de las… (V)
– Los griegos logran… (V)
– La muerte del… (V)
– Agamenón, como… (V)
– El padre de Héctor… (V)
V. Marca la alternativa correcta
1. d) 2. d) 3. c) 4. e) 5. d) 6. c)
7. b) 8. b) 9. e) 10. c) 11. d)

PÁGINA 69
ODISEA
1. c) 2. c) 3. c) 4. a) 5. a)
EDIPO REY
1. a) 2. b) 3. d) 4. e)
LA ENEIDA
1. a) 2. a) 3. a) 4. c)

PÁGINA 70
5. b)
VI. Desarrolla lo siguiente
a)
• Constituye una de las primeras manifestaciones literarias en el mundo del Occidente.
• Tiene origen oral.
• Se refiere a las hazañas de los héroes y dioses y cuenta los hechos de su realidad externa y
de su mundo interno.
• La narración se realiza en pasado exaltado.
  8
b) Tiene origen en los ditirambos, himnos religiosos cantados en las festividades en honor de
Dionisos, el dios del vino. En estas celebraciones, los campesinos cantaban formando un
coro dirigido por un corifeo. Después el coro se dividió en dos semicoros con sus respectivos
corifeos, que con el correr del tiempo llegaron a entablar una conversación, lo que constituyó
un antecedente del diálogo teatral. Más tarde uno de los corifeos se separó del grupo y
representó a Dionisos y apareció de este modo el primer actor individual.
c)
ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES
(Eleusis, 525 a. C. - Gela, 456 a. [Colona, hoy parte de Atenas, (Salamina, 480 a. C. - Pella, 406
C.), dramaturgo griego. Predece- (Grecia), 496 a. C. - Atenas, a. C.), fue uno de los tres
sor de Sófocles y Eurípides, es 406 a. C.] Fue un poeta trágico grandes poetas trágicos griegos
considerado como el creador de la de la antigua Grecia. Autor de de la Antigüedad, junto con
tragedia griega. Entre sus obras obras como Antígona o Edipo Esquilo y Sófocles. Eurípides es
tenemos: Los persas (472 a. C.) Rey, se sitúa, junto con Esquilo conocido principalmente por
Los siete contra Tebas (467 a. C.) y Eurípides, entre las figuras haber reformado la estructura
Las suplicantes (463 a. C.) más destacadas de la tragedia formal de la tragedia ática
Orestíada (458 a. C.) que com- griega. De toda su producción tradicional, mostrando personajes
prende: literaria solo se conservan siete como mujeres fuertes y esclavos
“Agamenón” tragedias completas, las que inteligentes, y por satirizar
“Las coéforas” son de importancia capital para muchos héroes de la mitología
“Las euménides” el género. griega. Algunas obras: Hipólito;
Prometeo encadenado. Alcestis; Medea.
d) Es Poeta Nacional por sus importantes aportes al teatro. Esquilo ha sido llamado "padre de
la tragedia”, porque fue quien disminuyó la importancia del coro e introdujo un actor más en
escena, lo que permitió la aparición del diálogo. Contribuyó a que las representaciones
teatrales de las fundaciones religiosas se transformaran en verdaderos espectáculos.
e) Son los bastiones de la literatura universal ya que su obra épica ha servido de inspiración a
los escritores que suceden. Virgilio es para la literatura romana lo que Homero para la
griega. La Eneida es una especie de Odisea seguida de una Iliada. La trascendencia de
ambas epopeyas ha sido enorme.

PÁGINA 71
VII.

• El Partenón (…) • Caballo de Troya: es un artilugio que


aparece en el mito de la Guerra de Troya.
Es mencionado en la Odisea de Homero
(octavo canto) y en otras fuentes, como la
Eneida de Virgilio (libro II).
• Laocoonte o Laoconte y sus hijos: era el • Zeus: es el rey de los dioses olímpicos,
sacerdote de Apolo Timbreo en Troya, gobernante del monte Olimpo y dios del
casado con Antiopa y padre de dos hijos. cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el
Después de que los sitiadores aqueos rayo, el águila, el toro y el roble. Además de
hubieran simulado una retirada, los su herencia indoeuropea, el clásico Zeus
troyanos encontraron un caballo construido «recolector de nubes» también obtuvo
de madera en las puertas de Ilión. Es ciertos rasgos iconográficos de culturas del
entonces cuando pronuncia la famosa frase antiguo Oriente próximo, como el cetro.
"Timeo danaos et dona ferentes" (desconfío

  9
de los griegos incluso cuando traen
regalos). Laocoonte alertó de que dentro
del caballo podía haber tropas aqueas y
sugirió quemarlo. Pero las tropas troyanas
no le hicieron caso.
• Poseidón: era el dios del mar y, «Agitador • Luperca amamantando a Rómulo y Remo:
de la Tierra», de los terremotos. El nombre Luperca es el nombre de la loba que según
del dios marino etrusco Nethuns fue la mitología amamantó a Rómulo y Remo
adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) cuando estos fueron mandados a matar por
en la mitología romana, siendo ambos el rey Amulio. Actualmente la estatua
análogos a Poseidón. dedicada a ella, llamada "la loba capitolina"
(lupa capitolina, en italiano), se conserva en
el museo del Capitolio romano (Museos
Capitolinos).

UNIDAD 3

PÁGINA 77
Completa el siguiente mapa:
• Se basa en el ataque…: El cantar de Roldán
• Cuenta las hazañas…: Beowulf
• Narra los hechos heroicos…: El cantar del Mío Cid
• Narra la historia de Sigfrido…: El cantar de los Nibelungos

PÁGINA 79
Aplica lo aprendido
• ¿Qué personajes sobresalen en el texto?
Roldán y Durandarte (su espada).

• ¿El fragmento leído constituye un mester de clerecía o un mester de juglaría? ¿Por qué?
Mester de clerecía: está atribuido a un tal Turoldo, monje normando; exalta la presencia divina;
posee un lenguaje más culto a comparación del mester de juglaría.

• ¿Puedes encontrar rasgos o características teocéntricas medievales en el fragmento


que acabas de leer? ¿Cuáles son y por qué?
Sí. En el fragmento CLXXVI, claramente se observa que Rolando clama a su Padre Celestial
para que perdone sus pecados. El teocentrismo estaba muy arraigado en las personas de
aquellos tiempos.

PÁGINA 85
• ¿Qué datos encuentras en el texto que te hagan creer que están en frente del hechizo de
una bruja?
En el momento que evoca a Plutón, dios del inframundo; también cuando menciona las
especies animales en medio de su conjuro, especialmente las harpías y las víboras.

Luego de leer el texto cuidadosamente, tradúcelo del español medieval al español


contemporáneo ayudándote de los datos.
… étnicos montes manan, gobernador y veedor de los tormentos y atormentadores de las
pecadoras ánimas, regidor de las tres furias, Tesífone, Megera y Aleto, administrador de todas

  10
las cosas negras del reino de Stigie y Dite, con todas sus lagunas y sombras infernales, y
litigioso caos, mantenedor de las volantes harpías, con toda la otra compañía de espantables y
pavorosas hidras; yo, Celestina, tu más conocida cliente, te conjuro por la virtud y fuerza de
estas bermejas letras; por la sangre de aquella nocturna ave con que están escritas; por la
gravedad de aquellos nombres y signos, que en este papel se contienen; por la áspera ponzoña
de las víboras, de que este aceite fue hecho, con el cual unto este hilado: vengas sin tardanza a
obedecer mi voluntad y en ello te envuelvas y con ello estés sin un momento de partir, hasta que
Melibea con aparejada oportunidad que haya, lo compre y con ello de tal manera quede
enredada que, cuando más lo mirare, tanto más su corazón se ablande a conceder mi petición, y
se las abras y lastimes de crudo y fuerte amor de Calisto, tanto que, despida toda honestidad, se
descubra a mí y me galardone mis pasos y mensajes. Y esto hecho, pide y demanda de mí a tu
voluntad. Si no lo haces con presto movimiento, me tendrás por capital enemiga; heriré con luz
tus cárceles tristes y oscuras; acusaré cruelmente tus continuas mentiras; apremiaré con mis
ásperas palabras tu horrible nombre. Y otra y otra vez te conjuro. Y así confiando en mi mucho
poder, me parto para allá con mi hilado, donde creo te llevo ya envuelto.

PÁGINA 92
Según la lectura, ¿cuáles son las características atormentadoras de este círculo?
Ahí están los sembradores de escándalo y de cisma. Sus cuerpos están abiertos desde el
mentón hacia abajo, tienen las tripas afuera, desganados, estropeados. Un diablo está detrás y
los parte con el filo de la espada.

• Investiga quiénes fueron:


– Roberto Guiscardo: como otros muchos caballeros normandos empobrecidos, Guiscardo
marchó a Italia, a donde llegó hacia el año 1046. Después de servir en las fuerzas del príncipe
de Capua, organizó un ejército para crear sus propias posesiones en Calabria.
Cuando el papa León IX intentó expulsar a los normandos de Italia en 1053, Guiscardo tuvo un
importante papel en la derrota de las tropas del Papa en Civitate, localidad próxima a la actual
ciudad de San Severo. A la muerte de su hermano mayor, Unfrido, Roberto se convirtió en
líder de los normandos establecidos en Italia.
– Mahoma: fue el profeta fundador del Islam. De acuerdo a la religión musulmana, Mahoma es
considerado el "sello de los profetas", por ser el último de una larga cadena de mensajeros,
enviados por Dios para actualizar su mensaje, que según el Islam, sería en esencia el mismo
que habrían transmitido sus predecesores, entre los que se contarían Ibrahim (Abraham), Isa
(Jesús) y Musa (Moisés).
– Fray Dolcín: fue un líder religioso italiano, continuador del milenarismo de Gerardo Segarelli y
fundador de la secta de los Hermanos Apostólicos (en italiano Fraticelli Apostolici) o dulcinitas.
Predicó la proximidad del fin de los tiempos y el descenso del Espíritu sobre los apostólicos. El
Papa Clemente V decretó contra él y sus seguidores una cruzada, durante la cual fue
capturado, torturado y quemado vivo.

PÁGINA 93
• Compara las semejanzas y diferencias de las dos lecturas, del Infierno y el Paraíso, de la
Divina comedia.
Semejanzas: se escriben en verso. Mantienen los tres versos en cada estrofa. Menciona
personajes divinos.
Diferencia: el texto del Infierno posee un lenguaje más atormentador que el del Paraíso.
También, en el Infierno se mencionan las condenas de varios personajes; en el del Paraíso, es
una exaltación a la Virgen María.

  11
PÁGINA 95
• Comenta en clase el significado de AVENTURA en el texto leído.
Su aventura fue más amorosa que caballeresca, toma más el sentido de suceso extraño e incierto.
• Compara esta historia con alguna semejante que conozcas de héroes y leyendas.
Todos los cantares de gesta: el Cantar de Rolando, El Mío Cid, Don Quijote, etc.
• ¿Has visto alguna película en el cine o la televisión que presente este tipo de historia?
El Rey Arturo, Cruzada, Beowulf, Don Quijote, etc.
• ¿Qué característica fundamental tiene este tipo de relato? Explica.
El caballero que busca aventuras y se enamora de alguna doncella.
• ¿Qué te dice acerca del mundo de las novelas de caballería?
Que todos buscaban aventuras fomentando el honor y la verdad. Los caballeros quedaban
embelesados con alguna doncella.
• Describe el lenguaje utilizado en ellas.
Es el lenguaje castellano antiguo que utiliza arcaísmos. Se demuestra honorabilidad al
referirse a alguna persona importante.

PÁGINA 97
Dialoguemos
• ¿Estás de acuerdo con Auerbach cuando afirma que el mundo que se presenta en el
fragmento es un mundo apartado de la realidad? Explica tu respuesta.
Sí, porque de acuerdo a las características, más parece un cuento de hadas. Tiene una
atmósfera mágica, un paisaje encantado, rodeado de misterio y fantasía.
• La idea de que el mundo de Chrétien…?
El detalle es que el caballero Calogrenante fue hacia la derecha del camino. Sí, porque el
caballero siempre busca el camino de la verdad, el camino “derecho”. Además porque este
camino lo conduce a Brocelianda en Armírica; uno de los más famosos países de hadas de la
leyenda bretona.
• ¿Qué contraste puedes establecer entre los valores y el código ético que practicaban
entonces los caballeros y los que se practican hoy en nuestra sociedad?
Los caballeros eran muy honrados, mantenían su palabra. Servían a un ideal, estaban
investidos de un cargo, tenían una misión que cumplir. Hoy en día eso se ha perdido, la gente
no confía en las personas. No hay ética ni moral.
• ¿Con qué obra Auerbach compara el fragmento de Chrétien de Troyes y por qué?
Con el Cantar de Roldán. Porque son de la misma época y el mismo género, pero tienen un
estilo y una concepción del mundo diferente.
• ¿Qué datos cabalísticos utiliza el comentarista para afirmar que la obra es de carácter
mágico?
El hecho de que Calogrenante busca el “camino derecho”. El castillo que parece emerger del
suelo, el recibimiento, la hermosa doncella, el castellano que alberga caballeros andantes, etc.
• ¿Qué opinas de la fantasía y de las razones por las que se vale el hombre de ella para
producir diversos relatos?
La fantasía siempre ayudará a componer obras a todos los escritores. Sin ella no habría
manera de crear literatura. Cuando la fantasía es un elemento de recreación artística de la
realidad, constituye un aporte literario.

  12
PÁGINA 100
1. PUPIGRAMA

1
L 3
A V
C I
O R
M G 4
5 B E A T R I Z P O R T I N A R I
D L A
I 2 I 6 V I T A N U O V A
A N O E
7 B R U N E T T O L A T I N I
E A
V
8 F L O R E N C I A

2. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO


Número de versos: 14 233
Infierno, Purgatorio, Paraíso. 33 cantos cada
Partes:
uno. Salvo el Infierno, que tiene 34.
Tipo de estrofa: Tercetos endecasílabos.
La vida toda de la humanidad, encontrándose en
La Divina comedia Tema:
ella el drama del poeta.
Argumento: la Divina comedia es un extenso poema que relata el viaje de
Dante, como personaje de la obra, por los tres reinos de ultratumba: el
Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Dante hace su viaje por los dos
primeros reinos en compañía del poeta latino Virgilio, y recorre el Paraíso
al lado de Beatriz, quien lo lleva a contemplar la Santísima Trinidad.

PÁGINA 101
Averigua y responde
a. (F) b. (F) c. (F) d. (F) e. (F) f. (F) g. (F) h. (F) i. (V) j. (V) k. (F) l. (V) m. (V) n. (V)

II. Completar
1. En este círculo, pródigos y avaros, chocando y mofándose unos con otros, arrastran
enormes pesos, cuando chocaban se gritaban entre sí: “¿por qué guardas?, ¿por qué
derrochas?; aquí los clérigos, papas y cardenales están cubiertos por un manantial de aguas
oscuras que generan un pantano.
2. Virgilio personifica la razón, la sabiduría.
3. Lo describe como un demonio de tres cabezas cuyo cuerpo está sumergido en el agua
helada hasta la mitad del pecho y dentro de la boca principal se hallaba Judas, al cual
mordía con sus filosos colmillos como un juguete de plástico, y se escuchaban gritos de
dolor por parte de Judas.
4. El purgatorio es una montaña de cumbre plana cuyas laderas son escalonadas y redondas,
contiene 7 cornisas o gradas. Cada cornisa representa un pecado. En cada escalón se
redime un pecado, pero los que lo redimen están contentos porque poseen esperanza.

  13
5. Concebido como una rosa inmensa en cada uno de cuyos pétalos se encuentra un alma, y
en cuyo centro mareante se encuentra Dios. Consta de 9 cielos móviles y uno inmóvil
(empíreo).

III. Relacionar:
– Avaros y pródigos: Plutón.
– Limbo: Homero
– Golosos: Cerbero
– Iracundos: Flegias
– Lujuriosos: Minos

IV. Completa de acuerdo a los pecadores del Infierno:


1. Minos juzga a las almas y las sumerge en un gran torbellino incesante que los agobia en la
soledad absoluta. Condenados a vagar eternamente atormentados por el remordimiento.
2. Metidos en el fango, azotados en el suelo por una helada y densa lluvia mezclada con
granizo: "La Tormenta"; y desollados por el cancerbero.
3. Están metidos en sepulcros de fuego.
4. – Los violentos contra el prójimo y los tiranos sanguinarios.
– Los suicidas y los disipadores.
– Los violentos contra Dios, la naturaleza y el arte.
5. Lucifer y los traidores atormentados.
6. Primer círculo (limbo).

V. Contestar:
1. Porque es un pagano.
2. La onza: se trata de un felino gracioso, una pantera. Representa la sensualidad juvenil y la
lujuria.
El león: este representa el pecado de la soberbia y la ambición.
La loba: esta posee un hambre que nunca se sacia. Representa la avaricia.
3. La Divina comedia es una alegoría de la vida humana, bajo la forma de una visión del mundo
de ultratumba, expresamente escrito con el objetivo de convertir una sociedad corrupta a la
rectitud.

VI. Señalar verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


1. (F) 2. (V) 3. (F) 4. (V) 5. (V) 6. (F) 7. (F) 8. (V)

PÁGINA 102
VII. Investiga y marca la alternativa correcta:
1. c) 2. a) 3. e) 4. c) 5. c) 6. b) 7. c) 8. d) 9. b) 10. d) 11. a) 12. b)

PÁGINA 103
PREGUNTAS DE EXÁMENES DE ADMISIÓN
1. a) 2. e) 3. c) 4. b) 5. c) 6. c) 7. c)

  14
UNIDAD 4

PÁGINA 107
• ¿Cuál fue el motivo por el cual escribió Erasmo el Elogio de la locura?
Su propósito era el de hacer mofa de los grandes temas que él mismo había tratado o trataría
en el futuro. Aparte de dilucidar acerca de la locura, parodia a la Iglesia y a la inmoralidad
reinante, la falsa religiosidad de los clérigos.

• ¿Qué sentido posee la palabra “locura” en la obra de Erasmo?


La locura demuestra que sus orígenes están ligados a la vida misma, pues ella está enraizada
en el amor y en la guerra, en el arte y en todo cuanto el hombre ha construido de bueno en la
sociedad. “Sin mí –afirma la locura– el mundo no podría existir ni un momento. Porque todo lo
que se hace entre mortales, ¿no está lleno de locura?”. Para Erasmo, la locura es la diosa a
cuyo triunfo todos contribuyen. La locura está presente en todos los actos de nuestra vida.
• En esta época, ¿qué costumbres criticarías? ¿Por qué? Explica.
Los abusos cometidos por la Iglesia en torno a las indulgencias, ya que cobraban para que se
obtenga un perdón. La idolatría de los santos, las supersticiones, la corrupción y la
inmoralidad. Porque todo esto no conduce al progreso cultural y a la libertad.

PÁGINA 112
• Realiza una breve descripción del mundo “interior” de Pantagruel.
Sus dientes eran peñas enormes. Habían grandes prados y bosques, villas fuertes y grandes.
Hay lugares muy hermosos, amplios frontones para jugar pelota, bellas galerías, una infinidad
de casitas a la moda italiana.

PÁGINA 113
• ¿Crees oportuno que luego de la muerte se…
Sí, solo si se tratase de algunos proyectos que generen beneficios para los herederos.

PÁGINA 119
• ¿Consideras al hombre el eje de nuestro pensamiento? ¿Por qué?
Relativamente, debido a que las grandes potencias mundiales ven mejor poseer más bienes
materiales, incluyendo el armamentismo, lo cual genera un profundo capitalismo. Dentro de
esta concepción, no se toma mucho en cuenta al hombre quien es explotado para obtener
dichos beneficios económicos para el Gobierno.
• Explica los siguientes versos de César Vallejo: “Confianza en la ventana, no en la
puerta; en la madre, más no en los nueve meses; en el destino, no en el dado de oro”…
(Respuesta tipo): Mantener la confianza en lo objetivo, en lo que da vida, en lo claro, en lo
conciso y determinante sin aspavientos.
• ¿De qué manera podrías relacionar el antropocentrismo con el poema citado?
El hombre debe ser lo esencial, lo que predomine en el pensamiento de todos. Lo que logre el
hombre debe basarse en la objetividad. Debe hacer lo más exacto para lograr su bien.
• ¿Qué consecuencias negativas crees que actualmente nos…
Que por centrarse todo en el hombre se deja de lado el medioambiente, ya que todo está en
función al ser humano. El medioambiente que provee de materia prima a las actividades
económicas más importantes del país, podría verse vulnerado ya que habría una explotación
incontrolada acabándose así los recursos.

  15
• Averigua qué significado tienen los siguientes términos: biocentrismo y ecología
profunda (holismo ecológico).
Biocentrismo: es un término aparecido en los años 1970 para designar a una teoría moral que
afirma que todo ser vivo merece respeto moral.
La ecología profunda es una rama reciente de la filosofía ecológica que considera a la
humanidad parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y
económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de seres
vivos.
• ¿Cómo relacionarías las tres lecturas (cada una distinta, pero con un eje central) en…
Todas las lecturas tienen la intención de dar cabida a lo que la Tierra encierra. Se debe cuidar
el planeta donde vivimos para que así el hombre pueda seguir existiendo.
• ¿Crees que el hombre sigue actualmente con un pensamiento antropocéntrico? ¿Por
qué? Fundamenta tu respuesta con ejemplos.
Sí, solo se preocupa de sí mismo, pero ya está llegando a un abuso de predominio sobre la
naturaleza. Por ejemplo, la deforestación implica que se reduzca el número de árboles y
bosques. El hombre aprovecha la madera, pero el medioambiente es destruido.

PÁGINA 120
I. PUPIGRAMA

ÉGLOGAS E L G A R C Í A R O B L E
UTOPÍA S H A K E S P E A R E I S
EL PARAÍSO PERDIDO A A R A B E L Q B A S M P
HAMLET B Q C S C A M O E S N A A
GARGANTÚA Y PANTAGRUEL I U I T I O M I L T O N S
EL PRÍNCIPE D E L A R A I S A A M A M
OS LUSÍADAS U T A S S O A R I O S T O
ORLANDO FURIOSO R A S L A M I O S A P O R
JERUSALÉN LIBERTADA I R O M A Q U I A V E L O
ENSAYOS A A M O N T A I G N E N R

II. Detalles para un buen ojo


1. Pinta blanca en el cabello del lado derecho de Shakespeare.
2. Párpado inferior izquierdo.
3. Labio inferior.
4. Pluma hacia el lado izquierdo.
5. Detalle en la manga derecha.
6. Pinta en el cuello izquierdo.
7. Falta hombrera izquierda.

PÁGINA 121
III. Investiga y resuelve
1. b) 2. e) 3. c) 4. d) 5. d) 6. a) 7. b) 8. d) 9. a) 10. c) 11. e) 12. e)
13. d) 14. c) 15. c) 16. b) 17. a) 18. b)

  16
PÁGINA 122
IV. Responde
1. (Respuesta tipo): puede ser tomado de las tres maneras. Es una reflexión del suicidio ya que
no puede tolerar las injurias ocurridas hacia él.
2. (Respuesta tipo): sí, porque las palabras poseen un ritmo a pesar de no ser lírica netamente.
3. (Respuesta tipo): nos referimos a la duda que tiene en la conciencia, el “ser o no ser”. Muchas
personas, así como Hamlet, reflexionan acerca de lo que ocurre en el mundo, de las
injusticias, de las negligencias, etc., y así, muchos no descartan la posibilidad de abandonar
eso, y piensan en “dormir”.
4. (Respuesta tipo): (el alumno debe encontrar la mejor salida ante un problema basándose en la
ética y la moral.)
5. (Respuesta tipo): (el alumno debe saber que todos tenemos un objetivo en el mundo).
6. (Respuesta tipo): ser grande es ser justo, humilde, practicar las virtudes.

V. Completa
I. Coloca (V) verdadero o (F) falso según corresponda:
1. (V) 2. (V) 3. (F) 4. (V) 5. (F) 6. (V)

II.
‐ Gargantúa… (5)
‐ Utopía… (8)
‐ El príncipe… (10)
‐ Os Lusíadas… (9)
‐ El paraíso… (2)
‐ Orlando… (3)
‐ Ensayos… (6)
‐ Jerusalén… (4)
‐ Hamlet… (1)
‐ Églogas… (7)

PÁGINA 123
VI. Investiga y resuelve
1. a) 2. b) 3. e) 4. e) 5. d) 6. a) 7. c) 8. b) 9. e)

VII.
1. b) 2. b)

PÁGINA 124
3. d) 4. e) 5. a) 6. e)

VIII.
1. Sí 2. No 3. Sí 4. No 5. No 6. No 7. Sí 8. Sí 9. Sí 10. Sí

IX.
1. a) 2. e) 3. a)

PÁGINA 125
4. d) 5. a) 6. d) 7. a) 8. c) 9. e) 10. b) 11. e) 12. a) 13. b)

  17
PÁGINA 129
Sección 1 – Párrafos 1 y 2: “El aborto, la mayor amenaza para la paz”.
Sección 2 – Párrafos 3; 4 y 5: “Que ningún niño sea privado del amor”.
Sección 3 – Párrafos 6 y 7: “Combatamos el aborto con la adopción”.
Sección 4 – Párrafo 8; 9: “La contracepción destruye el amor”.
Sección 5 – Párrafo 10: “Castidad: dominio de uno mismo y amor hacia el prójimo”.
Sección 6 – Párrafos 11 – 14: “El amor: la riqueza de muchos pobres”.
Sección 7 – Párrafos 15 – 19: “La caridad comienza en el hogar familiar”.

Tema general del texto: El aborto


Título alternativo: “La lucha por la vida”

FORMANDO VALORES
1. ¿Por qué dice la Madre Teresa que “el aborto es hacer la guerra al niño”?
Se atenta contra la vida de un inocente que aún no puede defenderse por sí mismo. La
madre, quien es la que debe velar por él, es la misma que decide matarlo. Ella se convierte en
la única salvadora y asesina del niño.

2. ¿Qué opinas tú de la siguiente frase: “El niño es un regalo de Dios”?


(Respuesta tipo): Ellos siempre traen felicidad y oportunidad de subvención a una comunidad.
Son los padres los que incrementan ese beneficio o lo censuran. El niño es un regalo porque
Dios siempre quiere lo mejor para su creación y por eso entrega un niño como premio para
mejorar y dar alegría a sus padres.

3. ¿Cómo califica la Madre Teresa la ADOPCIÓN?


Es una opción que pretende adoptar a los niños que algunos padres quieren matar. La Madre
Teresa pide que entreguen a los niños, que ella los cuidará.

4. ¿Qué circunstancias crees tú que influyen en la mujer para que decida abortar?
Las condiciones sociales, el abandono del esposo, las condiciones económicas y laborales,
etc.

5. ¿Qué rol desempeñaría, en este sentido, la EDUCACIÓN?


La educación debe enseñar valores y defender la vida. La educación debe pretender que los
alumnos tengan una clara comprensión de lo que significa la vida. Además, es importante la
planificación familiar y la paternidad responsable.

6. ¿Qué postura adopta la Iglesia frente a los métodos anticonceptivos no naturales y


cuáles son sus fundamentos?
La Iglesia está en contra de los métodos anticonceptivos no naturales, pues menciona que
detiene la función normal de las relaciones sexuales dentro del matrimonio, que es la apertura
a la fecundidad. Esta procreación se ve afectada por el uso de estos anticonceptivos.

7. ¿Qué importancia tiene, en este aspecto, la continencia y autocontrol personal?


Mucha, ya que es saludable saber controlar nuestro propio ser, no solo en el aspecto sexual,
sino en todo lo que concierne a poseer un autocontrol que permita desenvolvernos con orden
dentro de una sociedad. La abstinencia, cuando no se tiene las condiciones adecuadas, es
muy importante.

  18
UNIDAD 5

PÁGINA 133
• Investiga sobre las principales sátiras de Voltaire:
“Cándido o El óptimo” (1759), “El templo del gusto” (1733).
• ¿Cuáles son las características de los escritos de Juan Jacobo Rousseau?
Las ideas políticas y filosóficas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución
francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
• Investiga sobre la trama de la novela escrita por Jacobo Rousseau.
La obra es una historia de amor de la que el autor toma pie para exponer su opinión sobre la
sociedad, la naturaleza, el hombre, la justicia, etc. Es también un canto al amor en la
inocencia, y un deseo de retorno a tal estado.
• Investiga las diferencias que existen entre la Enciclopedia, de Diderot, y la enciclopedia
que se usa frecuentemente.
Enciclopedia, de Diderot:
Es considerada una de las más grandes obras del siglo XVIII, no solo por ser la primera
enciclopedia francesa, sino que también por contener la síntesis de los principales
conocimientos de la época, en un esfuerzo editorial considerable para su tiempo.
Por el saber que contiene, el esfuerzo que representa, y por las intenciones que sus autores
le asignaron, se convirtió en un símbolo del proyecto de la Ilustración, un arma política y en el
objeto de numerosos enfrentamientos entre los editores, los redactores y los representantes
de los poderes secular y eclesiástico.
Se esperaba forjar un poderoso instrumento para luchar contra el oscurantismo de las
autoridades políticas y religiosas.
Enciclopedia actual:
Es un texto que busca compendiar el conocimiento humano. La enciclopedia reúne y divulga
datos especializados o dispersos que no podrían ser hallados con facilidad y que presentan
un importante servicio a la cultura moderna.

PÁGINA 134
• ¿Cuál es el tipo de personalidad que es representada en esta obra de Molière?
Es una persona que solo piensa en mantener su fortuna, a pesar de que pueda poner de por
medio el amor de sus seres queridos como es el caso de su hija Elisa.

PÁGINA 136
• Realiza una breve descripción del personaje de Argán (anota los principales rasgos
emocionales).
Argán es el enfermo imaginario, aprensivo, un total hipocondríaco, que pretende curarse
pidiendo medicinas naturales a un costo muy bajo (mostrando así una actitud avara). Quiere
tener los cuidados más rigurosos por parte de los que habitan su hogar. Solo piensa en él, no
en los demás.
• ¿Cuál era la función de Antonia en casa de Argán?
Era la criada, quien tenía que cuidar de Argán. Al parecer, ya está cansada de hacerlo.
• ¿Te parece correcto el trato de Argán a Antonia?
(Respuesta tipo): No, porque se está aprovechando excesivamente de su condición de
enfermo (imaginario) y amo del hogar. Incluso no la respetaría ni le tendría consideración si es
que esta estuviera enferma (eso se observa en el momento que Antonia finge haber tenido un
golpe en la cabeza).

  19
PÁGINA 137
• ¿Qué sucedía en el medio dramático francés durante el año 1630?
La aristocracia francesa frecuentaba el teatro para hacer ostentación de sus refinamientos
literarios y seguir las tendencias preciosistas de entonces, hasta que Molière la criticó con
dureza y con una ironía demoledora.
• Realiza un cuadro comparativo anotando los aportes del teatro neoclásico francés de
Pierre Corneille y Jean Racine.
Pierre Corneille: mejor exponente de las fórmulas dramáticas clásicas combinadas con la
seducción barroca.
Logró recuperar el esquema trágico que presentaba el conflicto de un héroe enfrentado a su
propio destino. La tragedia vuelve a descubrir la perfección humana en el deber, al que se
halla vinculado el hombre por encima de sus sentimientos.
La tragedia Horacio trata de una implicación moral en la que los personajes soportan la
estructura trágica. El bien individual debe subordinarse al bien común que queda representado
en la patria.
En la obra teatral Cinna, el personaje, el emperador Augusto, es capaz de frenar sus pasiones
anteponiendo su deseo de paz para Roma a su propio deseo de venganza.
Jean Racine: continúa la obra y estilo de Corneille. Luego abandona la concepción trágica
para interpretarla de manera más libre.
Aunque en su teatro la tragedia radica en un conflicto insoluble de pasiones y voluntades, sus
obras tienen un final feliz.
En el orden escénico sus obras son un modelo de sobriedad (no hay que poner nada que no
sea necesario).
El lenguaje es lapidario, rotundo y solemne.
Aunque hay personajes en sus obras, no existen caracteres personales, sino situaciones entre
personajes.
Berenice (1670), es la única tragedia en la que Racine hace prevalecer la voluntad sobre la pasión.

PÁGINA 140
• Explica brevemente el sentido de la expresión “una linterna mágica sin luz”.
Es el corazón sin amor. Es como sería para nosotros el mundo sin amor.
• ¿Crees que la felicidad es producto de la imaginación?
(Respuesta tipo): no, porque para obtenerla se debe hacer algo concreto y eso no es parte de
la imaginación ni de algo fantasioso, sino todo lo contrario. La felicidad la busca uno mismo
realizando diversas actividades que animarán nuestro cuerpo y alma.

PÁGINA 141
• ¿Qué le apuesta Mefistófeles al Señor?
Mefistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede desviar al ser humano favorito de Dios
(Fausto), que está esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido, lejos de
propósitos morales.
• ¿Qué comentario realiza Mefistófeles en relación a la Tierra?
La encuentra deplorable como siempre, los hombres le dan lástima en sus días de miseria y no
tiene ganas de atormentar a esa pobre gente. Solo ve cómo se fatigan los mortales que utilizan
la razón para ser más bestiales.

PÁGINA 144
• ¿Qué era la Maüsethurn?
Era un extraño edificio, una lúgubre morada ruinosa, de pie entre los juncos, en medio del río y
entre dos altas montañas.

  20
• ¿Cómo era el Abad de Fuld?
Era un malvado arzobispo llamado Hatto, que era también abad de Fuld, sacerdote avaro, que
“abría la mano más para bendecir que para dar”. Aquel cura quería ser muy rico.
• ¿Debido a qué circunstancia el pueblo padecía de hambre?
Porque un año el sacerdote compró todo el trigo de las cosechas para revendérselo muy caro
al pueblo. La hambruna fue tal que los campesinos morían de hambre en los pueblos del Rin
(Maguncia).
• ¿Qué hizo Hatto para dispersar al pueblo que rodeaba su palacio?
Hatto hizo rodear aquellas pobres gentes por sus arqueros que detuvieron a hombres y
mujeres, ancianos y niños, y los encerraron en un troj al que prendieron fuego.
• ¿Qué apareció en el troj luego del holocausto perpetuado?
Apareció una multitud de ratas. Salían de debajo de la tierra, surgían entre las losas, salían por
las grietas de los muros, inundaron las calles. Era un azote, una plaga.
• ¿Por qué las ratas perseguían a Hatto? ¿Qué mandó a construir este para estar a salvo?
Para cobrar venganza por el holocausto. Mandó a construir una torre en medio del Rin y se
refugió en ella.
• ¿Cómo concluye la narración?
Las ratas royeron todo y devoraron vivo al arzobispo.
• ¿Cuál es la perspectiva del autor en relación a la concepción de un cuento?
Los cuentos son casi siempre honestos, morales y virtuosos. En los cuentos el infierno es
siempre visible. Necesita acotarlo todo por medio de una enseñanza, un consejo y una lección.
No se atreve a inventar acontecimientos sin conclusión inmediata. En cambio, en la historia el
más fuerte prospera, los tiranos triunfan, la historia se mueve en lo infinito y el cuento en lo
finito.

PÁGINA 145
• ¿Cuáles son las características de la obra de Alejandro Dumas padre que logras
reconocer en el anterior fragmento? Explica con citas textuales.
• Personajes de estratos sociales:
–¡Eh, Madelón! –dijo el rey. (…)
–¡Ah, eres tú, hijo mío! –exclamó.
–Sí, nodriza, ven aquí.
• Porciones de la historia francesa:
“Llevaba un gorro alto que estuvo muy de moda en la corte de Francia durante el reinado de
Isabel de Baviera”.

PÁGINA 146
• Investiga la definición de la palabra “cortesana” y las particularidades de esos
personajes en la sociedad que se describe en el texto.
Mujer de costumbres libres. Ramera de calidad.
• Describe brevemente a la muchedumbre que vislumbraba la casa.
Entre la muchedumbre, las señoras lucían riquísimos vestidos de terciopelo y abrigos de
cachemir, y eran esperadas en la puerta por lujosos y elegantes carruajes. Ellas miraban la
que fue morada de una cortesana.
• ¿A quién pertenecía la suntuosa morada?
A una cortesana del lugar.

  21
• ¿Qué características de la obra de Alejandro Dumas hijo, mencionadas anteriormente,
reconoces en el texto?
– Se denota el drama realista de clase media que se ocupa de los males contemporáneos.
– Casi todas sus obras se ocupan de problemas sociales y morales como la infidelidad conyugal
o la prostitución.
– Literaria intimista. Predilección por temas de la vida familiar o íntima.

PÁGINA 147
• ¿De qué trata el poema de Lord Byron?
En este poema hay dos lecturas, de un amor no correspondido o de una separación por la
muerte, que hace al yo poético resignarse por la pérdida del amor, pero no por el olvido.
• ¿Qué emoción evidencia el “yo poético” en el poema?
El yo poético expresa dificultad de afincarse en un lugar y cuidar de la amada por su oficio de
corsario, el cual lo lleva a una vida azarosa. El amor se recrea como la fuerza más poderosa
del cosmos pero también como la fuente de dolor más intensa posible. El tierno secreto
solitario de una pasión oculta y el deseo de que su amada no lo olvide.

PÁGINA 152
• ¿Cómo crees que es la personalidad del personaje principal? Explica tu respuesta con
citas textuales.
Es un neurótico y paranoico que se ha ensimismado en la idea de asesinar al viejo debido al
ojo de vidrio que posee, el cual no lo deja en paz.
“Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante
al de un buitre…”.
• ¿Qué características del relato romántico encuentras en el texto anterior? Investiga
– El instinto y la pasión que conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un
profundo pesimismo.
– La importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones.

PÁGINA 153
• Explica brevemente el sentido del verso “nuestro azaroso viaje ha terminado”.
Su aventura arriesgada, su difícil empresa ha sido concluida teniendo graves consecuencias
como es la muerte del capitán.

PÁGINA 155
• ¿Cómo puedes definir “tradición”?
Transmisión de una generación a otra de noticias, leyendas, historias, creencias, formas
literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.
• ¿Cuál es el sentido de “ruptura” según el texto?
La ruptura implica un comienzo. Es la destrucción del vínculo que nos une al pasado,
negación de la continuidad entre una generación y otra.
• ¿Por qué la “ruptura” puede devenir en una tradición?
Porque cada cierto tiempo hay una ruptura de tradición, y esto se repite constantemente
convirtiéndose así en una tradición: “La tradición de la ruptura”. La tradición de la ruptura
implica no solo la negación de la tradición sino también de la ruptura.
• ¿En qué consiste lo “moderno”?
La modernidad es una tradición polémica y que desaloja a la tradición imperante, cualquiera
que esta sea; pero la desaloja solo para, un instante después, ceder el sitio a otra tradición
que, a su vez, es otra manifestación momentánea de la actualidad. Lo moderno no se

  22
caracteriza únicamente por su novedad, sino por su heterogeneidad. Es una suerte de
autodestrucción creadora.
• ¿De qué manera puedes relacionar la idea de “ruptura” propuesta por Octavio Paz con
los movimientos neoclásico y romántico?
El Neoclasicismo realizó una ruptura con el Barroco; el Romanticismo, con el Neoclasicismo.

PÁGINA 156
I. PUPIRROMÁNTICOS

GOETHE S R E L L I H C S V G
SCHILLER A R S A M U D F I A F
BYRON L E A L E T X C P M H
SCOTT L U B G L A T O P L M
VÍCTOR HUGO I Q C Y I O E O P A I
BÉCQUER R C A L R Y E F C P S
DUMAS R E R H T O E L O S A
ZORRILLA O B U S O X N O H E A
POE Z G O E T H E R P O C
ISAACS O A Y R R E V A L A S
PALMA
SALAVERRY

II. LITERATUGRAMA; NEOCLASICISMO / ROMANTICISMO

1 2 3 4 5 6 7
M O L I E R E P O R
8 9
S O C R I O O
10 11 12
T A R T U F O E M
13 14
A D U M A S R A
15 16 17
J O B E U J U A N
O Y N S E C T
18 19
R A I T A I I
20
B O S C O N N C
21 22 23
M A N C O V D E I
A C E H O S
24 25 26
G O E T H E U R M
27 28
O L A A V A R O

  23
Horizontales:
1. Moliére 6. Por 8. So 9. Río 10. Tartufo 13. Dumas 15. Job
16. “Eu” 17. Juan 19. II 20. Bosch 21. Manco 23. Dei
24. Goethe 26. Ur 27. La 28. Avaro

Verticales:
2. Osa 3. Lord Byron 4. Ecuménico 5. Eros 6. Poe
7. Romanticismo 10. Tajo 11. Tú 12. Fausto 14. Racine 17. Jean
18. Asceta 20. Baco 21. Mago 22. “VH” 23. Dora 25. El

PÁGINA 157
III. Contesta:
1. ¿Qué es el Neoclasicismo?
Fue un movimiento que surgió en Francia, hacia mediados del siglo XVII, y se extendió desde allí
a España y al resto de Europa. Políticamente, está enmarcado con lo que se conoce como el
Despotismo Ilustrado. Culturalmente, el Neoclasicismo se desarrolla dentro de dos movimientos
globales: El Siglo de las Luces, nombre con el que se conoce al siglo XVIII por los grandes
avances culturales que se hicieron en todos los campos del saber; y el Enciclopedismo, un
retorno a la búsqueda racional del conocimiento.

2. ¿Cuáles son las características del Romanticismo?


• La imaginación y la sensibilidad frente a la razón.
• Búsqueda de la libertad.
• La importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones.
• El instinto y la pasión que conducen al ser humano a un entusiasmo exagerado o a un
profundo pesimismo.
• El subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas.

IV. Completa:
1. XVII.
2. Narrativo – Fábula
3. El rey Sol o Luis, el Grande.
4. El destino (el hombre no puede escapar de él), y la razón.
5. Aristóteles

V. Responde (V) si es verdadero o (F) si es falso según corresponda:


1. (V) 2. (V) 3. (F) 4. (V) 5. (F) 6. (F) 7. (V)

VI.
Las desventuras del joven Werther; es presentada como una colección de cartas escritas por
Werther, un joven artista de temperamento sensible y apasionado, y dirigidas a su amigo
Wilhelm. En estas cartas, Werther revela datos íntimos de su estancia en el pueblo ficticio de
Wahlheim (basado en la ciudad de Garbenheim, cerca de Wetzlar), donde queda encantado por
las tradiciones simples de los campesinos. Conoce y se enamora de Lotte, una hermosa joven
que cuida a sus hermanos después de la muerte de su madre. Desafortunadamente, Lotte ya
está comprometida con Albert, once años mayor que ella. A pesar de la pena que esta relación le
origina, Werther cultiva una amistad íntima con Lotte y Albert. Dicha pena lo obliga a abandonar
Walheim para dirigirse a Weimar.

  24
Allí conoce a la Fraulein von B. Sufre una gran pena al enterarse de que Lotte nunca va a ser
suya y junto con un amigo se queja de su situación. Después regresa a Walheim, donde sufre
más que nunca, parcialmente porque Lotte y Albert están casados. Cada día que pasa le
recuerda que Lotte nunca podrá corresponder su amor. Con pena por Werther y respeto por su
esposo, Lotte decide que Werther no debe visitarla tan frecuentemente. Él la visita por última vez
y después de recitar un pasaje de Ossian, ambos se besan. Werther sabía, antes de este
incidente, que uno de ellos —Lotte, Albert, o Werther— tenía que morir. Incapaz de hacerle daño
a otro ser, Werther no ve más opción que su suicidio. Después de escribir una carta de
despedida (para que fuera encontrada después de su muerte), le escribe a Albert pidiéndole dos
pistolas con la excusa de que las necesitará para un viaje. Lotte recibe esta petición con dolor y
le manda las pistolas, lo cual interpreta Werther como que ella aprueba su decisión. Luego,
Werther se quita la vida.

PÁGINA 158
El Romanticismo
1. Alemania – finales – XVIII hasta mediados del siglo XIX.
2. d)
3. Alemania – finales – XVIII, “Sturm und Drang” – Goethe.
4. e) 5. e) 6. d) 7. e) 8. d) 9. e) 10. c) 11. d) 12. a) 13. b) 14. e)

PÁGINA 159
15. b) 16. a) 17. a) 18. c) 19. d) 20. d) 21. c) 22. b) 23. e) 24. e) 25. c) Corneille

26. b)

PÁGINA 160
27. d) 28. a) 29. e) 30. b) 31. d) 32. c) 33. c) 34. c)
35. c) 36. b) 37. b) 38. e)

PÁGINA 161
39.
Neoclasicismo Romanticismo
•  Se pone énfasis en lo racional y lo •  La imaginación y la sensibilidad frente a la
académico.  razón. 

•  La literatura torna crítica, didáctica y •  Búsqueda de la libertad. 


moral. 

•  Predominio de eruditos, filósofos, •  La importancia de los sentimientos, las


oradores y dramaturgos.  emociones y las pasiones. 

40. c) 41. b)

VII.
1. b) 2. d) 3. d) 4. a)

  25
UNIDAD 6

PÁGINA 164
• Recuerda, ¿cuáles eran los principales temas del Romanticismo?
1. Las ideas de la Revolución Francesa:
– Libertad y nacionalismo.
– Valor del individuo y consecuente exaltación del “yo”.
– Reacción contra la industrialización.
2. Lo exótico en
– El recuerdo de un pasado glorioso y misterioso.
– Una geografía en expansión donde se incluyen el mundo desconocido de África del Norte y
el de las tierras salvajes.
3. La fantasía y, sobre todo, el drama en:
– La obsesión por la muerte, la noche y las ruinas.
– La descripción de monstruos y criaturas anormales.

PÁGINA 169
Aplica lo aprendido
• ¿Qué representa Raskólnikov para la época?
(Respuesta tipo): Representa al hombre que libera a la humanidad de la opresión económica
de los que tienen algún poder.

• ¿Crees que la sociedad es la culpable de la conducta de Raskólnikov?


(Respuesta tipo): Relativamente, ya que ella comete injusticias contra los más pobres
provocando la indignación de estos, quienes no pueden librarse de su miseria.

• ¿Por qué Crimen y castigo es una novela psicológica?


Porque relata psicológicamente cómo se produjo este crimen y por qué. Se inmiscuye en el
pensamiento del personaje principal para tratar de entender sus acciones.

• ¿Cuál es tu opinión con respecto a la “teoría del superhombre”?


(Respuesta tipo): Es interesante, ya que si todos fuéramos “superhombres” no habría
injusticias debido a que poseemos un mismo nivel de condiciones. Esta división de la
sociedad entre hombres vulgares y hombres excepcionales es totalmente aristocrática,
selectiva y excluyente.
* ¿Cuál crees que era la intención de Raskólnikov? ¿Por qué estaba nervioso?
Su intención era eliminar a Aliona Ivanovna porque era una usurera que se aprovechaba de
los más necesitados. Él se encontraba nervioso porque le era difícil cometer el crimen, mas
al final asesinó a Aliona con el hacha.
* ¿De qué manera elimina a Aliona Ivanovna?
La mata asestándole un hachazo en la cabeza.

PÁGINA 171
• ¿Cuál es el estado de la persona que se describe?
Se encuentra embarazada.
• En la lectura, ¿qué característica de la obra de Tolstoi, mencionada anteriormente,
puedes reconocer?
Se observa una visión crítica de la sociedad de su época: la aristocracia.

  26
PÁGINA 176
• Luego de leer el texto del forastero, ¿cuál crees que sería la reacción del pueblo ante
el misterio del talego de monedas de oro?
(Respuesta tipo): Debido a la tentación de poseer el dinero, muchos hombres se aparecerán
para reclamarlo.

PÁGINA 179
• ¿Cuáles son los temas sobre los que reflexiona Ahab?
Solo Dios puede pensar en audacia. Pensar debería ser una frialdad y una calma. Si él fuera
el viento, no soplaría más sobre el mundo miserable y perverso.
Sobre su vida comparándola con la madera de su barco.
• ¿Cuál es el objetivo de Ahab y por qué su primer oficial llora por él?
Quiere matar a la ballena blanca.
Llora porque no quiere que su capitán Ahab vaya hacia la búsqueda de la ballena ya que
podría morir.

PÁGINA 183
• ¿Cuál es el tema tratado en el cuento de Émile Zola?
La publicidad
• ¿Por qué Claude, personaje principal del cuento “Una víctima de la publicidad”...
Porque al adquirir todos los productos que la publicidad le recomendaba, era víctima de las
insuficiencias de estos. Lo peor fue que la publicidad dominó su mente.
• ¿Qué realidad es recreada en “Una víctima de la publicidad”?
Es la actualidad donde los medios de comunicación bombardean a las personas con avisos
publicitarios insulsos. Las personas con poco criterio son las más afectadas.
• ¿Qué postura sostiene Jorge Luis García Fabela en relación a la publicidad? ¿Estás ...
La publicidad se vale de diferentes medios para actuar y promover la venta de bienes y
servicios. Actúa y condiciona, en los aspectos de la vida cotidiana, muchas veces de manera
inadvertida debido a la poca atención, a la falta de conocimiento y a la falta de conciencia
acerca de su actuar. Influye en nuestras vidas, crea aspiraciones, promueve elecciones,
impulsa ciertos comportamientos y estilos de vida.
(Respuesta tipo): lo que dice García Fabela es muy cierto porque existe mucha gente que se
deja manipular por los avisos publicitarios y tienen la necesidad de adquirir esos productos
para supuestamente satisfacer sus necesidades u obtener algún estatus en la sociedad.
• ¿Qué genera la sociedad de consumo, según el texto de Jorge Luis García Fabela?
¿Cuál es el efecto nocivo de la publicidad sobre las personas?
Vivimos en una sociedad de consumo y todo aquello que es consumible requiere
promocionarse, publicitarse. La publicidad trata de hacer de los objetos, objetos deseables.
Esta sociedad de consumo olvida y desalimenta la vida interna que se detecta cada vez más
como vacía y falta de contenido.

PÁGINA 184
EL REALISMO
1. Europa – mediados – XIX.
2. a)
3. Modernismo – Rubén Darío
4. El orden es el siguiente: b), c), a)
5. El orden es el siguiente: b), c), d), a)

  27
I.
1. b) 2. d) 3. a) 4. a) 5. e) 6. b)
7. c) y d) 8. c) 9. e) 10. c) 11. a) 12. e)

PÁGINA 185
13. d) 14. a) 15. e) 16. d) 17. e) 18. c) 19. a) 20. a)
II.
1. a) 2. a) 3. d) 4. d) 5. b) 6. b)

PÁGINA 186
7. b) 8. d) 9. b) 10. b) 11. c) 12. b) 13. c)
14. e) 15. c) 16. e) 17. c) 18. c) 19. c)

PÁGINA 187
III.
Corriente a la
Obra Personajes principales Autor
que pertenece
Moby Dick: Personajes principales: Capitán Ahab, Ismael, Realismo
Herman Melville
Queequeg. norteamericano.
Pierre Bezukhov, Natasha Rostova, Andrey
Guerra y paz Volkonsky, María Volkonskaya, Nikolay Rostov,
León Tolstoi Realismo ruso
Napoleón, Mijaíl Kutúzov, Elena Kuragina, Anatoly
Kuragin, Anna Mijáilovna.
Emma Bovary, Charles Bovary, León Dupuis,
Madame Bovary Gustave
Rodolphe Boulanger, Homais, Eloise Dubuc, Realismo francés
Flaubert
Berthe.
Rojo y negro Julien Sorel, Mathilde, Señor de Renan, Madame Henri Marie
Realismo francés
de Renan. Beyle (Stendhal)
El hombre que Realismo
El forastero, señor y señora Richardson. Mark Twain
corrompió Hadleyburg norteamericano

IV.
1. d) 2. e) 3. c)

UNIDAD 7

PÁGINA 194
• Luego de leer el poema, ¿por qué se dice que Mallarmé “acertó al llevar el verso clásico a un
grado de perfección sonora… que aún no había alcanzado”? Puedes usar citas textuales del
poema anterior.
Porque mantiene estructuras clásicas, pero le da un matiz especial y propio donde la
musicalidad es muy importante.

PÁGINA 195
• ¿Cuál es el tema principal del texto?
La libertad creadora de Rimbaud.
• ¿Qué características de la poesía de Rimbaud, expuestas en el texto de Eielson,
reconoces en el poema anterior?
Rimbaud busca llegar a lo desconocido de la poesía. El poema es una sugestión de imágenes
que al final nos llevan a algo que conocemos bien como es la infancia en este caso. Sus

  28
imágenes y las fuerzas figurativas que emplea son de tónica variada, caprichosa, no siempre
estética ni filosófica, sino distinta.
• ¿Qué diferencia principal puedes encontrar entre el texto de Rimbaud y otros textos de
poetas parnasianos? Investiga y responde.
Los poetas parnasianos se distinguen por su apego a la forma, la armonía y la precisión.
El poeta simbolista debe sugerir la realidad poética, pero no debe tratar de explicarla.
Plantean que la poesía no es importante por las ideas sino por su música.

PÁGINA 196
• ¿Cuál es el tema principal de los poemas?
Horas: La muerte
Auxilio: El compositor frustrado por no tener inspiración
• ¿Qué característica o características en común de los poetas malditos encuentras en
los poemas anteriores? Investiga y responde.
El poeta sugiere una realidad que el lector debe hallar. Tendencia a lo esotérico y temática
abierta a aspectos de la existencia humana.

PÁGINA 202
• ¿Cuál de los poemas te ha gustado más? ¿Por qué?
(Respuesta tipo): “El albatros”, porque hace una referencia a lo que son los poetas: pueden
esos príncipes huir de las flechas de los acusadores.
• ¿Qué característica temática tienen en común todos los poemas anteriores?
Sugestión hacia la naturaleza. Alusión a elementos de la naturaleza comparándolos con
actitudes humanas.
PÁGINA 205
• ¿Qué cambios en la mentalidad se produjeron a fines del siglo pasado?
Todo se escribía teniendo más en consideración la sugerencia de los sonidos, el ritmo de los
versos, etc. Se terminó con las formas exactas de los versos, y se utilizó más el versolibrismo.
• ¿De qué manera afectó este cambio de mentalidad al arte de fines del siglo? ¿Por qué
se dice que hubo una “revolución estética”?
La temática de los poemas fue más libre ahondando en lo oscuro, en lo que pocos
consideraban como algo bello y digno para escribir poemas. La revolución estética se produjo
en el sentido de que algunos poetas pensaban que el poema en verso ya no era suficiente y
se vio la necesidad de implementar el verso libre.
• ¿Qué nueva actitud de parte del público exige esta nueva estética?
Que se lean los poemas con una mayor extensión a la ya acostumbrada.
• Establece diferencias entre Realismo y Simbolismo.
Realismo: predominio de la razón sobre el sentimiento. Analiza el carácter de las personas y
las cosas con la mayor precisión posible. El género que más se acomodó al ideal realista fue
la novela.
Simbolismo: el poeta sugiere la realidad poética pero no la trata de explicar. La poesía no es
importante por las ideas sino por su música; por tanto, los sistemas de versificación usados
hasta el momento deben ser cambiados. Existe una relación entre las sensaciones poéticas
con las sensoriales, auditivas.
• En el poema “Correspondencias”, ¿entre qué elementos el poeta nos descubre
correspondencias?
e)

  29
• ¿Cuál es la estructura formal del poema “Perfume exótico”?
Es un soneto. Composición que consta de 14 versos endecasílabos distribuidos en dos
cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el
segundo con el tercero.
• ¿A qué se refiere la siguiente estrofa del poema “Perfume exótico”? (…)
El perfume de la mujer lo lleva a imaginar el paraje mencionado. Además, lo lleva a sentirse
como una nave pronta a partir.
• ¿Cuál es la característica principal de las imágenes usadas en el poema “Perfume
exótico”?
Se utiliza la naturaleza, el mar, los parajes cálidos, los árboles. El perfume sugiere todo ello.
Principalmente destaca lo relacionado al mar: litoral, isla, puerto, olas y marineros.
• ¿Cómo son los sentimientos del yo poético del poema “Delirios I”?
Insania, pasión, demencia, arrebato. Confesiones de una mujer que sufre, que se considera
condenada a amar a un hombre desalmado. Es una mujer que vive una pasión fatal.
• ¿Cuáles son las diferencias formales y temáticas entre el poema “Delirios I” y los
poemas de Baudelaire?
Formalmente los poemas de Baudelaire conservan las estructuras clásicas como los sonetos.
Los poemas de Rimbaud llegan casi a ser prosa.
Temáticamente, en el poema de Rimbaud se tiene en cuenta a una mujer más impulsiva. En
los poemas de Baudelaire, la mujer sin estar presente es sugerente para el yo poético.
PÁGINA 206
I.
a) (Respuesta tipo): sí, estoy de acuerdo. Las flores normalmente determinan la belleza, pero en
este caso ha sido “opacada” por el término “mal”. También determina que esos poemas como
flores que han brotado poseen un cariz macabro. El arte no está regido por las normas
morales o éticas imperantes.
b) El poeta es semejante al príncipe del cielo / que puede huir las flechas y el rayo frecuentar; /
entre mofas y risas exiliado en el suelo, / sus alas de gigante le impiden caminar.
c) (Respuesta tipo): sí, porque siempre hay algo que es parte de nosotros que nos impide
despedirnos de lo terreno para llegar al mundo extasiado de los poetas. Generalmente el arte
es incomprendido.
d) (Respuesta tipo): el arte sirve al hombre para que pueda expresarse sobre cualquier tema. No
es dable que se censuren algunas expresiones ya que es el parecer del poeta ante algo
determinado y si uno no se encuentra conforme, pues existen otras maneras de demostrar
ese descontento.

PÁGINA 207
II. Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso, según corresponda:
1. (V) 2. (F) 3. (V) 4. (F) 5. (V) 6. (V) 7. (V) 8. (F) 9. (F)
10. (V) 11. (F) 12. (V) 13. (V) 14. (V) 15. (F) 16. (V) 17. (V) 18. (F)

III. El Parnasianismo
a) Es el arte visto como forma y no como contenido. Arte que no estuviese comprometido con
la realidad social. Se puede entender que simplemente se quiere tener en cuenta el hecho
de expresar ideas y emociones, pero no escapando de la normativa.
b) Se quedan básicamente en la producción literario-poética porque consideran que el arte
debe mantenerse alejado de la política y la acción social.

  30
El ideal poético de los parnasianos es: “El arte por el arte”.
Los poetas parnasianos se distinguen por su apego a la forma, la armonía y la precisión.
Su poesía resulta cuidada, severa y orientada a lo clásico.
Los temas cultivados por los parnasianos son exóticos y plásticos.
IV. El Simbolismo
a) (Sugerido): No, la poesía debe cuidar estas dualidades. El poeta debe ser capaz de saber
crear teniendo en cuenta el fondo y la forma, es decir, los dos planos: la expresión y el
contenido.
b) Charles Baudelaire – Las flores del mal
Arthur Rimbaud – Iluminaciones
Paul Verlaine – Poemas saturnianos
Stéphen Mallarmé – Herodías

PÁGINA 208
c)
PARNASIANISMO SIMBOLISMO
Se quedan básicamente en la producción El poeta sugiere la realidad poética pero no la
literario-poética porque consideran que el arte trata de explicar.
debe mantenerse alejado de la política y la La poesía no es importante por las ideas sino
acción social. por su música; por tanto, los sistemas de
El ideal poético de los parnasianos es: “El arte versificación usados hasta el momento deben
por el arte”. ser cambiados.
Los poetas parnasianos se distinguen por su Existe una relación entre las sensaciones
apego a la forma, la armonía y la precisión. poéticas con las sensoriales, auditivas.
Su poesía resulta cuidada, severa y orientada
a lo clásico.
Los temas cultivados por los parnasianos son
exóticos y plásticos.

d) Los poetas malditos eran hombres bohemios que buscaban romper no solo con la tradición
burguesa, sino con toda la cultura europea. Sentían una especial atracción por la magia
negra y el esoterismo, rendían culto al alcohol y actuaban de manera escandalosa.
(Respuesta tipo): no, porque un artista, en este caso un poeta, puede demostrar su arte
teniendo decoro en su vida pública.
e) La finalidad de la poesía es llegar a lo desconocido, o dicho de otro modo, llegar a lo
invisible, oír lo inaudible; lo no corriente, lo no real, lo otro. Pero eso otro no tiene contenido,
el trabajo del poeta es hacer que el mundo explote a través de una imaginación poderosa,
para penetrar en el misterio del vacío.
f) El poeta se debe a su trabajo, no es como el periodista que hace trivial y ordinario todo lo
que toca con su modo de escribir rápido y masificado. La poesía es una creación que vence
al azar palabra tras palabra. El poeta habla de su laboratorio, de la geometría de las frases;
vigila su arte poético altamente especializado con la pericia de un técnico. Escribir poesía es
renovar radicalmente el acto creador del lenguaje.
g) (Respuesta tipo): a veces los poetas necesitan aislarse para tener inspiración: la soledad
sirve para crear pensamientos. Actualmente, algunos poetas viven fuera de la sociedad para
hallar tranquilidad e ideas para sus poemas.

  31
h) (Respuesta tipo): a pesar de que sus temas actualmente ya no se consideran como tabúes,
uno aún se sorprende por la forma de expresar esas ideas. Él sigue siendo un “poeta
maldito” por ser uno de los pioneros en hablar de esos temas.

PÁGINA 209
i) Azur es el color azul heráldico. Se trata de un azul intenso. Este esmalte, heráldicamente
hablando, simboliza la justicia, el celo, la verdad, la lealtad, la caridad y la hermosura, según
varios libros que tratan del tema de la heráldica.
j) El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo
XIX, originado en Francia. El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria en
contra del Naturalismo y el Realismo, movimientos antiidealísticos que exaltaban la realidad
cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte
rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los
sueños.
k) El poeta sugiere la realidad poética, pero no la trata de explicar. La poesía no es importante
por las ideas sino por su música; por tanto, los sistemas de versificación usados hasta el
momento deben ser cambiados. Existe una relación entre las sensaciones poéticas con las
sensoriales y auditivas.
l) Movimiento poético francés de la segunda mitad del siglo XIX que se caracterizó por la
reacción contra el lirismo sentimental y el descuido de la forma de la poesía romántica. Su
lema era: “Proscritos los sollozos humanos en el canto del poeta”.
V. Completa:
1. Francia – XIX
2. Parnasianismo
3. Leconte de Lisle
4. Los poetas malditos
5. Charles Baudelaire
6. Charles Baudelaire
7. Arthur Rimbaud
8. Sthephan Mallarmé

PÁGINA 210
VI.
1. e) 2. d) 3. d) 4. a) 5. d) 6. d) 7. e) 8. e) 9. d) 10. a) 11. d)

PÁGINA 211
12. d) 13. a) 14. e) 15. e) 16. d) 17. e) 18. c) 19. a) 20. c) 21. b) 22. c)

PÁGINA 212
23. e) 24. a) 25. d) 26. a)

VII.
1. a) 2. d) 3. c) 4. e) 5. d) 6. c)

PÁGINA 213
• Reconoce la imagen, coloca el autor correspondiente, y menciona sus obras más
destacadas.
– Charles Baudelaire - Las flores del mal / José Martí - Ismaelillo / Paul Verlaine - Poemas saturnianos

  32
– Stephan Mallarmé - La siesta del fauno / Rubén Darío - Azul / Arthur Rimbaud - Iluminaciones

• Identifica cada imagen con un poema estudiado en esta unidad. Escribe el título y el
autor del poema.
– “El Albatros” - Charles Baudelaire / “La niña de Guatemala” - José Martí /
“Canción de otoño” - Paul Verlaine
– “Horas” - Tristan Corbière / “Brisa marina” - Stephan Mallarmé / “Vocales” - Arthur Rimbaud

UNIDAD 8

PÁGINA 221
• ¿Por qué crees que Sartre tituló a su obra El ser y la nada?
(Respuesta tipo): para determinar la ambivalencia de lo que es el ser humano.
• ¿Qué significa la “voluntad” según Sartre?
Es la manifestación única o privilegiada de la libertad.
• ¿Cómo se lograría la verdadera “libertad”?
Controlando nuestras pasiones y teniendo buena voluntad para realizar los actos que
emprendamos.
• Según tu opinión, ¿el hombre es libre? ¿Por qué? Explica.
(Respuesta tipo): sí, porque puede decidir por sí mismo lo que desea hacer, teniendo en
cuenta que debe respetar la libertad de otros que implican a la vez los derechos.

PÁGINA 224
• ¿Qué harías si te encontrases en una situación parecida a la de Gregorio Samsa?
(Respuesta tipo): trataría de mantener la calma y pensar por qué ha sucedido tal evento.
Buscaría la posibilidad de que mi familia me acoja sin temor y así buscar una solución a mi
problema.

PÁGINA 226
• ¿Qué significado le das al último verso del poema “El lobo estepario”: “llevo al diablo
hasta mi pobre alma”?
(Respuesta tipo): que se encuentra enardecido por algún motivo y que espera alguna presa
para poder acecharla y saciar sus instintos. Atraviesa el crudo invierno y se siente morir.
• ¿Cuál es la “meta sagrada” que propone el poema “Reflexión”? ¿Qué opinión te
merece?
Es llegar a Dios, sin discordias, con amorosa paciencia.
(Respuesta tipo): la reflexión de querer llegar a Dios siempre se da en todos los seres
humanos porque el hombre anhela un lugar o estado dónde descansar y alejarse de las
turbulencias de la Tierra.

PÁGINA 237
• ¿De qué manera el autor concibe al amor?
El amor es comparado con un hogar.
• ¿Cuál es el sentido de “construcción” según el texto?
Se construye un hogar porque se necesita de él para vivir y se lo cuida y arregla, etc. porque
es el lugar especial donde uno siente el amor.

  33
La casa debe ser construida con mucho cuidado, con calma, paciencia y, sobre todo, cuidando
los detalles.
• Explica brevemente los elementos para erigir la estructura del amor.
La infraestructura está compuesta por:
– La base o cimiento: respeto, amor, sinceridad.
– Las columnas y paredes: la seguridad económica y la realización sexual.
– El techo: el matrimonio.
• ¿Estás de acuerdo con la postura que refiere el autor? ¿Por qué?
(Respuesta tipo): es una analogía muy didáctica para establecer una relación sentimental
duradera. Sí, es muy cierto que el verdadero amor se debe basar en la sinceridad y en el
respeto, pues con ellos se evitará que se obtengan relaciones falsas.
• ¿Cuál es tu concepción frente al amor?
(Respuesta tipo): el amor debe ser transparente y duradero, sin complejos, libre, que todo lo
soporte y en donde la entrega sea sincera y mutua.

PÁGINA 238

I. Literatugrama

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
L I T E R A T U R A A Z N
11 12 13
O E T E R N C A P O T E
14 15 16 17 18
T O M D A R I O U N A
19 20 21 22
U P A O A S A L A Z A R
23 24 25 26
T R I B E Y R O A O N
27 28 29 30 31 32 33 34
E V A L E O S A M U P
35 36 37 38 39 40 41
M E N T E " S A I L I A D A
42 43
P R O A
 P O R ¨ R A N C A S
44 45 46 47 48
O S L A O M C E A T S
49 50 51 52 53 54
R O S I E L A M C R O M O
55 56 57
A L A S A S I L O R A S

HORIZONTALES:
1. Literatura 8. A, Z 11. Éter 12. Capote 14. Tom 16. Darío 19. UPAO
21. Salazar 24. Ribeyro 26. On 27. Eva 29. Leo 30. SA 33. Up
35. Mente 37. SA 39. Ilíada 42. Proa 44. Os 45. Lao 46. MCE
48. At 49. Rosi 51. Elam 53. Cromo 55. LAS 56.- Asilo 57. Ras

  34
VERTICALES:
1. Lot 2. Temprano 3. ED 4. Redoble por rancas 5. Ara 6. UNI 7. Ac
8. AP 9. Zonzo 10. Near 13. Aula 15. O – U 17. Rayo 18. Osos
20. A – I 22. Anuda 23. Témpora 25. E – E 28. Verso 31. Aire 32. Minar
34. Passos 36. Talía 38. Armas 40. La 41. Actor 43. Poe 47. C – MI
50. SL (Sendero Luminoso) 52. La 53. Co 54. Ma

PÁGINA 239
II.
a) No podía comprender cómo pudo quedarse dormido si el despertador sonaba todos los días
a las cuatro de la mañana, y tan fuerte que hasta hacía vibrar los muebles. Pero no era
momento de lamentarse, debía levantarse o perdería su trabajo.
(Respuesta tipo): un gran temor se apoderaría de mí y me preguntaría cómo así sucedió
esto: en ningún momento pensaría en mi trabajo debido al asombro del momento.
b) (Respuesta tipo): sí, porque un dolor de cabeza muy fuerte, una migraña, podría provocar
alucinaciones como las que tuvo Gregorio Samsa.
c) • Él debía levantarse o perdería su trabajo.
• Si bien había perdido el tren de las cinco podía alcanzar el de las siete si se daba prisa.
• Quiso decir que estaba enfermo, pero no era tan fácil, vendría su jefe a buscarlo, traería a
un médico (el que se daría cuenta que Gregorio no estaba enfermo) y lo botarían de su
empleo por perezoso.
• Gregorio temía perder el trabajo porque necesitaba pagar las deudas de su padre.
d) Porque al gerente no le importaba el estado de Gregorio y aún así quería que vaya a
trabajar. El jefe no tuvo consideración del tiempo de servicio que llevaba Gregorio y de lo
intachable de su conducta en su labor diaria.
e) (Respuesta tipo): sí, porque prácticamente el hombre se convierte en un insecto dominado
por otros: el poder de los gobernantes, de las grandes empresas, el consumismo, la frialdad
de las personas, etc. El hombre se convierte en un misántropo a la fuerza.

PÁGINA 240
III. 1. b) 2. c) 3. c) 4. d) 5. b) 6. c) 7. c)
8. c) 9. b) 10. c) 11. a) 12. b) 13. a) 14. a)

PÁGINA 241
IV. 1. a) 2. b) 3. e) 4. e) 5. a) 6. d) 7. b)
V. a) (V) b) (V) c) (F) d) (F) e) (V) f) (V) g) (F) h) (V) i) (F) j) (V)

PÁGINA 242
VI.
El siglo XX
a) Primera Guerra Mundial, Revolución Soviética, Segunda Guerra Mundial.
b) (Sugerido): la libertad de expresión relativa que se da en la democracia favorece a que se
publiquen las obras con poca o ninguna restricción. La democracia hace que las obras
puedan ser comercializadas en todos los países que tengan este tipo de gobierno.
Los ismos del siglo XX
a) Es una corriente que viene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca
distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales. En la raíz de estos

  35
movimientos está la inseguridad humana por la crisis de una sociedad dividida entre
tradicionalistas y revolucionarios.
b) Esta denominación agrupa a un conjunto de manifestaciones artísticas que se expresaron en
la literatura y en la pintura. Se caracterizan por una tendencia revolucionaria y subversiva
frente al pasado; actitud internacionalista, dotando al arte de nuevos valores que confluyen
en la búsqueda de la correlación de la palabra con la línea, el color y el sonido, rechazando
así la imitación.
c) Porque describe mediante alegorías desrazonables la confusión, la incertidumbre y todas las
interrogantes del hombre de nuestro tiempo en forma burlona y desafiante. Propugna la
abolición de la lógica y el pensamiento y la ingenuidad artística que debe llegar a ser como
los balbuceos infantiles.
d) • Trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes.
• Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de
expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
• Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los
dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que
importaba más el asunto que la propia realización.
• André Breton, Louis Aragón y Paul Eluard.

Poesía del siglo XX


a) • Afán de búsqueda de nuevos giros poéticos, porque prevalece la utilización del verso libre,
pero siempre respetando el ritmo.
• La poesía se expresa en las diversas corrientes vanguardistas (ismos: surrealismo,
dadaísmo, futurismo, entre otros).
• Se aprecia una honda preocupación por el hombre y la sociedad de ese tiempo.
Teatro del siglo XX
a) Porque introduce un gran número de cambios en todos los campos o aspectos, en la
temática, técnica y personajes, escenografía, expresión, entre otros.

PÁGINA 243
b) El teatro actual se preocupa en tratar los problemas propios del hombre contemporáneo,
tales como la vida agitada y conflictiva que afronta.
Al teatro tradicional se le denominó teatro del espectáculo. En cambio en el siglo XX, el
teatro es de ideas, cuestiona el distanciamiento y plantea la comunicación entre autores y
espectadores.
• Incorpora a los diálogos un lenguaje sin sentido, absurdo, con el fin de llamar la atención
del espectador y presentar tal como es el mundo de hoy.
• Aparecen ambientes sencillos y escenas comunes.
• El espectador es a la vez un participante crítico en la obra teatral.
c) El tradicional fue denominado como teatro de espectáculo; el del siglo XX como teatro de
ideas, que cuestiona el distanciamiento y plantea la comunicación entre autores y
espectadores.

Narrativa del siglo XX


a) La narrativa actual presenta importantes innovaciones en cuanto a las técnicas:
1. El punto de vista del narrador: en la narrativa tradicional, el narrador o autor
omnisciente, es quien maneja a su gusto a los personajes; omnisciente es un narrador
que conoce la acción narrativa, permitiendo la libertad de acción de los personajes
escenarios y tiempos.

  36
2. Procedimiento narrativo: el tradicional empleó las formas conocidas de relato (3.ª
persona), la descripción y el diálogo. Ahora se incrementa el empleo del monólogo
interior, que inició el novelista irlandés James Joyce en su obra Ulises; el monólogo
interior es un fluir de la conciencia.
3. Planos temporales: los tiempos se mezclan o son simultáneos: presente, pasado o
futuro; reflejando lo que realmente vive el personaje con sus experiencias.
b) La principal tesis que defiende en su obra es que el hombre está condenado a una inmensa
y angustiosa responsabilidad: la de su propia libertad que lo obliga a elegir, sin ayuda de
nadie, qué hacer frente a cada nueva situación que le plantea la vida.
(Respuesta tipo): no, porque Sartre plantea ese fundamento con cierto matiz pesimista pues
es su propia visión de la vida, mas el que no comparta esa perspectiva tomará la vida como
una opción llena de oportunidades donde puede ejercer su libertad de la mejor manera.
c) La narrativa de Kafka grafica el drama del hombre en un mundo ancho, ajeno y
contemporáneo.
Se plantean situaciones límite frente a las que el hombre no puede ni debe alzar su protesta,
sobre cuyas causas no le es permitido indagar. La voluntad humana se halla sometida por
fuerzas impuestas por la modernidad que ella trae.
Lo absurdo es lo contrario y opuesto a la razón, lo que no tiene sentido.
d) • Porque en su obra se presenta al personaje sometido a un trabajo explotador.
• El ser humano no posee voz ni voto frente a las injusticias de su contexto.
• La modernidad que “inventa” el hombre lo conduce a su propia esclavitud.
e) Porque el viejo medita acerca de la vida estando en el mar. Al tratar de pescar al gran pez,
reflexiona sobre la función que tiene este: será el alimento que le dé vida. El viejo agradece
a la naturaleza por proporcionarle los beneficios para vivir.

PÁGINA 244
Kafka y la vanguardia
1. El primer tercio del siglo XX se caracterizó por grandes tensiones y enfrentamientos entre las
potencias europeas. Se produjo la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética. Luego
vendrá la caída de la bolsa de Wall Street. Cabe mencionar el avance tecnológico (la
aparición del automóvil y del avión, el cinematógrafo, el gramófono, etc.).
2. La literatura contemporánea tiende hacia una visión universal e histórica del hombre.
En cuanto a la temática es rica y compleja, los temas son múltiples, nada es vedado para el
creador.
La narrativa actual presenta importantes innovaciones en cuanto a las técnicas: a) el punto
de vista del narrador, b) procedimiento narrativo, c) planos temporales.
3. La deshumanización a la que se encuentra sometido el hombre en la sociedad capitalista.
4. Su padre, Hermann Kafka (1852-1931), era un comerciante israelita de no muy buena
posición social que con la ayuda de su suegro había abierto hacía poco una tienda de
artículos de fantasía que le permitiría amasar una pequeña fortuna. Un tema de gran
importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, este no dejó
nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus
tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la
patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular
su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida.
VII. Coloca (V) si es verdadero o (F) si es falso respecto a Franz Kafka:
a) (F) b) (F) c) (F) d) (V) e) (F)

  37
VIII. Relaciona sobre La metamorfosis.
El orden es el siguiente: b), a), c), e), d)
Escribe tu opinión sobre la importancia de la obra de Franz Kafka:
(Respuesta tipo): es importante porque sus obras resaltan la sumisión de las personas frente al
trabajo, lo parametradas que se encuentran en la vida; así también, muestra al hombre abstraído
en nimiedades de la vida, denota lo superficial y absurdo de las personas.

PÁGINA 245
IX. 1. e) 2. e) 3. b) 4. c) 5. a) 6. c) 7. c)
8. c) 9. d) 10. d) 11. d) 12. b) 13. c)

PÁGINA 246
14. a) 15. c) 16. b) 17. c) 18. d) 19. c) 20. d)
21. d) 22. a) 23. a) 24. b) 25. a) 26. b) 27. c)

PÁGINA 247
28. a) 29. e) 30. a) 31. d) 32. c)
X. 1. a) 2. d) 3. b) 4. c) 5. c)

  38

S-ar putea să vă placă și