Sunteți pe pagina 1din 27

Refrigeración por absorción

Saltar a: navegación, búsqueda

Esquema del ciclo de refrigeración por absorción.

El sistema de refrigeración por absorción es un medio de producir frío que, al igual


que en el sistema de refrigeración por compresión, aprovecha que las sustancias
absorben calor al cambiar de estado líquido a gaseoso. Así como en el sistema de
compresión el ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la absorción, el ciclo
se basa físicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de
litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es
emplear el agua como substancia absorbente (disolvente) y amoníaco como substancia
absorbida (soluto).

Bajando al nivel de los detalles, tenemos que en el ciclo agua-bromuro de litio el agua
(refrigerante) que se mueve por un circuito a baja presión se evapora en un
intercambiador de calor, llamado evaporador. Esto supone una detracción de calor de
algún sitio (el necesario para que el agua se evapore) y produce el enfriamiento de un
fluido secundario, que refrigerará los ambientes o cámaras que interese. Acto seguido el
vapor es absorbido por el bromuro de litio (absorbente) en el absorbedor, produciendo
una solución concentrada. Esta solución pasa al generador, donde se separan disolvente
y soluto por medio de calor procedente de una fuente externa; el agua va al condensador
donde cede la mayor parte del calor recibido en el generador, y desde allí va al
evaporador, a través de una válvula de expansión; el bromuro, como solución débil,
vuelve al absorbedor para reiniciar el ciclo. Al igual que los sistemas de compresión que
utilizan agua en sus procesos, el sistema requiere una torre de enfriamiento para disipar
el calor sobrante.

Ventajas e inconvenientes
El rendimiento, medido por el COP (coefficient of performance, en la normativa
española, por el CoDeRE, Coeficiente De Rendimiento Energético), es menor que en el
método por compresión (entre 0,8 y 1,2 frente a 3 y 5,5 ). Si bien es cierto que el COP
obtenido mediante compresión tiene en cuenta la energía eléctrica invertida en el
compresor, que no es energía primaria en si. En cambio en un sistema de absorción la
energía utilizada para el cálculo del COP es el calor aportado al generador, que sí es una
energía primaria evaluable. Por tanto no se pueden comparar el COP de compresión y
de absorción (es mejor y más útil compararlos a través del segundo principio de la
termodinámica, para valorar la calidad de la energía utilizada).

Un ejemplo de esta situación podría ser una instalación de aire acondicionado solar: si
se utilizasen placas fotovoltaicas sólo se podría utilizar un 15-20% de electricidad en
comparación con unos paneles solares térmicos que podrían aprovechar hasta el 90% de
la energía solar recibida, y a un precio de instalación mucho más reducido.

El conjunto completo paneles solares-absorción tendría un COP de entre 0,72 y 1,08 y


el de compresión entre 0,54 (18% paneles y COP de 3, muy habitual) y 1,1 (20%
paneles y COP de 5,5)

Si se utiliza la energía eléctrica de la red, para el sistema de compresión, cuando ésta


llega a la toma de corriente lo hace con un rendimiento inferior al 25% sobre la energía
primaria utilizada para generarla, lo que reduce mucho las diferencias de rendimiento
(0,8 frente a 1,37). A pesar de ello en ciertos casos, cuando la energía proviene de una
fuente de calor económica, incluso residual o un subproducto destinado a desecharse,
compensa ampliamente utilizar un sistema de absorción.

Al calor aportado al proceso de refrigeración se le suma el calor sustraído de la zona


enfriada. Con lo que el calor aplicado puede reutilizarse. Sin embargo, el calor residual
se encuentra a una temperatura más baja (a pesar de que la cantidad de calor sea mayor),
con lo que sus aplicaciones pueden reducirse.

También se pueden utilizar intercambiadores de placas, para precalentar la solución de


agua-bromuro de litio, antes de pasar al calentador (separador), utilizando el bromuro de
litio ya calentado, el cuál a su vez se enfría.

Los aparatos generadores por absorción son más voluminosos y requieren inmovilidad
(lo que no permite su utilización en automóviles, lo que sería muy conveniente como
ahorro de energía puesto que el motor tiene grandes excedentes de energía térmica,
disipada en el radiador).

Otras de las formas de aprovechamiento, es a través de la Cogeneración (en este caso,


mejor dicho, Trigeneración), es decir, el aprovechamiento del calor residual de las
centrales termoeléctricas, es decir, de una energía gratuita.
Refrigeración por compresión
Saltar a: navegación, búsqueda

Compresor industrial de 64 kW (86 HP) para R22.

La refrigeración por compresión es un método de refrigeración que consiste en forzar


mecánicamente la circulación de un refrigerante en un circuito cerrado creando zonas de
alta y baja presión con el propósito de que el fluido absorba calor en el evaporador y lo
ceda en el condensador.

Índice
 1 Máquina frigorífica por compresión mecánica
 2 Unidades de medida
 3 Máquinas que aplican la refrigeración por compresión
 4 Véase también
 5 Enlaces externos

Máquina frigorífica por compresión mecánica


Una máquina frigorífica por compresión tiene por cometido desplazar energía térmica
en forma de calor entre dos puntos. La más sencilla de ellas es la refrigeración por
compresión mecánica de una etapa.

La refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en estado


líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor,
denominado evaporador. Para evaporarse este requiere absorber calor latente de
vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor. Durante el
cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energía térmica del medio
en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o líquido. A esta cantidad de
calor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica. Luego de este intercambio
energético, un compresor mecánico se encarga de aumentar la presión del vapor para
poder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor conocido como condensador y
hacerlo líquido de nuevo. En este intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto
el calor latente como el sensible, ambos componentes de la carga térmica. Ya que este
aumento de presión además produce un aumento en su temperatura, para lograr el
cambio de estado del fluido refrigerante -y producir el subenfriamiento del mismo- es
necesario enfriarlo al interior del condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o
agua conforme el tipo de condensador, definido muchas veces en función del
refrigerante. De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse
nuevamente a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por
compresión.

En el ciclo de refrigeración ideal, en los balances de energía del equipo se desprecian


cualquier pérdida o ganancia de calor en las tuberías, considerando que los únicos
intercambios de calor que se producen en el sistema, ocurren en el evaporador y en el
condensador, a pesar de que se conoce que el fluido refrigerante presenta una
temperatura diferente a la de las tuberías y que esto necesariamente produciría un
intercambio de calor. En cuanto a la presión las perdidas por fricción en el sistema son
completamente despreciables, debido a que las presiones entre los recorridos de las
tuberías no varían significativamente. En el equipo se observan que existen 2 zonas de
presión, una de presión alta entre el compresor y la entrada de la válvula y la otra de
presión baja que se encontró entre la salida de la válvula y la entrada del compresor.

Diagrama Ph de sistema frigorífico de compresión mecánica y expansión directa de una etapa.

Otra modalidad de evaporación del refrigerante corresponde a un arreglo que permite


realizar la vaporización del refrigerante a la salida del evaporador, dando una mayor
superficie efectiva a este intercambiador al mantenerlo lleno de líquido y, por
consecuente, un mayor rendimiento. No obstante lo anterior no es posible de realizar en
todo tipo de sistemas de refrigeración ya que requiere de voluminosas instalaciones
anexas y sistemas de bombeo para alimentar a los denominados evaporadores
inundados, utilizados generalmente en plantas frigoríficas o cámaras de refrigeración
industriales.

Es así como la máquina frigorífica de refrigeración por compresión desplaza la


energía entre dos focos; creando zonas de alta y baja presión confinadas en
intercambiadores de calor, mientras estos procesos de intercambio de energía se suceden
cuando el fluido refrigerante se encuentra en procesos de cambio de estado; de líquido a
vapor, y viceversa.

Unidades de medida
Hay que distinguir, en la potencia, dos magnitudes: potencia absorbida (en energía
mecánica, sea con motor eléctrico, con motor de explosión o con turbina) y potencia de
enfriamiento o de refrigeración

 En el Sistema Internacional de Unidades (SI),la potencia de los equipos frigoríficos se


mide en vatios (W) o en múltiplos de esta unidad.
 En el Sistema técnico de unidades se utiliza para la potencia de enfriamiento la
caloría/hora, aceptada en un anexo del SI, aunque a menudo se llama frigoría/hora
que tiene la misma definición que la caloría/hora y la única diferencia es que se
emplea para medir el calor extraído, no el aportado.
 En la práctica comercial norteamericana, la potencia de refrigeración se mide en
"toneladas de refrigeración", o en BTUs.

Máquinas que aplican la refrigeración por compresión


 Equipos de refrigeración
 Aire acondicionado o acondicionador de aire
 Refrigerador, nevera o frigorífico
 Enfriador de agua
 Tanque de leche
 Cámara de refrigeración
 Fábrica de hielo
 Aire acondicionado automotor

Véase también
 Refrigeración
 Refrigeración por absorción
 Sistemas frigoríficos
 Elementos de refrigeración
 Ciclo de Carnot

Enlaces externos

Cómo funciona un refrigerador


He de suponer que tienen un refrigerador en su casa y también he de suponer que lo
usan principalmente para conservar los alimentos. Pero ¿realmente sabemos cómo
funciona? Nuestra civilización está acostumbrada a tener multitud de máquinas que
nos hacen más sencilla la vida pero rara vez reparamos en su funcionamiento.
Primero repasemos la Segunda Ley de la Termodinámica, una de las cosas que esta
ley nos dice es que el flujo de energía entre dos sistemas es unidireccional, desde el
sistema de mayor temperatura al de menor temperatura, entonces el objeto frío se
calentará y el objeto caliente se enfriará. No crean que el refrigerador viola esta ley.
Un refrigerador lo que hace es que, mediante un gas refrigerante, extrae el calor del
cuerpo que queramos enfriar.

Los refrigeradores usan gas refrigerante. Un gas refrigerante tiene un alto calor
latente de evaporación, es decir, puede absorber gran cantidad de calor.

Veamos esquemáticamente cómo funciona un refrigerador doméstico. Observen la


figura de la izquierda.

Localicen el punto C, ese es el compresor. El compresor necesita de energía eléctrica


para funcionar, su trabajo es comprimir el gas refrigerante. Al comprimirlo, aumenta
su presión y temperatura.

Luego pasa a B, el condensador, donde la presión se mantiene constante pero baja su


temperatura, ya que la energía se disipa a través de los tubos del condensador,
haciendo que el gas pase a estado líquido. Si nos ponemos detrás del refrigerador
podemos sentir que irradia calor, esto es por este hecho, el gas pierde calor y es
despedido al ambiente por el condensador o radiador.

Posteriormente, estando en estado líquido, llega a J, la válvula de expansión, es allí


donde, como ven, el diámetro es mayor que el tubo de B, entonces, al entrar en J, la
presión que se había mantenido constante a través de B, disminuye, pues el diámetro
de la válvula J es mayor (si hacen pasar un fluido por un tubo estrecho la presión es
mayor que si lo hacen pasar por uno más ancho, ya que el el primer caso está más
restringido el fluido). Entonces, en J, el líquido se expande, y se crean pequeñas
gotitas del mismo.

Un cuerpo al tener más área de exposición o de contacto con su medio, intercambia


más energía que si redujera su área expuesta. Esto es fácil de ver si pensamos en
nosotros mismos en un día frío, instintivamente nos hacemos bolita o nos ponemos en
posición fetal para que una menor área de nuestro cuerpo quede expuesta al medio
ambiente y la pérdida de calor de nuestro cuerpo sea mínima. Lo mismo pasa con el
gas refrigerante, como está vaporizado, las pequeñas gotitas tienen una área de
exposición mayor que cuando está, digamos, fluyendo en estado líquido por B, e
intercambia mucha energía con su medio, lo que aquí pasa es que no es un día frío,
sino que los alimentos del refrigerador están más calientes y el gas absorbe ese
calor, y recordando su alto calor de evaporación, entonces va a absorber mucho del
calor de los alimentos, enfriándolos al pasar por A.

En caso de que el gas refrigerante sea amoniaco, esta evaporación que se genera al
llegar a J, se realiza a una temperatura de -32 grados centígrados, y luego fluye por
A. Una temperatura bastante baja.

Luego el gas refrigerante vuelve al compresor y este ciclo se repite.

El daño de los clorofluorocarbonos


Los refrigeradores viejos
solían usar CFCs (clorofluorocarbonos) como gas refrigerante pero estos se
prohibieron en gran parte del mundo después de que Mario Molina (premio Nobel de
Química en 1995), junto con otros investigadores, publicara un trabajo en el que se
mostraba el daño al ambiente (la capa de ozono, específicamente) que los CFCs
causan. Los CFCs disocian, o rompen, el ozono (una molécula con tres átomos de
oxígeno), la convierten en una molécula con dos átomos de oxígeno y el tercer átomo
de oxígeno se mezcla con el cloro que se genera de la disociación de la molécula de
CFC por los rayos UV. En México, el país de Mario Molina, irónicamente, aún se siguen
usando mucho los CFCs.

En la imagen vemos el proceso de disociación del ozono (O3) al encontrarse con el


CFC y la radiación ultravioleta (R UV) en la capa de ozono.

Los refrigeradores actuales suelen usar HFCs (hidrofluorocarburos) e HCFCs


(hidroclorofluorocarburos) que cumplen con las normas respecto al uso de
refrigerantes, aparte que los HFCs son baratos y energéticamente efectivos. Solo que
aún presentan desventajas, el daño puede ser mínimo pero el punto es que hay daño
ambiental, esto ha llevado a nuevas reformas que prohiban su uso y se opte por otras
alternativas.

Así que revisen qué gas es el que usa su refrigerador y cámbienlo si aún usa CFC y si
les es posible, de esa forma podemos dejar de contribuir un poco al cambio
climático.
EL CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

EL CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESION DE VAPOR

El ciclo de Carnot invertido no es práctico para comparar el ciclo


real de refrigeración. Sin embargo es conveniente que se pudieran
aproximar los procesos de suministro y disipación de calor a
temperatura constante para alcanzar el mayor valor posible del
coeficiente de rendimiento. Esto se logra al operar una máquina
frigorífica con un ciclo de compresión de vapor. En la Figura 3.15 se
muestra el esquema del equipo para tal ciclo, junto con diagramas Ts
y Ph del ciclo ideal. El vapor saturado en el estado 1 se comprime
isoentrópicamente a vapor sobrecalentado en el estado 2. El vapor
refrigerante entra a un condensador, de donde se extrae calor a
presión constante hasta que el fluido se convierte en líquido saturado
en el estado 3. Para que el fluido regrese a presión mas baja, se
expande adiabáticamente en una válvula o un tubo capilar hasta el
estado 4. El proceso 3-4 es una estrangulación y h3=h4. En el estado
4, el refrigerante es una mezcla húmeda de baja calidad. Finalmente,
pasa por el evaporador a presión constante. De la fuente de baja
temperatura entra calor al evaporador, convirtiendo el fluido en vapor
saturado y se completa el ciclo. Observe que todo el proceso 4-1 y
una gran parte del proceso 2-3 ocurren a temperatura
constante.
Fig. 3.15. Esquema de la maquinaria y los diagramas Ts y Ph de un
ciclo de refrigeración por compresión de vapor.

A diferencia de muchos otros ciclos ideales, el ciclo de compresión


de vapor que se presentó en la Figura 3.15, contiene un proceso
irreversible que es el proceso de estrangulación. Se supone que
todas las demás partes del ciclo son reversibles.
La capacidad de los sistemas de refrigeración se expresa con base a
las toneladas de refrigeración que proporciona la unidad al operarla
en las condiciones de diseño. Una tonelada de refrigeración se define
como la rapidez de extracción de calor de la región fría ( o la rapidez
de absorción de calor por el fluido que pasa por el evaporador ) de
211 kJ/min o 200 Btu/min. Otra cantidad frecuentemente citada para
una máquina frigorífica es el flujo volumétrico de refrigerante a la
entrada del compresor, que es el desplazamiento efectivo del
compresor.

El coeficiente de rendimiento de un refrigerador se expresa como

El coeficiente de rendimiento de una bomba de calor se expresa


como

PROCESO DE COMPRESIÓN REAL


El proceso de compresión real incluirá efectos friccionantes los
cuales incrementan la entropía y la transferencia de calor, lo cual
puede aumentar o disminuir la entropía. En un ciclo real puede ocurrir
que el refrigerante se sobrecaliente un poco en la entrada del
compresor y se subenfría en la salida del condensador. Además el
compresor no es isoentrópioco. Esto se observa en la Figura 3.16.

Fig. 3.16. Diagrama T-s para un ciclo de refrigeración por compresión


de vapor con eficiencia adiabática en el compresor.

La eficiencia adiabática del compresor viene dada por


SISTEMAS POR COMPRESION DE VAPOR EN CASCADA Y DE
ETAPAS MÚLTIPLES

Es necesario examinar dos variaciones del ciclo de refrigeración


básico por compresión de vapor. La primera es el ciclo en cascada,
que permite usar un ciclo por compresión de un vapor cuando la
diferencia de temperatura entre el evaporador y el condensador es
muy grande. En la segunda variación se emplea el uso de
compresión en etapas múltiples con enfriamiento intermedio, la cual
reduce la entrada necesaria de trabajo.

CICLO DE CASCADA

En algunas aplicaciones industriales son necesarias


temperaturas moderadamente bajas, y el intervalo de temperatura
que implican es demasiado grande para que un ciclo simple de
refrigeración por compresión de vapor resulte práctico. Un gran
intervalo de temperatura significa también un gran nivel de presión en
el ciclo y un pobre rendimiento en un compresor reciprocante. Una
manera de enfrentar esas situaciones es efectuar el proceso de
refrigeración en etapas, es decir, tener dos o más ciclos de
refrigeración que operen en serie. Dichos ciclos reciben el nombre de
ciclos de refrigeración en cascada.
Un ciclo de refrigeración en cascada de dos etapas se muestra
en la Figura 3.17. Los dos ciclos se conectan por medio de un
intercambiador de calor en medio de ambos, el cual sirve como el
evaporador en el ciclo superior (ciclo A) y como el condensador en el
ciclo inferior (ciclo B). Si se supone que el intercambiador de calor
está bien aislado y las energías cinética y potencial son
despreciables, la transferencia de calor del fluido en el ciclo inferior
debe ser igual a la transferencia de calor al fluido en el ciclo superior.
De modo que la relación de los flujos de masa en cada ciclo debe ser

Además,

En el sistema en cascada, no es necesario que los refrigerantes en


ambos ciclos sean iguales ya que no se produce mezcla en el
intercambiador de calor.
Fig. 3.17 Esquema del equipo y diagrama Ts de un ciclo de
refrigeración en cascada.

CICLO DE COMPRESIÓN DE VAPOR EN ETAPAS MÚLTIPLES


Otra modificación del ciclo de refrigeración por compresión de
vapor consiste en la compresión en etapas múltiples con enfriamiento
intermedio para disminuir la entrada de trabajo.
Cuando el fluido de trabajo utilizado en el sistema de
refrigeración en cascada es el mismo, el intercambiador de calor
entre las etapas puede sustituirse por un intercambiador de calor
regenerativo, ya que éste cuenta con mejores características de
transferencia de calor.
Fig. 3.18 Esquema de la maquinaria y diagrama Ts de un ciclo de
refrigeración por compresión de vapor de dos etapas con
enfriamiento intermedio regenerativo.

La Figura 3.18 muestra un esquema para el ciclo de compresión en


dos etapas con enfriamiento intermedio regenerativo. El líquido que
sale del condensador se estrangula (proceso 5-6) al entrar a una
cámara de expansión mantenida a presión intermedia entre la
presiones del evaporador y el condensador. Todo el vapor que se
separa del líquido en la cámara de expansión se transfiere a una
cámara de mezclado, donde se mezcla con el vapor que sale del
compresor de baja presión en el estado 2. La cámara de mezclado
actúa como un enfriador intermedio regenerativo, pues enfría el vapor
que sale del compresor de baja presión antes que toda la mezcla
entre la etapa de alta presión del compresor en el estado 3. El líquido
saturado de la cámara de expansión se estrangula al pasar a la
presión del evaporador en el estado 9.
El proceso de compresión de dos etapas con enfriamiento
intermedio regenerativo se muestra en un diagrama Ts en la Figura
3.18, en la cual se ha supuesto compresión isoentrópica. Aunque el
mismo refrigerante circula en ambos circuitos de todo el sistema, los
flujos en cada circuito no son iguales.
Con objeto de analizar el sistema conviene suponer que en uno
de los circuitos circula la unidad de masa. En este análisis
supongamos que la unidad de masa pasa por los estados 3-4-5-6 del
circuito de alta presión. La fracción de vapor formado en la cámara
de expansión es la calidad x del fluido en el estado 6 de la figura 3.18
y ésta es la fracción del flujo que pasa por el condensador que
atraviesa la cámara de mezclado. La fracción del líquido que se
forma es (1-x) y es la fracción del flujo total que pasa por el
evaporador. Se puede evaluar la entalpía en el estado 3 por medio
de un balance de energía en la cámara de mezclado en condiciones
adiabáticas

en la que h3 es la única incognita. El efecto de refrigeración por


unidad de masa que pasa por el evaporador es

La entrada total de trabajo al compresor por unidad de masa que


pasa por el condensador es la suma de las cantidades para las dos
etapas, es decir,
El coeficiente de funcionamiento del ciclo de compresión de vapor en
dos etapas con enfriamiento intermedio regenerativo se define como
qrefrig/wcomp.

PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE EL CICLO DE REFRIGERACIÓN POR


COMPRESIÓN DE VAPOR

UNIDAD III: CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE


VAPOR

Problemas.

1) Un ciclo sencillo de refrigeración que utiliza amoníaco como


sustancia de trabajo, necesita mantener un espacio refrigerado a
0°C. El ambiente que rodea al condensador está a 38°C. Considere
vapor saturado a la entrada del compresor y líquido saturado a la
salida del condensador.
La eficiencia adiabática del compresor es el del 100%. Determine el
coeficiente de realización de este ciclo.
Haciendo volumen de control en el mezclador
2) Considere un ciclo ideal de refrigeración que utiliza Freón-12 como
fluido de trabajo. El ciclo esta formado por dos lazos, uno de potencia
y el otro de refrigeración. Vapor saturado a 105°C deja la caldera y se
expande en la turbina a la presión del condensador. Vapor saturado a
-15°C deja el evaporador y es comprimido a la presión del
condensador. La relación de flujos a través de los dos lazos es tal
que la potencia producida por la turbina es justa la potencia para
mover el compresor. Líquido saturado a 45°C deja el condensador y
se divide en proporciones necesarias. Calcule:
a) La relación de flujos másicos a través de los dos lazos
b) El coeficiente de realización del ciclo en términos de la relación
Hacemos volumen de control a la turbina y compresor
Para la bomba

Para el evaporador

Para la caldera
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-156.htm

S-ar putea să vă placă și