Sunteți pe pagina 1din 19

1.

DATOS INFORMATIVOS

FACULTAD: MEDICINA
PROGRAMA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
Asignatura: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I Código:
Plan de estudios: Nivel: I
Prerrequisitos:
Correquisitos: Desarrollo del pensamiento I , Ética I,
Salud Familiar y Comunitaria I, Investigación y Gestión
en Salud I
Período académico: 1er Semestre Enero – Junio N° Créditos: 35,6
2014
DOCENTE.
Nombre: Grado académico o título profesional:

Indicación de horario de atención al estudiante:


Teléfono:

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Durante el desarrollo de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria I, el


estudiante iniciará su formación de especialidad académica, teórica y práctica,
que le permita tener un desempeño adecuado en los diferentes niveles de
atención de salud. Fortalecerá sus competencias en la relación médico
paciente, toma de decisiones clínicas adecuadas; para la atención individual,
familiar y comunitaria.

3. OBJETIVO GENERAL

El estudiante estará en capacidad de realizar la historia clínica orientada por


problemas en base a una relación médico paciente de calidad; aplicar los
procedimientos diagnósticos y terapéuticos apropiados, para la resolución de
los principales problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, en
los diferentes niveles de atención.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Nivel de desarrollo de
Al finalizar el curso, el/a estudiante estará en los resultados de
capacidad de aprendizaje
Inicial / Medio / Alto
Establecer una adecuada relación entre el médico el
paciente, la familia y la comunidad; mediante la
aplicación de estrategias y técnicas de ALTO
comunicación, que respondan a las necesidades de
los usuarios de los servicios de salud.
Implementar la historia clínica orientada por
problemas y la ficha familiar en sus diferentes
actividades médicas como herramienta esencial en ALTO
la atención integral al paciente y la familia.
Evaluar de manera oportuna las alteraciones
cardiovasculares, hidroelectrolíticas, e
imagenológicas más frecuentes, de acuerdo a las ALTO
características del paciente y al contexto donde se
desarrolle.
Interpretar las alteraciones neurológicas a través de
la anamnesis dirigida y la exploración clínica
neurológica. ALTO

Analizar los factores de riesgo para la salud mental


en la atención integral a las personas y las familias.
MEDIO
5. RELACIÓN CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TRABAJO AUTÓNOMO
N° HORAS EVIDENCIAS
DEL/A ESTUDIANTE

SEMANA
ESTRATEGIAS RESULTADOS
CONTENIDOS CLASES

N° de horas

Valoración
DE ENSEÑANZA DE
(UNIDADES Y TEMAS)

Tutoría
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Prácticas
Teóricas
Actividades Descripción

UNIDAD 1: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y FAMILIAS


 24 Revisión bibliográfica  Clase magistral Establecer una Análisis grupal de 
Tema 1. La comunicación de la comunicación en la dialogada adecuada relación un Video que
en la relación médico 1 relación médico 4 ABP entre el médico el evidencie la
paciente. paciente. Taller paciente, la familia y aplicación de la
Análisis de videos la comunidad; relación médico
1.1 Técnicas de Revisión bibliográficas mediante la paciente (Ejm:
comunicación. 2 4 sobre Técnicas de aplicación de cualquier capítulo
1.2 La iatrogenia 3 apoyo narrativo, estrategias y de la serie House
psicológica Técnicas para hacer técnicas de o valoraciones
preguntas, comunicación, que sobre una 5%
Como informar bien. respondan a las película acerca
necesidades de los del tema. (The
usuarios de los doctor)
servicios de salud.
  
Tema 2. La relación 3 2 2 Revisión bibliográfica de Exposición Entrega de un
médico paciente en el 2 la relación médica 2 dialogada sobre ensayo sobre 5%
contexto de la APS. paciente. relación medica modelos de la
paciente. relación médico
2.1 Modelo médico paciente.
hegemónico. Asimetría
de la relación médico
paciente.
2.2 La mirada médica, la
mirada de los pacientes
y la mirada de otras
disciplinas.
2.3 La entrevista clínica. La
doble faceta de la
entrevista clínica: la
comunicación y las 24
tareas técnicas.
Dimensión social y
humana de la entrevista
clínica.
2.4 La relación médico
-paciente con grupos
especiales (poco
colaboradores y
resistentes al
tratamiento), con
pacientes crónicos,
discapacidad, paciente
terminal, adolescencia y
adultos mayores.
UNIDAD 2: HISTORIA CLÍNICA ORIENTADA POR PROBLEMAS
 24  
Tema 1: La historia Revisión bibliográfica Exposición Entrega de :
clínica orientada por 4 sobre historia clínica dialogada. Dos historias
problemas en la atención 2 orientada por problemas, Implementar la clínicas basada
a la persona. notas de evaluación, historia clínica en problemas, las
6 prescripciones médicas, orientada por cuales deben
1.1 Definición de expediente médico MSP. problemas y la ficha corresponderse
problema. Clasificación 6 familiar en sus con pacientes
de los problemas. Lista Elaboración de diferentes integrantes de la
de problemas. 2 una historia clínica actividades médicas familia analizada
1.2 Estructura de la HCOP Clase práctica. como herramienta en el genograma
Notas de evolución: esencial en la entregado en la 5%
formato Subjetivo atención integral al asignatura de
Objetivo Assessment paciente y la familia. Salud Familiar y
(evaluación) Plan Comunitaria I
(SOAP). 5 Taller:
1.3 Errores frecuentes en la 2 Formatos de
historia clínica Historia clínica
1.4 Prescripciones vigente en el MSP.
médicas: Uso del
formato ADC
VANDIMELCO
1.5 Expediente médico
electrónico.
 Confección y  Exposición 5 fichas 
Tema 2: Ficha familiar 5 actualización de las dialogada sobre familiares que
orientada por problemas. 2 fichas familiares de las Ficha familiar. incluya la familia
4 comunidades bajo su evaluada en el
2.1 Ficha familiar. atención teniendo en 4 Discusión grupal genograma de la 10
24
Estructura. cuenta las orientaciones sobre errores asignatura SFyC- %
Orientaciones para su 2 que aparecen en el hallados en la I
elaboración. MAIS. confección de
historias clínicas.

UNIDAD 3: INTERPRETACIÓN DE LOS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS MÁS COMUNES 

 .  
Tema 1: La toma de 5 24 2
decisiones clínicas. 2 Taller de MBE y Implementar la Toma Examen en base
Lectura del capítulo Toma de de decisiones a casos clínicos
1.1 La Medicina Basada en respectivo en el texto: Decisiones clínicas adecuadas de Medicina
Evidencia. Concepto. Toma de decisiones en 2 Clínicas. en base a la basada en 10
Interpretación de las la práctica clínica. Exposición del Medicina Basada en evidencia %
evidencias. video: El poder de Evidencia en la
1.2 Introducción a la Toma la toma de práctica clínica
de Decisiones. Grado decisiones de la habitual.
de certeza de un Universidad
diagnostico. Los Técnica Particular
Umbrales de Decisión. de Loja
La fuerza y el poder de Clase Magistral
los argumentos: Uso dialogada.
clínico de LR (likelihood
ratios) razones de
verosimilitud) en escala
de decisiones.
Concepto y cálculo de
LR. Cálculo de LR’s
para test diagnósticos
de resultados
dicotómicos. Aplicación
de los LR en la práctica
clínica. Panorama
Diagnostico.
1.3 Diferentes estudios
paraclínicos.

  Conferencia Informe del 


Tema 2: Interpretación de magistral: La análisis de
los resultados de los 10 lectura normal de Interpretar los estudios de
estudios imagenológicos 2 los estudios resultados de los imagen en el
más comunes. 24 Lectura comprensiva imagenológicos. estudios de imagen contexto del
sobre principios básicos (coordinar con mas frecuentes en cuadro clínico.
2.1 Principios y de radiología, y los especialistas relación al cuadro
fundamentos principales estudios de Imagenologo) clínico de los
generales de la imagen (radiografía, 10 y/o pacientes. Rúbrica para
formación de las ecografía, tomografía y Caso evaluar la
imágenes a través de resonancia magnética) Problematizador participación en
los diferentes estudios 3 y/o los talleres
como Rx, Ecografía, Observación en las Taller sobre las colaborativos
TAC y RMN. 6 unidades docentes de la principales
2.2 Lectura de resultados realización, imágenes en
de radiografía: tórax, interpretación y reporte patologías
abdomen, columna. de estudios de imagen respiratorias y
Ecografía abdominal cardiovascular
superior e inferior. y/o
2.3 Fundamentos de Taller sobre las
tomografía y 2 principales
resonancia. imágenes en
Interpretación de los patologías
informes de estos digestivas y
estudios. genitourinarias.
y/o
3 Taller sobre las
principales
imágenes en
patologías del
SOMA.

 Revisión bibliográfica de  Clase magistral 


Tema 3: 6 los artículos de la serie discursada sobre Interpretar las Informes
Electrocardiografía 2 24 15 ABC of Clinical fisiología y alteraciones electrocardiográfi
básica. Electrochardiography, electrocardiografía cardíacas más cos de pacientes
. disponibles en la web de normal. frecuentes mediante valorados en la
3.1 Electrocardiografía BMJ. y/o la lectura del consulta.
básica Taller sobre el electrocardiograma
3.1.1 Fisiología del sistema 2 Uso del simulador de análisis de en el contexto del
Conductor. trazos electrocardiogram paciente y su
3.1.2 Ondas básicas del 7 electrocardiográficos as normales. patología. Informe de la
electrocardiograma (proporcionado por el 15 Caso Interpretación de
3.1.3 Lectura del tutor). problematizador / trazados
electrocardiograma ABP. electrocardiográfi
normal. 2 Lectura e interpretación y/o cos simulados.
de electrocardiogramas Clase magistral
Tema 3.2. Trastornos del a pacientes de consulta dialogada sobre
ritmo y frecuencia: externa de Medicina principales
Familiar y Medicina trastornos del
3.2.1 Taquicardias, General. ritmo y frecuencia
bradicardia, fibrilación 4 cardiaca.
auricular y ventricular, y/o
flutter auricular. Taller sobre
3.2.2 Otras alteraciones del trastornos del
ECG: crecimiento ritmo y
auricular y ventricular, frecuencia(dos
cambios por fármacos talleres)
o alteraciones 2 y/o
electrolíticas. Clase magistral
sobre principales
Tema 3.3. Principales alteraciones en la
alteraciones cardiopatía
electrocardiográficas en 2 isquémica.
la cardiopatía isquémica.
Taller sobre las
principales
alteraciones
electrocardiográfic
as que aparecen
en la cardiopatía
2 isquémica (1).

Taller sobre las


principales
alteraciones
electrocardiográfic
as que aparecen
en la cardiopatía
isquémica (2).
  Clase magistral Mapa conceptual: 
Tema 4: Alteraciones del 24 Visualización video discursada: alteraciones del
equilibrio ácido base y 2 9 NEJM para toma de Introducción a los Analiza las sodio:
desequilibrio gasometría arterial. trastornos alteraciones Acido hiponatremia e
hidroelectrolítico : hidroelectrolíticos. Base e hipernatremia
8 Lectura comprensiva 9 Hidroelectrolíticas, y/o
4.1Tecnica de toma de sobre los principales Seminario sobre describe de manera Mentefacto
gasometría. trastornos Deshidratación adecuada la toma de Conceptual de los
4.2 Deshidratación 2 hidroelectrolíticos y del la gasometría, y la desequilibrios
hipertónica, hipotónica e equilibrio ácido base. Clase magistral interpreta en Acido Base.
isotónica. Concepto, dialogada correlación con el 10
fisiopatología, 2 Trastornos del cuadro clínico. -3 reportes %
manifestaciones equilibrio ácido (interpretación)
clínicas, exámenes base de gasometrías
complementarios, realizadas a
evolución, pacientes reales
complicaciones y Trabajo grupal:
tratamiento. Conducta a 2 Resolución de un
seguir caso problema
4.3 Acidosis y alcalosis. relacionado con
Concepto, alteraciones del
fisiopatología, Alteraciones del sodio equilibrio ácido
manifestaciones Alteraciones del potasio básico.
clínicas, exámenes Alteraciones de otros
complementarios, 2 iones de importancia Taller sobre
evolución, clínica alteraciones de
complicaciones y iones de
tratamiento. Conducta a importancia en la
seguir. práctica médica:
4.4 Hiperpotasemia e
hipopotasemia.
Concepto,
fisiopatología,
manifestaciones
clínicas, exámenes
complementarios,
evolución,
complicaciones y 8
tratamiento. Conducta a
seguir.
UNIDAD 4: EXAMEN CLÍNICO NEUROLÓGICO 

Observación de videos  
Tema 1. Exploración 8 2 24 8 sobre examen
física general del Sistema neurológico elemental Mapa conceptual 10
nervioso. %
disponibles en Youtube y Taller examen 
1.1 Exploración física del New England Journal clínico
sistema nervioso. 8 neurológico
Principios generales e Lectura sobre examen  Interpretar las Informe de la
instrumental necesario neurológico elemental alteraciones evaluación del
para su realización. en las referencias el libro neurológicas a través examen físico
1.2 Examen de la “Manual Mosby de de la anamnesis neurológico de un
conciencia, orientación, Exploración Física”) o dirigida y la paciente en
memoria y lenguaje. respectivas (sugerimos exploración clínica escenarios reales
1.3 Examen de la taxia y la revisar el Argentes- neurológica o simulados.
praxia. Coordinación 9 2 Alvarez o el LLanio
estática. Técnicas de Navarro.
exploración: maniobras
de Romberg simple y
Romberg sensibilizado.
1.4 Exploración de la 2
coordinación dinámica:
maniobras de índice
índice, índice-nariz,
talón-rodilla y
diadococinesia
(marionetas).
1.5 Examen de la praxia. 2
1.6 Examen de la motilidad.
1.7 Exploración del
trofismo.
1.8 Exploración de la
reflectividad.
1.9 Examen de la
sensibilidad.

1.10 Pares Craneales: 9 2 24 4


UNIDAD 5: SALUD MENTAL
Revisión bibliográfica 5 Clase dialogada 
Tema 1 Generalidades del Manual de Atención problematizada
9 2 24 5 Primaria en Salud Análisis de los
1.1 Definición. factores de Mental. Discusión grupal Analizar los factores factores de riesgo
riesgo protectores y acerca del de riesgo para la de una familia
predisponentes Manual de salud mental en la investigada en las
1.2 Modelo comunitario de 2 Atención atención integral a fichas familiares.
atención a los Primaria en las personas y las
problemas de salud Salud Mental. familias.
mental perfiles y
principios.
1.3 Problemas frecuentes
de salud mental.

Examen Final Teórico - 12 1 Examen práctico 


Práctico por los tutores
2 Examen teórico 
6. METODOLOGÍA Y RECURSOS

Como principio metodológico se empleará el aprendizaje colaborativo y las


variantes metodológicas del método prolémico.

El proceso de formación se realizará mediante las modalidades presencial y


semipresencial, esta última a través de video conferencias, chat, correo
electrónico, listas de distribución y foros virtuales.

Cada unidad comenzará por una conferencia introductoria dialogada mediante


la problematización de la realidad, en la que después de una breve introducción
del profesor en la que establecerán las conceptualizaciones teóricas
necesarias, se desarrollará el tema en forma de diálogo, aprovechando los
conocimientos previos y los contenidos de las asignaturas que constituyen
correquisitos. De esta forma se podrán construir en colectivo las ideas básicas
del tema.

La forma fundamental de organización de la docencia será la educación en el


trabajo, a través de un proceso tutelar, apoyado en la relación individual o de
pequeños grupos entre el profesor y el/los residentes, con el fin de lograr de
forma progresiva la necesaria independencia cognoscitiva del educando, la
toma de decisiones y el pensamiento crítico. La educación en el trabajo se
sustenta en el aprendizaje basado en problemas y de solución de problemas, a
través de la aplicación de los métodos científicos de la profesión, el método
clínico y el método epidemiológico, que propicia además, la integración
docente-asistencial e investigativa. Las principales actividades donde se
ejecutará la educación en el trabajo son: durante la atención ambulatoria en el
consultorio y las visitas al hogar y otros centros de la comunidad; la
presentación del caso y su discusión diagnóstica; la guardia médica y el pase
de visita durante las estancias hospitalarias.

Se realizarán seminarios de tipo problémico, talleres, discusiones bibliográficas


de contenido y presentaciones de casos y otras formas de aprendizaje en
grupos, con el objetivo de que los residentes consoliden, amplíen, profundicen,
discutan, integren y generalicen los contenidos orientados; aborden la
resolución de tareas docentes mediante la utilización de los métodos propios la
profesión y de la investigación científica; desarrollen su expresión oral, el
ordenamiento lógico de los contenidos y las habilidades en la utilización de las
diferentes fuentes de información. Se utilizará además el aprendizaje en red y
el trabajo colaborativo para compartir información.

a. RECURSOS

Teniendo en cuenta que la forma fundamental de organización del proceso


enseñanza aprendizaje de esta especialidad es la educación en el trabajo, la
tutoría se realizará en situaciones reales.

Las tecnologías de la información y la comunicación apoyarán el proceso


mediante los diferentes recursos que a través de ella pueden ser utilizados.
 Pacientes de la consulta, historias clínicas, hojas de registro y fichas
familiares.
 Software.
 Recursos audiovisuales: Presentación de videos, Infocus, PC.
 Pizarra
 Biblioteca general de la universidad y del Instituto de Salud Pública.
 Se contará con un aula virtual en cuya plataforma se colocarán los insumos
necesarios para el aprendizaje con esta modalidad.

7. EVALUACIÓN

UNIDADES TIPO DE EVALUACIÓN CRONOGRAMA CALIFICACIÓN


Unidad 2 : La historia Entrega de :
clínica orientada por Dos historias clínicas
problemas. por estudiante basada
6ta semana
en problemas que
contenga el modelo
SOAP
Unidad 3: Interpretación Interpretación de
de los estudios trazados
diagnósticos más electrocardiográficos
comunes. simulados.
Tema 3:
7ma semana
Electrocardiografía
básica. Principales
alteraciones
electrocardiográficas.

Unidad 4: Examen Realización del examen


Clínico Neurológico físico neurológico a
Elemental pacientes en consulta, 9na semana
con la evaluación de los
tutores.
Ejercicio final Examen práctico y
11na semana
teórico

La primera evaluación parcial consistirá en la Entrega de dos historias clínicas


por estudiante basada en problemas que contenga el modelo SOAP.

La segunda evaluación parcial comprenderá la interpretación de tres


electrocardiogramas simulados por cada residente suministrados por el
profesor.

Para la tercera evaluación parcial se considerará la realización a un paciente


del examen neurológico elemental, el mismo se desarrollará en la consulta del
residente y la evaluación se llevará a cabo por parte del Tutor en las sesiones
de Educación en el Trabajo.

El ejercicio evaluativo final, constará de un examen práctico y otro teórico.


En el primer momento el residente realizará una consulta médica a cualquier
paciente que acuda a la atención ambulatoria. El resultado se cotejará con la
guía de observación del examen que se elabore al efecto. Será necesario
aprobar el examen práctico para realizar el examen teórico. El examen teórico
será del tipo test objetivo.

.La evaluación formativa comprenderá los controles frecuentes y parciales.

La evaluación sumativa o acumulativa de carácter certificativo tendrá en


cuenta el ejercicio evaluativo final y la evaluación formativa.

8. BIBLIOGRAFÍA

a. BÁSICA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares


(basarse en normas APA) Biblioteca a la (si está disponible)
fecha?
Debrouwere, I. (2008). La comunicación No
médico paciente en la consulta médica
(Primera Edición). Quito: Salud de Altura
Rubinstein, A., Terrasa, S., Durante, E., No
Rubinstein, E., Carrete, P., Zarate, M., Barani,
M. (2006). Medicina Familiar y Práctica
Ambulatoria. Segunda Edición. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana
Zurro Martín, Cano F.( 2010). Atención Sï
Primaria: Conceptos, organización y práctica
clínica. Sexta edición. Barcelona. Editorial
Médica panamericana.
CONASA (2007). Expediente Único para la Aula virtual
Historia Clínica, 4ta Edición. Quito DM,
Ecuador. CONASA
Málaga Rodríguez G, Sánchez Mejía A. (2009
) Medicina basada en la evidencia: Aportes a
la
práctica médica actual y dificultades para su
implementación. Rev Med Hered 20 (2)
Asón Vivanco A. Apoyo social. En: Núñez de
Villavicencio Porro F. Psicología y Salud. La
Habana: Edit. Ciencias Médicas; 2001.p.80.
Vara Horna, Arístides (2006). Mitos y verdades
sobre la violencia familiar: Hacia una
delimitación teórica conceptual basada en
evidencias. Lima Editorial. ADM. Nº 2006-
3694.
González Salvador.(2005). La salud mental en
México. Director General de los Servicios de
Salud Mental http://www.conadic.gob.mx
Ortega, Ruth, E. (2005). Sobre… Violencia
Domestica. Ediciones Scisco, San Juan, P.R.
páginas: 16-25, 70.
Repetto, M. (1985) Toxicología de la
drogadicción. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos, S.A., 1985.
Moreira J, Van den Ende J, Como tomar
decisiones en medicina clínica, 2008 Salud de
Altura Quito Ecuador
Henriquez R, Sanchez G, Introduccion a la
Medicina Basada en Evidencias, 2007 , Salud
de Altura, Quito Ecuador

b. COMPLEMENTARIA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares (si


(basarse en normas APA) Biblioteca a la está disponible)
fecha?
Lorena Cifuentes A. y Cerda L. (2010). Uso de
tests diagnósticos en la práctica clínica (Parte 1
y 2). Aplicación clínica y utilidad de un test
diagnóstico. Rev. Chil. Infectol. V.27 n.4
Santiago ago.
Bergoña Bermejo F( 2001) Epidemiología
clínica aplicada a la toma de decisiones en
Medicina.. Gobierno de Navarra. Departamento
de Salud.
Llanio Navarro, R ( 2003). Propedéutica clínica
y Semiología Médica. Raimundo. La Habana:
Editorial Ciencias Médicas.
Luis Pedroso; Belkis Vázquez.( 2005).
Imagenología.Editorial La Habana; Editorial
Ciencias Médicas.
Harrison. .(2005).Principios de Medicina
Interna. México: Editorial Mc- GrawHill.
Interamericana
Camargo C, Ullóa. L.(2001).Radiología Básica
Bogotá: Editorial Celsus, primera edición
Argentes- Alvarez. (2009).Semiología Medica.
Fisiopatología, Semiología y
Propedéutica.México: Editorial Mc Graw Hill
Interamericana.
Gilberty E., compiladora; Naddeo María E.
(2005) “Abuso sexual y malos tratos contra
niños, niñas y adolescentes: perspectiva
psicológica y social.” Buenos aires: Espacio
Editorial; Consejo de los Derechos de niños,
niñas y adolescentes.
Pereira, R. & Bertino, L. (2010). Los hijos que
agreden a sus padres. La actitud del
profesional de atención primaria. Revista de
formación continuada en atención primaria
(FMC); 17(1):39-47.
Palermo G. (2005). La violenza intrafamiliar
etradiritto e mediazione. La città del sole,
Napoli. ISBN 88-8292-285-5
María Isabel Rojas. (1991)Violencia
Familiar.Ediciones Universidad Católica de
Chile.
Lazarus, R. (2000) Estrés y emoción manejo e
implicaciones en nuestra salud. Spain: Desclée
de Brouwer.
Pedrero EJ,(2011).Coordinador. Neurociencia y
Adicción. Valladolid; Sociedad Española de
Toxicomanías:. Disponible en: http://
www.setox.org) (http://set.org.es
Verduo, M. A. y Martín, M. (2002)
Autodeterminación y calidad de vida en salud
mental, dos conceptos emergentes.
Alvarez Sintes, R.(2008) Temas de Medicina
General Integral. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas.

c. RECOMENDADA

Bibliografía ¿Disponible en No. Ejemplares (si


(basarse en normas APA) Biblioteca a la está disponible)
fecha?
Up todate 2011 no
Debrouwere, I. (2008). La comunicación No
médico paciente en la consulta médica
(Primera Edición). Quito: Salud de Altura
Rubinstein, A., Terrasa, S., Durante, E., No
Rubinstein, E., Carrete, P., Zarate, M., Barani,
M. (2006). Medicina Familiar y Práctica
Ambulatoria. Segunda Edición. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana
Zurro Martín, Cano F. 2010. Atención Primaria: Sï
Conceptos, organización y práctica clínica.
Sexta edición. Barcelona. Editorial Medica
panamericana.
CONASA (2007). Expediente Único para la Aula virtual
Historia Clínica, 4ta Edición. Quito DM,
Ecuador. CONASA
Medicina basada en la evidencia: Aportes a la
práctica médica actual y dificultades para su
implementación.
Málaga Rodríguez Germán , Sánchez Mejía
Aura. Rev Med Hered 20 (2), 2009 103
Moreira J, Van den Ende J, Como tomar
decisiones en medicina clínica, 2008 Salud de
Altura Quito Ecuador
Henriquez R, Sanchez G, Introduccion a la
Medicina Basada en Evidencias, 2007 , Salud
de Altura, Quito Ecuador

d. BIBLIOTECAS VIRTUALES Y SITIOS WEB RECOMENDADOS

Tutorial genopro en youtube

Revisado:

_______________________ Fecha: ____________


f) Coordinación de Docencia
Aprobado:

_______________________ Fecha: ____________


Decano

_______________________ Fecha: ____________


Por el Consejo de Facultad

S-ar putea să vă placă și