Sunteți pe pagina 1din 27

CUENTOS Y LEYENDAS DE PANDO

Leyenda del Hechizo de Pando


Hilario sentía que la enfermedad se le agravaba cada vez más. La padecía desde hacía ya
mucho tiempo, y nada había resultado para curarse. No había sido constante en curación;
nunca había sido atendido por un médico. El se decía para sus adentros: – ¿Para qué
curarme un médico? Los médicos no curan el hechizo. No pueden curarlo ni creen en él. Y
sin embargo, por algo dicen que cuando el tecolote canta, el indio muere…¡yo no tengo
remedio!-

Hilario estaba hechizado por una mala mujer que fue su esposa. Ella le causaba al pobre
hombre un mal incurable para vengarse de él. Había personas que aseguraban que Teofila,
la amada perversa, tenía un muñeco que era el vivo retrato de Hilario, con una espina
clavada en la espalda. Aquel infeliz se moría a pausas, sufriendo atroces dolores, La
espina que tenía el muñeco clavada en la espalda le causaba terribles dolencias que los
médicos no saben curar. El hechizo era lo que hacía padecer a Hilario. Margarita, su
hermana, le hacía cuanto remedio le aconsejaban los vecinos del barrio, y sobre todo los
boticarios. Pero por más intentos, el mal simplemente no cedió.

Un día, ya al atardecer ya con la esperanza pérdida, Margarita pidió al médico que visitara a
su hermano, no para que lo curara, sino para que lo viera y en trance fatal de la muerte y
le diera el certificado de defunción, sin el cual no podía enterrar el cadáver. ¿Qué necesidad
hay que sea un médico el que asegure que está muerta una persona, cuando la presencia
del cadáver es prueba mejor que cualquier papel escrito?.

LEYENDAS DE TERROR

Leyenda del niño del bote


Se cuenta que en el domicilio que se ubica en Calle Galeana 1976, cerca de lo que es hoy el
puente sobre la avenida ayuntamiento. Vivía un matrimonio con su pequeño hijo.

Hubo un tiempo en que el pequeño se mostraba sumamente nervioso y preguntaba a sus


padres -¿Quién juega y llora en la azotea todas las noches?-, los padres no le tomaban ni la
mas mínima importancia, y decían: -ha de ser un gato ¡duérmete!-,

El pobre niño despertaba a media noche, asustado, porque sobre el techo de su cama se
escuchaban gemidos, y el sonido de una lata rodando continuamente de un lugar a otro.
Llamaba a sus padres, pero estos desde su habitación le ordenaban volver a dormir. Incluso
intentaba dormir con ellos, pero también se lo impedían.

Una de tantas ocasiones, el matrimonio fue despertado a mitad de la noche por un grito de
terror proveniente de la habitación del niño, y después de eso no pudieron encontrarlo por
ningún lado. Dieron aviso a las autoridades y al siguiente día, al volver a casa después de
un largo día buscando a su hijo, ven un bote atado con un lazo colgar de la azotea.

Con algo de enojo el hombre sube a la azotea, y ve otro bote tirado sobre el techo de la
recamara de su hijo, al acercarse ve a su hijo en un rincón, sentado en cuclillas, abrazando
sus piernas, tiene el cuerpo totalmente arañado y su rostro muestra un gesto de infinito
terror…¡Sin vida!.

El matrimonio se mudó, pero en su nuevo hogar, a media a noche los despertó el sonido de
un bote rodando en la azotea, y parado frente a su cama, vieron a su hijo diciendo: -Me
asusta el ruido de allá arriba-.

Después de eso no lo volvieron a ver, pero cada año en el aniversario de su muerte, se


escucha el ruido del bote y el llanto del niño.

La leyenda de EL jichi de Isirere


Era un extenso yomomo en el departamento de Pando, lugar húmedo y fangoso donde el
transeúnte puede hundirse si camina desprevenido. Los vecinos habían cavado allí un pauro,
nombre que se da al pozo de agua o vertiente, en donde se aprovisionaban del líquido para el
consumo diario. Una tarde, una mujer acompañada de su hijo fue al pauro a recoger agua. Llenó su
cántaro y luego lo coloco sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino, su hijo ya no
iba a su lado, había desaparecido misteriosamente.

Lo busco por todos lados creyéndose víctima de una jugarreta del pequeño y al no encontrarlo,
desesperada comenzó a gritarle por su nombre:
¡Isirereee! ¡Isirereee! en principio no tuvo respuesta pero luego escucho que el niño contestaba
aterrado, desde el fondo del yomomo.

¡Mamá! ¡Mamá! Y mientras la madre más desesperada gritaba, la voz más se alejaba como si la
persona fuera sumergiéndose más, hasta que llegó el momento en que se perdió la voz y cundió
solo el silencio. Un terrible silencio…
De ese modo se formó la laguna, que es “un encanto”. Tiene por Jichi al niño que se llamaba
Isirere.
SIRINGUERO PANDINO
*Selva Estrada

Soy el siringuero de la amazonía

de caucho y almendras en flor

soy hermano del totaí

de la paca y del surubí.

Soy Pando de selva y agua,

tierno como el sayubú

compadre del palo santo

valiente como el taitetú.

Soy soldado de la gesta de Bahía

con cuchilla y machete envainao

castañero de la amazonía

poronga, yamachi y jochi pintao.

Tengo cinturones de plata

con cascabeles de rios y cachuelas;

flora y fauna de selva escarlata

y mujeres amazonas muy bellas.


Soy fuerte como el siringo

pegao a esta tierra mía

y se defenderme solingo

como el tigre en la amazonía.

Aquí nadie se haga el tiluchi

porque siempres saldrá fregao

pues no conozco mejor cantar

que vivir siempre hermanao.

CANTO AL TAHUAMANU
*Selva Estrada

Cuando el mundo se abría en mi pupila,

de pie el Tahuamanu me miraba,

y sentí que el gigante me hablaba

de canoas, del Cocama, del surubi,

del pescador y del siringuero.

Envuelto en las caricias del parto feliz,

vibrante festejaba mi llegada el asaí;

y en follajes mágicos de sol y de viento


la palma real, los castañales y siringales,

se entrelazaron en mi alma de estirpe amazónica.

Al golpe armonioso de cuchillas y machetes

moldeaste mi ser con ardientes pasiones,

vestido de pobrezas, riquezas y esperanzas

crecí con la música de la selva misteriosa,

en mi glorioso pueblo de epopeyas y canciones.

Tus aguas turbulentas agitan la gesta del Bahía,

las hazañas de la gloriosa Columna Porvenir,

la flecha incendiaria que rasgó el cielo de la amazonía,

las victorias del señor de la cuchilla y la poronga,

del indómito siringuero de la tierra mía.

Se de tu pasado heroico de libertad,

de tus amaneceres de sangre y de fuego,

de tus sueños…tus batallas…tus tiranos,

y en la intimidad del acero de mi pecho

juré defenderte con espuelas de hierro.

Tus playas invictas de arenas candentes

en turbiones imbricados de amor y de tierra,

ostentan el emblema blanco y verde,


símbolo autonómico de mi identidad,

en simbiosis salvaje de hombres, de selva y de agua.

Tahuamanu vos sos mi canto en mi silencio,

lluvia en mi desierto, camino en mi dolor;

sos el corcel de luchas triunfales,

el viajero que pasa y siempre se queda

prendido en mi corazón de barrancos en flor.

Los hechizos de tu majestuoso caudal

regalan vida cuando recibís muerte;

das paz cuando te exportan guerra,

Tahuamanu sos el jinete de mi almaa que pasa y pasa

besando enamorado a mi querido Porvenir.

QUINTETO AL 11 DE SEPTIEMBRE
*Selva Estrada

Los árboles milenarios de Porvenir,

son mudos testigos de trajines oscuros,

que madrugando al tunchi y al tapir

rasgaron el alba de un sol puro,


un 11 de septiembre que nacía negro y duro.

El tiempo cual brioso caballo avanza,

madrugando zanjas pa frenar la muerte,

camiones repletos de gente sin tardanza

enfrentan poderes de calibre muy fuerte

mientras la muerte asediaba en lontananza.

La aurora de colores rompió la amazonía,

la muerte en Tres Barracas resplandeció

como en mi pecho de pronto la alegría;

el dolor y hasta el odio desvariado ardió

y el fuego fraticida incendió la tierra mía.

¡Escuchen…escuchen…tiros, mas tiros,

se están matando nuestros hermanos!

Comenzó la hoguera en medio del gentío

tiros, más tiros¸ muertos, más muertos

el cruel dolor turbado corría en el puerto

y los carros flamígeros, agazapados por el río,

vomitaban balas asesinas formando desiertos.


El monstruo de Porvenir en sus dos poderosas cabezas,

masculló la guerra y la armó con destreza,

dizqué por un Pando chalinga y primaveral

empujados los hermanos sembraron tristezas,

abortando un septiembre negro infernal.

El dolor herido por el Tahuamanu flotó,

la pena, el luto y la aflicción se hicieron carne,

la sangre del paisano en raudales afloró,

entonces, en Porvenir fue incendio que arde,

valeroso pueblo que armonía siempre buscó.

¡Escuchen…escuchen…tiros, más tiros,

se están matando nuestros hermanos!

Con una cabeza quedó el monstruo en mi tierra,

apresando, hostigando y contrabandeando,

dizqué por soberanía trajo gente de la sierra

pa echar al castañero, señor del machete, que peleando

como tigres amazónicos, al invasor siempre destierra.

La pulseta mutiló la paz en la floresta,

los poderes ciegos pugnando sin tino,

apuñalaron por la espalda en esta horrible gesta,

la pujante unidad del pueblo pandino

que recogimos pa retejerla con hilos divinos.


Absortos enterramos muertos y masacre

en nuestra memoria y nuestros corazones

para que hermanados vivamos en el Acre

cantando a nuestro pueblo inmortales sones

de libertad, de amor y pletóricos dones.

DATOS GENERALES DEL DEPARTAMENTO DE


PANDO
Capital
departamental

cuidad
de
Cobija
(sección de la Provincia Nicolás Suárez), fundada
el 29 de Septiembre de 1
945, por el t
eniente
c
oronel Germán Buch. Altura: 280 msnm
.
Área:
63,827 km² (5.8% del territorio total de Bolivia)
.
Población:
110,436
habitantes (Censo 2012).
Densidad de población (habitantes / km
2
):
1.73
(Censo 2012).
Tasa media de crecimiento anual de población
(2001
-
2012):
6.63
% (Censo 2012).
Coordenadas geográficas:
11º 05’ S

68º 52’ O.
Idiomas:
e
spañol
.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz

Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
2
DEPARTAMENTO DE PANDO ESTÁ CONSTITUIDO POR 5 PROVINCIAS

Provincia
Capital
Área
Población
1
Abuná
Santa Rosa de Abuná
7,468 km
2
(11.70%)
3.1%
2
Federico Román
Fortaleza
13,200 km
2
(20.68%)
4.5%
3
Madre de Dios
Puerto Gonzalo Moreno
10,879 km
2
(17.04%)
16.8%
4
Manuripi
Puerto Rico
22,461
km
2
(
35.19%)
14.2%
5
Nicolás Suárez
Cobija
9,819 km
2
(15.38%)
61.4%
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
La
historia de Pando es una epopeya llena de valor, aventura, codicia, violencia y
muerte
por los recursos naturales. Desde 1820 o quizás antes uno de los productos con
mercado
internacional fue la quina, en una pequeña zona de lo que hoy es el departamento
d
e Pando
y otras zonas de explotación de la corteza tenía un régimen de libre acceso,
gracias a que
en la fundación de la República el gobierno boliviano declaró los bosques abiertos
a todo
aquel que decida poner pie en ellos.
Después se intentó normar la e
xplotación de los bosques ricos en quina, así es que en los
gobiernos del Mariscal Andrés de Santa Cruz y del General José Ballivián se
emitieron normas
impositivas y de aprovechamiento de la quina; con la caída del mercado de la
quina los
antiguos quinero
s ingresaron a la explotación de la goma como veremos más adelante.
El territorio que hoy es el departamento de Pando fue preso de la demanda
mundial de la
goma que multiplicó las barracas, una especie de unidad productiva forestal, en
posesión de
los baro
nes del caucho; ellos organizaron sociedades en el extranjero, sobre todo en Gran
Bretaña a finales del siglo XIX.
En 1902, por la fiebre de la goma, se desencadenó la Guerra del Acre, acción
bélica que
despojó a Bolivia del territorio del Acre en una supe
rficie de 191,000 km², que pasó a formar
parte de la República Federativa del Brasil, quedando para Bolivia solamente
63,827 km² de
territorio amazónico, actual departamento de Pando.
El departamento de Pando con su capital Cobija, fue creado por Ley del 2
4 de septiembre
de 1938, sobre lo que antes fuera territorio de colonias del noroeste. Es uno de los
departamentos menos poblados de Bolivia.
Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz

Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
3
UBICACIÓN Y LÍMITES DEL DEPARTAMENTO DE
PANDO
El departamento de Pando está ubicado al norte de la República de
Bolivia
Límites:
Al
no
rte con la República de Brasil
;
Al
sur
con el Departamento de La Paz
;
Al
este con el departamento de
Beni y la República de Brasil
;
Al
oe
ste con la República del Perú
.
CLIMA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
El departamento
de Pando tiene una tem
peratura promedio de 26.6
º C, que es
muy
agradable para
los paseos por los alrededores
. La alta precipitación pluvial 1,800
mm
promedio
anual, favorece el crecimiento de grandes bosques.
Las temperaturas medias
Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz

Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
4
anuales sobrepasan lo
s 28° C en el centro del departamento, disminuyendo
hacía
en Este y
Oeste.
RELIEVE
Y FAUNA
DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
El departamento de Pando fisiográficamente presenta áreas onduladas, de cimas
convexas,
pendientes cortas formando valles en V y disectadas
por un drenaje dendrítico denso por el
Nor
-
Oeste, y suavemente ondulado, con cimas planas ligeramente convexas,
débilmente
disectados con vertientes largas y poco empinadas, formando valles angostos y
poco
profundos en el resto del territorio.
Los Ríos Ma
dre de Dios, Beni, Orthon y Tahuamaru, presentan amplias llanuras aluviales con
variedad de formas recientes como terrazas, complejos de orillares, meandros y
cauces
abandonados.
Fauna en el departamento es muy rica. Se destacan el anta o tapir, jaguar o tigre
americano,
puma o león americano, taitetú o jabalí americano, varias especies de cérvidos,
capiguara,
tamandúa u oso hormiguero, tejón, agutí o coatí, gato montés, zarigüeya,
iguana, varias
especies de simios, lagartos, serpientes y boas constrictoras como la sicurí o
anaconda que
llega a medir hasta 12 metros de largo, tortugas de tierra y acuáticas, lobitos de río
(variedad
de nutria), gran variedad de los peces y cientos de
variedades de aves. En los ríos caudalosos
del norte y nororiente de departamento se suelen ver bufeos (delfín de agua
dulce), se
encuentra una variedad de tortugas comestibles, también en los lechos de las
aguas cálidas
se hallan cangrejos cuya carne, au
nque óptima no es aprovechada por los lugareños.
HIDROGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
Los ríos del departamento de Pando corresponden en su inte
gridad a la cuenca Amazónica
.
Pando está surcado, de Este a Oeste, por importantes ríos de la Cuenca del
Amazonas, cuyos
orígenes son cordilleranos y de contrafuertes. Mencionados, en orden de
importancia, son:
el Madera, el Beni, el Madre de Dios, el Orthon, el Abuná, el Manuripi, el
Acre y el Negro;
todos ellos, con gran cantidad de afluentes. El Madera, que hace frontera con el
Brasil, no
acepta navegación, lo mismo que el tramo pandino del Mamoré, por la presencia
de rápidos
Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz

Bolivia
www.bolivianland.net
dimexdz@hotmail.com
5
y cachuelas. Los otros ríos se convierten en importantes
y hasta únicos medios de
comunicación y transporte interprovincial.
L
os
principales ríos del departamento de Pando
son
:
Río
Acre
.
Tiene longitud
de
1,190 km
(hace frontera con el Brasil)
;
Río
Abuná
.
Tiene
l
ongitud
de
375 km
;
R
ío Madeira
.
E
l
sistema fluvial Madera
-
Mamoré
-
Río Gran
de, con una longitud total de 6,
018
km, es uno de los principales cursos de agua de América del Sur y está entre los
10 más
largos del mundo, así como también es uno de los 10 más caudalosos del mundo.
Río no es
naveg
able debido a que sus aguas caen en repetidos sitios llamados cachuelas. Las
cachuelas
comienzan en Guayaramerín (sobre el río Mamoré) y
se prolongan hasta Porto Velho;
Río
Madre
de Dios
.
Tiene
una longitud aproximada
de 1,
150 km
;
Río
Orthon
.
Tiene
longitud de 410 km.
GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
PANDO
A partir de 2005, la elección directa de los Prefectos se realiza mediante el voto, el
Prefecto
es la máxima autoridad departamental y es elegido por un 5 años (anteriormente
el cargo
era designado por el Presidente de Bolivia).
ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DE PANDO
Economía de Cobija depende
mucho
de la miner
ía del oro y de recolección y procesamiento
de
almendras, la mayoría de lo cual se vende al Brasil.
Minería
.
Se ha establecido la presencia de oro, litio, cinabrio, ilmenita, bauxita, columbita,
piedras preciosas y
semi
preciosas.
Agricultura
.
El clima del departamento de Pando por las características propias de la zona
tropical cuenta con cultivos de: maíz, cacao
, café, yuca o mandioca, arroz, frutas tropicales,
legumbres y hortalizas.
Ganadería
.
L
a ganadería es una actividad importante para los habitantes de la región.
Pesca
.
En cuanto a la pesca, los ríos son hábitat de una
gran variedad de peces tales como
pacú, surubí, dorado, palometa, sábalo, bagre y blanquil
lo.
Himno al Departamento de Pando
Letra: Wálter Fernández Calvimontes
Música: Fortunato D. Uribe

Tierra santa vestida de gloria,


en tus venas hay sangre de sol.
Ahora es tuya por siempre la historia,
aunque doble y redoble el tambor.

En tus cinco provincias unidas


suena el yunque de tu corazón.
Jamás ellas podrán ser vencidas
ni humilladas al son del cañón.

Tahuamanu...¡Abuná...! Centinelas
afilando el clarín de su voz
Manuripi, un brochazo de estrellas
sobre el lienzo del Madre de Dios.

Todos juntos, la paz levantemos


sin temor de paisajes ni edad.
Y a los cuatro horizonte cantemos
libertad... libertad... libertad...!

El jardín de las flores es Pando,


su riqueza es de bosques y cristal,
donde el hombre defiende sangrando
palmo a palmo el honor nacional.

----- 0 -----

Historia del Himno de Pando

El himno a Pando fue escrito en memoria a la Creación del Departamento de Pando del 24
de septiembre de 1938, en base al Territorio Nacional de Colonias durante la Presidencia
del Teniente Coronel Germán Busch teniendo como su primera Capital a la población de
Puerto Rico y posteriormente la ciudad de Cobija. El himno contiene 6 estrofas, teniendo
como autores en letra a Don Walter Fernández Calvimontes y en música a Don Fortunato
Uribe.
Escudo del Departamento de Pando
El Departamento de Pando fue creado por Ley de 24 de septiembre de 1938, Estas tierras
que fueron conocidas como Territorio Nacional de Colonias, fue creado durante la
presidencia del Teniente Coronel Germán Busch. El Departamento de Pando lleva el
nombre del General José Manuel Pando defensor en la guerra del Acre, esta surcado por
caudalosos ríos pertenecientes a la cuenca del Amazonas, que son colectados por el río
Madera. El territorio está cubierto por una vegetación exuberante de bosque tropical, propio
del clima cálido de la región. La Capital de Pando es Cobija, llamada así en honor al puerto
perdido en el Litoral Boliviano, fue fundada con el nombre de Bahía. Está situado a 300
metros sobré el nivel del mar, y cerca al río Acre. Rodeada de exuberante vegetación en un
marco de un bello paisaje es la ciudad más atractiva del Noroeste Boliviano, llamada
también La Perla del Acre. Pando es un territorio rico en goma, almendra, castaña es
considerada una inmensa reserva de la flora y fauna. Pando es el antiguo Territorio
Nacional de Colonias del Noroeste, el departamento más septentrional de Bolivia.

Escudo.- El escudo pandino se crea durante la administración del Teniente Coronel Germán
Busch, quien fuera presidente de Bolivia y fundador del departamento de Pando, El 24 de
septiembre de 1938, Su creador fue el Benemérito Eloy Ojopi Hurtado, el 17 de junio de
1938, el escudo está formado por un cuartel general que alberga a cuatro sub-cuarteles estas
divisiones son de color dorado. En la parte superior externa se encuentra una estrella mayor
que representa al departamento, en el primer cuartel de la parte superior, se encuentra las
cuatro estrellas de color dorado en un fondo rojo que representan a los correspondientes
provincias con que se creó el departamento; los cuarteles centrales representan los bosques
y el árbol de la siringa que es abundante en la región; en el cuartel mayor en la parte
inferior figura el pueblo fluvial sobre el río Acre donde se observa un pequeño bote en las
orillas del río acre. En la parte inferior externa se encuentra como en todos los escudos
departamentales dos ramas unidas por una cinta donde lleva la inscripción de "trabajo,
industria y progreso", Este es el único escudo departamental, que ha sido creado e instituido
a través de un decreto ley de la república.
Bandera del departamento de Pando
Los símbolos del departamento de Pando fueron creados junto con la fundación del
departamento, el escudo y la bandera son utilizados en fechas cívicas, efemérides
departamental, aniversario nacional, y en edificios públicos, estos símbolos identifican a
todo el departamento de pando. La bandera - La bandera se instituyo es del 26 de agosto de
1992, por Ordenanza Municipal N° 61/92, la bandera del departamento de pando está
compuesto por dos franjas horizontales de ¡guales dimensiones: la franja superior es de
color blanca y la franja inferior de color verde, la franja blanca representa la esperanza de
paz y ventura que ansiaba el nativo y el siringuero que veían en la blanca resina látex una
quimera, esta franja es sinónimo de fe, vocación y esperanza patriótica. La franja verde
revela la abundante riqueza vegetal de la selva beniana por medio de diferentes productos.

Vestimenta típica.- La vestimenta del Pandino está a tomo con el calor del trópico
amazónico: los hombres visten camisa blanca, pantalón hasta el tobillo, sombrero y
pañoleta al cuello. Las mujer viste el tradicional tipoy (vestido largo y sin mangas usado
por las indígenas orientales) y tiene adornada la cabeza con flores coloridas de la región. El
Taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de los departamentos de Santa
Cruz, Beni y Pando, con su variación rítmica. Pese a sus variaciones rítmicas, el Taquirari
también es considerado la canción romántica. No se conoce con certeza su origen, pero
existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, Puede relacionarse la
aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su
nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha. Para bailar Taquirah,
la pareja debe estar frente a frente y con las manos agarradas, Los saltos son marcados por
un ritmo movido, un poco menos que el carnavalito, y las variaciones a veces improvisadas
por los músicos. El Taquirari tiene una clara influencia de los bailes indígenas de la región,
caracterizados por su movimiento y alegría.
COMIDAS TIPICAS DE PANDO

Platos Típicos de Pando son:

Farofa:Alimento elaborado con harina de yuca con charque de res.

Escabeche de Torcaza: Elaborado con torcaza (ave) o codornices, cebolla, hoja de laurel,zanahoria,
aceite de oliva, vinagre de uva, locoto, caldo de pollo, pimienta negra en granos y sal.

Carne de Moroco: Elaborado con moroco (pierna de res que se ubica entre la rodilla y la cadera),
cebolla, puerro picado, zanahoria y leche.

Sudado de Surubí: Elaborado con filetes de surubí, mantequilla, tomates, dientes de ajo, perejil,
tomillo, hierba luisa, cebollinos y cebollas.

Pan de arroz: Es un pan típico de la región, preparado con harina de arroz.

Empanada de arroz: Esta empanada se prepara con harina de arroz y tiene diversos rellenos.

Locro de gallina: Preparado en base a gallina cocida, arroz y yuca.

Locro carretero: Preparado en base a charque, chivé, arroz y yuca.

Majao: Con huevo y plátano frito.

Masaco: De yuca y plátano con queso.

Cuñape: Masa cocida preparada con harina de yuca y queso.

Pan de arroz: Preparado con harina de arroz.

Empanada de arroz: Preparada con harina de arroz, con diversos rellenos.

Chicha de maíz: Preparada por fermentación del maíz.

Ver Recetas

PULULO
INGREDIENTES

* 6 Tazas de leche
* 2 palitos de canela
* Harina de plátano verde

PREPARACIÓN

En una cacerola ponga a hervir la leche con la canela, luego de 10 minutos añadir la harina de
plátano diluída en agua fría, deja hervir a fuego suave durante 10 minutos debe quedar como una
lagua. Sirva en vaso.

ENSALADA DE PALMITOS

INGREDIENTES

* 1 O 2 Palmitos
* 2 limones
* agua
* aceite
* sal
* vinagre
* SALSA GOLF

INGREDIENTES

* 6 Cucharas bien llenas de mayonesa


* 3 cucharadas de ketchup
* 1 cucharade de crema de lecha

PREPARACIÓN

Saque la corteza del palmito, cortéla en trozos. En una olla con agua hirviendo y el zumo de 2
limones ponga a cocinar los palmitos hasta que estén tiernos. Escurra aderece con sal, aceite,
vinagre a gusto.
PREPARACIÓN de la SALSA GOLF
Mezcle crema, mayonesa y ketchup, hasta obtener una salsa homógenea. Sirva los palmitos con
salsa.

GELATINA DE COCO

INGREDIENTES
* 3 cocos
* 1 lata de leche condensada
* 1 1/2 taza de leche natural
* 8 hojas de colapez

PREPARACIÓN

Partir los cocos, reservar su leche y el fruto rallarlo. unir fruto y leche de coco, aumentar agua
hasta cubrir el coco rallado, dejar remojar 24 horas, colar el jugo con un lienzo.
Remojar en agua fria el colapez, escurrrirlo y luego disolverlo en el jugo de coco hirviendo.
Cuando la gelatina esté tibia añadir las leches. Dejar cuajar
Municipios de Pando por Provincias
Las Provincias del Departamento de Pando son las Provincias de Abuná, Federico Román,
Madre de Dios, Manuripi, Nicolás Suárez. Los Municipios del Departamento de Pando por
Provincias son:

1) Provincia de Abuná
Abuná. La Capital de la Provincia de Abuná es Santa Rosa del Abuná . Los Municipios de
la Provincia de Abuná son:

 Santa Rosa del Abuná


 Ingavi (Humaita)

2) Provincia de Federico Román


Federico Román. La Capital de la Provincia de Federico Román es Nueva Esperanza. Los
Municipios de la Provincia de Federico Román son:

 Nueva Esperanza
 Santos Mercado

 Villa Nueva

3) Provincia de Madre de Dios


Madre de Dios. La Capital de la Provincia de Madre de Dios es Puerto Gonzalo Moreno.
Los Municipios de la Provincia de Madre de Dios son:

 Puerto Gonzalo Moreno


 San Lorenzo (Blanca Flor)
 Sena

4) Provincia de Manuripi
Manuripi. La Capital de la Provincia de Manuripi es Puerto Rico. Los Municipios de la
Provincia de Manuripi son:

 Puerto Rico
 Filadelfia

 San Pedro

5) Provincia de Nicolás Suárez


Nicolás Suárez. La Capital de la Provincia de Nicolás Suárez es Cobija. Los Municipios de
la Provincia de Nicolás Suárez son:

 Cobija
 Porvenir

 Bella Flor

 Bolpebra

S-ar putea să vă placă și