Sunteți pe pagina 1din 60

Capı́tulo 2

Funciones Diferenciables.

En este capı́tulo veremos las propiedades de las funciones diferenciables. Como vimos en la
Parte I, es necesario ver antes las nociones de continuidad y de lı́mites. El tratamiento de estos
conceptos será riguroso y no dependerá de dibujos.
Se recomienda al lector repasar las secciones correspondientes de la Parte I para tener clara la
motivación intuitiva de los conceptos y resultados que veremos.

2.1 Funciones Continuas.


Sean a ∈ A ⊂ R y f : A −→ R una función. Entonces diremos que f es continua en a
ssi para toda sucesión a = (an | n ∈ N) en A tal que lı́m a = a se cumple que
lı́m f ◦ a = f (a)
[recordemos que f ◦ a = (f (an ) | n ∈ N) ]. Diremos que f es continua ssi f es continua en a
para todo a ∈ A .

Ejemplo 1. Es claro que la función identidad I : R −→ R es continua. Como veremos más


adelante, para todo n ∈ N la función I n es continua. A pesar de ello, daremos una demostración
para el caso n = 2 .

Sea a ∈ R y a una sucesión tal que lı́m a = a . Entonces, como I 2 ◦ a = aa , [por 1.4
Teorema 7 en p.125] se tiene que
lı́m I 2 ◦ a = lı́m aa
= [lı́m a][lı́m a]
= a2
= I 2 (a)
Por lo tanto, I 2 es continua en a . Además, como esto es válido para todo a ∈ R , concluimos
que I 2 es continua. 3

211
212 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 2. Para todo a ∈ R , la función f : R −→ R tal que


(
1 si x ∈ Q
f (x) =
0 si x ∈
/Q

no es continua en a .

Para demostrarlo, dado a ∈ R , exhibiremos una sucesión a tal que lı́m a = a tal que
lı́m f ◦ a 6= f (a) . Para ello, tenemos que distinguir dos casos: a ∈ Q y a ∈
/Q.

Supongamos que a ∈ Q . Entonces la sucesión


à √ !
2
a= a+ |n∈N
n
Ã√ !
2
= (a | n ∈ N) + |n∈N
n

satisface que
Ã√ !
2
lı́m a = lı́m (a) + lı́m
n
=a

Además, como an = a + 2/n ∈
/ Q , se tiene que f (an ) = 0 para todo n ∈ N . Por lo tanto,

lı́m f ◦ a = lı́m (f (an ) | n ∈ N)


= lı́m (0 | n ∈ N)
= 0 6= 1 = f (a)

Sea a ∈/ Q . Entonces si a = (an ) es una sucesión en Q tal que lı́m a = a [ver 1.4 Teorema
14 en p.204]. Entonces, como f (an ) = 1 para todo n ∈ N , se tiene que

lı́m f ◦ a = lı́m (1 | n ∈ N) = 1 6= 0 = f (a)

Nótese que, a pesar de que f no es continua en 0 , se cumple que la sucesión (1/n | n ∈ N)


satisface que lı́m (1/n | n ∈ N) y que lı́m n (f (1/n)) = f (0) . 3

Ejemplo 3. La función f : R −→ R tal que


(
x si x ∈ Q
f (x) =
0 si x ∈
/Q

es continua en 0 y no es continua en todo a 6= 0 .


2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 213

En forma análoga al ejemplo anterior se comprueba que f no es continua en a si a 6= 0


[Ejercicio].

Para demostrar que es continua en 0 , sea a = (an | n ∈ N) una sucesión tal que lı́m a = 0 .
Entonces como, para todo n ∈ N , se tiene que
−|an | 6 f (an ) 6 |an |
y
lı́m (±|an | | n ∈ N) = 0
por el Teorema del Sandwich [ver 1.4 Teorema 8 en p.197], concluimos que
lı́m f ◦ a = lı́m (f (an ) | n ∈ N) = 0 = f (0) 3

Una propiedad sencilla pero importante de las funciones continuas es la siguiente.


Teorema 1. Sean B ⊂ A ⊂ R y f : A −→ R una función continua [continua en b ∈ B ].
Entonces f |B : B −→ R es continua [continua en b ].
Demostración. Sean b ∈ B y b una sucesión en B tal que lı́m b = b . Entonces, como b
es una sucesión en A y
(f |B) ◦ b = ((f |B)(bn ) | n ∈ N)
= (f (bn ) | n ∈ N)
=f ◦b
y f es continua en b , concluimos que
lı́m (f |B) ◦ b = f (b)
= (f |B)(b) 2

Antes de ver otro resultado sencillo, recordemos que, si A ⊂ R , usamos la notación iA = I|A
[de modo que iA (x) = x para todo x ∈ A ].
Teorema 2. i. Si f : A −→ R es una función constante, entonces es continua.

ii. I es continua.

iii. Si A ⊂ R , entonces iA es continua.


Demostración. i. Supongamos que f (x) = c para todo x ∈ A . Entonces, si a = (an | n ∈ N)
es una sucesión en A tal que lı́m a = a , como
lı́m f ◦ a = lı́m n (f (an ) | n ∈ N))
= lı́m (c | n ∈ N)
= c = f (a)
concluimos que f es continua en a .
214 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

ii. Si lı́m a = a , entonces lı́m I ◦ a = lı́m a = a = I(a) .

iii. Basta notar que iA = I|A , y usar el Teorema 1. 2

El siguiente resultado permite construir funciones continuas a partir de otras funciones conti-
nuas.

Teorema 3. Sean f, g : A −→ R dos funciones continuas [continuas en a ∈ A ]. Entonces

i. f + g : A −→ R es continua [continua en a ].

ii. f · g : A −→ R es continua [continua en a ].

iii. Si g(x) 6= A para todo x ∈ A , entonces f /g : A −→ R es continua [continua en a ].

Demostración. Demostraremos las tres afirmaciones al mismo tiempo. Para ello usaremos la
notación f ? g para denotar a cualquiera de las funciones f + g , f · g ó f /g . Nótese que
(f ? g)(x) = (f (x)) ? (g(x)) para todo x ∈ A .

Supongamos que f, g son continuas en a . Entonces, para toda sucesión a en A tal que
lı́m a = a se tiene que

lı́m f ◦ a = f (a) y lı́m g ◦ a = g(a)

y, por 1.4 Teorema 7 en p.195 [que, con la notación usada dice que lı́m (a ? b) = (lı́m a) ? (lı́m b) ]
se tiene que

lı́m (f ? g) ◦ a = lı́m (f ◦ a) ? (g ◦ a)
= (lı́m f ◦ a) ? (lı́m g ◦ a)
= f (a) ? g(a)
= (f ? g)(a)

y concluimos que f ? g es continua en a . 2

La siguiente extensión del Teorema se demuestra por inducción.

Corolario. Sean f1 , · · · , fn : A −→ R funciones continuas. Entonces las funciones

f1 + f2 + · · · + fn y f1 · f2 · · · fn

son continuas.

Demostración. Sean ? uno de los sı́mbolos + ó · y P (n) la afirmación: “Si f1 , · · · , fn son


funciones continuas, entonces f1 ? f2 ? · · · ? fn es continua”. Entonces queremos demostrar que
P (n) es verdadera para todo n . Para ello usamos inducción.
2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 215

Evidentemente P (1) es verdadera. Si suponemos que P (n) , para demostrar P (n + 1)


notamos que como

f1 ? f2 ? · · · ? fn+1 = (f1 ? f2 ? · · · ? fn ) ? fn+1

y f1 ? f2 ? · · · ? fn es continua [ya que suponemos que P (n) es verdadera], por el Teorema 3


concluimos que f1 ? f2 ? · · · ? fn+1 también es continua. Es decir, hemos demostrado que P (n + 1)
también es verdadera. 2

Usaremos la notación I 0 : R −→ R para la función tal que I 0 (x) = 1 para todo x ∈ R .


Además, para todo n ∈ N definimos inductivamente la función I n : R −→ R tal que I 1 = I y
I n+1 = I n · I . Entonces, por definición, xn = I n (x) .
Además, para todo n ∈ N , definimos I −n : R \ {0} −→ R como la función tal que
I (x) = 1/I n (x) para todo x 6= 0 . Dejamos como ejercicio demostrar que I m+n = I m · I n
−n

para todo m, n ∈ Z .

Recordemos que p : R −→ R es una función polinomial de grado k ∈ N ∪ {0} ssi existen


c0 , c1 , · · · , ck ∈ R tales que ck 6= 0 y

p = c0 I 0 + c1 I 1 + · · · + ck I k =
k
X
= ci I i
i=0

Quizás es conveniente recordar que esto significa que


k
X
p(x) = ci xi
i=0

para todo x ∈ R .
El siguiente resultado es consecuencia inmediata del Corolario.
Teorema 4. Las funciones polinomiales son continuas. 2

Recordemos que una función racional es una funcióm f : A −→ R tal que existen funciones
polinomiales p, q tales que A = {x ∈ R | q(x) 6= 0} y f = p/q .
Teorema. Toda función racional es continua.

Demostración. Basta notar que p|A y q|A son continuas y aplicar el Teorema 3. 2

Recordemos que si f : A −→ R y g : B −→ R son funciones tales que im f ⊂ B [es decir,


que se cumple que f (x) ∈ B para todo x ∈ A ], entonces la función compuesta es la función
g ◦ f : A −→ R tal que g ◦ f (x) = g(f (x)) para todo x ∈ A .

Nótese que, si f : A −→ R y g : B −→ R son dos funciones, la condición im f ⊂ B es


esencial para definir la función g ◦ f : A −→ R ya que si a ∈ A , entonces g(f (a)) tiene sentido
216 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

si y sólo si f (a) ∈ B .

Por ejemplo, sean f : R −→ R y g : R \ {0} −→ R las funciones tales que f (x) = x2 − 1


para todo x ∈ R y g(x) = 1/x para todo x 6= 0 , entonces, como f (1) = 0 , no podemos definir
g ◦ f (1) = g(f (1)) .

Sin embargo, es claro que podemos considerar que g ◦ f (x) está bien definido para todo
x 6= ±1 . Es decir, podemos considerar que g ◦ f : R \ {−1, 1} −→ R es la función tal que
g ◦ f (x) = 1/(x2 − 1) para todo x 6= ±1 .

En el caso general, si

a ∈ f ∗ B = {x ∈ A | f (x) ∈ B}

entonces como f (a) ∈ B , podemos definir la función g ◦ f : f ∗ (B) −→ R tal que g ◦ f (x) =
g(f (x)) para todo x ∈ f ∗ (B) , que seguimos llamando la composición de f y g .

Es claro que lo que, en forma imprecisa hemos llamado g ◦ f es, en forma precisa, la función
g ◦ (f |f ∗ B) . Por lo tanto, si f y g son continuas, como f |f ∗ (B) y g son continuas, tenemos
que g ◦ f [o, más precisamente, g ◦ (f |f ∗ B) ] también es continua.

Como es de esperar, se tiene el siguiente resultado.

Teorema 5. Sean f : A −→ R y g : B −→ R funciones continuas tales que im f ⊂ B .


Entonces la función g ◦ f : A −→ R también es continua.

Demostración. Sean a ∈ A y a una sucesión en A tal que lı́m a = a . Entonces, f ◦ a es


una sucesión en B y, como f es continua en a , se tiene que

lı́m f ◦ a = f (a)

Por lo tanto, como g es continua en f (a) , se tiene que

lı́m (g ◦ f ◦ a) = lı́m g ◦ (f ◦ a)
= g(f (a))
= g ◦ f (a)

y hemos demostrado que g ◦ f es continua en a . 2

Nótese que hemos demostrado el siguiente resultado.

Corolario. Sean f : A −→ R y g : B −→ R funciones tales que im f ⊂ B . Entonces si f


es continua en a ∈ A y g es continua en f (a) ∈ B , entonces la función g ◦ f : A −→ R es
continua en a . 2
2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 217

Ejemplo 4. Nótese que, en forma resumida, podemos decir que f : A −→ R es continua si y


sólo si para toda sucesión a en A ,

lı́m f ◦ a = f (lı́m a)

Usando esto, la demostración del Teorema 5 se puede escribir como sigue: Si a es una sucesión
en A , entonces

lı́m (g ◦ f ) ◦ a = lı́m g ◦ (f ◦ bf a)
= g(lı́m f ◦ a)
= g(f (a)) 3
Si f : A −→ R es una función y n ∈ N , definimos la función f n = I n ◦ f : A −→ R ; es de-
cir, f n (x) = xn para todo x ∈ A y f −n = I −n ◦ f : A0 −→ R donde A0 = {x ∈ A | f (x) 6= 0} .

El siguiente resultado se demuestra fácilmente [Ejercicio].


Teorema 6. Si f : A −→ R es una función continua, entonces f n también es continua para
todo n ∈ Z . 2

Ejemplo 5. Es fácil comprobar que si f es una función continua y m, n ∈ Z , entonces


f m+n = f m · f n .

Para ello basta fijar m y hacer una inducción en n usando las propiedades del producto.
Nótese que, no se puede recurrir a una “ley de los exponentes” o a otro resultado que no hayamos
demostrado. Los detalles se dejan como ejercicio. 3

Ejemplo 6. Sean f : [0, ∞[ −→ R una función continua y p/q una función racional [es decir,
p y q son funciones polinomiales]. Entonces la función (p/q) ◦ f [encuentre su dominio] es
continua y
p p◦f
◦f =
q q◦f
Nótese que
p f ◦p
f◦ 6=
q f ◦q

Ejemplo 7. Como vimos en el Ejemplo 2, la función f : R −→ R tal que


(
1 si x ∈ Q
f (x) =
0 si x ∈ I

no es continua en a para todo a ∈ R , a pesar de que las funciones f |Q y f |I son continuas y


R=Q∪I. 3
218 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 8. Sean f1 : [0, 1] −→ R y f2 : ]1, 2] −→ R las funciones tales que f1 (x) = 0 para
todo 0 6 x 6 1 y f2 (x) = 1 para todo 1 < x 6 2 . Estas funciones son continuas pero es claro
que la función f : [0, 2] −→ R tal que
(
0 = f1 (x) si x ∈ [0, 1]
f (x) =
1 = f2 (x) si x ∈ ]1, 2]

no es continua [se recomienda dibujar su gráfico].

En efecto, f no es continua en 1 , ya que si a = (1 − 1/n | n ∈ N) , entonces lı́m a = 1 y,


como
µ µ ¶ ¶
1
f ◦a= f 1− |n∈N
n
= (1 | n ∈ N)

se tiene que

lı́m f ◦ a = 1 6= 0 = f (1)

Esto nos obligará a restringir los dominios de las funciones que consideraremos. 3

Para i = 1, 2 sean fi : Ai −→ R funciones tales que

f1 |(A1 ∩ A2 ) = f2 |(A1 ∩ A2 )

es decir, tales que f1 (x) = f2 (x) para todo x ∈ A1 ∩ A2 . Entonces la función f : A1 ∪ A2 −→ R


tal que
(
f1 (x) si x ∈ A1
f (x) =
f2 (x) si x ∈ A2

está bien definida y, para simplificar, la denotaremos por f1 ∪ f2 . Esta notación es natural ya
que, a pesar de que f1 ∪ f2 no es una unión de dos conjuntos [las funcionesno son conjuntos], su
gráfico es la unión de los gráficos de f1 y de f2 ; es decir,

Γ(f1 ∪ f2 ) = Γf1 ∪ Γf2

Es conveniente recalcar que para i = 1, 2 ,

(f1 ∪ f2 )|Ai = fi

Los Ejemplos 7 y 8 muestran que si f1 y f2 son dos funciones continuas, la función f1 ∪ f2


no siempre es continua. Cuando los dominios de las funciones son intervalos, salvo en casos como
el del Ejemplo 8 [y variaciones más o menos obvias], la continuidad de f1 y f2 implica la
continuidad de f1 ∪ f2 . Para demostrar esta afirmación usaremos la notación para intervalos que
describimos en la p.186. Esto nos permitirá simplificar los enunciados.

Empezaremos con un caso muy sencillo.


2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 219

Teorema 7. Para i = 1, 2 , sean Ii intervalos abiertos y fi : Ii −→ R funciones continuas


tales que

f1 | (I1 ∩ I2 ) = f2 | (I1 ∩ I2 )

Entonces la función f1 ∪ f2 : I1 ∪ I2 −→ R también es continua.

Demostración. Para simplificar usaremos la notación I = I1 ∪ I2 y f = f1 ∪ f2 .

Sean a ∈ I y a una sucesión en I tal que lı́m a = a . Para demostrar que

lı́m f ◦ a = f (a)

sea i ∈ {1, 2} tal que a ∈ Ii entonces como Ii es abierto, existe ε > 0 tal que

] − a − ε , a + ε[ ⊂ Ii

y [como lı́m a = a ] existe N tal que,

n>N ⇒ |a − an | < ε

Nótese que esto implica que an ∈ Ii para todo n > N .

Sea b la sucesión en Ii tal que


(
a si n < N
b(n) =
an si n > N

Como lı́m b = a y fi es continua en a , se tiene que lı́m fi ◦ b = fi (a) . Por último, como para
todo n > N

fi (bn ) = f (an )

concluimos que lı́m f ◦ a = fi (a) = f (a) . 2

Otro caso en que podemos asegurar la continuidad de f1 ∪ f2 es el siguiente.

Teorema 8. Sean I1 , I2 dos intervalos tales que I1 ∩ I2 = {c} y fi : Ii −→ R [ i = 1, 2 ]


dos funciones continuas tales que f1 (c) = f2 (c) . Entonces la función f1 ∪ f2 : I1 ∪ I2 −→ R
también es continua.

Demostración. Haremos la demostración en tres pasos. En el primero demostraremos una


propiedad de las sucesiones, en el segundo demostraremos un caso especial y en el tercero de-
mostraremos el caso general.

Primer Paso. Demostraremos la siguiente propiedad:


220 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Sean c una sucesión y c± las sucesiones tales que


( (
− cn si cn > 0 + 0 si cn > 0
cn = y cn =
0 si cn 6 0 cn si cn 6 0
Entonces lı́m c = 0 si y sólo si lı́m c± = 0 .

Para demostrar ⇒ , supongamos que lı́m c = 0 y sea ε > 0 . Elijamos N ∈ N tal que
|cn | < ε para todo n > N . Entonces, si n > N se cumple que
|c±
n | 6 |cn | < ε

y, por lo tanto, lı́m c± = 0 .

Para demostrar ⇐ notamos que como c = c− + c+ , concluimos que


lı́m c = lı́m c− + lı́m c+ = 0
Segundo Paso. Demostraremos el caso en que c = 0 . En forma más precisa, demostraremos
el siguiente resultado:

Sean J± dos intervalos tales que J− ∩ J+ = {0} y g ± : J± −→ R dos funciones continuas


tales que g ± (0) = 0 . Entonces la función g = g − ∪ g + también es continua en 0 .

Sólo demostraremos la continuidad en 0 de g = g − ∪ g + y, para ello primero notamos que


podemos suponer que
J− = ha, 0] y J+ = [0, bi
donde a, b ∈ R∗ .
Entonces, si c es una sucesión en J− ∪ J+ tal que lı́m c = 0 , sean c± las sucesiones
definidas en primer paso, como
[ cn 6 0 ⇒ c− +
n = cn y cn = 0 ] y [ cn > 0 ⇒ c+ −
n = cn y cn = 0 ]

se tiene que, para todo n ∈ N


g(cn ) = g − (c− + +
n ) + g (cn )

o, dicho de otra manera,


g ◦ c = g − ◦ c− + g + ◦ c+
.
Por último, como las funciones g ± son continuas en 0 y c± son sucesiones en J± tales que
lı́m c± = 0 , concluimos que
lı́m g ◦ c = lı́m (g − ◦ c− + g + ◦ c+ )
= lı́m g − ◦ c− + lı́m g + ◦ c+
= g − (0) + g + (0)
=0
= g(0)
2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 221

Tercer Paso. Ahora veremos el caso general. Para ello, sean f = f1 ∪ f2 , g ± , g las funciones
tales que, para todo x ,

g − (x) = f1 (x − a) − f1 (a) ; g + (x) = f2 (x − a) − f2 (a) ; g(x) = f (x − a) − f (a)

Entonces, como es claro que g ± satisfacen las hipótesis del segundo paso y g = g − ∪ g + ,
concluimos que g es continua en 0 . Por lo tanto, como para todo x ,

f (x) = g(x + a) − f (a)

concluimos que f es continua en a [es la composición de dos funciones continuas]. 2

Con un poco más de trabajo se demuestra el siguiente resultado.


Teorema 9. Para i = 1, 2 , sean Ii intervalos y fi : Ii −→ R funciones continuas tales que

f1 | (I1 ∩ I2 ) = f2 | (I1 ∩ I2 )

Si además suponemos que estos intervalos no son de la forma

I1 = ha, b] y I2 = ]b, ci

ni de la forma

I1 = ha, b[ y I2 = [b, ci

entonces la función f1 ∪ f2 : I1 ∪ I2 −→ R también es continua.

Demostración. Sólo veremos el caso en que I1 = [a1 , b1 [ y I2 = ]a2 , b2 [ y a2 6 b1


[se recomienda al lector que vea otros casos]. Para demostrarlo notamos que, como ]a1 , b1 [ y
; ]a2 , b2 [ son intervalos abiertos, por el Teorema 8, la función f1 ∪ f2 es continua en

]a1 , b1 [ ∪; ]a2 , b2 [

y, por lo tanto, basta demostrar la continuidad en a1 . Para ello, basta notar que existe ε > 0
tal que

[a1 , a1 + ε[ ⊂ [a1 , b1 [

y usar un argumento igual al de la demostración del Teorema 7. 2

Ejemplo 9. El siguiente ejemplo de aplicación del Teorema 9 es el siguiente:

Sea j = j − ∪ j + : R −→ R la función tal que j − : ] − ∞, 0] −→ R y j + : [0, ∞[ −→ R


son las funciones tales que, para todo x ,

j − (x) = −x y j + (x) = x

Nótese que j(x) = |x| y que esto también puede expresarse diciendo que

j − = I| ] − ∞, 0] y j + = I|[0, ∞[
222 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Entonces, como j ± son continuas, la función j también es continua.

Recordemos que si f : A −→ R es una función, entonces |f | : A −→ R es la función tal


que |f |(x) = |f (x)| para todo x ∈ A . Como |f | = j ◦ f , concluimos que si f es continua,
entonces |f | también es continua. 3

Ejercicios. 1. Sean f, g : A −→ R dos funciones continuas y a ∈ A tal que f (x) = g(x) para
todo x 6= a . Demuestre que f (a) = g(a) .

2. Sean f, g : R −→ R dos funciones continuas tales que f (x) = g(x) para todo x ∈ Q .
Demuestre que f (x) = g(x) para todo x ∈ R . ¿Es verdad esto cuando se reemplaza Q pos I ?

3. Sean f, g : R −→ R dos funciones continuas en a ∈ R tales que f (a) = g(a) = b . Si


h : x −→ R es una función tal que h(a) = b y
f (x) 6 h(x) 6 g(x) para todo x[a − 1, a + 1]
demuestre que h es continua en a .

4. Sean I un intervalo abierto, f : A −→ R una función y a ∈ A . Entonces, la mayor parte


de los textos de Cálculo Diferencial definen la continuidad de f en a ssi se cumple la siguiente
condición:

P: Para todo ε > 0 existe δ > 0 tal que |f (x) − f (a)| < ε para todo x ∈ R tal que
|x − a| < δ .

El objeto de este ejercicio es demostrar que P es equivalente a la definición que usamos. Para
ello se pueden seguir los siguientes pasos:

i. Demuestrar que P implica que f es continua en a . [Dado ε , usar δ para encontrar N .

ii. Demuestrar que la negación de P implica que f no es continua en a . Para ello, note que
la negación de P es la afirmación:

¬P : Existe ε > 0 tal que, para todo δ > 0 existe x ∈ R tal que |x − a| < δ y
|f (x) − f (a)| > ² .

Elija k > 0 y usando δ = k/n , encuentre an ∈ A tal que lı́m an = a y (f (an )) no


converge a f (a) . ¿Por que fue necesario usar k ?

5. Use la propiedad P del Ejercicio 7 para demostrar que la composición de funciones contin-
uas es continua. Este es un caso en que la demostración usando sucesiones es más engorrosa.

6. Sea f : [a, b] −→ R una función. Demuestre que f es continua si y sólo si existe un


intervalo abierto I tal que [a, b] ⊂ I y una función continua g : I −→ R tal que g|[a, b] = f .
2.1. FUNCIONES CONTINUAS. 223

7. Sea a ∈ R encuentre una función f : R −→ R que es continua en x si y sólo si x = a .

8. Sean ϕ, ψ dos funciones continuas. Demuestre que las funciones tales que

ϕ(x)
f (x) = ϕ(x) + ϕ(x)ψ(x) ; g(x) = xϕ(2 + ψ(x)2 )2 ; h(x) =
1 + ψ(x)4

para todo x , son continuas.

9 Recuerde que una función f es par [impar] ssi f (−x) = f (x) [ f (−x) = −f (x) ] para
todo x . Compruebe que la función xn es par [impar] si y sólo si n es par [impar].

Demuestre que si f es una función, entonces existen funciones fp , fi únicas, tales que fp
es par, fi es impar y f = fp +fi . Demuestre que f es continua si y sólo si fp y fi son continuas.

10. Sea f : R −→ R una función tal que f (x + y) = f (x) + f (y) para todo x, y . Demuestre
que f es continua.

11. Sea f : R → R la función tal que f (x) = [x] [donde [x] es el entero más grande que es
menor que x ]. Encuentre los valores de x para los cuales f es continua en x .

12. Si x, y ∈ R , se usa la siguiente notación:


( (
x si x > y x si x 6 y
máx{x, y} = y mı́n {x, y} =
y si y > x y si y 6 x

Sean f, g : A −→ R dos funciones continuas. Demuestre que las funciones máx{f, g} y


mı́n {f, g} definidas por

máx{f, g}(x) = máx{f (x), g(x)} y mı́n {f, g}(x) = mı́n {f (x), g(x)}

para todo x ∈ A , son continuas.

13. La continuidad de una función está definida usando la noción de lı́mite de una sucesión.
A continuación veremos un ejemplo del uso de funciones continuas para calcular el lı́mite de una
sucesión.
Queremos [ya veremos por qué] calcular lı́m (an ) donde (an ) es la sucesión tal que
µ ¶1
1 n
an = 1 +
n

Use la función continua ln : ]0, ∞[ −→ R [ver I.5] para comprobar que lı́m n (ln(an )) = 0 .
Luego use la función continua exp : R −→ R para comprobar que lı́m n (an ) = e . Esto permite
calcular una aproximación de e de una manera mucho más sencilla que la que usamos en la Intro-
ducción. [Nótese que más adelante demostraremos rigurosamente las propiedades de las funciones
ln y exp .]
224 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Es interesante notar que si se usa una calculadora [o un computador] para encontrar un valor
aproximado de e usando este lı́mite se puede obtener que e = 1 . La razón por la cual esto ocurre
es que, si n es muy grande, entonces la calculadora aproxima 1 + 1/n por 1 . Esto es un buen
ejemplo de los errores que se pueden obtener usando ciegamente un computador.

Por último, demuestre que ex = lı́m n (axn ) ; es decir, que


µ ¶x
x 1 n
e = lı́m n 1 +
n

Nótese que podrı́amos usar esta fórmula para definir ex sin embargo, demostrar que la función
resultante está bien definida [es decir que el lı́mite existe] y es continua, es muy complicado. Esto
es una nueva confirmación de la utilidad de los métodos usados en la Parte I y que demostraremos
rigurosamente en la Parte III.

2.2 Propiedades de las Funciones Continuas.


En esta sección estudiaremos algunas propiedades muy profundas de las funciones continuas.
Las demostraciones son difı́ciles, a pesar de que estamos convencidos de que son más sencillas que
las que aparecen en los libros de Cálculo.

El siguiente resultado es un refinamiento del Teorema del Sandwich.

Teorema 1. Sean a0 < b0 y a y b dos sucesiones tales que, para todo n ∈ N ∪ {0} se cumple
que
· ¸ · ¸
an + bn an + bn
an+1 = an y bn+1 = ó an+1 = y bn+1 = bn
2 2

Entonces las sucesiones a y b son convergentes y lı́m a = lı́m b .

Demostración. Como a es creciente y acotada superiormente [ b0 es cota superior] y b es


decreciente y acotada inferiormente [ a0 es cota inferior], concluimos que ambas sucesiones son
convergentes.

Demostraremos, por inducción, que para todo n ∈ N

b0 − a0
bn − an =
2n

En efecto, el resultado es evidente para n = 1 . Supongamos que es válido para n [es decir,
que bn − an = (b0 − a0 )/2n ]. Entonces tenemos dos casos posibles:
· ¸ · ¸
an + bn an + bn
an+1 = an y bn+1 = y an+1 = y bn+1 = bn
2 2
2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 225

En el primer caso, tenemos que


an + bn
bn+1 − an+1 = − an
2
bn − an
=
2
b0 − a0
= n+1
2
En el segundo caso la afirmación se demuestra en forma análoga.

Por último notamos que como bn = an + (b0 − a0 )/2n para todo n ∈ N , se tiene que
µ ¯ ¶
b0 − a0 ¯
lı́m b = lı́m a + lı́m ¯ n∈N
2n ¯
= lı́m a 2

Esta forma de determinar c será llamada el Método de las Aproximaciones Sucesivas.


Por su importancia, antes de continuar haremos algunas consideraciones sobre su significado.

Ejemplo 1. Es conveniente notar que si a, b ∈ R como


¯ ¯ ¯ ¯
¯a + b ¯ ¯a − b¯
¯ − a ¯=¯ ¯
¯ 2 ¯ ¯ 2 ¯
¯ ¯
¯a + b ¯
= ¯¯ − b¯¯
2

concluimos que (a + b)/2 es el punto medio entre a y b .


Por lo tanto, las sucesiones a y b se obtienen a partir de a0 y b0 de la manera siguiente:
Primero dividimos el intervalo [a0 , b0 ] en dos intervalos de igual largo; es decir,
· ¸ · ¸
a0 + b0 a0 + b0
[a0 , b0 ] = a0 , ∪ , b0
2 2

y elegimos uno de estos intervalos y lo llamamos [a1 , b1 ] . Luego aplicamos el mismo procedimiento
para elegir [a2 , b2 ] , etc.

Este procedimiento será usado cuando necesitemos encontrar un número real c y para cada
n tengamos un criterio para decidir si
· ¸ · ¸
an + bn a0 + b0
a ∈ an , ó a∈ , b0
2 2

Este método tiene la virtud de que nos proporciona una aproximación de c . En efecto, como
a es creciente y b es decreciente, se tiene que, para todo n ∈ N ,

an 6 c 6 bn
226 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

y, por lo tanto, como


¯ ¯
¯ ¯
¯c − an + bn ¯ 6 b0 − a0
¯ 2 ¯ 2n

si n es grande, (an + bn )/2 es una excelente aproximación de c . 3

Usaremos el Método de las Aproximaciones Sucesivas para demostrar el siguiente resultado que
es un caso especial del Teorema del Valor Intermedio.
Teorema 2. Sea f : [a, b] −→ R tal que f (a)f (b) < 0 [es decir, f (a) y f (b) tienen distinto
signo]. Entonces existe c ∈ ]a, b[ tal que f (c) = 0 .

Demostración. Como f (a)f (b) < 0 , existen dos posibilidades:

f (a) > 0 > f (b) y f (a) < 0 < f (b)

Supongamos que se cumple la primera. Si a0 = a y b0 = b definiremos inductivamente dos


sucesiones a y b que satisfacen las condiciones del Método de las Aproximaciones Sucesivas y
que además cumplen que para todo n ∈ N

f (an ) > 0 > f (bn )

Para n = 1 , definimos
µ ¶
b+a a+b
a1 = y b1 = b si f >0
2 2
µ ¶
b+a a+b
a1 = a y b1 = si f <0
2 2

[nótese que si f ((a + b)/2) = 0 no necesitamos seguir]. Es claro que, en ambos casos f (a1 ) > 0
y f (b1 ) < 0 .

Para terminar la inducción, si suponemos que an y bn están definidos y f (an ) > 0 y


f (bn ) < 0 , definimos
µ ¶
bn + an an + bn
an+1 = y bn+1 = bn si f >0
2 2
µ ¶
bn + an an + bn
an+1 = an y bn+1 = si f <0
2 2

[nótese que si f ((an + bn )/2) = 0 no necesitamos seguir]. En ambos casos f (an+1 ) > 0 y
f (bn+1 ) < 0 .

Sea c = lı́m a = lı́m a . Entonces usando la continuidad de f y que f (bn ) < 0 y f (an ) > 0
para todo n ∈ N , tenemos que

0 6 lı́m f ◦ b = f (c) = lı́m f ◦ a 6 0


2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 227

y, por lo tanto, f (c) = 0 . Nótese que c ∈ ]a, b[ ya que f (a) 6= 0 6= f (b) .

Para demostrar el teorema cuando f (a) < 0 y f (b) > 0 podrı́amos hacer las alteraciones ob-
vias en la demostración del caso anterior. Sin embargo, es más fácil considerar la función g = −f .
Entonces como g(a) = −f (a) > 0 y g(b) = −f (b) < 0 , sabemos que existe c tal que g(c) = 0
y entonces f (c) = −g(c) = 0 . 2

La siguiente versión de este resultado dice que una función continua en un intervalo, asume
todos los valores intermedios.

Teorema 3 (Teorema del Valor Intermedio). Sean f : [a, b] −→ R una función continua
y f (a) < y < f (b) ó f (b) < y < f (a) , existe x ∈ [a, b] tal que y = f (x) . [En forma más
resumida, si y está entre f (a) y f (b) entonces existe x ∈]a, b[ tal que y = f (x) .]

Demostración. Supongamos que f (a) < f (b) y sea y ∈ ]f (a), f (b)[ . Entonces la función
g : [a, b] −→ R tal que g(x) = y − f (x) para todo x ∈ [a, b] es continua y, como g(a) > 0 y
g(b) < 0 , por el Teorema 3, existe x ∈ ]a, b[ tal que

g(x) = 0 = y − f (x)

y, por lo tanto, y = f (x) .

El caso en que f (a) > f (b) se demuestra en forma análoga o aplicando el resultado anterior a
la función −f [que satisface −f (a) < −f (b) ]. 2

Aplicaremos estos resultados para demostrar la existencia de n
x para todo x > 0 .

Corolario. Sea a ∈ R tal que a > 0 . Entonces existe un único b > 0 tal que bn = a .

Demostración. Para demostrar la existencia, basta aplicar el Teorema del Valor Intermedio a
la función f : [0, an ] −→ R tal que f (x) = xn − a . La demostración de la unicidad se ve en los
cursos de Algebra. 2

Ejemplo 2. Para una mejor comprensión


√ del método usado en la demostración del Corolario, es
conveniente usarlo para calcular 2 como un cero de la función f (x) = x2 − 2 .

En este caso, como f (1)√= −1 < 0 y f (2) = 2 > 0 , partimos con a0 = 1 y b0 = 2 [de modo
que se debe tener que 1 < 2 < 2 ].
Para el paso siguiente, como
√ f (3/2) = 1/4 > 0 , se define a1 = a0 = 1 y b1 = 3/2 [de modo
que se debe tener que 1 < 2 < 3/2 . √
Se recomienda continuar este método hasta obtener 2 con cinco decimales. 3

Antes de demostrar varias propiedades importantes de las funciones continuas cuyo dominio es
un intervalo, necesitamos una caracterización conveniente de los intervalos. En la demostración
usaremos el Método de las Aproximaciones Sucesivas.
228 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Teorema 4. Sea I ⊂ R . Entonces las siguientes afirmaciones son equivalentes.

i. I es un intervalo.

ii. Para todo x, y ∈ I tales que x < y se cumple que [x, y] ⊂ I .

Demostración. [i ⇒ ii] Esto es 1.3 Teorema 5 en p.187.

[ii ⇒ i] Supongamos que I satisface ii y fijemos x0 ∈ I . Distinguimos dos casos: I no es


acotado superiormente [es decir, no existe c tal que c > x para todo x ∈ I ] y I es acotado
superiormente [es decir, existe c tal que x 6 c para todo x ∈ I ]. Nótese que no hay otras
posibilidades.

En el primer caso [ I no es acotado superiormente], demostraremos que

{x ∈ I | x > x0 } = [x0 , ∞[

En efecto, como es claro que {x ∈ I | x > x0 } ⊂ [x0 , ∞[ , sólo necesitamos demostrar la otra
inclusión.

Para ello, supongamos que x ∈ [x0 , ∞[ . Entonces [como x no es cota superior de I ] existe
y ∈ I tal que x0 6 x < y y, por ii, [x0 , y] ⊂ I . Por lo tanto, x ∈ I .

En el segundo caso [ I es acotado superiormente] demostraremos que existe b tal que

{x ∈ I | x > x0 } = [x0 , b] ó {x ∈ I | x > x0 } = [x0 , b[

Para ello sea c una cota superior de I . Si c = x0 , entonces no hay nada que demostrar [ya
que entonces {x ∈ I | x > x0 } = [x0 , x0 ] ]. Por lo tanto, suponemos que x0 < c .

Sean a0 = x0 y b0 = c definiremos inductivamente dos sucesiones a y b que satisfacen


las condiciones del Método de las Aproximaciones Sucesivas y que además cumplen que para todo
n∈N

an ∈ I y bn es cota superior de I

Para n = 1 definimos
x0 + c
a1 = x0 y b1 = si (x0 + c)/2 es cota superior de I
2
x0 + c
a1 = y b1 = c si (x0 + c)/2 no es cota superior de I
2
Nótese que, en ambos casos a1 ∈ I , b1 es cota superior de I y b1 − a1 = (x0 + c)/2 . En efecto,
en el primer caso, esto es evidente. En el segundo caso, notamos que, como (x0 + c)/2 es cota
superior de I existe x ∈ I tal que x0 6 (x0 +c)/2 < x y, por ii, se tiene que a1 = (c−x0 )/2 ∈ I .
2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 229

Para terminar la inducción, si suponemos que an , bn están definidos y que an ∈ I y bn es


cota superior de I , definimos
an + bn
an+1 = an y bn+1 = si (an + bn )/2 es cota superior de I
2
an + bn
an+1 = y bn+1 = bn si (an + bn )/2 no es cota superior de I
2
En forma análoga al caso n = 1 , comprobamos que an+1 ∈ I y que bn+1 es cota superior de
I . Por lo tanto, hemos terminado la inducción.

Afirmamos que b = lı́m a = lı́m b es cota superior de I . Para demostrarlo, notamos que si
es falso, entonces existe x ∈ I tal que x > b y, como x − b > 0 y lı́m b = b , existe n ∈ N tal
que
|b − bn | = bn − b < x − b
[recordemos que b es decreciente] y, por lo tanto, x > bn lo cual es falso ya que, por construcción
bn es cota superior de I . Esta contradicción demuestra que b es cota superior de I .

Por último, si b ∈ I , entonces [x0 , b] = {x ∈ I | x 6 x0 } [ya que no existe x > b tal que
x ∈ I ] y si b ∈
/ I , entonces [x0 , b[ = {x ∈ I | x 6 x0 } [ya que si x ∈ [x0 , b[ , entonces b − x > 0
y, por lo tanto, existe n tal que |b − an | = b − an < b − x , es decir, an > x > x0 y como an ∈ I ,
concluimos que x ∈ I ].

En resumen, hemos demostrado que


{x ∈ I | x > x0 } = [x0 , ∞[ ó [x0 , b] ó [x0 , b[
En forma análoga [o considerando el conjunto −I = {−x | x ∈ I} ] tenemos que
{x ∈ I | x 6 x0 } =] − ∞, x0 ] ó [a, x0 ] ó ] a, x0 ]
y, por lo tanto,
I = {x ∈ I | x > x0 } ∪ {x ∈ I | x 6 x0 }
es un intervalo. 2

Ahora podemos demostrar fácilmente la siguiente propiedad importante de las funciones con-
tinuas.
Teorema 5. Sean I un intervalo y f : I −→ R una función continua. Entonces f (I) es un
intervalo.
Demostración. Por el Teorema 4, basta demostrar que si u, v ∈ f ∗ (I) [es decir, existen x, y ∈ I
tales que u = f (x) y v = f (y) ] y u < w < v , entonces w ∈ f (I) [es decir, existe z ∈ I tal que
w = f (z) ].
Como el Teorema del Valor Intermedio garantiza la existencia de z , hemos demostrado que
f (I) es un intervalo. 2
230 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 3. A pesar de que los detalles técnicos de la demostración del Teorema 4 pueden parecer
complicados, la idea es muy sencilla.
En efecto, {x ∈ I | x > x0 } es acotado, buscamos la cota superior más pequeña posible como
candidato a b . Para ello partimos de una cota superior c y vemos si (c − x0 )/2 es cota superior.
Si no lo es, nos quedamos con c y si lo es, entonces tenemos una mejor aproximación de b .
Siguiendo el proceso [“en el lı́mite”] obtenemos b . 3

Ejemplo 4. Nótese que si I es un intervalo abierto y f : I −→ R es una función continua, no


se puede afirmar que f∗ (I) es un intervalo abierto.

Por ejemplo, si f, g : R −→ R son las funciones tales que para todo x ∈ R

f (x) = x2 y g(x) = 0

se comprueba fácilmente que

f∗ (R) = [0, ∞[ ; f∗ ( ] − 1, 1[ ) = [0, 1[ ; g∗ (R) = {0} 3

Recordemos las siguientes definiciones [que ya vimos en I.3.1, p.79]: Si f : A −→ R es una


función diremos que
i. f es creciente ssi f (x) 6 f (y) para todo x, y ∈ A tales que x 6 y .

ii. f es estrictamente creciente ssi f (x) < f (y) para todo x, y ∈ A tales que x < y .

iii. f es decreciente ssi f (x) > f (y) para todo x, y ∈ A tales que x 6 y .

iv. f es estrictamente decreciente ssi f (x) > f (y) para todo x, y ∈ A tales que x < y .

Además diremos que f es monótona [estrictamente monótona] ssi es creciente o decre-


ciente [estrictamente creciente o estrictamente decreciente].

A continuación veremos algunas propiedades importantes de las funciones monótonas.

Teorema 6. Sea f : A −→ R una función. Entonces se cumplen las siguientes propiedades.

i. Si f es estrictamente monótona, entonces también es monótona.

ii. Si f es creciente y decreciente si y sólo si es constante.

iii. Si f es estrictamente monótona, entonces es inyectiva.

iv. Si f es creciente y [a, b] ⊂ A , entonces f∗ ([a, b]) ⊂ [f (a), f (b)] .

v. Si f es estrictamente creciente y [a, b] ⊂ A , entonces f∗ ( ]a, b[ ) ⊂]f (a), f (b)[ .


2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 231

vi. Si f es decreciente y [a, b] ⊂ A , entonces f∗ ([a, b]) ⊂ [f (b), f (a)] .

vii. Si f es estrictamente decreciente y [a, b] ⊂ A , entonces f∗ (]a, b[) ⊂ ]f (b), f (a)[ . 2

Demostración. Las demostraciones de i, ii y iii son triviales.

iv. Sea y ∈ f ([a, b]) . Entonces, existe x ∈ [a, b] tal que f (x) = y . Como a 6 y f es
creciente, f (a) 6 f (x) = y 6 f (b) y concluimos que y ∈ ]f (a), f (b)[ .

v. Basta reemplazar 6 por < en la demostración de iv.

Las demostraciones de vi y vii son análogas a las de iii y iv. 2

Ejemplo 5. Es muy fácil encontrar ejemplos de funciones monótonas que no son estrictamente
monótonas. Las más sencillas son las funciones constantes. Otro ejemplo más interesante es la
función f : R −→ R tal que


x si x 6 0
f (x) = 0 si 0 6 x 6 1

 3
x − 1 si 1 > x 3

Ejemplo 6. Si f es una función creciente y [a, b] ⊂ dom f , entonces no necesariamente se


cumple que f ( ]a, b[ ) ⊂ ]f (a), f (b)[ . Un contraejemplo es la función f del Ejemplo 5, que es
creciente y satisface

f (]0, 1[) = {f (0)} y ]f (0), f (1)[ = ]0, 0[ = ∅

Ejemplo 7. Es muy fácil demostrar que f : A −→ R es estrictamente creciente [estrictamente


decreciente] si y sólo si −f es estrictamente creciente [estrictamente decreciente]. Esto es muy útil
para demostrar propiedades de las funciones estrictamente crecientes y deducir inmediatamente
las propiedades correspondientes para las funciones estrictamente decrecientes. 3

Las funciones continuas monótonas cuyo dominio es un intervalo abierto tienen la siguiente
propiedad.

Teorema 7. Sean I un intervalo abierto y f : I −→ R una función estrictamente monótona.


Entonces f∗ (I) es un intervalo abierto.

Demostración. Veremos sólo el caso en que f es estrictamente creciente ya que, si f es


estrictamente decreciente, −f es estrictamente creciente.
232 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Como, por el Teorema 5, f∗ (I) es un intervalo, que denotaremos por hc, di , basta demostrar
que h= ] y que i = [ . Nótese que si c = −∞ [ d = ∞ ] entonces h= ] [ i = [ ].

Supongamos que i =] [veremos que esto nos leva a una contradicción]. Entonces existe x0 ∈ I
tal que f (x0 ) = d y, como I es abierto, existen a, b ∈ I tales que

x0 ∈ ]a, b[ ⊂ I

y, por el Teorema 6, concluimos que f (]a, b[) ⊂ ]f (a), f (b)[ . Pero esto implica que

d = f (x0 ) < f (b)

lo cual es imposible ya que f (b) ∈ic, d] .

La demostración de que si suponemos que h= [ también conduce a una contradicción es


análoga [y, por lo tanto, se deja como ejercicio]. 2

La siguiente consecuencia del Teorema es útil.

Corolario. Sean f : A −→ R una función continua estrictamente creciente [estrictamente


decreciente] y [a, b] ⊂ A . Entonces

f ( ]a, b[ ) = ]f (a), f (b)[ [ f ( ]a, b[ ) = ]f (b), f (a)[ ]

Demostración. Sólo veremos el caso en que f es estrictamente creciente. Por el Teorema 6,

f ( ]a, b[ ) ⊂ ]f (a), f (b)[

Para demostrar la otra inclusión, sea y ∈ ]f (a), f (b)[ . Entonces, por el Teorema del Valor
Intermedio, existe x ∈ [a, b] tal que f (x) = y . Como f es estrictamente creciente, no es posible
que x = a ó x = b . Por lo tanto,

y = f (x) ∈ f ( ]a, b[ ) 2

Recordemos que si f : A −→ R es una función inyectiva y B = im f , entonces la función


inversa de f es la función f ← : B −→ R tal que

f ← (x) = y ⇔ y = f (x)

Ahora podemos demostrar el siguiente resultado que nos permite construir muchas funciones
continuas.

Teorema 8. Sean I un intervalo abierto y f : I −→ R una función continua estrictamente


monótona. Entonces la función inversa f ← : f∗ (I) −→ R también es continua.

Demostración. Sólo veremos el caso en que f es estrictamente creciente ya que el otro caso se
demuestra en forma análoga [o considerando la función −f ].
2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 233

Sean b = f (a) ∈ J = f∗ (I) . Para demostrar que f ← es continua en b , si b es una sucesión


en J tal que lı́m b = b , demostraremos que lı́m f ← ◦ b = f ← (b) = a .

Es conveniente notar que, para cada n ∈ N existe an ∈ I tal que bn = f (an ) [y, por lo tanto
an = f ← (an ) ] y que si a = (an | n ∈ N) , tenemos que demostrar que si lı́m b = b entonces
entonces lı́m a = a o, lo que es lo mismo, que si es falso que lı́m a = a entonces es falso que
lı́m b = b .

Si es falso que lı́m a = a entonces existe ε > 0 tal que para todo N existe n > N tal que
|a − an | > ε [lo cual es equivalente a que an ∈
/ ]a − ε, a + ε[ ]. Como I es abierto, podemos elegir
c, d ∈ I tales que

a ∈ ]c, d[ ⊂ ]a − ε, a + ε[

Como f es continua y estrictamente creciente, tenemos que

b = f (a) ∈ ]f (c), f (d)[ bn = f (an ) ∈


/ ]f (c), f (d)[

Es claro que esto significa que es falso que lı́m b = b . 2

Ejemplo 8. Sea i = i]0,∞[ = I| ]0, ∞[ ; es decir, i : ]0, ∞[ −→ R es la función tal que i(x) = x
para todo x ∈ ]0, ∞[ . Entonces, para todo n ∈ N , la función in es continua [recordemos que
in (x) = xn para todo x ∈ ]0, ∞[ ].

Comprobaremos que dom in = ]0, ∞[ . Primero notamos que dom in es un intervalo y que
1 = in (1) ∈ dom in . Si 0 < x < 1 entonces, como 0 < xn < x , concluimos que x ∈ dom in .
Por último, si x > 1 , como 1 < x < in (x) , concluimos que x ∈ dom in [ver p.91].

Por el Teorema 8, concluimos que la función inversa (in )← : ]0, ∞[ −→ R existe y es continua.
1 1
Se acostumbra usar la notación (in )← = i n y escribir (in )← (x) = x n para todo x > 0 . Nótese
que a pesar de que xn es el resultado de multiplicar n veces x consigo mismo, sería absurdo
1
decir que x n es el resultado de multiplicar 1/n veces x consigo mismo.
1 1 1
Nótese que in ◦ i n = i ; es decir, que (x n )n = x . Esto significa que si x > 0 , entonces x n
es el único número > 0 cuya nésima potencia es x . En efecto,
1 1
in (i n (x)) = x0 ⇔ (in )−1 (x0 ) = i n (x) ⇔ x = x0
1 1
En forma análoga, se comprueba que i n ◦ in = i ; es decir, que (x n )n = i .

Sean m, n ∈ N . Entonces,
1 1 1 1 1 1
i n ◦ im = i n ◦ im ◦ in ◦ i n = i n ◦ in ◦ im ◦ i n = im ◦ i n
1 1
es decir, (xm ) n = (x n )m para todo x > 0 .
234 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

pm m
En forma análoga, se puede demostrar que si m, n, p ∈ N , entonces i pn (x) = i n (x) . Por lo
1
tanto, si 0 < r ∈ Q , si elegimos m, n ∈ N tales que r = m/n podemos definir ir = im ◦ i n
−r r r
y i = 1/i . De esta manera, para cada r ∈ Q , hemos definido la función i : [0, ∞[−→ R . 3

El siguiente resultado es uno de los más importantes del Cálculo Diferencial.

Teorema 9. Si f : [a, b] −→ R es una función continua, entonces existen c± ∈ [a, b] tales que
f (c) 6 f (x) 6 f (c+ ) para todo x ∈ [a, b] .

Demostración. Nótese que hay que demostrar que f∗ ([a, b]) = [c, d] y, como sabemos que
f∗ ([a, b] = hc, di , tenemos que demostrar que c, d ∈ R , que h= [ y que i = ] .

Empecemos por demostrar que d 6= ∞ ; es decir, que existe K tal que f (x) < K para todo
x ∈ [a, b] [es decir, que f∗ ([a, b] no es acotado superiormente].

Para ello supongamos que es falso y usando el Método de las Aproximaciones Sucesivas, defin-
imos a0 = a , b0 y, por inducción
µ ¶
an + bn an + bn
an+1 = an y bn+1 = si f∗ an , no es acotado superiormente
2 2
µ ¶
an + bn an + bn
an+1 = y bn+1 = bn si f∗ , bn no es acotado superiormente
2 2

Nótese que, como, por inducción, f∗ ([an , bn ]) no es acotado superiormente, se tiene que cumplir
una [o ambas] de las alternativas y que f∗ ([an+1 , bn+1 ]) tampoco es acotado superiormente.

Para cada n ∈ N , elijamos xn ∈ [an , bn ] tal que f (xn ) > n [si esto no fuera posible, entonces
n serı́a cota superior de f∗ ([an , bn ]) ]. Sea x = (xn | n ∈ N) entonces si lı́m x = x , la sucesión
f ◦ x no es acotada superiormente lo cual no es posible ya que f es continua en x .

En forma análoga [o considerando la función −f ] comprobamos que c 6= −∞ .

Por último demostraremos que i = ] [la demostarción de que h= [ es análoga]. Para


ello, supongamos que f∗ ([a, b]) = hc, d[ . Entonces es fácil construir una función continua
ϕ : hc, d[ −→ R tal que im ϕ = hc, ∞[ y la función ϕ ◦ f cumple que

(ϕ ◦ f )∗ ([a, b]) = ϕ∗ (f∗ ([a, b])


= ϕ∗ (hc, d[ )
= h, ∞[

pero esto es imposible por lo que vimos anteriormente. 2

Ejemplo 9. Para conveniencia del lector mostraremos como construir una función continua
ϕ : hc, d[ −→ R tal que im ϕ = hc, ∞[ . Para ello daremos varios pasos.
2.2. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES CONTINUAS. 235

i. Si a, b, c, d ∈ R construiremos una función continua α : [a, b[ −→ R tal que im α = [c, d[ .


Para ello definimos α(x) = ux + v y determinamos u, v para que se cumplan las propiedades
deseadas. En efecto, como

c = ua + v y d = ub + v

concluimos que se debe tener que, para todo x ∈ [a, b[ ,


c−d
α(x) = (x − a) + c
b−a
y es fácil comprobar que se cumplen la condición deseada.

ii. Es fácil comprobar que la función β : [0, 1[ −→ R tal que para todo x ∈ [0, 1[
x
β(x) =
x−1
es continua y satisface que im β = [0, ∞[ .

iii. Usando los dos resultados anteriores construiremos ϕ . Para ello elegimos c < e < d y
definimos ϕ = γ ∪ δ donde γ :< c, e] −→ R es la restricción de la identidad y δ : [e, d[ −→ R
es una función continua tal que im δ = [e, ∞[ definida usando funciones de los tipos definidos en
i y ii. 3
ejem Si I es un intervalo que no es cerrado y acotado, entonces el Teorema 9 no necesariamente
se cumple. Dos ejemplos sencillos son f : ]0, ∞[−→ R tal que f (x) = 1/x para todo x > 0 y
g : ] − 1, 1[[−→ R tal que g(x) = x para todo xı] − 1, 1[ . 3

Ejercicios. 1. Demuestre que si r, s ∈ Q , entonces ir+s = ir · is .


√ √
10
2. Calcule 2 con cinco decimales de precisión y 2 con dos decimales de precisión.

3. Demuestre que existe un único x ∈ R tal que cos(x) = x y encuentre un valor aproximado
de x .

4. Sean a1 , a2 , · · · , an ∈ R . Demuestre que existe x0 tal que


¯ ¯
¯ a1 ¯
¯ + a2 + · · · + an ¯ < 1
¯ x0 2
x0 x0 ¯
n

Compruebe que
¯ ¯
a1 a2 an ¯ a1 a2 an ¯
1+ + 2 + · · · + n > 1 − ¯¯ + 2 + · · · + n ¯¯
x0 x0 x0 x0 x0 x0
Si n es impar, use la igualdad
µ ¶
a1 a2 an
p(x) = xn + a1 xn−1 + · · · + an = xn 1 + + 2 + ··· + n
x0 x0 x0
236 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

para demostrar que si n es impar, entonces existe c tal que p(c) = 0 .

Use este resultado para demostrar que si q es un polinomio de grado 2n + 1 , entonces existe
un polinomio q 0 de grado 2n y a ∈ R tal que q(x) = (x − a)q 0 (x) .

5. Sean h : A −→ R una función continua y a ∈ A tal que h(a) 6= 0 . Demuestre que existe
ε > 0 tal que h(x) 6= 0 para todo x ∈ ]a − ε, a + ε[ ∩A .

Sean f, g : A −→ R dos funciones continuas y a ∈ A tal que f (a) 6= g(a) . Demuestre que
existe ε > 0 tal que f (x) 6= f (x) para todo x ∈ ]a − ε, a + ε[ ∩A .

6. Sean I un intervalo y f : I −→ R una función continua tal que f (x) ∈ Q para todo
x ∈ I . Demuestre que f es constante. ¿Qué sucede si reemplazamos Q por I ?

7. Sea f : [−1, 2] −→ R una función continua tal que


f (−1) = 0, 5 , f (0) = −1, 3 , f (1, 4) = 1 , f (2) = −π
¿Cuál es el número mı́nimo de ceros de f ?

8. Sea f : [−2, 2] −→ R la función tal que para todo x ∈ [−2, 2]


x2 + 2x − 5x + 3
f (x) =
x2 + 1
Encuentre valores aproximados de a, b tales que im f = [a, b] y de c, d tales que f (c) = a y
f (d) = b .

9. ¿Es verdad que la composición de dos funciones estrictamente monótonas es estrictamente


monótona?

10. Sean a = (an | n ∈ N) una sucesión creciente y b = (bn | n ∈ N) una sucesión decreciente
tales que an 6 bn y lı́m a T = lı́m b . Use una variación del Método de las Aproximaciones
Sucesivas para demostrar que {[an , bn ] | n ∈ N} tiene un solo elemento.

Si se usan intervalos abiertos, el resultado no es válido en general. Compruebe esto demostrando


que
\
{]0, 1/n[| n ∈ N} = ∅

11. Diremos que C ∈ R es una cota superior de un subconjunto S de R ssi x 6 C para


todo x ∈ S . Adem’as diremos que S es acotado superiormente ssi existe una cota superior
de S .

Use el Método de las Aproximaciones Sucesivas para demostrar que si S 6= ∅ es un conjunto


acotado superiormente, entonces existe una cota superior s de S tal que no existe una cota
superior C de S tal que C < s . Se dice que s es el supremo de S .
2.3. LÍMITES. 237

En [casi] todos los textos de Cálculo se usa la siguiente variante del Axioma Topológico: Todo
subconjunto no vacı́o y acotado superiormente tiene un supremo. Trate de demostrar que estas
dos propiedades son equivalentes [si lo consigue, reciba nuestras felicitaciones].

2.3 Lı́mites.
En esta sección definiremos el concepto de lı́mite de una función usando el concepto de con-
tinuidad. Esto nos permitirá demostrar rápidamente sus propiedades fundamentales. Esto nos
permitirá introducir el concepto de derivada que es uno de los dos conceptos básicos del Cálculo.

Sean A ⊂ R , a ∈ / A , f : A −→ R y b ∈ R . Entonces diremos que b es un lı́mite de f


en a ssi la función fb : A ∪ {a} −→ R tal que
(
f (x) si x ∈ A
fb (x) =
b si x = a

es continua en a .

Ejemplo 1. Sean f : ]0, 1] −→ R y F : [0, 1] −→ R dos funciones tales que f = F | ]0, 1] y


que F es continua en 0 . Entonces como

fF (0) = F

se tiene que lı́m 0 f = F (0) . 3

Ejemplo 2. Si f : [0, 1] −→ R es una función entonces lı́m 2 = b para todo b ∈ R .

En efecto, si b ∈ R entonces la función fb : [0, 1] ∪ {2} −→ R es continua en 2 . Para


demostrarlo, sea a una sucesión en [0, 1] ∪ {2} tal que lı́m a = 2 . Entonces, como 1/2 > 0
existe N tal que, para todo n > N
1
|2 − an | <
2
y, se debe tener que an = 2 ya que si an ∈ [0, 1] se tendrı́a que
¸ ·
1 1
an ∈ [0, 1] y an ∈ 2 − , 2 +
2 2
lo cual es imposible.

Ahora bien, como fb (an ) = fb (a) = b para todo n > N , concluimos que

lı́m fb ◦ a = b = fb (a)

y, por lo tanto, fb es continua en 2 . 3


238 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Como no siempre se tiene la unicidad del lı́mite, es conveniente darle un nombre a un caso
importante en que hay unicidad. Si A ⊂ R y diremos que a ∈ R es adherente a A ssi existe
ε > 0 tal que se cumple una de las siguientes propiedades:

i. A∩ ]a − ε, a + ε[ = ]a − ε, a[ ∪ ]a, a + ε[ .

ii. A∩ ]a − ε, a + ε[ = ]a, a + ε[ .

iii. A∩ ]a − ε, a + ε[ = ]a − ε, a[ .

Nótese que estas tres propiedades son mutuamente exclusivas [es decir, no se pueden cumplir
dos de ellas al mismo tiempo] y que garantizan que a ∈ / A [ya que si a ∈ A , entonces en cada
uno de los tres casos a pertenece al conjunto de la izquierda y no pertenece al de la derecha].
Además, se tiene la siguiente propiedad que garantiza la existencia de sucesiones en A que
convergen a a .
Teorema 1. Sean A ⊂ R y a ∈ R adherente a A . Entonces existen sucesiones a en A tales
que lı́m a = a .
Demostración. En los dos primeros casos podemos usar la sucesión (a + ε/2n | n ∈ N) y en el
tercer caso, la sucesión (a − ε/2n | n ∈ N) . 2

Usando estas propiedades, podemos demostrar el siguiente resultado.


Teorema 2. Sean a ∈ R adherente a A ⊂ R , f : A −→ R una función y b, b0 ∈ R dos
lı́mites de f en a . Entonces b = b0 .
Demostración. Sea a una sucesión en A tal que lı́m a = a [nótese que aquı́ usamos la
propiedad de que a es adherente a A ]. Entonces, como an =
6 a para todo n ∈ N , se tiene que
fb (an ) = f (an ) = fb0 (an )
y, como las funciones fb y fb0 son continuas en a , se tiene que
b = lı́m fb ◦ a
= lı́m (fb (an ) | n ∈ N)
= lı́m (f (an ) | n ∈ N)
= lı́m (fb0 (an ) | n ∈ N)
= lı́m fb0 ◦ a
= b0 2

En vista de este resultado, podemos usar sin ambigüedad el sı́mbolo lı́m a f para denotar al
lı́mite de f en a cuando existe y a es adherente a A . Cuando f está definida por una
fórmula se acostumbra escribir
lı́m a f = lı́m f (x)
x→a

y lı́m x→a f (x) cuando aparece en una lı́nea de texto.


2.3. LÍMITES. 239

Ejemplo 3. Es importante recalcar que sólo hemos definido el lı́mite de f en a para funciones
cuyo dominio no contiene a a . Sin embargo, si f : A −→ R es una función y a ∈ R es
adherente a A \ {a} , podemos considerar la función g = f |A \ {a} y definir lı́m a f = lı́m a g .
En otras palabras, lı́m a f = b ssi la función fb es continua en a . Nótese que, en este
caso, no necesariamente se tiene que lı́m a f = f (a) . Nuestra definición ha sido adoptada para
recalcar esta situación: como la existencia del lı́mite no depende de f (a) , consideramos que no
está definido. 3

Ejemplo 4. A continuación veremos algunos ejemplos de elementos adherentes a un conjunto.


Para ello, consideramos un intervalo I = ha, bi .

i. Si c ∈ I es tal que a 6= c 6= b entonces c es adherente a A = I \ {c} .

Para comprobarlo tenemos que considerar los distintos casos posibles. Sólo veremos dos, de-
jando los otros como ejercicio para el lector.

Si a = −∞ y b = ∞ , se comprueba fácilmente [ejercicio] que

A = −∞, c[ ∪ ]c, ∞[

y, por lo tanto, que

A∩ ]c − 1, c + 1[ = ]c − 1, c[ ∪ ]c, c + 1[

Si a, b ∈ R , entonces basta elegir ε = mı́n {c − a, b − c} y se comprueba fácilmente [ejercicio]


que

A∩ ]c − ε, c + ε[ = ]c − ε, c[ ∪ ]c, c + ε[

ii. Si c ∈ R es uno de los extremos de I , entonces c es adherente a A = I \ {a} .

Sólo veremos el caso en que I = [a, b[ [los otros casos son dejados como ejercicio]. Entonces
se comprueba fácilmente que A = ]a, c[ y que si ε = b − c , entonces

A ∩ [c, c + ε[ = [c, c + ε[ 3

La siguiente caracterización del lı́mite de una función tiene un caracter más intuitivo, ya que
dice que lı́m a f = b si y sólo si cuando x se acerca a a , f (x) se acerca a b .

Teorema 3. Sean A ⊂ R , a ∈ R adherente a A y f : A −→ R una función. Entonces las


siguientes afirmaciones son equivalentes:

i. lı́m a f = b .

ii. Para toda sucesión a en A tal que lı́m a se cumple que lı́m f ◦ a = b .
240 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Demostración. [i ⇒ ii] Supongamos que lı́m a f = b y sea a una sucesión en A tal que
lı́m a = a . Entonces, como a es una sucesión en A ∪ {a} = dom fb y fb es continua en a se
tiene que

lı́m fb ◦ a = fb (a) = b

Por lo tanto, como a es una sucesión en A y a ∈ / A , concluimos que fb (an ) = f (an ) para todo
n ∈ N y, por lo tanto, que lı́m f ◦ a = lı́m fb ◦ a = fb (a) = b .

[ii ⇒ i] Supongamos i y, para demostrar que fb es continua en a , sea a una sucesión en


A ∪ {a} = dom fb tal que lı́m a = a .

Como a es adherente a A , por el Teorema 1, existe k 6= 0 tal que a + k/n ∈ A para todo
n ∈ N . Sea b la sucesión en A tal que

 k
a+ si an = a
b(n) = bn = n
a si a 6= a
n n

Es fácil comprobar que lı́m b = a . Entonces, como, por hipótesis, lı́m a f = b , se tiene que
lı́m f ◦ b = b . y, como además o
(
b − f (bn ) si an = a
fb (an ) − f (bn ) =
0 si an 6= a

se tiene que

0 6 |fb (an ) − f (a0n )| 6 |b − f (a0n )|

para todo n ∈ N . Por el Teorema del Sandwich, lı́m (fb (an ) − f (bn )) = 0 y concluimos que

lı́m fb (an ) = lı́m (f (bn ) + (fb (an ) − f (bn ))


= lı́m f (bn ) + lı́m (fb (an ) − f (bn ))
= lı́m f (a0n ) =
=b 2

La siguiente caracterización de las funciones continuas es consecuencia inmediata del Teorema.

Corolario. Sean a ∈ R adherente a A y f : A ∪ {a} −→ R una función. Entonces f es


continua en a si y sólo si lı́m a f |A = f (a) . 2

Como es de esperar, se tiene el siguiente resultado.

Teorema 4. Sean a ∈ R adherente a A ⊂ R y f, g : A −→ R dos funciones tales que lı́m a f


y limsa g existen. Entonces
2.3. LÍMITES. 241

i. lı́m a (f + g) existe y

lı́m a (f + g) = lı́m a f + lı́m a g

ii. lı́m a (f · g) existe y

lı́m a (f · g) = (lı́m a f )(lı́m a g)

iii. Si además g(x) 6= 0 para todo x ∈ A y lı́m a g 6= 0 , entonces lı́m a (f /g) existe y
f lı́m a f
lı́m a =
g lı́m a g
Demostración. Sean b = lı́m a f y c = lı́m a g y denotemos por ? a cualquiera de las
operaciones +, ·, / . Entonces como, por hipótesis, las funciones fb , gc son continuas en a , por
2.1 Teorema 3 en p.214, (f ? g)b?g es continua en a y, como

(f ? g)b?g = (fb ) ? (gb )

concluimos que lı́m a (f ? g) = b ? c . 2

El siguiente resultado es consecuencia de una propiedad análoga de las funciones continuas..


Teorema 5. Sean I1 = ha, b[ , I2 = ] ]b, ci y, para i = 1, 2 , sean fi : Ii −→ R dos funciones
tales que lı́m b f1 = lı́m b f2 . Entonces lı́m b (f1 ∪ f2 ) existe y, para i = 1, 2 ,

lı́m b (f1 ∪ f2 ) = lı́m b fi

Demostración. Nótese que, como I1 ∩ I2 , la función f1 ∪ f2 : I1 ∪ I2 −→ R está definida y


que b es adherente a I1 ∪ I2 . Además si d = lı́m b fi , como se tiene que

(f1 ∪ f2 )d = (f1 )d ∪ (f2 )d

por 2.1 Teorema 7 en p.219, concluimos que (f1 ∪ f2 )d = (f1 )d ; es continua en d . 2

El siguiente resultado será muy útil para simplificar algunas expresiones.


Teorema 6. Sean a adherente a A y f : A −→ R . Entonces 0 es adherente al conjunto

B = {h ∈ R | a + h ∈ A}

y si g : B −→ R es la función tal que g(h) = a + h para todo h ∈ B , se tiene que lı́m a f


existe si y sólo si lı́m a f existe. Además, se tiene que

lı́m a f = lı́m a f

En forma más resumida, se cumple que

lı́m f (x) = lı́m f (a + h)


x→a h→0
242 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Demostración. Es fácil comprobar [ejercicio] que 0 es adherente a B , que (f ◦ g)b = fb ◦ g y


que g es continua. 2

Ejemplo 5. Sean A ⊂ R y a ∈ A adherente a A \ {a} . Entonces si f : A −→ R es una


función, se acostumbra usar la notación lı́m a f = b como sinónimo de lı́m a f |(A\{a}) . Entonces
usando esta notación, lı́m a f = f (a) si y sólo si f es continua en a . 3

Ejemplo 6. Sea f : A −→ R una función tal que A es un conjunto y a ∈ R . Entonces se dice


que b ∈ R es el lı́mite por la derecha de f en a ssi para toda sucesión a = (an ) en A tal
que an > a para todo n ∈ N , se cumple que lı́m f ◦ a = b y se usa la notación

b = lı́m+ f (x)
x→a

El lı́mite por la izquierda de f en a y b ∈ R se define en forma análoga considerando las


sucesiones (an ) tales que an < a para todo n ∈ N y se usa la notación

b = lı́m f (x)
x→a−

Nótese que el Teorema 4 dice que lı́m a f = b existe si y sólo si

lı́m f (x) = lı́m− f (x) = b


x→a+ x→a

Por la manera en que hemos definido el lı́mite, no es necesario distinguir entre lı́mites por la
derecha y por la izquierda. 3

Ejercicios. 1. Sea A = {1/n | n ∈ N} . Demuestre que 0 no es adherente a A y que si


f : A −→ R es una función y b, b0 son lı́mites de f en 0 , entonces b = b0 .
Demuestre que si a es la sucesión tal que an = f (1/n) para todo n ∈ N , entonces lı́m a = b
si y sólo si lı́m 0 f = b .

2. Sean a adherente a A y f, g : A −→ R dos funciones. Si existe ε > 0 tal que


f (x) = g(x) para todo x ∈ A tal que |x − a| < ε , demuestre que lı́m a f existe si y sólo si
lı́m a g existe y que estos lı́mites son iguales.

3. Determine cuales de los siguientes lı́mites existen y encuentre su valor cuando existen [jus-
tifique sus afirmaciones]:
p √
x3 − 2x2 + 5x + 3 (x) + x2 x− 5
lı́m lı́m lı́m
x→4 x2 + 2 x→2 x+5 x→4 x2 − 5
2
xu + 5x 2x α2 − uvα3
lı́m lı́m lı́m
u→1 x + u x→3 x2 − 6x + 9 α→0 5α
p √
x2 + 2 x 3
lı́m x2 − 1 lı́m lı́m xα 2
x→−1 x→4 |x| α→0
2.4. DERIVADAS. 243

4. Sean A1 , A2 ⊂ R tales que A1 ∩ A2 = ∅ y a adherente a A1 y a A2 . Demuestre que


a es adherente a A1 ∪ A2 .

Si además fi : Ai −→ R son dos funciones tales que lı́m a f = lı́m a g , demuestre que

lı́m a (f1 ∪ f2 ) = lı́m a f1 = lı́m a f2

5. Sea f una función tal que lı́m x→0 f (x)/x = b . Demuestre que

f (bx)
lı́m
x→0 bx
existe y encuentre su valor.

6. Sea f una función tal que 0 es adherente a dom f . Demuestre que lı́m 0 f existe si y
sólo si se cumple la siguiente propiedad:

lı́m 0 g no existe ⇒ lı́m 0 (f + g) no existe

7. Si f es una función tal que 0 es adherente a dom f , demuestre que

lı́m 0 f = lı́m f (x3 )


x→0

[note que esto significa que si uno de los lı́mites existe, entonces el otro también existe y que son
iguales].
¿Qué sucede si reemplazamos 0 por 3 ?

8. Encuentre una función tal que lı́m 0 f existe y que lı́m x→0 f (x2 ) no existe.

9. Demuestre que a ∈ R es adherente a A ⊂ R si y sólo si existe ε > 0 tal que se cumple


una de las siguientes afirmaciones:

{x ∈ A | |x − a| < ε} = {x ∈ R | 0 < |x − a| < ε}


{x ∈ A | |x − a| < ε} = {x ∈ R | 0 < x − a < ε}
{x ∈ A | |x − a| < ε} = {x ∈ R | 0 < a − x < ε}

2.4 Derivadas.
Ahora definiremos el concepto básico del Cálculo Diferencial. Sean A ⊂ R , a ∈ A tal que a
es adherente a A \ {a} y f : A −→ R una función. Entonces diremos que f es diferenciable
en a ssi existe
f (x) − f (a) f (a + h) − f (a)
lı́m = lı́m
x→a x−a h→0 h
que llamaremos la derivada de f en a y denotaremos por f 0 (a) . Además diremos que f es
diferenciable ssi f es diferenciable en a para todo a ∈ A y que la función f 0 : A −→ R tal
244 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

que, para todo a ∈ A , f 0 (a) es la derivada de f en a es la función derivada de f .

Para evitar repeticiones y casos especiales, salvo indicación expresa de lo contrario, sólo con-
sideraremos funciones f tales que todo a ∈ dom f es adherente a dom f \ {a} .
Si esto el lector encuentra que esto lo confunde, puede considerar que los dominios de las
funciones son uniones [finitas] de intervalos.

Ejemplo 1. Por ejemplo, la función identidad I es diferenciable y I 0 (a) = 1 para todo a ∈ R .

En efecto, es claro que todo a ∈ R es adherente a R \ {a} y


I(x) − I(a)
I 0 (a) = lı́m
x→a x−a
x−a
= lı́m
x→a x − a

=1 3

El siguiente resultado es muy conveniente para demostrar propiedades de las derivadas usando
las propiedades de las funciones continuas.
Teorema 1. Sean f : A −→ R una función y a ∈ A . Entonces b ∈ R es la derivada de f
en a si y sólo si existe una función ϕ : A −→ R continua en a tal que ϕ(a) = b y
f (x) = f (a) + ϕ(x)(x − a)
para todo x ∈ A .
Demostración. Nótese que en el enunciado hemos postulado implı́citamente la hipótesis que a
es adherente a A \ {a} .

[⇒] Supongamos que f 0 (a) = b . Sea ϕ : A −→ R la función tal que



 f (x) − f (a)
si x 6= a
ϕ(x) = x−a
 b si x = a
Por la definición de lı́mite, esta función es continua en a y
f (x) − f (a)
ϕ(a) = lı́m
x→a x−a
Además, se tiene que

 f (x) − f (a)
(x − a) si x 6= a
ϕ(x)(x − a) = x−a
 b(a − a) si x = a
(
f (x) − f (a) si x 6= a
=
f (a) − f (a) si x = a
= f (x) − f (a)
2.4. DERIVADAS. 245

[⇐] Supongamos la existencia de ϕ entonces, por la definición de lı́mite, tenemos que


f (x) − f (a)
b = lı́m = f 0 (a) 2
x→a x−a

Este resultado permite demostrar que las funciones diferenciables son continuas.
Corolario. Si f : A −→ R es diferenciable en a ∈ A entonces f es continua en a .

Demostración. Como ϕ es continua en a y

f (x) = f (a) + ϕ(x)(x − a)

para todo x ∈ A , concluimos que f es continua en a . 2

El siguiente resultado permite comprender mejor el significado de la derivada.


Teorema 2. Sean f : A −→ R una función y a ∈ A . Entonces b ∈ R es la derivada de f
en a si y sólo si existe una función ψ : A −→ R continua en a tal que ψ(a) = 0 y

f (x) = f (a) + b(x − a) + ψ(x)(x − a)

para todo x ∈ A .

Demostración. [Recuerde que, implı́citamente, hemos supuesto que a es adherente a A \ {a} .]


Para demostrarlo, basta definir ψ(x) = ϕ(x) − b para todo x ∈ A . 2

Este resultado dice que, cuando x está cerca de a , podemos aproximar f (x) por f (a) +
f 0 (a)(x − a) y el error es ϕ(x)(x − a) . Este error es “doblemente pequeño” ya que ϕ(x) y
(x − a) son pequeños [como ψ es continua en a y ψ(a) = 0 , ψ(x) es pequeño].

Ejemplo 2. Desgraciadamente se acostumbra a usar la expresión “ f 0 (a) es la derivada de f ”


en lugar de la expresión más precisa “ f 0 (a) es la derivada de f en a ” y “ f 0 es la derivada
de f ” en lugar de “ f 0 es la función derivada de f ”. Sin embargo, estas imprecisiones en el
lenguaje no deberı́an causar problemas. 3

Ejemplo 3. El siguiente ejemplo puede servir de ayuda para comprender mejor el sentido de la
función ϕ del Teorema 2. Si f = I 2 como para todo x ∈ R

f (x) − f (a) = x2 − a2
= (x + a)(x − a)

es claro que la función ϕ : R −→ R tal que ϕ(x) = x + a para todo x ∈ R es continua en a


y ϕ(a) = 2a . Por lo tanto, f 0 (a) = 2a .

Se invita al lector a considerar el caso de la función I 3 y, más generalmente I n para todo


n∈N. 3
246 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 4. También es posible demostrar el Corolario del Teorema 1 usando las propiedades de
los lı́mites. En efecto, basta notar que, como
f (x) − f (a)
lı́m (f (x) − f (a)) = lı́m (x − a)
x→a x→a x−a
f (x) − f (a)
= lı́m lı́m (x − a)
x→a x−a x→a

= f 0 (a) · 0
=0
concluimos que lı́m a f = f (a) .

Ejemplo 5. La experiencia indica que es conveniente destacar que no todas las funciones continuas
son diferenciables. Por ejemplo, la función f (x) = |x| es continua pero no es diferenciable en 0 .
[En efecto, es fácil comprobar que
|x| |x|
lı́m+ =1 y lı́m− = −1
x→a x x→a x
y usar 3.2 Teorema 4.]

Incluso, es posible encontrar funciones continuas que no son diferenciables en ningún elemento
de su dominio. Sin embargo, esto es much más difı́cil. 3

El siguiente resultado sirve para encontrar las derivadas de muchas funciones. Las demostra-
ciones son aplicaciones del Teorema 1.
Teorema 3. Sean f, g : A −→ R dos funciones diferenciables en a . Entonces

i. f + g es diferenciable en a y
(f + g)0 (a) = f 0 (a) + g 0 (a)
ii. f · g es diferenciable en a y
(f · g)0 (a) = f 0 (a)g(a) + f (a)g 0 (a)
En particular, si c ∈ R , entonces cf es diferenciable en a y
(cf )0 (a) = cf 0 (a)
iii. Si además g(x) 6= 0 para todo x ∈ A , la función f /g es diferenciable en a y
µ ¶0
f f 0 (a)g(a) − f (a)g 0 (a)
(a) =
g g(a)2
En particular,
µ ¶0
1 g 0 (a)
(a) = −
g g(a)2
2.4. DERIVADAS. 247

Demostración. Sean ϕ, ψ : A −→ R funciones continuas en a tales que

f (x) = f (a) + ϕ(x)(x − a) y g(x) = g(a) + ψ(x)(x − a)

para todo x ∈ A y ϕ(a) = f 0 (a) y ψ(a) = g 0 (a) .

i. Como para todo x ∈ A

(f + g)(x) − (f + g)(a) = f (x) − f (a) + g(x) − g(a)


= ϕ(x)(x − a) + ψ(x)(x − a)

si definimos χ = ϕ + ψ , para todo x ∈ A , se tiene que

(f + g)(x) = (f + g)(a) + χ(x)(x − a)

y, como χ es continua en a , concluimos que f + g es diferenciable en a y que

(f + g)0 (a) = χ(a) = ϕ(a) + ψ(a) = f 0 (a) + g 0 (a)

ii. Como para todo x ∈ A

(f · g)(x) = [f (a) + ϕ(x)(x − a)][g(a) + ψ(x)(x − a)]


= (f · g)(a) + [f (a)ψ(x) + g(a)ϕ(x) + ϕ(x)ψ(x)(x − a)](x − a)

si χ : A −→ R es la función tal que, para todo x ∈ A ,

χ(x) = f (a)ψ(x) + g(a)ϕ(x) + ϕ(x)ψ(x)(x − a)

se cumple que, para todo x ∈ A

(f · g)(x) = (f · g)(a) + χ(x)(x − a)

Por último, como

χ = f (a)ψ + g(a)ϕ + ϕ(a)ψ(a)(I − aI 0 )

es continua en a , concluimos que f · g es diferenciable en a y que

(f · g)0 (a) = χ(a)


= f (a)ψ(a) + g(a)ϕ(a) + ϕ(a)ψ(a)(a − a)
= f (a)g 0 (a) + g(a)f 0 (a)

En particular, si g(x) = c para todo x ∈ A , entonces cf = g · f y, como g 0 (a) = 0 ,


concluimos que (cf )0 (a) = cf 0 (a) .
248 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

iii. Primero veremos al caso en que f (x) = 1 para todo x ∈ A . Como para todo x ∈ A
1 1 1 1
(x) = + −
g g(a) g(x) g(a)
1 1 1
= + −
g(a) g(a) + ψ(x)(x − a) g(a)
1 g(a) − [g(a) + ψ(x)(x − a)]
= +
g(a) g(a)[g(a) + ψ(x)(x − a)]
1 −ψ(x)
= + (x − a)
g(a) g(a)[g(a) + ψ(x)(x − a)]
1 −ψ(x)
= + (x − a)
g(a) g(a)g(x)
si χ : A −→ R es la función tal que, para todo x ∈ A
−ψ(x)
χ(x) =
g(a)g(x)
se cumple que
1 1
(x) = (a) + χ(x)(x − a)
g g
Por último, como
ψ
χ=−
g(a)g
es continua en a [recuerde que g es continua en a ], concluimos que 1/g es diferenciable en a
y que
µ ¶0
1
(a) = χ(a)
g
−ψ(a)
=
g(a)g(a)
g 0 (a)
=− 2
g (a)
Por último, como f /g = f · (1/g) usando ii, concluimos que f /g es diferenciable en a y que
µ ¶0 µ ¶0
f 1
(a) = f · (a)
g g
µ 0 ¶
0 1 g (a)
= f (a) + f (a) −
g(a) g(a)2
0 0
f (a)g(a) − f (a)g (a)
= 2
g(a)2

El siguiente resultado es una consecuencia inmediata del teorema.


2.4. DERIVADAS. 249

Corolario. Sean f, g : A −→ R dos funciones diferenciables. Entonces

i. La función f + g es diferenciable y

(f + g)0 = f 0 + g 0

ii. La función f · g es diferenciable y

(f · g)0 = f 0 · g + f · g 0

En particular, si c ∈ R entonces cf es diferenciable y

(cf )0 = cf 0
f
iii. Si además g 0 (x) 6= 0 para todo x entonces es diferenciable y
g
µ ¶0
1f f 0 · g − f · g0
=
gg g2

En particular, 1/g es diferenciable y


µ ¶0
1 g0
=− 2 2
g g
El siguiente resultado nos permite demostrar que las funciones racionales son diferenciables y
calcular sus derivadas.
Teorema 4. Para todo n ∈ Z la función I n es diferenciable y (I n )0 = nI n−1 .

Demostración. Primero demostraremos el resultado para todo n ∈ N . Como es de esperar, la


demostración es por inducción en n .
Si n = 1 , sabemos que (I 1 )0 = I 0 = 1I 1−1 .
Si suponemos que n ∈ N es tal que I n es diferenciable y que (I n )0 = nI n−1 , entonces
n+1
I = I 1 · I n es diferenciable y

(I n+1 )0 = (I 1 · I n )0
= I 1 · (I n )0 + (I 1 )0 · I n
= I 1 · nI n−1 + I n
= nI n + I n
= (n + 1)I n
= (n + 1)I (n+1)−1

Por lo tanto, el resultado es válido para n + 1 . Por inducción, hemos demostrado el resultado
para todo n ∈ N .

Como I 0 es diferenciable y (I 0 )0 = 0 = 0I −1 , el resultado es válido para n = 0 .


250 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Por último, si n ∈ N entonces, I −n = 1/I n también es diferenciable y


1
(I −n )0 = −
In
(I n )0
=− n 2
(I )
nI n−1
= − 2n
I
= (−n)I −n−1
Ası́ hemos comprobado que la fórmula es válida para todo m ∈ Z . 2

Nótese que, si nos ponemos rigurosos [lo cual es bueno], la fórmula (I 0 )0 = 0I −1 no es ver-
dadera ya que la función (I 0 )0 tiene dominio R y la función 0 · I −1 tiene dominio R \ {0} . Sin
embargo, esto no es grave y nos permite dar una formulación más elegante.

El siguiente resultado es consecuencia casi inmediata del Teorema.


Corolario. Las funciones racionales son diferenciables. 2

El siguiente resultado dice que la composición de dos funciones diferenciables también es dife-
renciable.
Teorema 5 (Regla de la Cadena). Sean f : A −→ R y g : B −→ R dos funciones tales
que f (A) ⊂ B [de modo que la función g ◦ f : A −→ R está definida] y supongamos que f
es diferenciable en a ∈ A y que g es diferenciable en b = f (a) ∈ B . Entonces g ◦ f es
diferenciable en a y
(g ◦ f )0 (a) = g 0 (f (a))f 0 (a)
Demostración. Sean ϕ : A −→ R y ψ : B −→ R funciones tales que ϕ es continua en a ,
ψ es continua en b y
f (x) = f (a) + ϕ(x)(x − a) ∀ x ∈ A y g(y) = g(b) + ψ(y)(y − b) ∀y∈B
Entonces, como para todo x ∈ A
(g ◦ f )(x) = g(f (x))
= g(b) + ψ(f (x))(f (x) − b)
= (g ◦ f )(a) + ψ(f (x))(f (x) − f (a))
= (g ◦ f )(a) + ψ(f (x))ϕ(x)(x − a)]
si χ : A −→ R es la función tal que para todo x ∈ A
χ(x) = ψ(f (x))ϕ(x)(x − a)
se cumple que, para todo x ∈ A
(g ◦ f )(x) = (g ◦ f )(a) + χ(x)(x − a)
2.4. DERIVADAS. 251

Por último, como

χ = (ψ ◦ f ) · ϕ · (I − aI 0 )

es continua, concluimos que g ◦ f es continua en a y que

(g ◦ f )0 (a) = χ(a)
= ψ(f (a))ϕ(a)
= g 0 (f (a))f 0 (a) 2

Es conveniente destacar la siguiente consecuencia del Teorema.

Corolario. Sean f : A −→ R y g : B −→ R dos funciones diferenciables tales que f (A) ⊂ B .


Entonces g ◦ f es diferenciable y

(g ◦ f )0 = (g 0 ◦ f ) · f 0 2

El siguiente resultado es consecuencia casi inmediata del los Teoremas 4 y 5.

Teorema 6. Sean f : A −→ R una función diferenciable y n ∈ Z . Entonces f n : A −→ R


es diferenciable y (f n )0 = nf n−1 · f 0 .

Demostración. Basta notar que, f n = I n ◦ f es diferenciable y que

(f n )0 = (I n ◦ f )0
= (nI n−1 ◦ f ) · f 0
= nf n−1 · f 0 2

Ejemplo 6. Sea f : R −→ R la función tal que para todo x ∈ R

f (x) = (x2 + 2x − 1)

Entonces f n es la función tal que, para todo x ∈ R ,

f n (x) = (x2 + 2x − 1)n

y, por lo tanto, para todo x ∈ R

(f n )0 (x) = n(x2 + 2x − 1)n−1 (2x + 2) 3

Como es de esperar, podemos construir funciones diferenciables por pedazos.

Teorema 7. Para i = 1, 2 sean Ii intervalos y fi : Ii −→ R funciones diferenciables tales


que

f1 |(I1 ∩ I2 ) = f2 |(I1 ∩ I2 ) y f10 |(I1 ∩ I2 ) = f20 |(I1 ∩ I2 )


252 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Si adeás suponemos que estos intervalos no son de la forma

I1 = ha, b] y I2 = ]a, bi

ni de la forma

I1 = ha, b[ y I2 = [a, bi

entonces la función f1 ∪ f2 : I1 ∪ I2 −→ R también es diferenciable y para todo x ∈ Ii

(f1 ∪ f2 )0 (x) = fi0 (x)

Demostración. Sea x ∈ I1 ∪ I2 . Para demostrar que f1 ∪ f2 es diferenciable en x , sea


ϕi : Ii −→ R la función tal que para todo u ∈ Ii

 fi (u) − fi (x)
si u 6= x
ϕi (u) = u−x
f 0 (x) si u = x
i

[nótese que no afirmamos que x ∈ Ii pero que si esto es verdad también definimos ϕi (x) ]. Como
fi es diferenciable [y, por lo tanto, continua] las funciones ϕ son continuas. Es muy sencillo
comprobar que

ϕ1 |(I1 ∩ I2 ) = ϕ2 |(I1 ∩ I2 )

Por 2.1 Teorema 9 en p.221, (f1 ∪ f2 ) es continua y para todo u ∈ I1 ∪ I2

(f1 ∪ f2 )(u) = (f1 ∪ f2 )(u) + ((ϕ1 ∪ ϕ2 )(u)(u − x)

y, por lo tanto f1 ∪ f2 es diferenciable en x y

(f1 ∪ f2 )0 (x) = (ϕ1 ∪ ϕ2 )(x)


= fi0 (x) 2

Ejemplo 7. Sean m, n ∈ N \ {1} . Entonces, por el Teorema 7, la función f : R −→ R tal que


(
xm si x 6 0
f (x) =
xn si x > 0

es diferenciable y
(
0 mxm−1 si x 6 0
f (x) =
nxn−1 si x > 0

Nótese que cuando m = 1 ó n = 1 la función f no es diferenciable en ; 0 y que no se


cumplen las hipótesis del Teorema 7. 3
2.4. DERIVADAS. 253


Ejemplo 8. Sea f : ]0, ∞[ −→ R la función tal que f (x) = x para todo x > 0 . A pesar de
que esto es consecuencia inmediata del Teorema de la Funıón Inversa [que veremos más adelante],
comprobaremos que f es diferenciable y calcularemos su derivada.
Para ello notamos que, si a > 0 , como
√ √
f (x) − f (a) x− a
=
x−a x−a
√ √
x− a
= √ √ √ √
( x + a)(( x − a)
1
=√ √
x+ a
concluimos que
1 1
f 0 (a) = lı́m √ √ = √
x→a x+ a 2 a
Otra manera de hacer esta demostración consiste en notar que, como para todo x > 0 , se
tiene que
√ √
√ √ x− a
x− a= (x − a)
x−a
1
=√ √ (x − a)
x+ a
√ √
si ϕ es la función tal que ϕ(x) = 1/( x + a) , para todo x > 0 se tiene que
√ √
x = a + ϕ(x)(x − a)
Por lo tanto, como ϕ es continua, f es diferenciable y
1
f 0 (a) = ϕ(a) = √
2 a

Nótese que si g : [0, ∞[ −→ R es la función tal que g(x) = x para todo x > 0 , entonces
g es continua y no es diferenciable en 0 . Para comprobar esto, supongamos que existe
1
g 0 (0) = lı́m √
x→0 x
Entonces, tendrı́amos que

x
1 = lı́m √
x→0 x
³ µ ¶
√ ´ 1
= lı́m x lı́m √
x→0 x→0 x
0
= 0g (0)
=0
lo cual es falso. 3
254 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 9. I un intervalo, a un elemento interior de A [es decir, existe ε > 0 tal que
]a − ε, a + ε[ ⊂ I ] y f : A −→ R es una función. Si definimos

I± = {x ∈ I | ±(x − a) > 0} y f± = f |I±

Nótese que esto es una manera compacta de decir que I+ = {x ∈ I | x > a} y que I− = {x ∈ I |
x 6 a} . Por ejemplo, si I = [c, d] , entonces I− = [c, a] y I+ = [a, d] .

Entonces se acostumbra decir que

0 f (x) − f (a)
f± (a) = lı́m±
x→a x−a

son la derivada por la derecha y la derivada por la izquierda de f en a . Con esta


0 0
terminologı́a, el Teorema 7 dice que si f− (a) = f+ (a) , entonces f es diferenciable en a y
0 0
f (a) = f± (a) .
Nootros jamás usaremos esta terminologı́a ya que sólo contribuye a complicar cosas que son
muy sencillas. 3

Ejercicios. 1. Sea f : R −→ R una función diferenciable. Demuestre que si f es par [impar]


entonces f 0 es impar [par].

2. Sea f una función diferenciable. Demuestre que

f (x + h) − f (x − h)
f 0 (x) = lı́m
h→0 2h

Use la función f (x) = |x| para comprobar que la afirmación inversa no es válida en general.

3. Sean f, g : A −→ R dos funciones, I ⊂ A un intervalo abierto y a ∈ I , tales que


f (x) = g(x) para todo x ∈ I . Demuestre que f es diferenciable en a si y sólo si g es
diferenciable en a . [¡Esto es fácil pero no es obvio!].

4. Calcule f (f 0 (x)) y f 0 (f (x)) para las funciones tales que, para todo x ,

1 x
i. f (x) = ii. f (x) = x3 iii. f (x) = 5 iv. f (x) = .
x2 1+x
5. Si g es una función diferenciable, calcule f 0 para las funciones f tales que para todo x ,

i. f (x) = g(x2 + g(x)) ii. f (x) = g(x)(x − a)2 iii. f (x + 3) = g(x3 ) .

6. Sea f una función diferenciable y periódica de perı́odo a [es decir, tal que f (x+a) = f (x)
para todo x ]. ¿Es f 0 periódica?
2.5. TEOREMA DEL VALOR MEDIO. 255

7. Calcule las derivadas de las siguientes funciones:

i. cos(sen2 (x) − x3 ) ii. cosn (x2 )sen(ex )


iii. ecos(x)+5x iv. sen2 (x) cos(x2 )sen(x2 )
v. sen(sen(sen(sen(x)))) vi. (sen(sen(x))(sen(cos(x))
x
vii. (sen(x) + cos2 (x))6 viii. ee e−x
 
1  x2 
ix. x. sen 
 µ ¶

1 e x
x+ cos
x + cos(x) sen(x)

8. Encuentre una función continua f : R −→ R que no sea diferenciable en a1 , a2 , · · · an ∈ R .

9. Sea f : ] − ∞, a] −→ R una función diferenciable. Encuentre c, d ∈ R tales que la función


g : R −→ R tal que, para todo x ∈ R ,
(
f (x) si x 6 a
g(x) =
cx + d si x > a

sea diferenciable. Calcule su derivada.

10. Sea f la función tal que si x = 2t + |t| , entonces f (x) = 5t2 + 4t|t| . Demuestre que f
es diferenciable en 0 y calcule f 0 (0) .

11. Demuestre que no existen dos funciones diferenciables f, g : R −→ R tales que


f (0) = g(0) = 0 y que x = f (x)g(x) para todo x ∈ R . [¡Recuerde que en esta sección se
han estudiado las derivadas!]

2.5 Teorema del Valor Medio.


Empezaremos demostrando un resultado que, a pesar de no ser muy interesante, tiene conse-
cuencias muy útiles.

Lema. Sean I un intervalo abierto, a ∈ I y f : I −→ R una función diferenciable en a .

i. Si f (x) 6 f (a) para todo x ∈ I tal que x < a , entonces f 0 (a) > 0 .

ii. Si f (x) > f (a) para todo x ∈ I tal que x < a , entonces f 0 (a) 6 0 .

iii. Si f (x) 6 f (a) para todo x ∈ I tal que x > a , entonces f 0 (a) 6 0 .

iv. Si f (x) > f (a) para todo x ∈ I tal que x > a , entonces f 0 (a) > 0 .
256 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Demostración. Sea ϕ : I −→ R continua en a tal que, para todo x ∈ I ,


f (x) − f (a) = ϕ(x)(x − a)
i. Sea x < a . Entonces, como f (x) − f (a) 6 0 y x − a < 0 , concluimos que
f (x) − f (a)
ϕ(x) = >0
x−a
Por lo tanto, si a es una sucesión en I tal que lı́m a = a y an < a para todo n ∈ N , se tiene
que
f 0 (a) = ϕ(a) = lı́m (ϕ(an )) > 0
Los otros resultados se demuestran de la misma manera. 2

El primer resultado que podemos obtener del Lema es el siguiente.


Teorema 1. Sean I un intervalo abierto, a ∈ I y f : I −→ R una función diferenciable en
a tal que
f (x) 6 f (a) ∀x∈I ó f (x) > f (a) ∀x∈I
Entonces f 0 (a) = 0 .
Demostración. Si f (x) 6 f (a) para todo x ∈ I , por el caso i del Lema, concluimos que
f 0 (a) > 0 y, por el caso iii, concluimos que f 0 (a) 6 0 . Por lo tanto, f 0 (a) = 0 .

Cuando f (x) > f (a) para todo x ∈ I , se usan los casos ii y iv del Lema. 2

El siguiente resultado es un caso especial de un resultado del Teorema del Valor Medio.
Teorema 2. Teorema de Rolle Sean a < b y f : [a, b] −→ R una función continua que es
diferenciable en ]a, b[ . Entonces existe c ∈ ]a, b[ tal que f 0 (c) = 0 .
Demostración. Como f es continua en [a, b] , por 2.2 Teorema 9 3n p.234, existen c± ∈ [a, b]
tales que para todo x ∈ [a, b]
f (c− ) 6 f (x) 6 f (c+ )
Si c± ∈ {a, b} , entonces, como para todo x ∈ [a, b]
0 = f (c− ) 6 f (x) 6 f (c+ ) = 0
concluimos que f (x) = 0 para todo x ∈ [a, b] y, por lo tanto, que f 0 (c) = 0 para todo c ∈ ]a, b[ .

Si c+ ∈ ]a, b[ , demostraremos que f 0 (c+ ) = 0 . Para ello notamos que, como f (x) 6 f (c+ )
para todo x ∈ ]a, b[ , por el Teorema 1, concluimos que f 0 (c+ ) = 0 .

Por último, si c− ∈ ]a, b[ [usando un razonamiento análogo al anterior] concluimos que


f 0 (c− ) = 0 . Como esto cubre todas las posibilidades, hemos concluido la demostración. 2

Usaremos el Teorema de Rolle para demostrar el siguiente resultado que tiene consecuencias
muy interesantes.
2.5. TEOREMA DEL VALOR MEDIO. 257

Teorema 3 (Teorema del Valor Medio). Sean a < b y f : [a, b] −→ R una función
continua que es diferenciable en ]a, b[ . Entonces existe c ∈ ]a, b[ tal que
f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a)
Demostración. Sea g : [a, b] −→ R la función tal que
f (b) − f (a)
g(x) = f (x) − f (a) − (x − a)
b−a
para todo x ∈ [a, b] . Entonces, como g es continua en [a, b] , diferenciable en ]a, b[ y
f (b) − f (a)
g(a) = f (a) − f (a) − (a − a) = 0
b−a
f (b) − f (a)
g(b) = f (b) − f (a) − (b − a) = 0
b−a
por el Teorema de Rolle concluimos que existe c ∈ ]a, b[ tal que
f (b) − f (a)
0 = g 0 (c) = f 0 (c) −
b−a
lo cual es equivalente a f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a) . 2

Usaremos el Teorema del Valor Medio para demostrar las siguientes importantes propiedades
de las funciones diferenciables cuyo dominio es un intervalo.
Teorema 4. Sean I un intervalo y f : I −→ R una función diferenciable. Entonces,

i. f 0 (x) = 0 para todo x ∈ I si y sólo si existe k ∈ R tal que f (x) = k para todo x ∈ I .

ii. f 0 (x) > 0 [ f 0 (x) 6 0 ] para todo x ∈ I si y sólo si f es creciente [decreciente].

iii. Si f 0 (x) > 0 [ f 0 (x) < 0 ] para todo x ∈ I , la función f es estrictamente creciente
[estrictamente decreciente].
Demostración. i. Si f (x) = k para todo x ∈ I , entonces f 0 (x) = 0 para todo x ∈ I .

Inversamente, si f 0 (x) = 0 para todo x ∈ I , elijamos a ∈ I y sea k = f (a) . Entonces si


a > x ∈ I , por el Teorema del Valor Medio, existe c ∈ ]x, a[ tal que
f (a) − f (x) = f 0 (c)(a − x) = 0
y, por lo tanto, f (x) = f (a) = k para todo x > a .

En forma análoga, comprobamos que f (x) = k para todo x 6 a .

ii. Supongamos que f 0 (x) > 0 para todo x ∈ I y sean a, b ∈ I tales que a 6 b . Entonces,
por el Teorema del Valor Medio, existe c ∈ ]a, b[ tal que
f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a) > 0
258 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

[ya que f 0 (c) > 0 y (b − a) > 0 ].

La afirmación inversa ya fué demostrada en el Lema al comienzo de esta sección.

iii. Si a < b , entonces existe c ∈ ]a, b[ tal que

f (b) − f (a) = f 0 (c)(b − a) > 0

[ya que f 0 (c) > 0 ]. 2

También usaremos la siguiente versión generalizada del Teorema del Valor Medio.
Teorema 5 (Teorema Generalizado del Valor Medio). Sean a < b y f, g : [a, b] −→ R
dos funciones continuas, que son diferenciables en ]a, b[ . Entonces existe c ∈ ]a, b[ tal que

(f (b) − f (a))g 0 (c) = (g(b) − g(a))f 0 (c)

Demostración. Sea h : [a, b] −→ R la función tal que

h(x) = (f (b) − f (a))g(x) − (g(b) − g(a))f (x)

para todo x ∈ [a, b] . Entonces, como

h(a) = (f (b) − f (a))g(a) − (g(b) − g(a))f (a)


= f (b)g(a) − f (a)g(a) − g(b)f (a) + g(a)f (a)
= f (b)g(a) − g(b)f (a)

y también

h(b) = (f (b) − f (a))g(b) − (g(b) − g(a))f (b)


= f (b)g(b) − f (a)g(b) − g(b)f (b) + g(a)f (b)
= f (b)g(a) − g(b)f (a)

concluimos que h(a) = h(b) . Como además, h es continua, y diferenciable en ]a, b[ , por el
Teorema del Valor Medio, concluimos que existe c ∈ ]a, b[ tal que

0 = h0 (c) = (f (b) − f (a))g 0 (c) − (g(b) − g(a))f 0 (c)

2
Usaremos el Teorema Generalizado del Valor Medio para demostrar un resultado que es muy
útil para calcular ciertos lı́mites de funciones.
Teorema 6. Sean f, g : A −→ R dos funciones diferenciables y a ∈ A tales que
f0
f (a) = g(a) = 0 y lı́m a =k
g0
Entonces
f
lı́m a =k
g
2.5. TEOREMA DEL VALOR MEDIO. 259

Demostración. Sea a una sucesión en A \ {a} tal que lı́m a = a . Entonces, por el Teorema
Generalizado del Valor Medio, para cada n existe cn entre a y an ; es decir,tal que
a < cn < an ó an < cn < a
tal que
f (an ) f (an ) − f (a) f 0 (cn )
= = 0
g(an ) g(an ) − g(a) g (cn )
Entonces, si c = (cn ) , como
0 < |a − cn | < |a − an |
por el Teorema del Sandwich, lı́m (cn ) = a y, por lo tanto,
f (an ) f 0 (cn )
lı́m = lı́m 0 =k
g(an ) g (cn )
Ası́ hemos demostrado que
f 2
lı́m a
=k
g
La siguiente consecuencia es muy conveniente.
Corolario (Regla de l’Hôpital). Sean f, g : A −→ R dos funciones tales que f 0 , g 0 existen
y son continuas y a ∈ A tal que
f (a) = g(a) = 0 y g 0 (a) 6= 0
Entonces
f f 0 (a)
lı́m a = 0
g g (a)
Demostración. Basta notar que, como f 0 y g 0 son continuas,
f0 f 0 (a)
lı́m a = 2
g0 g 0 (a)

Ejemplo 10. Nótese que en el Lema es necesario suponer que I es un intervalo abierto. Un
contraejemplo si esto no es v’alido es la función f : [0, 1] −→ R tal que f (x) = x para todo
x ∈ [0, 1] . Entonces f (x) 6 f (1) para todo x ∈ [0, 1] y f 0 (1) = 1 6= 0 . 3

Ejemplo 11. Sea f : [0, 1] −→ R la función tal que f (x) = x2 para todo x ∈ [a, b] . Entonces el
Teorema del Valor Medio garantiza la existencia de c ∈ ]0, 1[ tal que 1 = f (1)−f (0) = f 0 (c) = 1 .
Como f 0 (c) = 2c , concluimos que c tiene que ser 1/2 .

Sin embargo, si consideramos la función g : [−1, 1] −→ R tal que g(x) = x3 − x para todo
x ∈ [−1,√1] , como g 0 (x) = 3x2 − 1 , se tiene que f (1) − f (−1) = f 0 (c)(1 − (−1)) si y sólo si
c = ±1/ 3 . 3
260 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Ejemplo 12. Es muy importante notar que en los resultados de esta sección, el dominio de las
funciones deben ser intervalos. En efecto, si f : [0, 1[ ∪ ]2, 3[ −→ R es la función tal que
(
0 si x ∈ [0, 1[
f (x) =
1 si x ∈ ]2, 3[

es claro que f no es constante a pesar de que f 0 (x) = 0 para todo x . 3


En forma análoga, si g : ]0, 1[ ∪ ]2, 3[ −→ R es la función tal que
(
x+5 si x ∈]0, 1[
g(x) =
x si x ∈]2, 3[

es claro que g 0 (x) = 1 > 0 y que g no es creciente.

También es importante notar que la afirmación inversa de la parte iii del Lema no es válida en
general. En efecto, la función h : R −→ R tal que f (x) = x3 para todo x ∈ R es estrictamente
creciente a pesar de que f 0 (0) = 0 . 3

Ejemplo 13. Sean f, g : [a, b] −→ R dos funciones continuas que son diferenciables en ]a, b[ .
Si f (a) = g(a) y f (b) = g(b) , demostraremos que existe c ∈ ]a, b[ tal que f 0 (c) = g 0 (c) .

Para ello, sea h = f − g . Entonces, como h(a) = h(b) = 0 , por el Teorema de Rolle, existe
c ∈ ]a, b[ tal que 0 = h0 (c) = f 0 (c) − g 0 (c) .

Este resultado dice que si dos automóviles parten de un lugar en el mismo instante y llegan a
otro lugar en el mismo instante entonces, en algún momento tienen la misma velocidad. 3

Ejercicios. 1. Sea f : [a, b] −→ R una función diferenciable tal que f 0 es continua. Demuestre
que existen m, M ∈ R tales que

f (b) − f (a)
m6 6M
b−a

Interprete esto en el caso en que f (x) es la posición de un móvil en el instante x .

2. Sean I un intervalo abierto y f : I −→ R una función diferenciable tal que para todo
x, y ∈ I

|f (x) − f (y)| 6 (x − y)2

Demuestre que f es constante.

¿Es verdadero este resultado si I no es un intervalo abierto?


2.6. TEOREMA DE LA FUNCIÓN INVERSA. 261

3. Sean f, g : [a, b] −→ R dos funciones continuas, diferenciables en ]a, b[ y que g 0 (x) 6= 0


para todo x ∈ ]a, b[ . Demuestre que existe c ∈]a, b[ tal que
f 0 (c) f (b) − f (a)
=
g 0 (c) g(b) − g(a)
[¡Cuidado! Esto es un poco más complicado de lo que parece.]

4. Sea f : ]a, b[ −→ R una función diferenciable tal que


lı́m f (x) = c y lı́m f (x) = d
x→a x→b

existen. Demuestre que existe e ∈]a, b[ tal que


d−c
f 0 (e) =
b−a
5. Para cada r ∈ R , sea fr : R −→ R la función tal que para todo x ∈ R
fr (x) = x3 − 3x + r
Demuestre que, para todo r ∈ R no existen dos raı́ces distinas de fr en el intervalo [0, 1] .

6. Sea f : [0, 1] −→ R una función diferenciable tal que im f ⊂ [0, 1] y f 0 (x) 6= 1 para
todo x ∈ [0, 1] . Demuestre que si a, b ∈ R son tales que f (a) = a y f (b) = b , entonces a = b .

7. Demuestre [sin calcular 66 ] que
1 √ 1
< 66 − 8 <
9 8
8. Use el Teorema de Rolle para demostrar que si (x + y)n = xn + y n y y 6= 0 , entonces
x=0.

2.6 Teorema de la Función Inversa.


Sean a ∈ A ⊂ R y f : A −→ R una función diferenciable en a que tiene una función
inversa f ← : B −→ R que es diferenciable en b = f (a) , entonces, como para todo x ∈ A ,
f ◦ f ← (x) = x
por la Regla de la Cadena, se tiene que
1 = (f ◦ f ← )0 (b)
= f 0 (f ← (b))(f ← )0 (b)
y, por lo tanto, concluimos que
f 0 (f ← (b)) = f 0 (a) 6= 0 y (f ← )0 (b) = 1/f 0 (f ← (b))
El siguiente resultado dice que si f ← es continua, entonces es diferenciable.
262 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Teorema 1. Sean a ∈ A ⊂ R y f : A −→ R una función diferenciable en a . Supongamos


que la función inversa f ← : B −→ R existe y es continua. Entonces f ← es diferenciable en
b = f (a) y
1
(f ← )0 (b) =
f 0 (f ← (b))
Demostración. Sea ϕ : A −→ R la función continua en a , tal que ϕ(a) = f 0 (a) y
f (x) = f (a) + ϕ(x)(x − a)
para todo x ∈ A . Entonces si y = f (x) ∈ B [y, por lo tanto, x = f ← (y) ] tenemos que
f ← (y) − f ← (b) x−a
=
y−b f (x) − f (a)
x−a
=
ϕ(x)(x − a)
1
=
ϕ(x)
1
= ←
ϕ(f (y)
para todo b 6= y ∈ B . Por lo tanto, como ψ = 1/(ϕ ◦ f ← ) , es una función continua en b que
satisface que
f ← (y) = f ← (b) = ψ(y)(y − b)
para todo y ∈ B , concluimos que f ← es diferenciable en b y que
(f ← )0 (b) = ψ(b)
1
= 2
f 0 (f ← (b))

El siguiente resultado demostrar la existencia y diferenciabilidad de muchas funciones.


Teorema 2 (Teorema de la Función Inversa). Sean I un intervalo y f : I −→ R una
función diferenciable tal que f 0 (x) > 0 [ó f 0 (x) < 0 ] para todo x ∈ I . Entonces f (I) = J es
un intervalo y la función inversa f ← : J −→ R existe, es diferenciable y
1
(f ← )0 =
f0 ◦ f←
Demostración. Supongamos que f 0 (x) > 0 para todo x ∈ I [el caso en que f 0 (x) < 0 para
todo x ∈ I se demuestra en forma análoga o aplicando este caso a la función −f ].

Por 2.5 Teorema 4 en p.257, f es estrictamente creciente, por 2.1 Teorema 7 en p.231,
J = f (I) es un intervalo y por 2.1 Teorema 8 en p.232, f ← : J −→ R existe y es continua.
Entonces, por el Teorema 1, f ← es diferenciable y la fórmula para su derivada es válida. 2

Por último, variación importante del Teorema de la Función Inversa.


2.6. TEOREMA DE LA FUNCIÓN INVERSA. 263

Corolario. Sean A un conjunto tal que todo x ∈ A es adherente a A \ {x} , a ∈ A y


f : A −→ R una función tal que f 0 : A −→ R existe, es continua y f 0 (a) 6= 0 . Entonces existe
un intervalo abierto I tal que a ∈ I y una función inversa diferenciable f ← : J = f (I) −→ R
de f |I .

Demostración. Como f 0 es continua y f 0 (a) 6= 0 , existe un intervalo abierto I tal que a ∈ I


y f 0 (x) 6= 0 para todo y ∈ I . Por lo tanto, usando el Teorema hemos terminado. 2

Ejemplo 1. Recordemos que i :]0, ∞[−→ R es la función tal que i(x) = x para todo x ∈]0, ∞[ .
En el 2.2 Ejemplo 8 en p. 233 vimos como definir la función ir para todo r ∈ Q .
1
En particular, como i n = (in )← , por el Teorema de la Función Inversa, esta función es
diferenciable y
1 1
(i n )0 = 1
(in )0 ◦ i n
1
= 1
nin−1 ◦ i n
1 1
=
n i(n−1) n1
1 n
= i n−1
n
1 1
= i n −1
n
Además, usando la Regla de la Cadena, se tiene que si r = m/n ∈ Q , entonces
1
(ir )0 = (im ◦ i n )0
1 1
= ((im )0 ◦ i n ) · (i n )0
µ ¶
1 1 1 −1
= (mim−1 ◦ i n ) · in
n
m m−1 1−n
= i n ·i n
n
m m−1 + 1−n
= i n n
n
m m
= i n −1
n
= rir−1 3

Ejemplo 2. Sea f : R −→ R la función tal que f (x) = x2 − x + 1 para todo x ∈ R .


Entonces, como f 0 (x) = 2x − 1 , tenemos que f 0 (x) 6= 0 para todo x 6= 1/2 . Por lo tanto,
f1 = f | ] − ∞, 1/2[ y f2 = f | ]1/2, ∞[ tienen funciones inversas diferenciables. Para encontrar
sus dominios, notamos que

im f1 = f∗ ( ] − ∞, 1/2[ ) = ]3/4, ∞[ y im f2 = f∗ ( ]1/2, ∞[ ) = ]3/4, ∞[


264 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Despejando x en función de y en la ecuación

x2 − x + 1 = y

comprobamos que
√ √
1− 4y − 3 1+ 4y − 3
f1← (y) = y f2← (y) =
2 2
Se recomienda calcular (f1← )0 (0) y (f2← )0 (5) usando estas fórmulas y usando el Teorema de
la Función Inversa. Si se obtienen resultados diferentes, alquien cometió un error. 3

Ejercicios. 1. Encuentre todas las funciones diferenciables f : R −→ R tales que para todo
x∈R,

f 0 (x) = sen(x)

2. Sean I un intervalo abierto, a ∈ I y f, g : I −→ R dos funciones diferenciables tales que


f (a) = g(a) y f 0 (x) > g 0 (x) para todo x ∈ I . Demuestre que f (x) > g(x) para todo x > a y
f (x) < g(x) para todo x < a .
¿Es verdadero este resultado si I no es un intervalo abierto o si no se cumple que f (a) = g(a) ?

3. Sean I un intervalo y f : I −→ R una función diferenciable que tiene una función


inversa diferenciable f ← : J −→ R . Demuestre que f es estrictamente creciente [estrictamente
decreciente] si y sólo si f ← es estrictamente creciente [estrictamente decreciente].

4. Si f, g son funciones [estrictamente] crecientes, ¿qué se puede afirmar sobre las funciones
f +g , f ·g y g◦f ?

5. Sea f una función y g = 1 + f . Si f ← existe, calcule g ← .

6. Encuentre los intervalos en los cuales la función f : R −→ R tal que, para todo x ∈ R ,
1+x
f (x) =
1 + x2
es inyectiva.

7. Sea f una función diferenciable tal que (f (x))5 + f (x) + x = 0 para todo x . Demuestre
que f ← existe y encuentre una expresión explı́cita para calcular (f ← )0 . Compruebe que se
obtiene el mismo resultado derivando la ecuación que define a f .

8. Sea f una función diferenciable inyectiva tal que f (x) 6= 0 para todo x . Si F es una
función tal que f = F 0 , demuestre que la función

g(x) = xf ← (x) − F ◦ f ← (x)

está bien definida y que g 0 = f ← .


2.7. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. 265

Calcule los casos especiales en que f es exp , sen y cos .

9. Sea h una función diferenciable tal que h(0) = 3 y


h0 (x) = sen2 (sen(x + 1))
Calcule h← (3) . [Note que es necesario comprobar que h← (3) existe antes de calcular.]

10. Demuestre que la función f : ]1, ∞[ −→ R es estrictamente creciente y calcule (f ← )0 ◦ f .

11. Sean a ∈ A ⊂ R tales que a es adherente a A \ {a} y f, g, h : A −→ R funciones tales


que f (a) = g(a) = g(a) y
g(x) 6 f (x) 6 h(x) ∀x ∈ A
Si g, h son continuas en a , demuestre que f es continua en a . [Use el Teorema del Sandwich.]
Encuentre las hipótesis adecuadas para demostrar una afirmación análoga para lı́mites de fun-
ciones.

12. Sean a ∈ A ⊂ R tales que a es adherente a A \ {a} y f, g, h : A −→ R funciones tales


que f (a) = g(a) = g(a) y
g(x) 6 f (x) 6 h(x) ∀x ∈ A
Si g, h son diferenciables en a y g 0 (a) = h0 (a) , demuestre que f es diferenciable en a y que
f 0 (a) = g 0 (a) = h0 (a) . [Reduzca el problema a la demsotración de que cierta función es continua
y aplique el Ejercicio 11.]

13. Sean f, g : [−1, 1] −→ R las funciones tales que


( (
x2 si x ∈ Q x si x ∈ Q
f (x) = 2
y g(x) =
−x si x ∈
/Q x2 si x ∈
/Q

Demuestre que estas funciones son continuas en 0 y que sólo una de ellas es diferenciable en 0 .
[Use los Ejercicios 34 y 24.]

2.7 Derivadas de Orden Superior.


Si una función es diferenciable, entonces podemos usar su derivada para deducir propiedades
importantes. Si además la derivada es una función diferenciable, es posible usar su derivada [lla-
mada la segunda derivada] para encontrar nuevas propiedades. En forma más precisa, tenemos la
siguiente definición.

Sea f : A −→ R donde A ⊂ R es tal que todo a ∈ A es adherente a A \ {a} . Entonces,


si la derivada de f existe, la denotaremos por f (1) . Inductivamente, si f (n) : A −→ R está
definida y es diferenciable, entonces definimos
f (n+1) = (f (n) )(1) = (f (n) )0
266 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Diremos que f es n veces diferenciable ssi existe f (n) , llamada la n-ésima derivada de
f . Para simplificar fórmulas, es conveniente usar la notación f (0) = f [es decir, f es la 0-ésima
derivada de f ]. Nótese que si f es n veces diferenciable y m 6 n , entonces f es m veces
diferenciable.

Si f es una función diremos que f es de clase C n o simplemente, que f es C n ssi f (n)


existe y es continua. Nótese que f es C 0 si y sólo si es continua. Además diremos que f es C ∞
ssi es C n para todo n ∈ N .

Ejemplo 1. Si k ∈ N , entonces la función I k : R → R es C ∞ . En efecto, por inducción, se


comprueba fácilmente que
½
k(k − 1) · · · (k − n − 1)I n−k si n 6 k + 1
(I k )(n) =
0 si n > k + 1
Más generalmente, si r ∈ Q , la función ir : [0, ∞[ −→ R es C ∞ . En efecto, como
I r (x) = ex ln(x) y (I r )0 = rI r−1
por inducción, se comprueba que (I r )(n) = r(r − 1) · · · (r − n − 1)I r−n . 3

Ejemplo 2. Si f, g son funciones C n tales que dom f = dom g , entonces f + g es C n ya que,


como se comprueba por inducción, (f + g)(n) = f (n) + g (n) para todo n > 0 .

En forma análoga, se comprueba que si f es una función C n y c ∈ R , entonces cf también


es C n .

Por lo tanto, todas las funciones polinomiales son C n . 3


iii. Es más difı́cil comprobar que si f, g son C n y dom f = dom g , entonces f · g es C n .
Para ello notamos que, como (f · g)(1) = f (1) · g (0) + f (0) · g (1) , se tiene que
(f · g)(2) = f (2) · g (0) + f (1) · g (1) + f (1) · g (1) + f (0) · g (2)

= f (2) · g (0) + 2f (1) · g (1) + f (0) · g (2)


Si comparamos esta fórmula con la del cuadrado de un binomio
(a + b)2 = a2 b0 + 2a1 b1 + a0 b2
y recordamos la fórmula de la potencia n de un binomio, es razonable que podamos demostrar la
siguiente fórmula
µ ¶ µ ¶ µ ¶ µ ¶
(n) n (n) (0) n (n−1) (1) n (1) (n−1) n (0) (n)
(f · g) = f ·g + f · g + ··· + f ·g + f ·g
n n−1 1 0
Xn µ ¶
n (n−i) (i)
= f ·g
i=0
i
2.7. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. 267

Este resultado se conoce con el nombre de Fórmula de Leibnitz. Todo aspirante a matemático
debe demostrarlo por lo menos una vez en su vida. 3

Ejemplo 3. Si f, g son funciones C n entonces, si g ◦ f está definida, es C n . La demostración


de esta afirmación es bastante complicada. Sin embargo, es fácil comprobar que
(g ◦ f )(1) = (g (1) ◦ f (0)) · f (1)

(g ◦ f )(2) = (g (2) ◦ f (0) ) · (f (1) )2 + (g (1) ◦ f (0) ) · f (2)

(g ◦ f )(3) = (g (3) ◦ f ) · (f (1) )3 + 3(g (2) ◦ f ) · f (2) · f (1) + (g (1) ◦ f ) · f (3)

y, con un poco de paciencia, se puede calcular (g ◦ f )(4) . Si miramos estas expresiones, vemos
que podemos seguir derivando y nos podemos convencer de que es posible calcular (g ◦ f )(n) .

Si queremos obtener una demostración basta comprobar [por inducción] (g ◦ f )(n) es una suma
de funciones de la forma

c(g (k) ◦ f ) · f (n1 ) · f (n2 ) · · · · · f (nk )

donde c ∈ N y n1 , · · · , nk son enteros tales que n1 + · · · + nk = n .


Con mucho más trabajo, podemos obtener una fórmula para (g ◦ f )(n) , llamada Fórmula de
Faa di Bruno. Sin embargo, no vale la pena entrar en detalles. 3

Ejemplo 4. Si f, g son funciones C n entonces, si f /g está definida, es C n . En efecto, basta


notar que 1/g = I ← ◦ g [donde I ← = 1/I ] y que I ← es C n . Es conveniente que el lector por lo
menos calcule (f /g)(2) .

En particular, concluimos que todas las funciones racionales son C ∞ .

Ejemplo 5. Si f es una función C n entonces, si f ← existe, es C n . En efecto, como


(f ← )0 = 1/(f 0 ◦ f ← ) , tenemos que demostrar que f 0 ◦ f ← es C n−1 , lo cual no es difı́cil de
comprobar. 3

El siguiente resultado, es muy útil para calcular algunos lı́mites.


Teorema 1 (Regla de l’Hôpital). Sean f, g : A −→ R funciones diferenciables y a ∈ A tal
que
f 0 (x)
lı́m f (x) = lı́m g(x) = 0 y lı́m =k
x→a x→a x→a g 0 (x)
Entonces
f (x) f 0 (x)
lı́m = lı́m 0
x→a g(x) x→a g (x)
268 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

Demostración. Como f, g son continuas, se tiene que f (a) = 0 = g(a) . Elijamos un intervalo
I tal que a ∈ I ⊂ A . Sea a una sucesión en I \ {a} tal que lı́m a = a . Entonces, por el
Teorema Generalizado del Valor Medio, para cada n existe cn entre a y an tal que

f (an ) f (an ) − f (a) f 0 (cn )


= = 0
g(an ) g(an ) − g(a) g (cn )

Recordemos que la afirmación cn entre a y an significa que a < cn < an ó an < cn < a ,
lo cual es equivalente a que 0 < |a − cn | < |a − an | . Por lo tanto, lı́m (cn | n ∈ N) = a y

f (an ) f 0 (cn )
lı́m = lı́m 0 =k
g(an ) g (cn )

que es lo que querı́amos demostrar. 2

Es conveniente destacar algunas consecuencias casi inmediatas del Teorema.


Corolario. i. Sean f, g : A −→ R funciones C 1 y a ∈ A tal que

lı́m f (x) = lı́m g(x) = 0 y g 0 (a) 6= 0


x→a x→a

Entonces
f (x) f 0 (a)
lı́m = 0
x→a g(x) g (a)

ii. Sean f, g : A −→ R funciones C n y a ∈ A tal que


h i
∀06k<n lı́m f (k) (x) = lı́m g (k) (x) = 0 y g (n) (a) 6= 0
x→a x→a

Entonces
f (x) f (n) (a)
lı́m = (n)
x→a g(x) g (a)

Demostración. i. Basta notar que f 0 y g 0 son continuas.

ii. Basta aplicar n veces la afirmación i. 2

Un ejemplo trivial es el siguiente: Sea h una función diferenciable, f (x) = h(x) − h(a) y
g(x) = g(a) . Entonces el Corolario a dice que

f (x) − f (a) h(x) h0 (a)


lı́m x→a = lı́m x→a = 0 = f 0 (a)
x−a g(x) g (a)
2.7. DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. 269

Ejercicios. 1. Calcule las segundas derivadas de las siguientes funciones.


µ ¶2 1
2 1 x2 − x 4
i. f (x) = x4 + 5x 3 − 2 ii. f (x) = iii. f (x) = sen(ax + b) .
x 1 + x2
iv. f (x) = esen(x)
2 2
v. f (x) = sen(ex ) .

2. Sean f, g funciones tales que f (0) = 2 , f 0 (0) = 4 , f 00 (0) = 1/5 , g(0) = 10 ,


g (0) = 2 y g 00 (0) = −1 . Calcule (f · g)00 (0) .
0

3. Demuestre que una función f : R → R es polinomial si y sólo si existe n tal que


f (n) (x) = 0 para todo x . ¿Qué relación hay entre n y el grado del polinomio?

4. Calcule f (n) para las siguientes funciones.


1 √ 2
i. f (x) = , ii. f (x) = x2 + x + x iii. f (x) = (1 − 2x) 3 .
x
5. Sea p(x) un polinomio. Entonces a es una raı́z de orden n de p(x) ssi existe un
polinomio q(x) tal que p(x) = (x − a)n q(x) para todo x y q(a) 6= 0 . Demuestre que a es una
raı́z de orden n de p(x) si y sólo si p(k) (a) = 0 para todo k = 0, 1, · · · , n − 1 .

6. Si f es una función tal que m < f 0 (x) < M para todo x ∈ [a, b] , demuestre que
f (a) + m(b − a) < f (x) < f (a) + M (b − a) para todo x ∈ (a, b) .

7. que la siguiente aplicación de la Regla de l’Hôpital es errónea

x3 + x − 2 3x2 + 1 6x
lı́m x→1 2
= lı́m x→1 = lı́m x→1
x − 3x + 2 2x − 3 3
y determine donde está el error.

8. Sea f : [0, 1] −→ R la funión tal que para todo x ∈ [a, b]


(
1−x si x ∈ I
f (x) =
x si x ∈ Q

Demuestre que f sólo es continua en 1/2 y que para todo y ∈ ]0, 1[ existe x ∈ [0, 1] tal que
f (x) = y [es decir, tal que 0, 1[ ⊂ im f ].

9. Sea f : R −→ R la función tal que para todo x ∈ R


( ¡ ¢
x2 sen x1 si x 6= 0
f (x) =
0 si x = 0

Demuestre que f es diferenciable y calcule f 0 .


270 CAPÍTULO 2. FUNCIONES DIFERENCIABLES.

10. Sean a, b, c ∈ R y f : R −→ R la función tal que para todo x ∈ R


(
x2 si x 6 c
f (x) =
ax + b si x > c

¿Qué condiciones deben cumplir a, b, c para que f sea diferenciable? Calcule f 0 cuando existe.

11. Sean a, b, c ∈ R y f : R −→ R la función tal que para todo x ∈ R



a + bx2 si x 6 c
f (x) = 1
 si x > c
|x|

¿Qué condiciones deben cumplir a, b, c para que f sea diferenciable? Calcule f 0 cuando existe.

12. Demuestre que existen a lo más dos x ∈ R tales que

x2 = xsen(x) + cos(x)

[Use el Teorema de Rolle.] Usando el Teorema del Valor Intermedio es posible comprobar que hay
dos soluciones distintas.

13. Determine los valores de a1 , a2 , b1 , b2 ∈ R para los cuales la función f : R −→ R tal que
para todo x ∈ R

f (x) = (a1 + a2 x)sen(x) + (b1 + b2 x) cos(x)

satisface que f 0 = I · cos .

14. Use derivación de una fórmula vista en clases para calcular

1 + x + 2x2 + · · · + nxn−1

S-ar putea să vă placă și