Sunteți pe pagina 1din 115

MINISTERIO DE SALUD Y EDUCACIÓN

ESCUELA TÉCNICA DE SALUD BOLIVIANO – JAPONESA DE


COOPERACIÓN ANDINA

Centro de Enseñanza e Instrumentación Quirúrgica


Carrera: Técnico de Enfermería

Proyecto Socio comunitario productivo de salud


Realizado en el Centro de Salud Santa Isabel
del barrio la Chacarilla de Julio a Noviembre del 2017

DIABETES

Silvia Leaños Barba

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de 2017


MINISTERIO DE SALUD Y EDUCACIÓN
ESCUELA TÉCNICA DE SALUD BOLIVIANO – JAPONESA DE
COOPERACIÓN ANDINA

Centro de Enseñanza e Instrumentación Quirúrgica


Carrera: Técnico de Enfermería

Proyecto Socio comunitario productivo de salud


Realizado en el Centro de Salud Santa Isabel
del barrio la Chacarilla de Julio a Noviembre del 2017

DIABETES

Yolanda Ordoñez Alvis

Santa Cruz de la Sierra - Bolivia de 2017


DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se dedica:

A nuestras familias. Por el apoyo incondicional que recibimos de


su parte en todo el desarrollo de nuestra carrera.

A los docentes. Por su desempeño gracias a sus enseñanzas y guía


el trabajo no hubiera sido posible.

Al Instituto. CEIQ en donde nos formamos como profesionales en


salud y la capacidad de ser buenos estudiantes.
AGRADECIMIENTOS

Se agradece en particular:

A Dios. Fuente del querer como del saber. Fuente de amor y


creador de todo lo que nos rodea.

A quienes apoyaron incondicionalmente. En la realización del


trabajo, nuestras familias y todo el personal docente.

Al personal del centro de salud. El cual nos brindó lo necesario y


el apoyo para realizar el trabajo en el proyecto sociocomunitario en
la comunidad.
RESUMEN

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto socio comunitario


productivo de salud realizado en el Centro de Salud Santa Isabel del barrio la
Chacarilla de Julio a Noviembre del 2017 por el grupo de trabajo.

En el mismo se buscó realizar una evaluación con la población, fruto de la aplicación


de la técnica se consiguió priorizar a la diabetes como uno de los mayores problemas
de salud, principalmente en la población mayor de 44 años. Al respecto, se cumplió
previamente con todo el levantamiento de la información, llegando a formular como
objetivo: el evitar las descompensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de
las complicaciones tardía de la enfermedad y disminuir la mortalidad y mantener una
buena calidad de vida.

Esta calidad de vida, aparentemente es buena, dados los resultados que mostraron una
población de clase media, ubicada en un barrio consolidado con todos los servicios,
sin embargo; tanto la vida sedentaria como una dieta inadecuada a base de mucha
proteína animal, carbohidratos y azúcares; incrementan el riesgo de padecer y luego
desarrollar los dos tipos de diabetes.

Después de comprobar la existencia de varios enfermos con la patología y la situación


del barrio en torno al Centro de Salud Santa Isabel, se vio necesario, realizar una serie
de actividades, en las cuales destacaron las charlas a fin de incrementar la consciencia
sobre el peligro de la diabetes y en caso de padecerla; las medidas más importantes
para atenderla y luego tratarla.

Entre las mismas destacan, un cambio radical en la dieta, incrementando el consumo


de frutas, hortalizas y vegetales, así como rebajar el consumo de alcohol, cigarrillo,
combatir la vida sedentaria, procurando realizar deportes en los menores y ejercicio
físico en los mayores, haciendo de la lucha contra la diabetes, una iniciativa
comunitaria y unitaria.
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

1. PACIENTES CON DIABETES PARA EVITAR COMPLICACIONES DE LA


ENFERMEDAD E INDICAR LA ASISTENCIA PARA SU TRATAMIENTO EN
EL CENTRO DE SALUD “SANTA ISABEL” DE JULIO A NOVIEMBRE DE
2017 .............................................................................................................................. 1

2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN) ...................................... 2

2.1 Ubicación geográfica. .................................................................................... 2

2.2 Antecedentes Históricos. ............................................................................... 3

2.3 Aspecto Socio demográfico. .......................................................................... 3

2.4 Aspectos socioculturales ............................................................................... 3

2.5 Infraestructura de la comunidad: tiene calles? Avenidas? ............................ 4

2.6 Medios de comunicación. .............................................................................. 4

2.7 Medios de transporte. .................................................................................... 4

2.8 Instituciones que se encuentran en la comunidad de salud, educación y


otras. ....................................................................................................................... 4

2.9 Ocupación principal. ..................................................................................... 5

3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD ..................................................... 6

4. DIAGNOSTICO DE SALUD ............................................................................. 42

5. OBJETIVOS. ....................................................................................................... 42

5.1 Objetivo general. ......................................................................................... 42

5.2 Objetivos específicos. .................................................................................. 42


6. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 42

7. PLAN DE ACCIÓN. ........................................................................................... 97

8. CONCLUSIONES ............................................................................................... 98

9. RECOMENDACIONES. ................................................................................... 101

10. FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................... 103

11. ANEXOS ........................................................................................................... 105


1. PACIENTES CON DIABETES PARA EVITAR COMPLICACIONES DE LA
ENFERMEDAD E INDICAR LA ASISTENCIA PARA SU TRATAMIENTO
EN EL CENTRO DE SALUD “SANTA ISABEL” DE JULIO A
NOVIEMBRE DE 2017

1
2. CONTEXTO DE REALIZACIÓN (LOCALIZACIÓN)

2.1 Ubicación geográfica.

El Barrio Chacarilla está ubicado en la Unidad Vecinal 41, Santa Cruz de la Sierra,
del Distrito 2, en la calle Antonio América.
Límites.
El barrio limita con la Avenida Paragua al norte, con la Avenida Guapay al sur, con el
4to Anillo y el Parque Industrial al este y el 3er Anillo externo al oeste.

2
2.2 Antecedentes Históricos.

El centro de salud Santa Isabel tiene 8 años de actividad. Antes ofrecía la atención
como un pequeño ambulatorio está ubicado en la calle Jorge de Herrera esquina calle
Antonio América. Funciona 12 horas como centro de salud como primer nivel en
referencia al hospital Japonés que es de tercer nivel.

Cuenta con sala de Enfermería, PAI, Tuberculosis y Farmacia.

2.3 Aspecto Socio demográfico.

- Población total.
Su población es de 333.212 personas.
-Nivel de educación de la población.
Nivel inicial
Nivel primario
Nivel secundario
Universitario
Profesional

2.4 Aspectos socioculturales

- Idioma
Castellano
Quechua
-Religión
Católicos
Evangélicos
Mormones
Sabatistas
-Vestimenta
Normal para el oriente boliviano

3
2.5 Infraestructura de la comunidad: tiene calles? Avenidas?

Limita con la Avenida Paragua al norte, con la avenida Avenida Guapay al sur, con el
cuarto anillo y el parque industrial al este y el tercer anillo al oeste.
Con diferentes calles a su alrededor.

2.6 Medios de comunicación.

El centro de salud “Santa Isabel” pertenece a la red Norte, por donde transitan las
líneas de micros 35 y 29 que pasan a media cuadra del centro por la avenida pasan
diferentes líneas de micros.

2.7 Medios de transporte.

Autos
Micros
Motos
Camionetas
Bicicletas, etc.

2.8 Instituciones que se encuentran en la comunidad de salud, educación y


otras.

A su alrededor cuenta con plazuela, parque, colegio, mercado, iglesia.

4
Clima.

La temperatura media es de 31°C en verano y 15°C en invierno.

En la zona hay abundancia de árboles como: mango, limón, pomelo y variedad de


plantas. En cuanto a los animales domésticos, son más frecuentes los perros, gatos.

2.9 Ocupación principal.

Chef.
Amas de casa.
Mecánicos.
Comerciantes.
Docentes.
Abogados.
Ingenieros civiles.
Arquitectos.
Odontóloga
Médicos

5
3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Cuadro No. 1.
Población en Número y porcentaje por sexo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

MASCULINO FEMENINO TOTAL


Grupo Etareo
Nº % Nº % Nº %
menor de 1 año 2 1% 3 2% 5 2%
1a4 9 6% 8 5% 17 6%
5a9 10 7% 13 11% 28 9%
10 a 14 13 9% 11 7% 20 7%
15 a 19 13 9% 9 6% 25 8%
20 a 24 9 6% 10 6% 22 7%
25 a 29 19 13% 11 7% 24 8%
30 a 34 7 5% 17 11% 20 7%
35 a 39 8 6% 13 8% 21 7%
40 a 44 16 11% 11 7% 27 9%
45 a 49 7 5% 9 6% 16 5%
50 a 54 5 4% 5 3% 10 3%
55 a 59 6 4% 6 4% 12 4%
60 a 64 1 1% 9 6% 8 3%
65 a 69 3 2% 9 6% 12 4%
70 a 74 9 6% 5 3% 14 5%
75 y más 5 4% 7 4% 12 4%
TOTAL 142 100% 156 100% 298 100%

Fuente y Elaboración Propia

6
Gráfico No. 1.
Población en Número por sexo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

7 75 y más 5
5 70 a 74 9
9 65 a 69 3
9 60 a 64 1
6 55 a 59 6
5 50 a 54 5
9 45 a 49 7
11 40 a 44 16
13 35 a 39 8
17 30 a 34 7
11 25 a 29 19
10 20 a 24 9
9 15 a 19 13
11 10 a 14 13
13 5a9 10
8 1a4 9
menor-3
de 1 año 2

-20 -15 -10 -5 - 5 10 15 20 25

FEMENINO MASCULINO

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Se puede observar que la distribución de edad tiene concentrada a


las personas de la zona de influencia del Centro de Salud en el rango entre los 25 y 29
años, con una gran concentración entre los 10 años y más, demostrando que es una
población muy joven, rebajando a partir de los 44 años para arriba, demostrando una
tendencia a poblaciones asentadas en zonas de población nueva.

7
Cuadro No. 2.
Población mayor de 15 años por Nivel de Escolaridad según grupo etareo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

Grupo Nivel De Escolaridad


etareo
PRIMARIA Total
SIN PRIMARIA SECUNDARIA TÉCNICO
UNIVERSITARIO
CONCLUIR CONCLUIDA CONCLUIDA CONCLUIDO

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
15 a 19 0 0% 13 54% 10 8% 0 0% 0 0% 23 10%
20 a 24 0 0% 0 0% 16 14% 2 10% 0 0% 18 8%
25 a 29 0 0% 1 4% 18 15% 4 19% 6 11% 29 13%
30 a 34 0 0% 0 0% 10 8% 5 24% 8 14% 23 10%
35 a 39 0 0% 0 0% 9 8% 3 14% 9 16% 21 9%
40 a 44 0 0% 3 13% 7 6% 3 14% 13 23% 26 11%
45 a 49 0 0% 1 4% 9 8% 2 10% 4 7% 16 7%
50 a 54 0 0% 0 0% 7 6% 1 5% 2 4% 10 4%
55 a 59 0 0% 2 8% 9 8% 0 0% 1 2% 12 5%
60 a 64 1 14% 0 0% 6 5% 1 5% 2 4% 10 4%
65 a 69 0 0% 2 8% 4 3% 0 0% 5 9% 11 5%
70 a 74 4 57% 0 0% 4 3% 0 0% 5 9% 13 6%
75 y más 2 29% 2 8% 9 8% 0 0% 2 4% 15 7%
TOTAL 7 100% 24 100% 118 100% 21 100% 57 100% 227 100%

Fuente y Elaboración Propia

8
Gráfico No. 2.
Población en porcentaje mayor de 15 años por Nivel de Escolaridad según grupo
etareo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0.6 57%
54%

0.5

0.4

29%
0.3
24% 23%
19%
0.2 15% 16%
14% 14% 14% 14% 14%
13%
10% 11% 10%
8% 8% 8% 8% 7% 8%
8% 8% 9% 9% 8%
8%
0.1 6% 6% 5%
4% 4% 5% 5%
4% 4% 3% 3% 4%
2%
0% 0%
0%0%
0% 0%0% 0%
0% 0% 0% 0% 0% 0%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0
15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 y
19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 más

Primaria sin concluir Primaria Concluida Secundaria Concluida Técnico Concluido Universitario

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Según la OMS, la prevalencia a sufrir diabetes o que esta se


manifieste aumenta con la edad y la mayor cantidad de muertes se registran antes de
los 70 años.

Por este motivo, es muy importante analizar los indicadores a partir de los 15 años,
pues el riesgo de desarrollar la enfermedad es mucho mayor, además, la actitud hacia
el tratamiento y principalmente, hacia la dieta y prevención, se incrementan con la
calidad educativa que tengan las personas, pues tienden a internalizar en forma más
importante, la importancia del mismo.

9
Cuadro No. 3.
Población mayor de 15 años en número y porcentaje por sexo según nivel de
escolaridad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

SEXO

NIVEL DE
ESCOLARIDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL

Nº % Nº % Nº %
Primaria sin
2 2% 8 7% 10 4%
concluir
Primaria sin
13 12% 7 6% 20 9%
concluida
Secundaria
54 48% 69 58% 123 53%
concluida
Técnico concluido 9 8% 15 13% 24 10%

Universitario/ a 34 30% 20 17% 54 23%

TOTAL 112 100% 119 100% 231 100%

Fuente y Elaboración Propia

10
Gráfico No. 3.
Población mayor de 15 años en porcentaje por sexo según nivel de escolaridad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

58%
60%

48%
50%

40%
Porcentaje

30%
30%

17%
20%
12% 13%

7% 8%
10% 6%
2%

0%
PRIMARIA SIN PRIMARIA SIN SECUNDARIA TECNICO UNIVERSITARIO/ A
CONCLUIR CONCLUIDA CONCLUIDA CONCLUIDO

Nivel de Estudios
Masculino Femenino

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- En este resultado para el Centro de Salud Santa Isabel y las


personas del Barrio Chacarilla, se observa que en relación con el género la diferencia
de nivel educativo, es muy poco importante.

Donde la diferencia se hace más notable es en el nivel universitario, ya que allí los
valores superan casi con el doble a las mujeres, al contrario de la secundaria
concluida, un problema de género que ya se consideraba superado y que tiene que ver
con el papel materno de la mujer.

Esto es particularmente importante cuando se trata de enfermedades de riesgo, como


la diabetes, pues como se evidencia en la anterior pregunta, la actitud y capacidad de
enfrentar una patología como la diabetes, se hace más positiva cuando mayor sea la
calidad educativa recibida.

11
Cuadro No. 4.
Población mayor a 15 años en número y porcentaje por sexo según ocupación
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

SEXO
TOTAL
OCUPACIÓN MASCULINO FEMENINO
Nº % Nº % Nº %
Labores de casa 0 0% 59 48% 59 26%

Profesional
37 35% 27 22% 64 28%
universitario

Profesional técnico 16 15% 13 11% 29 13%

Obrero 16 15% 1 1% 17 7%
Panadero 1 1% 1 1% 2 1%
Promotores 1 1% 0 0% 1 0%

Comerciante 1 1% 3 2% 4 2%

Carpintero 1 1% 0 0% 1 0%

Mecánico 5 5% 0 0% 5 2%

Soldador 3 3% 0 0% 3 1%

Pastor evangélico 1 1% 1 1% 2 1%

Tapicero - músico 2 2% 0 0% 2 1%

Estudiante 22 21% 16 13% 38 17%

Secretaria 0 0% 1 1% 1 0%

Jubilado 1 1% 0 0% 1 0%

TOTAL 107 100% 122 100% 229 100%

Fuente y Elaboración Propia

12
Gráfico No. 4.
Población mayor a 15 años en porcentaje por sexo según ocupación
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

48%
50%

45%

40%
35%
35%
Porcentaje

30%

25% 22%
21%
20%
15% 15%
15% 11% 13%

10%
5%
5% 2% 3% 2%
0% 1% 1%0% 1% 1%0% 0% 0% 1%1% 0% 0%1% 1%0%
0%

Nivel de Estudios
Masculino Femenino

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Se hace claro que las mujeres tienen en el barrio una tendencia
mucho mayor a estar ocupadas en labores de casa, casi la mitad de todas, siendo las
que más asisten al centro de salud, por uno u otro motivo (los hijos)

Muchas de las personas que padecen diabetes, en el caso de las mujeres, prefieren
calificarse como amas de casa, pues su enfermedad, no les permite desarrollar,
muchas veces, actividades como el comercio informal u otras, en el caso de los
profesionales, la situación cambia y tal cual con los estudiantes.

En todo caso, la calidad de vida que lleven estas personas, influirá en el desarrollo de
la enfermedad (alimentación, vida diaria, etc.); determinará esta situación y ello se
liga directamente con su profesión o dedicación.

13
Cuadro No. 5.
Población en número y porcentaje según idioma materno hablado
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

IDIOMA IDIOMA IDIOMA


MATERNO MATERNO MATERNO
HABLADO HABLADO HABLADO

Castellano 66 84%

Quechua 13 16%

Otro 0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

14
Gráfico No. 5.
Población en porcentaje según idioma materno hablado
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%

16%

Castellano
Quechua
Otro

84%

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Cuando se realizan campañas de salud para concienciar a la


población, sobre la prevención o el riesgo, e incluso la peligrosidad que tiene una
patología, el idioma es fundamental para que la información sea adecuadamente
comprendida.

Es notoria en Santa Cruz la ausencia de iniciativas en idiomas considerados


“originarios”, siendo que esta población, se hallará igualmente expuesta a desarrollar
la enfermedad o incluso ya portarla.

15
Cuadro No. 6.
Población en porcentaje por factor de riesgo, enfermedades y/o discapacidad
según edad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

FACTORES ENFERMEDADES
DISCAPACIDAD SANO TOTAL
EDAD DE RIESGO CRONICAS

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
menor de 1
año 0 0% 0 0% 0 0% 5 2% 5 2%
1a4 0 0% 0 0% 0 0% 17 8% 17 6%
5a9 0 0% 1 2% 0 0% 23 10% 23 8%
10 a 14 2 9% 1 2% 1 50% 20 9% 24 8%
15 a 19 1 4% 1 2% 0 0% 20 9% 22 7%
20 a 24 3 13% 2 4% 0 0% 14 6% 19 6%
25 a 29 2 9% 3 7% 0 0% 25 11% 30 10%
30 a 34 2 9% 1 2% 0 0% 21 10% 24 8%
35 a 39 1 4% 1 2% 0 0% 19 9% 21 7%
40 a 44 2 9% 2 4% 0 0% 23 10% 27 9%
45 a 49 0 0% 6 13% 0 0% 10 5% 16 5%
50 a 54 1 4% 3 7% 0 0% 6 3% 10 3%
55 a 59 3 13% 6 13% 0 0% 3 1% 12 4%
60 a 64 1 4% 0 0% 0 0% 2 1% 10 3%
65 a 69 1 4% 6 13% 0 0% 5 2% 12 4%
70 a 74 4 17% 6 13% 0 0% 4 2% 14 5%
75 y más 0 0% 7 15% 1 50% 4 2% 12 4%
TOTAL 23 100% 46 100% 2 1 221 100% 298 100%

Fuente y Elaboración Propia

16
Gráfico No. 6.
Población en porcentaje por factor de riesgo, enfermedades y/o discapacidad
según edad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

50% 50%
50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%
Porcentaje

25.0%

20.0% 17.4%
15.2%
15.0% 13.0% 13.0% 13.0%
13.0% 13.0% 13.0%
11% 9%
10% 10%
8.7% 9% 9% 8.7% 8.7% 10% 8.7%
10.0% 8%
6% 6.5% 6.5%
0.0% 4.3% 4.3% 4.3% 4.3% 5%4.3% 4.3% 4.3%
5.0% 0% 3%
2% 2.2% 2.2% 2.2% 2.2% 2.2% 2% 2% 2%
1% 1%
0.0%0% 0.0%
0.0% 0.0%0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0.0%0% 0% 0% 0.0%
0% 0% 0% 0.0%
0.0%

Edad
Factores de Riesgo Enfermedades Crónicas Discapacidad Sano

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Quienes estudian o se relacionan con las ciencias de la salud


humana, saben que cuánto más antes se detecte una enfermedad crónica, las
posibilidades de sobrevivencia, crecen con el diagnóstico precoz.

Con la diabetes existen factores que pueden evitarse, como el consumo de alcohol,
sobrepeso, dieta, etc., y otros no, pero con la edad, pues el riesgo de contraerse se
incrementa.

17
Cuadro No. 7.
Población en porcentaje por grupo de riesgo según edad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

GRUPO III-
GRUPO II-
GRUPO IV - Hipertensión, GRUPO I-
Factores de TOTAL
EDAD Discapacidad Diabetes y Sanos
Riesgo
Chagas

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
menor de 1
año 0 0% 0 0% 0 0% 5 2% 5 2%
1a4 0 0% 0 0% 0 0% 17 8% 17 6%
5a9 0 0% 0 0% 0 0% 23 10% 23 8%
10 a 14 1 50% 1 2% 2 9% 20 9% 24 8%
15 a 19 0 0% 1 2% 1 4% 20 9% 22 7%
20 a 24 0 0% 2 4% 3 13% 14 6% 19 6%
25 a 29 0 0% 3 6% 2 9% 25 11% 30 10%
30 a 34 0 0% 1 2% 2 9% 21 10% 24 8%
35 a 39 0 0% 1 2% 1 4% 19 9% 21 7%
40 a 44 0 0% 2 4% 2 9% 23 10% 27 9%
45 a 49 0 0% 6 12% 0 0% 10 5% 16 5%
50 a 54 0 0% 3 6% 1 4% 6 3% 10 3%
55 a 59 0 0% 6 12% 3 13% 3 1% 12 4%
60 a 64 0 0% 7 13% 1 4% 2 1% 10 3%
65 a 69 0 0% 6 12% 1 4% 5 2% 12 4%
70 a 74 0 0% 6 12% 4 17% 4 2% 14 5%
75 y más 1 50% 7 13% 0 0% 4 2% 12 4%
TOTAL 2 100% 52 100% 23 100% 221 100% 298 100%

Fuente y Elaboración Propia

18
Gráfico No. 7.
Población en porcentaje por grupo de riesgo según edad
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

50% 50%
50%

45%

40%

35%

30%
Porcentaje

25%

20% 17%

13% 13% 13% 13%


15%
11% 12% 12% 12% 12%
10% 10%
10%
9%9% 9% 9% 9% 9% 9%
10% 8% 5%
6% 6% 6%
0% 4% 4% 4% 4% 4%
4% 4% 2%
5% 3% 2%
0% 2% 0% 0% 2% 2% 2% 2% 1%
2%
1%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
menor 1 a 4 5a9 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 y
de 1 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 más
año
Edad
Grupo IV Grupo III Grupo ii Grupo I

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Los grupos de riesgo van en aumento, desde quienes se encuentran


sanos, que obviamente son la mayor parte de la población y así sucesivamente
creciendo, lo que importa para el presente trabajo es evaluar la cantidad de habitantes
que se encuentran en el Grupo III donde se encuentra la patología estudiada.

Es evidente que mientras más se avanza en términos de edad, mayor es la presencia


de personas que sufren dicha enfermedad, siendo clara su presencia a partir de los 45
años.

19
Cuadro No. 8.
Distancia en Km y tiempo que recorren al servicio de salud
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

TIEMPO EN HORAS
DISTANCIA 5 y más TOTAL
EN KM. <de una hora 1 a 2 horas 3 a 4 horas
horas
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Menos de 1
km. 79 100% 0 0% 0 0% 0 0% 79 100%

1 a 2 km. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

3 a 4 km. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

5 y más km. 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 79 100% 0 0% 0 0% 0 0% 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

20
Gráfico No. 8.
Distancia en porcentaje según la distancia y tiempo que recorren al servicio de
salud
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

100%
100%
90%
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
0%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
< de una hora 1 a 2 horas 3 a 4 horas 5 y más horas

Tiempo

Menos de 1 km. 1 a 2 km. 3 a 4 km. 5 y más km.

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- A partir de esta información, se manejan datos que tiene que ver con
la relación de la población y el centro de salud Santa Isabel, en este caso, es evidente
que la ubicación del mismo es sumamente estratégica, pues permite que los habitantes
tarden menos de una hora en llegar para consultas o emergencia.

21
Cuadro No. 9.
Familias en porcentaje según medio de transporte y tiempo que utiliza para el
desplazamiento al servicio
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

TIEMPO EN HORAS TOTAL


MEDIO DE
TRANSPORTE
< de una hora 1 a 2 horas 3 a 4 horas 5 y màs horas
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
A pie
79 100% 0 0% 0 0% 0 0% 79 100%
Movilidad
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Otro medio de
transporte 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL
79 100% 0 0% 0 0% 0 0% 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

22
Gráfico No. 9.
Familias en porcentaje según medio de transporte y tiempo que utiliza para el
desplazamiento al servicio
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

100%
1
0.9
0.8
0.7
0.6
Porcentaje

0.5
0.4
0.3
0.2
0%
0.1 0 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0% 0 0% 0% 0%
0
< de una hora 1 a 2 horas 3 a 4 horas 5 y más horas

Tiempo
Apie Movilidad Otro medio de transporte

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Es interesante que todos los consultados indiquen que siguen el


medio de locomoción de “a pie” para llegar al Centro de Salud.

Se confirma que su ubicación es muy “buena” y permite a los habitantes llegar a pie,
sin gastos de movilidad u otros, principalmente tomando en cuenta la extracción socio
económica de los mismos.

23
Cuadro No. 10.
Familias en número y porcentaje según tipo de vivienda y número de personas
que habitan por cuarto
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

Nº DE PERSONAS QUE HABITAN POR CUARTO TOTAL


TIPO DE
1 a dos tres cuatro 5 y más seis y más
VIVIENDA
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
Vivienda
individual 22 61% 12 63% 4 36% 6 100% 5 71% 49 62%
Departamento
4 11% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 5 6%
Cuartos o
habitaciones 9 25% 5 26% 6 55% 0 0% 2 29% 22 28%
Cuidador
remunerado 1 3% 0 0% 1 9% 0 0% 0 0% 2 3%
Otros
0 0% 1 5% 0 0% 0 0% 0 0% 1 1%
TOTAL
36 100% 19 100% 11 100% 6 100% 7 100% 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

24
Gráfico No. 10.
Familias en porcentaje según tipo de vivienda y número de personas que habitan
por cuarto
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

100%
100%
90%
80% 71%
70% 61% 63%

60% 55%
Porcentaje

50%
36%
40% 25%
26% 29%
30%
20% 11% 9%
10% 3% 5%
0% 0% 0%0%0% 0% 0%
0%
1-2 tres cuatro 5 y más 6 y más

Tiempo
Vivienda individual Departamento Cuartos o habitaciones Cuidador remunerado Otros

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Este dato indica que las personas viven en su gran mayoría en
viviendas individuales, no existe pues hacinamiento, lo cual no es totalmente
relevante para la diabetes, pues no es una enfermedad infecto contagiosa.

Se denota que más que personas solas, existe más una tendencia a vivir “en familia”
en el barrio.

A pesar de esto, quienes viven en cuartos u habitaciones, son el segundo grupo en


importancia dentro de la muestra.

25
Cuadro No. 11.
Familias en número y porcentaje según formas de abastecimiento de agua
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

ABASTECIMIENTO DE
AGUA N° %

Agua por cañería


79 100%
Pileta pública
0 0%
Pozo/Noria/Vertiente/
Cisterna 0 0%
Acequia/Río
0 0%
Charcos/Atajado/Curiches
0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

26
Gráfico No. 11.
Familias en porcentaje según formas de abastecimiento de agua
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%
0%

100%

Agua por cañeria Pileta pública


Pozo/Noria/Vertiente/ Cisterna Aceequia/Río
Charcos/Atajado/Curiches

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- La calidad de vida es importante para la prevención, tratamiento y


hasta para determinar la actitud de las personas ante la enfermedad que padecen o que
pueda padecer un familiar o persona cercana.

El agua es “vida” y la forma o fuente de donde se abastezca la población, determinará


en gran medida su calidad de vida.

Por ser ya un barrio urbanizado y “céntrico”, cuenta en su totalidad con el servicio de


agua por cañería.

27
Cuadro No. 12.
Familias en número y porcentaje según formas de eliminación de excretas
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

FORMAS DE
ELIMINACIÓN DE N° %
EXCRETAS

Servicio higiénico en
domicilio 79 100%
Servicio higiénico público
0 0%
Letrina
0 0%
Pozo ciego
0 0%
Aire libre
0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

28
Gráfico No. 12.
Familias en porcentaje según formas de eliminación de excretas
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%

100%

Servicio higiénico en domicilio Servicio higiénico público


Letrina Pozo ciego
Aire libre

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Del mismo modo que la pregunta anterior, la calidad de vida es


determinante para la prevención, tratamiento y hasta para determinar la actitud de las
personas ante la enfermedad que padecen o que pueda padecer un familiar o persona
cercana.

Los servicios higiénicos (eliminación de excretas) contribuyen a prevenir epidemias,


contagios, etc., pero su relación con la diabetes no es concluyente. Pero si la calidad
de vida que tenga la población.

Por tanto, Chacarilla, cuenta en su totalidad con el servicio higiénico en sus


domicilios en su totalidad.

29
Cuadro No. 13.
Familias en número y porcentaje según formas de eliminación de basuras
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

FORMAS DE
ELIMINACIÓN DE TABULACION TOTAL
BASURAS

Recojo domiciliario
79 100%
Basura enterrada 0 0%
Calle/campo abierto
0 0%
Quemado
0 0%
Charcos/Atajado/Curiches
0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

30
Gráfico No. 13.
Familias en porcentaje según formas de eliminación de basuras
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%

100%

Recojo domiciliario Basurra enterrada


Calle/campo abierto Quemado
Charcos/Atajado/Curiches

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Del mismo modo que la pregunta anterior, la eliminación de basura


también muestra la calidad de vida de las personas del Barrio Chacarilla.

Todos ellos indican que el recojo es domiciliario, según las horas y días indicados y
esto evita infecciones, contagios, etc.

Esto a pesar de indicar buen nivel de vida, esto no tiene relación con la diabetes como
enfermedad.

Chacarilla, cuenta con servicio de recojo domiciliario de basura en su totalidad.

31
Cuadro No. 14.
Familias en número y porcentaje según ingreso familiar
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

INGRESO
FAMILIAR N° %

Le permite ahorrar
7 9%
Satisface sus
necesidades 26 33%
Satisface sus
necesidades básicas
28 35%
A veces no alcanza
18 23%

insuficiente
0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

32
Gráfico No. 14.
Familias en porcentaje según ingreso familiar
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%
9%
23%

33%

35%

Le permite ahorrar Satisface sus necesidades


Satisface sus necesidades básicas Aveces no alcanza
insuficiente

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Estos datos indican que las familias que habitan en el Barrio
Chacarilla indican que sus ingresos en su mayor parte satisfacen sus necesidades y en
un pequeño porcentaje, incluso, ahorrar.

Sin embargo, la situación económica que vive generalmente Bolivia, siempre tiene a
familias que luchan para “llegar a fin de mes”, este es el segmento que más recurre al
Centro de Salud en estudio.

33
Cuadro No. 15.
Familias en número y porcentaje según consumo diario de alimentos
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

CONSUMO DIARIO DE
ALIMENTOS TABULACION TOTAL

Consumo diario de
cereales, tubérculos y
derivados 22 28%

Consumo diario de
alimentos de origen animal
35 44%
Consumo diario de frutas y
verduras 13 16%

Consumo diario de aceite


5 6%
Consumo diario de sal
yodada 3 4%

TOTAL 79 99%

Fuente y Elaboración Propia

34
Gráfico No. 15.
Familias en porcentaje según consumo diario de alimentos
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

4%
6%
28%
17%

45%

Consumo diario de cereales, tuberculos y derivados Consumo diario de alimentos de origen animal

Consumo diario de frutas y verduras Consumo diario de aceite

Consumo diario de sal yodada

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- La alimentación es uno de los elementos más importantes para


medir la calidad de vida y la propensión o actitud ante cualquier tipo de enfermedades
que enfrentará el entorno familiar.

En el caso de la diabetes el aspecto dietético es fundamental, en este sentido, las


cifras obtenidas muestran que el consumo de alimentos de origen animal es el más
relevante, sumado a los carbohidratos y finalmente las frutas y verduras, algo propio
de la base alimenticia de Santa Cruz.

35
Cuadro No. 16.
Familias en número y porcentaje según nivel de instrucción de la madre
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

NIVEL DE
INSTRUCCIÓN DE TABULACION TOTAL
LA MADRE

Universitaria
10 13%

Técnico
15 19%

Secundaria
27 34%

Básica
24 30%
Sin instrucción
3 4%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

36
Gráfico No. 16.
Familias en número y porcentaje según nivel de instrucción de la madre
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

4%
13%

30%
19%

34%

Universitaria Técnico Secundaria Básica Sin intrucción

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- Para el entorno familiar, la madre juega un papel fundamental, pues


es la encargada de lidiar principalmente con patologías de los hijos. Para el caso de la
diabetes, no es relevante, puesto que su incidencia se produce a partir de los 44 años,
sin embargo, madres que padecen este mal, tendrán una mejor administración de su
tratamiento y dieta en la medida que sea mejor su nivel educativo.

En los resultados obtenidos, la secundaria vencida es la que más incide, junto a la


primaria, seguida de la técnica y la universitaria.

37
Cuadro No. 17.
Familias en número y porcentaje según Rango de Riesgo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

-RANGO DE
N° %
RIESGO

Bajo 28 a 61 puntos
25 31.65%
Medio 62 a 126
puntos 35 44.30%

Alto 127 a 165 puntos


19 24.05

Básica
0 0%

TOTAL 79 100%

Fuente y Elaboración Propia

38
Gráfico No. 17.
Familias en porcentaje según Rango de Riesgo
Red Norte – Santa Isabel – Julio 2017

0%

24%
32%

44%

Bajo 28 a 61 puntos Medio 62 a 126 puntos Alto 127 a 165 puntos Básica

Fuente y Elaboración Propia

Interpretación.- El rango de riesgo con respecto a las enfermedades se ubica en el


Barrio Chacarilla en el medio, puesto que es una zona estabilizada, con servicios
completos y una incidencia de enfermedades transmisibles baja, siendo alta para un
24% con respecto al desarrollo de la diabetes, por la dieta observada y la cantidad de
personas ubicadas en el rango de edad con mayor factor de riesgo.

39
Identificación de problema.

Se realizará efectuando la matriz de problemas detectados, generando el siguiente


cuadro expuesto a continuación:

Problemas detectados %
Menores de 5 años 14%
Población de adulto mayores de 60 años 32%
Familia con factor de riesgo 15%
Diabetes 52%
Hipertensión 15%
Chagas 10%
Obesidad 6%

Evidentemente, para el grupo escogido, la aplicación de la matriz indica que la


diabetes viene a ser el mayor problema a enfrentar con un 52% de incidencia.

40
PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA APLICANDO EL METODO DE HANLOM
Se efectúa la matriz de Hanlom desde el resultado de las observaciones efectuadas en la población del Barrio Chacarilla que
asiste al centro de salud Santa Isabel.

PROBLEMAS % MAGNITUD SEVERIDAD EFICACIA FACTIBILIDAD TOTAL


MENORES DE 5 AÑOS 14% 1 8 0,5 1 4,5
POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES 32% 2 8 1,5 1 15
FAMILIA CON FACTORES DE RIESGOS 15% 1 5 1,5 1 9
DIABETES 52% 2 8 1,5 1 15
HIPERTENSIÓN 15% 1 8 1,5 1 13,5
CHAGAS 10% 2 6 1 1 8
OBESIDAD 6% 1 5 0,5 0 0

41
4. DIAGNOSTICO DE SALUD

1.- Grupos atareos con factores riesgo <de 5 años y adultos mayores.

2.- Familias con factores d riesgo.

3.- Personas con diabetes.

4.- Personas con hipertensión arterial.

5.- Alimentación inadecuada en la población adulta.

5. OBJETIVOS.

5.1 Objetivo general.

- Evitar las descompensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de las


complicaciones tardía de la enfermedad.
-Disminuir la mortalidad y mantener una buena calidad de vida.

5.2 Objetivos específicos.

- Identificar los tipos de diabetes en personas mayores.

-Conocer el desarrollo y etapas de la diabetes en las personas.

- Determinar la eficacia de estrategias educativas grupales en pacientes con diabetes


en el centro de salud Santa Isabel.

- Identificar la importancia de la higiene y alimentación.

6. MARCO TEÓRICO.

DEFINICION DE SALUD
Según la OMS la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto
bienestar tanto a nivel físico, como a nivel mental y social.
Estado en que un ser vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y
ejerce con normalidad todas sus funciones.

42
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD EN BOLIVIA (2002 – 2003)

 Seguro Universal Materno Infantil


 Nuevo Modelo de Gestión
 Directorios Locales de Salud
 Redes de Establecimientos – Gerencias de Salud
 Sistema Nacional de Suministros
 Redes Sociales

PLAN ESTRATEGICO DE SALUD EN BOLIVIA (1997 – 2002)

 Acceso Universal
 Medicina Familiar y Comunitario
 Escudo Epidemiológico
 Seguro Básico de Salud , Seguro Originario
 Programa Prioritarios de Salud
 Carrera Sanitaria
 Seguro Social a Corto Plazo
 Red de Servicios
 Extensión Cobertura y Brigadas de Salud

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

DEFINICION: El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades,


instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud,
reguladas por el ministerio de salud y deportes.
Involucra al Sistema Público, Seguro Social de corto plazo, Iglesias, Instituciones
privadas con y sin fines de lucro y la medicina tradicional.

43
MODELO DE SALUD SAFCI
Salud Familiar Comunitario Intercultural, es una nueva política oficial del ministerio
de salud y deportes de Bolivia desde el 2008 en el decreto supremo N 29601, se ha
conformado el Vice ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad de
Bolivia.

Este nuevo modelo está orientado a la familia, a la comunidad con un enfoque


integral e intercultural, de la promoción de la salud tanto en los servicios de salud
para que sea aceptable y seguro culturalmente.

Descripción del modelo Salud Familiar Intercultural SAFCI


Es Salud.- El Estado de completo bienestar físico, mental y social.
Es Familiar.- Porque tiene un nexo entre el servicio de salud y las familias de la
comunidad, realizando la promoción prevención y recuperación de la salud.
Es Comunitaria.- Los pueblos desarrollan procesos para la toma de decisiones con
participación social e implementan la promoción de salud.
Es Intercultural.- Que pretende brindar servicios de salud de manera holística
desarrollando procesos de complementariedad entre las diferentes medicinas del país.
Particularmente las medicinas originarias indígenas campesinas, con la medicina
occidental, en el marco del reconocimiento, aceptación y valoración mutua de sentires
conocimientos y prácticas.

Principios de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI


1. Participación Social: La Salud Familiar Comunitaria Familiar, asume la
participación social efectiva en la toma de decisiones, a partir del
involucramiento autónomo y organizado de la comunidad urbana y rural en el
proceso de gestión compartido en salud que comprende en los procesos de
planificación, ejecución – administración, seguimiento y evaluación – control
social de las acciones de salud para la toma de decisiones, dentro y fuera de
los establecimientos de salud.
2. Interculturalidad: La interculturalidad en la salud es el enfoque sociocultural
del ejercicio de la práctica médica con personas culturalmente distinta

44
(personal de salud, médicos tradicionales los usuarios y otros), que busca
recuperar y revalorizar los conocimientos y costumbres ancestrales en el
proceso salud enfermedad, aplicando los saberes de la medicina tradicional y
los saberes de la medicina occidental.
3. La Integralidad: La integralidad de la salud, está orientada al enfoque social,
psicológico y somático de la persona, a partir de acciones de promoción,
prevención, rehabilitación y recuperación de las personas, familias y
comunidad.
4. La Intersectorial .- Asume la intersectorial como la intervención coordinada
entre los diferentes sectores , para tratar y abordar las determinantes
socioeconómicas de la salud, en alianzas estratégicas y programáticas con
educación , saneamiento básico , producción , vivienda , justicia ,
organización social y otros , dinamizando iniciativas conjuntas en el
tratamiento de las problemáticas identificadas y optimizando recursos.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD - DETERMINANTES DE LA SALUD

El Proceso de Salud / Enfermedad / Atención parte de la participación de la


comunidad, localidad en la construcción de la percepción sobre las enfermedades y
prevalencias. La salud / enfermedad constituye un universal que opera
estructuralmente en toda la sociedad , y en todos los conjuntos sociales que la
integran , la enfermedad , los padecimientos ,los daños a la salud constituyen algunos
de los hechos más frecuentes , recurrentes , continuos e inevitables que afectan la
vida cotidiana de los conjuntos sociales .
Principales determinantes de la salud que deben ser el objetivo de un análisis
continúo por parte del sector salud.
 Alimentación / Seguridad Alimentaria: la vulnerabilidad a la seguridad
alimentaria puede ser causada y / o incrementarse por factores tantos internos
como externos al individuo o a la familia, ya que esta dad por la diferencia
entre el riesgo a presentar inseguridad alimentaria y la capacidad de respuesta
de una determinada población ante la presencia de ese riesgo.
 Vivienda: La disponibilidad y características de la vivienda son esenciales y
determinan la salud de las personas, familias y comunidades.
Según el censo poblacional de 2001 el 71,63 % de las viviendas del área rural
tiene piso de tierra. En área urbana el 49.02% cuenta con piso de cemento.

45
En lo que hace a la relación entre vivienda y salud, el hacinamiento
condiciona la transmisión de enfermedades contagiosas tales como la
tuberculosis.
 Agua Potable y Alcantarillado: según el censo poblacional 2001, el 65.11% de
los hogares se abastece de agua por cañería de red, el 12.17 % por rio,
vertiente o acequia, 9,66 % de poso o noria sin bomba, el 5 % de pileta
pública.
En cuanto al alcantarillado, el 68.76% de las viviendas cuenta con servicio
sanitario (38,96 % en el área rural y 85.93% en área urbana).
Tanto la falta de alcantarillado como la de agua segura producen
enfermedades gastrointestinales y entero parasitosis, que hallan expresión en
episodios diarreicos que son causales de muerte por deshidratación.

 Educación: según el censo poblacional 2001 el 13,28 % de la población


boliviana era analfabeta. para el 2009, esta situación ha sido revertida hasta el
4,5 % con la aplicación del programa¨ Yo sí puedo.
Se consta que existe una estrecha relación entre el nivel de estudios
alcanzados y la ocupación.
Salud y educación están muy relacionadas y actúan juntas para el desarrollo
de la niñez y de la población en general

Uno aprende mejor cuando está en buena salud, pero la relación funciona también en
el otro sentido: cuando los niños tienen buena condiciones de educación y aprenden
mejor, favorece su salud presente y futura. De manera general, la gente con mayor
educación tiene mayor acceso a servicios básicos y es más apta a utilizar los servicios
de salud con eficiencia (por ejemplo para cumplir con los tratamientos).

Pobreza y desigualdades económicas: El nivel de pobreza y el estado de salud están


relacionados de manera determinante. En primer lugar, la pobreza crea barreras
económicas que no permiten el acceso a servicios de salud. El efecto de la pobreza
sobre el estado de salud consiste también en la relación que esta tiene con las otras
determinantes de la salud (acceso a servicios básicos, educación, vivienda y otros).
De acuerdo con los datos del Anuario Estadístico 2005 del INE, el 39.6% de la

46
población boliviana vive en condiciones de pobreza extrema; el 29.1% de la
población del área urbana se encuentra en pobreza extrema, mientras que en el área
rural el 58.6% está en esa categoría.

Atención Primaria en Salud y sus Componentes.


Estrategias y planes bien definidos para garantizar que la atención primaria en salud
llegue a toda la población. atención de embarazo y parto , prevención de tratamiento
de diarrea , inmunización y prevención de enfermedades ,atención nutricional infantil
, consumo de sal yodada , consumo de agua potable , higiene personal y eliminación
de excretas , disposición de basuras , salud ocupacional y riesgos profesionales , salud
ocupacional y riesgos profesionales , rabia canina y humana Los principios básicos
de la Atención Primaria de la Salud:

 Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene


los mismos derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y
geográfico a los servicios.
 Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de
involucrarse de manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre
los servicios de salud para su comunidad.
 Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados
en métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y
la comunidad, y ser apropiados para las condiciones en las que van a ser
aplicados.
 Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias
comunes con otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud,
como la agricultura, la educación y la vivienda.
 Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la
promoción y la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los
problemas de salud más habituales.

Los componentes mínimos de la APS tal como fueron enumerados en la declaración


de Alma-Ata:
Educación sanitaria y promoción de la salud.
Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
Prevención y control de enfermedades endémicas.
Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los
traumatismos comunes.
Provisión de medicamentos esenciales. Medicina tradicional

47
Niveles de prevencion

Promocion de la salud
Fomento de estilo de vida a lapersona, familia,comunidad
Promocion de desarrollo de la ciudadania activa y responsable de la salud
Prevencion de riesgos y daños
Vigilancia epidemiologia notificacion inmediata de transmisible,participacion control
de brotes
Medidas de prevencion y riesgos y daños de la familia y medio ambiente
Control de enfermedades inmuno prevenibles y vigilancia nutricion.
Recuperacion de la salud
Manejo basico protocolizado de los problemas mas frecuente de salud de la poblacion
en lo general
Analisis en la salud local identificacion priorizacion de necesidades censo local
registro de la poblacion mapeo de riesgos y daños.
Elaboracion ejecucion participacion de la comunidad la micro red
Organizar la red de vigilancia comunal

Vivienda

Politicas de salud en la vivienda:


La vivienda el municipio saludable en el desarrollo sostenible.
La vivienda de contribuir a mejorar la salud y no tenerla en peligro,deben hacerse
conocer los lineamiento sanitario y la informacion de apoyo,desarrollando una
campaña vigorosa en todos los sectores pertinentes. Esta campaña requiere la
movilizacion de entidades gubernamenales y no gubernamentales, ademas de las
autoridades sanitarias del pais, pero el liderazgo de las autoridades sanitarias es
crucial.
Es necesario q las autoridades sanitarias esten consiente de los aspectos de la vivienda
que afecta en la salud y q com´prometen recursos para fomentar medidas preventivas
y correctivas a traves del gobierno.este compromiso incluye decignacion de
especialistas en salud y vivienda para q participen en actividades de comunidad,
implementen programas de educacion sanitario e higiene, supervicen las necesidades
y las respuestas y vinculen los programas de vivienda con otros programas de salud,
particularmente la atencion primaria de la salud orientada hacia la familia.

Saneamiento basico

Mejorar y emplear los servicios sostenible de saneamiento basico para ser efectivo el
derecho humano al agua segura y a los servicios de saneamiento, dando cumplimiento
al compromiso del gobierno con el cambio, para el vivir bien de toda la poblacion
1.- Incrementar las coberturas con servicios integrales y sostenibles.
2.- Mejorar la sostenibilidad de los servicios.
3.- Lograr que las entidades prestadoras y la poblacion usen el agua y los servicios
con responsabilidad social y ambiental.

48
Agua
El acceso al agua es un derecho consagrado de la carta magna. El articulo 16 dice
expresamente que, toda persona tiene derecho al agua y a ala alimentacion.
La cobertura de agua potable en Bolivia aumento considerablemente desde 1990 con
alta inversiones en el sector. Sin embargo las coberturas siguen siendo las mas bajas
del continente y la calidad de servicio esta baja.
Eliminacion de escretas
Definicion numeros de viviendas conectadas a la red publica de alcantarillado o,q
tienen pozo ciego,pozo septico o letrina,expresado como porcentaje del total de
vivienda.
La eliminacion de excrementos humanos en forma higienica es necesaria para
asegurar un ambiente saludable y protegera la poblacion de enfermedades
cronicas.los sistemas de saneamiento basico evitan la contaminacion del suelo y del
agua.la falta de sistema de saneamiento basico favorece la proliferacion de vectores
asi como de agentes infecciosos .las bacterias como parasitos y gusanos que viven en
los excrementos causan enfermedades ,como la diarrea,parasitosis intestinal,hepatitis
y fiebre tifoidea.con el uso de servicio sanitario,se previene enfermedades y se cuida
las aguas superficiales y subterraneos.
El objetivo de la eliminacion de las excretas es aislar las heces de manera que los
agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huesped

Eliminacion de basuras
Se refiere a cualquier residuo inservible,a todo material no deceado y del que se tiene
intencion de deshacer.
La separacion de basura/residuos ayuda a proteger el medio ambiente.

ALIMENTACION Y NUTRICION

Definición de alimentación
Una alimentación saludable consiste en ingerir una variedad de alimentos que te
brinden los nutrientes que necesitas para mantenerte sano, sentirte bien y tener agua,
las vitaminas y los minerales
Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de desarrollarse plenamente,
vivir con salud, aprender y trabajar mejor, protegerse de enfermedades.
Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en todas las
edades ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades, obesidad, diabetes,
enfermedades cardio y cerebro vascular, hipertensión arterial, osteoporosis, anemia e
infecciones

49
DEFINICION DE NUTRICION
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos
los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de
sus funciones vitales. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la
vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental y reducir la
productividad
Arco de la alimentación y nutrición

Alimentación y nutrición en las diferentes etapas de la vida


La dieta de la mujer embarazada debe adaptarse a su peso, constitución y edad, en
esta etapa es importante controlar el aumento de peso, debe ser progresivo y
suficiente para el desarrollo del bebe. Hay tres nutrientes que se deben controlar en
esta etapa, son el ácido fólico, el hierro y omega 3.una fuente importante de ácido
fólico proviene de los vegetales de hojas, la carne roja y las vísceras el omega tres se
puede obtener del pescado.
Se recomienda siempre que sea posible la lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida hasta los dos años. La leche materna es rica en
inmunoglobulinas y protege al bebe durante los primeros meses de vida.

50
Etapa escolar
En esta etapa empieza un periodo crucial de máximo desarrollo intelectual y físico en
el niño comer cinco veces al día, desayunar antes de salir de casa, incluir frutas y
verduras todos los días, incorporar alimentos ricos en fibras como cereales integrales
y legumbres, son claves para una correcta alimentación y nutrición durante esta etapa.
Además de asegurar un crecimiento y un desarrollo optimo
Nutrición en la adolescencia
Las necesidades de la adolescencia son las calorías, nutrientes, proteínas
A continuación algunos alimentos favoritos de adolescentes que contienen más
proteína:

 Carne de res
 Pollo
 Pavo
 Cerdo
 Pescado
 Huevos
 Queso

Carbohidratos y grasas en la dieta


La grasa en la dieta consta de tres tipos que varían en distintas proporciones:

 Grasa mono insaturada, el tipo más sano, se encuentra en las aceitunas y el


aceite de oliva; el maní, el aceite de maní y la mantequilla de maní; el
anacardo, las nueces y el aceite de nuez y de canola.
 Grasa poli insaturada, se encuentra en los aceites de maíz, cártamo, girasol,
soya, semilla de algodón y semilla de sésamo.
 Grasa saturada, el tipo más cargado de colesterol de los tres, se encuentra en
los productos lácteos y la carne tales como la carne de res, cerdo, cordero,
mantequilla, queso, crema, yemas de huevo, aceite de coco y aceite de palma.

Etapa del adulto


El desafío en la edad adulta es envejecer con éxito.
Se deben consumir alimentos y bebidas variados, dieta baja en grasas saturadas,
colesterol, azucares añadidos, sal y alcohol.

51
Una buena alimentación es fundamental en cada una de las etapas de nuestra vida
desde la infancia hasta la vejez.
Los adultos mayores necesitan los mismos nutrientes (proteínas, carbohidratos,
grasas, vitaminas, minerales) que los jóvenes, pero en cantidades diferentes.
Lácteos descremados que les aportan proteínas, calcio, vitaminas A y B; pescado,
carnes y huevos que contienen proteínas, hierro, zinc y cobre; verduras y frutas que
son fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y fibra dietética; y pan, cereales y
vegetales que aportan calorías, hidratos de carbono, fibra.

MICRONUTRIENTES
Los micronutrientes son aquellas sustancias químicas que, ingeridas en pequeñas
cantidades, permiten regular los procesos metabólicos y bioquímicos de nuestro
organismo: Son las vitaminas y los minerales, sustancias de carácter orgánico e
inorgánico que cumplen una función esencial en nuestros procesos nutritivos, pese a
que no aportan energía.
El hierro y la vitamina A se encuentran naturalmente en los alimentos y el yodo debe
ser adicionado a alimentos de consumo básico como la sal que en muchos países se
fortifica con yodo. Existen otros micronutrientes como el zinc, el ácido fólico, el
calcio y todas las vitaminas y minerales.

CARENCIAS NUTRICIONALES EN EL MENOR DE 5 AÑOS.


La anemia nutricional x deficiencia de hierro afecta a niños y niñas menores de cinco
años, adicionalmente la población boliviana sufre de otra carencia nutricional,
principalmente vitamina A, yodo, calcio y otros nutrientes.
Prevalencia de desnutrición crónicas en niños y niñas menores de cinco años del
32,2%.en Bolivia la anemia es un grave problema de salud pública, 8 de cada diez
niños menores de 2 años la padecen
Factores de riesgo.
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo
que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

52
Un número reducido de factores de riesgo contribuye de manera sustancial con la
morbimortalidad de las enfermedades no trasmisibles. Contar con un sistema de
información válido y confiable sobre la prevalencia y tendencias de factores de
Riesgo es vital para el diseño y monitoreo de políticas de promoción de la salud y
prevención orientadas a su control.
Alcohol
Alimentación
Colesterol
Diabetes
Hipertensión arterial
Practicas preventivas
Peso corporal
Seguridad vial
Salud general y calidad de vida
Tabaco
Afecciones crónicas
Violencia y lesiones no intencionales
Salud mental
Comportamiento sexual
Higiene
Evaluación de entorno

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, NO TRANSMISIBLES Y / O


DISCAPACIDAD
Enfermedades transmisibles: son aquellas causadas por agentes infecciosos
específicos o por sus productos tóxicos en huésped susceptible, conocidas
comúnmente como enfermedades contagiosas o infecciosas. Enfermedades
transmitidas por vectores:
 Fiebre amarilla
 Dengue

53
 Malaria
 Chagas
 Leishmaniosis
Enfermedades de transmisión sexual : constituye un tema de interés en salud pública
para el país debido al impacto que estas tienen sobre gestantes , recién nacidos y
población en general , incluyendo altos costo directos e indirectos así como
repercusiones para las personas y comunidades . Como ser:
 VIH – SIDA
 Sífilis gestacional y congénita
 Hepatitis B
Enfermedades por micro bacterias: el aumento de casos de tuberculosis a nivel
mundial se ha atribuido a múltiples factores, la aparición de casos de tuberculosis
fármacorresistentes, el creciente números de personas infectadas con el VIH y el
debilitamiento de los programas de control.
 Tuberculosis pulmonar.
 Tuberculosis extra pulmonar
 Tuberculosis meníngeas
 Tuberculosis farmacorresistente
Enfermedades no transmisibles
Los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles son: las
enfermedades cardiovasculares (por ejemplo, los infartos de miocardio o
accidentes cerebro vasculares); las enfermedades respiratorias crónicas (por
ejemplo, la neumopatía obstructiva crónica o el asma); y la diabetes.
Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que
afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son
dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son
problemas para participar en situaciones vitales.

Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una


interacción entre las características del organismo humano y las características de la
sociedad en la que vive.

54
TUBERCULOSIS
¿Qué es la tuberculosis, cómo se transmite y cómo se trata?
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una
bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.
La tuberculosis se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un
enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos
tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para
quedar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente;
es decir, esas personas están infectadas por el bacilo pero (aún) no han enfermado
ni pueden transmitir la infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un
riesgo de enfermar de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho
mayor para las personas cuyo sistema inmunitario está dañado, como ocurre en
casos de infección por el VIH, malnutrición o diabetes, o en quienes consumen
tabaco.

CHAGAS

Es una enfermedad causada por un parásito llamado Tripanosoma cruzi, que

Puede vivir en la sangre y en los tejidos de personas y animales y en el tubo

Digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o

Chinches.

Puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que la padecen,

Produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte.

¿En qué zonas del país existe la enfermedad de Chagas?

se encuentra en aquellas zonas del país donde hay vinchucas, aunque los movimientos
migratorios han generado un aumento de infectados en lugares donde no se encuentra
el insecto. Por eso aunque sólo hay vinchucas en algunas provincias, la enfermedad
de Chagas existe en todo el país.
¿Cómo se transmite?
La forma más frecuente de contagio es por la picadura de la vinchuca o chinche
infectada con los parásitos del Chagas. Esta forma de transmisión se denomina

55
vectorial
La vinchuca cuando pica a una persona para alimentarse de su sangre, defeca y
deposita dichos parásitos en la piel. Al rascarse la picadura, la persona los introduce
en su cuerpo.
También existen otras dos vías de transmisión, aunque menos frecuentes en nuestro
país gracias a los controles que se implementan en los establecimientos de salud:
Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
Vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con
Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Estas dos últimas vías de transmisión
son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan
en los establecimientos de salud. También existen otras dos vías de transmisión,
aunque menos frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan
en los establecimientos de salud:
Vía congénita, por transmisión de madre a hijo durante el embarazo.
Vía transfusional, a través de la transfusión de sangre donada por una persona con
Chagas, o a través de un trasplante de órgano. Estas dos últimas vías de transmisión
son muy poco frecuentes en nuestro país gracias a los controles que se implementan
en los establecimientos de salud.
El Chagas no se transmite a través de relaciones sexuales.
¿Cuáles son los síntomas?
Durante la primera fase, que comienza luego de haber contraído el parásito y dura
entre 15 y 60 días, la enfermedad puede presentar los siguientes síntomas: fiebre,
diarrea, dolor de cabeza, cansancio, irritabilidad, vómitos, falta de apetito, malestar
general. Si la picadura es en el ojo y la persona lo frota aparece el síndrome de ojo de
compota. Es importante aclarar que no siempre se manifiestan síntomas.
Luego, en una segunda etapa al cabo de 20 o 30 años, puede afectar al corazón y en
menor medida a los sistemas digestivo y nervioso, provocando distintos grados de
invalidez e inclusive la muerte si no es tratada a tiempo con la medicación adecuada.

56
¿Qué se debe hacer durante estos síntomas? Es necesario acudir al centro de salud
más cercano lo antes posible, ya que el diagnóstico y el tratamiento temprano
aumentan las posibilidades de cura"
ZIKA
El nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina El zika es
similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis
japonesa.
Se transmite tras la picadura de un mosquito del género Aedes, como el Aedes
Aegypti, que causa el dengue.
SINTOMAS
Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del
Dengue. En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son
moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza,
debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse
en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y
erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el
cuerpo.

Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de


apetito.

 Fiebre
 Salpullido
 Dolor en las articulaciones
 Conjuntivitis ( ojos rojos )

Prevención: Cómo la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se


recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la
instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.

DENGUE

El dengue es una patología infecciosa de causa viral considerada una enfermedad


tropical. Se transmite por la picadura de la hembra de un mosquito hematófago (que
se alimenta de sangre), conocido popularmente como zancudo patas blancas, y cuyo
nombre científico es Aedes aegypti. Este mosquito vive principalmente en hábitats
urbanos y cumple parte de su ciclo vital en reservorios de agua artificiales como
floreros, estanques, neumáticos abandonados, etcétera. Pica al hombre principalmente

57
durante el día, aunque puede hacerlo también por las noches si se deja alguna luz
encendida.
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede
variar de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con
fiebre alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza intenso,
dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio y dolor en
músculos y articulaciones.
Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir,
una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o tres días. También
puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta.
La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente.
Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves
característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las manifestaciones
hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías,
hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la orina. Son características la
aparición de petequias o púrpura, que son erupciones en la piel como puntitos rojos o
placas rojizas causadas por un aumento de la permeabilidad de los capilares,
produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la pared de los mismos. Cursa
con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración acelerada. Sin tratamiento,
evoluciona a shock con disminución de la presión arterial y en ocasiones la muerte.

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es el resultado de la transformación maligna de las células


epiteliales que forman el conducto – lobulillar de la glándula mamaria.
Es la primera causa de cáncer en la mujer y representa el 30% de todos los tumores
malignos que afectan este sexo.
Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad
avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento
del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de
mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona,
consumir licor y ser de raza blanca.

Los signos y los síntomas que se deben analizar con el médico incluyen:

 Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o


debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para
asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.

 Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.

 Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se


produce solo en una mama.

58
 Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del
pezón.

 Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos,


escamosidad o pliegues nuevos.

 Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con


rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.

 Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El


dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe
comunicarse al médico.

LA DIABETES

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre


están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una
hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la
diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. La Diabetes es una enfermedad producida
por la presencia de altos niveles de azucares en la sangre. Básicamente la diabetes se
reproduce en el organismo a causa de la falta de una hormona segregada por el páncreas
llamada Insulina, también por la resistencia que pueda prestar el cuerpo a dicha
hormona. La glucosa, es un compuesto que contienen las comidas y sirve
de combustible para el organismo, a su vez la insulina contrarresta los excesos de glucosa
en la sangre, administrando sus nutrientes y proteínas a las células de los músculos, la
grasa y el hígado, manteniendo así un equilibrio óptimo en la sangre y todo el cuerpo.
Hay tres tipos principales de diabetes.

La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo
produce poca o ninguna insulina. Inyecciones diarias de insulina son necesarias. La
causa exacta se desconoce.

La diabetes tipo 2 constituye la mayor parte de los casos de diabetes. Ocurre con
mayor frecuencia en la edad adulta, pero los adolescentes y adultos jóvenes están
siendo diagnosticados con ella debido a altos índices de obesidad. Muchas personas
con diabetes tipo 2 no saben que lo tienen.

La diabetes gestacional es la hiperglucemia que se desarrolla en cualquier momento


durante el embarazo en una mujer que no tiene buen desarrollo hormonal y control de
su metabolismo.

59
Síntomas: Entre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:

 Frecuencia en orinar (fenómeno de la cama mojada en los niños).

 Sensación de hambre inusual.

 Sed excesiva.

 Debilidad y cansancio.

 Pérdida de peso.

 Irritabilidad y cambios del estado de ánimo.

 Sensación de malestar en el estómago y vómitos.

 Vista nublada.

 Cortaduras y rasguños que no se curan, o se curan lentamente.

 Picazón o entumecimiento en las manos o los pies.

 Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga (cistitis).

 Elevados niveles de glucosa en la sangre y en la orina.

HIPERTENCION

Presión excesivamente alta de la sangre sobre la pared de las arterias.


"la hipertensión arterial puede provocar infartos y hemorragias cerebrales"
La hipertensión arterial es quizá el factor de riesgo cardiovascular más importante
y conduce inevitablemente a una muerte precoz si no se trata. Lesiona las arterias,
volviéndolas más rígidas y facilitando la arterioesclerosis (formación de placas de
grasa y colesterol que predispone a los trombos). Puede parecer inofensivo, pero
pensemos que lesionar las arterias es lesionar absolutamente todo el cuerpo:

 Una subida de presión arterial puede romper arterias cerebrales y provocar una
hemorragia o arterias de la retina y provocar pérdida de visión.

Obliga al corazón a luchar para poder bombear, lo que provoca que aumente su masa
muscular o se dilate y aparezca insuficiencia cardíaca (una enfermedad muy grave y
mortal), arritmias etc. Hay factores que influyen negativamente en este problema, como

60
son el consumo de grasas, sal, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo, la
obesidad y el stress.
La hipertensión arterial debe ser controlada pues puede ocasionar consecuencias
graves, como accidentes cerebro-vasculares, insuficiencia cardiaca o infarto de
miocardio.

Un síntoma característico de la hipertensión arterial es el dolor de cabeza en la parte


posterior, aunque a veces aparece asintomático.

La hipertensión durante el período gestacional afecta a un 8 % de las embarazadas.


Puede ocurrir que la embarazada ya tuviera alta presión, con lo cual no desaparecerá
el problema luego del parto. Hay un tipo de hipertensión llamada preeclampsia y se
detecta por proteínas que aparecen en la orina sumada a la alta presión. Sucede a
partir de quinto mes de embarazo y desaparece con el parto. Es riesgosa y necesita
control y tratamiento pues puede traer complicaciones a la mujer y a su hijo.

ALCOHOLISMO

Se conoce como alcoholismo a la enfermedad que consiste en la adicción a las


bebidas alcohólicas. Aunque por supuesto y como sucede con todo tipo de adicción,
la misma, puede circunscribirse a diferentes causas, la influencia psicosocial del
ambiente en el cual vive el adicto suele ser el factor determinante para la declaración
de la enfermedad. Por ejemplo, un contexto de violencia familiar, exclusión, pobreza,
falta de expectativas y oportunidades e incluso también algún mal ejemplo en el seno
familiar suelen ser cruciales y los más recurrentes.
Básicamente, se puede reconocer a un alcohólico por la desesperada necesidad de
ingerir alcohol que manifestará a cada momento, así como también por la
dependencia física que esto le provocará en caso de no poder satisfacerla y que
devendrá en el conocido síndrome de abstinencia. El alcoholismo es una enfermedad
adictiva, que consiste en el excesivo consumo de una droga legal, la más consumida a
nivel mundial: el alcohol, contenido en vinos, cervezas, sidras, coñac, vodka, ginebra,
etcétera, que tiene como característica la falta de posibilidad del individuo de
abstenerse del consumo de esas un problema de salud que puede ocasionar graves
enfermedades hepáticas, como la cirrosis, causada por la acumulación de grasas en el
hígado en forma continua, pues el alcohol dentro del hígado se transforma en lípidos
o grasas, que matan las células hepáticas. También ocasiona intoxicaciones, náuseas,
vómitos o hemorragias internas, deterioros neurológicos, insuficiencia cardiaca,
problemas respiratorios, y consecuencias en los hijos de mujeres alcohólicas, que
nacen con bajo peso y menos defensas. Los niños de padres alcohólicos tienen
muchos más posibilidades de contraer esta enfermedad.

61
DROGADICCION

Es toda sustancia química capaz de producir un efecto, que altera una o más
funciones del organismo. Su acción psíquica la ejerce sobre la conducta, la
percepción y la conciencia. Estado de intoxicación periódica o crónica originada por
el consumo repetido de una droga, con las siguientes características:

 Deseo o compulsión a seguir consumiendo la droga (dependencia psíquica)


 Tendencia a aumentar la dosis (fenómeno de tolerancia)
 Dependencia por lo general física: existe un estado fisiológico modificado,
dado que el estado de pura dependencia psíquica ha sido sobrepasado
realizándose una modificación fisiopatológica a nivel de la misma célula
nerviosa, ocasionada por la repetida administración de un producto a lo largo
de un lapso más o menos extenso. Este estado hace necesario el uso prologando
de la sustancia si se desea evitar el característico síndrome de abstinencia,
distinto desde el punto de vista clínico según el tipo de droga.
 Efectos perjudiciales para el organismo del individuo y la sociedad.

SINDROME DE DOWN

El síndrome de Down es una alteración genética que se produce por la presencia de


un cromosoma extra (el cromosoma es la estructura que contiene el ADN) o una
parte de él. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en
23 pares. ... El síndrome de Down no es una enfermedad.

CEGUERA

Falta del sentido de la vista; puede ser completa o muy acentuada y afectar a un solo
ojo o a los dos. Enfermedad que produce la pérdida de visión en uno o en los dos
ojos.
Una persona puede sufrir ceguera desde el nacimiento por problemas genéticos. Otra
posibilidad es que desarrolle la ceguera a partir de ciertas enfermedades como el glaucoma
y las cataratas. La malnutrición, el envenenamiento por químicos (por ejemplo, por
metanol) y los accidentes también pueden ser causantes de ceguera.

La ceguera tiene muchas causas las principales son:


 Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (quemaduras químicas o
lesiones en deportes)
 Diabetes
 Glaucoma
 Degeneración macular

62
El tipo de pérdida de la visión parcial puede variar según la causa: Con cataratas, la
visión puede estar nublada o borrosa y la luz brillante puede causar resplandor. Con
diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas de visión faltantes
y dificultad para ver en la noche. Con glaucoma, puede haber estrechamiento
concéntrico del campo visual y áreas de visión faltantes. Con la degeneración
macular, la visión lateral es normal pero la visión central se pierde lentamente. Otras
causas de pérdida de la visión pueden ser: Obstrucción de los vasos sanguíneos,
Complicaciones de nacimiento prematuro. Complicaciones de cirugía de los ojos, ojo
perezoso Neuritis óptica Accidente cerebro vascular.

6.1.- Introducción

Este trabajo tiene como objetivo presentar a la diabetes en la mayoría de sus aspectos.
La primera parte trata de las características generales de la enfermedad, las
complicaciones que acarrea su desarrollo en un individuo y los tratamientos actuales.
La segunda parte del trabajo estudia los distintos caminos que se están buscando y
descubriendo para conocer más sobre la enfermedad y así proponer nuevos
tratamientos, y por qué no, la cura definitiva. También está incluida la posibilidad de
detección precoz con el objetivo de evitar directamente su desarrollo.
La información es muy variada, por tratar distintos temas. Es una recopilación de
datos de fuentes diferentes.

¿Qué es la diabetes?
La diabetes mellitus humana es una compleja enfermedad metabólica en la que el
organismo afectado no es capaz de asimilar en medida suficiente la glucosa aportada
por la nutrición, por lo que los niveles sanguíneos de este azúcar se elevan por encima
de los límites fisiológicos normales, con la consiguiente manifestación de síntomas de
mayor o menor gravedad.

Es una enfermedad crónica, actualmente incurable y, generalmente evolutiva. Sin


embargo puede ser abordada con un tratamiento constante, que bien llevado, permite
al paciente una vida plena y útil.

63
Si la diabetes no es controlada adecuadamente, puede llevar a serias complicaciones
médicas como enfermedades cardíacas, problemas circulatorios, nerviosos y
problemas renales, en los ojos y en los miembros, entre otros. La forma de evitar
estas complicaciones es el control diario de la enfermedad.
Más que una entidad única, la diabetes es un grupo de procesos con causas múltiples,
que hasta pueden afectar la psicología del enfermo.
Ese déficit puede ser mínimo o puede ser total, con todos los grados intermedios.
Pero todos, en mayor o menor cuantía, tienen comprometida su salud, sus
posibilidades de vivir sin padecimientos físicos y probablemente ver acortada su
existencia. Todas estas posibilidades negativas pueden ser corregidas con un
tratamiento adecuado y una conducta disciplinada.

¿Qué es ser diabético?

Es diabético todo aquel individuo en el que su organismo no dispone de suficiente


acción de una hormona, la insulina, por un período más o menos largo de tiempo y
que muchas veces es permanente. Por lo tanto, es un individuo que ha perdido en
mayor o menor grado su capacidad de utilizar apropiadamente, en cantidad y
oportunidad, los nutrientes indispensables para una correcta función orgánica. No es
por falta de aporte de estos nutrientes, sino por carecer de la coordinación adecuada y
el estímulo suficiente, para el uso correcto las de los mencionados alimentos.

Glucosa:
Los hidratos de carbono son utilizados por las células en forma de glucosa, un azúcar
monosacárido de fórmula C6H12O6. La glucosa es la principal fuente de energía del
organismo. Se encuentra en la miel, en el jugo de numerosas frutas y en la sangre de
los animales. Es un sólido cristalino de color blanco, algo menos dulce que el azúcar
destinado al consumo. Las disoluciones de glucosa giran el plano de polarización de
la luz a la derecha; de ahí el otro nombre alternativo dextrosa (del latín dexter,
'derecha'). La glucosa cristaliza en tres formas diferentes y cada una de ellas gira el
plano de polarización de la luz en distinto grado.

64
Tras su absorción desde el intestino delgado, la glucosa se procesa en el hígado, que
almacena una parte como glucógeno, (polisacárido de reserva y equivalente al
almidón de las células vegetales), y el resto pasa a la corriente sanguínea.

Páncreas:
El páncreas es una glándula sólida en forma de pez, localizada transversalmente sobre
la pared posterior del abdomen, detrás del estómago. Su longitud oscila entre los 15 y
20 centímetros, tiene una anchura de unos 3,8 cm y un grosor de 1,3 a 2,5 cm. Pesa
85gr, y está dividido en una cabeza (localizada en la concavidad del duodeno llamada
asa duodenal), un cuerpo y la cola. El páncreas tiene una secreción exocrina y una
endocrina. La secreción exocrina está compuesta por un conjunto de enzimas que se
liberan en el intestino para ayudar en la digestión: es el jugo pancreático. La secreción
endocrina, la insulina, es fundamental en el metabolismo de glúcidos en el organismo.
La insulina se produce en el páncreas en grupos pequeños de células especializadas
denominados Islotes de Langerhans.

El páncreas humano segrega una hormona denominada insulina que facilita la entrada
de la glucosa a las células de todos los tejidos del organismo, como fuente de energía.
En un diabético, hay un déficit en la cantidad de insulina que produce el páncreas, o
una alteración de los receptores de insulina de las células, dificultando el paso de
glucosa. De este modo aumenta la concentración de glucosa en la sangre y ésta se
excreta en la orina.

Insulina humana

La insulina es un polipéptido (proteína) de 51 aminoácidos y de un peso molecular de


6000. Es un dímero porque está compuesta por dos cadenas polipeptídicas. Es una
hormona que es producida y segregada por las células beta, que se encuentran
agrupadas en el páncreas (grupos de un millón de células aproximadamente) bajo el
nombre de Islotes de Langerhans. Se la denominó insulina por el latín insula, "isla",
ya que se produce en los islotes de Langerhans.

65
En el organismo normal, la insulina mantiene la glucosa sanguínea a un nivel
satisfactorio (normoglucemia), previene su aumento o lo corrige, e influye en la
producción y el consumo de glucosa.

Cuando las concentraciones de azúcar en la sangre son bajas, el páncreas libera


glucagón, que actúa contrariamente a la insulina, estimulando la degradación de
glucógeno y la liberación de glucosa del hígado. Cuando las concentraciones de
glucosa en la sangre son elevadas, el páncreas libera insulina, que elimina la glucosa
del torrente sanguíneo.

Influye en el consumo de glucosa estimulando a los receptores de las células a


captarla.

Acciones de la insulina:

 Produce hipoglucemia, mantiene la normoglucemia y previene y corrige la


hiperglucemia y los estados diabéticos.
 Incrementa la utilización de la glucosa de los tejidos.
 Acrecienta la transferencia de la glucosa al interior de las células.
 Aumenta la formación de grasas (glucosa a ácidos grasos), e inhibe el pasaje
de grasas a ácidos grasos.
 Transforma la glucosa en glucógeno hepático (anticetogénesis) y muscular y
acelera el proceso (efecto glucogenético).
 Permite la síntesis de péptidos (proteínas) a partir de aminoácidos.
 Disminuye la gluconeogénesis proteica.
 Hace descender el fósforo inorgánico y el potasio del suero.

Los diabéticos carecen de insulina, por lo que no se producen las anteriores acciones.
Por falta de insulina en el organismo diabético se establece:

 Impedimento para que la glucosa pase a dióxido de carbono y agua;


 Dificultad para el pasaje de glucosa a ácidos grasos;

66
 Disminución de la formación de glucógeno hepático y muscular.

Hay un porcentaje de diabéticos que carece absolutamente de la capacidad de


producir insulina por sí mismos. El aprovechamiento de los glúcidos es primordial en
el organismo ya que es nuestra forma de energía, por lo que la falta de insulina es
totalmente incompatible con la vida. Es por eso que estos diabéticos son llamados
insulinodependientes, ya que requieren obligatoriamente la aplicación de dosis
inyectables de insulina, elaboradas a partir de páncreas vacunos.

Etiología (causas):

En general, puede afirmarse que los factores que intervienen en la génesis de la


diabetes son múltiples, complejos, y que a menudo se asocian con características
variables de acuerdo con su acción e intensidad, ya que actúan en gran medida en
función del tiempo.

Pre diabetes (predisposición genética):

El estado pre diabético está ante todo íntimamente relacionado con el grado de
predisposición genética, que puede asumir varios aspectos.
Las anomalías y enfermedades hereditarias pueden deberse a diferentes causas.
Destacan entre ellas las variaciones en el número y estructura de los cromosomas.
También pueden registrarse mutaciones aparecidas espontáneamente en hijos de
personas sanas tales mutaciones pueden dar lugar a la mayoría de las enfermedades
hereditarias, propiamente dichas). Por último ha de considerarse también la
coexistencia desfavorable de varios genes, ninguno de los cuales por sí solo es
patógeno. En este último grupo se incluyen las heredopatías complejas o
multifactoriales, en el que está incluida la diabetes.
Es posible decir que no se trata de una sola entidad, sino de un grupo de trastornos
genéticamente heterogéneos cuya característica común es la intolerancia a la glucosa.
El concepto de heterogeneidad genética significa que diferentes factores etiológicos
genéticos (a los que de alguna forma modifica el ambiente) dan lugar al mismo

67
fenotipo. Existen más de 60 alteraciones genéticas entre cuyas manifestaciones figura
la intolerancia a la glucosa y, en algunos casos, la diabetes clínica, lo que demuestra
que las mutaciones en diferentes locus puede producir intolerancia a la glucosa.
La diabetes puede originarse en la herencia de una mezcla de genes "predispuestos",
particularmente cuando se combinan con factores exógenos, como la dieta y la falta
de actividad física con obesidad consiguiente (la obesidad puede desempeñar un
papel negativo en la estimulación de la aparición de esta enfermedad). Si como se
admite generalmente, la tendencia a la diabetes se hereda como un gen recesivo
mendeliano, el hijo de dos padres diabéticos (homozigotos) o el gemelo
monocondrial o univitelino (gemelo idéntico) de un individuo diabético serían ya de
entrada pre diabéticos y si vivieran largo tiempo manifestarían su diabetes.
La diabetes puede afectar a toda una familia. Es más probable que se diagnostique
una diabetes en el hermano o hermana de una persona diabética que en el resto de la
población. Las posibilidades de que se desarrolle la enfermedad son del 60 % cuando
solamente es diabético uno de los padres y un abuelo o un tío; del 40 % cuando un
padre es diabético y también lo es un primo de primer grado; del 22 % cuando uno
solo de los padres es diabético o son diabéticos los abuelos; del 14 % si sólo es
diabético un abuelo, y del 9 % si es diabético un primo hermano.

Obesidad:
La diabetes está relacionada con la obesidad debido a la gran frecuencia de la
enfermedad entre adultos obesos. Un 70% a 80% de los diabéticos mayores de
cuarenta años han sido obesos antes del comienzo de la enfermedad.
Esta situación exige una mayor secreción de insulina, ya que los obesos ingieren una
mayor cantidad de carbohidratos, lo que conduce al agotamiento de las células de los
Islotes de Langerhans, quedando el trastorno como definitivo. La diabetes es diez
veces más frecuente entre personas con un 25% de sobrepeso. La predisposición
aumenta con el grado de obesidad.

68
Destrucción del páncreas:

La destrucción progresiva de los Islotes de Langerhans puede ocasionar diabetes.


Asimismo la diabetes puede sobrevenir como secuela de necrosis pancreáticas
agudas, o de pancreatitis subagudas o crónicas a repetición.
Los siguientes son agentes agresivos para los Islotes:

 Aloxano: es una sustancia derivada de la pirimidina, que produce una lesión


química selectiva de las células beta.
 Mantenimiento de una elevada concentración de azúcar en sangre por tiempos
prolongados.
 Ácido dehidroascórbico.

Factor inmunitario:

La diabetes tipo I, es considerada un trastorno auto inmunitario crónico porque las


células beta se convierten en blancos del sistema inmune, es decir, la enfermedad es
un caso en el cual el sistema inmune reacciona contra las células naturales del cuerpo.
Alteraciones en la función inmunitaria y en la liberación de insulina preceden al
desarrollo abrupto del síndrome diabético en pacientes con predisposición genética.

3. Tipos de diabetes

Modernamente se diferencian dos tipos de diabetes fundamentales, la mellitus o


méllitus y la insípida, junto con algunas variedades secundarias. En este trabajo sólo
voy a concentrarme en la diabetes mellitus, que es la más común en la población
moderna.

Diabetes mellitus:

Existen cuatro tipos principales de diabetes mellitus: tipo I o insulinodependiente;


tipo II o no-insulino-dependiente; tipo III o diabetes gestacional; y la de tipo IV, que

69
incluye otros tipos de diabetes relacionadas con enfermedades del páncreas, cambios
hormonales, efectos secundarios de ciertas drogas o defectos genéticos.

Diabetes Tipo I: Insulino-Dependiente

Se llama así ya que el paciente depende exclusivamente de la insulina administrada


para existir y actuar eficientemente. Se debe a la falta absoluta de insulina por la
carencia total de células beta.

Un tejido insulino-dependiente es aquel que requiere la estimulación de insulina para


la entrada de glucosa a la célula y su posterior utilización. Así, la insulina estimula la
obtención de energía mediante la glucólisis y el Ciclo de Krebs, la formación de
NADPH por el shunt de las pentosas y la glucogenogénesis y por otro lado, inhibe la
gluconeogénesis. En los tejidos insulino independientes, en cambio, el ingreso de la
glucosa a la célula es libre y así también lo es su metabolización.
La inyección de insulina tiene por finalidad reemplazar la que le falta al organismo.
La insulina debe utilizarse en forma inyectable para que ejerza su acción. El
requerimiento insulínico del niño diabético aumenta a medida que éste crece y
generalmente se estabiliza cuando llega a la adultez. Se aconseja efectuar la
insulinoterapia con insulina de acción intermedia en dos dosis: una a la hora del
desayuno y la segunda antes de la cena.

Se la encuentra en niños y jóvenes. En la inmensa mayoría de los casos, la diabetes en


el niño es insulino-dependiente. También se halla en una pequeña proporción de
diabéticos que comienzan su enfermedad como adultos.
La diabetes insulino-depediente una vez instalada, rara vez retrocede, y puede
aparecer bruscamente, dando lugar a la manifestación clínica del trastorno en poco
tiempo.
Puede aparecer en pacientes sin antecedentes familiares de diabetes y sus
manifestaciones clínicas son llamativas desde el comienzo.
Los síntomas de poliuria, polifagia y polidipsia son los que hacen que el paciente

70
recurra al médico, porque son demasiado intensos. Tiene tendencia a la acidosis,
coma e hipoglucemia. La tendencia a la hipoglucemia se debe a que son insulino
sensibles, es decir que un leve cambio en la dosis insulínica puede producir grandes
perturbaciones. En los diabéticos juveniles, con grandes variaciones de la glucemia en
el curso del día, es prácticamente imposible impedir la hipoglucemia si no se
mantiene constante el factor dieta. Es necesario que hagan una distribución estricta de
los alimentos en las cuatro comidas diarias, y complementarlas con pequeñas
cantidades (entre 10 y 20 g) de glúcidos para evitar la hipoglucemia. Esta colación se
puede dar a media mañana o a última hora de la noche, para evitar una
descompensación durante el sueño.

La aparición de complicaciones es más común en los diabéticos graves.


Es indispensable que el diabético lleve consigo siempre una tarjeta o medalla que lo
identifique como tal. Esta simple medida facilitará su tratamiento en situaciones de
emergencia donde por pérdida de sensorio no pueda resolver por sí mismo su
descompensación.

Diabetes no-insulino-dependiente:

En este tipo de diabetes, la carencia de acción insulínica no es absoluta, sino relativa.


La producción o la liberación de insulina existe, pero en cantidades menores que las
necesarias para una correcta función del organismo (llegan a alcanzar un valor medio
de, aproximadamente, el 70 % del valor normal), o en forma tal que no puede ser
aprovechada como corresponde. Desde el punto de vista histológico, el páncreas
posee aún un buen número de células beta, aunque apenas se muestren activas o sean
menos sensibles a sus estímulos normales.
Esta insuficiencia insulínica es parcial en las siguientes circunstancias:

a. Cuando la secreción está disminuida pero no abolida por completo.


b. Cuando la secreción es normal pero el requerimiento de insulina está
aumentado.

71
c. Cuando existe "resistencia a la insulina" por factores que interfieren o
bloquean extracelular o intracelularmente, su acción fisiológica.

Se ha encontrado que la diabetes de los adultos frecuentemente resulta de una


disminución en el número de sitios receptores de insulina en las membranas, y no de
una escasez de insulina. Estos pacientes se tratan más eficientemente con una dieta.

Diabetes gestacional:

La diabetes gestacional se desarrolla durante el embarazo y desaparece casi


inmediatamente después del parto. Al igual que en otras formas de diabetes, los
niveles de glucosa en la sangre son elevados porque la mujer no metaboliza los
carbohidratos de manera adecuada, ya sea por insuficiencia de insulina o por alguna
incapacidad para utilizar adecuadamente la hormona.

Cuando los niveles de glucosa en la sangre de la madre son muy altos, el feto produce
insulina adicional que actúa como una hormona del crecimiento durante el desarrollo
fetal. El resultado es un bebé muy grande y enfermizo. El exceso de insulina fetal
también interfiere en el metabolismo del potasio, lo cual puede causar arritmias
potencialmente fatales, o bien un ritmo cardíaco irregular.
La diabetes gestacional es la causa más común de mortinatos o de muerte fetal tardía.
El trastorno también aumenta la posibilidad de defectos congénitos.
Entre los factores que contribuyen al riesgo de diabetes gestacional está el embarazo
después de los 35 años, la obesidad y haber tenido un hijo previo con un peso
superior a 4 kilogramos. Las mujeres que pesaron más de 4 kilogramos al nacer
también tienen mayor incidencia de diabetes gestacional, que a su vez implica
desarrollar, tarde o temprano, cualquiera de los otros tipos de diabetes.

Evolución del embarazo en las diabéticas:

El embarazo presenta una serie de hechos que conviene analizar detalladamente:

72
 Mayor cantidad de abortos. La frecuencia de abortos espontáneos varía con
las estadísticas, del 10% al 25%. Depende directamente del grado de
compensación de la diabetes y por lo tanto es menor si la enferma está bien
controlada desde el principio del embarazo. El aborto se puede producir aún
en presencia de acidosis. La determinación inicial de la amenaza de abortos
mediante la colpocitología y urocitograma es muy útil.
 Gigantismo fetal. Un tercio de los hijos de diabéticas pesan más de 4.000
gramos y es común encontrar niños de hasta 6.000 gramos. El peso de estos
niños es menor si se tiene en cuenta que son prematuros.
 La mortalidad materna es una circunstancia rara en el embarazo de las
diabéticas, pues las cifras estadísticas la ubican en proporción inferior al 1%.
Pero esto rige como cierto cuando el embarazo está correctamente dirigido y
el nacimiento lo atiende un equipo idóneo.

La mortalidad perinatal (muerte en e último mes de vida intrauterina y en las primeras


48 horas posteriores al parto), sólo se corrigió en parte con el descubrimiento de la
insulina.
En el embarazo de las diabéticas hay un primer trimestre peligroso por la facilidad de
que sobrevengan abortos espontáneos y por el desequilibrio frecuente de la diabetes
que obliga a un período de reajuste de la insulina y de la dieta, siendo usual la
aparición de acidosis e hipoglucemias. La presencia de vómitos complica la dieto
terapia, pues es necesario llegar a veces a la alimentación parenteral. El segundo
trimestre es tranquilo. Durante el tercer trimestre el embarazo puede complicarse o no
con toxemia gravídica, y es posible que aparezca polihidramnios.
El problema mayor es el riesgo grande para el feto. A partir de la semana 35 el
embarazo, a menudo en diabéticas bien compensadas, sin vasculopatías, aún sin alto
requerimiento insulínico, sin toxemia que complique el embarazo y sin signos
clínicos premonitores, se produce la muerte adentro del útero.

73
Diabetes insípida:

Otra clase de diabetes menos frecuente, es la diabetes insípida. Se debe esta


enfermedad a carencias en la síntesis de la llamada hormona antidiurética, ADH o
vasopresina, o bien a un bloqueo en su acción, o una falla en los riñones para
responder al ADH.

Esta sustancia es secretada por la neurohipófisis y tiene como principal misión


regular y limitar la eliminación de agua a través de la orina y actúa en el túbulo renal,
impidiendo de esta forma la eventual deshidratación del organismo.
Si se registra una disfunción o destrucción de los núcleos hipotalámicos (centros
cerebrales donde se sintetiza la ADH), o de los conductos a través de los cuales se
conduce la ADH, tiene lugar el desarrollo de la diabetes insípida. Si la producción de
la hormona es normal y son los túbulos renales los que no responden a la acción de la
vasopresina, se produce la diabetes insípida nefrogénica. En cualquiera de los dos
casos se registra una gran poliuria, llegándose a eliminar hasta quince litros de orina
por día, cuando los niveles normales no superan los dos litros diarios.
Al mismo tiempo, los pacientes padecen una intensa sensación de sed y existe riesgo
de deshidratación. A diferencia de la diabetes mellitus en este proceso no se detecta
exceso de glucosa en sangre ni orina; de ahí el nombre de insípida.
En muchos casos el tratamiento no es necesario, pero pueden administrarse hormonas
de composición afín a la vasopresina, drogas para ayudar a los riñones a que
respondan al ADH, o administrarse fármacos diuréticos.

4. Síntomas de la diabetes

Pocas afecciones producen tantos cambios patológicos y tan diseminados como la


diabetes.
Alteraciones funcionales:

 Poliuria: excesiva eliminación de orina (los diabéticos no tratados eliminan de


2 a 5 litros de orina por día).

74
 Polidipsia: ingestión de grandes cantidades de líquidos, debido a la sed que
experimenta el individuo, como conducta de defensa contra una
deshidratación.
 Polifagia: ingestión de grandes cantidades de alimento.

Alteraciones de tipo bioquímicas:

La diabetes se diagnostica mediante un análisis de la sangre y la orina del paciente.


La base de las pruebas simples de diabetes son los siguientes síntomas:

a. Análisis de orina:

 Cetonuria: aparición en sangre y orina de cuerpos cetónicos como


consecuencia del catabolismo (degradación metabólica) de las grasas en los
tejidos, especialmente en el hígado.
 Glucosuria: aparición de glucosa abundante en la orina.

a. Análisis de sangre:

 Hiperglucemia: excesiva cantidad de glucosa en la sangre (nivel superior a


120 después de una comida o superior a 80 después de un ayuno).
 Disminución de la reserva alcalina por debajo del 55 vol. %.

A los 120 minutos, en una persona normal los valores son inferiores a 120 mg %. En
un diabético los resultados superan los 130 mg %.

Alteraciones generales:

 Pérdida de peso:

La pérdida de peso se debe a que el organismo utiliza las grasas ingeridas ya que no
es capaz de utilizar los azúcares.
La insulina, al promover la entrada de glucosa a la célula, provee las condiciones

75
necesarias para la formación y depósito de grasa. Pero al no haber insulina, hay
menor lipogénesis (formación de grasa) y mayor lipólisis (degradación de grasa). Y
como la glucosa es eliminada por la orina, no queda almacenada en el organismo
ninguna sustancia que pueda provocar aumento de peso.

 Acidosis e hipercolesterolemia:

Imposibilitado para utilizar glucosa como fuente de energía, el diabético recurre en


mayor proporción que las personas normales al consumo de ácidos grasos. Se
incrementan, los ácidos grasos libres circulantes. También aumenta la oxidación de
éstos; en consecuencia se engendra acetil-CoA en cantidad. Pero como éste no puede
ser oxidado eficientemente en el ciclo de Krebs, ni ser utilizado en la síntesis de
ácidos grasos, se acumula un excedente de acetatos que es derivado hacia la síntesis
de cuerpos cetónicos y colesterol. El paciente diabético descompensado presenta
aumento de los niveles de estos compuestos. El incremento en la concentración de
cuerpos cetónicos en los tejidos y líquidos corporales lleva a la acidosis, la cual
produce cetonemia, cetonuria y cetoacidosis.

 Astenia:

Se llama astenia a la pérdida o disminución de las fuerzas, evidenciada por debilidad


general y fatigabilidad muscular. La astenia es física, psíquica y sexual, y en general,
persiste mientras dura la glucosuria.
La pérdida de fuerzas e impotencia motora se produce por la deshidratación, el
balance nitrogenado negativo y la acidosis.

 Prurito:

Sensación procedente de la piel que produce el deseo de rascado.

 Xantoma diabético:

76
Aparecen protuberancias o chichones amarillos en la piel, pero desaparecen cuando la
enfermedad está bajo control.

5. Complicaciones de la diabetes descompensada

Cualquiera de los tipos de diabetes, si no son tratadas al comienzo de la enfermedad y


tienen tiempo suficiente de evolución, aparecen complicaciones, que pueden
comprometer la vida en corto plazo, sobre todo derivadas de lesiones de arterias y
venas, de mediano y pequeño calibre, que originan trastornos principalmente en el
corazón, en los riñones, los ojos y las piernas.
También se lesionan los nervios que coordinan los movimientos y la sensibilidad de
los miembros y el funcionamiento de órganos como el corazón, el estómago, el
intestino, la vejiga y el aparato genital masculino, lo que trae aparejado enfermedades
del aparato digestivo, urinario y reproductor.
Además el diabético tiene alterado su sistema inmunitario de defensa, por lo cual es
más proclive a sufrir infecciones, sobre todo del aparato urinario y tuberculosis
pulmonar.
Los siguientes males pueden evitarse con un tratamiento precoz y adecuado:

Pie Diabético

Es común que los pacientes diabéticos sufran problemas de circulación e infecciones


en los pies y en las piernas. Estos problemas, como úlceras en la piel y gangrena,
pueden evitarse mediante un especial cuidado de los miembros, examinándolos
diariamente, y controlando cualquier irregularidad, como encontrar la piel roja,
reseca, con cualquier tipo de callo o ampolla, etc.

Alteraciones Oculares

Las principales alteraciones oculares ocurren en la retina, lo que se denomina


retinopatía diabética.

77
La retinopatía diabética es un desorden de los vasos sanguíneos en la retina del ojo,
provocando la ruptura de éstos. Se produce con más frecuencia en pacientes que
poseen diabetes hace mucho tiempo y no la controlan debidamente. Puede presentarse
en enfermos insulinodependientes o insulino independientes.

La repetida hemorragia puede resultar en una ceguera parcial o total.


El tratamiento a esta afección es con rayos láser, lo que se llama fotocoagulación.
La amaurosis diabética es también una ceguera relacionada con la diabetes.
Las cataratas son también comunes en las diabetes de tipo I y II. Se presenta con
mayor frecuencia en los diabéticos que en los no diabéticos, y puede producir una
disminución total o parcial de la visión. Aparece cuando la enfermedad está mal
controlada, ya que cuanto mayor sea la hiperglucemia se instala más rápidamente.
Investigaciones llevadas a cabo en Inglaterra y Estados Unidos han demostrado que la
aspirina puede reducir el riesgo de ceguera en la diabetes. La Asociación Americana
de Diabetes (ADA) aconseja que a los diabéticos tomar de 81mg a 325mg de aspirina
por día para minimizar el riesgo de ceguera y paros cardíacos.

Impotencia Sexual Masculina

La impotencia sexual masculina es una complicación frecuente en los diabéticos


mayores de 35 años. Su intensidad es variable. La diabetes mellitus predispone a los
hombres a manifestar disfunción eréctil, y aproximadamente la mitad de ellos padece
impotencia.
Existe una escala variable que va desde la astenia sexual hasta la impotencia
completa. A menudo coexiste con la nefropatía que complica a los diabéticos
juveniles en la cuarta década de su vida.

La impotencia puede deberse a una menor secreción hormonal de gonadotropinas, en


función de una menor cantidad de fructuosa en el líquido seminal.

78
Vasculopatías
La vasculopatía es la principal causa de mortalidad en los diabéticos.
Hay menor frecuencia de lesiones vasculares en los grupos de diabéticos controlados,
con normoglucemia.

Existen dos grandes tipos de vasculopatías diabéticas: la arteriosclerosis y arteriolo


esclerosis diabéticas, que no se diferencian de las no diabéticas, y la microangiopatía
diabética, que parece afectar específicamente a los diabéticos.
En la arteriosclerosis y arterioloesclerosis diabética están afectadas la mayoría de las
arterias medianas del miocardio, cerebro, extremidades inferiores y las arteriolas del
glomérulo renal y de la retina

Se presentan determinadas encefalopatías, coronariopatías o arteriopatías de las


extremidades, que constituyen el principal factor de morbilidad y mortalidad en el
anciano diabético.

La microangiopatía es una lesión que afecta los capilares, las arteriolas y las vénulas
y tiene una amplia distribución en el organismo. Se encuentra en los pequeños vasos
de la retina, riñón, músculo, piel, placenta, intestino. Se encuentra en enfermos con
diabetes iniciada en la infancia y en la adolescencia, pero también puede aparecer en
diabetes más tardías. Puede haber microangiopatía durante el período de prediabetes.

Afecciones Renales

Las alteraciones renales se producen tanto en el árbol urinario, como en los


glomérulos o en los túbulos.

La nefropatía rara vez aparece antes de la edad de 25 años, y es independiente del tipo
de diabetes, pero la posibilidad de padecerla aumenta con la antigüedad de la
enfermedad. En una nefropatía se requiere menos insulina, a menos que se produzcan
infecciones urinarias o extra urinarias, lo que aumentará la dosis. En general están
asociadas a otras microangiopatías, en especial la retinopatía.

79
La infección urinaria es cuatro veces más frecuente en el diabético que en el no
diabético de igual edad.

Cuando se obstruye el árbol urinario se produce papilitis necrótica, pero no es


específica de la diabetes. En la mayoría de los casos es una lesión de aguda de
evolución rápida y mortal.

Mediante un régimen adecuado de alimentación es posible adecuar el organismo a la


insuficiencia renal. Uno de los detalles es que la cantidad de glúcidos debe ser mayor
que lo usual en diabéticos.

Cardiopatías
La muerte por cardiopatías es prácticamente dos veces más frecuente en diabéticos
que en personas sanas.

El infarto de miocardio produce hiperglucemia y aumenta el requerimiento insulínico,


o hace que los enfermos tratados con hipoglucemiantes perorales requieran insulina.
Si está bien tratado, rara vez llega a la acidosis.

Síndrome Neurológico Diabético

Implica cualquier alteración del sistema nervioso central o periférico, que es


provocado por la diabetes.
La neuropatía diabética puede aparecer con el inicio de la insulinoterapia, pero dura
poco tiempo. También es posible que parezca luego de un coma diabético. La
neuropatía produce disminución de la sensibilidad, algias localizadas, compresión de
las masas musculares, astenia y disminución de la fuerza muscular. Es útil que el
diabético mantenga una normoglucemia.
En la mayoría de los casos el paciente requiere un aumento en la dosis de insulina.
La triopatía es un síndrome integrado por retinopatía, nefropatía y neuropatía que
aparece en diabéticos graves, en general insulinodependientes, de entre 20 y 50 años.

80
- Estado De Coma

El coma en los diabéticos no es una complicación de la enfermedad, sino una etapa


evolutiva de la misma que conduce a la muerte sino es tratada debidamente y a
tiempo.
Un diabético tratado correctamente no entra en coma.
Existen dos tipos de coma, según las causas que lo produzcan. Estos son el coma
diabético causado por una hiperglucemia y el coma hiper glucémico.

 Coma hipoglucémico :

La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por un descenso excesivamente


anormal del nivel de glucosa en la sangre.
Signos de sobredosis de insulina:

 Sensación de hormigueo en la boca, en los dedos o en cualquier otra parte del


cuerpo.
 Sensación de frío y piel pegajosa.
 Palidez.
 Zumbido en los oídos.
 Sudoración abundante.
 Sensación de debilidad o desmayo.
 Dolor de cabeza.
 Hambre.
 Dolor abdominal.
 Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.
 Visión deficiente.
 Ritmo cardíaco acelerado y temblores nerviosos.
 Somnolencia repentina.
 Interrupción brusca del sueño, especialmente si va acompañada de alguno de
los síntomas anteriores.

81
 Presencia del signo de Babinski

El tratamiento más eficaz para una hipoglucemia es la administración de azúcar o su


equivalente. Si el enfermo está consciente y puede tragar, hay que darle jugo de frutas
o infusiones edulcoradas. También se le puede dar la porción de azúcar que éste debe
llevar siempre consigo. En el caso de que esté inconsciente, se administra glucosa
endovenosa (suero glucosado hipertónico al 50%) en cantidades de 20 a 50 cm3, o se
pasan bebidas edulcoradas mediante una sonda gástrica.

 Coma diabético (hiper glucémico):

Se produce por la reducción brusca o supresión de la insulina o intercurrencia


infecciosa o traumática.

Se caracteriza por la existencia de un cuadro clínico en el que priva la pérdida del


sensorio, de la sensibilidad y la motricidad activa, con persistencia de las funciones
vegetativas, y de un cuadro biológico, determinante del anterior, caracterizado por
cetoacidosis severa.
Puede ser de carácter espontáneo, es decir sin la mediación de factores
desencadenantes.
Su comienzo es lento, pasando por la acidosis química, acidosis clínica, precoma y
coma.
El precoma se caracteriza por:

 La respiración de Kussmaul: la sed de aire del paciente es tal que su ritmo


respiratorio se altera con producción de inspiraciones profundas y prolongadas
seguidas, luego de breve pausa, por una espiración rápida, separada a su vez
de la próxima espiración por otra breve pausa.
 Olor manzana en el aliento, producido por la eliminación de acetona, que,
como se sabe es el único cuerpo acetónico volátil.
 Síndrome de deshidratación: hipotonía ocular; sequedad de la piel con pérdida
de la turgencia y elasticidad, puestas en evidencia por la persistencia de su

82
pliegue después del pellizcamiento; sequedad de las mucosas, con lengua
reseca y rojiza.
 Taquicardia
 Cefalea
 Hipotensión arterial
 Inapetencia (anorexia), vómitos, náuseas.
 En el curso de la acidosis diabética suelen producirse manifestaciones
dolorosas abdominales, rigidez muscular de la pared abdominal y temperatura
elevada.
 Ausencia del signo de Babinski

Alteraciones psicológicas:
La diabetes repercute en la circunstancia sociocultural y socioeconómica del paciente.
El requerimiento diario de insulina en los diabéticos insulinodependientes requiere
una cierta disponibilidad de dinero, ya que es una sustancia cara, y sobre todo en la
Argentina (está cuatro veces más cara que en otros países del mundo). También la
alimentación es más cara, ya que puede duplicar a la del no diabético.
El estrés, las alteraciones emocionales intensas y sostenidas, etc., actúan agravando
las diabetes preexistentes al causar hiperglucemias de origen nervioso central. Puede
afirmarse sin lugar a dudas que los factores psicológicos actúan habitualmente como
elementos desencadenantes del cuadro clínico.
La dieta, por ejemplo, es un elemento traumatizante, ya que el paciente debe
acostumbrarse a medir y controlar cada que alimento ingiere. En el caso de los
diabéticos juveniles, es un gran problema, ya que muchos no quieren aceptar su
situación.

7. Tratamientos actuales para la diabetes

La diabetes es una enfermedad que no puede curarse definitivamente, pero un buen


tratamiento permite al diabético disfrutar de la vida y desarrollar su existencia sin
grandes diferencias con la población no diabética, y evitar complicaciones inmediatas

83
y alejadas. Hay tres tipos fundamentales de tratamientos, según la gravedad de la
diabetes, el estado biológico del paciente, su situación económica y social y la
existencia o ausencia de alguna otra enfermedad concomitante que provoque
complicaciones. El tratamiento depende del tipo y la gravedad de la diabetes. Todos
incluyen la prescripción de una dieta. Algunos tratamientos sólo bastan con la dieta,
otros requieren además la administración de hipoglucemiantes, o de insulina por
inyección.
Los principales elementos que participan en el tratamiento de la diabetes son los
siguientes:

I. Educación diabetológica
II. Dietoterapia
III. Agentes hipoglucemiantes orales
IV. Insulina
V. Actividad física

Educación diabetológica:
"De la educación del niño diabético depende su vida". Joslin
La educación diabetológica del paciente y de su familia es el principal elemento en el
tratamiento. Cuanto más sepan la familia y sus allegados acerca de la enfermedad,
más fácil le será al diabético seguir su tratamiento. Es por eso que el factor
psicosocial es tan importante.
Los diabéticos deben adquirir un mínimo conocimiento acerca de su enfermedad,
como forma de prevenir cualquier complicación, o hacérsela atender a tiempo. Es de
suma importancia que reconozca las diferencias y los síntomas del coma diabético y
del hipo glucémico, y que sepa cómo actuar en caso de que estos se produzcan.

Dieta
La dieta ayuda a mantener estable el nivel de azúcar en la sangre en los diabéticos de
tipo I, y puede resultar el mejor y más saludable tratamiento en los de tipo II, ya que
muchas veces este tipo de diabetes es producido debido al exceso de carbohidratos en

84
la alimentación del paciente.
La dieta de los diabéticos generalmente limita los azúcares simples y aumenta las
proteínas, los carbohidratos complejos y las grasas insaturadas.
Los glúcidos constituyen también en la dieta de un diabético el elemento más
importante. Actualmente se prescriben dietas con porcentajes de glúcidos de entre
40% y 50% de las calorías totales. Los monosacáridos y disacáridos se disuelven
fácilmente en agua y son rápidamente absorbidos por el intestino, elevando la
glucemia en muy poco tiempo. Son preferibles los almidones o carbohidratos
complejos, ya que sufren un proceso digestivo más intenso y prolongado, por lo que
la glucemia no se eleva demasiado después de comer.
Las proteínas deben estar presentes en la dieta ya que representan la sustancia
fundamental de que está constituida la célula. La cantidad de grasas debe ser algo
limitada, especialmente en los sujetos obesos hiperlipémicos. La cuota de minerales y
vitaminas es igual a la de los no diabéticos.
El diabético debe reemplazar el azúcar por los edulcorantes (sacarina). El azúcar
común, o sacarosa, está formado por glucosa y fructuosa. Está por eso clasificada
como un disacárido, que, al igual que los monosacáridos, hace que la glucemia suba
casi inmediatamente luego de su ingestión. La sacarina no es digerida por el cuerpo y
no tiene valor alimenticio alguno. Además existen indicios de que puede estimular la
producción de insulina en el cuerpo.
Tener una dieta rica en alimentos con alto contenido en fibra, como frutas vegetales y
granos puede ayudar a la gente con diabetes a mantener su nivel de azúcar en la
sangre bajo control y también se ha comprobado que disminuye el colesterol.
Especialmente se recomiendan los alimentos con fibra soluble como: naranjas,
papaya, pasas de uva, papa, pastas, granola, la cáscara de la manzana, banana.

Hipoglucemiantes orales:
Se han desarrollado fármacos que, administrados por vía oral, actúan reduciendo los
niveles de glucosa en sangre. Este tipo de compuestos son de utilidad en el
tratamiento de diabetes de tipo II.

85
Si existe la producción de insulina, pueden utilizarse las sulfonilureas, sustancias que
estimulan la secreción de insulina almacenada en las células beta del páncreas, sea la
glucemia de valores altos o bajos. Tal vez también lleven a la proliferación de las
células beta o puedan estimular la formación de nuevas células a partir del epitelio de
los pequeños conductos pancreáticos.
Entre las drogas de última generación del grupo de las sulfonilureas se encuentra la
glimepirida, que se administra una sola vez por día.
Las biguanidas son otros hipoglucemiantes. Se usan con mucha menor frecuencia que
las sulfodrogas hipoglucemiantes. Pueden actuar aún en ausencia de insulina, por lo
que pueden hacer descender la glucemia en diabéticos juveniles. Producen aumento
del ingreso de glucosa en las células y deprimen la gluconeogénesis.

Insulina
Cuando la dieta sola no es suficiente, ni tampoco la administración de
hipoglucemiantes orales, debe recurrirse a la insulina, como complemento de la dieta.
Las dosis de insulina dependen de la gravedad de la enfermedad.
La primera inyección de insulina a un muchacho de 14 años cuya diabetes se
consideraba terminal fue el 11 de enero de 1922, en la Universidad de Toronto
(Canadá), por los científicos F. G. Banting y Charles H. Best. Estos dos científicos
recibieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.
Hay distintos tipos de insulina, según la gravedad de la enfermedad, el estado
biológico del enfermo y la situación en que deba aplicarse (depende si se utilizará
para la aplicación diaria o para una situación de emergencia). La insulina puede ser:
de acción rápida, prolongada o intermedia; y cada una de ellas tienen un modo de
acción y dosificación diferentes. En algunos casos puede ser necesario mezclar
distintos tipos de insulina. Las indicaciones sobre su aplicación deben ser dadas por el
médico, teniendo en cuenta la evolución de la enfermedad según el paciente, y deben
ser corregidas con el tiempo, con el objetivo principal de evitar complicaciones,
manteniendo la normoglucemia, y sin llegar a la acetosis, o a la hipoglucemia,
provocada por excesivas dosis de insulina en comparación con las requeridas por el

86
organismo. Existe una tendencia a aumentar la dosis de la hormona a medida que
aumenta la antigüedad de la diabetes.
La dosis en general es de 60 unidades cuando se inicia en la juventud o en la
juventud.

8. Biología molecular y diabetes

A través de la biología molecular podrían surgir nuevas terapias para la cura


definitiva de la diabetes, tanto para cuando se trata de la herenciagenética, como
cuando aparece por otros factores.
Los investigadores en la sección de biología molecular estudian cómo son
controlados los genes y cómo responden a señales para regular el funcionamiento
celular. Los genes, que tienen las instrucciones para la producción de las proteínas,
son frecuentemente muy importantes en las causas y complicaciones de enfermedades
como la diabetes.
La ingeniería genética ha ofrecido la posibilidad de conformar a partir de procesos
biológicos moleculares productos orgánicos que con anterioridad podían obtenerse en
cantidades mínimas de forma natural. Por ejemplo, mediante la modificación (si es
insulina animal) o purificación (si es de cadáveres humanos) y reproducción del ADN
correspondiente a la insulina, se pueden obtener grandes cantidades de esta hormona
artificialmente.
Los científicos también están tratando de hacer que otras células produzcan insulina.
Ya han alterado células musculares para que puedan producir proinsulina, que es la
precursora de la insulina, pero todavía tienen que aumentar su secreción.
Las enfermedades congénitas como la diabetes se producen cuando una o más
proteínas fallan en su función. La mayoría de los tratamientos actuales no apuntan al
problema específico, si no que tratan los efectos externos. Es por eso que la diabetes
no es curable aún. Pero, por el otro lado, la terapia génica es interna. Utiliza genes y
proteínas que son parte de la naturaleza y de nuestro cuerpo. La terapia génica
intentaría corregir los defectos genéticos que provoca la diabetes, en vez de solo tratar
los signos visibles.

87
La terapia génica restaura el normal funcionamiento de las proteínas del cuerpo,
generalmente colocando el gen correcto. Es decir, coloca la proteína correcta en el
lugar y en los momentos adecuados. De esta forma, el cuerpo puede continuar
haciendo la proteína necesaria durante todo el tiempo que la célula viva. Este
tratamiento es radical, por eso es mucho más efectivo.
Una técnica de corrección genética consiste en utilizar virus modificados
genéticamente para insertar genes nuevos funcionales en las células de las pacientes
defectuosas de los pacientes, que los incapacitan para segregar la insulina. Luego
infectarían al paciente con ese virus modificado, para que corrigiera el gen
defectuoso.
También pueden extraerse células del propio cuerpo del individuo, colocarles el gen
correcto y luego volverlas a colocar.
Investigadores de la Universidad de California - San Francisco anunciaron en Julio
del año 1999 que habían desarrollado una vacuna experimental que reducía la
incidencia de diabetes tipo I en ratas en el 50%. La vacuna contiene ADN que puede
ayudar a detener al sistema inmune para que no ataque a las células productoras de
insulina.
Si la vacuna funcionara en humanos podría potencialmente prevenir a los niños en
riesgo de padecer la enfermedad de
desarrollarla.
Este vacuna ayuda a contrarrestar el proceso de destrucción sólo en el páncreas.
Investigadores del Colegio Médico de Virginia en Richmond hicieron que células
hepáticas produjeran insulina. Los científicos combinaron células hepáticas humanas
con el ADN que es necesario para producir la proteína precursora de la insulina. El
problema es que esta insulina no responde a las variaciones de nivel de insulina en la
sangre, como lo hace la insulina de nuestro cuerpo.
También se estás buscando nuevas drogas hipoglucemiantes, que incluirían terapias
basadas en el consumo de múltiples drogas combinadas, de forma que anormalidades
metabólicas específicas sean atacadas de forma también precisa.
El biólogo celular y molecular GünterBlobel fue premiado con el Nobel de Medicina

88
1999 por descubrir cómo las proteínas se mueven alrededor de las células, haciendo
posible su uso en medicamentos para combatir enfermedades hereditarias. Su trabajo
reveló que "las proteínas tienen señales intrínsecas que determinan su movimiento y
localización en la célula".
Así sentaron las bases para técnicas que otros han utilizado para elaborar varios
medicamentos, entre ellos la insulina.
La investigación ayuda a explicar los procesos moleculares que hay detrás de varias
enfermedades genéticas surgidas de errores en los mecanismos de señalización y
transporte de las proteínas, y posibilita el uso de células como "fábricas de proteínas"
en la creación de medicamentos para combatir enfermedades o reparar defectos
específicos en una célula mediante ingeniería genética.

Cómo Se Activa El Gen De La Insulina


En el páncreas, las células beta, productoras de insulina, son bombardeadas
continuamente con señales químicas que les informan sobre los niveles de glucosa en
la sangre y por consiguiente, informan el requerimiento de insulina en el cuerpo.
En circunstancias normales, el gen de la insulina actúa en respuesta de altos niveles
de azúcar en la sangre. La decisión de las células beta de producir más insulina se
toma en el núcleo, donde se localizan los genes de la insulina y otras proteínas
celulares. En la gente con diabetes, sin embargo, estos genes insulino-reguladores no
se activan.
Uno de los objetivos de los laboratorios es tratar de descubrir los principios básicos
por los cuales las células se comunican entre sí. En la diabetes el objetivo es
investigar la regulación y evolución de los genes de las hormonas de los islotes
pancreáticos. La investigación apunta a entender los mecanismos por los cuales los
reguladores celulares estimulan a los genes a producir proteínas, e integrar este
conocimiento con el total de los conocimientos sobre la fisiología de los islotes
pancreáticos.
El proceso de activar un gen es como una carrera en la que una señal afuera de la
célula es transferida de un jugador a otro que se encuentra adentro. Las

89
investigaciones recientes sugieren que las enfermedades como la diabetes pueden
resultar cuando parte de la información molecular es perdida en el curso de su
transmisión hacia el otro jugador dentro de la célula. Cruzar la línea de llegada, es
decir, producir más insulina, por consiguiente, es el final de numerosos eventos en la
célula, cada uno de los cuales es crítico para transmitir una señal inicial desde afuera
de la célula.
Si se caracterizaran cada uno de los "jugadores" que participan en este proceso, se
podrían descubrir nuevas formas de diagnosticar la enfermedad y se desarrollarían
nuevos medicamentos.

Las Ventajas De La Decodificación Del Genoma


La disponibilidad de las secuencias del genoma humano presentan oportunidades
científicas únicas, entre ellas el estudio de las variaciones genéticas naturales en
humanos. La variación de las secuencias es la base de la evolución, pero también es la
base de numerosas enfermedades humanas genéticamente complejas. La comprensión
de la relación entre la variación genética y el riesgo de una enfermedad promete
grandes cambios en la futura prevención y tratamiento de esas enfermedades. El éxito
del Proyecto Genoma Humano depende de la bioinformática y la biología
computacional, tanto como del entrenamiento de los científicos en las ciencias del
genoma.
La habilidad de analizar el genoma entero está acelerando el descubrimiento de genes
y está revolucionando el estudio de los procesos biológicos. La biología basada en la
secuenciación hará progresar la comprensión de las interacciones de los genes con el
medio en el que se encuentran.
Los mapas genéticos tiene muchos usos, y uno de ellos es la identificación de los
genes asociados con enfermedades genéticas. Éstos constituyen la plataforma que
guía el secuenciamiento del genoma humano, al mostrar cómo están ordenados los
genes y otros segmentos codificantes de ADN en el cromosoma, llamados "markers"
(marcadores o registros). Este mapa es construido aprovechando el fenómeno de
crossingover, que ocurre durante la meiosis, donde los cromosomas homólogos se

90
unen de a pares e intercambian pequeñas secciones de ADN al azar. Esto indica que
los genes no siempre se heredan juntos, ya que pueden terminar en distintos
cromosomas. La posibilidad de que dos genes sean separados está relacionada con la
distancia que hay entre ellos. Cuanto más separados estén, mayores son las
posibilidades de que intercambien ADN entre ellos (sufran "crossingover").
Si uno puede deducir la frecuencia del intercambio de secciones, uno puede construir
un mapa que indicará las posiciones relativas de los genes en un cromosoma. El rango
de recombinación entre dos genes en un mismo cromosoma puede ser utilizado como
un mapa de distancias para medir sus ubicaciones relativas.
Si, por ejemplo, la gente que desarrolla una enfermedad genética siempre hereda la
misma versión de un cierto marker, es porque el gen de la enfermedad y el marker
están ubicados muy cerca en el mismo cromosoma.
La importancia de los mapas genéticos para una enfermedad hereditaria es que ésta
puede ser localizada en el mapa siguiendo la herencia de un marker de ADN presente
en los individuos afectados (y ausente en los individuos sanos), aun sin conocer las
bases moleculares de la enfermedad o sin haber identificado el gen responsable. Los
mapas genéticos han sido utilizados para encontrar la ubicación de los genes
relacionados con la diabetes, entre otras enfermedades.
Con el mapa completo de la Drosophila melanogaster se identificarán muchos genes
candidatos equiparables con otros humanos. De los 289 defectos genéticos que se
sabe que causan enfermedades en humanos ya se han encontrado homólogos en la
Drosophila para el 60-70 por ciento de los genes involucrados en tumores humanos,
así como los genes homólogos del tau y Parkin, implicados en el Parkinson, el gen
tumor supresor p53, el comprometido en la neoplasia endocrina múltiple tipo 1, y
otros que acaban de ser descubiertos gracias al mapa genético. En este sentido, en
breve habrán localizado los homólogos de la insulina y de los receptores para la
somatostatina, vasopresina, leutropina, la hormona estimuladora de tiroides y otras
horrmona. La Drosophila melanogaster se une así al cada vez más amplio grupo de
microorganismos cuyo genoma ha sido totalmente secuenciado, y se convierte en una
herramienta útil de comparación.

91
Sistema Inmune Y Trasplante De Islotes
El trasplante de islotes es un estrategia de reemplazo biológico, que trata de devolver
a los pacientes con diabetes de tipo 1 las células beta, productoras de insulina, que
han sido destruidos por error por su propio sistema inmunológico.
Investigaciones recientes demostraron que es posible enviar genes adentro de las
células de los islotes utilizando una especie de "disparador de genes". Con este
método, las células de los islotes son inyectadas con partículas doradas revestidas con
nuevo ADN, con el objeto de conferirles la habilidad de defenderse de los ataques del
sistema inmune. Si este proceso resulta exitoso, la inmunosupresión generalizada se
convertiría en algo del pasado. Por lo tanto, antes de transplantar los islotes, se les
inyectaría a éstos ADN que codificara para la producción de proteínas
inmunorreguladoras. Así, estos islotes modificados, serían capaces de producir
proteínas que los protegieran, para que no sean destruidos por el sistema inmune.
El problema de los trasplantes de islotes pancreáticos fabricadores de insulina es su
incierta viabilidad, ya que no es suficiente un único donante sino varios para lograr la
insulina necesaria y vencer la diabetes. Esto es un inconveniente logístico e
inmunológico.
En junio de 1999, monos con diabetes fueron curados después de recibir ambos
trasplantes de islotes y una droga experimental que impidió que sus cuerpos
rechazaran las células nuevas. Esta droga, llamada anti-CD154, es un anticuerpo
sintético que le impide al sistema inmunológico atacar el tejido extraño.

Insulina en el timo
Una forma de saber los genes involucrados en esta enfermedad es haciendo estudios
genéticos de todos los miembros de la familia de un diabético, para investigar los
genes que incrementan la susceptibilidad a la diabetes tipo 1, así como los genes que
protegen al cuerpo contra ella. En el más sobresaliente de estos estudios se descubrió
que la insulina no sólo se producía en el páncreas, sin también en una pequeña
glándula ubicada en el cuello llamada TIMO.
Se sabe que el timo juega un rol fundamental en la educación del sistema inmune en

92
un largo proceso durante los primeros años de la vida de un niño. Como parte de este
proceso de educación de las células inmunes, esas células que pueden reconocer
elementos propios (como a la insulina, por ejemplo) son destruidas. A las células que
no reconocen elementos propios se les permite pasar y continuar en su proceso de
maduración. Cuando este proceso trabaja como debe, el sistema inmune acepta
completamente todos los componentes del cuerpo y hay tolerancia. Si algo falla en
este proceso, algunas células, como la célula T, que pueden reconocer elementos
propios llegan a madurar y más tarde, causan respuestas autoinmunes anormales. Al
parecer, las células T (timocitos) del sistema inmune atacan una forma primaria de
insulina en el momento en que ésta es producida por el cuerpo. Esto es lo que pasa en
la diabetes.
La hipótesis es que el defecto en la diabetes mellitus es extrínseco al páncreas, y que
la función de la insulina producida en el timo es controlar el pasaje de las células
inmunes. Las células que pueden "ver" a la insulina en el timo (timocitos) son
eliminadas antes de que puedan detectar la insulina del páncreas, y dañar
irreversiblemente las células que este órgano produce y así causar diabetes. Un
antígeno (una proteína que estimula una respuesta en el sistema inmune) es
posiblemente la causa de la enfermedad, de acuerdo con diversas pruebas realizadas
con ratones.
La cantidad de insulina producida en el timo es controlada por un factor genético que
está asociado con la exposición a la diabetes. Si uno posee la versión protectora de
este factor, más insulina es producida en el timo y el proceso de control es más
efectivo. Si un individuo hereda una versión no protectora del gen, hay menos
insulina disponible en el timo para testear el pasaje de células inmunes. Por lo tanto,
más de estas células detectoras pueden madurar y participar en el proceso de causar la
diabetes.

Fuente Ilimitada De Células Beta Sanas


(11 de junio de 2000)
Un equipo de científicos de San Diego han desarrollado la primera línea de células

93
beta humanas que responde a la estimulación de glucosa secretando insulina, tanto en
tubos de ensayo como trasplantadas a animales de laboratorio (ratones), usando
técnicas que podrían proveer de una inmensa cantidad de estas células. De esta forma,
la falta de donantes de páncreas dejaría de ser un obstáculo para la cura de la
enfermedad. Esta investigación fue presentada Asociación Americana de Diabetes.
Hasta ahora, los investigadores habían sido incapaces de producir un gran número de
células beta en cultivo. También había problemas de rechazo porque usaban células
de cadáveres de donantes.
En respuesta a la inyección con glucosa, el nivel de péptidos-c en los ratones
trasplantados aumentaba sustancialmente, demostrando que las células transplantada
sestaban funcionando bien. A diferencia de las células primarias de los islotes, estas
líneas pueden crecer indefinidamente en cultivo. Pero estos mismos factores que
permiten su crecimiento y reproducción pueden también incrementar el riesgo de
desarrollar cáncer. Por ello, el equipo de investigación desarrolló técnicas genéticas
para eliminar este riesgo potencial. De hecho, las ratas que recibieron este tipo de
trasplantes eran aún menos propensas a desarrollar tumores que aquellas trasplantadas
con células parentales originales.
Para que este tipo de transplantes se haga en animales más grandes y eventualmente
en humanos, se debe avanzar más en la ingeniería celular.
Los problemas que aún quedan por superar con los actuales linajes celulares incluyen
mantener estable la función celular y evitar la formación de tumores.
Los primeros candidatos para los trasplantes son los pacientes con Diabetes tipo I. Si
el suministro de islotes fuera ilimitado, el trasplante también podría utilizarse para
ayudar a pacientes no-insulino-dependientes.
Desafortunadamente las drogas usadas actualmente en los trasplantes para prevenir el
rechazo también pueden dañar las células de los islotes o inhibir su capacidad de
producir insulina.

Estudios en animales han mostrado que las células de la médula ósea aumentan la
tolerancia a otras células transplantadas. Por lo cual, darle a los pacientes ambos

94
islotes y células de la médula del mismo cadáver podría ayudar a prevenir el rechazo
sin utilizar drogas inmunosupresivas. Otra posibilidad es la inyección de anticuerpos
monoclonales junto con las células de los islotes.
También podrían usarse los islotes del mismo paciente. En 6 pacientes con
pancreatitis crónica, se les extrajo el páncreas para aliviar el dolor inflamatorio. Sin
embargo, como sus islotes estaban todavía en buenas condiciones, los médicos los
trasplantaron a su hígado, sin problemas, y mantuvieron a estos pacientes libres de
diabetes por años.
Si pudiéramos saber certeramente quienes desarrollarían diabetes, podrían extraerse
algunos islotes de su propio páncreas, y mantenerlos con vida latente. De esta forma,
cuando el individuo desarrollara la enfermedad, podrían reproducirlos in vitro, y
luego los autotrasplantarían al hígado o al páncreas del paciente, según las
condiciones en que se encontraran estos órganos. De esta forma se evitaría también el
uso de inmunosupresores.

Descubren Cómo Programar Células Para Formar Tejidos


Un grupo de investigadores de Harvard descubrieron cómo direccionar el crecimiento
de las células el crecimiento de las células primitivas o indiferenciadas de embriones
humanos, que, al comenzar a especializarse, dan origen a la formación de los distintos
órganos y tejidos del cuerpo.
Las células embrionarias, provienen de los blastocitos, que son esferas de algunas
células que se forman poco después de que el óvulo es fecundado, y de las células
germinales de un embrión más complejo. Éstas se subdividen en tres tipos de células
más específicas: mesodérmicas, endodérmicas y ectodérmicas. Las endodérmicas
originan hígado, páncreas y pulmones. Los investigadores encontraron diferencias
según el factor de crecimiento utilizado en los diferentes embriones. Combinando un
cierto grupo de factores de crecimiento celular específicos para la producción del
endodermo, se podría tomar una célula madre del embrión y direccionarla para
convertirla primero en endodermo y luego, volviendo a cambiar la combinación de
factores, se podría llegar a diferenciar un páncreas, y en una tercera etapa, ese tejido

95
se podría transplantar a un diabético.
Estas células podrían servir como un sistema universal parea reparación de tejidos
averiados. Dado que tienen una amplia capacidad de proliferación, se requerirían
pocos blastocitos para generar numerosos tejidos. Además, no sería necesario que las
células crearan un órgano completo sino que podrían ser inyectadas al paciente y allí
responder a las señales de su organismo e integrarse a los tejidos.
Por ahora, se llegó a cultivar células musculares de corazón a partir de células
embrionarias de ratón y luego integrarlas con éxito en el tejido cardíaco de un ratón
vivo.

96
7. PLAN DE ACCIÓN.

PLAN DE ACCIÓN
PROBLEMA ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO Y RESULTADOS EVALUACION MEDIOS DE
IDENTIFICADO CRONOGRAMA OBTENIDOS OBTENIDOS VERIFICACION
DE EJECUCION
Coordinar con Material de 2 dias Aceptacion y Prueba de Carta de
las autoridades escritorio en concurencia de glicemia para aceptacion.
del centro de computadora. parte de las detecyar y controlar
salud. personas diabeticas. el azucar.
Elaborar material Cartulina 2 dias Orientar sobre Cumplimiento de las Guias de
Personas didactico tomando marcadores (1 feria por mes) una dieta sana guias de enseñansas enseñanzas
mayores con en cuenta las lapices de colores y balanceada en y orientacion en cada aprendisaje.
la enfermedad caracteristicas goma eva las presonas. actividad realizada.
de diabetes. socio - culturales pegamento
de la comunidad. tijera
Programar con las Cuaderno de 1 dia Cambios de habitos Verificacion de tipo Rotafolio
autoridades de acta. de alimentacion e de vida,alimentacion cuadros didacticos.
salud para realizar higiene. higiene y corporal.
ferias educativas.
Las autoridades
Realizar la feria Material didactico 1 dia Motivar a llevar reco- Recaudacion de
educativa en salud afiches,rotafolio, un control medico nocen la importancia firmas de los
especificamente objetos reales. rutinario. de realizar ferias asistentes en la
a los pacientes educativas y brindan ferias o charlas.
con Diabetes. su apoyo.

97
8. CONCLUSIONES

En conclusión el barrio Conavi y Chacarilla se encuentra en el nivel de clase media


baja. Cuenta con todos los servicios básicos gracias a la ardua labor del presidente de
barrio, quien desinteresadamente apoya y trabaja por su barrio.

Por otro lado el centro de salud ofrece una atención satisfactoria, aunque le faltan
profesionales.

Es claro que la muestra, indica una gran variedad de ocupaciones, lo que diversifica
y democratiza la actividad de enfermería; asi pues, se deberá estar en condiciones de
atender a una variedad de persona, que interpondrán también, variedad de preguntas y
argumentos.

El personal de enfermería deberá tener una formación integral para tratar con
variedad de personas, procedencias, niveles educativos y cuando no, formas de
ganarse la vida.

Es evidente que en la zona; no será necesario interrelacionarse con quechua hablantes


o aymara hablante, como tampoco con quienes se comunican en idiomas propios del
oriente y el chaco Boliviano.
Esta es una gran ventaja para llevar adelante una cualquier actividad y atender en los
turnos, a los pacientes; pues la comunicación fluida estará asegurada en la gran
mayoría de los casos y en cuanto a los menores de edad que no se comunican
fluidamente a un, se lo hará por intermedio de sus padres.

Según grupo de riesgo y prevalencia, se desprende que el mayor aporte que puede
tener el profesional o la profesional en enfermería es: participar en la confección
análisis y discusión de la situación de la salud de su población, detectando grupos

98
vulnerables, factores de riesgos implementando acciones tendentes a su disminución
o eliminación.
Para ello es urgente realizar un diagnóstico más profundo para identificar plenamente
los factores de riesgos principales que tiene la población de Chacarilla; de esta
manera se priorizaran las actividades a realizarse y el impacto será mucho mayor en
términos a su atención y /o eliminación de dichos factores del mismo modo, pero ya
con medicación y mitigación de síntomas, se procederá con las enfermedades
crónicas, como las del aparato digestivo, hipertensión, diabetes y VIH.

Las enfermedades de base que domina el espectro son la hipertensión, diabetes y el


chagas.
En este caso se está hablando de enfermería comunitaria “la misma que sintetiza los
conocimientos teóricos y las habilidades practicas de la enfermería de la salud pública
y los aplica como alternativas de trabajo en la comunidad con el fin de promover,
mantener y restaurar la salud de la población contando con la participación
comunitaria de esta, mediante cuidados directos e indirectos, a individuos familias
otros grupos y a la propia comunidad social en su conjunto como miembro de un
exceso multidisciplinario y a un marco de una población general de atención de salud.

Trabaja con el individuo sano, o enfermo, en la familia como un todo, y en los


diferentes grupos comunitarios. Para esto se han dividido en cuatro grupos, de I al IV,
para priorizar los cuidados y acciones que se realizaran según las necesidades de cada
grupo.

Es claro que en Chacarilla la mayor cantidad de población vive a menos de 1km del
Centro de Salud más cercano, por ello aseguran una atención más pronta; pero un
grupo también importante se habla más lejos y tardaran mas en llegar al Centro de
Salud.
Del mismo modo que la pregunta anterior el desarrollo de servicios higienicos
domiciliarios permite tener un mejor nivel de higiene y salud.

99
El nivel de ingreso de quienes ya han atravesado hace mucho tiempo el lumbral de
pobreza y en hogares donde trabajan por lo general todos quienes estañen edad y
capacidad en hacerlo, permiten pues niveles de ahorro, como se le denota en el
análisis previo satisfacion de necesidades olgadamente y básicas en la mayor parte y
pocos tendrán problemas que es el menor porcentaje.

Para ingresar a realizar enfermería comunitaria y de extensión en hogares es


fundamental el tener en cuenta a las madres y de esta manera su nivel de educación
será fundamental para saber la forma más fácil de acceder a la misma y mediante ella,
a la familia en su conjunto, logrando pues, un impacto mayor al esfuerzo realizado.

Este trabajo fue de gran riqueza y experiencia adquirido a través del conocimiento
directo de la realidad y la visión de los profesionales que trabajan en centros; además
de la integración del grupo con los ambientes del futuro trabajo.

100
9. RECOMENDACIONES.

- Indicar una dieta suficiente, armónica, completa, balanceada y adaptada a las


necesidades individuales, culturales y económicas del paciente teniendo en cuenta su
motivación y su impacto de la calidad de vida.

- Recomendar hidratos de carbono con bajo índice glucemico escasas carga


glucemica.

-Distribuir los alimentos con carbohidratos a lo largo de todo el día y evitar la


inclusión de una cantidad excesiva de carbohidrato en cualquiera de las comidas.

-Proponer un descenso de peso racional del 5 – 10 % de inicial en los primeros 6


meses, con el que se demostró una reducción de morbimortalidad si se mantiene a los
5 años según la OMS. Una baja aunque sea menor al 5% puede ser beneficiosa. Un
descenso superior al 10% tendrá un impacto metabolico mas eficaz en el largo plazo.

-Evitar o reducir el riesgo de hipoglucemia en pacientes tratados con secretagogos o


insulinas con los ajustes necesario entre el plan alimentario y los fármacos.

-Incentivar el cuidado alimentario a través de intervenciones que combinan la


educación nutricional con el propósito de producir cambios en el comportamiento,
que motiven y ayuden a las personas a adquirir habilidades y el apoyo necesario para
mantener los patrones diarios de alimentación de alimentos.

-Reforzar los conceptos sobre el cuidado alimentario y la perdida de peso en cada


consulta. Los cambios de hábitos no se logran por solo enunciarlos y requieren el
apoyo y fortalecimiento permanente.

101
-Mantener la glucemia en unos límites adecuados modificando la ingesta de los
alimentos con la medicación y actividad física. Normalizar el perfil lipidico y
mantener un buen control de la tensión arterial.

102
10. FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Flores A, Erika P, Ingrid S, Paola S, Valeria B. DIAGNÓSTICO DE SALUD


COMUNITARIA EN BARRIO LA CHACARILLA (ESTUDIO SITUACIONAL
DE LA UV 41-SANTA CRUZ DE LA SIERRA-2008). Universidad Ciencia y
Sociedad. 2010 Octubre; 1(2).
2. SEDES. Evaluación de los Problemas de Salud. Salud. Santa Cruz de la Sierra:
SEDES, Santa Cruz; 2016.
3. Hanas R. Diabetes, sus tipos, en varones y mujeres de toda Edad. 2005th ed.
Bogotá: Nuevo Mundo; 2008.
4. Cargallo MAEVCAdCL. La dieta equilibrada. Los siete grupos de alimentos.. 1st
ed. Madrid: Díaz de Santos; 1998.
5. Miguel L. Tratamiento dietético en la diabetes mellitus. Madrid: Boehringer;
1996.
6. Vázquez CMKMRM.. Diabetes, Clasificación, Causas e importancia de la
alimentación en la diabetes: una estrategia integral y personalizada. México: Edita
Laboratorios Servier.; 2000.
7. Plus M. Medicine Plus. [Online].; 2015 [cited 2017 Octubre 05. Available from:
www.nlm.nih.gov/melineplus/spanish/ency/article/001214.htm.
8. María. RLAyL. Diabetes y Páncreas. 4th ed. Humaña JR, editor. Buenos Aires:
Panamericana de Salud; 2006.
9. Antonia. FJ. Cuidados de enfermería de los adultos con diabetes mellitus.. En:
Beare P. y Myers J. Enfermería Médico-quirúrgica Volumen II. 3ª ed. Madrid:
Mosby; 2000. 2000 Marzo; II(18).
10. Katia. LPyB. Asistencia de enfermería de los pacientes con diabetes mellitus. En:
Clares J.A./Martín-Romo M. Enfermería médico-quirúrgica. Pensamiento crítico
en la asistencia del paciente. 4th ed. Buenos Aires: Pearson; 2009.
11. Gedaps. Guía para el tratamiento de la diabetes tipo 2 en atención primaria. 3rd

103
ed. Buenos Aires: Ediciones Harcourt; 1999.
12. Ignacio CM. Diabetes en el niño y el adolescente En: Hablemos de Diabetes. 1st
ed. Caracas: CMDLT-200; 2000.
13.- Diario La Nación, 18 de Noviembre de 1998 y 14 de octubre de 2000, Buenos
Aires Argentina.

104
11. ANEXOS

105
106
107

S-ar putea să vă placă și