Sunteți pe pagina 1din 4

UNIDAD 5

ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES ESENCIALES : SUJETO OBJETO CAUSA

CAUSA

FIN ACCIDENTALES SON FACTORES IRREDUCTIBLES QUE HACEN A SU EXISTENCIA MISMA. SI


ALGUNO DE ELLOS FALTA PUEDE HABER OTRA FIGURA JURIDICA PERONO OBLIGACION PUEDEN
SER: PERSONAS FISICAS

PERSONAS JURIDICAS: sociedades civiles y comerciales concurso civil y comercial la sociedad


conyugal

REQUISITOS CAPACIDAD de HECHO y de DERECHO

DETERMINADO O DETERMINABLE ACTIVIDAD QUE PUEDE EXIGIR EL ACREEDOR Y CUMPLIR EL


REQUISITOS POSIBLE, LICITO

ESTAR EN EL COMERCIOY SER CONFORME A LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

DETERMINADO Y DETERMINABLE

PATRIMONIALIDAD CONDICION

La obligación es condicional,

Los Sujetos

Los elementos de la relación obligatoria

Cuando hablamos de elementos de la relación obligatoria nos referimos a aquellos sujetos


intervinientes, al objeto de la obligación, ya sea la fuente o la causa que motivaron la relación
obligatoria. Los artículos 28 y 96 del Código Civil determinan que las personas físicas y jurídicas son
las que tienen capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. Las personas físicas para
contraer obligaciones deben reunir dos requisitos: Capacidad y determinación

*Capacidad de derecho, o sea la capacidad de goce, disfrute y titularidad de la cosa, y la capacidad


de hecho, aunque ésta última no es precisamente necesario toda las veces. Veamos, puede darse
el caso de que una persona no pueda ejercer todos sus derechos por estar conculcados las mismas
o por impedimentos biológicos o legales. En estos casos, actúan ejerciendo su capacidad de hecho,
sus padres, tutores o curadores. (art.40 C.C).-

*El Segundo elemento es que los sujetos deben ser determinados o determinables; en principio,
los sujetos de la relación obligatoria deben estar determinados, pero la ley y la doctrina admiten
excepcionalmente indeterminaciones provisorias, como las promesas de recompensa, los
documentos emitidos a la orden y las obligaciones: ambulatorias o propter-rem, las ofertas al
público, etc.-

LECCIÓN IV

Los elementos de la relación obligatoria

EL OBJETO:

El objeto de la relación jurídica es la prestación, acto o conjunto de actos que el deudor se ve


constreñido a cumplir a favor del acreedor. Esta prestación puede consistir en un hacer, no hacer y
en un dar, por ende es un comportamiento, una conducta que debe cumplir el deudor y no la
cosa. Este concepto abarca las obligaciones de hacer y no hacer; pero, en las obligaciones de dar
¿cual es el objeto? La cosa prometida o el acto de entrega. Al analizar la cuestión podemos
establecer que en las obligaciones de dar la conducta es irrelevante frente a la cosa misma. Lo
fundamental no es el acto, sino la entrega de la cosa.-

Caracteres: El objeto de la obligación, o sea la prestación, es un hecho que puede ser positivo o
negativo.

Habrá hecho positivo, cuando se impone la realización de algo, como la entrega de una cosa, la
entrega de una suma de dinero, la realización de una obra, etc. Y cuando el acto consiste en la
abstenci6n de algo que debe realizar el deudor( no vender determinada mercadería en ciertas
zonas) estamos frente a un hecho negativo; por eso es que toda obligación siempre consiste en un
dar, hacer y en un no hacer.-

REQUISITOS DEL OBJETO

a). Posibilidad: La prestación debe recaer siempre sobre algo posible de realizar, convenir actos
sobre algo de cumplimiento imposible, sería un acto nulo. El art.299, en su inc. c) prescribe
taxativamente que ''No podrán ser objetos de los actos jurídicos: inc.c). Los hechos imposibles,
ilícitos, contrarios a la moral y a las buenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de
terceros". Seria absurdo contar con la es el contemporánea a la constitución de la obligación, la
sobreviviente extingue la obligación, siempre que ella se produzca sin culpa del deudor.

b). Licitud: También, y como regla básica, es que el acto debe ser licito. La prestación debe recaer
esencialmente sobre algo que revista el carácter de licito. Se entiende por licito, no sin falta
aquello que esté en contra de la ley, sino también aquellos actos que no riñan contra la moral y las
buenas costumbres. El art.299, en su inc. c) también alude a los actos ilícitos: ''No podrán ser
objetos de los actos jurídicos: inc.c). Los hechos imposibles, ilícitos, contrarios a la moral y a las
buenas costumbres, o que perjudiquen los derechos de terceros" El citado articulo enuncia
claramente la prohibición de los actos ilícitos y los que sean contrarios a la moral y a las buenas
costumbres.-
c). Determinación: La prestación debe ser determinada o cuando menos determinable. En primer
lugar ella(la prestación) debe estar determinada en su genero, especie o calidad. Quien promete
dar una planta a secas, no promete nada, pues la promesa abarcaría todas las variedades de
plantas; es diferente cuando promete plantas y del genero de rosas o claveles. En segundo lugar,
la determinación debería recaer sobre la cantidad adeudada. Sería lo razonable.

Para el caso de que las partes dejaren la determinación a cargo de un tercero, el art. 693 del
Código Civil manifiesta: "La cantidad se reputa determinable cuando su fijación se deja al arbitrio
de un tercero, cuya decisión será definitiva. Si éste no cumpliere por cualquier causa su cometido
dentro del plazo fijado, o del que razonablemente sería suficiente para hacerlo, el contrato
quedará sin efecto.

Cuando se señalaren al tercero designado pautas para proceder a dicha determinación , su


decisión sería recurrible ante el juez si se apartare de las directivas impuestas por los contratantes.
Si no procediere a la determinación en el plazo fijado, ella se hará por el juez, atendiendo a la
intención común de aquellos.

d) Carácter patrimonial: Disposiciones del código: Este es un tema que ha dado motivo a muchos
debates en doctrina. La mayoría sostienen que la prestación debe revestir el carácter patrimonial,
otros, en cambio, sostienen que no todas las veces, la prestación, debe tener un fin patrimonial,
en el caso que el acreedor tenga un interés afectivo antes que patrimonial, Ej: Una obra literaria,
científica o una finalidad humanitaria, etc. En nuestra legislación éste tema dejó de ser materia de
discusión desde que nuestro código se ocupó de establecer claramente el carácter patrimonial del
objeto de la obligación. En efecto, el art.418, dispone que: "La prestación que constituye el objeto
de la obligación debe ser susceptible de valoración económica y corresponder a un interés
personal, aún cuando no sea patrimonial del acreedor" Esta disposición es clara y fulminante al
disponer que todas las prestaciones deberán ser susceptible de valoración económica.

Daño el interés positivo Y al interés negativo

Esta es una clasificación de importancia por el racional funcionamiento de los principios jurídicos
que gobiernan esta materia.

La clave de la clasificación consiste en la virtualidad jurídica del título en que se apoya la


pretensión resarcitoria el "daño al interés positivo" engloba las perspectivas favorables que el
acreedor podía legítimamente esperar como resultado del cumplimiento de la obligación. Por esto
se lo denomina también "interés de cumplimiento". El acreedor tenía en su crédito un título valido
y eficaz, que constituía una causa legítima de las ventajas esperadas; si el deudor no cumple la
obligación, ha de responder por la frustación de los beneficios con que contaba el acreedor y que
se fundaban en la virtualidad de su título.

El "daño al interés negativo" supone la invalidez o ineficacia del acto jurídico que había originado
la obligación, la cual queda consiguientemente sin causa y por ello carente de la virtualidad que le
era propia. El interés negativo del acreedor consiste, en esta hipótesis, en el resarcimiento de los
daños y perjuicios que no

habría sufrido, si no se hubiera constituido la obligación.

Si el acreedor no es culpable de la invalidez o ineficacia del acto originario de la obligación no es


justo que sufra las derivaciones de esa contingencia.

En la consideración del interés negativo del acreedor se mira hacia el pasado, tratando de
restablecer el statu quo patrimonial anterior a la constitución de la obligación que ha resultado
desvanecida. Por el contrario, en la consideración del interés positivo se mira hacia el porvenir,
computando como medio idóneo de incremento

patrimonial el título del acreedor que lo habilitaba para exigir el cumplimiento de la obligación, y
obtener con ello las ventajas esperadas.

Entre los posibles daños que pueden representar el interés negativo del acreedor, cabe mencionar
los siguientes:

gastos que efectuara con motivo de la esperada prestación, (Ver Gr., El alquiler de un galpón para
instalar una maquinaria comprada); gastos realizados con motivo de la celebración del contrato,
sellados, comisiones, traslados, etcétera.

Corresponde el resarcimiento del interés positivo en los supuestos de incumplimiento de contrato;


la indemnización del interés negativo en las hipótesis de nulidad de contrato, de disolución de
contrato (resolución o rescisión), y de culpa in contrayendo.

Lo ilícito civil no se concibe si un daño presente o eventual causado a terceros. Por consiguiente,
es estrictamente jurídico afirmar que el daño es un elemento esencial de lo ilícito civil.

S-ar putea să vă placă și