Sunteți pe pagina 1din 126

Diseño Óptimo de un Intercambiador de Calor de Tubos

Concéntricos

Reporte de Investigación de Proyecto Terminal I y II

Licenciatura en Ingeniería en Energía

Presentado por:

Eduardo Vázquez Valdez

Bajo la Asesoría de:

Dr. Juan Manuel Zamora Mata

Dra. Elizabeth M. Salinas Barrios

Síntesis y Optimización de Procesos

Área de Ingeniería en Recursos Energéticos

Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica

México D.F., Abril de 2012


CONTENIDO

Resumen 6

CAPÍTULO 1 INTERCAMBIADORES DE CALOR


Introducción 7

1.1 Tipos de intercambiadores de calor 7


1.1.1 Intercambiadores de calor de tubos concéntricos 7
1.1.2 Intercambiadores de calor de coraza y tubos 9
1.1.3 Intercambiadores de calor de flujos cruzados 10
1.1.4 Intercambiadores de calor de superficie o recuperadores 11
1.1.5 Intercambiadores de calor de contacto directo 11
1.1.6 Intercambiadores de calor de mezcla 13
1.2 Aplicaciones de los intercambiadores de calor 13
1.3 Ejemplos de intercambiadores de calor 15
1.3.1 Precalentador 15
1.3.2 Radiador 16
1.4. Ensuciamiento de un intercambiador de calor 16
1.4.1 Ensuciamiento químico 17
1.4.2 Ensuciamiento biológico 17
1.4.3 Ensuciamiento por depósito 17
1.4.4 Ensuciamiento por corrosión 17

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DIMENSIONAL PARA


TRANSFERENCIA DE CALOR
Introducción 19

2.1 Análisis dimensional de la ecuación de continuidad y de convección


forzada 19
2.1.1 Ecuación de continuidad 19
2.1.2 Análisis dimensional de la ecuación de convección forzada 22
2
2.2 Teorema π de Vaschy Buckingham 25
2.2.1 Correlación del número de Nusselt a partir del teorema π en
convección forzada 26
2.3 Grupos adimensionales utilizados en transferencia de calor 30
2.4 Experimentación y correlación 35
2.4.1 Aparato experimental 36
2.5 Evaluación de una correlación forzada a partir de los experimentos de Morris y
Whitman 37
2.5.1 Método algebraico para correlación de Nusselt 40
2.5.2 Método gráfico de la correlación de número de Nusselt 42
2.6 Correlaciones para el número de Nusselt 46
2.7 Factor de fricción en tuberías 48
2.7.1 Diagrama de Moody 49

CAPÍTULO 3 DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR


DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS
Introducción 51

3.1 Planteamiento del problema 52


3.1.1 Objetivo 53
3.2 Caso de estudio 53
3.2.1 Asimilación de información 54
3.2.2 Propiedades de los fluidos 55
3.2.3 Propuesta de tubos 55
3.3 Metodología de cálculo 56
3.3.1 Cálculo del flujo másico y del calor requerido o disponible 57
3.3.2 Cálculo de coeficiente de película 59
3.3.3 Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor 64
3.3.4 Diseño del intercambiador de calor 65
3.3.5 Factor de ensuciamiento actual 67
3.3.6 Caída de presión en el tubo interno 68
3.3.7 Cálculo de caídas de presión en el espacio anular 70
3
3.4 Tabla de resultados 73

CAPÍTULO 4 DISEÑO ÓPTIMO DE UN INTERCAMBIADOR


DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS
Introducción 75

4.1 Formulación del problema 76


4.1.1 Objetivo 77
4.2 Caso de estudio 77
4.2.1 Suposiciones 77
4.2.2 Asimilación de información 77
4.3 Construcción de un modelo matemático de optimización 78
4.4 Nomenclatura 79
4.5 Modelo matemático 83
4.6 Comentarios sobre el modelo matemático de optimización 87
4.6.1 Función objetivo 87
4.6.2 Ecuaciones 87
4.6.3 Grados de libertad 87
4.6.4 Comentarios de ecuaciones 88
4.6.5 Cotas del problema 94
4.7 Resultados 96
4.8 Gráfica de región factible 98

CAPÍTULO 5 AJUSTE AL DISEÑO ÓPTIMO DEL


INTERCAMBIADOR DE CALOR
Introducción 100

5.1 Ajuste con base a tablas de tubería comercial 101


5.2 Metodología de ajuste del intercambiador de calor 101
5.2.1 Análisis del diseño del intercambiador de calor obtenido con la
optimización 101
5.2.2 Planteamiento de casos en el ajuste de tubos 102
5.3 Ajuste al número de horquillas del intercambiador de calor 105

4
5.3.1 Cálculos debidos a corrección de horquillas 106
5.3.2 Secuencia de cálculo por corrección de horquillas 107
5.4 Diseño final de un intercambiador de calor de tubos concéntricos 109
5.4.1 Mejor diseño de un intercambiador de calor para el caso de
estudio 109
5.5 Comparación con el modelo propuesto por Kern 110
5.5.1 Tabla comparativa de resultados 111

CONCLUSIONES 104

REFERENCIAS 115

APÉNDICE A 116

A.1 Solución al sistema algebraico 2.8 116

A.2 Solución uno al sistema algebraico no cerrado 2.14 118

A.3 Solución dos al sistema algebraico no cerrado 2.14 123

5
Resumen

Este proyecto, “Diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos”,


es un trabajo que se desarrolló durante mí estancia en la universidad Autónoma
metropolitana, unidad Iztapalapa, en los últimos dos trimestres de la carrera de
Ingeniería en Energía. Trata principalmente sobre el estudio del análisis dimensional y
sobre la obtención del mejor diseño de un intercambiador de calor de doble tubo a
contra corriente, usando tubería comercial, para un problema dado.
Dentro del documento se podrá identificar con claridad una breve recopilación de
intercambiadores de calor así como algunas de sus aplicaciones en la industria. Con
respecto al análisis dimensional, se ejemplifica su utilidad aplicándolo para obtener la
ecuación de continuidad y de convección forzada. Igualmente se describe el teorema
Π ( pi) de Buckingham y su aplicación para conseguir distintos grupos
adimensionales, que se relacionen con el coeficiente de película. Finalmente, una vez
que se ha entendido la forma en que se obtiene una correlación, se utiliza la
metodología propuesta por Kern para la construcción de un intercambiador de calor de
tubos concéntricos, sujeto a restricciones de máxima caídas de presión dentro del
intercambiador de calor.
La metodología que se utiliza, es en primera parte, obtener un diseño de forma
heurística, es decir, elegir los tubos que conformarán el intercambiador de calor y con
base a esto hacer los cálculos correspondientes para observar que sucede con las
caídas de presión. Para obtener un diseño óptimo del mismo intercambiador de calor,
lo que se hace es un modelo matemático de optimización continuo, es decir, las
variables que corresponden a las dimensiones de los tubos son tratadas como variables
continúas y con el programa de optimización GAMS resolver este modelo y así llegar
a un diseño óptimo. Después se hace una corrección en el número de horquillas y
finalmente se ajusta el intercambiador de calor con la ayuda de una tabla de tubos
comerciales, obteniendo así un diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos
concéntricos con tubos comerciales.

6
CAPÍTULO 1

INTERCAMBIADORES DE
CALOR

INTRODUCCIÓN

Un intercambiador de calor (IC) es un dispositivo diseñado para realizar la


transferencia de calor de un fluido a otro fluido; en la mayoría de los casos la
transferencia de calor se realiza por medio de una pared. En esta sección se describen
los tipos de intercambiadores de calor, sus aplicaciones y las razones por las cuales se
ensucian.

1.1 TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR (HOLMAN, 1999; INCROPERA


Y COL ., 1999)

Los tipos de intercambiadores de calor pueden clasificarse según diferentes


criterios, tales como el arreglo del flujo y el tipo de construcción. Una primera
clasificación podría ser la siguiente.

1.1.1 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBOS CONCÉNTRICOS

Un IC de tubos concéntricos, mostrado en la Fig. 1.1, es un dispositivo en el


cual un fluido con temperatura T1 a la entrada fluye por el tubo interior y otro fluido a

temperatura T2 fluye en la región anular de los tubos. Ambos fluidos están separados
por la superficie sólida del tubo interior a través de la cual se realiza el intercambio de
calor.

7
TF2 TF2
a) b)

TH1 TH2 TH2 TH1


Fluido Fluido
Caliente Caliente

Fluido Fluido
TF1 Frío TF1 Frío

Figura 1.1. Intercambiadores de calor de tubos concéntricos.


a) IC a co-corriente. b) IC a contracorriente.

Este tipo de intercambiadores se clasifica como:

1. Intercambiador a co-corriente: dispositivo en el que las corrientes que van


dentro del intercambiador de calor, es decir, el fluido caliente y el fluido frío
tienen la misma dirección, como se observa en la Fig. 1.2a.

2. Intercambiador a contraflujo: dispositivo en el que la corriente del fluido


caliente y la corriente del fluido frío llevan direcciones contrarias, como se
observa en la Fig. 1.2b.

El IC a contraflujo es más eficiente que el IC a co-corriente por una sencilla razón,


el equipo a contracorriente permite una mayor recuperación de calor. Para poder
explicar esto es necesario el análisis de las siguientes figuras, obtenidas de
experimentos (Kern y Col., 1999),

Fluido
T T Caliente
Fluido
Caliente

Fluido
Frío
Fluido
Frío

L L
Fluido
Frío
Fluido Fluido
Caliente Caliente

Fluido
a) b) Frío

Figura 1.2. Distribución de temperatura en intercambiadores de calor de


tubos concéntricos.
a) IC a co-corriente. b) IC a contracorriente.

8
La figura que se muestra en el esquema anterior, es el resultado de haber
graficado la temperatura de cada corriente en función de la longitud de intercambio de
calor. Si analizamos únicamente la corriente fría, podemos observar que en un arreglo
en contracorriente, el fluido frío alcanza una mayor temperatura que en el caso de un
arreglo a co-corriente, en donde a la salida del intercambiador de calor se tiene una
menor temperatura. Esto da lugar a una mayor recuperación de calor en el
intercambiador de calor a contracorriente.

1.1.2 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS

Consiste en una serie de tubos lineales colocados dentro de un tubo muy


grande llamado coraza y representan la alternativa a la necesidad de una gran
transferencia en un IC pequeño, tal y como se muestra en la Fig. 1.3. Las formas
específicas difieren con el número de pasos de tubos y coraza.

Normalmente se instalan bafles para aumentar el coeficiente de convección del


fluido del lado de la coraza al producir turbulencia y una componente de la velocidad
de flujo cruzado. En la Fig. 1.4 se muestra un intercambiador de calor con deflectores
con un paso por la coraza y con dos por los tubos, mientras que en la Fig. 1.5 se
muestra el mismo intercambiador de calor, pero ahora con dos pasos por la coraza y
cuatro pasos por los tubos.

mA

mB mB

mA

Figura 1.3. IC de coraza y tubos.

9
Entrada de la
coraza
Salida de
los tubos

Entrada de
los tubos
Salida de la
coraza

Figura 1.4. IC un paso por la coraza y dos por los tubos.

Entrada de la
coraza
Salida de
los tubos

Entrada
de los
tubos

Salida de la
coraza

Figura 1.5. IC con dos pasos por la coraza y cuatro pasos por los tubos.

1.1.3 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE FLUJOS CRUZADOS

En ellos las corrientes de fluido forman un cierto ángulo entre sí, como se
muestra en la Fig. 1.6 y pueden estar construidos de placas de distintas formas y
arreglos. En este arreglo los fluidos se mueven de forma perpendicular entre sí, como
se muestra en los intercambiadores de calor de tubos con aletas y sin aletas de la
Fig. 1.7. Las dos configuraciones difieren según el fluido que se mueve sobre los tubos
de este mezclado o no mezclado. En la Fig. 1.7a, se dice que el fluido no está
mezclado, porque las aletas impiden el movimiento en una dirección, que es
transversal a la dirección del segundo flujo, en este caso la temperatura del fluido varía
con la dirección. Por el contrario para el conjunto de tubos sin aletas de la Fig. 1.7b, es
posible el movimiento del fluido en la dirección transversal que en consecuencia es
mezclado, y las variaciones de temperatura se producen, en principio en la dirección
de flujo principal.

10
mA
mB

mB

mA

Figura 1.6. Intercambiador de calor de flujos cruzados.

Flujo
cruzado
Flujo
cruzado

Flujo Flujo
a) del tubo b) del tubo

Figura 1.7. Intercambiadores de calor de flujo cruzado.


a) Sin mezclado. b) Con mezclado

1.1.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE SUPERFICIE O RECUPERADORES

En ellos la transmisión de calor tiene lugar a través de una superficie no


habiendo mezcla de fluidos. Estos intercambiadores pueden clasificarse en función de
que existan o no cambios de fase. En caso de que exista cambio de fase, pueden ser
evaporadores o condensadores.

1.1.5 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CONTACTO DIRECTO

En ellos las corrientes entran en contacto una con otra íntimamente, cediendo
la más caliente directamente calor a la más fría. Generalmente se utilizan cuando las
dos corrientes en contacto son inmiscibles y no reaccionan entre sí, por tanto no
pueden utilizarse en sistemas gas-gas; pueden ser de una o varias etapas y con flujo en
contracorriente o cruzado. Un caso de importante aplicación es el intercambiador gas-
sólido de lecho fluido de la Fig. 1.8, en el que las partículas del sólido permanecen

11
suspendidas en la corriente de gas al equilibrarse las fuerzas aerodinámicas ejercidas
por ésta con el peso de las partículas. Debido a la amplia superficie de contacto gas-
sólido y a la rápida circulación de los sólidos en el lecho, suele ocurrir que la
temperatura de salida del gas y del sólido sean iguales, y que la de éste sea uniforme
en todo el lecho. Ello limita la eficacia de los de una etapa, por lo que se recurre a los
multietapa para mejorar la eficacia. Otro caso es el intercambiador gas-sólido de lecho
móvil, en donde las partículas de sólido cruzan la corriente de gas en cintas
transportadoras o parrillas móviles, tal y como se muestra en la Fig. 1.9. Hay también
intercambiadores de líquidos inmiscibles, o en donde uno de ellos se encuentra en
ebullición.

Tsólido

Tgas

Figura 1.8. Intercambiador de calor de contacto directo gas–sólido, de lecho


fluido, de tres etapas y en contracorriente.

Figura 1.9. Intercambiador sólido-gas, de lecho móvil, con cintas


transportadoras.

12
1.1.6 INTERCAMBIADORES DE CALOR DE MEZCLA
En ellos el intercambio térmico va acompañado de intercambio másico. El
tratamiento adecuado para este tipo de intercambiadores requiere la utilización de
métodos que consideren simultáneamente transferencia de calor y de masa.

1.2 APLICACIONES DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR (O. A.


JARAMILLO, 2007)

Los intercambiadores de calor se encuentran en muchos sistemas químicos o


mecánicos. Algunas de las aplicaciones más comunes se encuentran en calentamiento,
ventilación, sistemas de acondicionamiento de espacios, radiadores en máquinas de
combustión interna, calderas, condensadores, y precalentadores o enfriamiento de
fluidos. Un ejemplo de este tipo de intercambiadores de calor se muestra en la Fig.
1.10.

Vapor Agua

Agua
caliente
Figura 1.10. Precalentador de mezcla de las turbinas de vapor.

A continuación se dan algunos ejemplos de las aplicaciones de los intercambiadores de


calor, usados en algunos sectores de la industria.

13
Energía: auxiliar de refrigeración del circuito de aislamiento, aplicaciones de
cogeneración, aplicaciones geotérmicas, refrigeración de aceite de lubricación,
refrigeración del motor diesel, recuperación de calor.
Refinería: enfriamiento de salmuera, intercambiador de agua, tratamiento de
petróleo crudo, intercambiador de petróleo crudo sin tratamiento, productos de
calefacción, refrigeración e intercambio de calor, chaqueta de agua de
refrigeración
Industria marítima: los intercambiadores a placas (ICP) son utilizados como
enfriadores de aceite, enfriadores de agua de refrigeración de los motores,
generadores de agua potable. El material de las placas de estos
intercambiadores es el Titanio, de menor peso que el acero inoxidable y
resistente a la corrosión del agua salina. En los generadores de agua potable
también se utilizan ICP, que a diferencia de los intercambiadores de tubos,
ocupan mucho menor espacio y son muy eficientes. Esto es particularmente
importante en los navíos, dado que el espacio y el peso son dos factores
cruciales en su construcción.

Alimentación y bebidas

Lechería: pasteurización de la leche, recepción de la leche, tratamiento de la


leche cultivada, leche UHT, crema de pasteurización, tratamiento de la mezcla
de helado, tratamiento térmico de la leche del queso.
Elaboración de la cerveza: ebullición de mosto, refrigeración del mosto,
refrigeración de la cerveza, pasteurización de la cerveza.
Bebidas: pasteurización de la miel y el producto final, calentamiento de agua y
el azúcar, disolución del producto final.
Procesamiento de frutas: pasteurización de jugos, néctares y concentrados,
enfriamiento del producto final.
Azúcar: calefacción del agua, del jugo, del jarabe y de la melaza.
Desmineralización y evaporación del jugo.
Farmacéutico: calefacción y refrigeración de productos, sistemas de
enfriamiento, sistemas de agua caliente, condensadores e intercambiadores.
Minería: calentadores y enfriadores del revestimiento, calentadores y
enfriadores de análisis, enfriadores de aceite de enfriamiento, el ácido

14
sulfúrico, ácido clorhídrico, peróxido de hidrógeno, dióxido de titanio, cloruro
alcalino, carbonato de sodio.
Pulpa y papel: refrigeradores de purga de licor, contenedores con sosa
caustica, calefacción, licor negro, purga de calderas de recuperación de calor.
Aplicaciones textiles: recuperación de calor, calefacción de la solución
cáustica y refrigeración arandelas.

1.3 EJEMPLOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR (O. A. JARAMILLO,


2007)

1.3.1 PRECALENTADOR

En sistemas de vapor de gran escala, o en sistemas donde se requieren grandes


temperaturas, el fluido de entrada es comúnmente precalentado en etapas, en lugar de
tratar de calentar dicho fluido en una sola etapa desde el ambiente hasta la temperatura
final. El precalentamiento en etapas incrementa la eficiencia de la planta y minimiza el
choque térmico de los componentes, que es el caso de inyectar fluido a temperatura
ambiente en una caldera u otro dispositivo operando a alta temperatura. En el caso de
sistemas de generación de vapor, una porción del vapor generado es sustraído y
utilizado como fuente de calor para recalentar el agua de alimentación en etapas.

Al entrar el vapor al intercambiador de calor y fluir alrededor de los tubos, éste


transfiere su energía térmica y se condensa, el vapor entra por la parte superior de la
coraza del intercambiador de calor, donde transfiere no solamente el calor sensible
(cambio de temperatura) sino también transfiere su calor latente de la vaporización
(condensación del vapor en agua). El vapor condensado entonces sale como líquido en
el fondo del intercambiador de calor. El agua de alimentación entra al intercambiador
de calor en el extremo inferior derecho y fluye por los tubos, después de hacer una
vuelta de 180 , entonces el agua de alimentación parcialmente calentada está sujeta a
la entrada de vapor más caliente que entra a la coraza. El agua de alimentación es
calentada a mayor temperatura por el vapor caliente y después sale del intercambiador
de calor. En este tipo de intercambiador de calor, el nivel fluido del lado de la coraza
es muy importante en la determinación de la eficacia del intercambiador de calor.

15
Figura 1.11. Intercambiador de calor de tubos en "U" (O. A. Jaramillo, 2007)

1.3.2 RADIADOR

Algunas plantas dependen de intercambiadores de calor aire-líquido; el


ejemplo más familiar es un radiador de automóvil. El líquido refrigerante fluye por el
motor y toma el calor expelido y lo lleva hasta el radiador. El líquido refrigerante fluye
entonces por tubos que utilizan aire fresco del ambiente para reducir la temperatura del
líquido refrigerante. Ya que el aire es un mal conductor del calor, el área de contacto
térmico entre el metal del radiador y el aire se debe maximizar, lo cual se logra
INCORPORANDO ALETAS EN EL EXTERIOR DE LOS TUBOS . LAS ALETAS MEJORAN LA EFICACIA
DE UN intercambiador de calor y se encuentran comúnmente en la mayoría de los
intercambiadores de calor del aire-líquido y en algunos intercambiadores de calor
líquido-líquido de alta eficacia.

1.4. ENSUCIAMIENTO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR (JAUME POUS,


2004).

En la mayoría de los casos, un intercambiador de calor disminuye la transferencia


de calor debido a la acumulación de una capa de suciedad o cualquier otra sustancia en
uno o los dos lados de las superficies del tubo. Estas capas aumentan por efecto del

16
uso; sin embargo, a veces es preferible mantenerlas que parar el equipo para limpieza
del intercambiador.

1.4.1 ENSUCIAMIENTO QUÍMICO


Es en el que cambios químicos en el fluido causan que se deposite una capa de
ensuciamiento sobre la superficie (interna o externa) de los tubos. Un ejemplo común
de este fenómeno es la expansión en una caldera causados por el depósito de sales de
calcio en los elementos de calentamiento conforme la solubilidad de las sales
disminuye al aumentar la temperatura. Este tipo está fuera del control del diseñador de
intercambiadores de calor pero puede ser minimizado controlando cuidadosamente la
temperatura del tubo en contacto con el fluido. Cuando se presenta este tipo de
ensuciamiento normalmente es eliminado mediante tratamiento químico o procesos
mecánicos (cepillos de acero, taladros o incluso pistolas de agua a alta presión en
algunos casos).

1.4.2 ENSUCIAMIENTO BIOLÓGICO

Causado por el crecimiento de organismos en el fluido que se depositan en la


superficie. Este tipo también está fuera del control del diseñador del intercambiador
pero puede verse influido por la elección de los materiales ya que algunos,
notablemente los latones no ferrosos, son venenosos para algunos organismos. Cuando
se presenta este tipo de ensuciamiento normalmente es eliminado mediante tratamiento
químico o procesos mecánicos abrasivos.

1.4.3 ENSUCIAMIENTO POR DEPÓSITO

En el que las partículas en el fluido se acumulan en la superficie cuando la


velocidad cae por debajo de cierto nivel crítico. Esto está en gran medida bajo el
control del diseñador ya que la velocidad crítica de cualquier combinación fluido-
partícula puede ser calculada para permitir un diseño en el que la velocidad mínima
sea siempre mayor que la crítica. Montar el intercambiador de calor verticalmente
también puede minimizar los efectos ya que la gravedad tiende a llevar las partículas
fuera del intercambiador fuera de la superficie de intercambio térmico. Cuando se
presenta este tipo de ensuciamiento normalmente es eliminado mediante procesos de
cepillado mecánico.

17
1.4.4 ENSUCIAMIENTO POR CORROSIÓN

En el que una capa de corrosión se acumula en la superficie del tubo, formando una
capa extra, normalmente de material con un alto nivel de resistencia térmica. Mediante
la elección adecuada de los materiales de construcción los efectos pueden ser
minimizados ya que existe a disposición del fabricante de intercambiadores un amplio
rango de materiales resistentes a la corrosión basados en acero inoxidable.

18
CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DIMENSIONAL PARA


TRANSFERENCIA DE CALOR

INTRODUCCIÓN

El análisis dimensional consiste en la correlación de variables derivadas a


variables fundamentales en una sola ecuación, además de que es usado para
comprobar la veracidad dimensional de una expresión física, pero no es suficiente para
establecer una ley física. El Teorema Π ( pi) de Buckingham es el teorema
fundamental del análisis dimensional y a partir de él se obtienen los diferentes grupos
adimensionales de gran utilidad en procesos de transferencia de calor. En este capítulo
se aplica el análisis dimensional para deducir la ecuación de continuidad y la ecuación
de convección forzada. Es conocido que una correlación establece un modelo obtenido
de resultados experimentales y de leyes físicas, en este capítulo se deducen
correlaciones del coeficiente de película, h , con grupos adimensionales.

2.1 ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Y DE


CONVECCIÓN FORZADA (KERN D. Q., 1999)

2.1.1 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Consideremos un fluido de densidad a una temperatura T que fluye con


velocidad u a través de un tubo de diámetro constante D y longitud L , como se
muestra en la Fig. 2.1, para deducir la ecuación de continuidad con un flujo másico m
estacionario, a partir del análisis dimensional.

19
, u, T D , u, T

L
Figura 2.1. Flujo en una tubería

Para un problema físico, en el cual el parámetro dependiente se puede expresar


matemáticamente como Φ Φ m, u, A, , T 0 , en principio puede evaluarse en

términos de una serie de potencias que contengan todas las variables y encontrar una
correlación entre ellas, esto es:

Φ  ma  u b  Ac   d
 T e ma u b Ac d
 T e 0 (2.1)

donde los factores y ' son constantes adimensionales de proporcionalidad, A


denota el área transversal del tubo. En la expresión anterior se tienen dimensiones
idénticas para cada uno de los términos, por lo que solo es necesario considerar el
primer término de la serie. En base a lo anterior, la Ec. 2.1 se simplifica de la siguiente
manera,

ma ub Ac d
Te 1
(2.2)

en donde indica que es una función de las variables indicadas y está igualada a uno
por tratarse de una ecuación adimensional.

Cabe destacar que la elección de parámetros que intervienen en el problema es


meramente intuitivo y mediante el uso de la observación, ya que en un principio no se
tiene la certeza de los parámetros que en realidad intervienen en el problema, es
decir, no importa si se eligen parámetros que no alteren el problema de estudio, pues
éstos se descartarán al aplicar el análisis dimensional.

Se quiere que la variable dependiente m tenga como exponente a la unidad y


es por ese motivo que se selecciona al exponente a 1 y así evitar que en la
expresión final se obtenga un valor fraccionario para este exponente,

m u b Ac d
Te (2.3)

20
La Ec. 2.3 se puede escribir dimensionalmente de la siguiente manera:

b c d
M L M e
L2 3
T
t t L

Aplicando leyes de los exponentes a la expresión anterior,

M Lb 2c Md e
b
L 3d
T
t t L

A continuación se aplican las leyes de los exponentes, para que de esta forma
se agrupen las dimensiones,

M
Md t b
Lb 2c 3d
Te
t

De la expresión anterior sale un sistema de ecuaciones, que nos permitirá


conocer los valores de las variables b, c, d y e .

M: 1 d
t: 1 b
L: 0 b 2c 3d
T: 0 e

A continuación se muestra la solución al sistema de ecuaciones anterior:

b 1 c 1 d 1 e 0

Como se puede observar el valor del exponente e que corresponde al


exponente de la temperatura, es igual a cero, lo que significa que la temperatura no es
un parámetro que influya para la obtención de la expresión final de la ecuación de
continuidad.

Sustituyendo el resultado del sistema de ecuaciones en la Ec. 2.3,

m Au

21
Experimentalmente se conoce que el flujo másico es exactamente proporcional
a , A y u , por lo tanto el valor de alfa es igual a uno y finalmente la expresión para
la ecuación de continuidad queda de la siguiente manera.

m Au (2.4)

2.1.2 ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LA ECUACIÓN DE CONVECCIÓN FORZADA

Consideremos un fluido incompresible viajando en régimen de flujo turbulento


por una tubería de diámetro uniforme con flujo másico constante.

Se observa experimentalmente lo siguiente:

1.- La transferencia de calor por convección forzada en un fluido incompresible


depende de la velocidad u , la densidad , el calor específico CP , la conductividad

térmica k , la viscosidad y así como por el diámetro interno de la tubería D .

2.- Las propiedades del fluido y , así como el diámetro del tubo y la
velocidad de flujo afectan el grueso de la película del fluido en la pared del tubo, a
través de la cual primero debe ser conducido el calor.

A continuación se muestra el perfil de temperaturas dentro del tubo mostrado


en la Fig. 2.1

T∞ T0
T

Figura 2.2. Perfil de temperaturas dentro del tubo

22
La carga térmica puede ser calculada mediante la siguiente expresión

Btu
Q hA T [ ] (2.5)
hr

En dónde Q es el flujo de calor.

Para encontrar la relación entre el coeficiente de película h y las otras


variables, recordemos la ley de enfriamiento de Newton.

Btu
q h T0 T (2.6)
hr ft 2

En donde q es el flux de calor, T0 es la temperatura en el seno del fluido y T


la temperatura de la pared interna del tubo. Dimensionalmente esta ley se escribe
como:

H
[ ] hT
At

En donde H es el calor absorbido o cedido debido a una diferencia de


temperatura. Ya que no se conoce si todos los términos de energía serán expresados
mecánica o térmicamente, se incorpora una constante dimensional,

ML2
KH
Ht 2

Entonces, el coeficiente de película puede expresarse como el producto de las


variables elevadas a una potencia, tal y como se hizo para la ecuación de continuidad,

ua b
CP d D e k f g
KH i 1

h ua b
CPd De k f g
KH i (2.7)

en forma adimensional:

23
a b d f g i
H L M H e H M M L2
L
L2 t T t L3 MT t LT tL H t2

H La Mb Hd e Hf Mg M i L2i
L
L2 t T ta L3b M dT d t f Lf T f t g Lg H i t 2i

H La Le L2i 1 M bM g M i HdH f 1
2 3b f g a f g 2i d i
L tT L L L t t t t M H T Tfd

Aplicando leyes de los exponentes se tiene que:

2
HL t 1T 1
( La e 2i 3b f g
) (t a f g 2i
) (M b g i d
) (H d f i
) (T d f
)

Para encontrar el valor de cada una de las variables, es necesario resolver el


siguiente sistema de ecuaciones.

H: 1 d f -i
L: -2 a - 3b e - f - g 2i
t : -1 -a - f - g - 2i
T : -1 -d - f
M: 0 b-d g i (2.8)

Tenemos 5 ecuaciones y 7 incógnitas, por lo que el sistema de ecuaciones


algebraicas no es cerrado. Una forma de resolver el sistema es hacerlo en términos de
las variables a y f . Este sistema se puede resolver con el siguiente resultado, el cual
es explicado en el apéndice A.1.

b a d 1- f e a -1
g 1- f - a i 0

Sustituyendo estos valores en la Ec. 2.7 se tiene que:

h ua a
CP1 f
Da 1 k f 1 a f
K H0

a 1 f
Du CP 1
h kD
k

24
Reagrupando la expresión anterior, se llega a la siguiente expresión:

a 1 f
hD Du CP
(2.9)
k k

en donde las constantes , a y f deben obtenerse de forma experimental.

2.3 TEOREMA DE VASCHY -BUCKINGHAM (1914)

Este teorema establece que dada una relación física expresada mediante una
ecuación en la que están involucradas n magnitudes físicas o variables, y si dichas
variables se expresan en términos de k dimensiones físicas, entonces la ecuación
original puede escribirse equivalentemente como una ecuación con una serie de n k
grupos adimensionales.

Este teorema proporciona un método de construcción de parámetros


adimensionales, incluso cuando la forma de la ecuación es desconocida. Con el uso de
la experiencia se hace la elección de parámetros, ya que la elección de éstos no es
única y el teorema no elige cuáles tienen significado físico.

Si tenemos una ecuación física que refleja la relación existente entre las
variables que intervienen en un cierto problema debe existir una función Φ tal que:

A1, A2 , . . . , An 0
(2.10)

en donde Ai son las n variables o magnitudes físicas, y se expresan en términos de k


unidades físicas independientes. Entonces la Ec. 2.10 se puede reescribir de la
siguiente manera.

1, 2, ..., n k 0
(2.11)

La notación de i como parámetros adimensionales fue introducida por

Edgar Buckingham en su artículo de 1914, de ahí el nombre del teorema. No obstante,


la autoría del mismo debe adscribirse a Aimé Vaschy, quien lo enunció en 1892.

25
Este teorema de Buckingham indica que:

1. No todos los exponentes deben suponerse en una operación, puesto que los
grupos adimensionales se componen únicamente por tres o cuatro variables.

2. Todos los exponentes deben ser usados alguna vez.

3. El número de grupos adimensionales independientes es igual a la diferencia


entre el número de variables y el número de dimensiones usadas para
expresarlas.

2.3.1 CORRELACIÓN DEL NÚMERO DE NUSSELT A PARTIR DEL TEOREMA EN


CONVECCIÓN FORZADA

Se tiene una ecuación física que refleja la relación existente entre las variables
que intervienen en un problema, de la Ec. 2.11 se sigue que los grupos adimensionales

i deben ser construidos a partir de la siguiente expresión.

ha u b d
CPe D f k g K H
i m
1 (2.12)

O bien, en forma dimensional:

a b d e g i m
H L M H f H M L2 M
L
L2 t T t L3 MT t LT H t2 tL
(2.13)

Para encontrar el valor de cada exponente, es necesario resolver el siguiente


sistema de ecuaciones.

H: 0 a e g i
L: 0 2a b 3d f g m 2i
T: 0 a e g (2.14)
t: 0 a b g m 2i
M: 0 d e m i

Este es un sistema de ecuaciones algebraicas no cerrado puesto que se tiene 5


ecuaciones y 8 incógnitas. Se desea obtener una expresión para h como variable
dependiente, por esa razón se escoge a la variable a elevada a la primera potencia. Se

26
escoge el valor de uno para asegurar que en la expresión final no aparezca elevada a
una potencia fraccionaria.

Para saber cuántos grupos adimensionales pueden haber en la expresión final, a


partir del teorema se reconoce que hay n 8 , variables, h, u , , c, D, k , , K H y

k 5 unidades físicas H , L, M , T ,t , por lo tanto el número de grupos adimensionales


independientes será igual a n k 3 , que corresponde al número de grados de libertad
del sistema de ecuaciones. En el apéndice A2 se obtienen con todo detalle estos
grupos, dando como resultado:

' hD '
1 1 1 ( Nu )
k

' u D '
2 2 2 (Re)

' CP '
3 3 3 (Pr)
k

La expresión final es:

h D u D CP
, , 0 (2.15)
k k

De donde se sigue que:

hD
1 1 Re 2 (Pr)
k (2.16)

O bien:

P q P q
hD u D CP DG CP
1 (2.17)
k k k

en donde el valor , P y q se obtiene de métodos experimentales.

Cabe señalar que los tres grupos adimensionales encontrados anteriormente no


son los únicos que pudieran existir, ya que la obtención de éstos depende de los
27
parámetros que se fijen al momento de resolver el sistema de ecuaciones. Puede darse
el caso en que los grupos adimensionales obtenidos no tengan sentido físico alguno,
aunque se haya aplicado correctamente el teorema pi de Buckingham.

Partiendo de la Ec. 2.11 para aplicar el teorema pi se sigue que:

'
ha u b d
CPe D f k g K H
i m
1

Para saber el número exacto de grupos adimensionales que salen de la ecuación


anterior, es necesario aplicar la siguiente expresión:

n!
Grupos adimensionales
k !(n - k )! (2.18)

donde:

n número de variables
k dimensiones físicas

Para este caso el número total de grupos adimensionales que podemos obtener
a partir del teorema pi de Buckingham se calcula sustituyendo valores en la Ec. 2.18,
tal y como se muestra a continuación.

8!
56
5! 8 5 !

a b d e f g i m

1 × × ×
2 × × ×
3 × × ×
4 × × ×

56 × × ×

Figura 2.3. Matriz de combinaciones posibles usadas con el teorema pi .

Como se muestra en el la Fig. 2.3 podemos obtener 56 combinaciones de


grupos adimensionales diferentes, los cuales dependen de la elección que tomemos

28
para fijar las variables con las que cerremos el sistema de ecuaciones y también
repercute directamente en el sentido físico de la expresión final.

A continuación se muestra un caso en el que la elección de parámetros a fijar


para resolver el sistema de ecuaciones nos da como resultado tres grupos
adimensionales totalmente diferentes a los obtenidos anteriormente.

a b d e g i m
H L M H f H M L2 M
L
L2 t T t L3 MT t LT H t2 tL

Para encontrar el valor de cada una de las variables, es necesario resolver el siguiente
sistema de ecuaciones.

H: 0 a e g i
L: 0 2a b 3d f g m 2i
T: 0 a e g
t: 0 a b g m 2i
M: 0 d e m i

En el apéndice A3 se obtiene con todo detalle tres soluciones a este sistema de


ecuaciones algebraicas, dando como resultado los siguientes grupos adimensionales.

' CP
1 Derivado de suponer e 1, g 0 y m 1
hD

'
2 2 Derivado de suponer a 0, f 0 y m 1
CP k

' u D '
3 3 3 (Re) Derivado de suponer a 0, d 1 y g 0

2.4 GRUPOS ADIMENSIONALES UTILIZADOS EN TRANSFERENCIA DE


CALOR (PI1, 2011; BIRD Y COL., 1999; INCROPERA Y COL . 1999)

29
Número de Reynolds (1883)

Relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y el diámetro de la tubería por


donde circula el fluido en una expresión adimensional. Interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Este número es de gran utilidad para identificar el
régimen de flujo (laminar o turbulento),

uD Fuerzas inerciales
Re (2.19)
Fuerzas viscosas

En donde y son la densidad y viscosidad dinámica del fluido,


respectivamente; u la velocidad característica del fluido y D la longitud característica
del sistema como puede ser el diámetro de la tubería a través de la cual circula el
fluido.

Para flujo en tuberías el flujo es laminar cuando Re 2100 y turbulento cuando

2.1 x103 Re 105 (Bird y col., 1999).

Número de Prandtl (1904)

El Número de Prandtl ( Pr ) es un número adimensional proporcional al


cociente entre la difusividad de momento (viscosidad) y la difusividad térmica. Se
llama así en honor a Ludwig Prandtl y se define como:

v Velocidad de difusión de momento


Pr
Velocidad de difusión de calor (2.21)

En donde es la viscosidad cinemática o y la difusividad térmica, la

cual se rescribe como k


Cp
, C p la capacidad calorífica a presión constante y

finalmente k denota la conductividad térmica. Sustituyendo la definición de la


difusividad térmica en la Ec.2.21, el número de Prandtl se reescribe como

CP
Pr (2.22)
k

Número de Schmidt

30
El Número de Schmidt (Sc) es un número adimensional definido como el cociente
entre la difusión de cantidad de movimiento y la difusión de masa, y se utiliza para
caracterizar flujos en los que hay procesos conectivos de cantidad de movimiento y
masa. Se llama así en honor a Ernst Schmidt.

El número de Schmidt relaciona los grosores de las capas límite de cantidad de


movimiento y de masa. Se define como:

v
Sc

en donde:

v es la viscosidad cinemática.
D´ es la difusividad másica.
El análogo al número de Schmidt en transferencia de calor es el número de
Prandtl.

Número de Péclet

El número de Péclet (Pe) es un número adimensional que relaciona la


velocidad de advección de un flujo y la rapidez de difusión, habitualmente difusión
térmica. Es equivalente al producto del número de Reynolds y el número de Prandtl en
el caso de difusión térmica, y al producto del número de Reynolds y el número de
Schmidt en el caso de difusión másica. Se llama así en honor a Jean Claude Eugène
Péclet.

Para difusión térmica, el número de Péclet se define como:

LV Rapidez de advección de flujo


Pe (2.23)
Rapidez de difusión térmica

en donde L es una longitud característica y V es la velocidad del fluido.

Número de Grashof

31
El Número de Grashof (Gr) es un número adimensional proporcional al
cociente entre las fuerzas de flotación y las fuerzas viscosas que actúan en un fluido.
Se llama así en honor al ingeniero alemán Franz Grashof. Su definición es:

g Ts T L3 Fuerzas de flotación
Gr 2 Fuerzas viscosas (2.24)

En donde g es la aceleración de la gravedad, el coeficiente de expansión térmica,


Ts la temperatura de la superficie y T la temperatura ambiente.

Número de Rayleigh

El número de Rayleigh representado por Ra, dentro de lo que es la mecánica de


fluidos, es considerado como un número adimensional que se encuentra asociado con
la transferencia de calor dentro del fluido. Este número recibe su nombre en memoria
a Lord Rayleigh. En el caso que el número de Rayleigh, este se encuentra por debajo
de cierto valor, debido al paso de calor que se produce por la conducción; pero cuando
se encuentra por encima del valor crítico, entonces la transferencia de calor se realiza
por convección. Este número es el resultado del producto del número de Grashof y el
número de Prandtl. El número de Rayleigh cuando se encuentra en una convección
natural dentro de una pared vertical puede ser definido como:

Ra Gr Pr

Número de Nusselt

El Número de Nusselt (Nu) compara el aumento de la transmisión de calor


desde una superficie por la que un fluido fluye (transferencia de calor por convección)
con la transferencia de calor si ésta ocurriera solamente por conducción.

Así por ejemplo, en transferencia de calor dentro de una cavidad por


convección natural, cuando el número de Rayleigh es inferior a 1000 se considera que
la transferencia de calor es únicamente por conducción y el número de Nusselt toma el
valor de la unidad. En cambio para números de Rayleigh superiores, la transferencia
de calor es una combinación de conducción y convección, y el número de Nusselt
toma valores superiores,

32
hL Transferencia de calor por convección
Nu (2.25)
k Transferencia de calor por conducción

Ambas transferencias se consideran en la dirección perpendicular al flujo.

Número de Biot

El Número de Biot (Bi) relaciona la transferencia de calor por conducción


dentro de un cuerpo y la transferencia de calor por convección en la superficie de
dicho cuerpo. Este número tiene numerosas aplicaciones, entre ellas su uso en cálculos
de transferencia de calor en disipadores por aletas.

El número de Biot se define como:

Transferencia de calor por convección en la superficie


Bi
Transferencia de calor por conducción dentro de un cuerpo

hL
Bi (2.26)
k

Número de Brinkman

El Número de Brinkman (Br) es un número adimensional relacionado con la


conducción de calor desde una pared a un fluido viscoso en movimiento. Se usa
habitualmente en la fabricación y procesado de polímeros,

u2
Br
k (Tw T0 ) (2.27)

En donde Tw y T0 son las temperaturas de la pared y del fluido, respectivamente.

Número de Eckert

El Número de Eckert expresa la relación entre la energía cinética de un fluido


y su entalpía. Su nombre es en honor del profesor Ernst R. G. Eckert.

Se define como:

33
u2 Energía cinética
Ec
Cp T Entalpía
(2.28)

En donde T es la diferencia de temperaturas característica del fluido.

Número de Rayleigh

En mecánica de fluidos, el Número de Rayleigh (Ra) de un fluido es un


número adimensional asociado con la transferencia de calor en el interior del fluido.
Cuando el número de Rayleigh está por debajo de un cierto valor crítico, la
transferencia de calor se produce principalmente por conducción; cuando está por
encima del valor crítico, la transferencia de calor se produce principalmente por
convección. Se define como:

g
Ra (Tp T ) L3
v (2.29)

En donde, T p la temperatura de la pared y T la temperatura en el seno del fluido o

corriente libre.

Número de Fourier

En física e ingeniería el Número de Fourier (Fo) o Módulo de Fourier, llamado


así en honor a Joseph Fourier, es un número adimensional que caracteriza la
conducción de calor. Conceptualmente es la relación entre la velocidad de la
conducción de calor y la velocidad del almacenamiento de energía. Se define como:

t
Fo
L2 (2.30)

En donde t es el tiempo característico y L es la longitud a través donde la conducción


de calor ocurre.

Número de Lewis

34
El Número de Lewis (Le) es un número adimensional definido como el
cociente entre la difusividad térmica y la difusividad másica. Se usa para caracterizar
flujos en donde hay procesos simultáneos de transferencia de calor y masa por
convección. Se define como:

Sc
. Le (2.31)
Pr

Número de Stefan

El Número de Stefan (Ste) es un número adimensional que relaciona la


capacidad calorífica y el calor latente de cambio de fase o estado de un material.

Cp ΔT
Ste
H (2.32)

En donde T es la diferencia de temperaturas entre fases y H es el calor latente, por


ejemplo: de fusión.

2.5 EXPERIMENTACIÓN Y CORRELACIÓN

Uno de los grandes problemas industriales es determinar la superficie de


transferencia de calor requerida para cumplir con las condiciones del proceso, lo cual
involucra conocer la correlación del coeficiente de película con otros parámetros del
sistema. Mediante el análisis dimensional se encontrarán las correlaciones necesarias,
apoyándose también en los resultados experimentales. Para poder obtener las
correlaciones recordemos que la ecuación de energía térmica se define como

Q mC p T2 T1 (2.33)

En donde M es la masa del fluido y C p es su capacidad calorífica. Las

temperaturas del fluido que entra caliente al sistema son T1 y T2 a la entrada y a la


salida, respectivamente. Por otro lado, para el caso de convección forzada es necesario
utilizar la ley de enfriamiento de Newton, la cual se define como:

Q h Tb T0 (2.34)

35
Siendo T0 y Tb las temperaturas de la superficie sólida y la temperatura de mezcla de
fluido, respectivamente.

Consideremos un aparato experimental de diámetro y longitud conocidos y a


través del cual circula un líquido a varios gastos medibles (Kern, 1999) y que cuenta
con equipos para medir la temperatura del líquido a la entrada, T1 y a la salida, T2 así
como la temperatura de la pared del tubo. Igualando las Ecs. 2.33 y 2.34 obtenemos
que para este sistema

Q mC p T2 T1 hA T (2.35)

De donde se sigue que el coeficiente de película está dado por:

(T2 T1 )
h mC p (2.36)
A T

Similarmente, las temperaturas del fluido que entra frío son t1 y t2 a la entrada y a la
salida, respectivamente.

2.5.1 APARATO EXPERIMENTAL

En la Fig. 2.4 se muestra un aparato utilizado para determinar el coeficiente de


película para líquidos que fluyen dentro de tuberías (Kern, 1999).

Figura 2.4. Aparato para determinar el coeficiente de película en un tubo (Kern D. Q., 1999)

La parte principal es el intercambiador de prueba que consiste en una sección


de prueba parecida a un intercambiador de tubos concéntricos.

36
Como se puede observar en la Fig. 2.4 se observa un intercambiador auxiliar, el
cual tiene una función opuesta al intercambiador de prueba, es decir, enfría cuando en
la sección de prueba es usada para calentar y viceversa. Cuando se realizan
experimentos de calentamiento, el líquido se recircula al intercambiador auxiliar
mediante una bomba centrifuga para bajar la temperatura del fluido.

Cuando se comienza a realizar el experimento, primero se mide la temperatura


del fluido con un termómetro, obteniendo t1 , inmediatamente después el fluido entra a
la sección de prueba y un tramo de tubo sin calentar antes de mezclarse y de que se
registre la temperatura t 2 ; después el fluido entra al intercambiador de calor auxiliar y

baja su temperatura hasta t1 .

La ejecución del experimento requiere la selección de una temperatura inicial y


ésta se logra al recircular varias veces el fluido hasta que la temperatura en el enfriador
sea igual a la temperatura del depósito, es decir, la temperatura del depósito sea igual a
t1 , después se selecciona un gasto dado. Cuando las temperaturas t1 y t2 persisten por

cinco minutos o más, se registran estas temperaturas junto con el gasto másico, las
lecturas de los termómetros ubicados en el intercambiador y el incremento en el nivel
del condensado durante el tiempo de prueba.

2.6 EVALUACIÓN DE UNA CORRELACIÓN FORZADA A PARTIR DE LOS


EXPERIMENTOS DE MORRIS Y WHITMAN (1928)

Morris y Whitman (1928) obtuvieron una serie de datos durante el


calentamiento de gasóleo y aceite de parafina (“straw oil”) con vapor, en un tubo de
0.5in con una longitud de calentamiento de 10.125 ft. En la Tabla 2.1 se dan valores
de algunos de los parámetros que ellos obtuvieron.

37
Corridas de calentamiento de Gasóleo
1 2 3 4 5 6 7 8
Corrida m t1 t2 tw Q Δt i hi
No [lb / hr ] [°F] [°F] [°F] [Btu/hr] [°F] [Btu/ft 2 hr °F]
B1 722 77.1 106.9 210.1 1015 115.7 53.6
B4 126 89.8 121.9 208 19350 98.5 120
B11 458 116.8 139.7 203 51900 66.9 474
B12 536 122.2 142.9 202.9 54900 62.3 538
Corridas de calentamiento de Straw oil
C11 353 100.5 115.7 205.5 25000 94 162
C12 372 163 175.1 220.1 22600 47.9 288

Tabla 2.1. Datos de Morris y Whitman

En donde t1 y t2 son las temperaturas a la entrada y a la salida del aceite,

respectivamente; tw es la temperatura promedio de la superficie exterior del tubo, t p es

la temperatura uniforme en la superficie interna del tubo, G es el flujo másico y hi el


coeficiente de película. Las viscosidades, conductividades térmicas y calores
específicos de los fluidos pueden obtenerse de resultados experimentales (Kern, 1999),
los cuales se grafican en las Figs. 2.5, 2.6 y 2.7, respectivamente. Como puede verse
en esas figuras, ambas cantidades dependen de la temperatura a la que se encuentren
los fluidos en ese momento. Generalmente, las propiedades del fluido se evalúan a la
t1 t2
temperatura promedio t 2
. La conductividad térmica del metal se considera

constante e igual a 35 h Btu


ft F
.

38
300

200
[°F]
Str
150 aw
oil
Temperatura

Ga
s ól
eo
100

80

60

1.52 3 4 6 8 10 15 20
Viscosidad [cP]
Figura 2.5.Viscosidades de gasóleo y aceite de parafina (Kern, 1999).

0.10

70 °API
65
Conductividad térmica k [ Btu/(hft2 °F/ft) ]

60
0.09
55
50 Extrapolado

45 70 °API
40 65
0.08 35 60
55
30
50
25
45
20 40
0.07 15 35
10 30
25
20
15
0.06
10

0.05
0 100 200 300 400 500 600
Temperatura [°F]

Fig. 2.6. Conductividades térmicas de hidrocarburos líquidos (Kern, 1999)

39
SP. GR.

1.0
02
0.7 39
0.7
A.R.I 80
0.7
0.9 25
0.8
70 8
Calor Especifico [BTU/Lb °F]

7
60 0.8

O
AN

NO

O
O
O

N
AN
O 50

AN
NO 34

TA
ET

TA
AN 0. 9

UT
A

EN
OP
NT

BU
EX 40

I-P
PE

I-B
PR
H

N-
0.8 N- N- 1.0
0
30
20

10

0.7

0.6
700 800 900 1000

Factor de corrección para especímenes


con k diferente de 11.8
0.5

1.05

0.4 1.00

0.95

0.3 0.90
0 100 200 300 400 500 600 100 110 120
K
Temperatura [°F ]

Figura 2.7. Calores específicos para hidrocarburos líquidos.

Para poder obtener una correlación de la forma dada en la Ec. 2.9 a partir de los
datos experimentales, esto es, obtener los valores de los exponentes, se proponen dos
tipos de solución, una algebraica y otra gráfica. Teniendo en cuenta que es necesario
determinar si el flujo es turbulento, régimen para el cual este tipo de correlación es
válida.

La Ec. 2.9 puede rescribirse en función de los números de Reynolds y de Prandtl,

Nu Re p Pr q (2.37)

En donde , p y q pueden ser obtenidas algebraicamente tomando los datos para


tres puntos de prueba.

2.6.1 MÉTODO ALGEBRAICO PARA CORRELACIÓN DE NUSSELT

Para poder demostrar la validez de la Ec. 2.37 se calculan los números de Nusselt,
Reynolds, Prandtl, a partir de las propiedades del fluido y del diámetro del tubo,

40
considerando las corridas B4, B12 y C12 de la Tabla 2.1. Los valores de las variables
en cada fluido se reportan en la Tabla 2.2.

Corridas de calentamiento de Gasóleo


1 9 10 11 12
Corrida
No
B1 35.5 342000 2280 47.2
B4 79.5 597000 4620 41.4
B11 313 2176000 20950 34.1
B12 3.56 2538000 25550 32.9
Corridas de calentamiento de Straw oil
C11 107.5 1675000 3880 133.3
C12 191 1767000 10200 57.8

Tabla 2.2. Números adimensionales obtenidos a través de los datos experimentales


en las corridas.

Sustituyendo los datos de la Tabla 2.2 en la Ec. 2.37 para cada una de las corridas, se
obtienen las siguientes expresiones.

p q
C12: 191 10200 57.8
p q
B12: 356 25550 32.9
p q
B4: 79.5 4620 41.4

Ahora se saca el logaritmo natural a ambos lados de cada ecuación para cambiar la
forma de la expresión, ya que de esta forma se quitan las potencias.

C12 : 2.2810 log 4.0086 p 1.7619q


B12 : 2.5514 log 4.4065 p 1.5172q
B4 : 1.9004 log 3.6646 p 1.6170q

De las tres ecuaciones anteriores se forma un sistema de ecuaciones, el cual


esta formado por tres ecuaciones y consta de tres incógnitas, por lo que el sitema es
cerrado y puede tener solución. La solución al sistema de ecuaciones se muestra a
continuación.

0.00682 p 0.93 q 0.407

41
Sustituyendo estos valores en la Ec. 2.37 se obtiene la siguiente correlación para el
número de Nusselt.

Nu 0.00892 Re0.93 Pr 0.407 (2.38)

En algunos casos esta expresión se simplifica haciendo un redondeo para el exponente


del número de Prandtl fijando q 1/ 3 , esto es:

Nu 0.00892 Re0.93 Pr1/3 (2.39)

2.6.2 MÉTODO GRÁFICO DE LA CORRELACIÓN DE NÚMERO DE NUSSELT

Este método es utilizado cuando se tiene un gran número de puntos. Se empezará


por rescribir la Ec. 2.37 como

q
Nu Pr Re p (2.40)

Esta expresión tiene la forma de una curva dada por la ecuación y xp ,


tomando el logaritmo en ambos lados de la ecuación para y .

log y log a p log x

La cual se reduce en coordenadas logarítmica a la ecuación de una recta

y α px (2.41)

q
De las Ecs. 2.40 y 2.41 se sigue que x Re , y Nu Pr y p es la pendiente
de los datos cuando se gráfica y vs x ; el valor de alfa representa la ordenada al origen.
Para graficar la Ec. 2.40 es necesario considerar un valor de q , para el cual se tenga
una mínima dispersión de datos, esto es, que el ajuste de una recta a los valores
experimentales sea óptimo.

Ahora consideremos la corrida B1 de la Tabla 2.1, la cual consiste de una


prueba de gasóleo. Los datos observados durante el experimento son:

42
m t1 t2 tw
[lb / hr ] [°F] [°F] [°F]
722 77.1 106.9 210.1

De donde se sigue que la diferencia de temperaturas a la entrada t2 y a la

salida t1 del tubo son:

t2 208.7 77.1 131.6 F

t1 208.7 106.9 101.8 F

Ahora ya se puede calcular la diferencia de temperaturas media logarítmica.

t2 t1
ti LMTD 115.7 F
t
log 2
t1

Los valores físicos del tubo de 0.5 in son:

Longitud Diámetro Diámetro Superficie


interno externo
[ ft ] [in] [in] ft 2 Btu
h ft F

10.125 0.62 0.84 1.65 35

Las propiedades físicas del fluido obtenidas a partir de las Figs. 2.5, 2.6 y 2.7
para la temperatura media son:

t k CP
lb Btu
F hr ft lb F
Btu
lb F
92 7.8 0.078 0.472

A partir de los valores de la tabla anterior se resuelven las siguientes expresiones:

43
El flux másico está dada por la siguiente expresión:

m 722
G 2 2 342000 h lbft 2
D 3.140 0.62
4 2
40 12

El flujo de calor está dado por la siguiente expresión:

Q mCP t2 t2 722 lbh 0.472 lbBtuF 106.7 77.1 F

Q 10150 Btu
h

La temperatura en la superficie interior del tubo (t p ) se obtiene como la

diferencia de la temperatura en la superficie exterior del tubo (t w ) y la temperatura


obtenida después de que el proceso de conducción de calor se dio a través del espesor
del tubo. La ecuación que determina esta temperatura está dada por (Kern, 1999, Cap.
2, Ec. 2.31)

2.3q D
tp tw log 2
2 k D1

en donde q es el flujo de calor por pie lineal y está dado por la siguiente expresión.

Q 10150 Btu / h Btu


q 1007
L 10.125 pie h ft

Sustituyendo este valor en la ecuación para t p se tiene que:

2.3q D 2.3 1007 0.84


tp tw log 2 210.1 log 208.7 F
2 k D1 2 3.14 35 0.62

Anteriormente se definió la ecuación para el cálculo de la carga térmica y para este


instante ya es posible saber el cálculo del coeficiente de película:

Q h A ti

44
Despejando el coeficiente de película de la ecuación anterior y sustituyendo valores a
cada variable se tiene que:

Q 10150
h 53.6 h ftBtu
2
F
A ti 1.65 115.7

Con los datos anteriores se calculan los números de Nusselt, Reynolds y Prandtl,

Nu Re Pr
35.5 2280 47.2

Sustituyendo estos valores y suponiendo q 1 y q 1/ 3 en la Ec. 2.40 se obtienen


los siguientes valores.

Nu
jH 0.75
Pr
Nu
jH 9.83
Pr1/3

En la Fig. 2.8a se muestran la recta asociada a jH vs Re con un valor de q 1

para los dos aceites. Al ajustar q 1 se obtiene una sola curva que contempla ambos
3

aceites, como se observa en la Fig. 2.8.b. De esta manera concluimos que el valor
q 1/ 3 , es el mejor valor ya que de esta manera se está obteniendo una sola ecuación
para la correlación de los dos fluidos.

En la gráfica se puede medir la pendiente, la cual es 0.90 y se obtiene de


extrapolar la recta hasta que Re 1 , obteniéndose el valor 0.0115 en la
intercepción. De esta forma se obtiene una correlación de manera gráfica para el
número de Nusselt.

1
0.9
Nu 0.0115 Re Pr 3 (2.42)

45
15 150
o Gas oil
10 o Gas oil 100
+ Straw oil
8 + Straw oil 80
6 60
5 50
4 40
30
0.90 Pendiente
3
1.0

3
1

k
c
20
k

2
c

hi D
k
1.5 15
hi D
k

jH
1.0 10
jH

0.8 8
0.6 6
0.5 5
0.4 4
0.3 3

0.2 2

0.15 1.5

0.1 1
2,000 5,000 10,000 20,000 2,000 5,000 10,000 20,000
DG DG
Re Re

Figura 2.8. jH vs Re a) q 1 b) q 1/ 3

2.7 CORRELACIONES PARA EL NÚMERO DE NUSSELT

Existen muchas correlaciones empíricas expresadas en términos del número de


Nusselt, por ejemplo placas planas, cilindros, dentro de tuberías, etc., que
generalmente evalúan el número de Nusselt medio en una superficie. Estas
correlaciones son función de grupos adimensionales como ya se encontró en la sección
anterior, esto es:

Nu Nu (Re, Pr)

A continuación se darán algunas correlaciones para diferentes intercambiadores de


calor.

Correlación de Dittus & Boelter (1930) (INCROPERA F.P. 1999)

La siguiente expresión es utilizada para calcular el número de Nusselt, para flujo


turbulento completamente desarrollado, en un tubo circular suave.

4
Nu D 1, 023Re 5 Pr n

46
En donde Nu D es el número de Nusselt considerando como longitud característica el
diámetro o diámetro hidráulico. Esta correlación se puede usar bajo las siguientes
condiciones.

0.7 Pr 160
Re 10, 000
L
10
D

El exponente de Pr tiene el valor de n 0.3 cuando el fluido se enfría y n 0.4


cuando el fluido se calienta. Se puede utilizar tanto en cálculos en condiciones de
temperatura de pared y flujo de calor constantes.

Correlación de Sieder y Tate (1936) (Bird R. B., Stewart W. E., Lightfoot E.


N., 1999)

Esta correlación se utiliza en aplicaciones en donde la influencia de la temperatura


en las propiedades físicas es significativa y principalmente donde se tiene flujo
completamente desarrollado en un tubo liso.

0.14
4
5 0.4
NuD 0.023 Re Pr
0

En donde y 0 son la viscosidad evaluada en la temperatura del seno del fluido y a


la temperatura de la pared, respectivamente.

Consideraciones de aplicación:

Esta correlación es válida para los rangos 0.7 Pr 16700 y ReD 104

Las propiedades físicas se deben evaluar a la temperatura del fluido excepto μ0.
Se puede utilizar tanto en cálculos en condiciones de temperatura de pared y
flujo de calor constantes.

47
2.8 FACTOR DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS (WHITE, 2008)

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo,
ocurren pérdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de
la tubería, tales factores traen como resultado una disminución de la presión entre dos
puntos del sistema de flujo.

El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach f es un

parámetro adimensional que depende del número de Reynolds y de la rugosidad


relativa . Para calcular las pérdidas de energía por fricción en una tubería puede
utilizarse la expresión racional de Darcy-Weisbach. El cálculo del factor de fricción
depende del régimen de flujo.

a) Para régimen laminar Re 2000 el factor de fricción se calcula como:

64
f
Re

En régimen laminar, el factor de fricción es independiente de la rugosidad relativa y


depende únicamente del número de Reynolds.

b) Para régimen turbulento Re 4000 el factor de fricción se calcula en función

del tipo de régimen.

Para régimen turbulento liso, se utiliza la Ecuación de Kármán-Prandtl.

1 2.51
2 log
f Re f

En el régimen turbulento liso, el factor de fricción es independiente de la


rugosidad relativa y depende únicamente del número de Reynolds.

Para régimen turbulento intermedio se utiliza la primera Ecuación de


Colebrook simplificada.

48
1.11
1 6.9
1.8 log
f Re 3.7

Para régimen turbulento rugoso se utiliza la segunda Ecuación de Kármán-


Prandtl.

1
f 2 log
f 3.7

En régimen turbulento rugoso, el factor de fricción depende solamente de la rugosidad


relativa. Alternativamente a lo anterior, el coeficiente de fricción puede determinarse
de forma gráfica mediante el Diagrama de Moody.

Una vez conocido el coeficiente de fricción se puede calcular la pérdida de carga en


una tubería debida a la fricción mediante la ecuación de Darcy-Weisbach,

Lu 2
hf f
2 Dg

donde h f es pérdida de carga debida a la fricción.

2.8.1 DIAGRAMA DE MOODY

Es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del factor de


fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería. La
ecuación de Darcy-Weisbach aparece el término el factor de fricción de Darcy,
conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de este coeficiente no es
inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en todas las situaciones
posibles. Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea
laminar y el caso en que el flujo sea turbulento.

En el caso de flujo laminar el factor de fricción depende únicamente del


número de Reynolds. Para flujo turbulento, el factor de fricción depende tanto del

49
número de Reynolds como de la rugosidad relativa de la tubería, por eso en este caso
se representa mediante una familia de curvas, una para cada valor del parámetro Dk ,

donde k representa la rugosidad relativa (rugosidad directamente medible en el tubo)


y el resultado de este cociente , es el valor de la rugosidad relativa. En la Fig. 2.9 se
puede observar el diagrama de Moody.

1.00
0.80

Rugosidad relativa,
0.60

0.40

0.30
Coeficiente de fricción, f

0.20

Re
64
0.10
0.08
0.05
0.06 0.03
0.02
0.04 0.01
0.03 0.005
0.002
0.02 0.001

0.0001
Régimen laminar Régimen turbulento
0.01
10 2 103 10 4 105 106
Número de Reynolds, Re

Figura 2.9. Diagrama de Moody. Ven te Chow. (1959)

50
Capítulo 3

DISEÑO DE UN
INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCÉNTRICOS

INTRODUCCIÓN

Para diseñar un intercambiador de calor de tubos concéntricos se parte de datos


ya conocidos, a estos datos se les conoce como parámetros. Se debe tomar en cuenta
todos aquellos parámetros que pudieran afectar el diseño de un intercambiador de
calor y con la metodología de cálculo usada por Donald Q. Kern, que a su vez usa
correlaciones previamente publicados en la literatura, para llegar al diseño de un
intercambiador de calor de tubos concéntricos.

Ahora para ser más preciso supóngase que se cuenta con dos corrientes de
intercambio, una fría y una caliente las cuales se colocarán dentro de cada uno de los
tubos de un intercambiador de calor de tubos concéntricos usando el criterio del mayor
flujo másico. Cabe destacar que algunos de los parámetros de los que se habló
anteriormente son las propiedades de los fluidos, tales como: capacidad calorífica,
viscosidad, conductividad térmica, densidad y las temperaturas de entrada y objetivo.
Las cuales afectan la transferencia de calor y son tomadas como valores promedio a
una cierta temperatura.

Una segunda parte en la recopilación de parámetros, es la elección de los tubos


que conformarán el intercambiador de calor y para hacer esto nos debemos basar en
tablas de tubos comerciales, ya que si quisiéramos construir el intercambiador con
medidas específicas para los tubos, se elevaría el costo de construcción del

51
intercambiador de calor. La elección de tubos debe estar acorde a la caída de presión
permitida pues pudiera ser el caso de obtener un intercambiador de calor
sobredimensionado o un intercambiador que exceda el límite de caída de presión
permitido. Por este motivo la selección de tubos se convierte en un método de prueba
y error, por lo que de forma heurística se buscará un arreglo de un intercambiador de
calor de tubos concéntricos que respete la restricción que se tiene como límite en la
máxima caída de presión.

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se realiza una formulación simplificada del problema, para la


construcción de un intercambiador de calor de tubos concéntricos en la que se hacen
las siguientes suposiciones: flujo a contracorriente, que las capacidades caloríficas son
constantes, calculadas para un valor intermedio de la temperatura, que no existe
cambio de fase en las corrientes de proceso, que la pared externa del intercambiador es
adiabática.

Se quiere realizar una tarea de transferencia de calor mediante un intercambiador de


calor de tubos concéntricos donde se tienen dos corrientes de proceso, una que debe
enfriarse y otra que debe calentarse.

Se conoce de ambas corrientes:

Flujo másico
Temperaturas de suministro y objetivo
Capacidad calorífica promedio
Viscosidad promedio
Densidad promedio
Conductividad térmica promedio
Velocidad promedio mínima y máxima permitida
Caída máxima de presión máxima permitida

52
3.1.1 OBJETIVO

Construir un diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos que


realice las tareas de enfriamiento y calentamiento, respetando las máximas caídas de
presión permitidas en cada tubo.

3.2 Caso de estudio (Kern D. Q. 1999, 31ª Ed., Ejemplo 6.1)

lb de benceno frío de 80 a 120 °F.


Se desea calentar una corriente de 9,820 hr

Para realizar esta tarea se dispone de una corriente de tolueno caliente que puede
enfriarse de 160 a 100 °F. Diseñe un intercambiador de calor para realizar la tarea de
calentamiento asignando un factor de obstrucción de 0.001 a cada corriente,
lb f
permitiendo una caída de presión máxima de 10 para cada corriente.
in2

Prensa estopa Prensa estopa


Prensa estopa

Codo

“T”
Cabezal de retorno

Figura 3.1. Diseño de una horquilla usada para la construcción de un


intercambiador de calor de tubos concéntricos.

En la Fig. 3,1 se muestra el diseño de una horquilla, las cuales se usan para la
integración de un intercambiador de tubos concéntricos y el número de estas depende
de las condiciones de operación. Más adelante, en este capítulo se hace el cálculo para
el número de horquillas a utilizar en el caso de estudio.

53
3.2.1 ASIMILACIÓN DE INFORMACIÓN

En la Tabla 3.1 se muestran las temperaturas de entrada y objetivo en cada


corriente, así como el flujo másico y las capacidades caloríficas de cada fluido, pues a
partir de esto se hará un balance de masa y energía, que darán como resultado el valor
de los datos faltantes en la misma tabla.

m CP Tin Tout Q dis / req


Fluido lb Btu Btu
hr lb F F F hr

Benceno 9,820 0.425 80 120 -


Tolueno - 0.44 160 100 -

Tabla 3.1. Parámetros del benceno y tolueno

En la Fig. 3.2 se muestra el perfil de temperaturas en cada corriente, es decir,


para el fluido caliente y el fluido frío. Donde dth es la diferencia de temperatura en el

lado caliente del intercambiador de calor y dtc denota la diferencia de temperatura en


el lado frio del intercambiador de calor. En la tabla 3.1 se muestran las temperaturas
objetivo, así como las temperaturas de entrada en el intercambiador de calor.

160 °F
dth= 40 °F 140 °F

120 °F To
lu
100 °F en 160 °F
o
80 °F Be 140 °F
nc
en
o 120 °F

100 °F
dtc= 20 °F
80 °F

Figura 3.2 Perfil de temperaturas dentro del intercambiador de calor

54
3.2.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

En la Tabla 3.2 se muestran las propiedades para cada fluido, calculadas a una
temperatura promedio. Estas propiedades se irán utilizando según se avance en el
desarrollo del problema, ya que de los valores de estas propiedades depende el
resultado del intercambiador de calor.

Tolueno @ 130 F Benceno @ 100 F

CP Btu / lb F 0.44 0.425

lb / ft hr 0.99 1.21

k [ Btu / (h ft 2 F / ft )] 0.085 0.091

[lb / ft 3 ] 54.3 55

Tabla 3.2. Propiedades de los fluidos de intercambio de calor.

3.2.3 PROPUESTA DE TUBOS

Ahora se procede a proponer los tubos que se usarán en la construcción del


intercambiador de calor. Para este capítulo las dimensiones deben darse o proponerse,
por lo que se usará el apéndice X del libro Kern D. Q. (1999) como referencia para
seleccionar dichas dimensiones. Recordemos que la finalidad de ocupar esta tabla es
para disminuir el costo de construcción del intercambiador de calor, pues estos tubos
son de uso comercial y en consecuencia son resultan más baratos.

En la Tabla 3.3 se muestra la propuesta de tubos a usar, así como las


dimensiones de cada uno de los tubos, mismas que se encuentran directamente en el
apéndice.

55
Tubo interior Tubo exterior
1 ¼, Ced . 40 2’’, Ced . 40
Diámetro interno, Di 1.38 in ~ 0.115 ft 2.067 in ~ 0.17225 ft
Diámetro externo, De 1.66 in ~ 0.13833 ft 2.38 in ~ 0.19833 ft

Área de flujo, AF 1.50 in 2 ~ 0.0104 ft 2 3.35 in 2 ~ 0.0233 ft 2


Superficie interior por pie 2 2
0.362 inft 0.542 inft
lineal, SPI
Superficie exterior por pie 2 2
0.435 inft 0.622 inft
lineal, SPE
lb
Peso por pie lineal, PPL 2.28 ft 3.66 lbft

Tabla 3.3. Dimensiones de tubería de la propuesta de tubos

3.3 METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Básicamente la metodología de cálculo que se ocupa en este capítulo es la que


ocupa Kern (Kern D. Q., 1999. Procesos de Transferencia de calor, 31a Ed.) en la
resolución del caso de estudio en su libro, la diferencia solo radica en los puntos en
que se subdividen los cálculos para obtener el diseño de un intercambiador de tubos
concéntricos. A continuación se enlistan los pasos para encontrar un diseño de un
intercambiador de tubos concéntricos.

Cálculo del flujo másico y del calor requerido o disponible.

Cálculo de coeficiente de película.

Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor.

Diseño del intercambiador de calor.

Análisis de resultados.

56
3.3.1 CÁLCULO DEL FLUJO MÁSICO Y DEL CALOR REQUERIDO O DISPONIBLE

Ya que se trata de un intercambiador de tubos concéntricos, la transferencia de


calor que se requiere puede ser calculada mediante la aplicación de la ecuación de
transferencia de calor,

Q U A Tln
(3.1)

donde A representa el área donde se llevará a cabo la transferencia de calor, U el


coeficiente global de transferencia de calor y Tln la diferencia de temperaturas

logarítmica, la cual se define como:

dth dtc
Tln (3.2)
dt
ln h
dtc

Tomando los valores de la Tabla 3.1 y sustituyendo en la Ec. 3.2 para obtener
el valor de la diferencia media de temperaturas logarítmica LMTD, se obtiene el
siguiente valor:

40 F 20 F
Tln 28.854 F
40 F
ln
20 F

Por otra parte la carga térmica también puede ser calculada mediante el uso de
un balance de energía, y bajo la observación de que dentro del intercambiador de calor
no hay cambio de fase en ninguna corriente. Además, se considera que el valor del
calor específico permanece constante en cada fluido, tal y como se puede observar en
el desarrollo del problema se tiene que,

Q m CP T (3.3)

Con los datos contenidos en la Tabla 3.1 para el benceno y aplicando la Ec. 3.3, se
obtiene la carga térmica disponible, misma que se usará para poder encontrar el flujo
másico de la corriente de tolueno. Cabe destacar que se ha introducido el uso de los
subíndices B y T para referirse al benceno y al tolueno respectivamente.

57
Corriente de Benceno

Q mB CP, B TB

lb Btu Btu
Q 9,820 0.425 120 80 F 166,940
hr lb F hr

Corriente de Tolueno

Despejando el flujo másico del tolueno de la Ec. 3.3 se tiene la siguiente


expresión, la cual está en términos de variables ya conocidas y por lo tanto es posible
saber el valor del flujo másico del tolueno:

Q
mT
C p,T TT

Sustituyendo valores en la ecuación anterior, se obtiene el valor del flujo másico del
tolueno:

Btu
166,940
hr lb
mT 6,323.485
Btu hr
0.44 160 100 F
lb F

El criterio para decidir que corriente se debe colocar en que tubo depende del flujo
másico de cada corriente. Este criterio dice que la corriente con un flujo másico mayor
se colocará en el espacio con un área de flujo mayor (espacio anular o tubo interno) y
en consecuencia el otro fluido se colocará en el otro espacio. Usando el criterio
anterior, a continuación se hace la distribución de fluidos dentro del intercambiador de
calor.

Tubo interior

Área de flujo 0.0104 ft 2

Espacio anular

58
1 ft 2
Área de flujo 2.067 2 1.662 in 2 1.1914in 2 2
~ 0.00827 ft 2
4 12 in

A manera de resumen, en la siguiente tabla se muestra la forma en que


colocaron los fluidos dentro del intercambiador de calor:

Colocación de fluidos
Tubo interior Espacio anular
Benceno Tolueno

Tabla 3.4. Colocación de fluidos.

La Fig. 3.2 se muestra la forma en que se colocaron los fluidos dentro del
intercambiador de calor, es decir, el tolueno se colocó en el espacio anular y el
benceno en el tubo interno.

Tolueno
Benceno

Figura 3.2. Colocación de fluidos.

3.3.2 CÁLCULO DE COEFICIENTE DE PELÍCULA

Como ya se estudió en el Capítulo 2, el coeficiente de película se puede obtener


mediante el uso de correlaciones, una opción es despejándolo del número de Nusselt
haciendo uso de la correlación propuesta por Sieder y Tate (1936) y finalmente
obtener el coeficiente global de transferencia de calor. A continuación se mencionan

59
las ecuaciones que se usarán en el cálculo del coeficiente de película así como el
análisis dimensional de cada una de ellas.

Flux másico G

lb
m hr lb
G (3.4)
Área de flujo ft 2 hr ft 2

Número de Reynolds Re

lb
ft
DG hr ft 2
Re [ ] adimensional (3.5)
lb
ft hr

Número de Prandtl Pr

Btu lb
Cp lb F ft hr
Pr [ ] adimensional (3.6)
k Btu
F
hr ft 2
ft

Coeficiente de Película h

Btu
1 0.14 F
hr ft 2
0.8 k ft Btu
hi 0.027 Re Pr 3 [ ] (3.7)
w D ft hr ft 2 F

A continuación se procede a realizar el cálculo del coeficiente de película para el tubo


interior aplicando la Ec. 3.4. Sustituyendo valores para hacer el cálculo del flux
másico en el tubo interno,

9,820 lbh lb
G 944, 230.769
0.0104 ft 2 hr ft 2

De la misma manera, en la Ec. 3.5 se sustituyen valores para el cálculo del


número de Reynolds,

60
lb
0.115 ft 944, 230.77
hr ft 2
Re 89, 740.941
lb
1.21
ft hr

Ahora para encontrar el número de Prandtl se sustituyen las propiedades del


benceno en la Ec. 3.6,

Btu Lb
0.425 1.21
lb F ft hr
Pr 5.651
Btu
0.091
F
hr ft 2
ft

Finalmente se sustituyen los valores obtenidos anteriormente en la Ec. 3.7 para


obtener el valor del coeficiente de película dentro del tubo interno,

Btu
F
1
hr ft 2
0.8 0.091 ft Btu
h0 0.027 89, 740.94 5.651 3 348.986
0.115 ft hr ft 2 F

En intercambiadores de doble tubo es costumbre usar la superficie exterior del


tubo interno como la superficie de referencia para el cálculo de la Ec. 3.7, y puesto que
el coeficiente de película, hi , se ha determinado para Ai , es decir, para el área interna
del tubo externo, se debe hacer una corrección al coeficiente de película en el área
interna del tubo interno. Dicha corrección está dada por la siguiente ecuación.

Ai Di
hi 0 hi hi
A De (3.8)

donde Di es el diámetro interno y D e el diámetro externo del tubo interno.

A continuación se hace el análisis dimensional en el cálculo en la corrección al


coeficiente de película.

61
Di Btu ft Btu
hio hi 2
De hr ft F ft hr ft 2 F

Btu 0.115 ft Btu


hio 348.986 2
290.13
hr ft F 0.13833 ft hr ft 2 F

Velocidad Promedio

Algo muy importante que se debe tomar en cuenta, es el valor de la velocidad


promedio que se tiene en cualquiera de las regiones del intercambiador de calor, pues
ft
esta no debe de exceder los 6 s
, ya que de lo contrario podría provocarse vibraciones

en el intercambiador de calor y golpeteo en los retornos y en consecuencia disminuir el


tiempo de vida útil del intercambiador de calor. Por otra parte la velocidad promedio
ft
no debe estar por debajo de los 2 s
para evitar ensuciamiento por deposición, y en

consecuencia tener paros frecuentes en el intercambiador de calor, para hacerle


limpieza.

lb
Re ft hr ft
v (3.9)
D lb hr
ft
ft 3

lb
89, 740.94 1.21
ft hr ft 1 hr ft
v 17,167.83 ~ 4.7688
lb hr 3600 s s
55 0.115 ft
ft 3

ft ft ft
2 vmin 4.7688 vmáx 6
s s s

*mínima y máxima velocidad recomendada para acero al carbón (criterio para agua).

Ahora se procede a calcular el coeficiente de película para el espacio anular


donde fluye el tolueno.

62
De manera similar en los cálculos para al tubo interior, ahora se realizan los
cálculos para obtener el coeficiente de película. Cabe destacar que la superficie
externa del tubo se considera adiabática.

lb
6,326.48
hr lb
G 762, 226.51
0.0083 ft 2 hr ft 2

Para poder calcular el coeficiente de película en la región anular se introduce el


concepto de diámetro equivalente, el cual es usado en un conducto que tiene sección
diferente a la circular, tal como un ánulo, es conveniente expresar los coeficientes de
transferencia de calor y factores de fricción mediante los mismos tipos de ecuación.
Para permitir este tipo de representación para la transferencia de calor en los ánulos, se
ha encontrado ventajoso emplear un diámetro equivalente.

El diámetro equivalente es cuatro veces el radio hidráulico, el cual se define


como la razón del área de flujo y el perímetro húmedo. En este caso se tiene un
espacio anular, tal y como se muestra en la figura 3.2, por lo que el área de flujo de

este es ( / 4)( D22 D12 ) . Con base a lo anterior la expresión para el diámetro
equivalente resulta ser,

4 Área de flujo 4 D2 2 D12


De 4rh
Perímetro húmedo 4 D1

en donde:

rh Es el radio hidráulico

D2 Es el diámetro interior del tubo externo

D1 Es el diámetro exterior del tubo interno

Con lo anterior, la expresión para el diámetro equivalente queda de la siguiente


manera:

D22 D12
De
D1 (3.10)

63
ft 2
De ft
ft

Sustituyendo valores en cada uno de los términos de la Ec. 3.10

2 2
0.17225 ft 0.13833 ft
De 0.076158 ft
0.13833 ft

Usando el valor del diámetro equivalente y con los datos de la tabla 3.2, se
procede a calcular las Ecs. 3.5, 3.6 y 3.7 para la región anular,

lb
0.076158 ft 762, 226.51
hr ft 2
Re 58, 636.007
lb
0.99
ft hr

Cp 0.44 0.99
Pr 5.1247
k 0.085

Finalmente obtenemos,
Btu
F
1
hr ft 2
0.8 0.085 ft Btu
hII 0.027 58, 636.007 5.1247 3 338.96
0.076158 ft hr ft 2 F

3.3.3 CÁLCULO DEL COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Usando los factores de obstrucción, los cuales se encuentran en el enunciado


del problema y con los coeficientes de película previamente calculados, se obtiene el
coeficiente global de transferencia de calor,

1
1 1
U Rdi Rdo (3.11)
h0 hio

en donde Rdi y Rdo representan el factor de obstrucción para cada uno de los fluidos y
una de las razones por la que son iguales es para que cuando se tenga que detener el
intercambiador de calor, se haga limpieza en todo el intercambiador de calor.

64
Sustituyendo los valores en la Ec. 3.11, se obtiene el valor del coeficiente global de
transferencia de calor en el intercambiador de calor.

1 1 Btu
U 0.001 0.001 119.09
290.13
Btu
338.96
Btu hr ft 2 F
hr ft 2 F hr ft 2 F

3.3.4 DISEÑO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

Para este momento ya es posible calcular el área estimada de intercambio de


calor, es decir, el área externa del tubo interno y se dice que es estimada porque se
tienen que hacer algunas correcciones para llegar al área real de intercambio de calor.
Aunque no se sepa cuantas horquillas integrarán el intercambiador de calor, se sabe
que este número es un valor entero. En el cálculo de número de horquillas se obtiene
un número fraccionario y es aquí donde se hace una corrección al área de intercambio.
Cuando se redondea el número de horquillas se debe de hacer hacia el primer entero
superior, lo que provoca un aumento en el área de intercambio y por consiguiente una
corrección en otros términos, tal y como se describe a continuación.

La expresión para el cálculo del área estimada de transferencia de calor es la


siguiente, la cual esta en términos del flujo de calor, el coeficiente global de
transferencia de calor y la diferencia media logarítmica de temperaturas , los cuales
fueron obtenidos anteriormente,

Q
Aest
U Tln

Sustituyendo valores en la expresión anterior para obtener el valor del área


estimada de intercambio de calor,

Btu
166,940
Aest hr 48.58 ft 2
Btu
119.09 28.8539 F
hr ft 2 F

65
A continuación se define la ecuación para calcular la longitud estimada del
intercambiador de calor, misma que está en función del área y la superficie exterior
por pie lineal del tubo interno.

Aest
Lest (3.12)
SPE

ft 2
Lest ft
ft 2
ft

Sustituyendo valores en la Ec. 3.12 se obtiene el siguiente valor para la


longitud estimada del intercambiador de calor.

48.58 ft 2
Lest 111.678 ft
ft 2
0.435
ft

Se sabe que la longitud por horquilla Lh es de 40 ft y que la longitud estimada


del intercambiador de calor es de 111.678 ft, con lo que es posible saber el número de
horquillas que integrarán el intercambiador de calor.

La siguiente expresión se usa para el cálculo de número de horquillas.

LTotal 111.678 ft
Nh 2.792
Lh 40 ft

Como ya se mencionó antes, no podemos utilizar un número fraccionario de


horquillas, pues esto implicaría cortar una de ellas, lo cual no es posible hacer por
cuestiones de diseño, por lo tanto tenemos que acoplar nuestro intercambiador a 3
horquillas ya que no se cumpliría la transferencia de calor con dos horquillas. Ahora se
procede a hacer las correcciones debidas al excedente que se tiene en el área de
intercambio de calor.

Si se tienen 3 horquillas y en consecuencia se tiene una nueva longitud de


intercambio de calor de 120 ft ,

L actual 120 ft

66
De la tabla 3.3 se conoce la superficie por pie lineal exterior del tubo interno y
despejando el área de la Ec. 3.12 se encuentra el área actual de intercambio de calor,

AActual Lactual x Superficie por pie lineal exterior 52.2 ft 2

La siguiente corrección en consecuencia de la nueva área de intercambio de


calor, es la corrección al cálculo del coeficiente global de transferencia de calor, tal y
como se muestra a continuación:

Btu
166,940
Q hr Btu
U actual 111.8841
Aactual Tln 52.2 ft *28.8539℉
2
hr ft 2℉

3.3.5 FACTOR DE ENSUCIAMIENTO ACTUAL (KERN D. Q. 1999, 31ª ED.)

Cuando los aparatos de transferencia de calor han estado en servicio por algún
tiempo, se les depositan incrustaciones y ensuciamiento en la parte interior y exterior
de las tuberías como se mencionó en Capítulo 1. Es costumbre diseñar un equipo
anticipando el ensuciamiento del intercambiador de calor, introduciendo una nueva
resistencia R f , llamada factor de basura o factor de ensuciamiento. La resistencia

adicional reduce el valor original de U , y la cantidad requerida de calor ya no se


transfiere por la superficie original A , la temperatura en el tolueno aumenta y la
temperatura del benceno disminuye respecto a las temperaturas de salida deseadas, aun
cuando h0 y hi 0 , se mantienen sustancialmente constantes. Para obviar esta
eventualidad.

1 1 1
Rf
U D actual hio ho (3.13)

Sustituyendo valores en la expresión anterior:

1 1 1 hr ft 2℉
Rf 0.002625
Btu Btu Btu Btu
111.8841 290.13 338.96
hr ft 2℉ hr ft 2℉ hr ft 2℉

Resultando entonces que:

0.002625 0.002
67
Como se puede observar, esto permite alargar el tiempo de operación. Ahora el
paro por limpieza en el intercambiador de calor se hará cuando el factor de
ensuciamiento esté en 0.002625 y no en 0.002 como anteriormente se tenía.

3.3.6 CAÍDA DE PRESIÓN EN EL TUBO INTERNO

La caída de presión permitida en un intercambiador de calor es la presión


estática del fluido que debe disiparse para mover el fluido a través del intercambiador.
La bomba seleccionada para la circulación del fluido en proceso debe desarrollar
suficiente carga a la capacidad deseada para vencer las pérdidas de fricción causadas
por la tubería, conexiones, reguladores de control y la caída de presión en el
intercambiador de calor mismo.

Empezando por el cálculo de la caída de presión en el tubo interno para el cálculo de


caída de presión, se hacen los siguientes cálculos.

Cálculo del coeficiente de factor de fricción (Wilson, McAdams y Seltzer),


para tubos de hierro y acero comerciales en régimen turbulento.

0.264
f 0.0035 0.42
Re
(3.14)
f ~0.005694

De aquí en adelante cada que se hable del factor de fricción en tubos de acero
comerciales, se dará por hecho que se trata del factor de fricción propuesto por
Wilson, McAdams y Seltzer.

Ahora la caída de presión en el tubo interior se calcula con la siguiente expresión.

4 f G2 L
P Fp
2 gc D (3.15)

68
Donde:

P Diferencia de presiones

G Flux másico

f Factor de fricción

gc
Constante física de proporcionalidad

L Longitud total del intercambiador

D Diámetro interno

El análisis dimensional de la ecuación anterior se hace a continuación, así


como la descripción de cada variable,

lbm 2
ft
hr 2 ft 4 lb f
P
lbm ft lbm
ft ft 2
lb f hr 2 ft 3

Sustituyendo valores en la Ec. 3.15

lbm ft (3600 s ) 2 lbm ft


gc 32.2 2 2
4.173 x108
lb f s (1 hr ) lb f hr 2

ft
g 32.2
s2

2
lb
4 0.005694 944, 230.77 120 ft
hr ft 2 lb f lb f
P 461.5976 2
~ 3.20554
lbm ft lb ft in 2
2 417,312, 000 55 3 0.115 ft
lb f hr 2 ft

La caída de presión en el espacio interno es menor al máximo valor permitido y


además de esto la velocidad media en este tubo también está entre el rango permitido,
69
lo que permite un buen funcionamiento. Por lo que es factible utilizar el tubo interno
con diámetro nominal 1 ¼ cedula 40 en el intercambiador de calor de tubos
concéntricos,

lb f lb f
3.2055 10 Pmax
in 2 in 2

3.3.7 CÁLCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN EN EL ESPACIO ANULAR

Anteriormente se calculó el diámetro equivalente para la transferencia de calor y es


por ese motivo que no se tomó en cuenta la pared interna del tubo externo. En este
caso se calcula el diámetro equivalente en función del diámetro externo del tubo
interno y del diámetro interno del tubo externo, por lo que la expresión para el cálculo
del diámetro equivalente queda reducida de la siguiente manera,

4 x área de flujo 4 ( D22 D12 )


De D2 D1
perímetro húmedo de fricción D2 D1

De D1 D2
(3.16)

De ft

Sustituyendo valores en la Ec. 3.16 se obtiene el valor del diámetro equivalente,


mismo que será utilizado en los cálculos de caída de presión en el espacio anular del
intercambiador de calor.

1 ft
De D1 D2 2.067 in 1.166 in 0.03392 ft
12 in

El número de Reynolds en el espacio anular es totalmente diferente, esta diferencia se


debe a que el diámetro equivalente es diferente para la transferencia de calor y para la
caída de presión como ya se comentó anteriormente. El cálculo del número de
Reynolds queda de la siguiente manera.

70
lb
0.03392 ft 762, 226.51
DeG hr ft 2
Re´ 26,108.18
lb
0.99
hr ft

Ahora se procede al cálculo de la caída de presión en el espacio anular, esto se hace de


forma parecida al cálculo de caída de presión en el tubo interno. El valor del
coeficiente del factor de fricción. se obtiene de la siguiente manera.

0.264 0.264
f 0.0035 0.42
0.0035 0.42
~ 0.00718
Re 26,108.18

4 f G2L
P1
2 gc D

La caída de presión en el espacio anular se divide en dos partes, la primera en tubos y


la segunda en codos en las horquillas. A continuación se hacen los cálculos para la
caída de presión en la región anular,

2
lb f
4 0.00718 762, 226.51 120 ft
hr ft 2
P1
lbm ft lb f
2 417,312, 000 2
54.3 0.03392 ft
lb f hr ft 3

lb f 1 ft 2 lb f
P1 1,302.528 2 2
~ 9.0453
ft (12 in) in 2

Finalmente se hace el cálculo de caída de presión en cada vuelta de las horquillas, es


decir, por cada horquilla se tiene una vuelta, lo que da como resultado un total de tres
vueltas en el intercambiador de calor,

2
v A
P2 3
2 gc

71
ft 2 lbm
2
v A s 2 ft 3 lb f
P2 3
2 gc lbm ft ft 2
2
lb f hr

lb
G hr ft 2 ft
v A lb hr
ft 3

lb
762, 226.51
hr ft 2 ft 1hr ft
v A
14, 037.3206 ~ 3.8993
lb hr 3600s s
54.3 3
ft

Sustituyendo los valores anteriormente calculados, se tiene el valor de la caída de


presión en el espacio anular debido a la vuelta de la horquilla en la región anular,

2
ft lb
3.8993 54.3
s ft 3 lb 1 ft 2 lb f
P2 3 38.459 2 2
~ 0.2671
lbm ft ft (12 in) in 2
2 32, 232.2
lb f s 2

Finalmente la caída de presión en el espacio anular es la suma de la caída de presión


en la región recta de la horquilla y en la vuelta de horquilla,

lb f lb f lb f
Pa P1 P2 9.0453 0.2671 9.3124
in2 in2 in2

lb f lb f
9.3124 Pmáx permitida 10
in2 in 2

Como se puede observar el valor correspondiente a la caída de presión en la región


anular es menor al máximo en la caída de presión permitida. Con base a que la
velocidad media en la región anular también está dentro de lo permitido se concluye
que es factible utilizar el tubo propuesto (2in de diámetro nominal y cedula 40) para
usar como tubo externo del intercambiador de calor de tubos concéntricos.

72
Finalmente se tiene que la caída de presión para los dos fluidos en el intercambiador
de calor es menor a la caída de presión permitida para cada una de las regiones, con lo
que se puede concluir que el par de tubos seleccionados forman parte de un arreglo
factible para lograr la tarea de enfriamiento del caso de estudio.

3.4 TABLA DE RESULTADOS

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en este Capítulo. Se han


introducido algunos subíndices para referir los datos, la letra B para el benceno; T para
el tolueno; I para el tubo interno; A para el espacio anular.

Variable Dimensiones Valor Variable Dimensiones Valor

Diámetro interno ft 0.115 dth F 40.00


del tubo interno
Diámetro externo ft 0.13833 dtc F 60.00
del tubo interno
Diámetro interno ft 0.17225 Tln F 28.854
del tubo externo
Btu
Aest ft 2 48.58 hI 0 290.13
h r ft 2 F

Btu
Área de flujo en ft 2 0.0104 hII 338.96
el tubo interno hr ft 2 F

Área de flujo en 2 Rf hr ft 2 F
ft 0.00827 0.002625
el espacio anular Btu
lb
mT 6323.485 L est ft 111.599
hr

lb Btu
GI 2 944,230.769 U est 119.09
hr ft hr f t 2 F

lb Btu
GA 2 762,226.51 Q 166940.0
hr ft hr
DeP Dep [ ] ft 0.03492 Lactual ft 120.0

Btu
Deh ft 0.07616 U actual 111.8841
hr f t 2 F

73
Re P adimensional 26,108.18 Aactual ft 2 52.20

Re I adimensional 89,740.941 Nh adimensional 3.00

Re A adimensional 58791.566 fI adimensional 0.005694

ft
v I
4.769 fA adimensional 0.007
s
ft lb f
v A
3.899 PI 3.2055
s in 2
lb f
PrI adimensional 5.651 P1 9.045
in 2
lb f
PrA adimensional 5.125 P2 0.267
in 2
Btu lb f
h0 2 348.946 PA 9.312
h r ft F in 2

74
Capítulo 4

DISEÑO ÓPTIMO DE UN
INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCÉNTRICOS

INTRODUCCIÓN

En el Capítulo 3 han seleccionado de manera heurística los tubos para llegar al


diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos, y se han realizado los
cálculos para que dicho diseño del intercambiador de calor resultara factible, ya que se
contaba con ciertas restricciones en caídas de presión que podían dejar el diseño
resultante como infactible si se hacía una mala elección de tubos. Ahora se quiere
obtener un diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos que esté
sujeto a las mismas restricciones del caso estudiado en el capítulo tres, sólo que en este
caso se quiere que aproveche en medida de lo posible el máximo valor para caídas de
presión permitidas dentro del intercambiador de calor, para ello se manejarán los
diámetros como variables continuas.

Al no tener una propuesta de tubos, el sistema de ecuaciones no es cerrado, es


decir, que tenemos más grados de libertad que ecuaciones y a menos que estos grados
de libertad se fijen no podremos encontrar un diseño único de un intercambiador de
calor de tubos concéntricos. Por lo que haremos uso del software de optimización
GAMS para resolver un modelo matemático de optimización y de esta manera llegar a
un diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos. Se quiere llegar
al diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos y para lograr
esto se ocupan las ecuaciones usadas en la metodología de cálculo de Kern y otras más
que se irán discutiendo más adelante. Con base a estas ecuaciones se planteará un
modelo matemático de optimización para encontrar el diseño óptimo de un
intercambiador de calor de tubos concéntricos. Cabe reafirmar que no existe ninguna

75
propuesta de tubos, es decir, las dimensiones de los tubos forman parte de las variables
del modelo de optimización.

4.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación se enuncia el problema para la construcción de un diseño óptimo


de un intercambiador de calor de tubos concéntricos en donde se hacen las siguientes
suposiciones: flujo a contracorriente, que las capacidades caloríficas de los fluidos son
constantes calculadas para un valor intermedio de temperatura, que no existe cambio
de fase en las corrientes de proceso, diámetros como variables continuas y que la
pared externa del intercambiador es adiabática, es decir, que no hay pérdidas de calor
en el sistema.

Problema

Se quiere realizar una tarea de transferencia de calor mediante un intercambiador


de calor de tubos concéntricos donde se tienen dos corrientes de proceso: una que debe
enfriarse y otra que debe calentarse.

Se conoce en ambas corrientes:

Flujo másico
Temperatura de suministro y objetivo
Capacidad calorífica promedio
Viscosidad promedio
Densidad promedio
Conductividad térmica promedio
Velocidad promedio mínima y máxima permitidas
Caída de presión máxima permitida

76
4.1.1 OBJETIVO

Diseñar un intercambiador de calor de tubos concéntricos con la mínima área


de transferencia de calor, que realice las tareas de enfriamiento y calentamiento,
respetando las máximas caídas de presión permitidas.

4.2 CASO DE ESTUDIO


lb de benceno frío de 80 a 120 °F.
Se desea calentar una corriente de 9,820 hr

Para realizar esta tarea se dispone de una corriente de tolueno caliente que puede
enfriarse de 160 a 100 °F. Diseñe un intercambiador de calor para realizar la tarea de
calentamiento asignando un factor de obstrucción de 0.001 a cada corriente,
permitiendo una caída de presión máxima de 10 inlb2 para cada corriente (Kern D. Q.

1999, 31a Ed., Ejemplo. 6.1).

4.2.1 SUPOSICIONES

El diseño de un intercambiador de calor está sujeto a las siguientes suposiciones.

Corrientes de intercambio de calor a contraflujo.


El intercambiador de calor esta aislado de los alrededores y el único
intercambio de calor es entre los fluidos caliente y frío.
Propiedades de los fluidos constantes tomados a una temperatura media.
Coeficiente global de transferencia de calor constante
Los diámetros de los tubos de comportan como variables continuas

4.2.2 ASIMILACIÓN DE INFORMACIÓN

En la siguiente tabla se muestran los valores del flujo másico y de las


temperaturas de suministro y objetivo de cada corriente así como la carga térmica
disponible o requerida según sea el caso, cabe destacar que estos valores son
independientes de las dimensiones del intercambiador de calor y por lo tanto serán los
mismos en todo momento, sin embargo el diseño del intercambiador de calor si
depende de estas propiedades.

77
m CP Tin Tout Q dis / req
Fluido lb Btu Btu
hr lb F F F hr

Benceno 9,820 0.425 80 120 -


Tolueno - 0.44 160 100 -

Tabla 4.1. Datos de las corrientes de intercambio de calor.

En la siguiente tabla se muestran los valores de las propiedades de los fluidos


de intercambio de calor a una temperatura promedio, ya que estos valores serán
ocupados como parámetros del modelo de optimización, es decir, que bajo ninguna
circunstancia pueden cambiar para el caso de estudio.

Tolueno @ 130 F Benceno @ 100 F


CP Btu / lb F 0.44 0.425

lb / ft hr 0.99 1.21

k [ Btu / (h ft 2 F / ft )] 0.085 0.091

[lb / ft 3 ] 54.3 55

Tabla 4.2. Propiedades físicas de las corrientes de intercambio.

4.3 CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO DE


OPTIMIZACIÓN

Como ya se ha dicho, lo que se quiere es obtener un modelo matemático de


optimización. A continuación se enuncian las partes de nuestro modelo.

Función objetivo:

f x

Restricciones de igualdad:

h x 0

Restricciones de desigualdad:

g x 0

78
4.4 NOMENCLATURA

Aunque en este momento se puede enunciar el modelo matemático, antes es


necesario introducir una nueva nomenclatura, ya que se vuelve indispensable para este
capítulo, pues de otra manera podríamos confundirnos porque la mayoría de los
términos están referidos al benceno y al tolueno, al tubo interno y el tubo externo, al
espacio del tubo interno y al espacio anular.

La nomenclatura usada está dividida en dos partes, en la primera se encuentran los


parámetros del problema que son todos aquellos datos dados desde un principio y en la
segunda parte se encuentran las variables que son las variables desconocidas o
variables de decisión en el modelo matemático.

Parámetros

Btu
CP , B [ ] Capacidad calorífica del benceno.
lb F

Btu
CP,T [ ] Capacidad calorífica del Tolueno.
lb F

lb
B [ ] Viscosidad del benceno.
ft hr

lb
T [ ] Viscosidad del tolueno.
ft hr

lb
B [ ] Densidad del benceno.
ft 3

lb
T [ ] Densidad del tolueno.
ft 3

Btu
kT [ ] Conductividad térmica del tolueno.
2 F
h ft
ft

79
Btu
kA [ ] Conductividad térmica del benceno.
2 F
h ft
ft

lb
mB [ ] Flujo másico del benceno.
hr

tin,T [ ] F Temperatura de entrada del tolueno.

tout ,T [ ] F Temperatura de salida del tolueno.

tin,B [ ] F Temperatura de entrada del benceno.

tout ,B [ ] F Temperatura de salida del benceno.

RI [ ] Factor de obstrucción asociado al tubo interno.

RII [ ] Factor de obstrucción asociado al tubo externo.

ft
g [ ] Aceleración gravitacional.
s2

lbm ft
gc [ ] Constante física de proporcionalidad.
lb f s 2

Variables

A [ ] ft 2 Área de transferencia de calor, sobre el lado exterior del


tubo interno

Btu
Q [ ] Carga térmica.
hr

lb
mT [ ] Flujo másico del tolueno.
hr

80
TB [ ] F Diferencia de temperaturas de entrada y salida del
benceno.

TT [ ] F
Diferencia de temperaturas de entrada y salida del
tolueno.

dtc [ ] F
Diferencia de temperaturas en el lado frío del
intercambiador de calor.

dth [ ] F
Diferencia de temperaturas en el lado caliente del
intercambiador de calor.

LMTD
Diferencia media logarítmica de temperaturas.

PrI [ ]adimensional Número de Prandtl en el tubo interno.

PrA [ ]adimensional Número de Prandtl en el espacio anular.

lb
GI [ ] Flux másico en el tubo interno.
hr ft 2

lb
GA [ ] Flux másico en el espacio anular.
hr ft 2

AFI [ ] ft 2 Área de flujo del tubo interno.

AFA [ ] ft 2 Área de flujo en espacio anular.

DII [ ] ft Diámetro interno en el tubo interno.

DIE [ ] ft Diámetro interno del tubo externo.

SEI [ ] ft 2 Superficie exterior por pie lineal del tubo interno.

[ ] ft Espesor del tubo interno.

81
Deh [ ] ft Diámetro equivalente usado para el cálculo del
coeficiente de película para la transferencia de calor en
espacio anular.

Dep [ ] ft Diámetro equivalente usado para el cálculo de la caída de

presión en el espacio anular.

Re I [ ]adimensional Número de Reynolds en el tubo interno.

Re A [ ]adimensional Número de Reynolds en el espacio anular.

Re P [ ]adimensional Número de Reynolds en caída de presión del espacio


anular.

Btu
hI [ ] Coeficiente de película que va ligado al tubo interno.
hr ft 2 F

Btu
hI ,0 [ ] Coeficiente de película en el lado interno del tubo,
hr ft 2 F

referido a la superficie exterior del tubo.

Btu
hII [ ] Coeficiente de película en el tubo externo.
hr ft 2 F

ft
v I Velocidad media en el tubo interno.
s

ft
v A Velocidad media en el espacio anular.
s

Btu
U[ ] Coeficiente global de transferencia de calor.
hr ft 2 F

Nh [ ] Número de horquillas.

LT [ ] ft Longitud total de intercambio de calor.

fI [ ] Factor de fanning en el tubo interno.

82
fA [ ] Factor de fanning en el espacio anular.

lb f
PI [ ] Caída de presión en el tubo interno.
in2

lb f
P2 [ ] Caída de presión en cabezal de retorno de la horquilla.
in 2

lb f
P1 [ ] Caída de presión en la sección anular.
in 2

lb f
PA [ ] Caída de presión total en la sección anular.
in 2

4.5 MODELO MATEMÁTICO

Antes de enunciar las ecuaciones, debemos enfatizar que tenemos un modelo


matemático de optimización en el espacio continuo y que las correcciones que implica
el hacer esta premisa se realizarán en el siguiente capítulo.

Función objetivo.

min A (4.0)

Sujeto a:

0.0818 DEI 0.0114 f 2 ( , DEI ) 0 (4.1)

DEI DII f3 ( DEI , DII , ) 0 (4.2)

TB Tout ,B Tin,B
f 4 ( TB ) 0 (4.3)

Q mB CP,B TB
f5 (Q, TB ) 0 (4.4)

83
TT Tin,T Tout ,T
f 6 ( TT ) 0 (4.5)

Q mT C p,T TT
f 7 (Q, mT , TT ) 0 (4.6)

AFI DII 2
4 f8 ( AFI , DII ) 0 (4.7)

mB
GI
AFI f9 (GI , AFI ) 0 (4.8)

DII GI
Re I
B f10 (Re I , DII , GI ) 0 (4.9)

C p,B B
PrI
kB f11 (PrI ) 0
(4.10)

1
0.8 3 kB
hI 0.027 ReI PrI
DII f12 (hI , ReI , PrI , DII ) 0 (4.11)

*Correlación de Sieder & Tate (1936)

DII
hI ,0 hI f13 (hI ,0 , hI , DEI , DII ) 0
DEI (4.12)

B v I
DII
ReI
B f14 ( ReI , v I , DII ) 0 (4.13)

AFA ( DIE 2 DEI 2 )


4 f15 ( AFA, DIE , DEI ) 0 (4.14)

DIE 2 DEI 2
Deh
DEI f16 ( Deh , DIE , DEI ) 0 (4.15)

84
mT
GA
AFA f17 (G A , mT , AFA) 0 (4.16)

Deh GA
Re A
T f18 (Re A , Deh , G A ) 0 (4.17)

C p, T T
PrA
kT f19 (PrA ) 0 (4.18)

1
0.8 3 kT
hII 0.027 Re A PrA
Deh
f 20 (hII , ReA , PrA , Deh ) 0 (4.19)

T v A
Deh
ReA
T f 21( ReA , v , Deh ) 0 (4.20)
A

1
1 1
U RI RII
hIo hII
f 22 (U , hIo , hII ) 0 (4.21)

dth tin,T tout , B


f 23 (dth ) 0 (4.22)

dtc tout ,T tin,B


f 24 (dtc ) 0 (4.23)

dth dtc
Tln
dt
ln h
dtc f 25 ( Tln , dth , dtc ) 0 (4.24)

Q
A f 26 ( A, Q, U , Tln ) 0 (4.25)
U Tln

SEI DEI f 27 ( SEI , DEI ) 0 (4.26)

A
LT f 28 ( LT , A, SEI ) 0 (4.27)
SEI

85
LT
Nh
Lh f 29 ( N h , LT ) 0 (4.28)

0.264
fI 0.0035
Re I 0.42 f30 ( f I , Re I ) 0 (4.29)

4 f I GI2 LT
PI
2 g B DII f31 ( PI , f I , GI , LT , DII ) 0 (4.30)

Dep DIE DEI


f32 ( Dep , DIE , DEI ) 0 (4.31)

DeP GA
ReP
T f33 ( ReP , DeP , G A ) 0 (4.32)

0.264
fA 0.0035
Re P 0.42 f34 ( f A , Re P ) 0 (4.33)

4 f A GA2 LT
P1
2 gc T Dep
f35 ( P1, f A , GA , LT , Dep ) 0 (4.34)

GA
v A
f36 (V , G A ) 0 (4.35)
T

2
v A
P2 Nh T f37 ( P2 , N h , V ) 0 (4.36)
2 gc

PA P1 P2 f38 ( PA , P1, P2 ) 0 (4.37)

Cotas

ft ft
2 v I
6
s s (1)

86
ft ft
2 v A
6
s s (2)

0.03033 ft DIE 0.33550 ft (3)

0.02242 ft DII 0.25567 ft (4)

lb f lb f
0 P1 (5)
in2 in2

lb lb
0 2
PA
in in 2 (6)

4.6 COMENTARIOS SOBRE EL MODELO MATEMÁTICO DE


OPTIMIZACIÓN

4.6.1 FUNCIÓN OBJETIVO

El tamaño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos está


directamente relacionado con el área de intercambio de calor y repercute en los costos
de construcción y mantenimiento y es por esto que se quiere un intercambiador de
calor con la mínima área de transferencia de calor, es decir, el tubo interno más
pequeño siempre y cuando las restricciones del modelo lo permitan.

4.6.2 ECUACIONES

La mayoría de las ecuaciones que aparecen en el modelo matemático son las


que ocupa Kern en su metodología de cálculo para la construcción de un
intercambiador de calor de tubos concéntricos, las otras ecuaciones (Ecs. 4.1, 4.2) se
explican más adelante.

4.6.3 GRADOS DE LIBERTAD

Es sabido que los grados de libertad de un problema se obtienen del número de


variables menos el número total de ecuaciones independientes que intervienen en el

87
problema. Del modelo matemático se sigue que hay 37 ecuaciones y 39 incógnitas o
variables, así que el número de grados de libertad en el modelo matemático de
optimización es de dos.

4.6.4 COMENTARIOS DE ECUACIONES

A continuación se hace una breve descripción sobre las Ecs. 4.1 y 4.2 ya que éstas
fueron incluidas para obtener un modelo con variables continuas y por lo tanto se
requiere la justificación del por qué aparecen en el modelo matemático.

Superficie exterior por pie lineal en el tubo interno, Ec. 4.26.

Anteriormente se utilizó este dato tal y como aparece en la tabla de dimensiones de


tubería comercial, pero nótese que esta variable puede ser escrita en función del
diámetro externo del tubo interno. A continuación se muestra la expresión que
relaciona el diámetro externo del tubo interno con la superficie exterior por pie lineal
del tubo interno

SEI DEI

Área de flujo en el tubo interno, Ec. 4.7.

Una vez más se tiene que por geometría es posible saber el área de flujo del tubo
interno si se conoce el diámetro interno del tubo interno. De esta manera se puede
escribir esta variable en función del diámetro interno del tubo interno.

AFI DII 2
4

Área de flujo en el espacio anular, 4.14.

El área de flujo en el espacio anular es el área comprendida entre el perímetro


externo del tubo interno y el perímetro interno del tubo externo. Si se conocen estos
dos diámetros se puede saber el área de flujo en la región anular.

88
AFA ( DIE 2 DEI 2 )
4

Espesor del tubo interno, 4.1.

La siguiente figura representa el tubo interno del intercambiador de calor y la parte


punteada representa el grosor del tubo. Se sabe que el grosor de un tubo no depende de
un parámetro en especial, ya que éste solo depende de las condiciones de operación y
no existe una expresión matemática que los relacione.

DEI

DII

Figura 4.1. Tubo interno.

Para encontrar la relación que existe entre el diámetro externo del tubo interno
y su grosor se realiza mediante una correlación, esto se hace con el uso de la tabla de
dimensiones de tubos usada por Kern, misma que fue obtenida de su libro en el
apéndice X. Calculando el grosor de cada uno de los tubos de la tabla (ced. 40) y
graficando contra el diámetro externo de los tubos se obtiene la gráfica de la Fig. 4.1.

89
Superficie por pie
Tamaño Peso por
Área de lineal, pies2/pie
nominal Cédula pie lineal,
DE, plg DI, plg flujo por
del tubo, No. lb de
tubo, plg2
IPS plg Exterior Interior acero

1/8 0.405 40* 0.269 0.058 0.106 0.070 0.25


¼ 0.540 40* 0.364 0.104 0.141 0.095 0.43
3/8 0.675 40* 0.493 0.192 0.177 0.129 0.57
½ 0.840 40* 0.622 0.304 0.220 0.163 0.85
¾ 1.050 40* 0.824 0.534 0.275 0.216 1.13
1 0.320 40* 1.049 0.864 0.344 0.274 1.68
1¼ 1.660 40* 1.380 1.500 0.435 0.362 2.28
1½ 1.900 40* 1.610 2.040 0.498 0.422 2.72
2 2.380 40* 2.067 3.350 0.622 0.542 3.66
2½ 2.880 40* 2.469 4.790 0.753 0.647 5.80
3 3.500 40* 3.068 7.380 0.917 0.804 7.58
4 4.500 40* 4.026 12.70 1.178 1.055 10.80
6 6.625 40* 6.065 28.90 1.734 1.59 19.00
8 8.625 40* 7.981 50.0 2.258 2.09 28.60
10 10.750 40* 10.020 78.80 2.814 2.62 40.50
12 12.750 30 12.09 115 3.338 3.17 43.80
14 14.0 30 13.25 138 3.665 3.47 54.60
16 16.0 30 15.25 183 4.189 4.00 62.60
18 18.0 20‡ 17.25 234 4.712 4.52 72.70
20 20.0 20 19.25 291 5.236 5.05 78.60
22 22.0 20‡ 21.25 355 5.747 5.56 84.00
24 24.0 20 23.25 425 6.283 6.09 94.70

Tabla 4.3. Dimensiones de Tubería, IPS. (Kern D. Q. 1999, 31a Ed., Apéndice X, tabla 11)

*Comúnmente conocido como estándar


‡Aproximadamente

La siguiente curva es el resultado de haber graficado el diámetro interno contra el


grosor de un tubo. Estos datos fueron obtenidos de la Tabla 4.3.

90
0,080

0,070

0,060
Espesor [ ft]

0,050

0,040
y = 0,0277x + 0,0226
R² = 0,8224
0,030

0,020

0,010

0,000
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00
Diámetro externo [ ft ]

Figura 4.2. Gráfica de espesor vs diámetro interno de tubería.

En la Fig. 4.2 se puede observar que los puntos no siguen un comportamiento


lineal tal y como ya se había comentado anteriormente y que a pesar de que la
aproximación dada por el programa Excel ésta dentro de lo aceptable, es decir, que la
R2 es mayor al 0.8, sería un error tomar en cuenta toda la región de la Fig. 4.2 ya que
según la norma ASME (American Society of Mechanical Engineers) el tubo externo
que es el de mayor tamaño no rebasa las 4 pulgadas 0.333 ft de diámetro.

Tomando como límite superior lo indicado por la norma ASME solo se toman en
consideración los tubos menores a 4pulgadas de diámetro nominal.

91
0,080

0,070

0,060

0,050
Espesor [ ft ]

0,040
y = 0,0277x + 0,0226
R² = 0,8224
0,030

0,020

0,010

0,000
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00

Diámetro externo [ ft ]

Figura 4.3. Región de estudio según el diámetro máximo en el tubo externo

En la Fig. 4.3 se especifica la región delimitada por el valor máximo que el


tubo externo puede tomar. Esta región se muestra de manera independiente en la
siguiente gráfica.

0,045

0,040

0,035

0,030
Espesor [ ft ]

0,025

0,020 y = 0,0818x + 0,0114


0,015
R² = 0,9601

0,010

0,005

0,000
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40
Diámetro externo [ft]

Figura 4.4 Región de estudio.

92
Finalmente la Fig. 4.4 muestra el resultado de haber graficado los diámetros
encontrados en la tabla de dimensiones menores a lo permitido (4 in de diámetro
nominal) según la norma ASME y como se puede observar el dato de la aproximación
que Excel nos arroja es aun mejor que en la Fig. 4.1, ya que el valor de la R 2 , es decir,
el coeficiente de correlación, tiene un valor de 0.96 que puede interpretarse como el
porcentaje de variabilidad debida a la recta de regresión y al tener este valor se deduce
que se tiene un error del 3.99 % por lo que se concluye que la aproximación dada por
el programa Excel es razonablemente buena y es posible utilizar esta correlación de
diámetro-espesor. A continuación se muestra el análisis que se hace para llegar a la
relación de diámetros en el tubo interno.

La expresión obtenida a la recta de aproximación de la Fig. 4.3 se muestra a


continuación y representa la correlación diámetro espesor.

Y 0.0818 X 0.0114

R2 0.9601

Donde Y es el espesor del tubo y X el diámetro externo del tubo interno.

Sustituyendo las variables de la ecuación anterior por la nomenclatura utilizada.

0.0818 DEI 0.0114

Diámetro externo del tubo interno, Ec. 4.2.

Se sabe que el diámetro externo de un tubo es la suma del diámetro interno y el


espesor del tubo, por lo tanto la expresión que relaciona el diámetro interno del tubo
interno con el diámetro externo del mismo tubo, es la siguiente.

DEI DII

93
4.6.5 COTAS DEL PROBLEMA

En esta sección se enlistan y justifican el uso de cotas para algunas de las variables
del modelo matemático.

Velocidad promedio

Un factor esencial para el buen funcionamiento de un intercambiador de calor de


tubos concéntricos es la magnitud de la velocidad promedio dentro de cualquiera de
las regiones de flujo, por lo que se han establecido un valor mínimo y uno máximo
para la velocidad media del fluido dentro de los tubos .

Se ha determinado una velocidad media mínima y máxima para las corrientes de


intercambio de calor. Como velocidad mínima se tienen 2 ft/s ya que por debajo de
este valor se pueden hacer deposiciones de ensuciamiento, provocando una mala
transferencia de calor. Mientras que el valor de la velocidad media máxima es de 6
ft/s, pues si se tuviera una velocidad mayor ocasionaría golpeteo dentro del
intercambiador de calor sobretodo en codos y de esta manera se reduciría su vida útil.
A continuación se expresan de manera matemática las cotas que delimitan la velocidad
promedio en las regiones de flujo del intercambiador de calor.

Tubo interno

ft ft
2 v I
6
s s

Región anular

ft ft
2 v A
6
s s

Diámetros

Con base a la norma ASME, las cotas para los diámetros fueron obtenidas de la
tabla de tubería, teniendo que para el diámetro interno del tubo interno el valor
mínimo que puede tomar es el del tubo más pequeño y el valor máximo es el del
penúltimo tubo de los tubos contemplados para la gráfica 4.3. En el caso del diámetro
interno del tubo externo se observa que el valor mínimo que puede tomar es el que

94
tiene el segundo tubo de la tabla, mientras el valor máximo es el de 4in de diámetro
nominal que es justamente el límite permitido por la norma ASME.

Tamaño Área Superficie por pie


2
nominal Cédula de flujo lineal, pies /pie
DE, plg DI, plg por tubo,
del tubo, No.
2
IPS plg plg Exterior Interior
1/8 0.405 40 0.269 0.058 0.106 0.07
1/4 0.54 40 0.364 0.104 0.141 0.095
3/8 0.675 40 0.493 0.92 0.177 0.129
1/2 0.84 40 0.622 0.304 0.22 0.163
3/4 1.05 40 0.824 0.534 0.275 0.216
1 0.32 40 1.049 0.864 0.344 0.274
1 1/4 1.66 40 1.38 1.5 0.435 0.362
1 1/2 1.9 40 1.61 2.04 0.498 0.422
2 2.38 40 2.067 3.35 0.622 0.542
2 1/2 2.88 40 2.469 4.79 0.753 0.647
3 3.5 40 3.068 7.38 0.917 0.804
4 4.5 40 4.026 12.7 1.178 1.055

Tabla 4.4. Tabla de tubería con el tamaño permitido por la norma ASME.

0.405 in DII 3.068 in


0.02242 ft DII 0.25567 ft

0.540 in DIE 4.026 in


0.03033 ft DIE 0.33550 ft

Caídas de presión

Para las caídas de presión se tiene que ambas deben de ser mayor o igual a cero y
la máxima caída de presión permitida esta establecida en el enunciado del caso de
estudio.

lb f lb f
0 PI
in2 in 2

lb f lb f
0 2
PA
in in 2

95
4.7 RESULTADOS

A continuación se enlistan los valores correspondientes a las variables del modelo


matemático de optimización. Estos valores fueron obtenidos con el programa de
optimización GAMS y corresponden a los datos requeridos para la construcción de un
diseño óptimo de un intercambiador de calor de tubos concéntricos con la mínima área
de intercambio de calor.

Variable Dimensiones Valor Variable Dimensiones Valor

A ft 2 45.733 Deh ft 0.079

lb
DII ft 0.103 GA 816900.770
hr ft 2

DEI ft 0.124 Re A adimensional 65509.479

DIE ft 0.159 PrA adimensional 5.125

Btu
Nh adimensional 2.932 hII 355.314
hr ft 2 F

ft
L ft 117.262 v A
4.179
s

Btu
ft 0.022 U 126.509
hr f t 2 F

TB F 40.0 dth F 20.000

96
Btu
Q 166940.0 dtc F 40.000
hr

TT F 60.0 Tln F 28.854

lb
mT 6323.485 SEI ft 2 0.390
hr

AFI ft 2 0.008 fI adimensional 0.006

lb lb f
GI 2 1188000.000 P1 9.700
hr ft in 2

Re I adimensional 100724.160 DeP Dep [ ] ft 0.035

PrI adimensional 5.651 Re P adimensional 28726.798

Btu
hI 391.601 fA adimensional 0.007
h r ft 2 F

Btu lb f
hI 0 2 323.608 PI 5.458
h r ft F in 2

ft lb f
v I
P2 0.300
s in 2

lb f
AFA ft 2 0.008 PA 10.000
in 2

97
Como se puede observar en los datos anteriores la caída de presión en el tubo
interno no alcanza la máxima caída de presión permitida, ya que la velocidad media
del fluido en este tubo alcanza antes su máximo valor permitido, dejando un valor de
45.7 ft2 como mínima área de intercambio de calor. Mientras que para el espacio
anular sí se alcanza la máxima caída de presión permitida, concluyendo así que para el
caso de estudio se cuenta con un intercambiador de calor de tubos concéntricos con la
mínima área de intercambio de calor y que además agota en lo posible las máximas
caídas de presión permitidas.

4.8 GRÁFICA DE REGIÓN FACTIBLE

La Fig. 4.5 muestra la región factible para el cálculo de un diseño de un


intercambiador de calor de tubos concéntricos, la cual esta basada en el problema del
caso de estudio y las líneas punteadas delimitan las máximas caídas de presión
permitidas en cada región de intercambio de calor. Esta figura fue obtenida con la
Tabla 4.4 y está a su vez fue obtenida usando a GAMS para poner como función
objetivo la caída de presión de alguna de las regiones de flujo y fijar la caída de
presión en la otra región, anotando así las máximas y mínimas caídas de presión para
cada valor fijado.

11,0 Gráfica de región Factible


max PA
10,0
Caída de presión en espacio anular [lbf/in2]

9,0

8,0

7,0
min PI max PI
6,0

5,0

4,0

3,0

2,0
min PA
1,0

0,0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
Caída de presión en tubo interno [lbf/in2]
Figura. 4.5. Gráfica de región factible para el caso de estudio.

98
Valor a Función Valor a Función Valor a Función Función
Valor a fijar
fijar objetivo fijar objetivo fijar objetivo objetivo
DPI Min DPA DPI Max DPA DPA MAX DPI DPA MINDPI
[lbf/in2] [lbf/ in2] [lbf/in2] [lbf/in2] [lbf/in2] [lbf/in2] [lbf/in2] [lbf/in2]
0.4 1.867 0.364 10 1.769 7.574 1.87 0.364
0.7 1.822 0.7 10 2.000 7.355 2.00 0.360
1.107 1.794 1.00 10.000 2.228 7.159 2.25 0.353
1.500 1.781 1.25 10.000 2.500 6.993 2.50 0.347
1.750 1.776 1.50 10.000 2.750 6.851 2.75 0.342
2.000 1.772 1.75 10.000 3.000 6.727 3.00 0.337
2.250 1.769 2.00 10.000 3.250 6.617 3.25 0.333
2.500 1.767 2.25 10.000 3.500 6.520 3.50 0.330
2.750 1.765 2.50 10.000 3.750 6.432 3.75 0.326
3.000 1.764 2.75 10.000 4.000 6.353 4.00 0.323
3.250 1.763 3.00 10.000 4.250 6.281 4.25 0.321
3.500 1.762 3.25 10.000 4.500 6.214 4.50 0.318
3.750 1.762 3.50 10.000 4.750 6.154 4.75 0.316
4.000 1.762 3.75 10.000 5.000 6.097 5.00 0.314
4.250 1.762 4.00 10.000 5.250 6.045 5.25 0.312
4.500 1.762 4.25 10.000 5.500 5.996 5.50 0.310
4.750 1.762 4.75 10.000 5.750 5.951 5.75 0.308
5.000 1.762 5.00 10.000 6.000 5.908 6.00 0.307
5.250 1.763 5.25 10.000 6.250 5.868 6.25 0.305
5.500 1.763 5.46 10.000 6.500 5.830 6.50 0.304
5.750 1.764 5.50 9.478 6.750 5.795 6.75 0.302
6.000 1.764 5.75 7.082 7.000 5.761 7.00 0.301
6.250 1.765 6.00 5.481 7.100 5.748 7.25 0.300
6.500 1.765 6.25 4.363 7.200 5.735 7.50 0.299
6.750 1.766 6.50 3.554 7.300 5.722 7.75 0.297
7.000 1.767 6.75 2.950 7.400 5.710 8.00 0.296
7.100 1.767 7.00 2.489 7.500 5.698 8.25 0.295
7.200 1.767 7.25 2.129 7.600 5.686 8.50 0.294
7.300 1.767 7.50 1.842 7.800 5.663 8.75 0.293
7.400 1.768 7.57 1.769 8.000 5.641 9.00 0.293
7.500 1.768 8.250 5.615 9.25 0.292
7.540 1.768 8.500 5.589 9.50 0.291
7.575 1.768 8.750 5.565 9.75 0.290
9.000 5.542 10.00 0.289
9.250 5.52
9.500 5.498
9.750 5.477
10.000 5.458

Tabla 4.5. Datos de caídas de presión de región factible.

99
Capítulo 5

AJUSTE DE UN DISEÑO ÓPTIMO


INTERCAMBIADOR DE CALOR
DE TUBOS CONCÉNTRICOS

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más importantes que se debe tomar en cuenta cuando se
diseña un intercambiador de calor de tubos concéntricos, es el factor económico, ya
que en la industria se cuenta con ciertos tubos comerciales, de los cuales nos debemos
basar para elegir los tubos que integrarán el intercambiador de calor, pues de otra
manera podría resultar costoso obtener los tubos con dimensiones no especificadas
comercialmente. Si se quiere construir un intercambiador de calor de tubos
concéntricos debemos escoger el par de tubos que conformarán el intercambiador de
calor mediante el uso de tablas de tubería y de ahí escoger el que se ajuste a nuestras
necesidades.

La optimización es una herramienta útil ya que aunque no se construya el


diseño óptimo encontrado mediante un modelo matemático de optimización, si se
puede usar como referencia de construcción y de esta manera no terminar con un
intercambiador de calor que no sea capaz de absorber al máximo la restricción de
máximas caídas de presión permitidas. La idea de haber hecho un modelo de
optimización es que mediante el diseño obtenido se debe hacer un análisis y acoplar
este diseño con tablas de tubería comercial.

Como un segundo ajuste, se tiene que hacer una corrección al número de


horquillas que se ha venido manejando, el cual fue obtenido en la optimización. Por
motivos de diseño es imposible manejar un número fraccionario de horquillas y por lo
tanto se debe de redondear el número de horquillas.

100
5.1 AJUSTE CON BASE A TABLAS DE TUBERÍA

Hasta el momento se cuenta con un diseño óptimo de un intercambiador de


calor de tubos concéntricos obtenido con el modelo matemático de optimización del
Capitulo 4, pero por cuestiones de comerciales no es posible conseguir tubos con las
medidas arrojadas por la optimización, así que se requiere de un ajuste en las
dimensiones con las de los tubos usados comercialmente.

5.2 METODOLOGÍA DE AJUSTE DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR

La metodología a seguir se compone básicamente por los siguientes puntos y darán


como resultado el diseño final de un intercambiador de calor de tubos concéntricos.

Análisis del diseño del intercambiador de calor obtenido con la optimización.

Planteamiento de casos en el ajuste de tubos.

Ajuste en el número de horquillas.

Corrección en caídas de presión debido al ajuste en horquillas.

5.2.1 ANÁLISIS DEL DISEÑO DEL INTERCAMBIADOR DE CALOR OBTENIDO CON


LA OPTIMIZACIÓN

En la Fig. 5.1 se muestra un corte transversal del intercambiador de calor con


las dimensiones de tubería obtenidas con la optimización.

DIE 0.159 ft

DEI 0.124 ft

DII 0.103 ft

lb f
PI 5.458
in 2

lb f
PA 10.000
in 2

Figura 5.1. Corte transversal del diseño óptimo del intercambiador de calor del
capitulo cuatro.
101
A continuación se muestran los datos de un diseño de un intercambiador de
calor de tubos concéntricos para el caso de estudio, obtenidos mediante el uso de la
optimización, es decir, de un intercambiador de calor con la mínima área de
intercambio de calor requerida. La nomenclatura sigue siendo la que se estableció en
el capítulo cuatro.

Área 45.733ft 2

DII = 0.103 ft v I
= 6.000 ft/s Re I = 100724
DEI = 0.124 ft v A
= 4.179 ft/s DPI = 5.458 lb f /in 2
AFI = 0.008 ft2 U = 126.509 Btu/hrft2°F DPA = 10.000 lb f /in 2
SEI = 0.390 ft2/ft LMTD = 28.854 °F
DIE = 0.159 ft Nh = 2.932
Q = 166940 Btu/hr LT = 117.262ft
AFA = 0.008 ft 2 Re A = 65509

Objetivo

Encontrar el diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos con


base a tablas de tubería comercial, sujeto a las restricciones de diseño y operación
especificadas por el caso de estudio.

5.2.2 PLANTEAMIENTO DE CASOS EN EL AJUSTE DE TUBOS

Caso 1:

Dado que se quiere tener la mínima área de transferencia de calor, se podría pensar
en disminuir el diámetro del tubo interno, es decir, un diámetro menor a 0.124 ft que
fue el valor obtenido en el capítulo anterior, ya que al disminuir este valor también se
disminuye el área de transferencia de calor, sin embargo para hacer esto se debe
considerar la velocidad promedio dentro del mismo tubo pues ya se encuentra en el
límite superior, es decir, que se tiene valor de 6 ft/s y por lo tanto disminuir el área de
flujo en el tubo interno aumentaría la velocidad promedio como se puede analizar en la
ecuación para el número de Reynolds. La decisión a tomar es elegir un tubo mayor
inmediato encontrado en tablas de tubería.

102
En cuanto al tubo externo, se observa que la velocidad promedio en la región
anular aún no llega a su límite superior mientras que la máxima caída de presión
permitida en está región ya se encuentra en el límite superior, por lo que un aumento
en el diámetro del tubo interno provocaría un aumento en la caída de presión en el
espacio anular, por lo tanto es imposible contemplar un tubo menor al que se tiene. Así
que la decisión es aumentar este tubo y analizar los resultados.

Selección de tubos

Tubo interno, diámetro nominal 1 ¼”, ced. 40

Tubo externo, diámetro nominal 2” , ced. 40

En la siguiente tabla se muestra con más detalle las especificaciones de los tubos
seleccionados con el análisis hecho anteriormente.

Superficie por pie lineal,


ft2/ft Peso por pie
Tamaño nominal DE DI Área de flujo
Cédula lineal, lb de
del tubo, IPS plg [in] [in] por tubo, plg2
Exterior Interior acero

1 1/4 1.66 40 1.38 1.5 0.435 0.362 2.28


2 2.38 40 2.067 3.35 0.622 0.542 3.66

Tabla 5.1. Selección de tubos de caso uno.

DIE 2.067in

DEI 1.66in

DII 1.38in

Figura 5.2. Propuesta de tubos caso uno.

103
En la Figura 5.2 se muestran los valores de los diámetros elegidos, ahora ya datos del
problema, los cuales se fijaron en la programación del modelo matemático del
Capitulo 4. Esto con la finalidad de eliminar los grados de libertad, es decir, se cuenta
con 36 ecuaciones y 39 variables. La razón por la que ahora se tienen 35 ecuaciones,
es porque al saber los diámetros de los tubos, ya no es necesario ocupar las Ec. 4.1.

DIE 0.172 ft

DEI 0.138 ft

DII 0.115 ft

lb f
PI 8.331
in 2

lb f
PA 10
in 2

Figura 5.3. Diseño del intercambiador de calor del caso uno

En la Fig. 5.3 se muestra el diseño del intercambiador de calor de tubos


concéntricos con las medidas especificadas para los tubos, así como las caídas de
presión obtenidas en la programación hecha en GAMS.

A continuación se enlistan las resultados mas relevantes relacionados con el


intercambiador de calor obtenido en el caso uno. Se especifica por separado el valor
del área del intercambiador de calor, ya que ésta representa el área mínima de
intercambio de calor.

Area 48.524 ft 2

104
DII = 0.115 ft ReI = 89854
DEI = 0.138 ft ReA = 58790
AFI = 0.010 ft2 U = 119.233 Btu/hrft2°F
SEI = 0.435 ft2/ft LMTD = 28.854 °F
DIE = 0.172 ft N h = 2.791
Q = 166940 Btu/hr LT = 111.656 ft
2
AFA = 0.008 ft DPI = 2.990 lb f /in 2
v I
= 4.775 ft/s DPA = 8.715 lb f /in 2
v A
= 3.910 ft/s

Como se observa en los resultados primeramente para el tubo interno se ve que


lb f lb f
la caída de presión disminuyó de 10 2
a 8.715 , tal y como se esperaba,
in in2
mientras que la velocidad promedio también bajo, pero sin sobrepasar el límite inferior
ft
permitido, es decir, que el valor de la velocidad promedio es mayor a 2 s
pero menor

a 6 fts , con lo que se concluye que es factible utilizar este tubo en el intercambiador de
calor. Ahora para el tubo externo se ve que la velocidad promedio bajo con respecto a
lo obtenido en la optimización, pero sigue estando en lo permitido, mientras que la
caída de presión está por debajo de la máxima caída de presión permitida,
concluyendo así que la elección de este tubo es factible y ya no es necesario buscar
otro.

Cabe destacar que para el caso de estudio no hay más casos en el ajuste de
tubos, pues con este diseño se obtiene la menor área de intercambio de calor y la
máxima caída de presión en ambas regiones de flujo.

5.3 AJUSTE AL NÚMERO DE HORQUILLAS DEL INTERCAMBIADOR DE


CALOR

Las horquillas que integran un intercambiador de calor de doble tubo


generalmente se ensamblan en longitudes efectivas de 12, 15 o 20 pies, la longitud
efectiva es la distancia en cada rama sobre la que ocurre transferencia de calor y
excluye la prolongación del tubo interior después de la sección de intercambio.
Cuando las horquillas se emplean en longitudes mayores de 20 pies correspondientes a

105
40 pies lineales efectivos o más, el tubo interior se vence tocando el tubo exterior, por
lo que hay una mala distribución del fluido en el ánulo y en consecuencia una mala
transferencia de calor.

Anteriormente ya se han elegido horquillas de 40 pies lineales efectivos de


distancia para la construcción del intercambiador de calor. Si se analiza el valor
obtenido en la optimización para el número de horquillas el cual es de 2.791
horquillas se puede notar que este valor corresponde a un número fraccionario, lo cual
no puede ser posible ya que el número correspondiente al total de horquillas que
conformarán el intercambiador de calor debe ser un número discreto, es decir, un
número entero y por lo tanto se debe hacer un redondeo hacia el número entero
superior que permita hacer la corrección correspondiente ya que las horquillas no
pueden ser cortadas por cuestiones de diseño.

Haciendo el redondeo en el número de horquillas obtenido después de hacer el


ajuste de tubos se llega a que el número mínimo de horquillas que integrarán el
intercambiador de calor es de tres.

5.3.1 CÁLCULOS DEBIDOS A CORRECCIÓN DE HORQUILLAS

En la secuencia de cálculo del Capítulo 3 se hace una corrección en el número


de horquillas y en consecuencia una corrección en la longitud total de intercambio de
calor, al coeficiente global de transferencia de calor y finalmente en el área de
intercambio de calor, las cuales repercuten directamente en las caídas de presión
dentro del intercambiador de calor.

Recordemos que en la secuencia de cálculo original ocupada en el Capítulo 3 y


establecida por Kern, que a su vez utilizó otras correlaciones publicadas previamente
en la literatura, para el cálculo de intercambiadores de calor de tubos concéntricos, se
rehacen los cálculos para hacer las correcciones correspondientes debido al cambio en
el número de horquillas. A continuación se muestran las ecuaciones que se ven
directamente afectadas por ésta modificación. Éstas corresponden a las Ecs. 4.24, 4.27,
4.28, 4.29, 4.30, 4.31, y 4.37. Los valores a las variables faltantes son los que ya se
tenían con la corrección en los tubos.

106
LT
Nh
Lh

A L T SEI

Q
U
A Tln

4 f I GI2 LT
PI
2 g B DII

4 f A GA2 LT
P1
2 gc T Dep

2
v A
P2 Nh T
2 gc

PA P1 P2

5.3.2 SECUENCIA DE CÁLCULO POR CORRECCIÓN DE HORQUILLAS

Se sabe que el número de horquillas es igual a tres y que la longitud total por
horquilla es de 40 ft, por lo que sustituyendo estos datos en la Ec. 5.1 es posible saber
la longitud total del intercambiador de calor, tal y como se muestra a continuación.

LT N h Lh (3) (40 ft ) 120 ft

Con el valor de la longitud total de intercambio de calor, la superficie por pie


lineal del tubo interno y la Ec.5.2 es posible conocer el área de intercambio del calor
como a continuación se muestra,

ft 2
A L T SEI 120 ft 0.432 51.84 ft 2
ft

Para el cálculo del coeficiente global de transferencia de calor, solo se calcula a


partir de la Ec. 5.3, pues ya se conocen los valores de las variables que están de lado
derecho de la ecuación.

107
Q 166940 Btu
hr btu
U 2
119.233
A Tln 52.150 ft (28.854 °F) hr ft 2 F

Ahora para el cálculo de las caídas de presión, se sabe que el factor de Fanning
sigue siendo el mismo por lo que el cálculo de la Ec. 5.4 es posible hacerlo con lo que
ya se tiene.

Para el tubo interno

2
4 f I GI2 LT 4 (0.006) 945422.482 hrlbft 2 120 ft 1 lb f
PI 3.213
2g B DII lb ft
2 32.2 lbm s 2 (3600 hrs )2 55 lb (0.115 ft ) 144 in 2
f ft 3

Para el espacio anular

2
4 (0.007) 764320.118 lb 120 ft
4 f A G A2 LT hr ft 2 1 lb f
P1 9.098
2 gc T Dep lb ft
2 32.2 lbm s 2 (3600 hrs )2 54.3 lb (0.034 ft ) 144 in 2
f ft 3

2
ft
v 3.9 lb f
A s lb 1
P2 Nh T 3 54.3 3
0.269
2 gc 2 32.2 lbm s 2
lb ft ft 144 in 2
f

Y finalmente la caída de presión total en el espacio anular se obtiene sumando


los valores de las caídas de presión obtenidas en esta región.

lb f lb f lb f
PA P1 P2 9.098 0.269 9.366
in2 in2 in2

lb f
PA 9.366
in2

108
5.4 DISEÑO FINAL DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR DE TUBOS
CONCÉNTRICOS

Recapitulando lo que se ha hecho para obtener un diseño de un intercambiador de


calor de tubos concéntricos, se tienen los siguientes puntos.

1. Se obtuvo un diseñó óptimo de un intercambiador de calor de tubos


concéntricos, considerando las diámetros y número de horquillas, como
variables continuas.

2. Se ajustó el intercambiador de calor obtenido en la optimización con base


tablas de tubería comercial.

3. Corrección en el número de horquillas.

En la Fig. 5.4 se muestra el diseño de un intercambiador de calor de tubos


concéntricos obtenido mediante la optimización hecha en el Capítulo 4 y ajustado a
tablas comerciales en este capítulo, así como el ajuste en el número de horquillas.
Finalmente se puede decir que la Fig. 5.4 representa el diseño de un intercambiador de
calor de tubos concéntricos con la mínima área de intercambio de calor para el caso de
estudio y que además respeta las máximas caídas de presión permitidas para las
regiones dentro del intercambiador de calor y que utiliza tubos con medidas estándar.

5.4.1 MEJOR DISEÑO DE UN INTERCAMBIADOR DE CALOR PARA EL CASO DE


ESTUDIO

Tubos a usar en el caso de estudio

Tubo interno, diámetro nominal 1 ¼ ”, ced. 40

Tubo externo, diámetro nominal 2 ”, ced. 40

109
DIE 2.067in

DEI 1.66in

DII 1.38in

lb f
PI 3.213
in 2

lb f
PA 9.366
in 2

Figura 5.4. Diseño final de un intercambiador de calor de tubos concéntricos.

5.5 COMPARACIÓN CON EL MODELO PROPUESTO POR KERN

En la Figura 5.5a se muestra el diseño del intercambiador de calor de tubos


concéntricos obtenido por Kern en el ejercicio 6.1 de su libro, mientras que en la
Figura 5.5b se muestra el diseño obtenido a partir de un modelo matemático de
optimización.

DIE 2.067in DIE 2.067in

DEI 1.66in DEI 1.66in

DII 1.38in DII 1.38in

lb f lb f
PI 3.213 2
PI 3.213
in in 2

lb f lb f
PA 9.366 PA 9.366
2
in in 2

a) b)

Figura 5.5. Comparación de diseños.

a) Diseño obtenido por Kern. b) Diseño obtenido a partir de la optimización

110
Como se puede observar en la figura anterior el diseño obtenido por Kern y el
nuestro son el mismo, lo que significa que la propuesta planteada por Kern además de
ser factible también era la mejor. Basándonos en este resultado podemos deducir que
Kern pudo haberse basado en un método de prueba y error para encontrar el mejor
arreglo de tubos posibles, pues la tabla de tubería se redujo a solo doce tubos.
Analizando un poco más, la tecnología de cómputo de aquel tiempo no estaba muy
desarrollada como para pensar que Kern resolvió el caso de estudio mediante un
programa de cómputo, como fue el caso de nosotros durante el desarrollo de este
trabajo.

5.5.1 TABLA COMPARATIVA DE RESULTADOS

A continuación, en la siguiente tabla, se presentan los resultados obtenidos en


los Capítulos 3, 4 y 5.

Diseño Diseño Ajuste del IC


propuesto por óptimo del en tubos y
Kern IC horquillas

Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5

Variable Dimensiones Valor Valor Valor

A ft 2 52.2 45.733 52.150

DII ft 0.115 0.103 0.115

DEI ft 0.138 0.124 0.138

DIE ft 0.172 0.159 0.172

Nh adimensional 3 2.932 3

L ft 120.0 117.262 120.0

ft 0.023 0.022 0.023

TB F 40.0 40.0 40.0

111
Btu
Q 166940.0 166940.0 166940.0
hr

TT F 60.0 60.0 60.0

lb
mT 6323.485 6323.485 6323.485
hr

AFI ft 2 0.010 0.008 0.010

lb
GI 944,230.769 1188000.000 945422.482
hr ft 2

Re I adimensional 89,740.941 100724.160 89854.203

PrI adimensional 5.651 5.651 5.651

Btu
h0 348.946 391.601 349.341
h r ft 2 F

Btu
hI 0 290.13 323.608 290.416
h r ft 2 F

ft
v I
4.769 6.000 4.775
s

AFA ft 2 0.00827 0.008 0.008

Deh ft 0.07616 0.079 0.076

lb
GA 762,226.51 816900.770 764320.118
hr ft 2

Re A adimensional 58791.566 65509.479 58790.149

PrA adimensional 5.125 5.125 5.125

Btu
hII 338.96 355.314 339.718
hr ft 2 F

112
ft
v A
3.899 4.179 3.910
s

Btu
U 111.8841 126.509 111.9
hr f t 2 F

40.00
dth F 20.000 40.000

60.00
dtc F 40.000 20.000

28.854
Tln F 28.854 28.854

SEI ft 2 0.435 0.390 0.435

fI adimensional 0.005694 0.006 0.006

lb f
P1 9.045 9.700 9.098
in 2

DeP Dep [ ] ft 0.03492 0.035 0.034

Re P adimensional 26,108.18 28726.798 26185.041

fA adimensional 0.007 0.007 0.007

lb f
PI 3.2055 5.458 3.213
in 2

lb f
P2 0.267 0.300 0.269
in 2

lb f
PA 9.312 10.000 9.366
in 2

113
Conclusiones
Con base a los resultados obtenidos durante todo el trabajo en la construcción del
diseño de un intercambiador de calor de tubos concéntricos, se plantearon las
siguientes conclusiones.

Para realizar el diseño de un intercambiador de calor se bebe de cubrir todas


aquellas condiciones de construcción y operación que pudieran beneficiar el
costo final de nuestro diseño, ya que siempre se va ha buscar el beneficio
económico.

El uso de una herramienta como la optimización es de vital importancia, ya que


mediante la aplicación de ésta es posible obtener un diseño óptimo, es decir, el
mejor diseño posible que se acople a nuestras necesidades.

Si bien la optimización de un intercambiador de calor nos da como resultado el


mejor diseño posible, muchas veces no es posible construir este diseño, pues su
construcción pudiera resultar costosa, en cambio es bastante útil si se toma
como referente para la elección de un diseño que ya se encuentra
comercialmente disponible.

En la práctica, construir un intercambiador de calor puede requerir de un


sobredimensionado del diseño ya sea por cuestiones que no se contemplan en
este trabajo que nos alejen del mejor diseño del intercambiador de calor, pero
siempre partiendo del diseño optimo.

114
REFERENCIAS

Bird R. B., Stewart W. E., Lightfoot E. N. (1999). Fenómenos de transporte,


Reverté 1ra. Ed. México.
Buckingham, E.: On physically similar systems. Illustrations of the use of
dimensional equations. Physical Review 4, 345-376 (1914).
Drew, T. B., E. C. Koo, y W. H. McAdams, Trans AIChE, (1932).
Holman J. P. (1999). Heat Transfer. 10a ed., McGraw-Hill. Singapore.
Incropera F.P., De Witt D. P., Bergmann, T.L., Lavine, A.S. (1999).
Fundamentos de transferencia de calor. 4a ed., Prentice Hall. México.
Jaume P., Lluís J. (2004). Energía geotérmica. Ceac 1ra Ed. España.
Kern D. Q. (1999). Procesos de Transferencia de calor, 31a ed. McGraw-Hill.
México.
Merle C. Potter David C. Wiggert. (2001). Mecánica de fluidos. Tercera
edición. Thomson. México
Morris, F. H. and W. G. Whitman, Ind. Eng. Chm., 20, 234. 1928.
Pysmenny Y. y Col. (2007). Manual de Intercambiadores de Calor, Reverté.
R. W. Fox A. T. Mc. Donald. (1988). Introducción a la Mecánica de Fluidos.
2a ed. Interamericana. México.
Vaschy, A.: "Sur les lois de similitude en physique". Annales Télégraphiques
19, 25-28 (1892)
White, Frank (2008). Mecánica de Fluidos (6ª edición). McGraw-Hill.

PI:http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:N%C3%BAmeros_adimen
sionales
PI2: http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Nusselt

115
APÉNDICE A
Solución de sistemas algebraicos para convección forzada

A.1 SOLUCIÓN DEL SISTEMA ALGEBRAICO 2.8.

H: 1 d f -i
L: -2 a - 3b e - f - g 2i
t: -1 -a - f - g - 2i
T : -1 -d - f
M: 0 b-d g i

Despejando a la variable d de la Ec. T .

T: 1 d f

d 1 f (A.1)

Sustituyendo la Ec. A.1 en la Ec. H y despejando a i de la ecuación resultante, se


obtiene la siguiente expresión.

H: 1 d f i

1 1 f f i

i 0 (A.2)

Sustituyendo en la Ec. A2 en la Ec. t y despejando g se obtiene la siguiente


expresión:

t: 1 a f g 2i

1 a f g 2(0)

g 1 f a (A.3)

Sustituyendo la Ec. A.1, A.2 y A.3 en la Ec. M y despejando a la variable b , se


obtiene la siguiente expresión:

116
M: 0 b d g i

0 b 1 f 1 f a 0

a b (A.4)

Sustituyendo a (A.2), (A.3) y (A.4) en L y despejando e , se obtiene la siguiente


expresión.

L : 2 a 3b e f g 2i

2 a 3a e f 1 f a 2*0

e a 1 (A.5)

Finalmente la solución al sistema de ecuaciones 2.8 es el siguiente.

a b d 1 f e a 1

g 1 f a i 0

117
A.2 SOLUCIÓN UNO AL SISTEMA ALGEBRAICO 2.14

Como no todos los exponentes se necesitan incluir para evaluar 1 , se supone b 0 y

e 0 , arbitrariamente.

Ahora para conocer el valor de los exponentes es necesario resolver el siguiente


sistema de ecuaciones:

1) 0 1 g i
2) 0 2 3d f g m 2i
3) 0 1 g
4) 0 1 g m 2i
5) 0 d m i

En este caso se tienen 5 variables y 5 ecuaciones, lo cual indica que el sistema ésta
cerrado y que tiene solución.

Se despeja a la variable g de la Ec. 3) para conocer el valor de la única variable en la


expresión, tal y como se muestra a continuación.

0 1 g

g 1 (B.1)

Despejando a la variable i de la Ec. 1) y sustituyendo el valor de la Ec. B.1 se tiene lo


siguiente.

i g 1 i 1 1 0

i 0 (B.2)

Despejando a la variable m de la Ec. 4) y sustituyendo las Ecs. B.1 y B.2 se tiene la


siguiente expresión.

m 1 ( 1) 2(0) 0

m 0 (B.3)

Despejando de la Ec. 5) a la variable d y sustituyendo las Ecs. B.2 y B.3.

118
0 d m i d m i (0) 1

d 0 (B.4)

Despejando de la Ec. 2) a la variable f y sustituyendo las Ecs. B.1, B.2, B.3 y B.4
para encontrar el valor de la variable f .

0 2 3d f g m 2i 0 2 f 1

f 1 (B.5)

Finalmente la solución al sistema de ecuaciones es:

a 1 b 0 d 0 e 0 f 1

g 1 i 0 m 0

La siguiente correlación es el resultado que se obtiene al sustituir los valores a cada


variable en la Ec. 2.12

' hD '
1 1 1 Nu
R

2 Como ya apareció h y como sabemos que en fenómenos de transporte es muy

útil el número de Reynolds, proponemos a 0 , podemos elegir b 1 o f 1,


elegimos f 1ye 0

Ahora el sistema de ecuaciones se reduce a la siguiente forma

1) 0 g i
2) 0 b 3d 1 g m 2i
3) 0 g
4) 0 b g m 2i
5) 0 d m i

Despejando a la variable g de la Ec. 3) para obtener directamente el valor de esta


variable.

119
g 0 (B.6)

Despejando a la variable i de la Ec. 1) y sustituyendo a la Ec. B.6.

i g 0

i 0 (B.7)

Despejando a la variable d de la ecuación 5) y sustituyendo a la Ec. B.7 se tiene que:

0 d m i d i m 0 m

d m (B.8)

Despejando a la variable b de la Ec. 4) y sustituyendo las Ecs. B.6, B.7 y B.8 se tiene
que:

0 b g m 2i

b (0) d 2(0) m

b d (B.9)

Despejando a la variable b de la ecuación 2) y sustituyendo a las Ecs. B.6, B.7, B.8 y


B.9 se tiene que:

0 b 3d 1 g m 2i 0 b 3d 1 0 d

b 1 (B.10)

Finalmente la solución del sistema de ecuaciones es el siguiente:

a 0 b 1 d 1 e 0 f 1 g 0 i 0

La siguiente correlación es el resultado de haber sustituido los valores a cada variable


de la Ec. 2.12.

120
' u L '
2 2 2 Re

3 Para evitar que el término h y la velocidad o densidad aparezcan de nuevo, se


supone:

a 0 e 1 f 1

Ahora todos los exponentes habrán aparecido en una o más soluciones.

El conjunto de ecuaciones resulta ser:

1) 0 1 g i
2) 0 b 3d g m 2i
3) 0 1 g
4) 0 b g m 2i
5) 0 d 1 m i

Despejado a la variable g de la Ec. 3) se tiene que:

g 1 (B.11)

Despejado a la variable i de la Ec. 1) y sustituyendo a Ec. B.11

0 1 g i
i 1 1

i 0 (B.12)

Despejado a la variable d de la Ec. 5) y sustituyendo a la Ec. B.12

0 d 1 m i d 1 m 0

m 1 d (B.13)

Despejado a la variable b de la Ec. 4) y sustituyendo las Ec. B.11, B.12 y B.13, se


llega a la siguiente igualdad.

121
0 b g m 2i b 1 1 d d

b d (B.14)

Despejado a la variable d de la Ec. 4) y sustituyendo las Ecs. B.11, B.12, B.13 y B.14
para obtener el valor de la variable d .

0 b 3d g m 2i d 3d 1 1 d 2(0) d

d 0 (B.15)

Finalmente la solución al sistema es el siguiente:

a 0 b 0 e 1 d 0

f 0 g -1 m 1 i 0

La siguiente correlación es el resultado se haber sustituido los valores a cada una de


las variables de la Ec. 2.12.

' '
3 3 3 Pr
k

122
A.3 SOLUCIÓN DOS AL SISTEMA ALGEBRAICO 2.14

Para poder cerrar el sistema se fijan las variables g , e y m que corresponden a los
exponentes de la conductividad térmica, al calor específico y a la viscosidad
correspondientemente.

e 1 g 0 m 1

1) 0 a i 1
2) 0 2a b 3d f 2i 1
3) 0 a 1
4) 0 a b 2i 1
5) 0 d i

Despejando a la variable a de la Ec. 3):

0 a 1 a 1

Sustituyendo el valor de a 1 en Ec.1) y despejando a la variable i :

0 a i 1 i 0

Sustituyendo el valor de la variable i en la Ec.5) y despejando a la variable d .

0 d i d 0

Sustituyendo el valor de las variables a e i en la Ec. 4) y despejando a la variable b

0 a b 2i 1 b 0

Ahora se sustituyen los valores de a , b y d en la Ec. 2) y despejando a la variable f

0 2a b 3d f 2i 1

f 1

Finalmente la solución al sistema de ecuaciones es la siguiente:

a 1 b 0 d 0 f -1 i 0

123
Sustituyendo en la Ec. 2.14 se obtiene el siguiente resultado.

c
1 '(h-1 c1 D 1 1
) '
hD

2 Para poder cerrar el sistema se fijan tres variables a , f y m que


corresponden a los exponentes del coeficiente de película, el diámetro del tubo y la
viscosidad correspondientemente.

a 0 f 0 m 1

1) 0 e g i
2) 0 b 3d g 1 2i
3) 0 e g
4) 0 b g 1 2i
5) 0 d e 1 i

De la Ec. 1) se despeja a la variable e :

0 e g -i

e i-g (A.1)

Sustituyendo a la variable A.1 en la Ec. 3)

0 -e - g 0 -(i - g ) - g -i 0

i 0

e -g

Sustituyendo el valor de la variable i y sustituyendo la variable e por la variable g en


la Ec. 5) y despejando a la variable d :

0 d e 1 i 0 d g 1

d g 1

Despejando a la variable b de la Ec. 4)

124
0 b g 1 2i

b g 1 (A.3)

Sustituyendo el valor de la variable i y las Ecs. A.2 y A.3 en la ecuación 2) y


despejando a la variable g :

0 b 3d g 1 2i 0 g 1 3( g 1) g 1 2(0)

g 1

Finalmente se sustituye el valor de g en b , d y e y obtener la solución al sistema de


ecuaciones el cual queda de la siguiente manera:

d 0 b 0 e 1 g 1

Sustituyendo en la Ec. 2.11.

'
2 2 (c -1 k 1 1
) '
2
Ck

3 Para poder cerrar el sistema se fijan tres variables a , d y g que corresponden


a los exponentes del coeficiente de película, la viscosidad y la conductividad térmica
correspondientemente.

a 0 d 1 g 0

1) 0 e i
2) 0 b 3 f m 2i
3) 0 e
4) 0 b m 2i
5) 0 1 e m i

De la ecuación 3) se despeja a la variable e

0 e e 0

Sustituyendo el valor de la variable e 0 en la ecuación 1) y despejando a la variable


i
125
0 e i i 0

Enseguida se sustituye el valor de e 0 y el valor de i 0 en la Ec. 5) y despejando a


la variable m .

0 1 e m i 0 1 (0) m (0)

m 1

Sustituyendo m e i en la Ec. 4) y despejando la variable b :

0 b m 2i 0 b ( 1) 2(0)

b 1

Sustituyendo los valores de b 0 , i 0 y m 1 en la Ec. 2) y despejando a la


variable f :

0 b 3 f m 2i 0 1 3 f 1 2 0

f 1

Finalmente la solución al sistema de ecuaciones queda de la siguiente manera:

b 1 d 1 f 1 g 1

Sustituyendo en la Ec. 2.12

'
3 3 (u1 1
D1 1
) '
3 Re

126

S-ar putea să vă placă și