Sunteți pe pagina 1din 6

Universidad Iberoamericana

Licenciatura en Letras Latinoamericanas

H/S/S CRÉDITOS

SEMINARIO DE INVESTIGACION EN LITERATURA MEXICANA TEÓRICA 4 8

CLAVE SIGLA PRÁCTICA 0 0

20683 LE022 TOTAL 4 8

Seminario de investigación en literatura mexicana.


Cuerpos y corporalidades en la literatura en México, siglos XIX a XXI

Mtro. Roberto Cruz Arzabal

Objetivos generales
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
a) Identificar algunos temas y problemas de investigación de la literatura mexicana de los siglos XIX, XX Y
XXI.
b) Reconocer las principales publicaciones críticas en las cuáles basar un estado de la cuestión sobre temas
relacionados con la literatura mexicana.
c) Conocer y juzgar la pertinencia de las aproximaciones críticas y teóricas a los problemas de la literatura
mexicana.
d) Valorar la importancia de la investigación de la literatura mexicana en relación con las prácticas
académicas, creativas e institucionales.
e) Redactar ensayos académicos en el contexto de un proyecto o línea de investigación consolidado.

Objetivos específicos
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
a) Reconocer los principales tópicos literarios y críticos relacionados con el cuerpo y sus representaciones en la
literaturas en México.
b) Realizar lecturas metodológicamente transversales de textos literarios mexicanos.
c) Proponer interpretaciones y críticas de obras literarias a partir de la lectura de textos críticos diversos.

Evaluación
La evaluación se realizará mediante la participación continua de les estudiantes del curso en las discusiones y
comentarios de los textos leídos, con la conducción de una sesión.
Cada estudiante deberá presentar los textos y conducir la discusión de una sesión del curso, con base en la
presentación de los conceptos principales, su aportación para los objetivos del curso, así como ejemplos
literarios o audiovisuales pertinentes.
Al final de cada módulo, los estudiantes entregarán un trabajo en el que desarrollen de modo argumentativo un
problema a partir de una batería de preguntas indicadas por el profesor, sobre los temas del curso. Los
trabajos no deberán exceder las 1000 palabras.
Al final del curso, se entregará un trabajo final de entre 1500 y 2500 palabras sobre un problema relacionado con
lo visto en el curso, basado en uno o varios textos literario mexicanos, ya sea que se hayan comentado en el
curso o no.
Los trabajos deberán ser entregados en el formato MLA, en todos se evaluará la ortografía y redacción de
acuerdo con la norma culta del español, y el uso adecuado del modelo de citación.
Universidad Iberoamericana Otoño 2017
Licenciatura en Literatura Latinoamericana Cruz Arzabal

Para acreditar el curso es necesario contar al menos con el 80% de las asistencias (máx. 6 inasistencias).

Criterios de evaluación
En todos los documentos escritos, se tomarán en cuenta los siguientes elementos:
a) Ortografía y adecuación gramatical
b) Coherencia textual y jerarquía de ideas
c) Uso adecuado de conceptos
En cada uno de los elementos de evaluación se tomarán en cuenta:
a) Conducción de sesión
1. Conceptos claves de los textos
2. Relaciones entre el texto presentado y los conceptos principales del módulo y el curso
3. Presentación ordenada de los elementos
4. Uso de material extra para la discusión
b) Cuestionario de módulo
1. Capacidad sintética y crítica en la presentación de problemas y conceptos
2. Argumentación relacionada con el planteamiento de la pregunta
3. Uso de bibliografía pertinente vista en el módulo
4. Selectividad de temas y textos vistos en las sesiones
c) Ensayo final
1. Adecuado planteamiento y desarrollo de un problema de investigación
2. Pertinencia y profundidad de la bibliografía crítica y teórica
3. Uso de bibliografía adicional a la vista en el curso
4. Uso de herramientas metodológicas pertinentes vistas en clase.
d) Participación en sesiones
1. Capacidad sintética y analítica en el comentario de los textos
2. Pertinencia de las participaciones en función de la discusión
3. Proposición de problemas o ejemplos no considerados en la exposición

Ponderación
Participación en las discusiones: 10%
Conducción de sesión: 15%
Cuestionarios de módulo: 15% (x3)
Trabajo final: 30%

Temas del curso


Introducción. El cuerpo como problema crítico en la literatura en México: propuestas de lectura
1. Corporalidades bajo control y aparatos discursivos del yo
En este módulo nos enfocaremos en entender los aparatos discursivos que permiten la definición y control de
los cuerpos como una manifestación de la Modernidad, y de la modernización mexicana en particular; de tal
modo que estudiaremos las representaciones literarias de este control y de sus vínculos con las formas políticas
y económicas de cada momento.
2. Las raíces corporales de la nación: mestizaje, hibridez y relatos nacionales
En este módulo nos enfocaremos en la lectura de textos de textos teóricos, críticos y literarios que nos
permitan entender la formación discursiva del mestizaje como el correlato racial de la emergencia del estado
nacional mexicano, desde finales del siglo XIX a mediados del XX, y sus posteriores crisis.
3. Vidas precarias: duelo y biopolítica

!2
Universidad Iberoamericana Otoño 2017
Licenciatura en Literatura Latinoamericana Cruz Arzabal

En este módulo leeremos textos en los que se se presenten y problematicen las diversas formas de la
precariedad corporal en relación con ciertas prácticas económicas y de producción de plusvalía, así como
textos que plantean el duelo como una vía de restitución de los cuerpos y las comunidades.
4. Cuerpos deseantes: líneas de fuga del territorio nacional
En este módulo leeremos textos en los que el deseo (erótico o no) es articulado mediante estrategias literarias
y de representación como una potencial línea de fuga de los aparatos de control y sujeción del Estado y el
capital, o como una máquina de guerra contra éstos.
Conclusiones

Calendario de actividades

15 de agosto – Presentación del curso / Lectura de programa / Introducción: El cuerpo como problema crítico en
la literatura en México

17 de agosto – Elsa Muñiz, “Introducción” a Cuerpo, representación y poder; Gail Weiss, “The Body as a
Narrative Horizon” en J. Jerome & G. Weiss, eds., Thinking the Limits of the Body,

1. Corporalidades bajo control: aparatos discursivos del yo.


22 de agosto – Álvaro Enrigue, “El cuerpo de Gutiérrez Nájera”, Valiente clase media; Manuel Gutiérrez
Nájera, “Después de las carreras”, “Los suicidios” y “La vida en México” en Obras 1.
24 de agosto – Francisco Flores, El himen en México; Juan José Arreola, “El himen en México”.
29 de agosto – Susan Antebi, “Caliban and Coney Island: Corporeal Difference in the Crónicas of José Martí
and José Juan Tablada”
31 de agosto – Salvador Elizondo, “Ambystoma Trigrinum”; Susan Antebi, “A Tiger In The Tank: A Literary
Genetics Of The Mexican Axolotl”
5 de septiembre – Cristina Rivera Garza, Nadie me verá llorar
7 de septiembre – Rebecca Garonzik, “Deconstructing Psychiatric Discourse And Idealized Madness In
Cristina Rivera Garza’s Nadie Me Verá Llorar”; Cristina Rivera Garza. “(Con)jurar el cuerpo: historiar y
ficcionar”.
12 de septiembre – María Luisa Puga, Diario del dolor; Irma López. “Recomposición del cuerpo/texto en
Diario del dolor”
Entrega de cuestionario: 19 de septiembre

2. Las raíces corporales de la nación: mestizaje, hibridez y relatos nacionales


14 de septiembre – Joshua Lund, “Introducción” y “Colonización e indianización en el México liberal: el caso
de Luis Alva” en El Estado mestizo
19 de septiembre – Eduardo Urzaiz, Eugenia; Beatriz Urías Horcasitas, “Regeneración racial y eugenesia en
México” en Historias secretas del racismo en México
21 de septiembre – Gregorio López y Fuentes, El indio; Pedro Palou, “La patria del mestizo”, El fracaso del
mestizo
26 de septiembre – Mariano Azuela, Los de abajo, Joshua Lund, “Mestizaje and Postrevolutionary Malaise:
Vasconcelos and Azuela” en The Impure Imagination.
28 de septiembre – José Vasconcelos, La raza cósmica (fragmentos); Marilyn Grace Miller, “José Vasconcelos’
About-Face on the Cosmic Race”
3 de ocutbre – Elena Garro, Los recuerdos del porvenir; Joshua Lund. “Elena Garro y el fracaso de la alianza”
en El Estado mestizo.

!3
Universidad Iberoamericana Otoño 2017
Licenciatura en Literatura Latinoamericana Cruz Arzabal

5 de octubre – José Emilio Pacheco, Las batallas en el desierto; Pedro Palou, “El castillo de la pureza, la
naturaleza de las ratas y Las batallas en el desierto, el mestizo frente a la impureza de la modernidad”.
Entrega de cuestionario: 10 de octubre

3. Vida precaria, duelo y cuerpos en crisis


10 de octubre – Horacio Legrás. “Seeing Women Photographed in Revolutionary Mexico”; Stephen Silverstein,
“Ragpickers of Modernity. Cristina Rivera Garza's Nadie me verá llorar and Walter Benjamin's theses on
the Philosophy of history”
12 de octubre – Nellie Campobello, Cartucho
17 de octubre – Horacio Legrás, “Guzmán, Campobello, Muñoz. Literary Strategies in the Face of Revolution”
en Literature and Subjection.
19 de octubre – José Revueltas, Dios en la tierra (sel.) y Dormir en la tierra (sel.); Rebecca Janzen,
“Blindness in José Revueltas’ Narrative at the Beginning of the Mexican Miracle”.
24 de octubre – Juan Rulfo, Pedro Páramo; Rebecca Janzen, “Pedro Páramo’s Bad Blood: Bare Life and
Exclusion from the Mexican Miracle in Juan Rulfo’s Narrative”
26 de octubre – Mario Bellatin, Salón de belleza; Javier Guerrero, “El experimento 'Mario Bellatin'. Cuerpo
enfermo y anomalía en el tránsito material del sexo”
31 de octubre – Fernanda Melchor, Temporada de huracanes
2 de noviembre – Jaime Reyes, La oración del ogro; Ileana Diéguez, “Escenarios luctuosos / communitas de
dolor”
7 de noviembre – Sara Uribe, Antígona González; Ileana Diéguez, “Cuerpos sin duelo”
Entrega de cuestionario: 14 de noviembre

4. Cuerpos deseantes: líneas de fuga del territorio nacional


9 de noviembre – Ageeth Sluis. “Projecting Pornography and Mapping Modernity in Mexico City”; Carlos
Monsiváis, “De la marginalidad sexual en América Latina. ‘Hay días en que somos tan lúbricos, tan
lúbricos’ ”.
14 de noviembre – Salvador Novo, Viajes y ensayos (sel.); Viviane Mahieux, “The Chronicler as Streetwalker:
Salvador Novo Performs Genre”
16 de noviembre – Luis Felipe Fabre, Escribir con caca
21 de noviembre – Cube Bonifant, Una pequeña marquesa de Sade (sel.); Viviane Mahieux, “Overstepping
Femininity: The Chronicle and Gender Norms”
23 de noviembre – Luis Felipe Fabre, La sodomía en la Nueva España; Tamara Williams, “Queering the Auto
Sacramental”

28 de noviembre – Asesoría de proyectos finales


30 de noviembre – Entrega de trabajo final
5 de diciembre – Conclusiones del curso
7 de diciembre – Devolución de trabajos y entrega de evaluaciones finales

Bibliografía crítica del curso

Arreola, Juan José. Palindroma. México: Planeta, 2010.


Antebi, Susan. “A Tiger In The Tank: A Literary Genetics Of The Mexican Axolotl.” Latin American Literary
Review, vol. 36, no. 71, 2008, pp. 75–98. JSTOR, www.jstor.org/stable/20789584.
Antebi, Susan. “Caliban and Coney Island: Corporeal Difference in the Crónicas of José Martí and José Juan
Tablada”, Carnal Inscriptions. Spanish American Narratives of Corporeal Difference and Disability. New
York: Palgrave Macmillan, 2009, 13-48.

!4
Universidad Iberoamericana Otoño 2017
Licenciatura en Literatura Latinoamericana Cruz Arzabal

Azuela, Mariano. Los de abajo. Ed. Marta Portal. Madrid: Cátedra, 2003.*
Bellatin, Mario. Salón de belleza. México: Tusquets, 1999.*
Bonifant, Cube. Una pequeña marquesa de Sade: crónicas selectas (1921-1948). Intr., sel. y notas, Viviane
Mahieux. México: UNAM-DGE Equilibrista, 2009.
Driver, Alice. More or less dead : feminicide, haunting, and the ethics of representation in Mexico. Tucson: The
University of Arizona Press, 2015.
Elizondo, Salvador. El grafógrafo. México: Joaquín Mortíz, 1972.
Enrigue, Álvaro. Valiente clase media. Dinero, letras y cursilería. México: Anagrama, 2013.*
Fabre, Luis Felipe. La sodomía en la Nueva España. Madrid: Pre-Textos, 2010.
Fabre, Luis Felipe. Escribir con caca. México: Sexto Piso, 2017.*
Flores, Francisco A. El hímen en México. Estudio. México: Oficina tipográfica de la Secretaría de fomento, 1885.
William Foster, David. “Is Luis Cervantes Queer in Mariano Azuela's Los de Abajo?”. Romance Notes 50:1 (otoño
2010): 61-67.
Garonzik, Rebecca. “Deconstructing Psychiatric Discourse And Idealized Madness In Cristina Rivera Garza’s
Nadie Me Verá Llorar”. Chasqui 43:1 (2014).
Garro, Elena. Los recuerdos del porvenir. México: Planeta, 2010.*
Guerrero, Javier. “El experimento 'Mario Bellatin'. Cuerpo enfermo y anomalía en el tránsito material del sexo”.
Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales 17:33 (2009): 63-96.
Gutiérrez Nájera, Manuel. Obras. Prosa, tomo 1. México: Tip. de la Oficina Impresora del Timbre, 1898.
Jerome Cohen, Jeffrey y Gail Weiss, eds. Thinking the Limits of the Body. Albany: State University of New York,
2003.
Janzen, Rebecca. “Blindness in José Revueltas’ Narrative at the Beginning of the Mexican Miracle”. The National
Body in Mexican Literature. Collective Challenges to Biopolitical Control. New York: Palgrave Macmillan,
2015, 15-52.
Rebecca Janzen, “Pedro Páramo’s Bad Blood: Bare Life and Exclusion from the Mexican Miracle in Juan Rulfo’s
Narrative”. The National Body in Mexican Literature. Collective Challenges to Biopolitical Control. New York:
Palgrave Macmillan, 2015, 53-86.
López y Fuentes, Gregorio. El indio. Novela mexicana. Pról. Antonio Magaña Esquivel. México: Porrúa, 1972.*
Legrás, Horacio. Literature and Subjection. The economy of writing and marginality in Latin America.
Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008.
Legrás, Horacio. “Seeing Women Photographed in Revolutionary Mexico”. Discourse 38:1 (invierno 2016): 3-21.
Lund, Joshua. “Mestizaje and Postrevolutionary Malaise: Vasconcelos and Azuela”, The Impure Imagination.
Toward a Critical Hybridity in Latin American Writing. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press,
2006, 105-130.
Lund, Joshua. El Estado mestizo. Literatura y raza en México. Trad. Marianela Santoveña. México: Malpaso,
2016.*
Mahieux, Viviane. “The Chronicler as Streetwalker: Salvador Novo Performs Genre”. Urban chroniclers in modern
Latin America : the shared intimacy of everyday life. Austin: University of Texas Press, 2011, 93-125.
Mahieux, Viviane. “Overstepping Femininity: The Chronicle and Gender Norms”. Urban chroniclers in modern
Latin America: the shared intimacy of everyday life. Austin: University of Texas Press, 2011, 126-150.
Melchor, Fernanda. Temporada de huracanes. México: Penguin Random House, 2017.*
Miller, Marilyn Grace. “José Vasconcelos’ About-Face on the Cosmic Race”. Rise and Fall of the Cosmic Race.
The cult of Mestizaje in Latin America. Austin: University of Texas Press, 2004, 27-44.
Monsiváis, Carlos. “De la marginalidad sexual en América Latina. ‘Hay días en que somos tan lúbricos, tan
lúbricos’ ”. Debate feminista 40:21 (2009)..
Muñiz, Elsa. Cuerpo, representación y poder. México en los albores de la reconstrucción nacional, 1920-1934.
México: UAM–M. A. Porrúa, 2002.
Novo, Salvador. Viajes y ensayos. México: FCE, 1996.

!5
Universidad Iberoamericana Otoño 2017
Licenciatura en Literatura Latinoamericana Cruz Arzabal

Pacheco, José Emilio. Las batallas en el desierto. México: ERA, 2012.


Palou, Pedro Ángel. El fracaso del mestizo. México, Ariel, 2014.*
Rivera Garza, Cristina. “(Con)jurar el cuerpo. Historiar y ficcionar”. Anuario de hojas de Warmi 15 (2010).
Rivera Garza, Cristina. Nadie me verá llorar. Pról. Cristina Rivera Garza. México: Tusquets, 2014.*
Rivera Garza, Cristina. Había mucha neblina o humo o no sé qué. México: Mondadori, 2016.
Revueltas, José. Obra reunida,3. Relatos completos: El apando; Dios en la tierra; Dormir en la tierra; Material
de los sueños. México: ERA, 2014.
Reyes, Jaime. La oración del ogro. México: ERA, 1984.
Rulfo, Juan. Pedro Páramo. México: Editorial RM-Fundación Juan Rulfo, 2012.
Sifuentes-Jáuregui, Ben. “Cuerpos, intelectuales y homosocialidad en Los de abajo”. RCLL 33:66 (2007), 95-111.
Silverstein, Stephen. “Ragpickers of Modernity. Cristina Rivera Garza's Nadie me verá llorar and Walter
Benjamin's theses on the Philosophy of history”. Revista de Estudios Hispánicos 47 (2013): 533-559.
Sluis, Ageeth. “Projecting Pornography and Mapping Modernity in Mexico City”. Journal of Urban History 38:3
(2012): 467-487.
Urías Horcasitas, Beatriz. Historias secretas del racismo en México (1920-1950). México: Tusquets, 2007.
Uribe, Sara. Antígona González. México: Sur+, 2012.
Vasconcelos, José. La raza cósmica. México: Porrúa, 2007.
Williams, Tamara. “Queering the Auto Sacramental: Anti-Heteronormative Parody and the Specter of Silence in
Luis Felipe Fabre’s La sodomía en la Nueva España”. En Colonial Itineraries of Contemporary Mexico.
Literary and Cultural Inquiries, eds. Oswaldo Estrada y Anna M Nogar. Tucson: The University of Arizona
Press, 2014, 103-125.

* Los textos marcados con asterisco (*) no necesariamente se encuentran disponibles en la biblioteca, por lo que
se recomienda adquirirlos con previsión.
** Algunos de los materiales están disponibles en la carpeta de Dropbox del curso: https://goo.gl/UGX8ne

!6

S-ar putea să vă placă și