Sunteți pe pagina 1din 38

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DE PROYECTOS EDUCATIVOS
DE PROGRAMAS (PEP)

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


MEDELLÍN
Vicerrectoría Académica
2016
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 3
1. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA ............................................................... 4
1.1 VIGENCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA ................................................................... 5
1.2 RESPONSABLES DE LA CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE
PROGRAMA ............................................................................................................................................. 6
2. ASPECTOS QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA .................................. 7
2.1 PRESENTACIÓN. ................................................................................................................................ 7
2.2 COMPONENTE HISTÓRICO DEL PROGRAMA. ................................................................................... 8
2.3 SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE FACULTAD. ..................................................................... 17
2.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO. ............................................................................ 17
2.5 COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO DE LA DISCIPLINA. .................................................................... 18
2.6 COMPONENTE CURRICULAR DEL PROGRAMA. .............................................................................. 19
2.7 COMPONENTE INVESTIGATIVO. ..................................................................................................... 35
2.8 COMPONENTE DE PROYECCIÓN SOCIAL. ........................................................................................ 35
2.9 COMPONENTE DE BIENESTAR INSTITUCIONAL .............................................................................. 36
2.10 COMPONENTE ACADÉMICO- ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA ............................................... 36
2.11 AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS. ........................ 37
REFERENCIAS............................................................................................................................................. 37

Página | 2
INTRODUCCIÓN.

A partir de los Lineamientos Curriculares para la Cualificación de los Procesos


Académicos, se definieron algunas orientaciones para la consolidación de los
diferentes procesos en las unidades y facultades, entre ellos, lo relacionado con el
Proyecto Educativo de Programa (PEP), allí se especificaron los contenidos
generales del documento como tal. Por ello, se hace necesario unificar los criterios
de creación de los PEP, con el fin de que sea un material publicable y reconocido
por la comunidad académica en general y por otro lado, por la necesidad de
unificar el lenguaje desde un modelo de presentación general que apunte a buscar
la divulgación y calidad de nuestros procesos académicos.

Esta guía tiene como objetivo, definir los aspectos a desarrollar en el documento
de manera detallada y ordenada de acuerdo con lo propuesto, buscando apoyar en
gran medida los procesos de creación y actualización de los programas académicos
en general, permitiendo que en los futuros procesos de rotación de cargos de
dirección en los programas, se pueda orientar de manera unificada la gestión del
programa.

Este documento se construye desde la orientación de los Lineamientos


Curriculares Para La Cualificación de Los Procesos Académicos y con la
participación del colectivo académico de la Universidad, encargados de los
procesos de Dirección de Programas, quienes con sus aportes y experiencia,

Página | 3
definieron pautas importantes en la definición de cada uno de los aspectos
desarrollados.

Se espera que el documento apoye en gran medida la gestión de los programas y la


construcción, o actualización del proyecto educativo de los mismos.

1. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

“El ideal educativo se constituye en la razón de ser y otorga sentido de


identidad a la comunidad académica que se integra en pro del proyecto
humano y social que se aspira construir”. (Posada, 2015)

Desde los Lineamientos Curriculares, se ha definido el Proyecto Educativo de


Programa como la propuesta formativa, en la cual un programa académico define las
rutas de formación trazadas para alcanzar los objetivos propuestos y que tienen como
resultado la formación de un profesional para la sociedad.

El Proyecto Educativo de Programa (PEP), es un documento que contiene las


orientaciones, políticas y lineamientos académicos de un programa que orientan el
desarrollo del mismo. Un Proyecto Educativo debe estar articulado, relacionado o
debe guardar coherencia con el Proyecto Educativo de Facultad y el PEI, o Proyecto

Página | 4
Educativo Institucional, que para el caso de la Universidad de San Buenaventura se ha
llamado PEB (Proyecto Educativo Bonaventuriano). Los aspectos que deben guardar
coherencia en esencia, son todos los mencionados en el proyecto, pero especialmente
aquellos relacionados con el marco teleológico institucional, la gestión docente y la
gestión administrativa, que son los que influyen de manera directa en el desarrollo del
programa como tal, desde las orientaciones pedagógicas, curriculares y otras
concepciones académicas, que permiten ser la base o génesis de las demás acciones
desarrolladas por la institución como tal.

A continuación se explica en el siguiente gráfico, la relación que existe entre los tres
niveles curriculares y los documentos que los soportan. (Ver ilustración 1)

PEF
PEB
PEP
PEF PEF

Macrocurrículo Mesocurrículo Microcurrículo

Ilustración 1. Relación de los niveles del currículo con los documentos de soporte.

1.1 VIGENCIA DEL PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA

Un Proyecto Educativo de Programa (PEP), es un documento que responde a las


condiciones de actualidad de un programa como tal, es decir es un documento
dinámico que debe actualizarse cada vez que el programa se reflexiona, se reforma o

Página | 5
se ajusta de manera considerable con respecto a la propuesta inicial. Por tal razón, es
recomendable que el proyecto Educativo de Programa, no contenga datos
susceptibles de desactualización como estadísticos de tendencias o estadísticos que
representen valores modificables por las tendencias del mercado imperante o el
medio.

En el Proyecto Educativo de Programa, también se hace referencia a los aspectos


históricos del programa que permiten dar un contexto de su inicio, desarrollo y
crecimiento en la facultad o unidad particular. Este documento por lo tanto, debe ser
actualizado de manera periódica, correspondiente a cada uno de los hitos del
programa en desarrollo.

Cada que el programa realice una reforma curricular sustancial, debe por lo tanto
actualizarse su proyecto educativo (PEP). Esto debería ocurrir al menos 1 vez durante
la vigencia de su registro calificado que es de 7 años generalmente.

1.2 RESPONSABLES DE LA CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS


EDUCATIVOS DE PROGRAMA

En la universidad existen las siguientes responsabilidades en la comunidad académica


frente a la creación, actualización y divulgación de un Proyecto Educativo de
Programa:

Cargo y Responsabilidades.

Cargo /Cuerpo Colegiado Actividades

Dirección de Programa y El Director del Programa con los Jefes de área


Comité Curricular del programa en comité curricular, definen
los contenidos a crearse o actualizarse y son
responsables de la socialización a sus otros
equipos primarios.

Página | 6
Consejo de Facultad El Consejo de Facultad liderado por el
Decano es responsable de la aprobación de
la propuesta y su socialización a la comunidad
general. Es responsable además de la
coherencia del documento con el Proyecto
Educativo de Facultad

Vicerrectoría Académica La Vicerrectoría Académica, debe velar por la


coherencia del PEP con el Proyecto Educativo
Institucional.

Coordinación Editorial La Coordinación Editorial es responsable de


realizar el proceso de publicación del
documento a través de la Línea institucional.

Oficina de Comunicaciones La oficina de comunicaciones es responsable


de llevar el documento a los diferentes
medios de comunicación institucional.

2. ASPECTOS QUE DEBE CONTENER EL PROYECTO EDUCATIVO DE


PROGRAMA

Los aspectos que debe contener el Proyecto Educativo de Programa son los
siguientes:

2.1 PRESENTACIÓN.

En un enfoque sistémico que nos impulsa a la definición de un conjunto de


instrumentos que aprovisionen una hoja de ruta para la ejecución de las
actividades propias de la dinámica del ciclo enseñanza-aprendizaje en las ciencias
de la computación, el Proyecto Educativo de Programa reúne los lineamientos que
permiten la generación de un ambiente propicio para el desarrollo de las
competencias que requiere un profesional capaz de leer el contexto, dar respuesta

Página | 7
consecuente con la realidad fenomenológica en que se asienta y accionar en
función de las transformaciones de dicho contexto.

2.2 COMPONENTE HISTÓRICO DEL PROGRAMA.

La Facultad de Ingenierías de la Universidad de San Buenaventura, Seccional


Medellín, fue aprobada mediante la Resolución Rectoral 014 del 10 de abril de
1985, bajo la administración rectoral de Fray Luis Javier Uribe Muñoz O.F.M. y
siendo Secretario General de la Seccional, Fray Javier Darío Restrepo. El Consejo de
Gobierno, en sesión ordinaria del 8 de junio del mismo año, aprueba la creación de
la Facultad de Ingenierías en la Seccional de Medellín, a tenor del Art.23 numeral 3
del estatuto Orgánico de la Universidad.

En noviembre de 1985 el ICFES otorga el permiso para ofrecer el programa de


Ingeniería de Sistemas, que es el primer programa en iniciar labores en la Facultad
de Ingenierías, en el primer semestre del año 1987. El programa inició actividades
en la Seccional de Medellín en el mes de enero de 1987 bajo la dirección del
Ingeniero de Sistemas Jairo Salgado Vélez como primer Decano de la Facultad.

El programa de Ingeniería de Sistemas ha tenido varias reformas y ajustes dentro


de su plan de estudios, las cuales se realizaron en los años: 1991, 1996, 1998,
2003, 2005, 2011 y 2013, esto con el fin de dar respuesta a las reglamentaciones
emanadas por el ICFES y el Ministerio de Educación y cumplir con la misión de
formar profesionales de acuerdo con las necesidades y tendencias del medio local,
regional e internacional, en cuanto a los avances de tipo tecnológico; a agosto de
2016, 1018 profesionales. Commented [J1]: Confirmar dato

Las siguientes son las estadísticas sobre el número de estudiantes matriculados, las
cuales han servido para el análisis e implementación de procesos de mejora.

Página | 8
Periodo Total matriculados En el primer nivel Estudiantes nuevos

2005-1 233 23 38

2005-2 232 27 32

2006-1 244 45 57

2006-2 229 55 37

2007-1 270 49
56
2007-2 230 16
14
2008-1 250 50
27
2008-2 225 24
36
2009-1 210 21
22
2009-2 176 9
16
2010-1 163 10
15
2010-2 158 9
12
2011-1 143 12
14
2011-2 130 7
13
2012-1 130 19
25
2012-2 124 14
21
2013-1 125 22
28
Tabla No 1: Población de estudiantes del Programa

El Programa obtuvo su registro calificado por 7 años, mediante resolución 5712 del
6 de diciembre de 2005 (código SNIES 1363), con vigencia hasta el 6 de diciembre
de 2012.
El registro lo renovó el Ministerio de Educación Nacional según resolución No 223
de enero 15 de 2013, por el término de 7 años.
El Programa de Ingeniería de Sistemas ha complementado su proyecto de
formación profesional con el desarrollo de los posgrados en Gestión de la

Página | 9
Información y Bases de Datos (código SNIES 14868), Especialización en Seguridad
Informática (código SNIES 90380), Especialización en Sistemas de Información
Geográfica (código SNIES 15541) y Maestría en Geoinformática (código SNIES ).

Desde sus inicios, el programa ha tenido los siguientes cambios de plan de


estudios:
Plan 1987: Corresponde al primer plan de estudios con que inició el programa.
Plan 1991: A comienzo de este año el plan de estudios tiene su primera
modificación sustentada en los siguientes aspectos:

- Cambios nominales y creaciones de otras alternativas en el área de los


sistemas. En el plan de estudios anterior, existían únicamente 16
asignaturas como parte del área de formación específica.
- Cambios en la denominación de asignaturas con nombres genéricos, por
nombres concretos y asociados con las temáticas reales de estudio, por
ejemplo, Computación I por Algoritmos, Lenguaje I, II, II, IV por Estructura
de datos y Estructura de archivos.
- Se adicionan nuevas asignaturas a saber: Matemáticas avanzadas I y II,
Electrónica digital, Microprocesadores, Ingeniería de la Información I, II y III,
Computación gráfica y Lenguajes declarativos.
- Se adiciona un nivel XI con las siguientes asignaturas: Telemática, Calidad
total, Sistemas expertos, Tecnologías avanzadas y proyectos.

Plan 1996: A comienzo de este año el plan de estudios tiene una segunda
modificación, el perfil del programa se conserva igual al definido en los inicios del
mismo. Los cambios que se producen en este plan de estudios, en relación con el
anterior son mínimos:

Página | 10
Cambio en la denominación de algunas asignaturas, especialmente en las áreas de
formación socio-humanística.
Se modificaron pre-requisitos de algunas asignaturas.
En el nivel 9 que sólo se cursaba la Práctica, se adelantó la asignatura de
Anteproyecto, la que estaba ubicada en el nivel 10, esto permitió que el
estudiante se integrara nuevamente a sus estudios durante el semestre de práctica
y además le servía para iniciar el desarrollo de la propuesta de proyecto de grado,
la cual podía culminar en los dos semestres siguientes.

Plan 1998: En éste año, a partir del segundo semestre, se hace la tercera
modificación al plan de estudios. Es la segunda vez que se hace un cambio
significativo respecto al de 1.991, el cual ya tenía en operación 7 años
aproximadamente. Los cambios generados en él último plan de estudio (Plan
1.996), fue más de forma y de ajustes mínimos, que de cambios profundos acordes
con las nuevas necesidades que demanda el medio.
En cuanto al perfil, el programa sigue fiel a los principios que la rigen desde su
creación, lo que se hace en este cambio de plan de estudios es dar mayor
profundidad en algunos tópicos relacionados con una mejor formación en el área
específica de la Ingeniería de Sistemas, se establece como meta comenzar a formar
al estudiante con fortalezas a nivel formativo en el área creativa e investigativa.
Los cambios que sufre este plan de estudios respecto al que estaba activo hasta
ese momento, tiene que ver con los siguientes aspectos:
Se hizo un fortalecimiento al área de aplicación profesional, con el objeto de
garantizar que mínimo en cada semestre, el estudiante cursara dos asignaturas
relacionadas con el área de formación específica. El objetivo, era privilegiar el
desarrollo de conocimientos y habilidades inherentes al diseño y desarrollo de
sistemas cubriendo todo el ciclo desde el diseño hasta su implementación.
Se introduce en el plan de estudios un concepto bastante importante que apoya
un proceso formal para el desarrollo investigativo y pedagógico, el cual se fue

Página | 11
desarrollando desde los primeros niveles de estudio para que fuese parte integral
del proceso de formación. Es por ello que se introdujo un total de 5 asignaturas
denominadas ‘Seminario de Investigación y Calidad’. Su objetivo es de formar en
las bases conceptuales y metodológicas para afrontar procesos de consulta e
indagación, presentación de informes, normas para el desarrollo de proyectos,
técnicas de estudio, hasta llegar a la formulación clara de proyectos de
investigación bajo estándares nacionales orientados al área de ciencia y tecnología.
Este proceso culmina con la presentación del proyecto de grado, más ese no es su
fin, es un resultado del proceso.
Se introduce por primera vez el concepto de electivas, con las cuales se da la
posibilidad al estudiante de elegir entre varias opciones el tema en que desea
profundizar, sin dejar de ver los demás conceptos que no cubre el área de
profundización. Las características principales de esta modalidad, está en la
intensidad horaria, la cual es superior a una asignatura formal; y a la metodología
de trabajo, la cual está orientada al desarrollo de proyectos.
Se reestructura el área de formación administrativa, en la cual se hace una mayor
énfasis en apoyar a los estudiantes en el proceso de toma decisiones y
redireccionar el perfil para que fuese menos operativo para convertirse en un
perfil más de gestión, apoyo y participación en los procesos administrativos de la
organización.
Se incorpora de forma institucional la asignatura de Idiomas con una intensidad de
6 niveles (semestres). El idioma que se ofrece a los estudiantes es el inglés.
En el año 2.001 se hacen algunos ajustes que nos permiten comenzar a trabajar
con el proceso de Gestión empresarial y emprendimiento, el cual tiene por objeto
orientar al estudiante en la posibilidad de crear su propia empresa.
A nivel metodológico, se incorporan varios procesos tendientes a fortalecer los
procesos académicos entre los cuales se resaltan los siguientes:
Incorporación de actividades prácticas en la mayor parte de las asignaturas de
ciencias básicas y de aplicación profesional.

Página | 12
Integración de conocimientos por nivel (semestre) en la generación de un
producto a nivel de software que permitiera integrar los diferentes conocimientos
y poder aplicarlos con las metodologías y herramientas computacionales
adecuadas.
Autorregulación de la ejecución del proceso académico en un trabajo conjunto
entre el estudiante y el docente, de tal forma de poder corregir oportunamente
las falencias que se presentan.
Se introduce el concepto de cátedra abierta en le área de la humanidades, lo cual
le daba flexibilidad al estudiante y una gran variedad de temáticas entre las que
podía seleccionar según sus intereses y posibilidades.
Se hace una revisión de los pre-requisitos de las asignaturas, y se logra dar mayor
flexibilidad en algunas de ellas, lo cual le permite al estudiante moverse más fácil y
avanzar en su proceso de formación.

A finales de año de 1.998 se genera un cuestionamiento por parte de algunos


estudiantes al nombre del título que se otorgaba al egresado. La denominación
hasta ese momento era ‘Profesional en Ingeniería de Sistemas’. Se argumentaba
que la palabra ‘Profesional’ era un calificativo que no debía anteponer el nombre
del título, y que sólo se debería otorgar como ‘Ingeniero de Sistemas’, al igual
que lo tenían las demás universidades que ofrecen este programa académico.
Con la justificación anterior se hace una notificación en 1.998 al ICFES para la
modificación del título que el programa otorga a sus egresados como: Ingeniero
de Sistemas.

Plan 2003: En esta modificación del plan de estudios del programa de Ingeniería de
Sistemas, el cual entró en ejecución a partir del primer semestre. La justificación
para la elaboración de este nuevo plan, fue suscitada por varios aspectos. El
primero, las nuevas regulaciones reglamentadas en los decretos 792 y 808, las
segunda, era la oportunidad de poder implementar el proyecto de unificación de

Página | 13
ciencias básicas en todos los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería,
la tercer, incorporar algunos cambios que se generaron según recomendaciones de
pares académicos amigos y por la visita de pares para acreditación previa de otros
programas de la facultad.
Respecto a la normatividad vigente para la modernización de los programas
académicos de pregrado con base en el decreto 808 del Ministerio de Educación
Nacional, se tiene lo siguiente:
Reducción del programa de 11 a 10 semestres.
Ajuste de todo el plan de estudios a la figura de créditos académicos con base en lo
estipulado en el decreto.
Ajustes en la metodología y mecanismos para comenzar a servir las asignaturas
con base en lo estipulado en el decreto, teniendo en cuenta la participación activa
de los estudiantes.
Estandarización de cada uno de los niveles (semestre) a un promedio de 17
créditos, correspondientes a 6 asignaturas promedio por nivel.
La implementación de la metodología que incorpora el decreto 808, exige de un
proceso continuo que apenas comienza, pero la cual paulatinamente nos ha
permitido ir restructurando procesos y esquemas para garantizar que los cambios
implantados no generen un impacto negativo en el nivel académico, y que por el
contrario permitan un mejor desempeño y logro de los objetivos que tiene
previsto la norma.
Unificación de las asignaturas de ciencias básicas para todos los programas de
Ingeniería. Este es un proceso que se venía tratando de implementar desde
semestres anteriores, pero sólo hasta ahora que se da el espacio para un nuevo
plan de estudios en todos los programas de pregrado se da la posibilidad de su
implementación. Este cambio trae grandes beneficios para todos los programas,
pues permite que los estudiantes puedan cursar las asignaturas en varios horarios,
y con estudiantes de otros programas de ingeniería. Dependiendo de cada

Página | 14
programa académico, existen algunas asignaturas adicionales del área que son
requeridas por un programa específico.

Debido a la reducción de materias y créditos por semestre, se han generado los


siguientes cambios a nivel del plan de estudios:
Reducción de asignaturas en varias de las áreas, las cuales han sido analizadas
detenidamente para evitar un impacto negativo en el proceso de formación. Por
ejemplo se pasó de tener 3 a 2 asignaturas de Ingeniería del software, se pasó de
3 a 2 asignaturas de bases de datos, se eliminaron algunas asignaturas destinadas a
seminarios, se pasa de 5 a 2 seminarios de Investigación y desarrollo.
Se hace una diferenciación entre el concepto de asignaturas electivas (electivas de
Ingeniería y electivas profesionales), de las cuales, las electivas profesionales
tienen un mayor nivel de profundidad que las electivas de ingeniería; además de
permitir un número más amplio de asignaturas electivas de las cuales puede
seleccionar el estudiante (bases de datos, telemática, inteligencia artificial, diseño
de software y automatización).
Se afianza el proceso de Gestión Empresarial, al institucionalizar el proceso de
emprendimiento y creación de empresas.
Se habilita un espacio oficial en el último semestre para que el estudiante termine
su proyecto de grado, con el objeto de que no salga como egresado y pase
bastante tiempo sin que se cumpla con este requisito.
Plan 2005: En este el último plan determinó excluir del plan de estudios las
asignaturas Idiomas I al VI, lo cual ocasionó una reducción en el número de
créditos(dieciocho) y se exigió por medio de la resolución rectoral #002 del 11 de
enero de 2005, como requisito para optar al título de ingeniero demostrar la
competencia comunicativa en una lengua extranjera, para lo cual los estudiantes
podrían cursar los seis niveles de idiomas en nuestra institución o presentar
suficiencia de esta obteniendo el puntaje mínimo exigido por el departamento de
idiomas, si no fuera este el caso cumpliría con este requisito presentando las

Página | 15
pruebas Michigan en una institución acreditada para ello, con el puntaje mínimo
de 75 puntos. Para el 2012 se tiene planteado como requisito la competencia B2
del Marco Común Europeo.

Además se exigió acreditar ante la Coordinación de Formación Humana la


asistencia a 20 cátedras abiertas durante su proceso de formación en la institución,
esto por medio de la resolución rectoral #048 del 4 de septiembre de 2001.
En cuanto a los contenidos de las asignaturas, se actualizaron de acuerdo con las
tendencias del momento las siguientes asignaturas:
Informática II. Se direccionó su contenido a la programación para la WEB apoyado
en las herramientas PHP, MYSQL, ASP y Access.
En las asignaturas Electiva de Ingeniería I y II se direccionó su contenido a las
temáticas: Formulación y evaluación de Proyectos, Planeación Estratégica,
Preparación para la vida laboral, Expresión oral y escrita y Gestión Tecnológica.
En las asignaturas Electiva de Profesional I y II se direccionó su contenido a las
temáticas: Bases de Datos Avanzadas I y II, Telecomunicaciones I y II, y Diseño de
Software
Las asignaturas tipo Seminario que estaba direccionada a tecnologías avanzadas se
direccionó su contenido hacia los Sistemas de Información Geográfico.
Plan 2013: Los aspectos fundamentales de la renovación son los siguientes:
Se fortaleció el área de desarrollo de software con temáticas de lenguajes de
programación, programación orientada a objetivos, programación orientada a
servicios, ingeniería de requisitos y verificación y validación de Software.
Se fortaleció el área de gestión de tecnologías de la información con temáticas
sobre evaluación de proyectos, dinámica organizacional y gerencia de tecnología
Se ampliaron las temáticas y créditos académicos en las temáticas de fundamentos
de redes y telemática.
Con el propósito de una formación más integral, se incorporaron temáticas
relativas a socio-política, ingenierías verdes e investigación de operaciones.

Página | 16
El plan 2013 tiene 171 créditos académicos, distribuidos así: 32 en Ciencias básica,
23 en básico de ingenierías, 82 en componente especifico, 10 en componente
investigativo, 12 en componente económica-administrativa y 12 en componente
Socio humanístico.

2.3 SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE FACULTAD.

La facultad como tal debe plasmar sus propias concepciones frente a las disciplinas
y áreas de conocimiento que comprende. Debe generar orientaciones específicas a
los programas en cuanto a aspectos epistémicos, estructurales, sobre las
competencias, los mecanismos de evaluación, proyección y otros en general, que
permiten el desarrollo de los programas académicos, así como los acuerdos o
conceptos de trabajo entre las áreas que la componen y que sirven de sustrato
para originar las relaciones y componentes flexibles o troncos comunes entre los
programas académicos. Síntesis de estos aspectos deben estar explícitos en el
proyecto educativo de programa

2.4 IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO.

La identificación del programa se compone de cada uno de los aspectos solicitados


en su Registro Calificado dentro del componente de la denominación, que
precisan el tipo de programa y sus características. Estos aspectos son además los
que en un periodo determinado de tiempo, no sufren un proceso de
desactualización inmediato.

A continuación se señalan cuales específicamente deberán estar en el Proyecto


Educativo de Programa, que no son desactualizables y que deben estar acordes
con el documento maestro del programa aprobado con su registro calificado.

Página | 17
 Facultad
 Denominación académica
 Fecha de creación del programa
 Créditos académicos
 Modalidad
 Título que otorga
 Registro SNIES
 Registro calificado (número de la resolución, fecha de renovación).
 Acreditación de alta calidad (número de resolución y fecha).

2.5 COMPONENTE EPISTEMOLÓGICO DE LA DISCIPLINA.

En el documento de los lineamientos curriculares para la cualificación de los


procesos académicos, se explicita que este componente epistemológico
corresponde al desarrollo de la disciplina, al estado actual de la formación y las
características que constituyen la particularidad del programa. Así como, al diálogo
entre la disciplina y la didáctica, el Desarrollo teórico de la disciplina y la
enseñabilidad.

Este componente busca proponer en el documento lo que llama Jonathan Dancy


“el estudio del conocimiento y de la justificación de la creencia”. (Dancy, 2007).
Este apartado por lo tanto, corresponde a una construcción textual en la que el
equipo académico de cada programa a través de su comité curricular, da cuenta
del estado del conocimiento en la disciplina como tal. Se construyen allí, las
justificaciones que dan soporte a las convicciones tratadas por la disciplina. Podría
asemejarse al lente con el cual la disciplina ve la formación profesional con todas
sus particularidades. Este lente es propio y coherente con su naturaleza.

Página | 18
Otros autores han definido la epistemología como:

“Aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido
por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es
decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de
cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de
conocimiento por parte de la comunidad científica” (Echeverri, 2003)

Por lo tanto, en este apartado es completamente valido señalar las corrientes,


teorías y desarrollos de la disciplina en su fundamentación propia, la manera como
además esta se ha trasformado y se asume desde el lugar de la universidad, las
vivencias propias de la disciplina y su cotidianidad.

En este aspecto es válido tratar textos con estructuras, mapas o esquemas


mentales, que aproximen a la reflexión de la fundamentación de la disciplina y que
puedan presentar la manera como se aborda desde cada facultad como lugar de
formación.

Por otro lado, se debe precisar en la construcción del texto como tal, la manera
como desde la disciplina por su naturaleza, por sus características y su esencia y su
influencia en el contexto, se definen unas didácticas que son las que permiten la
enseñabilidad propia de la misma, propiciando su particularidad. Este aspecto es
clave para la comprensión y definición que hace la facultad sobre la forma de
enseñar la disciplina. Es necesario explicar las didácticas propias de las disciplina y
la manera como la facultad las aborda en el aula de clase.

2.6 COMPONENTE CURRICULAR DEL PROGRAMA.

Página | 19
El componente curricular del programa puede definirse como un sistema o
estructura que debe contener los rasgos propios del currículo de la universidad
definidos en los lineamientos (pertinente, abierto, incluyente y coherente), en el
que se desarrollan personas y colectivos vinculados entre sí sobre una práctica
específica, que además es evaluada.

Los aspectos que mencionan los lineamientos y que debería tener este apartado
como tal son:

a. La Propuesta pedagógica y curricular articulada a la institucional, desarrollada


en la disciplina, lo que constituye un texto o texto y esquemas, explicativos de
la forma como se asume en el programa y se articula con la institucional.

b. Propósito de formación del programa. Se puede definir como la meta que


tiene el programa para con el estudiante desde el proceso de formación, de tal
manera que este impacte y permita alcanzar las expectativas de la profesión en
el mercado. La construcción de un propósito de formación de un programa de
la universidad debería contener los siguientes aspectos:
o Meta del programa disciplinar y humanística.
o El tipo de formación
o Una característica propia, específica y diferenciadora
o El impacto a producir en el medio o entorno.

c. Perfiles del programa Académico

El perfil de ingreso: hace referencia a las características de entrada del estudiante


a la universidad, es decir, los talentos, habilidades y capacidades logradas en los

Página | 20
niveles de escolaridad de básica y secundaria, deseadas en el estudiante para su
proceso de formación particular en el programa académico.

El perfil de egreso: se compone de dos aspectos: ocupacional y profesional que


deben ser claramente explicitados en el Proyecto Educativo del Programa.

El perfil ocupacional: hace referencia a los cargos o escenarios del sector


productivo o mercado en los cuales el egresado puede desempeñarse. Estos
deben ser claramente definidos con las terminologías o tendencias del
mercado imperante, lo que implica que se piensen incluso de manera
prospectiva, no únicamente del momento actual. Por lo tanto, es común
encontrar en los perfiles nombres de cargos como director, ejecutivo,
diseñador, interventor, administrador, gerente, entre otros.

Para la construcción del perfil ocupacional se requiere nombrar el cargo y el


escenario laboral de desempeño, esto es la clave en la redacción.

Ejemplo: Gerente General especialmente en empresas de carácter


industrial.

El perfil profesional: busca explicitar las habilidades o conocimientos


alcanzados por el estudiante en su proceso de formación, que además son
compatibles con las necesidades del medio para la disciplina en particular.
En este perfil, es común encontrar capacidades, conocimientos obtenidos,
habilidades, entre otros.

Para la construcción del perfil profesional se requiere nombrar el liderazgo


obtenido a partir de conocimiento aprendido.

Ejemplo: Formación en administración hotelera, logística y control de


operaciones.

Página | 21
d. Estructura curricular del programa (desde una estructura académico
integradora) compuesta por núcleos conceptuales y componentes
institucionales), la estructura curricular del programa debe explicitar su
conformación a partir de núcleos conceptuales, relacionados propiamente con
el saber disciplinar o saberes derivados de los mapas de conocimiento
agrupados según los niveles de formación y los componentes institucionales,
según las orientaciones de los lineamientos curriculares. Esta estructura debe
estar claramente esquematizada y proyectada a partir de la naturaleza propia
de la formación. Debe contener de manera explícita, los saberes o
conocimientos desarrollados por el programa, según la disciplina y su
naturaleza.

e. El tipo de sujeto que se quiere formar

Construir un texto referido a la formación particular del profesional en el


programa a partir no sólo de su oficio, sino también desde su aspecto humano
y el impacto que genera a nivel de la profesión o disciplina como tal, según las
tendencias actuales analizadas. En este texto, se asume también las
condiciones de contexto en las que podría interactuar profesionalmente. En
este texto puede incluirse los saberes y conocimientos desarrollados por el
programa y la condición de formación humana, que hace parte del
componente diferenciador de la universidad desde la concepción franciscana.

f. Descripción de las áreas del programa. Los programas se organizan


curricularmente por áreas, que se expresan a nivel horizontal en las mallas. Las
áreas hacen referencia a los conocimientos que se presentan en el programa a
través de ramas o campos de estudio. Estas áreas pueden contribuir a la
formación de líneas de investigación. Las áreas deben destacarse en la malla
curricular, de tal forma que se pueda ver los diferentes saberes articulados por
áreas.

Página | 22
g. Competencias. Las competencias deben estar explicitadas en el documento de
manera concreta. En el orden lógico del diseño curricular institucional, a partir
de una estructura académico integradora, las competencias del programa se
diseñan o estructuran a partir de los núcleos conceptuales y los componentes
institucionales. Pues es allí donde se puede encontrar la situación problema
que le implica al alumno: movilizar un conjunto de recursos de diferente orden,
que le otorga complejidad, dialógica e interrelación a la competencia
alcanzada, propiciando la formación en una competencia por así decirlo
integral o de alto nivel (Moreno, 2009).

De acuerdo al Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), los componentes


institucionales propician la formación de los siguientes aspectos que han sido
definidas como competencias para este documento:

Componente Institucional Competencia Propuesta


Formación y desarrollo Potenciar y estimular la
humano sensibilidad humana de los
miembros de la comunidad
Bonaventuriana universitaria
a través de procesos
formativos que permiten al
individuo la formación del
sentido ético, el juicio crítico,
el espíritu de servicio social y
el liderazgo.
Potenciar los valores
profesados en la misión
esenciales para el fomento de

Página | 23
una convivencia abierta,
tolerante, crítica y ética.
Establecer dialogo entre fe y
cultura, entre humanismo,
ciencia y tecnología, y donde
las ciencias humanas
respondan desde el interior
de las diferentes disciplinas
del saber, a los interrogantes
que la sociedad y el hombre
de hoy se plantean.
Infundir el humanismo
franciscano a la realidad del
presente.

Componente Institucional Competencia Propuesta


Desarrollar el sentido crítico
de síntesis y capacidad
creativa.
Análisis de la expresión Aprender a investigar,
científica plantear y resolver
problemas.
Desarrollar el trabajo
intelectual

Componente Institucional Competencia Propuesta


Desarrollar el aprendizaje
Herramienta Lingüística progresivo de una lengua
extranjera que sirva de

Página | 24
herramienta para la lectura,
la comprensión, el análisis, la
expresión oral y escrita de
literatura especializada,
relacionada con el campo de
formación profesional del
estudiante.

Componente Institucional Competencia Propuesta


Potenciar el conocimiento,
manejo y uso de tecnologías
de la información y
Tecnologías de la información
comunicación (TIC), como
y la comunicación
herramientas de trabajo en el
estudio y en el ejercicio de su
profesión.

Componente Institucional Competencia Propuesta


(Agregado)
El Bienestar Institucional es
una apuesta por la formación
de las múltiples dimensiones
de la persona, en tal sentido,
Formación Integral
se busca desarrollar las
dimensiones deportivas
artísticas, espirituales,
creativas, de la salud, entre

Página | 25
otras que favorecen la
formación integral.

Los núcleos conceptuales son tres y están conformados por la complejidad de


actuación de las diferentes áreas del programa.

Área

Núcleo Área Área


Conceptual

Área Área

Complejidad de la Actuación de las áreas = define la


competencia del Núcleo Conceptual

Estos núcleos se componen de la relación dialógica entre las diferentes áreas que
conforman el programa. De esta manera la competencia puede diseñarse desde la
complejidad de actuación de las áreas de saber disciplinar que componen el
programa.

Para la definición de competencias y parafraseando a Tobón 2006, es importante


tener en cuenta que las competencias pueden comprenderse como procesos
complejos de diseño, por la naturaleza multidisciplinar de las mismas. Así las

Página | 26
competencias en la universidad, deben precisar en cada uno de los núcleos
conceptuales los 4 siguientes enfoques a nivel de desempeño en el: Ser, Pensar,
Hacer y Saber. En la siguiente gráfica se explica que es un proceso de única lectura
en la interacción entre las áreas y enfoques, que se yuxtaponen, generando la
complejidad requerida para la construcción de la competencia.

Ser

Pensar Saber

Hacer

Complejidad de la Actuación de las áreas desde los 4 enfoques.

A continuación se describen en cada uno de los enfoques propuestos y asociados a


la condición de calidad institucional esperada.

Enfoque de las Definición Condición de


competencias calidad
Institucional
Ser Hace referencias a Conducen a la
aquellos formación para la

Página | 27
desempeños que Vida, lo que
forman de manera identifica desde
integral el el componente
proyecto de vida misional a la
del estudiante en Universidad de
formación. Deben San
estar presentes en Buenaventura.
los tres lugares de
formación
propuestos desde
la definición del
currículo:
dimensión del
reconocimiento,
dimensión del
contexto y la
dimensión de la
relación.
De esta forma se
incide en la
formación del
comportamiento y
por lo tanto, de la
actitud del
estudiante.
Pensar Se refiere a la Construcción del
formación del pensamiento
intelecto o de las crítico y
habilidades para responsable

Página | 28
los procesos de socialmente.
pensamiento.
Desde este
enfoque la
universidad define
que en el
profesional del
siglo XXI, hay la
necesidad de
construir
pensamiento,
argumentación,
crítica y reflexión
a partir de una
situación
particular. Esto
significa que no es
un profesional con
fórmulas definidas
y parametrizado,
sino más bien
capaz de situarse y
actuar temporal y
contextualmente.
El pensar esta
articulado de
modo conceptual
con la
comprensión, lo

Página | 29
que
necesariamente
implica reflexión
de una situación
específica.

Hacer Es la construcción Desempeño


de las estrategias desde el hacer de
y formas para la disciplina y en
abordar de conformidad con
manera aspectos éticos
procedimental el propios de su
desempeño naturaleza.
profesional desde
cada una de las
disciplinas. Para el
hacer, es
fundamental el
pensar en tanto le
aporta actitud
reflexiva no
únicamente de
oficio.
Saber Se refiere a la Conocimientos
incorporación de adquiridos para
los contenidos la formación de
propios de la cada una de las
disciplina. Sin disciplinas desde
embargo necesita el principio de

Página | 30
del pensar, en realidad y
tanto en una responsabilidad
competencia no social.
está el
conocimiento
sólo, sino reflexivo
y puesto en una
situación
particular.

Por otro lado, la construcción de las competencias en el programa se debe


entender desde un proceso de jerarquías en las que se tributa a la construcción de
una competencia general así:

Competencias Generales
definidas para el Programa

Competencias
Específicas desde las
áreas

Indicadores de logro

Ejemplo:

Página | 31
h. Malla curricular: En el documento de los lineamientos se ha definido la malla
curricular (ver página 45). La malla curricular debe ser unificada para todos los
programas de la universidad, por esta razón como anexo a esta guía, se ha
incorporado el diseño de la malla curricular que deberán tener todos los
programas de la universidad y que debe ser aprobado por la Vicerrectoría
Académica y la Secretaria General, para ser publicada en todos los medios de
la universidad como páginas web, medios impresos entre otros. Es
responsabilidad de la facultad y de los directores de programa, velar por el
grado de veracidad de la información en las mallas curriculares. Ver (Anexo 1)
para la elaboración de la malla que debe estar incluida en el Proyecto
Educativo del programa y ver (Anexo 2) para la elaboración de la malla que
estará disponible en la página web

i. Evaluación académica curricular: La evaluación académica también se


encuentra descrita en términos generales en los lineamientos curriculares, (ver
página 67). Cada programa en su Proyecto Educativo de Programa PEP, debe
explicitar como se proponen en el programa académico cada una de estas
evaluaciones propuestas, la periodicidad y los aspectos de medición que allí se
generan, para realizar los procesos de mejoramiento a la formación disciplinar.
En los Proyectos Educativos de Programa se pueden citar aspectos de los
lineamientos curriculares para dar soporte a este tema.

j. Componente de Lengua Extranjera: En el PEP debe aparecer justificado la


manera como el programa incorpora la formación en lengua extranjera para
fortalecer los aspectos de formación y de comunicación de los estudiantes. No
se trata allí de citar la resolución o especificar aspectos técnicos de esta, sino
también, de argumentar la importancia de la lengua extranjera para el impacto
del profesional en el medio. Se recomienda a los programas y facultades
desarrollar este aspecto con el centro de idiomas.

Página | 32
k. Estructura de créditos académicos: El programa debe definir en su documento
PEP, en un cuadro descriptivo la distribución de créditos presentada en el
documento maestro para su aprobación. Esta distribución debe contener al
menos los siguientes aspectos:
-Nombre del curso
-Número de créditos asignados
-Número de horas de dedicación semanal
-Número de horas de dedicación semanal del profesor
-Número de horas de dedicación semanal del estudiante
-Número de horas de tutoría del profesor (para los programas que por su
naturaleza deben contener tutorías u horas de acompañamiento a proyectos).
Total de créditos asignados al programa.

l. Estrategias de enseñanza y metodologías: En este aspecto se debe describir las


metodologías utilizadas en la disciplina y por el programa, para los procesos de
enseñanza y aprendizaje, procesos que permiten evidenciar diferencias en el
formación de la disciplina en el entorno inmediato. Sobre este aspecto se debe
realizar un trabajo juicioso de revisión de las didácticas de clase y de las
metodologías que permita actualizar las formas de enseñanza a las necesidades
imperantes de la formación, partiendo de la comprensión del colectivo de
estudiantes formado. Es tarea de las direcciones de programa promover las
discusiones académicas que permitan actualizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje en el programa académico.

m. Requisitos de grado: En los Lineamientos Curriculares en la página 59 están


descritos los requisitos necesarios acordados de manera institucional para los
grados en los programas de Pregrado. Cada programa podrá además de estos
requisitos propone otros propios de la disciplina. Para ello, debe justificar los

Página | 33
adicionales en el PEP explicitando la importancia de la obtención de los mismos
en el proceso de formación. Entre estos podrían estar (preparatorios,
proyectos especiales, portafolio de producción, entre otros)

n. Uso de tecnologías de la información TIC: Los programas en su PEP deben


tener justificados los mecanismos usados para promocionar el uso de las
tecnologías de la información o facilitar a través de estas, las formas de
enseñanza aprendizaje. Estas tecnologías de información deben ser
enumeradas y señaladas en relación a las usadas en los cursos del plan de
estudios. Las tecnologías de información propuestas o inventariadas por
supuesto, deben ser parte de la infraestructura institucional disponible o de la
que se tenga por convenios específicos. No se podrán enunciar tecnologías que
no estén disponibles o de las que no se tenga licenciamiento. Por otro lado, es
importante además articular este numeral a los cursos respectivos, es decir en
cada microcurriculo debe aparecer también señalado el uso de la tecnología
como recurso de clase.

o. Formación en investigación: En el Proyecto Educativo de Programa, se debe


describir la formación investigativa que se propicia en el programa académico,
desde el ¿cómo se hace?, ¿para qué se hace? y ¿qué competencias se forman?
en el desarrollo profesional del estudiante para la investigación. Es importante
detallar el número de cursos que se vinculan con los procesos de formación en
investigación y las metodologías usadas para el alcance de los procesos de
formación esperados en el estudiante.

p. Descripción de las prácticas profesionalizantes: En este apartado se debe


argumentar la concepción de práctica profesionalizante en el programa, la
importancia en el proceso de formación, el sector productivo o mercado
atendido, los hitos importantes del proceso en el tiempo de desarrollo del

Página | 34
programa, las competencias formadas y el número de cursos que hacen
referencia a este espacio de formación.

2.7 COMPONENTE INVESTIGATIVO.

Marco legal de la investigación y políticas institucionales, concepción de la


investigación, antecedentes y desarrollos de la investigación en el programa,
investigación formativa, competencias investigativas desarrolladas por el
programa, descripción de del mapa de conocimiento del programa, articulación a
las líneas de investigación de la facultad, grupos y semilleros de investigación al
interior del programa. Este documento debe coincidir con la información de la
facultad presentada en la dirección de investigaciones y a su vez, debe estar
apropiado a cada uno de los programas académicos.

2.8 COMPONENTE DE PROYECCIÓN SOCIAL.

En principio se enunciaran las políticas generales de la proyección social de la


universidad desde el marco institucional, (esta primera parte se entrega por parte
de la Vicerrectoría Académica a cada una de las direcciones para que sea
incorporada en el texto), luego se pasará a definir La proyección social asumida
desde el programa académico, esto implica, hacer una argumentación del impacto
del programa en la transformación de su entorno inmediato y del local. Hacer un
recuento de los hitos más importantes en este sentido. La proyección social del
programa debe dar cuenta de la capacidad que tiene el programa de impactar los
diferentes sectores sociales, económicos, políticos, culturales, no solamente
productivos. Es importante describir aspectos de la proyección social del programa
desarrollados desde el trabajo realizado en cursos específicos o talleres o

Página | 35
laboratorios de ciudad entre otros. Es decir detallar la capacidad de acción del
programa en este sentido.

Allí se mencionan los siguientes escenarios para el desarrollo del programa como:
consultorio social, educación continua y extensión del programa, proyectos de
intervención del programa, apropiación social del conocimiento y egresados.

2.9 COMPONENTE DE BIENESTAR INSTITUCIONAL

De igual forma que la proyección social, en el componente de bienestar


Institucional, se enunciaran las políticas generales de la universidad desde el marco
institucional aspecto desarrollado por la Jefatura de Bienestar Institucional, allí se
planteará además el programa de permanencia: “Soy profesional Tau” desarrollado
por la universidad. Seguidamente desde el programa se planteara la manera como
este se articula con el proyecto de permanencia de la universidad y si hay otras
actividades propias de la naturaleza del programa o de su diseño curricular que
apoyan la formación del estudiante desde este componente.

2.10 COMPONENTE ACADÉMICO- ADMINISTRATIVO DEL PROGRAMA

Realizar una descripción de la manera como se organiza la facultad y el programa


académico, a nivel de su estructura académico-administrativa. Esta debe ser de
modo esquemático para comprender las relaciones que existen.

Es importante allí hacer una definición de los cargos de los profesores que tiene
roles o encargos importantes en la gestión curricular del programa como: Director
de Programa, Coordinador de Investigación, Coordinador de Prácticas
Profesionalizantes, Profesor Investigador, Jefe de Área, Jefe de Laboratorios, entre
otros.

Página | 36
Describir los recursos humanos con los que cuenta el programa en cada una de sus
áreas o sus escenarios de actuación.

2.11 AUTOEVALUACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DE LOS PROGRAMAS


ACADÉMICOS.

Este texto corresponde a una orientación institucional enviada desde la Dirección


de Planeación a todos los programas. Se soporta como otros anteriores en las
políticas y lineamientos dispuestos por la universidad para tal fin. Después de
colocar este texto como introducción al componente, el programa podrá hacer
mención a los momentos de autoevaluación o hitos importantes, relacionados con
este tema y realizados para su mejoramiento.

Página | 37
Página | 38

S-ar putea să vă placă și