Sunteți pe pagina 1din 2

- Poder destituyente se puede relacionar con el concepto de desobediencia civil.

¿Las
movilizaciones estudiantiles o sociales son desobediencia civil, son poder destituyente?

- Diferencia entre legalidad y legitimidad: Es un problema transversal de la filosofía moderna


(está en Spinoza, en Hobbes, en Rousseau). La legitimidad sobrepasa el marco de lo jurídico
y trasciende hacia un plano ético-político: diferencia entre lo ético-político (ligado a la
justicia y la legitimidad en el uso del poder y también la relación de la ciudadanía con el
poder) y el marco jurídico o normativo.

- Diferencia entre violencia y Derecho.

- Thoureau: Se pregunta ¿qué pasa cuando hay injusticia en la ley? Thoureau dice que el mejor
gobierno es el que gobierna lo menos posible, cuando los hombres se hallan preparados para
ello ese será el gobierno que se darán. Pero el no-gobierno para este autor no necesariamente
es ausencia de gobierno, sino que es una suerte de apropiación del gobierno como uso de la
potencia democrática del pueblo. Acá gobierno no significa administración, no tiene sentido
económico-político. El gobierno se piensa como una máquina que lo que hace es conservar
y reproducir el orden del Estado en desmedro del poder del pueblo sobre el cual se basa ese
Estado. Por lo tanto, este no-gobierno sería una forma de gobierno que tiene como fin el
ejercicio soberano del pueblo, sería como un autogobierno. Aquí el concepto de gobierno
deja de tener un carácter administrativo-gestional para tener un carácter ético-político. La
ausencia del gobierno abre el espacio para la suspensión, resistencia y ruptura de leyes que
puedan resultar ser injustas desde el punto de vista ético-político.

- Sobre el concepto de pueblo: En Chile, La constitución dice que el poder constituyente reside
en la nación, no en el pueblo. Se habla de población (categoría administrativa) y no de pueblo,
que es una categoría política. El pueblo falta.

- El concepto de pueblo clásico, hobbesiano: El pueblo no preexiste al soberano, nace en virtud


de la articulación jurídica de una multitud como un cuerpo social por parte del soberano, es
el ejercicio de un sujeto soberano el que pone en forma la multitud, haciéndola devenir
pueblo. Si el pueblo designa la unidad bajo la forma del Estado (leviatán), la multitud sería
aquello que está falto de unidad, es un resto ingobernable y por lo tanto la enfermedad del
cuerpo social. Ese pueblo con minúscula, resto ingobernable, justamente tiene que ver con el
ejercicio del poder democrático en la medida en que pone en cuestión la legitimidad de la
ley. Entonces la desobediencia -que bajo la mirada soberana aparece como ingobernabilidad-
es precisamente el ejercicio democrático del poder.

- Karmy dice que el vacío de la democracia en Chile tiene que ver con esa ausencia de pueblo,
que parte de la constitución política hacia abajo. El pueblo es como un objeto a (Lacan): causa
todos los deseos, pero él está sustraído a todo régimen de representación.

- Vínculo entre pueblo y destitución: La teoría política moderna ha entendido al pueblo como
constituyente, es decir, como un sujeto soberano orientado a la fundación de un nuevo orden
político. El pueblo es poder constituyente y poder constituido (así como el sujeto es sujetado
pero también soberano), o sea, se entiende en esa dialéctica -constituyente/constituido. Lo
destituyente no es solamente desarticulante, sino que abre un espacio para la creación: aquí
el pueblo no es un sujeto, hay una multiplicidad. El pueblo destituyente acontece a partir de
esa apertura en el espacio de lo común, no está dado. No se define por una metafísica que
captura la potencia de una multitud; es el uso de la potencia común, no consiste en limitar la
potencia, sino en restarse de los dispositivos para liberar esa potencia. Lo destituyente detiene
la maquina jurídico económica del concepto de pueblo tradicional.

-
-

S-ar putea să vă placă și