Sunteți pe pagina 1din 10

androshonor

MODELOS DE MEDICION EN PSICOLOGIA.

Introducción.
La teoría de la medición se propone describir, categorizar y evaluar la calidad de las medidas, mejorando su
utilidad, su precisión y proporcionándoles un adecuado sentido. Esta teoría también se ocupa de proponer
nuevos métodos para el desarrollo y obtención de mejores instrumentos de medida.

El concepto de medición de Campbell.

Campbell formaliza la primera exposición completa de las fundamentaciones lógicas de la medición física (1920,
1921, 1928). Campbell asigna a la medición el papel de establecer el isomorfismo entre la idea de cantidad y las
magnitudes de las propiedades a ser medidas: Para que la medida sea posible es necesario que haya una
correspondencia unívoca (isomorfismo) entre los números y los objetos, de manera que se puedan realizar las
mismas operaciones con éstos que con los números. A tal fin intenta demostrar que las magnitudes cumplen los
axiomas de cantidad establecidos por Hölder.

Para ello era preciso definir una serie de operaciones empíricas que luego permitirían comprobar las relaciones
entre los objetos (Campbell 1921, 1928, 1938). Es decir, 'la medición dependía de que fuésemos capaces de
observar relaciones entre los objetos físicos como consecuencias de realizar una operación empírica' (Muñiz,
1992, pág. 233).

Campbell reduce la medición al uso de escalas cuantitativas de intervalo o de razón, a la vez que considera que
su sistema no es extensible a la medición de atributos psicológicos. El argumento utilizado para ello fue el de
que tales atributos, al ser intrínsecos o no observables, son incapaces de ser medidos.

El concepto de medición de Stevens.

Su principal aportación es la supresión de la restricción según la cual los números asignados como medidas
tienen que obedecer necesariamente las leyes de cantidad: los números asignados no representan cantidades
propiamente dichas, sino relaciones.

Amite la posibilidad de medir sin que el sistema numérico llegue a poseer completamente la estructura numérica
y todas sus propiedades, ya no tienen que cumplir las propiedades de los objetos todos los axiomas de cantidad
para que puedan ser medidas.

Deja sin determinar las condiciones que deben satisfacer los sistema empíricos para que puedan ser
representados por un sistema numérico: esta pregunta es precisamente el gran problema de la Teoría de la
Medición.

Clasificaciones de las escalas de medida

La medición supone que se puede establecer una relación homomórfica entre un sistema relacional empírico y
otro formal. Esto permite introducir la distinción entre niveles de medición, o escalas de medición.

Se han ofrecido muchas clasificaciones de los tipos de escala teniendo en cuenta las propiedades de los
sistemas numéricos:
androshonor

Campbell (1928): escalas en ordinales y de razón.

Stevens (1951): nominales, ordinales, de intervalo y de razón

El tipo de transformación que mantiene la escala invariante define la misma.

La aproximación representacional.

La medición es considerada como parte integrante de la teoría en lugar de un simple problema a ser superado
antes de su construcción y en consecuencia, sólo puede ser exacta en la medida en que lo es la teoría. La
medición pasa por la construcción de un modelo referido a alguna propiedad o propiedades del mundo.

Los modelos de medida comprenden el establecimiento de una correspondencia entre el sistema relacional
empírico y el sistema relacional formal, de modo que puede decirse que uno está representado por el otro.

Sólo cuando los elementos del sistema relacional formal son números es cuando decimos que la representación
obtenida es medición.

Los problemas de medida son la construcción de modelos formales de realidades empíricas.

Los símbolos asignados a los objetos intenten representar las relaciones percibidas entre los atributos de los
objetos, pretendiendo que dichas asignaciones constituyan una medición.

Conceptos Básicos de la Aproximación Representacional

La medición implica el establecimiento de una correspondencia entre un sistema relacional empírico (el mundo)
y un sistema relacional formal (el modelo), de tal modo que se pueda decir que uno representa al otro. Si el
modelo es numérico se denomina medición

Existen dos componentes fundamentales en el sistema formal (aritmético) para los cuales hay que establecer
una correspondcncia en un sistema empirico dado para que resulte medido; los elementos del sistema (los
números) y las relaciones que se asume existen entre ellos.

a £ n, ½ a-b½ ¹ c, ó a/b ³ c, etc.

Un sistema relacional a = (A, R); donde A es un conjunto de objetos y R es una relación definida sobre aquellos
objetos, se dice que está representado por otro sistema relacional b = (B, S) si existe una función f de A en B tal
que para todo x, y en A

xRy Þ f(x)Sf(y)

La relación S se mantiene entre f(x) y f(y) si la relación R se mantiene entre x e y. Si a representa a b y b


representa a a , se dice que ambos sistemas son isomórficos.
androshonor

La medición es la asignación de números a objetos, de tal modo que las relaciones observadas entre los objetos
queden reflejadas por las correspondientes relaciones entre los números que se les han asignado.

Problemas de la Medición.

El problema de la representación: las condiciones que un sistema empírico ha de tener para poder ser
representado mediante un sistema formal, es decir, qué relaciones definidas en el sistema numérico se asumen
para representar relaciones existentes en el sistema empírico Esto conduce al establecimiento de una serie de
axiomas para modelos de medida y proporciona métodos para la construcción de representaciones numéricas,
con tal de que se verifiquen esos axiomas

Por ejemplo, uno de los modelos de medida más simples es cuando una de las relaciones de orden en el
sistema de números {> ó <) se asume que representa una determinada relación empírica (por ejemplo,
preguntar a un sujeto cuál es el objeto más pesado entre dos que se le presentan, o cuál su elección preferida
entre dos alternativas). Puede demostrarse, con tal de que el número de alternativas sea finito, que la
transitividad de la relación empirica es una condición suficiente para su representación por la relación «mayor
que» en los números reales.

xR y y yRz Þ xRz

El problema de la unicidad: por su parte, hace referencia a la arbitrariedad de los números elegidos y trata de
dar cuenta del conjunto de números apropiados para asignar a los objetos, o sus propiedades, sin que ello
suponga la ruptura de las condiciones impuestas por la representación (establece las transformaciones
admisibles para la escala)

La cuestión de la significación se ocupa de establecer las condiciones de interpretación de los números, de


establecer el sentido o significado de las conclusiones a las que se puede llegar a partir de un modelo.Hace
referencia a la validez de una conclusión empírica inferida a partir de una conclusión numérica.

Modelos de Medición en Psicología.

Modelo para escalas nominales

Sea {A,~ } un sistema relacional que verifica los siguientes axiomas

- A es un conjunto finito no vacio.

- La relación es una relación de equivalencia en A.

Existe una aplicación (teorema de la representación) f:A ® R que verifica la siguiente propiedad:

" a, b Î A, a ~ b Û f(a) = f(b)

El correspondiente teorema de la unicidad afirma que el homomorfismo establecido da lugar a una escala
nominal.
androshonor

Modelo para escalas ordinales

Será posible obtener una escala ordinal siempre que el conjunto de observables sea numerable y permita
establecer en él dos relaciones, una de equivalencia y otra de orden estricto, de manera que cualquier par de
observaciones verifique una de las dos.

Si {A,~ , > } es su sistema relacional, por el teorema de la representación puede demostrarse que uno de los
hornomorfismos cuya existencia asegura el teorema es, bajo el supuesto de que A sea numerable, el
hornomorfismo que asigne la secuencia ordenada de los primeros enteros positivos incluido el cero. Este
homomorfismo da lugar a una escala ordinal. Y, por el teorema de la unicidad, se puede demostrar que todas
las transformaciones crecientes son admisibles y que toda transformación admisible es creciente.

Modelos para escalas de intervalos

a) Medición extensiva: Estos modelos son los tradicionales que exigían la concatenación física de los estímulos.

Sea a un Sistema relacional, a = {A, R, O} donde

A = Conjunto de elementos.

R = Relación binaria de orden.

O= Operación binaria en A (normalmente la concatenación física de los cuerpos medidos).

La relación R es una relación de orden y la operación suele ser de concatenación, consiste en yuxtaponer los
dos entes que se están midiendo. Este sistema relacional tiene estructura de grupo ordenado Arquimediano por
lo tanto homomórfico. Este tipo de medición no parece muy apropiado a las Ciencias de la Conducta.

b ) Estructura de diferencias algebraicas

En Psicología se encuentran frecuentemente conjuntos entre cuyos elementos es posible observar diferencias y
además estas diferencias pueden ordenarse. En Psicofisica aparecen este tipo de sistemas relacionales a los
que Stevens denomino "metatéticos" para distinguirlos de los "protéticos" entre cuyos elementos puede
establecerse la adición empírica (Stevens, 1951).

Los sistemas relacionales de este tipo reciben el nombre de Estructura de diferencias algebraicas. Puede
demostrarse que este sistema da lugar a una escala de intervalos.

c) Medición para estructuras producto

Este tipo de medición se lleva a cabo cuando el sistema relacional empírico está formado por un conjunto de
elementos que puede expresarse como producto cartesiano. En estas condiciones hablamos de alternativas
multidimensionales, o de multiatributo si consideramos las alternativas como una variedad de atributo. Las
situaciones de estructura producto son frecuentes en Psicologia cuando se pretende explicar una variable
dependiente a partir de varias independientes. Los ejemplos que podrían ser citados son numerosos y por ello
también lo son las posibles aplicaciones en Psicologia.

Definición de medición.
androshonor

Campbell (1928) la concibe como la asignación de números para representar propiedades de sistemas
materiales no numéricos, en virtud de leyes que gobiernan esas propiedades. Stevens (1951, pág. 1), por su
parte, se refiere a ella como la 'asignación de números a objetos o eventos según ciertas reglas', mientras que
Torgerson (1958, pág. 15) entiende por tal 'la asignación de números a sistemas que representan la propiedad
objeto de medición'.

Scott y Suppes (1958) se refieren a la medición como la asignación de números a objetos de modo que las
relaciones reciban una interpretación numérica, exacta y razonable, mientras que Suppes y Zinnes (1963)
consideran que el proceso de medición implica la conversión de la información acerca de un sistema empírico
en un sistema numérico. Posteriormente, Lord y Novick (1968, pág. 16) la definen como 'un procedimiento para
asignar números a propiedades específicas de unidades experimentales de forma que caracteriza y preserva las
relaciones específicas en el dominio conductual'.

Entre las definiciones más recientes destacamos las de Coombs, Dawes y Tversky (1970, 1981) según la cual la
medición es el proceso por medio del cual representamos propiedades por medio de números, la de Zeller y
Carmines (1980) , para quienes la medición consiste en el proceso que permite enlazar conceptos abstractos e
indicadores, la de Meliá (1990), quien la concibe como la asignación de números según reglas a constructos
teóricos mediante el uso de indicadores empíricos apropiados de los mismos,

Para Martínez Arias (1995) ' la medida comienza con un procedimiento para identificar los elementos del mundo
real con los elementos o constructos del sistema lógico, por medio de una definición semántica precisa; una vez
hecho ésto, puede procederse a la medición, para lo cual deben seguirse los siguientes pasos: 1) identificar el
objeto o sujeto a medir, 2) identificar la propiedad o conducta que se quiere medir en el objeto o sujeto y el
instrumento, 3) aplicar una regla de asignación numérica por la que se asigna un número a la propiedad de la
unidad experimental (objeto o sujeto) que se está midiendo' (pág. 23).

Escalas de medida y Estadística.

Qué operaciones son permisibles a cada tipo de escala?

Para Stevens la escala de medida determina enteramente qué tipo de análisis estadísticos son los apropiados.

Lord (1953), Anderson (1961) o Prytulak (1975) sostienen que medición y tratamiento estadístico son dominios
independientes, y como consecuencia de ello, las consideraciones de la medición no influyen en las técnicas
estadísticas.

Fraser (1980), señala que "aunque el significado empírico de los números no afecte a la validez de las
manipulaciones realizadas sobre ellos, si que afecta claramente a las conclusiones extraídas de los resultados
de esas manipulaciones".

Conclusión:
androshonor

Lord y Novick (1968, pag. 16)

"la medición en Psicología y en cualquier ciencia empieza con un procedimiento para identificar elementos del
mundo real con elementos o constructos de un sistema lógico abstracto (un modelo) a través de una definición
semántica precisa de los elementos básicos de la teoría". Para que las observaciones de la realidad sean útiles,
tienen que llevarse a cabo en condiciones de rigor metodológico: el objeto de medición ha de ser observable
empíricamente (directa o indirectamente), debe presentar cierta variabilidad, y para efectuar las mediciones es
necesario disponer de instrumentos de medidas precisos. Este último aspecto de las condiciones de bondad de
un instrumento de medida acapara una amplia zona de estudio de la Psicometría clásica.

MÉTODOS DE ELABORACION DE ESCALAS

Introducción a los métodos de escalamiento

Criterios de clasificación

Métodos de elaboración de escalas psicofísicas

Métodos asociados a los trabajos de Fechner: Psicofísica Clásica


Método de los límites
Método de ajuste
Método de los estímulos constantes
Métodos asociados a los trabajos de Stevens: La nueva Psicofísica
Métodos de elaboración de escalas psicológicas
Modelo Escalar de Thurstone

.- La Ley del Juicio Comparativo


.-- El método de las comparaciones binarias
.- La Ley del Juicio Categórico
.-- El método de los intervalos sucesivos
.-- El método de intervalos aparentemente iguales
.-- El método de ordenación por rangos
.- La medida de las actitudes

La técnica de Likert
El escalograma de Guttman
El modelo de escalamiento de Coombs
androshonor

TEORÍA DE LOS TESTS

¿QUÉ ES UNA TEORÍA DE TESTS?

Una teoría de tests es una teoría que proporciona modelos para las puntuaciones de los tests, es decir,
modeliza matrices de datos que contienen las respuestas que una muestra o grupo de sujetos han dado a cada
uno de los elementos de un test. El análisis o modelado de estas matrices de datos da como resultado:

 la estimación del nivel en que poseen los sujetos la(s) característica(s) que mide el test (valores
escalares de los sujetos)
 la estimación de los parámetros de los items (valores escalares de los items).

El problema central de la teoría de los tests es la relación que existe entre:

 el nivel del sujeto en la variable inobservable que se desea estudiar y


 su puntuación observada en el test.

Dicho de otro modo, el objetivo de cualquier teoría de tests es realizar inferencias sobre el nivel en que los
sujetos poseen la característica o rasgo inobservable que mide el test, a partir de las respuestas que éstos han
dado a los elementos que forman el mismo. Por tanto, para medir o, mejor dicho, estimar las características
latentes de los sujetos es necesario relacionar éstas con la actuación observable en una prueba y esta relación
debe de ser adecuadamente descrita por una función matemática.
Las distintas teorías de tests difieren justamente en la función que utilizan para relacionar la actuación
observable en el test con el nivel del sujeto en la variable inobservable. En cualquier caso, esta función da
siempre cuenta de la información contenida en la matriz de entrada a partir de:

 la(s) característica(s) de interés que supuestamente está midiendo el test y


 el error que de forma inevitable se introduce siempre en cualquier proceso de medición, ya sea de
características físicas o psicológicas.

La Teoría de los Tests hace referencia a los métodos de escalamiento centrados en los
sujetos, aunque esta concepción ha quedado prácticamente relegada a la Teoría Clásica de los
Tests, puesto que los nuevos modelos, los de la Teoría de la Respuesta al Item, hacen referencia
al escalamiento conjunto de sujetos y estímulos. El término test hace referencia a instrumentos
de medida de atributos, en los que las puntuaciones obtenidas por los individuos nos permitirán
inferir el grado en el que estos poseen o manifiestan dichos atributos. Las medidas
proporcionadas por estos instrumentos responden a una aproximación centrada en el sujeto,
intentando graduar a los sujetos basándose en algún atributo o propiedad.

La Teoría de los Tests es una representación simbólica de los factores que influyen sobre las
puntuaciones observadas en los tests, la cual puede ser descrita por sus supuestos. El problema
central de la Teoría de los Tests es establecer la relación que existe entre la característica o
rasgo de los sujetos que se quiere medir y la puntuación empírica u observada obtenida en el
androshonor

test, puesto que su objetivo es hacer inferencias acerca del nivel de los sujetos en el rasgo o
constructo a partir de las respuestas que hayan dado a los elementos del test. Para poder llevar
a cabo dichas inferencias es necesario que la relación entre el nivel de rasgo y las puntuaciones
obtenidas por los sujetos en el test pueda ser establecida a partir de una función matemática o
modelo.

Teorías de los Tests

Spearman, establece los fundamentos de la Teoría Clásica de los Tests (TCT). El objetivo central
era encontrar un modelo estadístico que fundamentase adecuadamente las puntuaciones de los
tests y permitiera la estimación de los errores de medida asociados a todo proceso de medición.
A partir de este modelo y unos supuestos mínimos, la teoría clásica desarrollará todo un conjunto
de deducciones encaminadas a estimar la cuantía del error que afecta a las puntuaciones de los
tests.

La síntesis de la Teoría Clásica de los Tests será realizada por Gulliksen. En 1968 aparecerá el
libro de Lord y Novick "Statistical Theories of Mental Tests Scores", que sintetiza y reanaliza
críticamente todo lo hecho anteriormente en Teoría Clásica de los Tests, abriendo nuevas y
prometedoras perspectivas. En el libro se incluye además el trabajo de Birnbaum sobre los
Modelos de Rasgo Latente, que abrirán una línea completamente nueva en la Teoría de los Tests,
conocida hoy como TRI

¿PARA QUÉ SIRVE UNA TEORÍA DE TESTS?

Para saber hasta qué punto una medida obtenida en un momento determinado proporciona una estimación
adecuada del nivel real en que posee el sujeto la característica psicológica que supuestamente se está
evaluando.
Por consiguiente, una teoría de los tests sirve para:

 dar cuenta del error de medida inherente a toda medición psicológica: estimación del error
 proporcionar una estimación del rasgo o característica evaluada: estimación de la característica de
interés

TEORÍAS DE LOS TESTS MÁS IMPORTANTES

 Teoría clásica de los tests


 Teoría de la generalizabilidad
 Teoría de respuesta a los items
androshonor

TEORÍA CLÁSICA DE LOS TESTS

ECUACIÓN BÁSICA:
Según la teoría clásica de los tests, la puntuación empírica que obtiene un sujeto cuando se le administra un
test -X- es función de:

 el nivel real o verdadero en que el sujeto posee la característica o rasgo que está evaluando dicho test:
V
y
 el error de medida que siempre se introduce en cualquier proceso de medidión: E.

Formalmente,

Por tanto, según la teoría clásica de los tests, la relación entre la actuación observable en el test -X- y el nivel
del sujeto en la variable inobservable -V- es una relación lineal.

SUPUESTOS:

1.
El nivel real del sujeto en la característica de interés es la media de los valores que se obtendrían de
forma empírica en caso de administrar el mismo test al sujeto en idénticas condiciones de medida un
número infinito de veces.

2.
Independencia de las puntuaciones verdaderas y los errores de medida

3.
Independencia de los errores de medida cometidos con distintas formas del test

TEORÍA DE LA GENERALIZABILIDAD

ECUACIÓN BÁSICA PARA EL CASO MÁS SIMPLE:


androshonor

donde:

es la puntuación obtenida por el sujeto p en la condición i de medida;


es el efecto o componente general que refleja el nivel medio en la característica evaluada de la
población a la que pertenece el sujeto p;

es el efecto de la característica evaluada por el test (en el sujeto p),


denominada faceta de diferenciación;

es el efecto de un factor o fuente de variación (en su condición i), denominado


faceta de generalización;

es el efecto de la interacción entre la faceta de


diferenciación y la de generalización (del sujeto p en la condición i), confundido con el error.
La ecuación anterior formula un modelo de medida que incorpora potenciales fuentes de error:
la(s) faceta(s) de generalización.
Mediante un análisis de la varianza se estiman los componentes de la varianza asociada con cada fuente de
variación del diseño, tanto las relativas a la faceta de diferenciación como a la(s) facetas de generalización.
Se concluye que Xpi es una medida adecuada del rasgo o característica evaluada con el test cuando la
variabilidad debida a la faceta de diferenciación es considerablemente mayor que la debida a la(s)
faceta(s) de generalización.

S-ar putea să vă placă și