Sunteți pe pagina 1din 24

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRES TUXTLA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

INTEGRANTES:
AQUINO DIAZ DANIEL

BARRIOS CHAVEZ ELIBALDO

LLANO ESCRIBANO ARTURO

MEDINA GONZALEZ SANDRA LIZETH

POLITO PUCHETA FERNANDO

URBANO MARTINEZ OSCAR MANUEL

VELASCO PAXTIAN MARIANA

CATEDRÁTICO:
ING. JUAN CARLOS COBAXIN ZUÑIGA

UNIDAD 1
CONCEPTOS BASICOS

MATERIA:
SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

TRABAJO:
INVESTIGACION DEFINICIONES UNIDAD I

19 DE AGOSTO DE 2016
INTRODUCCIÓN
INDICE
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

1.1 Conceptos básicos


Un sistema eléctrico de potencia es el conjunto de subsistemas eléctricos que tiene como
función efectuar procesos enfocándose en la generación, transmisión y distribución de la
energía en condiciones para su consumo posterior, con parámetros de calidad de energía
aceptables.

En la figura se muestra el diagrama de un sistema eléctrico de potencia:

Sistema de distribución

Se define un sistema de distribución de energía eléctrica al conjunto de equipos


eléctricos, mecánicos e instalaciones (transformadores, interruptores, cables,
seccionadores, etc.), encargados de suministrar la energía desde una subestación de
potencia hasta el usuario, que en México manejan niveles de 34.5 kV, 23 kV y 13.5 kV
para media tensión y de 480 V, 440 V y 220 V para baja tensión.
El Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) está formado por tres elementos principales:
generación, transmisión y distribución; siendo:

- GENERACIÓN. Es donde se produce la energía eléctrica, por medio de las centrales


generadoras, las que representan el centro de producción, y dependiendo de la fuente
primaria de energía.

- TRANSMISIÓN. Son los elementos encargados de transmitir la energía eléctrica, desde


los centros de generación a los centros de consumo, a través de distintas etapas de
transformación de voltaje.
- DISTRIBUCION. En función a su diseño son las encargadas en interconectar líneas de
transmisión de distintas centrales generadoras, transformar los niveles de voltajes para su
transmisión o consumo.

La Red Nacional se compone:

http://sistemasdepotenciaunefazza.blogspot.mx/2013/06/sistemas-de-potencia-unidad-
1.html

http://fglongatt.org/OLD/Archivos/Archivos/SP_I/PPT-IntroSP.pdf
1.2 Potencia en circuitos CA monofásicos
Potencia Instantánea Monofásica:

Se define la potencia instantánea como el producto de:

𝑃(𝑡) = 𝑉(𝑡)𝐼(𝑡)

Si consideramos:

𝐼(𝑡) = 2𝐼𝑒𝑓 sin 𝜛𝑡


𝑉(𝑡) = 2𝑉𝑒𝑓 sin(𝜛𝑡 + 𝜃)

Entonces la potencia entregada será:

𝑃(𝑡) = 2𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 sin(𝜛𝑡 + 𝜃) sin 𝜃 (1)

Desarrollando:

𝑃(𝑡) = 2𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 (sin 𝜛𝑡 cos 𝜃 + cos 𝜛𝑡 sin 𝜃) sin 𝜃


𝑃(𝑡) = 2𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 sin2 𝜛𝑡 cos 𝜃 + 2𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 sin 𝜛𝑡 cos 𝜛𝑡 sin 𝜃
𝑃(𝑡) = 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos 𝜃 − 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos(2𝜛𝑡) cos 𝜃
+ 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 sin(2𝜛𝑡) sin 𝜃 (2)

La figura muestra la gráfica de la potencia instantánea.

Potencia Activa
La potencia activa instantánea está representada por 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos 𝜃 − 𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 cos(2𝜛𝑡) cos 𝜃 ,
es decir por los dos primeros términos del segundo miembro de la ecuación (2). Se puede
observar que estos dos términos se combinan para formar una variación de potencia
instantánea que no contienen valores negativos; de aquí que esta parte de la ecuación (2)
se llama potencia activa instantánea.

Potencia Reactiva

El tercer término del segundo miembro de la ecuación (2), es llamada potencia reactiva
instantánea, por la razón de que el área situada bajo la curva:

𝑉𝑒𝑓 𝐼𝑒𝑓 sin(2𝜛𝑡) sin 𝜃 Representa la energía que oscila entre fuente de mando y los
elementos reactivos (capacitivos o inductivos) del circuito.

A pesar de que la teoría fundamental de la transmisión de energía describe su


propagación en términos de la interacción de campos eléctricos y magnéticos, el ingeniero
de sistemas de potencia está, por lo general, más interesado en la razón de cambio de la
energía con respecto al tiempo en términos del voltaje y de la corriente (que es la
definición de potencia). La unidad de potencia es el watt. La potencia en watts que es
absorbida por una carga en cierto instante es el producto de la caída de voltaje
instantáneo a través de la carga, en volts, y de la corriente instantánea que entra a la
carga, en amperes. Si se designan las terminales de la carga con a y n, y si el voltaje y la
corriente se expresan por

En estas ecuaciones, el ángulo θ es positivo cuando la corriente atrasa el voltaje y es


negativo para corriente en adelanto. Un valor positivo de p expresa la razón a la que la
energía es absorbida por aquella parte del sistema que se encuentra entre los puntos a y
n. Resulta obvio que la potencia instantánea es positiva cuando van e ian son positivos, y
negativa cuando van e ian, tienen signos contrarios. En la figura 1.2 se ilustra este hecho.
La potencia positiva calculada como vanian se obtiene cuando la corriente fluye en la
dirección de la caída de voltaje, y es la razón de transferencia de energía a la carga. Por
el contrario, la potencia negativa calculada como vanian se obtiene cuando la corriente
fluye en la dirección de elevación de voltaje y representa la energía que es transferida
desde la carga al sistema en el que se encuentra conectada. Si van e ian, están en fase
(como en el caso de una carga puramente resistiva), la potencia instantánea nunca será
negativa. Si la corriente y el voltaje están fuera de fase en 90° (como en el caso de
elementos ideales del circuito que sean puramente inductivos o puramente capacitivos), la
potencia instantánea tendrá medios ciclos positivos y negativos por igual, y su valor
promedio siempre será cero.

A aplicar identidades trigonométricas, la expresión de la ecuación (1.8) se reduce a


Donde VmáxImáx/2 se puede reemplazar por el producto de los voltajes y corrientes rms,
esto es, por |Van| |Ian| o |V| |I|.

Hay otra forma de ver la expresión de la potencia instantánea, si se considera a la


componente de corriente en fase y a la componente de 90° fuera de fase con van. En la
figura 1.3a) se muestra un circuito en paralelo, cuyo diagrama fasorial es la figura 1.36).
La componente de ian en fase con van es ig y, de la figura 1.3b), |IR| = |Ian| cos θ. Si el
valor máximo de ig es Imáx, el valor máximo de ig es Imáx cos θ. La corriente instantánea
iR debe estar en fase con van. Para van = Vmáx cos wt, se tiene

De manera similar, la componente de ian que está en atraso 90° con respecto a van es ia,
y tiene un valor máximo de Imáx sen θ. Debido a que ix debe atrasar a van en 90°, se
tiene

que es la potencia instantánea en la resistencia, y también el primer término de la


ecuación (1.9). En la figura 1.4 se muestra la gráfica de van iR como función del tiempo.

De igual forma,

que es la potencia instantánea en la inductancia y, también, el segundo término de la


ecuación (1.9). En la figura 1.5 se presentan las gráficas de van iX y de su producto, como
una función del tiempo.

Un examen de la ecuación (1.9) muestra que el término que contiene cos θ siempre es
positivo y tiene un valor promedio de

P es la cantidad a la cual se refiere la palabra potencia cuando no tiene un adjetivo que la


identifique de otra forma. P es la potencia promedio, también llamada potencia real o
activa. La unidad fundamental para las potencias instantánea y promedio es el watt; pero
un watt es una unidad muy pequeña comparada con otras de los sistemas de potencia,
por lo que P generalmente se mide en kilowatts o Megawatts.

El coseno del ángulo de fase θ, entre el voltaje y la corriente, se llama factor de


potencia. Se dice que un circuito inductivo tiene un factor de potencia en atraso y que un
circuito capacitivo lo tiene en adelanto. En otras palabras, los términos factor

de potencia en atraso y factor de potencia en adelanto indican si la corriente atrasa o


adelanta el voltaje aplicado, respectivamente. El segundo término de la ecuación (1.9)
(aquel que contiene el término senθ) es alternadamente positivo y negativo, y tiene un
valor promedio de cero. Esta componente de la potencia instantánea, P, se llama potencia
reactiva instantánea y expresa el flujo de energía que, en forma alternada, va hacia la
carga y regresa de ella. El valor máximo de esta potencia pulsante, denominada Q, se
llama potencia reactiva o voltamperes reactivos. Q es muy utilizada en la descripción de la
operación de los sistemas de potencia, como se hará cada vez más evidente en los
análisis posteriores. La potencia reactiva es

La raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de P y Q es igual al producto de |V| por |I|,
esto es,

√𝑃2 + 𝑄2 = √(|𝑉||𝐼| cos 𝜃)2 + (|𝑉||𝐼| 𝑠𝑒𝑛 𝜃)2 = |V||I|

P y Q tienen, por supuesto, las mismas unidades dimensionales, pero es común designar
las de Q como vars (de voltamperes reactivos). Las unidades más prácticas para Q son
los kilovars o los megavars.

En un circuito simple serie, donde Z es igual a R + jX, se puede sustituir |I||Z| por |V| en
las ecuaciones (1.15) y (1.17), para obtener

P = |I|2 |Z| cos θ

Y Q = |I|2 |Z| sen θ

Al reconocer que R = |Z| cos θ y X = |Z| sen θ, se encuentra que

P = |I|2 R y Q = |I|2 X

Las ecuaciones (1.15) y (1.17) proveen otro método para calcular el factor de potencia, ya
que Q/P = tan θ. El factor de potencia es, por tanto,

o, de las ecuaciones (1.15) y (1.18), se obtiene


θ y Q también lo sean. Si los circuitos capacitivo e inductivo están en paralelo, la potencia
reactiva instantánea para el circuito RL está 180° fuera de fase con respecto a la potencia
reactiva instantánea del circuito RC. La potencia reactiva total es la diferencia entre la Q
para el circuito RL y la Q para el circuito RC. Se le asigna un valor positivo a la Q
consumida por una carga inductiva y un signo negativo a la

Q consumida por una carga capacitiva. Generalmente, los ingenieros en sistemas de


potencia piensan en el capacitor en términos de un generador de potencia reactiva
positiva, en lugar de considerarla como una carga que requiere potencia reactiva
negativa. Este concepto resulta lógico en el caso de un capacitor que consume una Q
negativa y que está en paralelo con una carga inductiva; esta condición reduce la Q que
de otra forma tendría que ser suministrada a la carga inductiva por el sistema. En otras
palabras, el capacitor suministra la Q requerida por la carga inductiva. Esto es lo mismo
que considerar, como se muestra en la figura 1.6, el capacitor como un dispositivo que
entrega una corriente en atraso, en lugar de entregarla en adelanto. Por ejemplo, un
capacitor variable que está en paralelo con una carga inductiva puede ajustarse de tal
modo que la corriente en adelanto que lleva sea exactamente igual en magnitud a la
componente de corriente de la carga inductiva, la cual atrasa en 90° el voltaje. Así, la
corriente resultante está en fase con el voltaje. Aunque el circuito inductivo requiere de
potencia reactiva positiva, la potencia reactiva total es cero. Por esta razón, el ingeniero
de sistemas de potencia encuentra conveniente considerar el capacitor como el que
suministra la potencia reactiva a la carga inductiva. Cuando no se usen las palabras
positiva y negativa, se supondrá que la potencia reactiva es positiva.
1.3 Potencia compleja
Para tratar P y Q en lo que se refiere a su aspecto formal, podemos usar una notación
más directa a partir de la representación fasorial expresando:

Definimos potencia compleja S:

Su unidad es el VA, y si bien no tiene significado físico por sí misma, provee una forma
conveniente de vincular cantidades físicamente significativas. Trabajando la expresión
(20):
Vemos que el módulo de la potencia compleja S es la potencia aparente S, y su ángulo es
ϕ, el ángulo de la impedancia de la red. Recordando Euler, podemos escribir que:

http://es.slideshare.net/joss1119/conceptos-basicos-de-sistemas-elctricos-de-
potencia.

1.4 Triangulo de potencia

La parte real de la potencia compleja es la potencia activa y la parte imaginaria es la


potencia reactiva. Esta expresión se ilustra en las figuras. En particular, la figura se
denomina triángulo de potencia.

El llamado triángulo de potencias es la mejor forma de ver y comprender de forma gráfica


qué es el factor de potencia o coseno de “fi” (Cos φ ) y su estrecha relación con los
restantes tipos de potencia presentes en un circuito eléctrico de corriente alterna.

El factor de potencia se define como el cociente de la relación de la potencia activa entre


la potencia aparente; esto es:
Comúnmente, el factor de potencia es un término utilizado para describir la cantidad de
energía eléctrica que se ha convertido en trabajo.

Potencia Activa

La potencia efectiva o real es la que en el proceso de transformación de la energía


eléctrica se aprovecha como trabajo.

Unidad: Watts Simbolo: P

Potencia Reactiva

La potencia reactiva es la encargada de generar el campo magnético que requieren para


su funcionamiento los equipos inductivos como los motores y transformadores.

• Unidades: VAR

• Símbolo: Q

Potencia Aparente

La potencia aparente es la suma geométrica de las potencias efectiva y reactiva; es decir:

𝑠 = √𝑝2 + 𝑞 2

• Unidades: VA

• Símbolo: S

1.5 Dirección del flujo de potencia

El problema del Flujo de Potencia Óptimo (en adelante OPF) se utiliza para la
determinación óptima de las variables de control en una red de transmisión de energía
eléctrica considerando variadas restricciones. OPF es un problema de optimización con
función objetivo y restricciones no lineales.

OPF requiere resolver un conjunto de ecuaciones no lineales, que describen el flujo


óptimo de un sistema eléctrico de potencia, tal como se aprecia en el problema (P)
(ecuación 1).

Los parámetros a considerar en el OPF se resumen en la figura. Se considera la


simbología estándar utilizada en la literatura relacionada.

SVC es un equipo que posee la capacidad de inyectar o consumir en forma regulable


potencia reactiva Q en un nodo de la red, con el propósito de ajustar el voltaje de la barra
en que se encuentran conectados, hacia algún valor de referencia. Ahora, lo importante
para el operador de red, es conocer el voltaje de referencia en que debe fijar al equipo,
con el fin de optimizar el desempeño de la red.

1.6 Voltaje, corriente y potencia en circuitos trifásicos


balanceados

Ya que en un circuito trifásico balanceado las tres fases tienen voltajes con la misma
magnitud pero desfasados, y las tres líneas de transmisión, así como las tres cargas son
idénticas, lo que ocurre en una fase del circuito ocurre exactamente igual en las otras dos
fases pero con un ángulo desfasado. Gracias a esto, si conocemos la secuencia de fase
del circuito, para resolverlo (encontrar sus voltajes y corrientes) basta con encontrar el
voltaje de una sola fase y después encontrar las de las otras fases a partir de esta.

La suma de los voltajes de un sistema trifásico balanceado es cero.

Va + Vb + Vc = 0

A continuación tenemos el diagrama de un circuito trifásico tomando en cuenta sus partes


más importantes:
En la siguiente figura se han remplazado los inductores y las resistencias por cajas
representando las impedancias para simplificar el esquema:

Corrientes de línea

Las fórmulas para obtener las tres corrientes de línea son:

Donde
Las fórmulas para obtener voltajes de línea a línea del lado de la carga a partir de voltajes
de línea a neutro del lado de la carga en un circuito trifásico con una secuencia positiva
son:

En donde es la magnitud del voltaje de línea a neutro del lado de la carga, los
voltajes
Son los fasores de voltaje de línea a línea del lado de la carga y es el fasor de
voltaje de línea a neutro del lado de la carga.

1.7 Cantidades en por unidad

El valor por unidad de cualquier cantidad se define como la razón de la cantidad a su valor
base. El valor por ciento es 100 veces el valor por unidad.

Entonces, las cantidades tales como voltaje (V), corriente (I), potencia activa (P), potencia
reactiva (Q), volt-amperes (VA), resistencia (R), impedancia (Z), pueden ser expresadas
en por unidad de la siguiente manera:

donde:

Cpu = Cantidad en por unidad (pu).

Ca = Cantidad actual.

Cb = Cantidad base.

C% = Cantidad en por ciento.

La cantidad actual es un valor escalar o complejo de la cantidad expresada en sus


propias unidades. La cantidad base es un valor arbitrariamente seleccionado de la misma
cantidad escogida, siendo designada como base. Entonces, los valores en por unidad y/o
por ciento son cantidades adimensionales, que pueden ser escalares y/o complejos.

Como un ejemplo, para una base de 115 kV, los voltajes de 92, 115 y 161 kV, son 0.80,
1.0 y 1.40 pu o 80%, 100% y 140%, respectivamente.

El voltaje, corriente, potencia e impedancia están relacionados entre sí, tal que la
selección de los valores base para cualquiera de dos de ellos determina los valores base
de los dos restantes. Con base a cantidades por fase, matemáticamente se tiene:

El sistema por unidad (pu, per-unit en inglés) de cualquier cantidad se define como la
relación entre esta cantidad y la cantidad base y se expresa como un decimal. En la
Ingeniería Eléctrica, en el campo de los sistemas eléctricos de potencia, se expresan las
cantidades eléctricas (potencia, tensión, Corriente, impedancia) como valores en por
unidad.

Por ejemplo, pensemos en el tablero de una subestación, observamos en el indicador de


voltaje de barras y tenemos un voltaje de 126 kV, este valor adquiriría un significado
adicional si establecemos como base un voltaje nominal de 120 kV entonces sabríamos
que tenemos un sobre voltaje ya que el valor de 126 kV equivale a un 1.05 pu del valor
nominal base de 120 kV.
La relación en por ciento (%) es 100 veces el valor en por unidad (1/0). Ambos métodos
de cálculo; el porcentual y el por unidad son más simples y más informativos que los
voltios, amperios y ohmios reales.

El método por unidad tiene una ventaja sobre el porcentual: el producto de dos cantidades
expresadas en por unidad se expresa también en por unidad, mientras que el producto de
dos cantidades dadas en por ciento se debe dividir entre 100 para obtener el resultado en
por ciento.

Ventajas de los cálculos por unidad.

La ventaja de los cálculos en el sistema por unidad solo se aprecia en la práctica, al


simplificar el trabajo en gran medida.

1. Una de la ventajas principales de utilizar cálculos en por unidad en el análisis de


sistemas eléctricos de potencia es que cuando se especifican apropiadamente las bases
para las diferentes partes del sistema, los valores en por unidad de las impedancias en
donde se encuentran, son iguales a aquellos vistos desde la otra parte. Por lo que solo es
necesario calcular cada impedancia sobre la base en donde se encuentra. En resumen la
gran ventaja proviene en que no se requieren cálculos para referir la impedancia de un
lado del transformador al otro.

2. Para otras partes del sistema, es decir para otros lados del transformador, se
determinan los kilovoltios base de cada parte de acuerdo con las relaciones de voltaje
línea a línea de los transformadores. Los kilo amperes base serán los mismos en todo el
sistema.

3. Generalmente la información disponible sobre la impedancia de los


transformadores trifásicos está disponible en por unidad o en por ciento sobre la base de
sus valores nominales.

Ejemplos:
1. Para el siguiente sistema de transmisión de 3 zonas, dibuje el diagrama de
reactancias en p.u.. Seleccione los valores del generador de la zona 1 como los valores
base del sistema.

Los datos son los siguientes:

• Generador: 30 MVA, 13.8 kV, 3Ø, X” = 15 %

• Motor No. 1: 20 MVA, 12.5 kV, 3Ø, X” = 20 %

• Motor No. 2: 10 MVA, 12.5 kV, 3Ø, X” = 20 %

• Transformador T1 (3Ø): 35 MVA, 13.2 Δ / 115 Y kV, X = 10 %

• Transformador T2 (3 - 1 Ø): @ 10 MVA, 12.5 / 67 kV, X = 10 %

• Línea de Transmisión: 80 Ω /fase

Solución:

Empezamos definiendo las bases de voltajes en todo el sistema. El ejemplo indica que la
base son los datos del generador que se encuentra en la zona 1, entonces:

MVAbase = 30 MVA, y kVbase = 13.8 kV

De acuerdo a lo anterior tenemos que kVbase 1 = 13.8 kV. Las demás bases de voltaje
son calculadas tomando en cuenta la relación de transformación de los transformadores y
sus conexiones.

Zona 2:

Zona 3:
referido a través de T2

Esta última base merece un comentario: los valores de voltaje indicados en la razón de
transformación se deben a que T2 es un banco de unidades monofásicas, conectado en
estrella-delta y en los datos que se dieron anteriormente, la relación de transformación se
refiere a la relación de transformación de cada unidad, así como la potencia, es la
potencia de cada unidad, o sea monofásica. Además, tomando en cuenta la conexión de
las unidades del banco, tenemos que para el lado de alto voltaje se requiere el factor de ,
debido a la conexión en delta en ese punto.

Cálculo de las impedancias en p.u.:

Generador No.1:

(No requiere conversión porque esta zona es la base del sistema)

Motor No.1:

Motor No. 2:

En el caso de los transformadores, el cambio de base será como sigue:

Transformador T1
Transformador T2

Para la línea de Tx:

Diagrama de impedancias:

1.8 Cambio de base en cantidades por unidad

Normalmente, la impedancia por unidad de un equipo eléctrico está especificada en base


a sus valores de placa, los cuales usualmente son diferentes a los valores base del
sistema eléctrico. Puesto que todas las impedancias del sistema deben expresarse sobre
una misma base para efectuar los cálculos en por unidad o por ciento, es necesario
convertir todos los valores a una base común seleccionada. Esta conversión puede
derivarse al expresar en por unidad una misma impedancia, pero con dos bases
diferentes. Considerando como bases , , y , se tiene:

En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema se


expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde la componente se
localiza. Es necesario contar con medios para convertir las impedancias en por unidad de
una base a otra, debido a que al hacer cálculos, todas las impedancias de un sistema se
deben expresar sobre la misma impedancia base. Al sustituir la expresión para la
impedancia base de la ecuación.

(1.46) o de la (1.53) en la ecuación (1.50) se tiene, para cualquier elemento del circuito,
que

Lo cual muestra que la impedancia en por unidad es directamente proporcional los kilo
volt amperes base e inversamente proporcional al cuadrado del voltaje base. Por lo tanto,
para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a impedancia en por
unidad sobre una nueva base, se aplica la siguiente ecuación:

El lector debe tener en cuenta que esta ecuación no tiene nada que ver con cambiar el
valor óhmico de una impedancia de un lado a otro del transformador. La aplicación de la
ecuación consiste en cambiar el valor de la impedancia en por unidad de cualquier
componente que se da sobre una base en particular a otra nueva base.

En lugar de usar directamente la ecuación (1.56), se puede también hacer el cambio de


base convirtiendo primeramente a ohm el valor en por unidad sobre las bases dadas y
dividiendo entre la nueva impedancia base.

Ejemplo 1.5. La reactancia de un generador denominada por X” está dada como


0.25 en por unidad sobre la base de los datos nominales de placa del generador de
18 kV y 500 MVA. La base para los cálculos es de 20 kV y 100 MVA. Encuentre la
X" sobre la nueva base.

Los sistemas eléctricos transmiten grandes cantidades de potencia expresada en


kilovolt-amperes (kVA) y/o megavolt-amperes (MVA) operando a diferentes valores
de tensión, cuantificados normalmente en kilovolts (kV). Estas cantidades, junto con
kilowatts, kilovars, amperes, ohms, entre otras, son usualmente expresadas en por
unidad o por ciento de un valor de referencia o base. La razón de utilizar nomenclatura en
por unidad y/o por ciento es que simplifica especificaciones de
equipo y tiempo de cómputo gastado en efectuar análisis de sistemas eléctricos de
potencia o de distribución en estado estacionario, especialmente en sistemas que
operan a diferentes niveles de voltaje.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

S-ar putea să vă placă și