Sunteți pe pagina 1din 11

INTRODUCCION

En la actualidad de nuestro país, se vive en una situación social donde se nos impone
tomar una posición política. Se nos exige, desde todas las direcciones, que nos paremos
de un lado de lo que se ha denominado “la grieta”, y en caso de no querer o no poder
tomar partido por nosotros mismos, la misma sociedad a partir del simple hecho de
saber, por ejemplo, si comes sushi o choripan, o si escuchas al Indio Solari o a Chano de
Tan Biónica y, por sobre todo, si lees Clarín, La Nación o Página 12, podemos ser
estigmatizados como el más “fanático” militante de un partido político u otro.
En este contexto, los medios de comunicación cumplen un papel primordial en tanto que
influencian a la sociedad, ejercen su poder sobre ella. Si bien, estos medios de
comunicación tienen como fin brindar, por medio de noticias, el conocimiento de la
realidad que se encuentra fuera de nuestro alcance inmediato, no todo hecho es
transformado en noticia, sino sólo aquellos que resultan seleccionados por tales medios
para algún fin (Califano, 2014, p. 62). Es así como los medios tienen la virtud de
construir una realidad “a su medida”. En palabras de Esteinou Madrid: “los medios de
difusión no solo son el centro del poder político contemporáneo, sino que son, cada vez
más, las instituciones de conformación del cerebro social de los habitantes del país. En
este sentido, cada vez más, son elementos medulares del proceso de construcción social
del cerebro humano, y por lo tanto, de conformación de la humanidad.” (Esteinou
Madrid, 2000, p. 7)
Por tanto, se podría afirmar que los medios de comunicación ya no solo son
instituciones importantes, ni el cuarto poder, sino que se han convertido en el “Primer
Poder” por encima del poder ejecutivo, legislativo y judicial, ya que, la construcción o
destrucción de la realidad masiva cotidiana, lo que es bueno o es malo, lo que es verdad
o es mentira, de lo que hay que hablar o de lo que no, etc. se elabora desde los medios
colectivos de difusión. Si bien podemos decir que la realidad no son los medios de
información, son estos los que contribuyen sustancialmente a construir la realidad
central que reconoce la mayoría de la población. (Esteinou Madrid. 2000, p. 9).
Un hecho a recalcar en la actualidad de nuestro país es la marcada posición ideológica
que presentan los medios de comunicación, quienes se aprovechan de un tema central
como lo es la corrupción en el poder político para generar un impacto en la sociedad e
imponer así, a partir del poder que se les ha otorgado, su ideología.

1
El objetivo de este trabajo es dar cuenta de las estrategias utilizadas por estos medios de
información para ejercer el poder a partir de su relato a la sociedad siendo generadores
de opinión pública. Para tal fin, me aventurare a realizar un análisis de la cobertura
mediática de los denominados “Panamá Papers” en los diarios Clarín, La Nación y
Pagina 12, los cuales tienen una marcada ideología al momento de desarrollar lo
ocurrido con este escándalo mundial.

DESARROLLO
Los “Panamá Papers” se refieren a una investigación periodística llevada a cabo por el
ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) donde se develan más de
11,5 millones de documentos que contienen información financiera de más de 214 mil
empresas offshore (empresas legales, registradas en zonas de impuestos muy bajos
llamados “paraísos fiscales”). Estos documentos pertenecen a la firma legal panameña
Mossack & Fonseca. Dichos documentos muestran como esta firma ayudo a sus clientes
a lavar dinero, esquivar sanciones y evadir impuestos. Se considera que es la filtración
de documentos sobre paraísos fiscales más grande de la historia.
Si bien este hecho tuvo repercusión mundial y en ellos figuran grandes personalidades
públicas de diferentes ámbitos, en nuestro país tuvo un impacto especial debido a que en
ellos figura el nombre de Mauricio Macri, presidente actual de la Argentina, quien
utilizo como una de las consignas de su discurso de campaña en 2015 el hecho de
combatir la corrupción.
Si bien esta noticia fue cubierta por los principales medios de comunicación del país, lo
que resulta interesante es observar las diferencias entre ellos en cuanto a la importancia
otorgada a partir de la posición ideológica tomada y los propios intereses de la empresa
periodística.

Cobertura Diario La Nación:


Dos periodistas de este diario fueron participes de la investigación realizada por el ICIJ:
Hugo Alconada Mon y Mariel Fitz Patrick.
El diario La Nación fue el primero en publicar la noticia el día 3 de abril de 2016, pero
la misma no fue parte de la edición impresa sino que fue presentada en su plataforma
digital. En el primer titular se explica a partir de un video como opero la firma Mossack
& Fonseca para abrir sociedades offshore en paraísos fiscales. En el segundo titular se
explica como fue la investigación y quienes están involucrados sin nombrar en el titulo

2
ni en la bajada la presencia de Mauricio Macri en estos documentos. Recién en la tercer
nota publicada, La Nación, en la bajada de este titular da nombres de los argentinos que
figuran con sociedades offshore, entre ellos figuran Daniel Muñoz (secretario del ex
presidente Néstor Kirchner), Messi y por ultimo Mauricio Macri, aunque ya en esta
misma explican que desde el entorno del presidente aclaran que este no fue accionista ni
cobró dividendos. Con esta aclaración, da la sensación que el diario intenta cuidar la
imagen del presidente. Llegando al final de la nota hay un subtitulo: “También
Kirchneristas”, donde se hace hincapié en la aparición de Daniel Muñoz “secretario
privado y la sombra de Néstor Kirchner” (tal como lo describe La Nación) en los
“Panamá Papers”.

En cuanto a la edición impresa, el Diario La Nación mencionó a Macri y su relación con


las cuentas offshore sólo en tres oportunidades durante todo el mes de abril (en las
ediciones de los días 4, 5 y 8 de abril). En su lugar predominaron las noticias en
referencia a “la ruta del dinero K”, el impeachment a Dilma Roussef y la votación de la
Ley Anti-despidos, priorizando las referentes a la primera mencionada.
Da la impresión que si bien La Nación contribuyó en la opinión pública debido a que
fueron los primeros en publicar la noticia y a partir de esto el caso tomo relevancia y fue
levantado y comentado por diferentes medios generando un impacto en la sociedad

3
siendo este tema parte de las conversaciones comunes entre las personas, al parecer, a
partir del poco lugar otorgado a la participación de Mauricio Macri, La Nación decidió
que el tema impacte lo menos posible en la sociedad, debido a que la única forma en
que lo puede hacer es generando una imagen negativa del presidente y esto no
corresponde con los lineamientos e ideología de esta institución, por lo cual se le ha
otorgado menos lugar en sus tapas al tema “Panamá Papers” que, por ejemplo, a la
detención del empresario Lázaro Báez, que casualmente ocurrió unos días después.

Cobertura Diario Clarín:


El Diario Clarín otorgo un espacio relativamente importante a las notas relacionadas al
caso. Al igual que La Nación, la primer noticia correspondiente al tema fue publicado el
día 3 de abril en la edición digital con el titulo “El gobierno aclaro la participación de
Macri en una empresa en un paraíso fiscal”, en esta nota se reproduce un comunicado de
la Secretaria de Información Publica en la que se desmiente la participación del
presidente como accionario de esta empresa. En el mismo día con solo tres horas de
diferencia aparece otra nota con el titulo “Los Kirchner se despegan y aprovechan para
pegarle a Macri”, en esta se reproduce un comunicado por parte de la familia de Cristina
Kirchner. Si bien, en una contraposición de ambas noticias se podría considerar a estas
como “neutrales”, pero hay una diferencia: en la primera, para hablar del presidente, se
utilizo el verbo “aclaró” el cual tiene una connotación positiva porque genera en la
opinión pública un grado de transparencia; en cambio en la segunda al hablar de los
Kirchner se utiliza el verbo “aprovechan” que marca una connotación negativa debido a
que marca una especie de oportunismo frente a una situación.
El comportamiento de Clarín frente a la noticia fue la de hablar de la existencia de una
sociedad offshore vinculada a Macri, pero siempre explicando la situación por medio de
comunicados oficiales o palabras de personalidades cercanas a él, sin hacer ningún tipo
de juicio de valor, ni preguntas ni cuestionando la situación del presidente.

4
En cuanto a la edición impresa, las tapas dan cuenta de cómo Clarín hace hincapié a
temas relacionados con funcionarios kirchneristas y desvía la atención en la
participación de el presidente en dos sociedades offshore, hasta el punto de que en la
tapa del 9 de abril hay un titular que refiere a una nota del reconocido periodista de este
grupo de medios, Jorge Lanata, que dice “Macri una offshore y la vara muy alta”, dando
a entender que es en solo una empresa donde figura el nombre del presidente. En la tapa
del 4 de abril, el día siguiente al conocimiento del caso, el titulo principal de la misma
es “Mencionan a Macri en papeles secretos de paraísos fiscales”. Sin embargo, en la
imagen de tapa figura como “tema del día” el distanciamiento del kirchnerismo de
Ricardo Jaime (ex ministro de transporte) y la futura indagatoria a Lázaro Báez, siendo
este un tema de alcance nacional y no internacional como fue la revelación de los
“Panama Papers”.
El tema “Panamá Papers” aparecerá nuevamente en tapa el día 5 de abril, y el 6 de abril,
en un lugar muy acotado debido a que ese día la tapa la ocupa en aproximadamente un
75% la noticia de la detención de Lázaro Báez, luego aparecerá en tapa el día 8 de abril
con el titular “Empresa offshore: Macri pide a la Justicia que aclare su situación”, dos
cosas que remarcar en esta noticia, por un lado aparece nuevamente la palabra singular
“empresa” en lugar de “empresas”; y por otro lado, no informan que el presidente ha

5
sido imputado o por lo menos no utiliza esta palabra (como lo ha hecho el diario La
Nación ese mismo día), en su lugar la bajada dice “Un diputado K lo denuncio por no
declararla y un fiscal impulsó la investigación”. Luego el tema “Panamá Papers” es
rápidamente desplazado de la tapa por los temas relacionados con la detención de Báez
y la imputación de Cristina Kirchner.
Por lo expuesto, queda en evidencia que el apoyo por parte del Diario Clarín a Macri y
la marcada oposición al kirchnerismo, lo cual lleva a una falta de equilibrio y de
neutralidad en la cobertura. Si bien no hay un ocultamiento del vínculo del presidente
con las empresas offshore, se puede notar, a partir de las noticias publicadas, por un
lado, la necesidad de explicar la situación del presidente sin lanzar algún tipo de juicio
de valor y, por otro lado, una clara intención de vincular el caso al kirchnerismo.
Queda claro que el propósito de Clarín no fue dar una versión equilibrada de la noticia
sino que siguió los lineamientos de su ideología colocando en el centro de la escena el
caso de “la ruta del dinero K”.
Se puede concluir que Clarín, a partir de este análisis y la trascendencia que se le otorgo
a la noticia y como fue tratada, pudo generar un impacto en la formación de la opinión
pública, aunque la forma en que fue utilizado da cuenta que la intención del diario fue
tratar el tema de tal manera para que la sociedad asocie el caso a figuras del
kirchnerismo y no al presidente.

Cobertura Página 12
El Diario Pagina 12 trató el tema desde que salió a la luz el día 3 de abril, haciendo
especial hincapié en la figura de Mauricio Macri. El primer titular lanzado ese día fue
“El presidente Macri envuelto en un escándalo internacional” se puede observar como el
titulo pretende vincular sólo al presidente y obviando el alcance de esta investigación.
Dos horas después es publicada otra nota con el titulo “Las excusas de Macri, un
administrador ‘de vez en cuando’”. Ambas publicaciones fueron realizadas desde su
edición digital dentro de la sección “ultimas noticias”.

6
En la edición impresa, el caso de los “Panamá Papers” y la presencia del presidente en
ellos fueron nota de tapa en toda la primera semana.
En la tapa de la edición del día 4 de abril con el titulo “Argentina volvió al mundo” con
una sugerente imagen de Mauricio Macri, la cual, al igual que en la edición digital,
podría dar a entender que es el único implicado en este caso, recién en la letra mas
pequeña nombran a algunas personalidades mas como Putin y Cameron (aunque aclara
que son nombrados en forma indirecta). Con esto la línea editorial queda claro ya que
busca remarcar el mal accionar de Macri sin mencionar de manera equitativa al resto de
las personas involucradas.
Al día siguiente, el caso figura nuevamente en tapa con el titular “Otra más”, en su
bajada dice “… aparece otra sociedad en la que Macri figura como vicepresidente.”
Además aparecen otros titulares en relación con este tema, los cuales tienen en común
que en ellos sólo se nombran a personas relacionadas al gobierno actual como por
ejemplo Grindetti y Avruj, otros dos funcionarios del oficialismo que también poseen
sociedades offshore.
Otra tapa para resaltar es la del día 8 de abril, donde el titulo principal es “Panamacri” y
en la bajada mencionan la imputación del presidente por sus sociedades offshore. Ya
para el 12 de abril el tema deja de ser nota de tapa aunque en ediciones posteriores se
hace mención a la investigación pero sin tanta repercusión.

7
Sobre la cobertura de Pagina 12 podemos resaltar que es notoria y evidente su bajada de
línea. Se podría decir que no es ético que sólo pongan en el centro de la escena a Macri
y a funcionarios oficialistas cuando también hay funcionarios del kirchnerismo
implicados, como lo es el caso de Daniel Muñoz. Queda claro que este medio intenta
instalar en la opinión pública un mensaje acorde a su ideología, a saber, “Mauricio
Macri es un corrupto y tiene empresas para lavar dinero en Panamá y las Islas
Bahamas” o “Mauricio Macri no es distinto a nadie, él también es corrupto como dicen
que lo es Lázaro Báez”.

Poder
Según Manuel Castells, en su libro “Comunicación y Poder”, “El poder es la capacidad
relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones
de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los
valores del actor que tiene el poder.” (Castells, 2009, pp. 33)
El filosofo Byung-Chul Han, por su parte, argumenta que el poder tiene formas muy
diferentes de manifestación. No sólo descansa en la manifestación del mismo mediante
la exteriorización de forma violenta o como negación de la libertad. El poder que
depende de la violencia no representa el poder supremo, con el simple hecho de que una
voluntad surja y se oponga al poderoso da cuenta de la debilidad de su poder. Es por
esto que el poder se encuentra allí donde no se trata de una negación a la libertad sino
que hoy el poder no se opone a ella y hasta puede hacer uso de la misma. Solo en su
forma negativa, el poder se manifiesta como violencia negadora. “Cuanto mayor es el
poder, más silenciosamente actúa.” (Byung-Chul Han, 2014, p. 16)
El concepto de poder inteligente de Byung-Chul Han, propio del neoliberalismo, refiere
justamente a que el poder de hoy en día adquiere una forma permisiva, sutil, flexible,
inteligente y escapa a toda visibilidad, logrando que el sujeto sometido no es consciente
de su sometimiento, y por lo tanto este se presume libre sin dar cuenta que en realidad
sigue estando sometido, pero ya no a coacciones externas y coerciones ajenas, sino que
se somete a coacciones internas y coerciones propias en forma de una coacción al
rendimiento y la optimización. “El sujeto del rendimiento, que se pretende libre, es en
realidad un esclavo. Es un esclavo absoluto, en la medida en que sin amo alguno se
explota a sí mismo de forma voluntaria.” (Byung-Chul Han, 2014, p. 7)
El concepto de biopoder introducido por Foucault refiere a “un poder que apunta
directamente a la vida, administrándola y modelándola para adecuarla a la

8
normalidad […] Los dispositivos de biopoder de la sociedad industrial apuntaban a la
construcción de cuerpos dóciles –domesticados, adiestrados, disciplinados- destinados
a alimentar los engranajes de la producción fabril. De modo que dichos cuerpos no
solo eran dóciles sino también útiles, porque respondían y servían a determinados
intereses” (Sibilia, 2005, p. 30)
Cabe suponer que están emergiendo nuevos modos de subjetivación, distintos de
aquellos que produjeron los cuerpos dóciles y útiles de los sujetos disciplinados
descriptos por Foucault. Lo que da cuenta de esto es el neoliberalismo como una nueva
forma de evolución, no se ocupa ya de lo biológico sino que se descubre a la psique
como fuerza productiva. El cuerpo como fuerza productiva ya no es tan central como en
la sociedad disciplinaria. Para incrementar la productividad hoy en día se apunta a la
optimización de los procesos psíquicos y mentales. “El disciplinamiento corporal cede
ante la optimización mental.” (Byung-Chul Han, 2014, p. 23)
En palabras de Stiegler (según lo menciona Han), las psicotecnologías del psicopoder
entran en escena en lugar del biopoder.

CONCLUSION
Luego del análisis efectuado puedo llegar a la conclusión de que los medios masivos de
comunicación ejercen un poder inteligente sobre la sociedad, ya que actúa en forma
silenciosa, generando la falsa ilusión de que somos nosotros mismos quienes tomamos
una posición cuando, en realidad, reaccionamos de forma pasiva con el fin de acelerar la
comunicación. En palabras de Byung-Chul Han:
“Al principio se celebro la red digital como un medio de
libertad ilimitada. […] Pues bien, esta euforia inicial se muestra hoy
como una ilusión. La libertad y la comunicación ilimitadas se
convierten en control y vigilancia totales. […] Se reclama
transparencia en nombre de la libertad de comunicación. La
transparencia es en realidad un dispositivo neoliberal. […] El
dispositivo de la transparencia obliga a una exterioridad total con el
fin de acelerar la circulación de la información y la comunicación.
[…] Una conformidad total es una consecuencia adicional del
dispositivo de la transparencia. […] El neoliberalismo convierte al
ciudadano en consumidor. La libertad del ciudadano cede ante la
pasividad del consumidor. El votante, en cuanto consumidor, no tiene

9
interés real por la política, por la configuración activa de la
comunidad. Solo reacciona de forma pasiva a la política,
refunfuñando y quejándose, igual que el consumidor ante las
mercancías y los servicios que le desagradan” (Byung-Chul Han,
2014, p. 12)
Con esto me refiero a que nuestra libertad cede ante la pasividad que presentamos al
momento de informarnos, somos pasivos ante la información que se nos presenta por
parte de los medios de comunicación, no somos críticos, no nos interiorizamos porque
esto obstaculiza y ralentiza la comunicación.
A mi parecer, en virtud de lo expuesto, esta es la estrategia de los medios, apoyarse en la
necesidad de una aceleración de la comunicación por parte de sus consumidores quienes
se consideran libres sin ser conscientes de su sometimiento, presentando una
conformidad total a lo que nos presentan las agencias de información. En mi opinión,
deberíamos tener en cuenta lo expuesto por Martín-Baró cuando se refiere a las tareas
urgentes de la Psicología Latinoamericana de la Liberación:
“Es preciso contribuir a desideologizar la experiencia
cotidiana. […] Nuestros países viven sometidos a la mentira de un
discurso dominante que niega, ignora o disfraza aspectos esenciales
de la realidad. El mismo “garrotazo cultural” que día tras día se
propina a nuestros pueblos a través de los medios de comunicación
masiva constituye un marco de referencia en el que difícilmente pueda
encontrar adecuada formalización la experiencia cotidiana de la
mayoría de las personas, sobre todo, de los sectores populares. Se va
conformando así un ficticio sentido común, engañoso y alienador,
pábulo para el mantenimiento de las estructuras de explotación y las
actitudes de conformismo. Desideologizar significa rescatar la
experiencia original de los grupos y personas y devolvérsela como
dato objetivo, que permitirá formalizar la conciencia de su propia
realidad verificando la validez del conocimiento adquirido. Esta
desideologización debe realizarse, en lo posible, en un proceso de
participación critica en la vida de los sectores populares, lo que
representa una cierta ruptura con las formas predominantes de
investigación y análisis.” (Martín-Baró, 1986, p. 11)

10
BIBLIOGRAFIA
 Califano, Bernadette “Los medios de comunicación, las noticias y su influencia
sobre el sistema político”, Revista Mexicana de Opinión Pública, julio - diciembre
de 2015, ISSN 1870-7300, pp. 61-78.
 Esteinou Madrid, Javier Globalización, Medios de Comunicación y Cultura en
México a principios del siglo XXI AMBITOS. Nº 5. 2º Semestre de 2000 (pp. 7-49)
 Martín-Baró, Ignacio "Hacia una Psicología de la Liberación" en Boletín de
Psicología, Nº 22, pags. 219-231, UCA Editores, 1989
 Han, Byun-Chul “Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder”
Barcelona: Herder, 2014.
 Sibilia, Paula “El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías
digitales”. Fondo de cultura económica. México – Argentina, 2005 Capítulos: 1
Capitalismo 2 Tecnociencia, y 3 Ser humano.
 Castells, Manuel “Comunicación y poder”, Alianza Editorial, Madrid, 2009.

11

S-ar putea să vă placă și