Sunteți pe pagina 1din 6

1

INTRODUCCIÓN

Colombia ha tenido una evolución constante en la transferencia realizadas por el


Gobierno Central a los departamentos, municipios de los recursos del situado fiscal.
Como le puede evidenciar en la expedición de la Constitución Política de 1991, se
introdujeron en Colombia una serie de reformas de carácter administrativo y fiscal
dirigidas a disminuir el gasto y la inversión nacional y a mejorar los índices de
cobertura y eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en la provisión de
bienes por parte del Estado. Estas reformas fueron reglamentadas y han venido
siendo modificadas por parte del Gobierno Central, por esta razón ha generado
diversos impactos en las finanzas territoriales.
2

EVOLUCION DE LAS TRANSFERENCIAS EN COLOMBIA

Leidy Diana Paz

En Colombia en el siglo XX específicamente antes de la implementación de la


constitución de 1991, el sistema fiscal se destacó por ser centralista, lo cual lo llevo
a ser el principal recaudador de impuestos y así mismo ser el sustanciador de bienes
y servicios públicos. Sin embargo, en la década de los años 70 a través del proceso
de modernización se creó un sistema de transferencias dado del sistema central a
los departamentos para prestar sus servicios de salud y educación primaria, el cual
fue denominado como situado fiscal. De igual manera también participaron como
recaudadores de impuesto a las ventas, los municipios, departamentos y distritos,
cuyos recursos tuvieron destinación de libre inversión, pero con el tiempo se asignó
una destinación específica.
Esto llevo a crear nuevas entidades como los Fondos Educativos Regionales (FER)
y los Servicios Seccionales de Salud (SSS) y así el gobierno a través de estas
entidades concentro la administración y pagos tanto de salud como de educación,
descentralizando la ejecución del gasto nacional en los departamentos y
municipios.
Mediante la Ley 33 de 1968 fue creada la cesión a los municipios del impuesto a
las ventas, proporcional al creciente de los recaudos. Según la norma se diagnosticó
un crecimiento de un tope del 30% en 1971.
Con la Ley 46 de 1971 específicamente en el artículo 168 de la Reforma
Constitucional de 1968, se definió el situado fiscal como una transferencia
automática, creciente, y con destino específico de una parte de los ingresos
ordinarios de la nación. El traspaso de estos recursos les permitió a los municipios
financiar ciertos programas de gasto a lo largo de los años setenta.
Mediante la Ley 14 de 1983 se fortaleció los fiscos de las entidades territoriales.
Con la Ley 12 de 1986 se dictan normas sobre la cesión de impuesto a las ventas o
impuesto al valor agregado (IVA).
Tanto con los fondos como con las leyes aplicadas, el Estado pretendió dar
participación, responsabilidad, a lo entes territoriales, pero a su vez controlándolos
mediante estas entidades, para brindar una mejor cobertura, calidad y eficiencia en
el gasto público.
A través de la crisis que vivió el país en la década de los 90, fue necesario convocar
a una Asamblea Nacional constituyente, con la cual se logró instaurar la Carta
Política de 1991. Esto con el fin de dar credibilidad y eficiencia a las instituciones,
implementar constitucionalmente mecanismos de participación ciudadana. Se
reglamenta mediante los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional, las
funciones, competencias y servicios a cargo que tienen tanto el gobierno central
como el territorial, para este último se logra el aumento porcentual de los ingresos
corrientes que son transferidos por el gobierno central, pero este a su vez
implementa parámetros para su distribución, especialmente para los sectores de
salud y educación. De ahí nace la Ley 60 de 1993, con la cual se define
3

concretamente las competencias de los municipios, departamentos y distritos, para


la distribución de los recursos del situado fiscal. Como lo especifica la Ley la
participación del situado fiscal en los ingresos corrientes debe tener como mínimo
el 23% en 1994, el 23.5% en 1995 y el 24.5% en el año 1996. El sector más
beneficiado es el de educación contando con el 60% del situado fiscal, el 20% para
el sector salud y el 20% restante para estos dos sectores dando prioridad a los
servicios a cargo de cada entidad.
La cantidad de recursos adquiridos por los municipios depende tanto de la categoría
en que se encuentre y en la cantidad de habitantes que contenga. Los recursos
obtenidos el municipio los distribuye de la siguiente manera: el 30% de los recursos
se destinan para educación, el 25% a salud, el 20% para agua potable y saneamiento
básico, el 5% a educación física, deporte, recreación, cultura y aprovechamiento
del tiempo libre y el 20% a libre inversión.
Las reformas implementadas para lograr la descentralización contribuyo a la crisis
vivida en los años 90 y logro superarla como se observó en el año 2000 que obtuvo
el 45% de los ingresos corrientes de la nación. Aunque se ocasionaron problemas
como la alta volatilidad de las transferencias, afecto la asignación de los recursos
adecuadamente.
Por esta razón el Gobierno Nacional diseño la primera reforma al sistema de
transferencias en el año 2001 mediante el Acto Legislativo 01, con el cual nace el
Sistema General de Participaciones (S.G.P) y reglamentado por la Ley 715 del
mismo año, con esta Ley se pretendió unificar las transferencias del situado fiscal
y la participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación,
modificando la liquidación anual y la distribución de los recursos. Con el fin de que
exista un sistema financiero viable y una mejor asignación de los recursos públicos.
Con la nueva regla se realizó la primera liquidación en el año 2001 que conto con
un monto de $ 11 billones de pesos que incluyo el situado fiscal, las participaciones
municipales y al Fondo de compensación Educativo. Esto con el fin de asegurar el
pago de la nómina tanto del sector de educación como el de salud. En educación
tuvo que incluir todo el personal tanto administrativo como el del magisterio, del
orden departamental y municipal pagados con recursos propios del territorio.
Con base en el monto inicial, el nuevo régimen determinó un período de transición
entre los años 2.002 y 2.008, durante el cual las transferencias debían aumentar
como mínimo el 2% hasta el año 2005 y el 2,5% entre los años 2.006 y 2.008. Al
haber un crecimiento por encima del 4% anual del PIB, se debía incrementar en
puntos a favor del S.G.P., proporcional a la tasa representativa. Al reglamentarse el
aumento anual de los ingresos corrientes de la nación en el año 2009, las
transferencias se ligarían nuevamente al Gobierno Nacional por lo menos en los 4
años siguientes. La destinación de S.G.P. establecido por sector fue del 4% para
asignaciones especiales, esto equivalente al 2.9% para Fondos Territoriales
FONPET, el 0.52% para resguardos indígenas, el 0.08% para los municipio
ribereño al Rio Magdalena y el 0.05% para financiar programas de alimentación
escolar. El 96% restante se destinó de la siguiente manera: el 58.5% para el sector
educativo, 24,5% para el sector salud y el 17% para propósito general compuesto
básicamente por programas de las áreas de agua potable y saneamiento básico,
cultura, deporte, entre otros. Para el sector educación, los criterios de distribución
4

de los recursos son población atendida, población por atender en condición de


eficiencia e indicador de pobreza. Para el caso del sector salud se distribuye en
subsidios a la demanda, salud a población pobre no cubierta con subsidios a la
demanda y acciones de salud pública. Con el nuevo régimen se incrementó los
recursos transferidos, ya que a través de este proceso como se manifiesta en el año
2003 tuvo un balance representativo del 5.7%, mientras que el año 2006 disminuyo
al 5.1% del PIB, esto quiere decir que se logró un ahorro fiscal del 6% entre los
años 2002-2006. Esto se logró al disminuir el gasto de la nación al desenlazar las
transferencias de los ingresos corrientes de la nación, esto con el fin de crear un
ahorro al nivel central, al presentarse mayores ingresos por las reformas tributarias
implementadas. De cierta manera esto ha beneficiado a los sectores tanto de
educación como de salud ya que incremento su nivel de cobertura como se observa
en el sector de educación, los giros para los niveles básico y medio ascendieron de
2.4% del PIB en 1.995 a 3.1% del PIB en el año 2004 y la tasa de cobertura en
educación básica pasó de 82,3% a 89,1% y la de educación media de 68.1% a 76.1%
en el mismo período. Pero esto no contribuyo a que mejorara la calidad en la
educación.
Para el sector salud, en 1.993 mediante transferencias solo se les giraba a las
regiones 0.6% del PIB, con el Sistema General de Participaciones se le llegó a girar
en 2.005 recursos equivalentes a 1.3% del PIB. En el caso del sector salud si
evidencia crecimiento en cobertura, fueron afiliados al Régimen Subsidiado más de
15 millones entre los años 1995 y 2006.
Los recursos otorgados para cobertura del agua potable y saneamiento básico, se
han realizado avances importantes pero no ha sido suficiente ya que aún se
presentan problemas de calidad y servicio.
Al llevar el proceso de distribución mediante las normas vigentes como lo son la
Ley 715 y Decreto 159 del año 2002, llevo a que el Departamento Nacional de
Planeación comunicara el valor del S.G.P., aprobado mediante documento
CONPES 057 del 28 de enero de 2002 para la vigencia correspondiente.
En el 2007 se debatió en el congreso de la Republica el proyecto de Ley Acto
Legislativo 011 de 2006, con el cual se pretende reformar los artículos 356 y 357
de la constitución Política. En los debates se modificó partes del Acto Legislativo,
especialmente los porcentajes transferidos a los territorios. Lo que pretende el
Gobierno Nacional es combatir los índices de corrupción, la búsqueda de
estabilidad fiscal y realizar un uso adecuado de los recursos, consideran que se debe
efectuar un recorte a las participaciones dadas a las regiones de los ingresos
corrientes.
Los cambios que se han venido presentando entre los años 2002 a 2012 se ven
representados en el porcentaje del PIB que pasó a representar el 4,8% en 2002 a
3,8% en 2012 y con respecto a los ICN (International Competition Network), la
reducción fue de más de 10 pp al pasar de representar el 40% en 2002 a representar
el 28% en 2012. La principal razón de este hecho ha sido el acelerado crecimiento
de los ingresos tributarios de la nación los cuales, a pesar de la crisis financiera
mundial de 2008, aumentaron en términos reales al 7% anual entre 2002 y 2012.
Estos hechos se atribuyen al buen desempeño económico del país, a un mayor
esfuerzo en términos del recaudo y a la reforma tributaria de 2003 (Lozano et al.,
5

2007). Esto significa que, durante la última década, se ha reducido la carga de las
transferencias sobre las finanzas del gobierno central. Lo anterior se ha logrado sin
sacrificar los montos transferidos a los gobiernos su nacionales, que como se
observó han aumentado en términos reales.
Con el Acto Legislativo 01 de 2001 y la Ley 715 del mismo año se pretendía
resolver los problemas heredados de la Ley 60 de 1993, los cuales afectaban la
sostenibilidad financiera de los sectores de la salud y la educación principalmente.
Estos se agudizaron con la coyuntura económica de finales de los años noventa, por
la caída del PIB y la consecuente reducción del recaudo tributario y de las
transferencias a los gobiernos subnacionales, lo cual comprometía el sostenimiento
de las coberturas en salud y educación.
Se puede concluir que con la implementación del sistema General de
Participaciones, ha sido menos favorable para los territorios, porque disminuyeron
los recursos asignados como se evidencia en el año 2001 que las transferencias
fueron dadas con un porcentaje de 46.5%, mientras que con la implementación de
la reforma en el año 2006 disminuyo al 37.2%, esto quiere decir que disminuyo en
5 años un porcentaje de recursos de 9.3%. Para el nivel central fue beneficioso
porque logro ahorrar en el situado fiscal, esto no quiere decir que desaparezca con
este sino que se integran para fortalecer los recursos a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Banco de la Republica
Contexto histórico y evolución del S.G.P en Colombia
Por: Jaime Bonet
Gerson Javier Pérez
Jhorland Ayala
Numero: 205
Julio 2014.
6

 Constitución Política de Colombia Art, 356 y 357.


 Módulo Esap Finanzas Públicas.
 Las transferencias intergubernamentales y el gasto local en Colombia
Ignacio LozanoE.
Agosto de 1998.
 Análisis de la modificación al Régimen de Transferencias frente a las
finanzas territoriales.
Diana Patricia Olmos Montenegro
2007.
 Ley 12 de 1986
Congreso de Republica
Enero 16 de 1986

S-ar putea să vă placă și