Sunteți pe pagina 1din 31

Aprobar Traslado de concepto Director Aseguramiento de Calidad

Al abrir esta ventana, se ha dado por enterado de esta comunicación, por lo que a
partir
del cierre de la misma o de la sesión comenzarán a contar los términos
para su respuesta.
Ministerio de Educación Nacional
Viceministerio de Educación Superior
República de Colombia
AUTO

REF: Solicitud de Registro Calificado del programa de


TECNOLOGÍA EN DIRECCION DE VENTAS, con estrategia metodológica
Presencial efectuada por la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA-
para
ser ofrecido en la ciudad de CALI-VALLE
Bogotá D.C,20 -Nov-2017
Al Despacho la presente actuación administrativa, relacionada con el trámite
correspondiente a la solicitud de registro calificado del programa de TECNOLOGÍA
EN DIRECCION DE VENTAS solicitado por la SERVICIO NACIONAL DE
APRENDIZAJE-SENA- de BOGOTÁ D.C.-BOGOTA D.C, y;

CONSIDERANDO

Que con fundamento en la función asignada mediante la Ley 1188 de 2008, al


procedimiento del Decreto 1075 de 2015, Resolución 03180 del 03 de marzo de 2017
y Resolución 663 del 18 de enero de 2016, en sesión del 03 de noviembre de 2017
indicó al Ministerio de Educación Nacional que para poder emitir concepto
académico integral sobre la solicitud de Registro calificado del programa
TECNOLOGÍA EN DIRECCIÓN DE VENTAS, es necesario requerir a la SERVICIO
NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- para que complemente la información
aportada. Que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.5.3.2.9.5 del Decreto
1075 del 2015, el Ministerio de Educación Nacional, a solicitud de CONACES, podrá
requerir a la institución por una sola vez, con sujeción a lo previsto en las normas
vigentes que regulan el derecho petición, la información o documentos que considere
necesarios para que dicha Comisión emita el concepto integral que le corresponde.
Que conforme lo ordenado en el artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, de constatarse en
el trámite que la petición radicada está incompleta, se podrá requerir al peticionario
para que complete la información en el término máximo de un (1) mes. Que en
atención a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 17 antes mencionado, se
entenderá que la institución requerida ha desistido de su solicitud o de la actuación
cuando no satisfaga el requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido
solicite prórroga hasta por un término igual al inicialmente conferido. Que, tal como
se advierte en el inciso final del artículo 17 de la citada Ley 1755 de 2015, si vencidos
los términos antes señalados, la institución no ha cumplido el requerimiento, se
decretará el desistimiento y el archivo de la solicitud o de la actuación, mediante acto
administrativo motivado, notificable personalmente, contra el cual únicamente
procede recurso de reposición, sin perjuicio del derecho que le asiste de presentar
nuevamente la respectiva solicitud con el lleno de los requisitos legales establecidos.
En consecuencia,

DISPONE
PRIMERO: Requerir a la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA-, para
que en el término de un (1) mes, contado a partir de la comunicación de este auto,
presente a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior - SACES, la siguiente información complementaria: La Sala de Evaluación
de Administración de Empresas y Derecho de la CONACES, evidencia que según el
documento maestro y las anotaciones del SACES, se trata de una extensión del
programa con Registro Calificado en Pereira, otorgado mediante la Resolución No.
12575 del 27 de diciembre de 2010 del MEN, el cual se encuentra en trámite de
renovación. En la evaluación de este programa en renovación, se evidenciaron
inconsistencias en las condiciones de contenidos curriculares y organización de la
actividad académica, que según el artículo 2.5.3.2.1.3 del Decreto 1075 de 2015,
deben mantenerse iguales. En tal sentido, también se evalúan estas mismas
condiciones en este proceso de registro calificado, de manera simultánea a la
renovación del programa principal, por ser tramitado por el SENA al mismo tiempo.

En consecuencia, recomienda al Ministerio de Educación Nacional, solicitar la


siguiente información complementaria:

1. Se requiere anexar fiel copia del acto administrativo del órgano competente
que aprueba o autoriza la extensión del programa principal a los lugares de
desarrollo descritos en esta solicitud. Lo anterior debe tenerse en cuenta
además porque la misma circular 3-2017-000050 del SENA, señala que: “se
debe presentar un soporte documental, que evidencie la aprobación de dicha
oferta de programas por el respectivo órgano competente”.

RESPUESTA:

La creación del programa de Tecnología en Direccion De Ventas se realiza a través de la


Resolución 3575 de 2010 de la Dirección de Formación Profesional del SENA. (Anexo 1.1).
Es importante aclarar que de acuerdo al acta N° 001 del 05 de agosto de 2016 emanada por el
comité de dirección de la regional Atlántico, (Anexo 1.2), se aprueba solicitar la renovación del
registro calificado del programa Tecnología en Direccion De Ventas al Centro de Comercio y
Servicios Barranquilla.
En el acta No. 001 de 19 de septiembre de 2016 emanada por el equipo de autoevaluación del
Centro de Comercio y Servicios regional Atlántico, (Anexo 1.3), se desiste de la oferta en las
IES del programa Gestión Logística.
A través de las Redes de Conocimiento del SENA, se aprueba las renovaciones, ampliaciones
y extensiones del Registro Calificado, entre las que se relaciona el Centro de Gestión
Tecnológica de Servicios en Cali como extensión del programa principal en Cali y como
ampliación en los centros: Centro de Biotecnología Industrial en Palmira, el Centro
Agropecuario de Buga, el Centro Latinoamericano de Especies Menores en Tuluá, el Centro
de Tecnologías Agroindustriales de Cartago, el Centro Náutico Pesquero de Buenaventura y
por último, como parte del proceso de ampliación de cobertura la Fundación Universitaria
Católica Lumen Gentium (Anexo 1.4), donde la Red de Logística y Gestión de la Producción
aprueba las modificaciones de los lugares de desarrollo del programa.
Documentos adjuntos:
Anexo 1.1 Resolución 3575 de 2010 aprobación programas de formación.
Anexo 1.2 Acta No. 001 Comité Regional Atlántico
Anexo 1.3 Acta 001 de 19 de septiembre de 2016 desistimiento
Anexo 1.4 Acta No. 02 Aval solicitudes registro calificado

2. Un documento en el cual se clarifique concretamente cuáles son los lugares de


desarrollo que se solicitan en el presente proceso, debido a las inconsistencias
identificadas por la Sala, ya que en el SACES se adjunta información de las
condiciones de calidad para el ofrecimiento en la UNIVERSIDAD LIBRE, que no es
informada en el documento maestro.

3. El SENA deberá remitir un documento que aclare lo siguiente, encontrado por la


Sala en la evaluación del programa, para dar pleno cumplimiento al numeral 1. del
artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015: i) Según el SENA, el artículo 2.6.4.8.
del Decreto 1075 de 2015, plantea: “las instituciones oferentes de la educación para el
trabajo y el desarrollo humano no podrán utilizar denominaciones o nombres de
programas del nivel técnico profesional, tecnológico o profesional universitario”. En
tal sentido, la entidad argumenta que, por la naturaleza de la institución y las normas
vigentes, los programas “no poseen las mismas denominaciones que otros programas
de Educación Superior en la misma área”. Para la Sala de Evaluación, la
argumentación del SENA no es válida, por cuanto se trata de un trámite de registro
calificado (renovación y extensiones) de un programa de educación superior y no de
educación para el trabajo y el desarrollo humano, lo cual es independiente de la
naturaleza del SENA. Por lo tanto, el programa objeto de estudio debe acogerse a la
normativa de la educación superior, particularmente a los lineamientos definidos en el
artículo 2.5.3.2.5.2 del Decreto 1075 de 2015 que expresa que los niveles técnico
profesional y tecnológico “deben responder a campos auxiliares, asistenciales,
complementarios, innovadores y propositivos de las profesiones, de tal manera que su
denominación sea diferenciable y permita una clara distinción de las ocupaciones,
disciplinas y profesiones”. El mismo artículo determina que “las competencias de
cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y coherencia con la
denominación, la justificación, el sistema de organización de las actividades
académicas, el plan de estudios y los demás elementos que hacen parte de la
estructura curricular del programa”. En consecuencia, tanto la denominación como la
titulación deben corregirse para que correspondan a la GESTIÓN, de modo que sean
compatibles con las competencias propias del campo de conocimiento. ii) La
denominación de TECNOLOGÍA EN DIRECCIÓN DE VENTAS, no guarda plena
correspondencia con los contenidos curriculares según las 13 competencias nucleares
que se presentan. La Sala observa que 7 de ellas están más relacionadas con el
Mercadeo que con las Ventas, a saber: “Proponer alternativas de solución que
contribuyan al logro de los objetivos de acuerdo con el nivel de importancia y
responsabilidad de las funciones asignadas por la organización; Proyectar el mercado
de acuerdo con el tipo de producto o servicio y características de los consumidores y
usuarios; Medir la efectividad del canal de acuerdo con las metas de ventas; Evaluar
acciones y resultados de mercadeo según objetivos y metas de la empresa; Realizar
eventos de comunicación de mercadeo, teniendo en cuenta las características y
necesidades de los clientes; Determinar oportunidades de mercado de acuerdo con las
tendencias del entorno y los objetivos de la empresa; Planear actividades de mercadeo
que respondan a las necesidades y expectativas de los clientes y a los objetivos de la
empresa”. iii) La Sala observa que esas 7 competencias declaradas (y sus resultados
de aprendizaje), superan el nivel de formación tecnológico y pueden confundirse con
las de un programa de pregrado universitario en Mercadeo. Estas competencias,
contrastan con lo establecido en el cuerpo normativo, particularmente con los
lineamientos definidos en el artículo 2.5.3.2.5.2 del Decreto 1075 de 2015, que
expresa que los niveles técnico profesional y tecnológico “deben responder a campos
auxiliares, asistenciales, complementarios, innovadores y propositivos de las
profesiones, de tal manera que su denominación sea diferenciable y permita una clara
distinción de las ocupaciones, disciplinas y profesiones”. El mismo artículo determina
que “las competencias de cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y
coherencia con la denominación, la justificación, el sistema de organización de las
actividades académicas, el plan de estudios y los demás elementos que hacen parte de
la estructura curricular del programa”. Esta acotación debe ser tenida en cuenta por
cuanto si bien en la normativa se asignan competencias innovadoras y propositivas al
tecnólogo, estas deben corresponder con campos auxiliares, asistenciales y
complementarios, y no a competencias propias de posiciones directivas. Al mismo
tiempo, aunque la normativa asigna al tecnólogo competencias de diseño,
construcción y concepción, estas se restringen a los medios y procesos, en
concordancia con la especificidad del programa. En el caso del programa presentado
por el SENA, se trata de competencias complejas que implican análisis y
abstracciones en múltiples dimensiones (más allá de la gestión de medios y procesos),
lo cual, a juicio de la Sala, supera la formación tecnológica hacia un nivel de
profesional universitario.

4. Un documento que desarrolle la fundamentación teórica del Programa. Si bien se


introduce la explicación metodológica con base en la exposición del modelo
pedagógico, desde lo cual se establecen los proyectos formativos y se derivan las
competencias a desarrollar, no existe un marco teórico que permita identificar el
referente o perspectiva que sustenta la propuesta curricular y los perfiles a alcanzar en
atención al numeral 3.1. del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015.

5. Un documento que clarifique por qué las competencias de la Clasificación Nacional


Ocupacional que se declaran en el documento maestro, no son iguales a las
presentadas en el programa principal del cual se solicita la extensión del lugar de
desarrollo (proceso 42217), pues allí se relacionan además las derivadas del Mapa
Ocupacional de Mercadeo por Nivel de Cualificación con la identificación de las
ocupaciones que corresponderían al Técnico y Tecnólogo así: 1224 Asistente de
compra y adquisiciones; 1227 Asistente de comercio exterior; 6234 Agentes de
compras e intermediarios. Debido a que esto impacta los perfiles profesionales y
ocupacionales, se deberán aclarar tales inconsistencias para verificar el cumplimiento
de lo exigido por el artículo 2.5.3.2.1.3 del decreto 1075 de 2015. Asimismo, que
permita aclarar por qué los perfiles ocupacional y profesional, no son plenamente
coincidentes con los presentados para el programa principal; y por qué la relación de
las competencias no es coincidente en todas las tablas que se presentan. Por ejemplo,
en algunas se relaciona la competencia de la etapa práctica y en otras no. Lo mismo
ocurre con las competencias de inglés y la de “Promover la interacción idónea
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social”.
Es necesario que se aclare el número de créditos que corresponden al desarrollo de
cada competencia, así como la distribución de horas de acompañamiento directo y de
trabajo independiente según tales créditos. Se requiere, además, aclarar el número
total de horas del programa y su equivalencia en créditos según el valor asumido de 1
crédito = 48 horas. Todo esto tampoco es coincidente plenamente con lo relacionado
para el programa principal de la ciudad de Pereira del cual se solicita la extensión
(Proceso 42217). Por lo tanto, se requiere un documento que lo aclare de conformidad
con los numerales 3.2. y 3.3. del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015.

6. Un documento que permita aclarar la equivalencia horaria total según los créditos
académicos del programa, pues el resultado no corresponde en cuanto al número de
horas totales (Para la sala no es clara la sumatoria que realiza la Institución en
relación con la dedicación horaria total). Por lo tanto, no se verifica el cumplimiento
cabal del numeral 4. del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Teniendo en cuenta el marco conceptual presentado en el requerimiento del punto 6, en la


tabla 6 relacionada a continuación se puede evidenciar el número total de horas y créditos
académicos asociados al programa de formación:

Tabla 6. Horas y créditos totales del programa Tecnología En Dirección de Ventas

Horas Trabajo Horas Trabajo Horas Créditos


RESUMEN TIEMPO DE Directo Independiente Dedicación Académicos
FORMACIÓN TOTAL
Etapa Lectiva 2405
Etapa Productiva 880 555 3840 80
Inglés 360 120 480 10
Horas Dedicación TOTAL 3645 675 4320 90
Fuente: Diseño Curricular
7. Un documento que permita verificar los procedimientos establecidos para
incorporar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la
formación investigativa de los estudiantes, así como el plan previsto para el desarrollo
de un ambiente de investigación en el programa, en atención a los numerales 5.2. y
5.3.1, respectivamente, del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Como se planteó en el documento maestro del programa y se evidenció en el


desarrollo de la visita, los procesos para el desarrollo de la formación investigativa de
los aprendices se realiza desde del marco institucional del Sistema de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA) y se materializa en el desarrollo
del proyecto formativo en ejecución. SENNOVA tiene dentro de sus propósitos el
fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación,
desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida. Esta
intención se consolida en las siguientes líneas de Investigación.
Ilustración 4. Líneas de investigación

Programa
de
Innovación

Programa de
Investigación

Programa de
Desarrollo
Tecnológico

Fuente: Elaboración propia

1. Programa de Innovación: comprende las líneas de Apropiación de Ciencia, Tecnología y


Cultura de la Innovación en Centros de Formación; y la línea de Innovación y Desarrollo
Tecnológico Productivo a través de los Centros y las Empresas.
2. Programa de Investigación: comprende las líneas de Investigación Aplicada a través de
grupos y semilleros de investigación en Centros de Formación.
3. Programa de Desarrollo Tecnológico: comprende las líneas de Red Tecnoparque Colombia,
Tecnoacadémias, Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Tecnológicos para las Empresas,
Modernización Tecnológica de los Centro de Formación. Esta última línea de investigación
tiene como objetivo consolidar una ruta de aprendizaje en Tecnologías emergentes para la
Educación Técnica y Tecnológica y brindar soluciones a necesidades específicas
empresariales. De igual manera apoya el control de calidad y la metrología en empresas y
los centros de formación del SENA, a través de servicios tecnológicos y asistencia técnica.

El Programa de desarrollo tecnológico, propende por la Modernización Tecnológica de los


Centro de Formación, acorde con las exigencias de los proyectos de innovación e
investigación aplicada mediante el uso de herramientas de hardware y software necesarios
para garantizar la aplicación de los avances de la Tecnologías de la información y la
comunicación en los programas de formación logrando así la generación y desarrollo de la
innovación, investigación y producción académica e industrial en la formación profesional de
la entidad.
En el marco de la modernización de ambientes de aprendizaje se cuenta con una política de
adquisición de equipos en los Centros de formación, además responde a la estructuración de
un proyecto enfocado en ciencia, tecnología e innovación y sus objetivos corresponde al
fortalecimiento de las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico, que
contribuya al logro de la calidad de los programas de formación.
La línea de modernización es una respuesta a la dinámica del proceso de vigilancia
tecnológica de la entidad, que permite la revisión, monitoreo y trazabilidad de
estandarización y tipificación de la tecnología especifica requerida en los centros de
formación para garantizar que los programas de formación cuenten con tecnologías de
información y comunicación a la vanguardia con herramientas tecnológicas de última
generación para aplicarla a los proyectos de investigación a desarrollar.
La solicitud de la modernización tecnológica en el SENA cumple con los criterios específicos
relacionados con la infraestructura física y mobiliario para la dotación de estas tecnologías
con fines de innovación, investigación y desarrollo tecnológico y atiendan programas en
proceso de solicitud, renovación de registro calificado o acreditación de alta calidad.
Actualmente el procedimiento para la incorporación de tecnologías a los procesos de
investigación ha sido publicado a través del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad
(Anexo 8.1. Guía de Modernización de Ambientes). La incorporación de estas nuevas
tecnologías en los procesos formativos y de investigación, facilitan a los Centros de formación
el desarrollo de sus proyectos de investigación al interior de los grupos y semilleros
conformados, los cuales se articulan en la Línea Programa de Investigación.
Los aprendices del programa cuentan con un Líder del Semillero, el cual orienta y acompaña
la formulación y ejecución de los proyectos de I+D+i teniendo en cuenta las tecnologías con
que cuenta el programa y el Centro, de igual manera valida la generación de los productos y
entregables asociados a los proyectos de I+D+i aprobados al semillero y coordinar la
participación del Semillero en Eventos de Divulgación Tecnológica y encuentros de Semilleros
de investigación locales, regionales, nacionales e internacionales, presentando los proyectos y
resultados de investigación.
La articulación del Semillero de investigación con las diferentes instancias del Centro de
Formación y el sector productivo, contribuye con productos y resultados según se estipule en
los planes de trabajo del grupo de investigación. Estas acciones ligadas a los semilleros y
establecimiento de estrategias, planes y acciones se estipulan en la guía de Investigación
Aplicada Publicada bajo el Sistema de Gestión y Evaluación de la Calidad. Anexo 8.2. Guía
Línea de Investigación Aplicada.
Así mismo, los instructores dedicados a procesos de investigación aplicada, son instructores
de los programas que se desarrollan en los Centros de Formación, apoyan las actividades de
investigación e implementación de los planes de trabajo de los grupos de investigación. Son
los responsables de revisar y aportar constructivamente a los planes de trabajo de las
personas que integran las líneas de investigación del grupo así como los planes de trabajo de
semilleros de investigación del centro de formación. Además, estructuran los productos y
resultados de la investigación según los lineamientos estipulados.
Finalmente en el programa de tecnología relacionado con la apropiación de la ciencia y
cultura de la innovación el SENA, fomenta la transferencia y apropiación de tecnologías, a
través del apoyo a proyectos que mejoren la gestión tecnológica y la innovación de productos
y procesos; igualmente la incorporación y apropiación de tecnologías blandas en
administración, comercialización producción, gestión empresarial, recursos humanos y medio
ambiente, así como en tecnologías duras que contribuyan al cierre de brechas tecnológicas
son determinantes para el logro de este propósito.
Al interior de esta línea programática los aprendices que opten en la etapa productiva, por la
modalidad de proyectos productivos, encuentran en este programa la viabilidad de desarrollar
contratos de aprendizaje asociados a los proyectos SENNOVA 2017, los cuales son asignados
a la Secretaría General con el fin de realizar las afiliaciones y pagos correspondientes por este
concepto. La gestión de los mismos, debe ser realizada por el Centro de Formación y
reportada a la Secretaría General como contratos de aprendizaje con actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación para la respectiva vinculación a la nómina.
Parte de la transferencia y divulgación propia de la cultura de la innovación se desarrolla
desde el Grupo SENNOVA con la participación en eventos, publicaciones, resultados de
producción académica en el marco de los proyectos de investigación, Innovación. Esto se
sustenta en el Plan Anual de Eventos de Divulgación (Anexo 8.3); los eventos se consideran
como una estrategia de comunicación a través de los espacios de divulgación, el impacto de
la participación en el evento, las entidades involucradas, el lugar del evento, entre otros. De
igual manera a través de la Política Editorial SENA (Anexo 8.4) se proporcionan los
lineamientos en términos de divulgación de publicaciones con estándares de calidad tanto de
los contenidos como de los procesos editoriales.
Estos lineamientos son principios abiertos y flexibles debido a la diversidad de las
publicaciones del SENA. Sin embargo, orientan los procesos editoriales de las personas
interesadas en publicar tanto en los centros de formación como en los grupos de investigación
de la entidad. (Anexo 8.5. Línea Programática de apropiación de la ciencia y cultura de la
innovación)
Las tres líneas mencionadas se articulan a través de un sistema de información SGPS
(Sistema de Gestión de Proyectos SENNOVA: http://sennovasvc.cloudapp.net/) el cual permite
la radicación de los proyectos de investigación e incluye los cronogramas de ejecución de
actividades y del presupuesto del proyecto de investigación formulado; el diagnóstico
tecnológico que contenga el inventario tecnológico actual, los conocimientos, técnicas,
tecnologías, insumos y procesos, la proyección de obsolescencia tecnológica, el factor de
innovación, los cambios tecnológicos, las competencias técnicas y tecnológicas, el impacto
esperado en productividad y calidad de los programas de formación y su impacto en la
competitividad, la lista de equipos y software requeridos para el proyecto.
Los programas articulados a los programas de formación que ofrece la Red de Comercio y
Servicio, tienen establecido promover la apropiación de las TIC de tal manera que los
egresados certificados aporten al proceso de innovación y desarrollo tecnológico de las
empresas de los diferentes sectores productivos.
Para lograr las competencias establecidas en el diseño curricular del programa de formación,
se formula un Proyecto Formativo, el cual se desarrolla a lo largo del proceso. En el diseño
curricular se evidencia que existe de manera específica la apropiación y aplicación de las TIC
en la construcción de las soluciones a los problemas, recordando que el proceso se centra en
el aprendizaje basado en proyectos.
De otra parte, también en el diseño curricular se define como parte del proceso las
herramientas TIC que serán apropiadas por los aprendices, desarrollo de las guías de
aprendizaje: conocimiento, producto, desempeño para el logro del resultado de aprendizaje. El
instructor realiza un acompañamiento y seguimiento del proceso de tal forma que evidencia el
avance del estudiante en el logro de la competencia.
Para el programa Tecnología en Dirección de Ventas se desarrollan competencias en el
Manejo de Herramientas Informáticas y TIC dentro de las Guías de Aprendizaje asociadas a
cada una de las competencias del diseño curricular, dando una especial profundización en el
resultado de aprendizaje, Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos
establecidos y con las
Tecnologías de la información y la comunicación disponibles. Además correos electrónicos
institucionales (correo misena) los cuales aportan al fortalecimiento y consolidación de una
cultura de la investigación en los aprendices. Así procedimientos establecidos para la
ejecución e investigación del programa Tecnólogo en Dirección de Ventas son soportados en
herramientas de tecnologías de información y comunicación (TICS) que reúnen características
necesarias en el desarrollo de las diferentes competencias técnicas, básicas y transversales
Competencias técnicas y transversales soportadas en las herramientas de tecnologías
información y comunicación TICS.

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE
TECNOLOGÍA EN ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS
DIRECCIÓN DE ESTABLECIDOS Y CON LAS
VENTAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN DISPONIBLES.

Fuente: Elaboración de propia

En la ilustración se determina la importancia de la apropiación tecnológica para el


procesamiento y manejo operativo de plataformas informáticas básicas de
administración de los procesos comerciales, que conllevan el análisis y toma de
decisiones frente a las necesidades inmediatas del mercado.
Para el programa de Dirección de Ventas, el Centro de Biotecnología Industrial en
Palmira se tiene grupo denominado Biotecnología, Investigación, Tecnología e
Innovación BITI, en categoría C de Colciencias, donde participa dos instructores:
Constanza Monsalve, Brian Mauricio Márquez y Blanca Nory Valencia Cruz, con
horas para dedicar a la investigación del proyecto.

8. Teniendo en cuenta que las funciones sustantivas están en cabeza de los profesores
de tiempo completo, se requiere un documento, y los soportes necesarios, que permita
evidenciar la disponibilidad de un núcleo de profesores, con títulos mínimo de
maestría o experiencia y trayectoria en investigación demostrada con resultados
debidamente publicados, patentados o registrados, y la suficiencia horaria para
promover la investigación en el programa, atendiendo a su nivel, especificando el
número de horas semanales destinadas a investigar de cada uno de ellos, en atención
al numeral 5.3.4. del artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015. Esto debido a que
se presenta el Grupo de Investigación "Fogones y Comunidades”, con la línea de
investigación “Economía, Empresa y Sociedad” en el cual se relaciona a 3 profesores,
de quienes solamente aparece como instructor al servicio del programa el profesor
José Luis Moreno Gutiérrez, quien en la información aportada se dice poseer
“posgrado en gerencia de mercadeo”. No se relaciona su tipo de vinculación ni su
asignación horaria para investigar. Tampoco se adjunta su hoja de vida para establecer
su experiencia en investigación.

9. Un documento que permita evidenciar los planes para impactar en el medio,


particularmente permitiendo presentar un análisis prospectivo sobre el impacto de los
graduados en el medio externo. Todo ello en atención al numeral 6. del artículo
2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

En el proceso de valoración, realizado por el equipo del tecnólogo de dirección de


ventas , a este factor se le asignó una calificación aceptable y se concluyó, que el
factor se cumple en alto grado, puesto que existe un reconocimiento del tecnólogo y
de la labor de sus egresados, lo cual permite inferir, que tanto Centro de Biotecnología
Industrial CBI como el Tecnólogo en dirección de ventas , están cumpliendo con
altos estándares de calidad en lo concerniente a seguimiento e impacto de los
egresados en el medio social y académico, pues el Centro ha implementado
estrategias y acciones orientadas a estrechar los lazos con sus egresados y a conocer
cómo se desarrollan profesionalmente, además, del impacto que generan con su
accionar en el campo productivo.

El Programa es consciente que aún la tarea no está totalmente cumplida, por lo que se
hace necesario seguir poniendo en práctica estrategias que redunden en beneficio no
solo Institucional sino para la misma comunidad de egresados, con el fin de impulsar
la rápida inserción en el mundo laboral y monitorear su desempeño para brindar
apoyos orientados para el cumplimiento de su proyecto de vida en las dimensiones
personales y profesionales. En este factor se evaluaron las siguientes características:

ITE DESCRIPCIÓN AÑO INICIO DE CALIFICACIÓN GRADO DE


M FORMACIÓN CUMPLIMIENTO
1 Seguimiento de los 2015 87,79 Se cumple en alto
egresados grado
2 Impacto de los egresados 2016 83,97 Se cumple en alto
en el medio social y grado
académico
3 CALIFICACIÓN FINAL 2017 85,81 Se cumple en alto
DEL FACTOR grado

APRENDICES
AÑO INICIO
APRENDICES QUE % %
DE # DE APRENDICES
MATRICULADO CONTINUAN PERMANENCI CERTIFICADO
FORMACIÓ GRUPOS CERTIFICADOS
S EN A S
N
FORMACION
2015 1 35 35 18 49%% 51%
2016 2 69 59 7 85% 15%
2017 1 29 29 0 100%

El factor Impacto de los egresados en el medio tiene dos características que son:

Seguimiento a egresados en la cual se resalta:

 El Centro de Egresados trabaja conjuntamente con el observatorio laboral para

la Educación, mantiene información sobre sus condiciones laborales y sobre


qué tipo de profesionales necesita el mercado, identificando así, la tendencia
de la demanda.

 Existe coherencia entre las actividades de los egresados y el perfil de


formación del Tecnologo en dirección de ventas y para determinarla, se
aplicaban instrumentos tanto a los egresados como a los empresarios.

 El número de graduados del programa de tecnología en dirección de ventas a


octubre de 2015 es de 283, de los cuales la base de datos tiene información
básica de ellos.

 Al consultar a egresados sobre la calidad del programa más del 95%


consideran que la formación impartida en el programa ha contribuido a una
buena formacion profesional de calidad. Al encuestar a los empleadores al
respecto, el 100% cree que la formación impartida es la adecuada para los
trabajos en los que se desempeñan.

 En la aplicación de los instrumentos de los egresados del programa, los


resultados determinan que el programa de dirección de ventas favoreció, en
un alto nivel, el desarrollo de sus proyectos de vida, sustentado en aspectos,
tales como, grado de calidad de la formación recibida, grado de impacto del
programa en su desempeño laboral y efectividad de los servicios en educación
continuada.

Una vez analizados cada uno de los aspectos sobre las estrategias de seguimiento que

la Institución y el programa ponen en práctica para contar con registros actualizados,


sobre ocupación y ubicación profesional, desarrollo del proyecto de vida,
Observatorio Laboral para la Educación, necesidades del entorno e ingreso del
egresado al mundo laboral, se concluye que la institución hace esfuerzos para
mantener una base de datos actualizada sobre sus egresados en la coordinación
administrativa , con el fin de mantener un permanente contacto a objeto de diseñar
estrategias orientadas a la consolidación del proyecto de vida. Sin embargo, la
Institución y el programa, deben fortalecer el sistema de comunicación entre el Centro
de Egresados, el Programa y los egresados para consolidar una base informativa más
sólida y confiable. Finalmente, como juicio evaluativo el seguimiento a egresados
obtuvo el 87,78%, en calificación, con la percepción de que se cumple en alto grado,
clasificándola como fortaleza.

Durante los siete (7) años del registro calificado, se ha hecho gestión para que el

programa de formación de Tecnología en Dirección de Ventas, se asigne en

ampliación al Centro de Biotecnología Industrial. En el años 2015, se recibió

resolución 05451, donde el MEN autoriza que se puede ofertar el programa en el

Centro. Por ello, se presenta seguidamente el comportamiento del programa:

Datos estadistico

34 35 36 37 38 39 40 41

Fuente: Elaboración propia.

El análisis que arroja la gráfica anterior es el comportamiento de: Personas inscritas,


seleccionadas y matriculadas del primero y segundo trimestre 2016, del programa de
Dirección de Ventas. De este comportamiento se puede decir, que son muy pocas las
personas que no son admitidas en el programa, pero esto sucede porque los aspirantes
no cuenta con algún requisito que exige la matrícula, dejándolo por fuera del proceso
de matrícula. También, que la diferencia de las personas que quedaron matriculadas y
las que no lograron es muy poca y la misma cantidad de seleccionado es la misma que
se matricula, es decir, que el comportamiento del programa de los aprendices
seleccionado y matriculados maneja una constante.

10. Teniendo en cuenta que las funciones sustantivas están en cabeza de los
profesores de tiempo completo, se requiere un documento, y los soportes necesarios,
que permita evidenciar la disponibilidad de un núcleo de profesores, en todos los
lugares de desarrollo de la presente solicitud, que aclare el tipo de vinculación a la
Institución, el porcentaje de dedicación al programa y a las funciones sustantivas en el
mismo por cada uno de los instructores, que evidencie que estos poseen los títulos
mínimos requeridos según el nivel y área del Programa, y que simultáneamente
acrediten experiencia en investigación demostrada con productos de investigación en
el área acordes al nivel de formación del Programa, de conformidad con el numeral
7.1.3. del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015. Esto debido a que: En
relación con el CENTRO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA DE SERVICIOS (CALI),
se presentan 7 profesores con la relación de la dedicación porcentual al Programa y la
relación de los años de experiencia laboral. De ellos, solamente 4 tienen formación
específica en el área del Programa. No fue posible verificar el tipo de vinculación ni la
asignación horaria a las funciones sustantivas. Se dice que 5 tienen título de posgrado
sin especificarse el nivel académico, los restantes 2 se registran con título de
pregrado. En ninguno se evidencia experiencia en investigación debidamente
publicada. Se adjuntan las hojas de vida de 4, en donde se verifica la experiencia
profesional de la mayoría. En relación con el CENTRO DE TECNOLOGÍAS
AGROINDUSTRIALES (CARTAGO), en el documento maestro se relacionan 8
profesores al servicio del Programa, con los años de experiencia y la dedicación
porcentual general. De ellos, solamente 3 tienen formación específica en el área del
Programa. En la “Matriz de Información de Instructores del Programa” que se
adjunta, se verifica que todos tienen vinculación por contrato de prestación de
servicios. En cuanto a la formación, 1 posee título de maestría, 4 de especialización y
los restantes de pregrado. De ninguno se registra la asignación horaria a las funciones
sustantivas. En ninguno se evidencia experiencia certificada en investigación. No se
adjuntan sus hojas de vida. En relación con el CENTRO LATINOAMERICANO DE
ESPECIES MENORES (TULUÁ), en el documento maestro se relacionan 4
profesores al servicio del Programa, con los años de experiencia y la dedicación
porcentual general. De ellos, 2 tienen formación específica en el área del Programa.
En la “Matriz de Información de Instructores del Programa” que se adjunta, se
verifica que todos tienen vinculación por contrato de prestación de servicios. En
cuanto a la formación, 1 posee título de especialización y los restantes de pregrado.
De todos se registra la asignación horaria a docencia. En ninguno se evidencia
experiencia certificada en investigación. No se adjuntan sus hojas de vida. En relación
con el CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL (PALMIRA), en el
documento maestro se relacionan 6 profesores al servicio del Programa, con los años
de experiencia y la dedicación porcentual general. De ellos, 3 tienen formación
específica en el área del Programa. En la “Matriz de Información de Instructores del
Programa” que se adjunta, se registran 14 y se anexan las hojas de vida de 5 (No todos
son coincidentes). Según la referida matriz, 6 tienen vinculación por contrato de
prestación de servicios y 1 como instructor en formación. De ellos, 1 posee título de
maestría, y los restantes de pregrado (1 es tecnólogo). Todos registran asignación de
horas semanales a docencia, investigación y administración. En ninguno se evidencia
experiencia certificada en investigación. En las hojas de vida adjuntadas, se verifica la
experiencia profesional. En relación con la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO SUPERIOR -UNICUCES- (CALI), se presentan 12 profesores con la
relación de la dedicación porcentual al Programa y la relación de los años de
experiencia laboral. De ellos, solamente 4 tienen formación específica en el área del
Programa. No fue posible verificar el tipo de vinculación. Se observa que 3 poseen
título de maestría, 2 de especialización y los restantes de pregrado. En ninguno se
evidencia experiencia en investigación debidamente publicada. Se adjuntan las hojas
de vida en donde se verifica la experiencia profesional de la mayoría. En relación con
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA AUTÓNOMA DEL PACIFICO (CALI), se
presentan 5 profesores con la relación de la dedicación porcentual al Programa y la
relación de los años de experiencia laboral. De ellos, solamente 2 tienen formación
específica en el área del Programa. No fue posible verificar el tipo de vinculación. Se
observa que 2 poseen título de maestría, 1 de especialización y los restantes de
pregrado. En ninguno se evidencia experiencia en investigación debidamente
publicada. Se adjuntan las hojas de vida en donde se verifica la experiencia
profesional que se reporta. En relación con la UNIVERSIDAD LIBRE (CALI), se
presentan 6 profesores con la relación de la dedicación porcentual al Programa y la
relación de los años de experiencia laboral. De ellos, 3 tienen formación específica en
el área del Programa. No fue posible verificar el tipo de vinculación. Se dice que 4
tienen título de posgrado sin especificarse el nivel académico, los restantes 2 se
registran con título de pregrado. En ninguno se evidencia experiencia en investigación
debidamente publicada. Se adjuntan las hojas de vida de 5, verificándose la
experiencia profesional.

RESPUESTA

A partir del perfil técnico del Instructor establecido en el Diseño Curricular (Anexo 2.4 – pagina
3), los instructores vinculados a los centros de formación de la Regional Valle, que apoyan el
programa Tecnología en Dirección de Ventas, cumplen a cabalidad con el perfil requerido, ya
que cuentan con la experiencia en el campo de la docencia y también en el sector productivo
y/o empresarial, lo que los hace idóneos para orientar el proceso de formación basado en
competencias y sus resultados de aprendizaje, lo cual los lleva a generar estrategias que se
desarrollan teniendo en cuenta las características de la estructura curricular del programa,
otorgándole especial importancia a la aplicación de actividades que benefician procesos de
reflexión, debate, creatividad, innovación, análisis crítico, estudio comparativo y planteamiento
y solución de problemas, manejo de sistemas simbólicos, trabajo en equipo y contactos con la
realidad (personas, comunidades, fenómenos, hechos, instituciones y objetos). Cada una de
estas estrategias, lleva aparejados otros lineamientos específicos, acordes con las
competencias a desarrollar, para el cumplimiento del trabajo independiente de los aprendices.
A continuación se presenta la relación del núcleo total de instructores que ejecutan la
formación en el programa de Tecnología en Dirección de Ventas por lugar de formación que
solicita la Renovación de Registro Calificado.

Tabla 18. Instructores asociados al programa Tecnología en Dirección de Ventas Centro de


Biotecnología industrial.

Tipo Horas Mes


Horas mes / Horas Mes % Dedicación
Nombre Vinculación Proyección
Pregrado / Postgrado Investigación al formación al programa
Instructor (Planta/ Social al
programa programa (Total/160)
Contratista) programa

Doctora en
Constanza
Planta Ingeniería de 102 18 40
Montalvo
Alimentos
Mercadóloga,
Blanca Nory
Valencia Cruz
Contratistas Administradora de 24 18 44
Empresas

Brian Mauricio
Márquez
Planta Ingeniero Industrial 24 18 44

Fernando
Hernández
Contratista Contador Público 24 18 44

Administradora de
Diana Lucero
Empresas turísticas y
Hernandez Contratista
Hoteleras
24 18 44
Quintero
Maestría en Educación
Licenciado en
Edwin Alfonso
Cabal Lavado
Contratista Educación Física y 0 0 25
Salud
Diseñadora Industrial
Niccola Paola
Especialización en
Gironza Contratista
Higiene y seguridad
0 0 25 16%
Londoño
Industrial

Beatriz Elena Ingeniera de Sistemas


Bedoya Contratista Tecnología en Sistema 24 18 44
Mendoza de Información

Especialización en
Iván Estrada Contratistas 0 0 25
Gerencia

Gerardo Henao planta Psicólogo 0 0 25


Nayibe
Gutiérrez contratista Ingeniera Ambiental 0 0 25
Pechené
Licenciada en Español
María Isbeiri
Ospina Zapata
Contratista y Comunicación 0 0 25
Audiovisual

Fuente: Centro de Biotecnología Industrial

El Centro de Biotecnología Industrial cuenta para este trimestre (febrero–abril de


2018) con doce (12) instructores, teniendo en cuenta que entre ellos, hay uno (1) con
asignación investigativa, es decir, el que se encarga de integrar, sensibilizar y visible y
tangible la estrategia del CBI que es “Programas Basados en I+D+i"; pero con la
ayuda de todos los instructores (Transversales 6), especialmente con los instructores
técnicos (disciplinares 5). Este grupo multidisciplinar es el que permite trabajar la
interdisciplinariedad para lograr que los aprendices adquieran las competencias que
promete el programa, que es formarlos integralmente para dar soluciones de los
problemas de la vida personal, social y empresarial.

11. Un documento que permita evidenciar la disponibilidad y suficiencia de la


infraestructura física en todos los lugares de desarrollo. Aunque en todos ellos se
describe la infraestructura con la que contará el Programa, para la sala de evaluación
no es posible evidenciar que son suficientes para atender a las necesidades del
Programa, ya que no se establece el nivel de uso de los espacios por los otros
programas de la Institución o por otros convenios con los que se cuente. El indicador
de capacidad debe ser establecido con la capacidad real teniendo en cuenta la
ocupación actual. Además, se requiere que se presente la proyección de estudiantes
del programa y los demás programas que utilicen dicha infraestructura y el plan de
expansión de ser requerido, así como la suficiencia, acceso y uso de los espacios para
el desarrollo del bienestar universitario. Lo anterior en atención al numeral 9. del
Artículo 2.5.3.2.2.1. del Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

EL CBI (Centro de Biotecnología Industrial de Palmira), cuenta para el desarrollo de la línea


tecnológica de dirección de ventas , dos ambientes tipo aula de clase; que atienden los
programas de técnico y tecnología en sus jornadas académicas de mañana, tarde y noche.
Estos ambientes están dotados de mesas, sillas, tablero, televisor LCD y un computador. En
ambos ambientes se cuenta con 35 sillas y siete mesas. Cada ambiente tiene la capacidad de
alojar 35 aprendices por cada jornada académica que se desarrollan en el Centro de
Biotecnología Industrial de Palmira; lo que equivaldría a tener una capacidad de 105
aprendices día por ambiente. Regularmente los ambientes de aprendizaje en la jornada
nocturna en el CBI Palmira, están programados para cursos de complementación que se
imparten a la comunidad en la modalidad de extensión o son utilizados para otros cursos de
titulación. Esto regularmente presenta la posibilidad de contar con una capacidad instalada de
35 cupos en la jornada de mañana o tarde en cada salón.
Actualmente, están desarrollando la tecnología en dirección de ventas 34 aprendices,
asignados al ambiente 205 y 35 aprendices del Técnico en dirección de ventas Empresarial al
ambiente 106. Según lo anterior, cada ambiente de aprendizaje tiene un capacidad instalada
disponible de 35 estudiantes por día o lo que es lo mismo, un porcentaje de ocupación del
65.7%. El restante 34,3% por ambiente estaría disponible para por lo menos recibir una ficha
del programa de Tecnología cada semestre, teniendo en cuenta que cada año y medio una
ficha del Programa se dirige a su etapa práctica en las empresas.
En el caso de la disponibilidad de los tiempos asignados al área de informática el Programa de
Tecnología en dirección de ventas cuenta con una jornada de cuatro horas semanales en
alguna de las dos aulas TIC disponibles en el CBI de Palmira. Así mismo, en los espacios
destinados al Bienestar del Aprendiz, biblioteca y demás ambientes que hacen parte de la
infraestructura general del Centro de Biotecnología Industrial de Palmira.
Existen otros ambientes destinados por la coordinación del CBI para que el aprendiz pueda
acceder a las mediaciones virtuales y al desarrollo de sus actividades TIC. Estos son la
biblioteca, ambiente 210 y ambiente 107, estos últimos dotados de 35 computadores por
ambiente. (Ver anexo 12.3.3 Relación espacios utilizados).

12. Un documento que permita evidenciar el seguimiento de los resultados que la


Institución ha obtenido en matrícula, permanencia y grado, pues en la condición de
mecanismos de selección, solo se introducen los datos de inscritos, seleccionados y
matriculados. Asimismo, que permita evidenciar las estrategias aplicadas para mejorar
los resultados en los exámenes de calidad para la educación superior; todo en atención
al numeral 3 del artículo 2.5.3.2.2.2. de Decreto 1075 de 2015.

RESPUESTA

Con el fin de hacer seguimiento a los aprendices durante la formación se implementan


diferentes estrategias de seguimiento tales como:
1. Al iniciar cada trimestre con base en la planeación pedagógica, se entrega al aprendiz
y al instructor, la planeación trimestral, donde incluye las fechas de entrega de las
diferentes evidencias realizadas por el aprendiz, sustentación de proyectos,
presentación de pruebas de conocimiento. Además las guías a trabajar con sus
respectivas competencias y resultados a evaluar.
2. Revisión y retroalimentación, con base en la planeación trimestral, de las evidencias
de aprendizaje que suben a Blackboard, plataforma dispuesta para que suban
evidencias de trabajo de formación. Presentación de pruebas y sustentación de
proyectos.

A los aprendices que no cumplan con evidencias, sustentación de proyectos y pruebas, se les
realiza plan de mejoramiento y actividades complementarias, de modo que les permita
apropiar los conocimientos que no se hicieron dentro de los tiempos establecidos. Si el
aprendiz incumple con el plan de mejoramiento, es llevado a comité de evaluación y
seguimiento etapa lectiva, el comité investiga y analiza casos tanto académicos como
disciplinarios de los Aprendices de todos los tipos y modalidades de formación, y cuyas
recomendaciones deben ser entregadas al Subdirector del Centro para su decisión.

El comité de evaluación y seguimiento está conformado como lo nombra el artículo 31 del


Reglamento del aprendiz:
•Un Instructor del programa de formación, designado por el Subdirector del Centro.
• Un funcionario de apoyo al Bienestar de los aprendices o quien haga sus veces (capellán,
psicólogo o trabajador social)
• El Coordinador Académico del programa de formación.
• El Coordinador de Formación o quien haga sus veces en el Centro.
• El Aprendiz vocero del grupo o programa de formación quien participará con voz pero sin
voto.
• Un aprendiz representante del Centro de Formación.

3. Mensualmente se realiza una revisión, con el objetivo de verificar que los instructores
hayan evaluado evidencias (Blackboard) y resultados (Sofía) de los aprendices que
cumplieron con los tres tipos de evidencias (de conocimiento, desempeño y
producto).
Cada vez que el instructor evalúa un resultado, firma al aprendiz el plan de evaluación y
seguimiento de etapa lectiva como soporte del cumplimiento de éste.

4. Al terminar cada trimestre el instructor debe realizar un informe del grupo asignado
con lo siguiente:
 Listado final de aprendices con novedades: lista de los aprendices que recibió al
comienzo del trimestre de formación, con la observación de los aprendices que se
desertaron, que hicieron retiro voluntario, los condicionados y los que quedan con
plan de mejoramiento para ejecutarlo en las dos primeras semanas del siguiente
trimestre.
 Informe de proyecto por GAES: Lista de chequeo con el avance del proyecto que
está realizando trimestre a trimestre el aprendiz.
 Concepto de grupo: Informe ejecutivo sobre las características académicas y
comportamentales del grupo.
Igualmente al iniciar cada trimestre, el aprendiz debe tener impreso los resultados que hasta el
momento tiene aprobados del periodo de formación en el que esté.

5. Cuando el aprendiz se encuentra en etapa productiva se le asigna un instructor que le


hace seguimiento (a través de bitácoras quincenales que el aprendiz sube a
Blackboard) y visitas constantes por parte del instructor para mirar el avance de su
práctica, realizar el debido proceso y garantizar la evaluación de los resultados
asociados a ésta.
Las estrategias implementadas a lo largo del proceso formativo inician desde el momento en
que cada aprendiz es seleccionado y matriculado en un programa de formación, a partir del
reconocimiento de sus aprendizajes y dominios previos en las áreas de conocimiento
especificas del programa de formación, y la identificación de los estilos y ritmos de
aprendizaje, de manera que según este análisis se concerta con los aprendices la ruta de
aprendizaje y proyecto (s) formativo (s) a desarrollar que garanticen la totalidad de
competencias y resultados de aprendizaje del diseño curricular del programa, estableciendo
puntos de control y seguimiento en etapa lectiva y productiva del desempeño de los
aprendices.
En la intervención a cada punto de control, se realizan comités de seguimiento y evaluación,
que permiten generar planes de mejora concertados en el comité entre aprendices e instructor
(es) y supervisados por el coordinador académico del programa. Si es necesario se
implementan tantos planes de mejoramiento académicos como se necesiten hasta que el
aprendiz logre demostrar que ha alcanzado la Competencia en el cumplimiento a satisfacción
de cada resultado de aprendizaje
Dependiendo el plan de mejoramiento, se hace fortalecimiento de las competencias
básicas con cursos complementarios de matemática y lectoescritura.
Adicionalmente y como estrategia nacional para mejorar los resultados de los exámenes de
calidad de la educación superior como las pruebas saber T Y T, se realizan una vez al año
olimpiadas de matemáticas y participación en competencias nacionales e internacionales de
habilidades como worldskills, que tienen como objetivo general promover en los aprendices de
Nivel Tecnólogo del SENA, el fortalecimiento de las competencias básicas, y a su vez objetivos
específicos como el uso de los conocimientos en matemáticas a través de la lúdica y la sana
competencia, habilidades matemático-lógicas y sociales, aprovechando las herramientas TIC
disponibles en la Institución; estas van dirigidas a todos los aprendices de nivel tecnólogo de
modalidad presencial o virtual (residentes en el país), de oferta abierta o especial, que se
encuentren en formación.
Tabla 24. Relación de Aprendices matriculados, en formación y certificados 2015 – 2017
Centro de Gestión Tecnológica de Servicios
APRENDICES
AÑO INICIO QUE APRENDICES % %
# DE APRENDICES
DE CONTINUAN CERTIFICADO PERMANENCI CERTIFICADO
GRUPOS MATRICULADOS
FORMACIÓN EN S A S
FORMACION
2015 2 62 9 33 - 53,2%
2016 2 64 42 - 65,6% -
2017 4 130 113 - 86,9% -
Fuente: Reporte DF14A SOFIAPLUS (Ver anexo 13.1.1 seguimiento de matrícula)

13. Un documento que permita evidenciar el seguimiento institucional a las variables


asociadas a la deserción y las estrategias orientadas a disminuirla con apoyo de la
información del SPADIES, en atención al numeral 5 del artículo 2.5.3.2.2.2. del
decreto 1075 de 2015. Esta información debe dar alcance a todos los lugares de
desarrollo del Programa.

RESPUESTA

Desde el Grupo de Fomento del Bienestar y Liderazgo al Aprendiz del SENA, regulado
mediante la Resolución 0452 de 2014
(http://normograma.sena.edu.co/docs/resolucion_sena_0452_2014.htm) , que establece que el
objetivo de este grupo es “Fortalecer el perfil de aprendices de manera integral promoviendo el
desarrollo humano, la apropiación de competencias socioemocionales que favorezcan el
crecimiento personal y el desempeño laboral, la disminución de la deserción de los aprendices
y el aumento del nivel de logro educativo de los mismos” , se han diseñado diversas estrategias
y actividades para el fortalecimiento de las dimensiones psicológica, física y socioemocional de
los aprendices, en términos de establecer escenarios permanentes para el desarrollo de sus
competencias blandas, con miras al cumplimiento del propósito de cualificar el perfil de los
mismos de manera integral para que asuman no sólo los procesos de formación y de
desempeño en la vida laboral, sino su rol como ciudadanos transformadores de las
condiciones de su entorno social.
El SENA en su interés de apostarle a la disminución de la deserción como una de las
principales problemáticas del sistema educativo en el país, realiza esfuerzos en el seguimiento
de la continuidad de sus aprendices en la cadena de formación, teniendo en cuenta las
variables, cifras y estrategias correspondientes a los años 2015, 2016 y 2017, a partir de la
implementación de la Política del 2014.
En este contexto las variables asociadas a la Deserción en los programas de formación que
oferta la entidad y que para el programa de Tecnología en Gestión Logística, que se han
tenido en cuenta para hacer seguimiento a la deserción son las siguientes:
 Individuales: Hace referencia a la caracterización de la población (Género, Edad,
Ocupación)
 Participación en Actividades de Bienestar: Hace referencia tanto a la cantidad de
aprendices que asisten a las actividades de Bienestar, así como a la cantidad de
actividades que desde Bienestar se hacen para los aprendices. Estos dos aspectos
corresponden a los indicadores oficiales la Coordinación Nacional de Bienestar del
SENA, para medir el cumplimiento de los objetivos de la Política de Bienestar regulada
por la resolución 0452 de 2014.
 Apoyos socioeconómicos: Hace referencia a la cantidad de aprendices que reciben
apoyos socioeconómicos, los cuales según la resolución 0452 de 2014 “Propende por
el desarrollo de acciones encaminadas a mejorar las condiciones socioeconómicas de
los aprendices de formación titulada presencial que presentan condiciones de
vulnerabilidad, y de personas en formación complementaria, matriculados en el marco
del Decreto 1770 de 2015, con el fin de procurar su permanencia en la entidad
durante su proceso formativo y promover la igualdad de oportunidades”. Para efectos
de este seguimiento, se tienen en cuenta los apoyos de sostenimiento y las
monitorias, que son apoyos individuales para cada aprendiz.

Estas variables se han implementado en corresponsabilidad con la línea del Ministerio de


Educación en sus diferentes estudios y reportes, en los que establece cuatro
determinantes de la deserción estudiantil, resumidas en individuales, socioeconómicas,
académicas e institucionales.
Dichas variables, dependen sin embargo de la información disponible que se cuenta en el
SENA, y que se genera desde el sistema de información de la entidad (SOFIAPLUS) en
cual permite a la entidad realizar el seguimiento de los aprendices en cada uno de los 117
Centros de Formación y en cada uno de los programas que imparte en las 33 regionales
de todo el país, generando así el panorama de la retención estudiantil, y permitiendo
desarrollar estrategias que cierren las posibilidades para que un aprendiz deserte de su
formación.
Para comprender como estas variables se correlacionan con la tasa de deserción, el
SENA ha tenido en cuenta la clasificación de variables que el Ministerio de Educación
realiza a través del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior
– SPADIES – Así entonces, la primera variable “ Individuales”, identifica que la edad y el
sexo afectan la ocupación del aprendiz y esto influye en su permanencia en la institución
ya que, aquellos que trabajan al mismo tiempo que estudian, son más propensos a
desertar de los programas de formación.
Por otro lado, la segunda variable “ Participación en las Actividades de Bienestar ”, se
relaciona con la deserción en cuanto a que se espera que entre más aprendices participen
de las actividades de bienestar, menor tasa de deserción se va a presentar, esto se
justifica en la medida en que el Sena, en cumplimiento de sus principios y valores
institucionales vela por la formación profesional integral del aprendiz.
Es así como el grupo de Bienestar en el marco de sus componentes de trabajo (Salud,
Equidad e Igualdad de Oportunidades, Competencias Básicas, Deporte, Cultura,
Liderazgo, Responsabilidad Social, Habilidades Socioemocionales y/o para la Vida y
Convivencia) realiza seguimiento a las actividades y a la cantidad de aprendices que
participan o se benefician de las mismas.
En cuanto a la variable de “Apoyos socioeconómicos” contribuye a que los aprendices puedan
continuar estudiando al tener facilidades económicas que les permita continuar con el proceso
formativo y no verse obligados a abandonarlo por necesidad de trabajar para tener ingresos
económicos, y que en el marco normativo del Decreto 1770 de 2015, se procura su
permanencia en la entidad durante su proceso formativo y promover la igualdad de
oportunidades. De acuerdo con las condiciones de cada Centro de Formación Profesional, sus
prioridades, disponibilidad presupuestal y la normatividad vigente…) por lo que este tipo de
apoyos, son fundamentalmente importantes para aquellos casos de aprendices de
vulnerabilidad económica que tienen una posibilidad más grande de desertar.
En ese sentido, para el caso del programa Tecnología en Gestión Logística en la Regional
Valle los programas que Bienestar al Aprendiz implementa con miras a mitigar la deserción de
acuerdo con las causas identificadas en cada uno de los centros se relacionan en la Tabla 31.
especificando la cantidad de aprendices de este programa que han sido beneficiados por cada
uno de estos en los últimos años.

14. Un documento que permita evidenciar la viabilidad financiera para la oferta y


desarrollo del programa en todos los lugares de desarrollo, ya que no se presentan las
proyecciones de ingresos, egresos e inversión de al menos una cohorte del programa,
con el fin de establecer que se cuenta con los recursos suficientes para cumplir entre
otros con los planes que soportan las distintas condiciones de calidad presentadas en
este proceso. Debe demostrarse que se cuenta con los recursos necesarios para
financiar la totalidad de la planta docente, con los perfiles, tiempos de dedicación;
formas de vinculación y planes de formación, que garantice el cumplimiento de las
condiciones de calidad de investigación y de personal docente; según lo exigen los
numerales 5 y 7 del artículo 2.5.3.2.2.1. del decreto 1075 de 2015; que deben
evaluarse integralmente con el numeral 6 del artículo 2.5.3.2.2.2. del decreto 1075 de
2015.

RESPUESTA

La viabilidad financiera para la oferta y desarrollo del programa de la presente solicitud en


los diferentes lugares de desarrollo del Centro de biotecnología Industrial, se encuentra
sustentada y respaldada a través de la asignación de recursos y que se detallan a
continuación y los cuales garantizan la ejecución y cumplimiento de las metas previstas,
respaldada en una asignación de presupuesto por valor de $2.326.699,60

15. Un documento que permita aclarar si el número de 30 estudiantes registrados en el


SACES que se admiten en primer periodo, corresponde al total de admitidos por
periodo sumados todos los lugares de desarrollo o si se trata de 30 estudiantes por
cada uno de ellos. El SENA deberá tener en cuenta los posibles impactos que tenga su
respuesta en las diferentes condiciones de calidad, definidas en los artículos
2.5.3.2.2.1 y 2.5.3.2.2.2 del Decreto 1075 de 2015, en especial las relacionadas con
Personal Docente, Medios Educativos, Infraestructura Física y Bienestar Universitario
que se deberán ver reflejadas a su vez en la condición de Recursos Financieros.

RESPUESTA

En el centro de biotecnología industrial identifica un gran impacto identificando una


cálida en el programa de dirección de ventas, ya que en la convocatoria del 2 del año
d 2016 se publicaron de la oferta de programa de formación titulada, el dia2 de
febrero 2016, los programas aprobados por el comité de la dirección regional del
valle y ofertados para convocatoria abierta se determina que el nivel de formación
tecnólogo con el nombre de programa de formación DIRECCION DE VENTAS con
un cupo de 35 aprendices.

Las inscripciones por la pagina web eubieron habilitados el 13 al 21 de febrero 2016,


dando como resultado 3552 aspirantes inscritos en 1 pcion y 144 inscritos en 2 opcion
donde se puede visualizar en la siguiente tabla:

NOMBRE DEL CUPO NIVEL DE INSCRITOS A FEBRERO


PROGRAMA SUGERIDO FORMACIÓN 22 DEL 2016
Dirección de venta 35 tecnologo 1° Opcion 2° Opcion

58 0
16. Un documento que sustente la relación vinculante de orden geográfico, económico
y social entre los Municipios donde se desarrollará el programa en atención al artículo
2.5.3.2.1.4. Del Decreto 1075 de 2015. Aunque para la Sala existe la claridad
suficiente de los mecanismos para el establecimiento y funcionamiento de la red de
conocimiento del SENA, en la información aportada no es posible verificar tal
sustentación.

RESPUESTA

El SENA Regional Valle, con una cobertura que abarca a los 42 municipios del departamento,
imparte formación técnica, tecnológica y complementaria con el fin de incrementar los
índices de competitividad y productividad de los sectores estratégicos de la región como son
la agroindustria, servicios y comercio, facilitando con esto el desarrollo sostenible y la
inclusión social del Pacífico colombiano. La Regional Valle imparte el programa de
formación Tecnología en Dirección de Ventas en los municipios de Cali, Palmira, Cartago, y
Tuluá y la viabilidad de la ampliación de la extensión del registro calificado de Pereira hacia
los otros municipios mencionados, se justifica por la estrecha relación que tienen estas
ciudades en el orden geográfico, económico y socio cultural. Además de estar incluidos en la
misma red de conocimiento denominada “Red Administrativa”.

Relación Geográfica

Geográficamente, el municipio de Santiago de Cali, capital del Departamento del Valle del
Cauca, “está en el valle del río Cauca, el segundo en importancia del país. A la altura de Cali
este valle tiene 35 km de ancho y la zona urbana esta sobre el costado occidental del río. La
parte occidental de la ciudad se encuentra custodiada por los célebres Farallones de Cali, que
hacen parte de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos”. El municipio de Cali
limita al norte con Yumbo y la Cumbre, al nororiente con Palmira y al oriente con Candelaria.
Al sur se encuentra el municipio de Jamundí, el área rural de Buenaventura al suroccidente y
Dagua al noroccidente (Alcaldía de Cali, 2017).
60 minutos promedio distancian a las cabeceras municipales de Cali, Buga a 20 minutos más
de Tuluá y a en promedio de 3 horas se encuentra Cartago. Dicha cercanía facilita el
intercambio social, productivo, económico y cultural entre estas tres importantes ciudades
vallecaucanas, unidas por una excelente malla vial de primer orden: La Troncal de Occidente
–margen derecha el Río Cauca (Carretera Panamericana), La Troncal del Pacífico-margen
izquierdo del Río Cauca (Carretera Panorama), Cali-Loboguerrero-Buga, que facilitan la
intercomunicación terrestre.

El siguiente mapa, muestra la ubicación geográfica de los municipios del Valle del Cauca y su
infraestructura vial:
Fuente: Plan Maestro de Desarrollo Regional (2015)

Como puede observarse en el mapa, en los municipios de Cali, Palmira, Tuluá y Cartago,
ubicados en ese mismo orden por cercanía al municipito con cobertura en la zona norte,
central y sur del Valle del Cauca se ofrece el programa de Dirección de Ventas.

Según la actualización del Plan maestro de desarrollo regional (2032), el estudio plantea una
segmentación de municipios, como la subregión Sur conformada por 11 municipios:
Cali, Palmira, Candelaria, Dagua, El Cerrito, Florida, Jamundí, La Cumbre, Pradera, Vijes y
Yumbo, de la cual destacan aspectos económicos que en un futuro permitirán un cambio
estructural en inversión de infraestructura considerando la infraestructura multimodal, en lo
referente al eje de Ciencia, Tecnología e innovación dominan los escenarios de cambio
estructural en energias alternativas y tecnologías industriales limpias.

Tal como lo explica los expertos la subregión del Sur Centro integrada por los municipios de
La Subregión Centro del Valle del Cauca, la integran 13 municipios: Andalucía, Buga,
Bugalagrande, El Darién, El Cerrito, Ginebra, Guacarí, Restrepo, Riofrío, San Pedro, Trujillo,
Tuluá y Yotoco, se proyecta cambios estructurales para consolidar clúster e inversión de
infraestructura y transporte, en lo referente Ciencia, Tecnología e innovación, se avizora
alianzas con Universidades–empresas–estado, así mismo, el Boletín Socioeconómico
Subregión Centro (2013), manifiesta que la extensión en territorial de la subregión Centro
corresponde a 5493 Km2 de los cuales Buga representa 873 km 2 con un 16% y Tuluá 812
Km2 con un 15%.

Por su parte, la subregión del norte compuesta por 18 municipios de Alcalá, Anserma nuevo,
Argelia, Bolívar, Calcedonia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria,
Obando, Roldanillo, Sevilla, Toro, Ulloa, Versalles, Zarzal, proyecta el eje de desarrollo
económico un escenario de retroceso en ¨Concentración de la tierra¨, en lo referente a la
extensión territorial corresponde a 5109 Km2 , de la que Cartago tiene 260 Km2 que representa
un 5%.

El programa de Dirección de Ventas, impartido en el Centro de Biotecnología Industrial,


ubicado en el municipio de Palmira, impacta de manera positiva en el área de influencia de
los municipios: El Cerrito, Ginebra, Pradera, Florida y Candelaria enmarcados en una
estructura productiva Agroindustria, Comercio y servicios correspondiente a los sectores
secundarios y terciarios de la economía.

El CBI Palmira cubre la demanda de los municipios vecinos dando satisfacción a la


necesidad de formación de la población objetivo. En el siguiente mapa se ilustra a Palmira y
su zona de influencia.

Mapa Municipios del Área de Influencia del SENA – CBI Palmira.

Fuente: Mapa de la Jurisdicción de la Diócesis de Palmira

De acuerdo a la infraestructura vial y condiciones económicos el municipios cuenta con


flexibilidad en el transporte intermunicipal, posibilitando a la comunidad el desplazamiento
con costos moderados con un amplio horario desde el área rural hasta la urbana teniendo una
cobertura de las 7 comunas urbanas y 22 comunas rurales, y en ese mismo sentido desde las
cabeceras principales de los municipios de El cerrito, Ginebra, Pradera, Florida y Candelaria.
Relación Socio-Cultural

Entre las ciudades más importantes del departamento del Valle del Cauca se encuentran las
ciudades de Cali, Palmira, Tuluá, y Cartago.

Santiago de Cali, es la Capital del Departamento. Cuenta con una población de 4.613.684 de
habitantes, de los cuales 4.033.753 habitan la cabecera y 579.931 el resto del territorio
(DANE, 2015).

Se comparten entre las ciudades de Cali, Palmira, Tuluá y Cartago una gran tradición
religiosa que ha trascendido hacia el turismo religioso, además de las tradiciones culinarias y
la alegría y hospitalidad de sus pobladores.

En la parte educativa se han establecido en estas ciudades, sedes de la Universidad del Valle y
del SENA, así se encuentra en la ciudad de Tuluá el Centro Latinoamericano de Especies
Menores CLEM, en la ciudad de Palmira el Centro de Biotecnología Industrial (CBI), en la
ciudad de Cali, Centro de Gestión Tecnológica de Servicios (CGTS) en los cuales también se
imparte el programa de formación Tecnología en Dirección de Ventas.

La ocupación demográfica del territorio del municipio de Palmira ha obedecido a dos


patrones de dinámica económica: Por un lado la fuerte inserción migratoria producida por el
desarrollo de la industria de la caña de azúcar, que indujo a tasas de crecimiento del municipio
superiores al departamento y a Colombia. En el periodo 1938 - 1951 la tasa de crecimiento de
Palmira fue del orden del 4.6% en tanto que el Valle y Colombia registraron tasas del orden
del 4.5% y 2.2% respectivamente, entre 1951 y 1964, el municipio mantuvo su ritmo
creciente al 4.3% mientras que el Departamento y Nación redujeron sus tasas a 3.5% y 3.2
respectivamente.
Esta dinámica de crecimiento empezó a ceder a partir de 1973, donde se desaceleran las tasas,
llegando a registrar indicadores del orden del 1.8% en el período 1973 - 1985, y para 1993 se
registra un crecimiento de sólo el 1.03%. La causa de este decrecimiento poblacional coincide
con la pérdida de expectativas del sector azucarero. Aún a nivel de cabecera municipal, la
ciudad presenta tasas de crecimiento inferiores que otras áreas como Candelaria y Puerto
Tejada, que en el último año registran tasas del 2.3% y 2.7% cada una. Estas dos ciudades
vienen ofreciendo perspectivas de desarrollo por el lado de la industria, en el caso específico
de Puerto Tejada por la Ley Páez y Candelaria por los efectos de relocalización de la industria
de Cali y de pobladores en su territorio.

Las perspectivas demográficas de Palmira en el corto y mediano plazo dependen en gran


manera de las posibilidades de desarrollo económico de la ciudad, en ciertas áreas específicas,
que induzcan a nuevos desplazamientos poblacionales hacia ella.

El CBI, presenta una incidencia sociocultural alta, el promedio de habitantes entre los cero y
80 años. En el municipio es de 380.000 habitantes, el municipio de florida la población es de
58.000 habitantes, el municipio de El Cerrito 57.800 habitantes, Ginebra la población de
21.100 habitantes, el municipio de Pradera 45.400 habitantes y el municipio de Candelaria
81700 habitantes. La totalidad de la población del área de influencia del Centro de
Biotecnología Industrial es de 264.000 habitantes.
El programa de Dirección de Ventas, se oferta de manera semestral, el promedio de
seleccionados por oferta es de 35 aprendices, la demanda del mercado es de 160 personas al
año, el Centro de Biotecnología Industrial como política institucional para no saturar el mercado
solo vincula 70 aprendices, donde se justifica la oferta de este programa para cubrir las necesidades
del sector productivo.

La caracterización de los aprendices del programa de Dirección de Ventas a nivel de


procedencia refiere a población campesina, afrodescendiente y mestiza con bajos ingresos
económicos familiares, núcleo familiar compuesto por 4 personas, con alta vulnerabilidad en
desplazamiento, donde el programa dá respuesta a los requerimientos y necesidades de la
población conforme a la situación de procedencia.

Relación Económica

Cali, Buga y Tuluá figuran entre las 5 ciudades con mayor índice de calidad de vida en el
Valle del Cauca (Torres, 2016).

La Zona Centro del Valle del Cauca aporta el 16% del PIB departamental distribuido en las
áreas de influencia de Buga y Tuluá. El PIB del Departamento del Valle del Cauca fue de
$58,6 billones de pesos, representando el 9,4% del PIB de Colombia y el 12% del PIB
manufacturero nacional.

El Hinterland de Buga comprende la Zona Centro – Sur del departamento del Valle del Cauca
conformada por ocho municipios que abarcan una extensión de 3.535 kms2 y una población
de 293.000 habitantes aproximadamente (2.013). La industria, la agricultura y las actividades
inmobiliarias y de servicios empresariales aportan el 48,3% del PIB de la zona centro – sur.
De esta manera, el Departamento del Valle del Cauca tiene entre los municipios más
representativos a Cali, Palmira, Tuluá y Buga, debido a su variada actividad productiva, el
municipio de Cali es una de las ciudades que más ha disminuido en desempleo; sus cifras
están por debajo de los dos dígitos, mejorando en informalidad por tener una economía
diversa, los sectores en los que se mueven más actualmente estos municipios son el sector
azucarero, agro y la industria las cuales trabajan con cadenas de alimentos procesados y
empaques. Se cuenta con empresas de todo tipo de tamaños, unas internacionales, otras
locales, convirtiéndose en una fortaleza para la región.

La construcción y el comercio también están repuntando, con el mayor crecimiento entre las 5
ciudades más grandes del país, según las últimas cifras del DANE. El crecimiento
empresarial es cada vez más diverso, permitiendo así, que los aprendices del programa tengan
mayor oportunidad de apoyo en el área de tesorería.

En el municipio de Tuluá, la mediana industria, una de las 22 de apuestas productivas del


Valle como lo propone la Agenda Interna de esta región, ocupa un lugar destacado en su
economía, con una presencia significativa de empresas que generan una dinámica de
generación de empleo y un flujo de efectivo en el municipio, que lo distinguen como un polo
de desarrollo económico.

Así, con el fin de promover una mayor competitividad a partir de estas fortalezas y algunos
desafíos identificados se propone el Plan Regional de Competitividad del Valle que a su vez
apoyará la visión del departamento proyectada al 2032 orientada a mejorar la calidad de vida
de sus habitantes a partir de productos y servicios de mayor valor agregado e innovación
sustentados en su diversidad y sus capacidades como Bioregión, en mejorar el ambiente de
negocios y la inserción en mercados locales e internacionales principalmente en la cuenca del
Pacífico.

El análisis frente al impacto económico se mide a través de las variables económicas


fundamentales como son el PIB, la tasa de desempleo y la tasa de inflación en los municipios
de la zona de jurisdicción: Palmira, Pradera, Florida y Candelaria. Es por ello que con el
propósito de dar a conocer el estado de la situación económica se realizará un análisis general
del Departamento del Valle del Cauca comparado con el nivel nacional y finalmente se
analizará la situación de la zona de jurisdicción con base en los estudios y publicaciones
realizados por la Cámara en el año 2016 así como de otras fuentes de información locales y
regionales.

El programa de Dirección de Ventas, tiene pertinencia en los sectores agroindustrial, comercio


y servicios, de acuerdo al comportamiento del sector económico productivo del área de
influencia, el programa de formación oferta personal idóneo de alta competencia e idoneidad
para cumplir con las necesidades de las empresas en pro de la calidad, eficiencia y
empleabilidad.
La dinámica del mercado, marca una tendencia del crecimiento de la mediana y pequeña
empresa, donde requiere que los aprendices tengan una dinámica innovadora, estratégica y
operativa dando respuesta y mejora a los procesos de comercialización y distribución de
productos y servicios. De esta manera el SENA cumple con misión institucional de formación
para el trabajo y de competitividad para el sector productivo.

Bibliografía:

(1)1. Torres M. La geografía económica del Valle del Cauca. Econ y Adm. 2013;10(1):47–67.

(2) Gobernación del Valle del Cauca (2013). Actualización del Plan Maestro del Desarrollo Regional del
Valle del Cauca del 2015 con proyección 2032.

17. Es necesario que se adjunte al proceso, cada uno de los convenios existentes entre
el SENA y cada institución donde se realizarán actividades de formación del
programa. El convenio debe incluir de manera clara las reglas para compartir la
infraestructura y, otros recursos y capacidades necesarias en el proceso formativo,
donde se incluyan los elementos que determinan el alcance del uso por parte de los
estudiantes del SENA. En la documentación actual no se encuentran la totalidad de
los convenios y los existentes no dan respuesta al cumplimiento plenamente de las
condiciones de calidad en los distintos lugares de desarrollo. La Sala requiere que la
información se ofrezca en función de las particularidades del programa para cada
lugar de desarrollo, teniendo en cuenta las contingencias inherentes a cada lugar; por
ejemplo previendo la demanda estudiantil real y/o potencial, para cada lugar, lo cual
resulta imprescindible considerando la estrategia actual del SENA de renovar, solicitar
extensiones y ampliar coberturas a diversos lugares de desarrollo (según consta en el
documento de 4 folios, denominado “CIRCULAR ESTRATEGIA RC SENA-MEN
2017-16060” suscrito por la dirección del SENA y fechado el 17 de marzo de 2017”.
PARÁGRAFO. Presentada la información, se dará traslado a la Sala de
Administración de Empresas y Derecho. de la Comisión Nacional Intersectorial de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior -CONACES-, para que
proceda a emitir el concepto académico que permita a la Administración adoptar una
decisión de fondo respecto de la solicitud presentada por la institución. SEGUNDO:
Emitido el concepto académico por parte de la Sala de Administración de Empresas y
Derecho. de CONACES, el Ministerio de Educación Nacional decidirá mediante
resolución motivada la solicitud presentada. TERCERO: Comunicar el presente auto,
a través del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior - SACES,
al representante legal de la SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA-.
CUARTO: De conformidad con el artículo 2.5.3.2.9.7 del Decreto 1075 de 2015 y el
inciso segundo del artículo 17 de la Ley 1755 de 2015, esta solicitud interrumpe el
término establecido en la ley para que se adopte la decisión de rigor, y se reactivará el
término para resolver a partir del día siguiente a aquél en que la institución aporte la
información o los documentos requeridos. QUINTO: Vencido el término establecido
en el presente auto sin que la institución haya aportado la información o los
documentos requeridos, se entenderá que ha desistido de su solicitud o de la actuación
y, en consecuencia, se decretará el desistimiento y el archivo de la misma mediante
acto administrativo motivado, notificable personalmente, contra el cual únicamente
procede recurso de reposición. Esto, sin perjuicio del derecho que le asiste de
presentar nuevamente la respectiva solicitud con el lleno de los requisitos legales.

: MAGDA JOSEFA MÉNDEZ CORTÉS DIRECTORA DE CALIDAD PARA LA


EDUCACION SUPERIOR

S-ar putea să vă placă și