Sunteți pe pagina 1din 22

e~ ~

•• iO
.~.
"
••••• • •

~-
~Vl
e • .J
c: :PW
~a.
...
::s I

C"'I!t (


t-no

~~.~
..
~
i .- A
"'": ~

• • • In
e :-\1

.-
e

•••
.Z

e •
c:

·
•••
.-
-c-.-»
c:::. •
:P

;

e ~

QUíMICA APLICADA
ING. MECÁNICA 52BP3
CENTRO de
~ ESTUDIANTES de
1: INGENIERIA
TECNOLOGICA
@~In~1~H
FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES
.-

~;~
.','~
Consideraciones para la realización de los trabajos prácticos

La realización de los trabajos prácticos en los laboratorios se considera como uno de los actos
académicos más importantes pues en ellos el alumno va a vivenciar los aspectos experimentales
claves para la compresión integral de los temas desarrollados por los profesores en las aulas.

El método científico está basado en:

• La observación

• La realización de la experiencia

• La recolección de datos

•••• • La discusión de los resultados

El aprovechamiellto de esta illstallcia académica se verá acrecelltado ell la medida que el alumllo
se plalltee las siguielltes pregulltas:

• ¿Qué estoy haciendo aquí?

• ¿Para qué sirve?

• ¿Cómo se hace?

• ¿Con qué materiales y equipos voy a trabajar?

• ¿Con qué datos cuento?

• ¿Qué parámetros debo determinar y en qué unidades se miden?

• ¿Qué cálculos debo realizar?

COllclusiolles

La obtención de los resultados y su registro 110es el objetivo filial sino que el análisis de los mismos
• y el reconocimiento de los errores es la clave del entendimiento de los temas .

• •
-- O --
1..[6.. 1'J-S7C~.G
~-z..CC/1

. ica Aplicada Ing. Mario Pelissero


,~ --

Objetivo de la práctica

En este trabajo práctico se van a desarrollar una serie de sencillos ensayos de índole práctica para la
identificación de los materiales plásticos sintéticos, una parte de estos ensayos se basan en someter a
las muestras a la acción de una fuente calórica (ensayos pirogénicos)

Consideraciones previas

La metodología de trabajo basada en ensayos pirogénicos de los materiales poliméricos (plásticos)


fue descripta en el año 1943 por Nechamkin en la revista de la Sociedad de Ingenieros Químicos de
los Estados Unidos de Norte América.

Las técnicas utilizadas son de índole experimental y no se encuentran normalizadas es por ello que
los resultados de las observaciones se deben realizar en forma comparath'a respecto de materiales
de naturaleza conocida y servirán tan solo para indicar la similitud de las características y no una .(
precisa identificación de los materiales.

Método científico para la identificación de materiales plásticos sintéticos

Espectrometría infrarroja (IR)


A pesar de que no la veremos en el laboratorio, creo interesante mencionar esta técnica pues se
utiliza ampliamente en el ámbito de la investigación y desarrollo de nuevos materiales como así
también en la industria.

El fundamento de esta técnica se basa en que los distintos tipos de estructuras y enlaces químicos de
los compuestos orgánicos al estado de vapor absorben cantidades especificas de energía, como
consecuencia emiten una radiación en la región del espectro infrarroja (el término espectro significa
gaseoso) de forma tal que la evaluación de dicho fenómeno permite la identificación de estos
materiales.

Este método se utiliza también para comprobar el grado de avance de la reacción, es decir que
sabremos su masa molecular, de forma tal que nos servirá como control de calidad.

."
-- O --
-,
(

Química Aplicada lng. Mario Pelissero


..
3

Aspectos de la seguridad en el trabajo


Las condiciones seguras de trabajo dependerán en gran parte de la colaboración en cuanto a la
disciplina que debe imperar en el laboratorio y al conocimiento previo que deben tener los alumnos
del trabajo a desarrollar pues la ignorancia es la mayor culpable de los accidentes.

Se deben tomar las precauciones correspondientes a la manipulación de materiales inflamables.

Como metodología de trabajo de los ensayos pirogénicos se indíca que se debe tomar con la punta
de una varilla de vidrio una pequeña porción de material que luego se somete a la llama, se deberá
tener extrema precaución de que el material fundido o en combustión no gotee sobre las manos o
cualquier otra parte del cuerpo del analista.

Parte de la técnica de identificación se basa en la percepción del olor del humo producido en la
combustión de la muestra, este tipo de ensayo esta siendo dejado de lado debido a que en general las
,
sustancias derivadas de los procesos de combustión son de características irritantes.
l'
La percepción del olor se debe practicar aspirando en forma leve el humo que será dirigido hacia la
nariz mediante suaves movimientos de pantalla con la mano. '
Este procedimiento se realiza para diluir los humos con el aire que lo rodea.

Los ensayos de solubilidad se realizarán utilizando solventes derivados del petróleo.


Estos productos aún a bajas temperaturas generan vapores que resultan inflamables en presencia de
llamas, chispas y otras fuentes calóricas, además se recomienda evitar el contacto directo de los
solventes con la piel y finalmente se deberá evitar su inhalación pues afectan el sistema nervioso
central.

La extinción de los incendios generados por éstos productos se debe realizar con extintores tipo B.

-- O --


. '

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


4

Jntroducción

Los materiales plásticos cuentan con una serie de caracteristicas que los distinguen del resto de los
materiales.

Las unidades fundamentales que lo constituyen se llaman macromoléculas (moléculas gigantes) o


polímeros.
Los polímeros son moléculas de elevada masa relativa constituida por la combinación sucesiva y
continua de una estructura básica denominada monómero.
El desarrollo de esta repetición se puede presentar en forma lineal y/o ramificada.

Los monómeros pueden estar formados por c"adenas carbonadas de estructura sencilla como el
polietileno, el polipropileno o bien por estructuras más complejas como los materiales epoxidicos y
los poliuretánicos.

El proceso de la combinación en forma repetitiva de los monómeros se denomina polimerización.

Según el tipo de material, los procesos de polimerización se realizan mediante dos mecanismos:

l. Polimerización por adición (polimeros termoplásticos): se basa en la repetición de un


monómero sin que se genere ningún tipo de subproducto.

2. Polimerización por condensación (polímeros termorrígidos): se basa en la repetición de una


estructura molecular básica generalmente originada por la combinación quimica de dos
compuestos, además se generan subproductos como el agua, dióxido de carbono u otros.

Clasificación
Cabe destacar que existe una forma de identificar a los materiales plásticos que se basa en la
di versidad de los monómeros que lo componen, aparecen los ténninos homopolímeros y
copolímeros.

l. Homopolimeros: formados por un solo tipo de monómero.


Por ejemplo: polietileno, polipropileno.

2. Copolimeros: formados por dos o más tipos de monómeros.


Por ejemplo: SAN (estireno-acrilonitrilo), SB (estireno, butadieno),
ABS (acrilonitrilo-butadieno-estireno)

Otra de las formas de identificar a los materiales plásticos sintéticos se basa en su comportamiento
frente a una fuente calórica, según lo que suceda en esta situación se clasifican en:

l. Polímeros Terllloplásticos: son los que se ablandan y o funden por la acción de calor.
Por ejemplo: polietileno, poli cloruro de vinilo.

2. Poli meros termorrígidos o terllloestables o termorresistentes: son lo materiales que no son


afectados por las fuentes calóricas por lo tanto no se ablandan ni funden.
Por ejemplo: fenal-formol (baquelíta), politetraflúor etileno (teflón)
Química Aplicada lng. Mario Pelissero
5

Idel/tificaciól/ de Materiales Plásticos

La extensa variedad de materiales hace que existan diversas técnicas para lograr su identificación.
Generalmente nos referimos a los materiales sólidos pero no debemos olvidar que se pueden
presentar también en la forma de emulsiones líquidas, por ejemplo adhesivos y recubrimientos
protectores plásticos del tipo hot mel!.

Metodologías de trabajo
A continuación se describirán dos metodologías de trabajo que sirvieron de guía para realizar este
trabajo práctico .
••
l. Método de los diagramas deflujo
2. Alétodo del cuadro gel/eral

En los mismos se indica en forma detallada una serie de procedimientos que nos permitirán ilustrar
acerca de las diferentes situaciones que se pueden presentar y los parámetros a tener en cuenta en la
identificación de los materiales sintéticos.

Método de los diagramas de flujo Este método cOI/sta de tres series de el/sayos

Primera serie de ensayos


Se toma una muestra de material plástico y se la somete a la acción de una fuente calórica.

El material plástico
no produce llama

I
I I
COl/sen'a su forllla,
La muestra se deforma emal/a 1111 fuerte olor a
lel/tamel/te formol

I I
1. La muestra no es 1. No se percibe olor.
afectada por una mezcla Se trata de urea-forlllol.

de ácido nítrico
concentrado y ácido 2. Se percibe un fuerte
•• clorhidrico concentrado olor a pescado.
(3: 1) Se trata de
Se trata de TeflólI. M elalIIil/a-formol

2. Se percibe un fuerte 3. Se percibe olor a


olor a ácido clorhídrico. fenol.
Se trata de PVC, Se trata de
polímero ó copolímero fel/ol-formol
QUII111caAplicada Ing. Maflo Pelissero
6

Cuando se necesite estudiar el comportamiento de los materiales en presencia de ácidos se deberá


proceder a su dilución ya que estos productos se comercializan en forma de soluciones concentradas.
En ese estado los ácidos son de caracteristicas fumantes, es decir emiten gases, estos gases resultan
ser una mezcla de vapor de agua y óxidos ácidos hidratados que resultan peIjudiciales para la salud
y además corrosivos.

Las diluciones se indican mediante expresiones del tipo 1:1 (léase uno en uno) que implican la
dilución de una parte en volumen del producto concentrado con una parte en volumen de agua.

En esta forma de indicar la dilución en primer término se indica el producto químico y luego el
agua, al hablar de dilución se dá como entendido que se refiere el agua como solvente. •
Si se utilizara otro solvente el mismo se debe mencionar expresamente.

Esta forma se utiliza también en los casos de mezclas, tal como aparece en el caso de ensayar el
material con una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico 3: 1; esto significa 3 partes en volumen
de ácido nítrico concentrado mezclado con 1 parte en volumen de ácido clorhídrico concentrado.

Segunda serie de ensavos

Se produce llama
pero se extingue al
retirar la muestra
del fuego

I
I
Se observa l/IIa llama amarilla Se observa ulla llama de
y quema con dificl/ltad color azul, su olor
corresponde a madera
quemada o a cabello
quemado. Poco soluble en
ácido clorhídrico
1. Se percibe olor a ácido (solución 1:1)
clorhídrico. Se trata de n)'lon
Se trata de PVe.

2. Se percibe olor a fenal o a
madera quemada.
, .~
Se trata de fellol-formol.

3. Se percibe olor a vinagre.


Se trata de acetato de cell/losa

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


7

Tercera serie de ensavos

Continúa ardiendo después


de haber retirado la
muestra de la llama.

o. E. Presel/ta
A. Se quema B. Se quema C. Se quema D.Sequema
el/forma mI/Y rápido cOI/l/ama COlIl/ama azul Y Ul/a l/ama
lel/ta o se con olor a azulada con amarilla el/ los amarilla
apaga, los alcanfor. olor a formol. bordes
humos son Se trata de Se trata de
1 de color I/itrato de acetal
negro, su celulosa
olor es 1. Se percibe 1. Funde, se
penetrante olor a frutas. percibe olor a
similar al Se trata de ácido acético
formol. acrílico. (vinagre)
Se trata de Se trata de
epoxi 2. Se percibe acetato de
olor a madera o celulosa.
cabello
quemado, poco 2. Se observan
soluble en ácido humos densos
c1orhidrico (1: 1) Y se percibe un
Se trata de olor a gas.
I/ylol/. Se trata de
poliestirel/o.
3. Funde
fácilmente. 3. Se observa
Se trata de un que la llama es
material de color azul
celulósico en los bordes,
se quiebra con

4. Se funde y al facilidad.
. ' arder emite olor
-
Se trata de
poliéster .

..;..

Química Aplicada Jng. Mario Pelissero


8

Método del cuadro general

Combustión
Solubilidad
Compor-
Malerial tamiento Humo
Color
al calor Mantiene
Ignición dela
la llama
llama Cloro-
Color Olor Tolueno Acetona Otros
formo

Urea-Formol dificil no amarilla gris picante no no no - ..'


goma
Caucho Butílico fácil si amarilla negro
I quemada no poco no -
no funde amarilla goma
Caucho
Clorado
regular si con base negro quemada poco no poco -
azul picante
Tenón (PTFE) dificil no ----- .----. ------ no no no
-
amarilla
no funde con base
Fenol-Formol
chispea
dificil no
azul y
gris picante no no no -
verde
Acetato de
fácil no amarilla negro vinagre no no si
-
Celulosa
Polietilen
tereflalalo fácil si amarilla negro vinagre si no no -
(PETl
amarilla goma
Caucho natural fácil si
narania
negro
I quemada si si no -
amarilla gris -
Acrílico fácil si
base azul negro
acre si si si -
Poliester fácil si amarilla negro acre poco poco poco
-
Poliuretano acre
(pm
funde fácil si amarilla negro
oicanle
poco no si -
Poliestireno amarilla
(PS)
fácil si
narania
negro dulce si si poco -
azul con
Polietileno fácil
amarillo
si bordes parafina poco no no xilol
(PE) azul
amarillos
Polipropileno azul con •
(pp)
fácil si bordes blanco parafina poco poco no -
amarillos ,.
amarilla
Poli Cloruro de
con
Vi nilo dificil no
bordes
negro irritante poco poco poco -
(PVC)
verdes
funde azuleon
Poliamida pelo HCl
forma regular no bordes gris no no no
(PA) quemado 6N
esnuma amarillos

Quimica Aplicada rng. Mario Pelissero


9

Ensavos Experimentales

1. Ensavos Pirogénicos
A. ElISa!,os de fllsión
En este ensayo se somete a una muestra a la acción de una fuente calórica para determinar su
naturaleza termoplástica o termorrígida.
Los materiales termoplásticos no cuentan con una temperatura de fusión determinada, sufren
una transformación que pasa por diversos estados que van desde su ablandamiento, luego se
vuelven semisólidos y finalmente alcanzan un estado líquido consistente.
Este proceso de transición se conoce como rango de ablandamiento ofusión.

Los materiales plásticos termo rígidos no funden sino que toleran el calor, son termorresistentes
sin embargo su calentamiento excesivo produce un deterioro gradual e irreversible hasta que se
produce su combustión pero sin flama.

B. ElISal'os de Pirolisis
1. Detección del color de la llama: Por medio de una llama directa se produce un calentamiento
progresivo de la muestra hasta provocar su combustión o pirolisis (ruptura por la acción del
calor), se evalúa el tipo de llama y su color.

JI. Detección del olor y color del hUlllo: A continuación con un fuerte soplido se extingue la
llama y con mucho cuidado se procura identificar el olor del humo.

111.Identificación de materiales plásticos e/orados: El procedimiento se basa en la aparición


de una luminosidad de color verde característica producida por la combustión de los materiales
plásticos clorados en presencia de cobre metálico.
La razón de esta coloración se debe a que el cloro presente en el compuesto poliméríco se libera
por la acción del calor y se combina con el cobre formando cloruro de cobre.

Metodología de trabajo

1. Ensayos Pirogénicos

A. Enwvos de Fusión
Se calienta mediante la llama de un mechero uno de los extremos de una varilla de vidrio.
A continuación se presionará el extremo caliente de la varilla sobre la muestra del materíal.
Este primer paso nos permitirá saber si dicho material se ablanda o no frente a la presencia de una
fuente calórica, se determina así la naturaleza termorrígida o termoplástica del material.

R. EllSal'os de Pirolisis
L Detección del color de la llama
Se toma una pequeña porción del material con uno de los extremos de la varilla de vidrio y se 10
somete a la acción directa de la llama de un mechero.
En el caso que sc produjera su combustión, se registrará el color y características de la llama.

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


10

11. Detección del olor y color del humo


Antes que se produzca la combustión total del material en ignición mediante un soplido apagamos la
llama, en forma cuidadosa percibimos el olor y registramos el color del humo.

Esquema de/flameado de /a muestra

-
Varilla de \idrio que tiene adherido
la muestra fundida

Mechero

Cuadro de observaciones y resultados

Combustión
Fusión
Muestra al calor
l~falllielJe Humo
(si o no) Ignición Calar de la
la llama
(siono) llama
(si o no)
Color Olor

PCL:1.- rr LL£NQ SI ~l
/"
St 4V'!4rnUA- tL-\tJCG ~ie:LA

fiDL:LiV p1.L£/. S¡ SI- "JI II.M4\U'u}/t ClL1"'0U C,4iL-¡ CT.


,'1
JJ,lLCN ~
....
¡ ¡)e fve .,V ;:>MNCI{) C4rlACT
~Ax~C1'JJnu:? 01. SL SI 1J.".1A~A tc•...
~
o( e 11 \.~v4\ \}élLilO OLeIM,M

-r t~li!,t} ~ ~O IJ O AJu '¡JO ;JO •


H 1J~1,_ Rf4"!Q •.... ,
\tr4r'0W8~A AfiO NO (JO (JO ¡liD 0A()btA

r'~t=V tJ@ W vO t>LA.,fQ.O IJ([) C:AíG'J-C\'


Nc.... l:1't- CltC/ tVfJ I\!,I'8.tJ;>t S-J\~ ~~

Química Aplicada [ng. Mario Pe[issero


II

111 Identificación de materiales plásticos e/orados


En primera instancia se procede al flameado de la varilla de cobre para eliminar los óxidos
superficiales, se observará durante este procedimiento la coloración verdosa, se continuará con el
calentamiento hasta la desaparición del color característico.
Antes que se enfríe la varilla de cobre se hace incidir la misma sobre una muestra del material
polimérico en estudio tomando una pequeña porción del mismo, inmediatamente se lleva la varilla
junto con la muestra a la llama y se quema.
Si aparece la coloración verde estamos en presencia de algún material polimérico clorado, por
ejemplo: policloruro de vinilo (PVC) o cloruro de vinilideno.

Color observado: .~~t. nuC

2. Ensavos de solubilidad
"
En este caso se procede a poner en contacto los materiales plásticos con la presencia de agentes
disolventes, estos productos pueden producir desde un hinchamiento, pasando por la disolución
parcial yen algunos casos su solubilización total.

Procedimiento: Dentro de un vaso de precipitados que contiene al disolvente se colocan trozos de


muestra, a continuación se procede a su mezclado con una varilla de vidrio, como el proceso de
disolución no es instantáneo se debe dejar reposar durante unos 30 minutos, algunos de los signos de
la disolución son el cambio de color del solvente y el ablandamiento de los trozos de muestra.

Se destaca que tanto el tolueno como la acetona son altamente inflamables, por lo cuál se trabajará
en sectores alejados de la presencia de mecheros encendidos y se evitará todo calentamiento a fuego
directo, el cloroformo no es inflamable pero al igual que los solventes mencionados anteriormente
su inhalación produce alteraciones en el sistema nervioso central (SNC)

A los efectos de poder cuantificar o sea poder darle un valor numérico a esta experiencia se
procederá e establecer una escala de valores para calificar este comportamiento.

Totalm nte insoluble O


Ligeramente soluble 3
Altamente soluble 6
Totalmente soluble 10

Esquema de trabajo

Varilla de vidrio ?

Solvente L'
Muestra ~:~- , -
Química Aplicada lng. Mario Pelissero

"i'
12

Cuadro para el registro de datos

Solubilidad
Muestra
Cloroformo Tolueno Acetona Otros
.
-r6lbU'(,\1..
Si'
-=-
\'tI~ \ltLC

'"t QéU¡(
L4Te-'\
(
ACl1JürC "-leLO

-- - -
)

"-"

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


13

3. Determinación de la Densidad Relativa

Materiales plásticos espumados J' expandidos: se procederá a la determinación experimental de la


densidad relativa de distintos materiales.

I Cálculo de la densidad relativa: se determinará la densidad relativa de una serie de materiales


para ello se determinará el peso de la muestra mediante la utilización de una balanza y luego se
calculará su volumen por intermedio de medición de sus dimensiones.

Cuadro para el registro de los datos

Densidad
-. Peso Volumen relativa
I Muestra
(g)

170l"J-v !Le:' r/WIiJ


~
l. "'=l.
~1(1V-\ "J,5
~/.& --------------------- -- - -
o
(
.I\tV\~

'Mi-'¡rwni£lII.0 11Q:¡''I(11H X ,1'1


el ft ?¿vA) ¡l.jit¡U¡;@ ~ ~ ¿r I ----------;;;;-~ - =:j1t--- o,ffc
::~. ~~;;~ 1 '1 c ~_Q_~~__Ji>)fI{ ° el ~,
1

rt'¡G ( PQ. f ~J8


'\?<-, fu HA- oC
V (.L-l~n1.-( .'JJ
~qUi'1-4í)(\

••
-)
Observaciones: L&. .."J" .11.H~ [.(d,Go
\..

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


14

2. Observación de la densidad relativa: Como consecuencia de que el valor de la densidad de un


número importante de materiales poliméricos es cercano a la densidad del agua; se va a realizar un
sencillo ensayo para comprobar la densidad relativa de los materiales poliméricos respecto del agua.

Se calificarán a los materiales como de mayor (» o menor «) densidad que el agua.

Procedimiento: para ello colocarán trozos de muestra en un vaso de precipitados que contiene agua.
Se deberá prestar atención que el material no quede flotando debido a que retuvo alguna burbuja de
aire, para ello se deberá agitar suavemente para liberar las burbujas que hubieran quedado atrapadas
en el material.

Aquel material de menor densidad que el agua como son todas las variantes del polietileno quedarán
flotando en su superficie y el resto de los materiales poliméricos debido a su mayor densidad
inmediatamente se depositarán en el fondo del vaso.

Cuadro para el registro de datos

Densidad respecto
Muestra al agua
(mayor> o menor <)
yeL\XÍ
v o \..i\hTl\L¿JJJ rty1{;1L
\ ?() lLV.,.r'l ,u-V2
\
Ih~,j,'1" 00 \""'1b}J (Jíl

\\.)~i.vittH
\
Vil\'{ 02-
\8\1v1.oq:>~l"L:U
\

'- "G\..'..i'(\.(\7t\..cM) J1/l,41(J.L

"-
'-.. ~G\..ttfí.l.,é,NO \'1~
t\£)(\..

Observaciones: \..(,c... \'I-í TI'I'-AI.-"j el


I
M¡;/VíJ.L i)¡;N']JI}\ O 'r"b- E.L 1lC\J4
I,OLG\VJ

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero


: ,
15

Bibliografía

Ciencias Básicas-UDB Química. BQ 1BP6. Trabajo Práctico: Plásticos. CEIT UTN FRBA Buenos
Aires. Argentina.

Fleck, Ronald. "Plásticos", 1953. 3° Ed. Gustavo Gili Ed. Barcelona. España

Driver, W. E. "Química y Tecnología de los Plásticos" 1992 8° Ed. Edil. Continental. México

Pelissero, Mario A. "Materiales poliméricos sintéticos" 2004 Cátedra Química Aplicada S2BT5
CEIT UTN FRBA Buenos Aires. Argentina.

• Pelissero, Mario A. "Reconocimiento de materiales poliméricos" Guía de Trabajos Prácticos 2005


Cátedra Química Aplicada S2BP3 CEIT UTN FRBA Buenos Aires. Argentina.
1 Pelissero, Mario A. "Condiciones de seguridad e higiene en el laboratorio" Cátedra Química
General. UDB Química BQIAT6. CEIT UTN FRBA Buenos Aires. Argentina.

-- O --

.. J

Química Apíícada Ing. Mario Pelissero


16

Cuestionario

l. Describa en forma general los procedimientos que utilizarla en la identificación de los


materiales plásticos sintéticos.

2. Indique qué método utilizarla para identificar a los materiales plásticos sintéticos dorados.

3. Describa las características de los materiales plásticos termoplásticos. Cite ejemplos.

4. Describa las características de los materiales plásticos termorígidos. Cite ejemplos.

5. Explique el significado del término monómero.

6. Explique el significado del término polímero.

7. Explique el significado del término polimerización.

8. Describa los distintos tipos de polimerización.

9. Explique el significado de homopolímero.

10. Explique el significado de copolímero.

11. Mencione los polímeros espumados o expandidos utilizados con mayor frecuencia.

--- 00 ---

Respuestas

.'

Química Aplicada Ing. Mario Pelissero



1

\
!

i , 1.------1 ' ~,._~ _1..---------! 1.-'-_ ~L __ '_"_'_ , , L-l-

I NOT~
,

bJ.l _\C>'""
r
ilr~tJ'~J,""AI(,-.,-.. ,.N~'-;~"O.~ 1(."."i,ll'Ifll (.O~~(¡.:,,,,-.fijO;:,i;..- ~.
r-~- ~-"'''''-.-~- """-V~ \!!'WlAtAkJJ'1-1 __ - '~\;~¡.u:¡f'X:rv.ti%\""'t, -1
. -

-,~-~~-JlQ-~ -- - --- -- ---1 r

, . --.-- - ----1
~-~~i~ ..
-~i'1,tti{; _:.it~,,_t40~t.MÚ,_Ah'1--'\A~~,._ I

- -- --~-of~~T~~I¡.,-.
----
PiMiJ)<\9-¡
t
1
~-r~'\~~~-'lí,7--~~.~

-- ---~~{O"-~~-.,-07

~--~~-~JSJl-.
J~_1".,'_I'J,Jdj.~_~)w.Q
~/~J"O{,i", q;-u".J~_úk drrt- f~.JJJ/9/--1
-- ---:

~T~~~~tL~-~ 1& -1
~_~-.-3':"'iliC;;';;~~,_
1íLG~_~~"~~'
~JX Ij~w~ ~Q¡,,«&_j7_?- G ,':a-í_J{~1 :J ""*~._ :
--------- ------------

------

__
\L..u~.-(J.,,':u.~__________ _ -
I

--- ---------_._--- -_._---


------------ -~

- - 1

------ 1
I

-------_._--------- - ~
I

-1
1--

I _. - ------ - ---

-----
l
i

I
1---- ----- --
--.- ----- -

t ----- -

---------
I Notas _______ ---.J
r '-",

,
.

.
..
••
.,

I~. ••

S-ar putea să vă placă și