Sunteți pe pagina 1din 27

PROGRAMA GANADERO PARA EL DEPARTAMENTO GUACHIPAS

PROVINCIA DE SALTA
Año 2015

 Introducción
El Departamento Guachipas de la Provincia de Salta situado al sur del Valle de Lerma, presenta
una gran extensión: 2.785 Km2 – tercero en extensión provincial -, está integrado por un casco
principal urbano donde se emplaza el pueblo homónimo en la parte baja; y diversos parajes de
difícil acceso en épocas de lluvia. Se encuentran distanciados del pueblo de la siguiente
manera: Coropampa 4 km, Las Juntas 37 km, Acosta 80 km, Vaquería 105 km, Pampa Grande
55 km, Los Sauces 80 km, La Bodeguita 100 km. Existen otros parajes que también son parte
del departamento como Alemanía y Santa Bárbara ubicados sobre la Ruta Nacional 68 en la
Quebrada de Las Conchas, camino a Cafayate. Ver Anexo 1.

Una de las características del territorio está dada por los movimientos socio-espaciales de sus
pobladores desde los parajes al pueblo para provisiones, y siempre existió un éxodo de los
jóvenes ya sea para continuar los estudios secundarios en el pueblo o migrar a otras ciudades
en búsqueda de trabajo, quedando en sus lugares de origen mayormente población adulta y
mayor.

Económicamente y por las características mencionadas, en los parajes se desarrolla la


actividad ganadera en forma extensiva; y la actividad agrícola en la zona rural cercana al pueblo
de Guachipas. La actividad ganadera en la mayoría de los casos es desarrollada por pequeños
productores siendo fuente de ingresos a las familias de esos lugares, si bien es una actividad
tradicional y propia de las serranías, presenta limitantes con consecuencias negativas en la
economía del productor.

 Fundamentación
La producción ganadera representa para el departamento la actividad sustancial de su
economía. Tal es así que la existencia ganadera de Guachipas es de 32.240 cabezas,
superando ampliamente a los Departamentos de La Viña (12.259) y Chicoana (21.104).
En nuestro departamento un 16% de bovinos lo concentra un emprendimiento privado (Estancia
Pampa Grande) y el resto se distribuye entre pequeños productores de puestos y parajes
alejados (450 productores). En estas zonas alejadas se ubican comunidades pequeñas que
basan su economía en la producción ganadera bovina extensiva no especializada y en general
de ciclo completo. No hay desarrollo importante de otras especies animales Los puestos
carecen de instalaciones, y de un manejo sanitario y de rodeo elementales. No hay recursos
forrajero invernal. Además no tienen a disposición asesoramiento y asistencia profesional en
forma permanente.
El ganado vacuno predominante es criollo, de mediana a baja calidad con algunas mejoras por
razas introducidas desde los establecimientos privados zonales y también del Programa “Más y
Mejores Toros “de la Secretaría de Asuntos Agrarios de Salta del año 2012 cuyos resultados se
están comenzando a “ver” en la calidad fenotípica de los descendientes aunque aún no hay
mediciones objetivas.
Actualmente el ingreso anual de la producción es por las ventas de novillos de 4-5 años con
rendimientos cárnicos bajos y de costos altos teniendo en cuenta el tiempo de permanencia en
un campo y sin un mercado de destino firme debido al cambio de los hábitos alimentarios de la
población urbana consumidora.
Este modo productivo poco rentable podría aliviarse con la venta temprana de terneros y lograr
una recuperación de las pasturas naturales para el ciclo siguiente. Esto afecta negativamente el
ambiente ya que no se llega a una recuperación del recurso vegetal y los suelos van perdiendo
calidad progresivamente.
En lo sanitario, si bien se cumplen con todas las vacunaciones obligatorias existen patologías
regionales que producen pérdidas serias en el ganado y que podrían ser controladas e, incluso
evitadas, con mínimos planes de prevención y atendidos por personal idóneo capacitado para
actuar y asesorar en los casos comunes.
Además debemos considerar que varias de estas enfermedades zonales son zoonosis, es decir
se trasmiten de los animales a las personas, y emergentes (se las ve cada vez con mayor
frecuencia), poniendo en riesgo la salud de la familia rural por lo que se justifican plenamente
las actividades de prevención.
En la comercialización, por la calidad y el tipo de ganado (novillos grandes) producidos, las
distancias y dificultad en accesos, las ventas son esporádicas y no pueden competir en el
mercado local.
A todo esto se agrega la acción predatoria de los pumas que se reprodujeron sin controles
naturales en los últimos años y que atacan a las crías de vacas, ovejas y cabras produciendo
pérdidas importantes en pequeñas majadas familiares.
El ganado menor constituye en su mayoría, el recurso cárnico de uso familiar diario y los
subproductos son usados en algunas artesanías producidas en el lugar. La cría en mayor
escala de rumiantes menores (cabras-ovejas) contribuiría a mejorar la situación económica del
pequeño ganadero.

 Objetivos Generales
 Organizar un Programa Ganadero para el Dto. Guachipas promoviendo formas de trabajo
organizado con el fin de aplicar intervenciones programadas y destinado a:

 Transferencia ordenada de Tecnologías adaptadas al Departamento: para generar


oportunidades de mejoramiento de la producción a pequeña escala y de la salud de la
población en los diferentes parajes y sitios del departamento Guachipas que se
encuentran particularmente vulnerables por las condiciones geográficas, de
comunicación y socio-económicas y por lo tanto mejorar la calidad de vida de los
pobladores rurales.

 Disminuir la migración de la población rural, especialmente de los jóvenes, promoviendo


un mejoramiento productivo que permita la autogestión en las economías familiares,
generando fuentes de trabajo genuino en el lugar para la mano de obra disponible y
promoviendo condiciones saludables de vida.

 Promover, desarrollar y afianzar las actividades intersectoriales público-privadas.


 Fomentar la organización de los productores.

 Objetivos Específicos

 Disponer de Agentes de Producción Animal y Zoonosis (Referentes idóneos locales) que


puedan llegar con información para socializar con los pequeños productores en la
comunidad, transferir conocimientos y experiencias y realizar/enseñar prácticas sanitarias
adaptadas al lugar

 Incorporar en forma progresiva acciones en sanidad animal, zoonosis, alimentación, manejo,


instalaciones y genética en el ganado compatibles con la preservación del medio ambiente.

 Organizar localmente botiquines veterinarios con instrumental y fármacos básicos, para la


prevención y tratamiento de patologías animales comunes y las zoonosis, para el uso
cotidiano de los productores.

 Promover la gestión de una Red de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de


prevalencia zonal y/o nacional para la generación de una propuesta de modelo de atención
primaria de la salud animal y las zoonosis a nivel local.

 Propender al fortalecimiento de las micro- economías locales basadas en estos casos en una
producción ganadera de escala mínima mediante la reconversión de la ganadería bovina y el
fomento / estímulo de la producción de ganaderías alternativas.

 Coordinar actividades con los Servicios del Hospital local (APS – Enfermería) para la
atención de las zoonosis, en particular en el ámbito rural. Promover la integración de ambos
sectores.

 Estrategias de Intervención

Programa Ganadero como entrada unificada de propuestas para el Sector.


Herramienta político técnica para la reconversión productiva ganadera departamental y es el
ámbito establecido para el análisis y definición de propuestas para el Municipio de planteos,
requerimientos, iniciativas, posibilidades de financiamiento públicas y/o privadas y otras
variantes.

Programa de adhesión voluntaria por parte del productor

Facilitar y gestionar el acceso a tecnologías de procesos e insumos tendientes a


disminuir la brecha tecnológica existente entre los diferentes niveles de productores.

Priorizar las actividades tendientes a prevenir la presencia de enfermedades por sobre


las acciones de curación.

Mejorar, adecuar, construir instalaciones para el manejo tanto de ganado mayor como
menor.
Formación de Agentes de Producción Animal y Zoonosis (APAZ). Esta estrategia
permitirá la transferencia a los productores de tecnologías adaptadas a la zona:
TECNOLOGÍAS DE PROCESOS y contar con personal capacitado, en cada una de los
sectores operativos que se definan e identifiquen como vulnerables, para impulsar
modalidades de cambios graduales en el manejo sanitario de los rodeos y en la prevención
de las zoonosis. Ver Anexo 2.

Articulación Intersectorial
Mediante la suscripción de Convenios al efecto entre el Municipio local y los distintos
organismos, reparticiones e instituciones educativas involucrados. Ver Anexo 3.

Rondas programadas semestrales de visita a los productores del sector


En otoño y primavera sin costos al productor adherido y en cumplimiento de las actividades
específicas de los APAZ
.
Implementación de Planes Sanitarios tendientes a la prevención de enfermedades
En base a la permanente actualización y difusión de los Calendarios Sanitarios elaborados
en conjunto en los Talleres de Sanidad Animal y abarcando desde un básico que contemple
enfermedades de control obligatorio hasta planes sanitarios más integrales

Impulsar TECNOLOGÍAS DE INSUMOS mediante la organización de Botiquín


Veterinario
Para el uso racional de los medicamentos y destinados para una rápida disponibilidad de
medicamentos (biológicos y farmacológicos) destinados a la prevención de enfermedades
comunes y atención de emergencias

Coordinación con el Hospital Local - APS / AS


Mediante acciones de capacitación y de prevención a campo para la atención conjunta de
las zoonosis.

Armado de Red de Vigilancia Epidemiológica


Para la implementación de medidas de prevención y la intervención veterinaria urgente ante
la presencia de enfermedades mediante el uso de la red de comunicación disponible y las
que a futuro se instalen: radios municipales, de Puestos Sanitarios, del PAMI, celulares
particulares y otros.
Empleo de moto vehículos locales para el aviso y el traslado de muestras.
Acuerdo con Remiseros locales para el transporte y entrega de muestras al laboratorio de
diagnóstico

Pasantías rurales para estudiantes

Mediante convenios específicos con deberes y obligaciones de las partes y destinado a


alumnos secundarios, terciarios y universitarios de carreras afines al Proyecto

Identificación y promoción del Programa


A través de un logo identificatorio y actividades de difusión. Ver Anexo 13.
 Actores intervinientes
Ver Anexo 3.

 Antecedentes de trabajo en la temática de sanidad animal


Ver Anexo 4.

 Fortalezas de la propuesta
Desde el 2012, para desarrollar tareas mancomunadas y potenciar las acciones que cada
uno venía desarrollando y con el fin de optimizar los recursos para obtener resultados más
integrales con efectos concretos, el Municipio tomó la decisión política y convocó a
instituciones nacionales, provinciales, regionales y locales para la integración de la MESA
PRODUCTIVA DEPARTAMENTAL. Ver Anexo 5.
En ese marco, desde 2012 hasta la fecha, se vienen realizando TALLERES DE
CAPACITACIÓN destinado a actores locales con el fin de contar con recurso humano idóneo
que se está adiestrando para ser propuesto al Municipio de Guachipas como AGENTE DE
PRODUCCIÓN ANIMAL y ZOONOSIS para atender a la producción en esa pequeña y
mediana escala en los parajes. Durante el proceso, el grupo fue variando ente 10 a 15
productores de los parajes El Cebilar, Las Juntas, Acosta, Vaquería, Los Sauces y Bajo
Guachipas.

 Resultados esperados
 Productores recibiendo capacitación sin costo, asesoramiento técnico, asistencia en
emergencias y acceso a medicamentos de los botiquines a precios razonables. Con el
tiempo y la adopción de las prácticas aconsejadas: mejoras en la producción y en la
rentabilidad de su ganadería.

 Ocupación de mano de obra local mediante la generación genuina de trabajo.

 APAZ con competencias adquiridas, desempeñándose en el terreno, cumpliendo con sus


funciones específicas. En el caso de las Zoonosis en coordinación y sinergia con los AS.

 Productores aplicando medidas sanitarias preventivas de acuerdo con los Calendarios


Sanitarios

 Calendarios sanitarios elaborados y consensuados por paraje: Debido a la diversidad


ambiental del departamento, la relación del ambiente con la ocurrencia de las enfermedades,
el manejo sanitario local de los rodeos y los saberes tradicionales en dichas prácticas de
manejo. Los calendarios también se extenderán a los rodeos de ganado menor como caprino
y ovino y a otras especies como equinos.

 Red de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades zonales, incluidas las zoonosis,


organizada y en funcionamiento mediante el uso racional de los medios de comunicación
disponibles: radios puestos salud, municipales, celulares particulares, etc. Acuerdos con
propietarios de moto vehículos.

 Botiquines Veterinarios Comunitarios por paraje o uno único central, organizados, equipados
y administrados con supervisión del Municipio.

 Coordinación permanente y acciones conjuntas con el Hospital y los AS y con la Escuela


Agrotécnica local.

 Pasantías rurales organizadas, convenios firmados y estudiantes participando.

 Beneficios directos para el productor


 Capacitación sin costo
 Recepción continua de información de interés
 Asesoramiento técnico permanente
 Asistencia en brotes o mortandades
 Acceso a medicamentos de botiquines a precios más bajos

 Desarrollo del Programa Ganadero


Será valedero, fructífero y aplicable, en la medida que este proceso sea incluido, a mediano
plazo, en un plan de desarrollo integral del Departamento Guachipas en beneficio de la
población rural, sin condicionarlo a posibles cambios de los actores intervinientes, mediante
la puesta en vigencia de los instrumentos legales e implementando actividades continúas
programadas y no acciones aisladas.

a) Organización
 Formación de APAZ: en desarrollo, mediante los Talleres de Sanidad Animal y
Zoonosis mensuales con evaluaciones específicas y también con adiestramiento /
cursos pre ronda. Entre 15 y 30 días antes del inicio de cada ronda: se efectuarán
capacitaciones específicas.

 Articulación intersectorial: firma de los convenios respectivos y elaboración y


aprobación de las normativas municipales que formalicen el Programa, habiliten su
implementación en el Departamento y continuar con la asistencia técnica.

 Estructura del Programa: Se conformará un Grupo Técnico (GT): integrado por


representante de los APAZ, de los servicios del Hospital, de las Instituciones educativas
invitadas y los Veterinarios e Ing. Ag. de los organismos participantes y un Grupo
Administrativo (GA): integrado por Intendente Municipal, Secretario de la Producción
municipal y representantes del Grupo Técnico. En acuerdo entre el Municipio y los
organismos participantes se designará un Coordinador General o Técnico,
responsable del Programa. Ver Anexo 6.

 Contrato y financiamiento de APAZ: Se realizará por el Municipio en la modalidad que


ésta determine y el financiamiento se efectuará con recursos municipales, provinciales o
de otro origen.
 Pasantías: se gestionarán becas municipales para jóvenes, destinadas a actividades de
apoyo administrativo.

 Infraestructura mínima: Contar con una oficina o alternativa: escritorio y deposito.

 Equipamiento: Pc con conexión a internet, Proyector power point / Teléfono - Radio

 Personal administrativo: en principio una persona para atención al público, facilitar la


comunicación en actividades programadas, emergencias y para tareas administrativas.

 Diseño formularios iniciales:

 Folleto de promoción,
 Formulario 1ª Visita,
 Ficha del productor
 Calendarios Sanitarios

Todos a cargo de los organismos participantes. Ver Anexo 7.

 Impresión formularios: a cargo de los organismos y/o del Municipio.

 Diseño e impresión de los Formularios de consolidación y sistematización:


elaboración por organismos participantes impresión acordada entre participantes.

 Medios de transportes: disponer de un vehículo municipal adecuado para el momento


de las inspecciones-reuniones en parajes y acordar el uso de una moto vehículo por
paraje para mejorar condiciones de atención de emergencias por brotes de
enfermedades.

b) Implementación del Programa:


 Etapas Programáticas: se consideran las siguientes:
a) ejecución paulatina, incorporando los parajes con acuerdo del Municipio y los
productores y priorizando aquellos donde se cuente con APAZ destacados y a medida
que se vayan adquiriendo los equipamientos previstos de entregar,
b) se emplearán las divisiones territoriales de APS/AS-M. Salud: Sectores programáticos
- Ver Anexo 8 - y
c) coordinado con Hospital de Guachipas - APS/AS.

Ejecución tentativa:

1° Etapa: Sectores 1, 3 y 4 Guachipas (Las Juntas y Bajo Guachipas).


2° Etapa: Sector 7 (Los Sauces)
3° Etapa: Sector 5 (Pampa Grande)
4° Etapa: Sectores 6 y 8 (Acosta, Vaquería y La Bodeguita)

 Ratificación de los productores a los APAZ propuestos por Municipio: actividad que
se desarrollará en las reuniones de presentación y difusión previas.
 Número de APAZ por paraje: Se propone un APAZ por Paraje, pudiéndose nominar un
segundo como eventual reemplazo o suplente.

 La adhesión de los productores al Programa: será voluntaria, debiendo contar por


escrito su aprobación´

 Rondas: se entiende por ronda una forma de programación y ejecución ordenada en


serie (sin retrocesos en el mismo momento) consistente en inicio en el primer productor
a visitar, continuar avanzando en las visitas y finalización en el último de los consignados
en los padrones. Los que por alguna causa quedarán pendientes serán visitado en otra
oportunidad con la misma metodología. Para organizar la primera visita se emplearán
los listados de productores de la Comisión Zonal de Vacunación, los listados de las
Familias de APS /AS e información propia.
.
 Duración de rondas: La primera visita se efectuará al 100 % de los productores del
sector. A partir de allí por el Programa se efectuarán dos rondas al año: Otoño y
Primavera, durarán 60 días como mínimo y los productores adheridos serán visitados al
menos una vez en esos períodos. Podrán efectuar otras visitas a solicitud del Productor.
Cuando las situaciones así lo determinen podrán optar coordinación de actividades con
los AS.

 Movilidad de APAZ: a cargo de ellos: a pie, a caballo, en moto, etc. En acuerdo con el
Municipio podrán percibir compensaciones.

 Equipamiento APAZ: provisión de acuerdo al listado de necesidades elaborado por los


organismos nacionales y financiada por el Municipio pudiendo los Organismos
participantes efectuar aportes al mismo. Dicho equipamiento será entregado en
comodato a los APAZ quienes deberán proceder a su devolución en caso de cesar en
sus funciones. Ver Anexo 9.

 Diseño e impresión de Material educativo: para uso de APAZ, de promoción, difusión,


etc., en particular los Calendarios Sanitarios y las cartillas técnicas. Diseño a cargo de
organismos participantes e impresiones con financiamiento compartido.

 Reuniones de promoción en los Parajes: organizadas por Municipio, mínimo una por
lugar: comenzando en Las Juntas, Guachipas Los Sauces y Pampa Grande.

 Emergencias sanitarias – mortandades - o consultas técnicas: comunicación de los


APAZ en forma urgente (dentro de las 24 Hs.) al Coordinador General y al Municipio. En
caso de enfermedades de denuncia obligatoria el Coordinador General dará aviso al
organismo oficial pertinente. Para la toma y remisión de muestras por los APAZ se
seguirán los procedimientos establecidos por el Grupo Técnico y se procederá de
acuerdo al flujograma que figura en Anexo 10.

 Notificación a los organismos oficiales: el Programa comunicará a los organismos


pertinentes, en forma fehaciente, la presencia de enfermedades de denuncia obligatoria,
en particular las zoonosis.

 Actividades a coordinar con los Servicios del Hospital Guachipas- APS/AS: sobre
todo capacitaciones conjuntas en Zoonosis y otras problemáticas de interés de ambas
partes, intercambio de información y acciones conjuntas a campo.
 Capacitaciones de los APAZ: se continuarán realizando en Guachipas a partir del mes
de marzo de 2015 fortaleciendo su formación y complementarios a los Talleres de
Sanidad Animal.

 Capacitaciones abiertas: se realizarán en forma complementarias a las otras


actividades de capacitación, pudiendo variar la modalidad de las mismas y serán
abiertas para los productores, estudiantes y público en general.

c) Botiquín Veterinario
Se deberá definir entre el armado de uno central, único, en Guachipas o bien se continuará
con la idea inicial de varios: uno por Paraje: ventajas y desventajas de cada uno de ellos. En
caso de seleccionarse la opción de varios el GT deberá revisar los ya instalados y proponer
los refuerzos correspondientes.
También se deberá resolver / definir sobre la conveniencia si el mismo se organizará con
fondo municipales / provinciales o se adjudicará mediante convenio específico con un
proveedor veterinario local. En este último caso deberá suscribirse un convenio específico
que le dé al productor adherido garantías de precios y / o plazos de pagos diferenciales con
respecto a ganaderos que no se incorporen al Programa.

 Encargado del Botiquín: dependerá de las definiciones del punto anterior, en el caso
de organizarse botiquines con fondos oficiales el encargado será designado por el
Municipio, de preferencia un APAZ.

 Stock medicamentos, equipamientos y otros insumos: serán definidos por el Grupo


Técnico, quienes además confeccionarán el Presupuesto para gestionar financiación
pública o, en caso de adjudicación por Convenio con un privado, proponer un modelo
que atienda a regular estos aspectos.

 Financiamiento: la Inversión inicial será efectuada por el Municipio, los precios de venta
al público serán los de costo más un plus del 20 % como reserva para imprevistos y la
reposición será con costo al productor.

 Botiquín adjudicado por Convenio: en estos casos la inversión correrá por cuenta del
adjudicatario, así como la administración y el cumplimiento fiscal.

 Administración: en caso de los botiquines oficiales será efectuada por el Responsable


designado con el control del Grupo Administrativo del Programa: los precios al productor
serán actualizados al momento de la compra y de acuerdo a lo fijado en el punto
anterior. El responsable llevará un cuaderno diario de Ventas. Por su parte el Stock,
Inventario y Balances se realizarán mensualmente entre Responsable y el Grupo
Administrativo. Los elementos de uso específico de los APAZ estarán a cargo del
Botiquín no así medicamentos o elementos de uso particular por los productores.

 Reposiciones: El responsable llevará un cuaderno de Reposiciones donde se


consignarán las compras y los remanentes de dinero que pudieran quedar de las
mismas. El Grupo Administrativo controlará mensualmente el cuaderno mencionado
 Instalaciones mínimas: 1 depósito.

 Equipamiento mínimo: 1 heladera

d) Presupuesto: se consignan para la primera etapa y la visita inicial/ 1° ronda.


Ver Anexo 11

e) Cronograma de Actividades: Se considera adecuado un cronograma


tentativo teniendo en cuenta las dificultades que significa poner en marcha una
iniciativa de esta naturaleza y las condiciones de los productores. Ver Anexo 12

f) Evaluación: Con la asistencia y colaboración de evaluadores externos se


analizarán Indicadores de seguimiento de las actividades desarrolladas y de los
registros sistemáticos confeccionados a efectos de implementar Indicadores
Cuantitativos de Gestión y de Intervención.
También se emplearán Indicadores Cualitativos con el registro de experiencias de
terreno y Talleres de Sistematización de las mismas.

Anexo 1

Mapa del Departamento Guachipas


Anexo 2

Agentes de Producción Animal y Zoonosis (APAZ)


- ¿Que son los APAZ?

Son promotores que acompañan, asesoran y enseñan a los productores buscando una
mejora de sus rodeos.
Son técnicos idóneos, no reemplazan al veterinario; su capacitación y experiencia les
proveen de conocimiento y habilidades para responder a las necesidades de sus zonas.
Son contratados por el Municipio local, quién les paga contra presentación de la
documentación escrita prevista en el Programa y desarrollada a campo por los APAZ.
Se encuentran en un proceso de capacitación y formación permanente por referentes de
instituciones nacionales como SENASA, Subsecretaria de Agricultura Familiar Salta y el
INTA.

- ¿Cómo se seleccionan los APAZ?

Es fundamental que los APAZ cuenten con la aceptación y respaldo de su comunidad, de


manera que tengan capacidad de generar confianza y cambios en los productores y que
cuiden su imagen socio-laboral.
Presenten actitud y respeto hacia las personas y sus tradiciones, principalmente vinculadas a
la producción ganadera.
Presenten capacidad para comunicar y transferir sus conocimientos, adaptándolos a los
productores.
Presenten cualidades en el manejo de números por que manejarán planillas y colaborarán
en la administración de los Botiquines.
Que tengan una retribución económica acorde a su responsabilidad y compromiso.
Guardar respeto y ética hacia el empleador, es decir que no tenga incompatibilidades la
función laboral con la actividad privada ni tengan actitudes reñidas con las normas
elementales de convivencia.

- ¿Cuáles son las Funciones de los APAZ?

• Recorrer todo su sector visitando a los productores y actualizando la información de interés.


• Motivar, concientizar, hacer reflexionar, socializar y difundir conocimientos.
• Realizar y enseñar prácticas sanitarias aconsejando sobre el manejo más adecuado o
conveniente de los recursos disponibles para lograr un equilibrio ambiental.
• Promover el uso racional de los medicamentos y su uso prioritario en la prevención.
• Brindar tecnologías adecuadas.
• Programar, evaluar y sistematizar sus acciones en el terreno.
• Recordar las fechas y plazos de las vacunaciones obligatorias fijadas por el SENASA, así
como las fijadas en los Calendarios Sanitarios elaborados para cada zona.
• Avisar en caso de emergencia sanitaria.
• Tomar muestras de material biológico, cuando fuera necesario, para su remisión y análisis a
laboratorios de INTA u otras instituciones de ese tipo.
• En conjunto con los Agentes Sanitarios promover actividades de atención y prevención de
las zoonosis

- ¿Cuáles son las actividades más destacadas de los APAZ?


• Confección de croquis con la ubicación de casas y puestos de todos los productores de
su sector.
• Censo de productores y de animales por especie y su actualización por ronda
• Asistir al productor en todo lo concerniente a sanidad y producción animal: incluidos
alimentación, genética y manejo.
• Colaborar y enseñar prácticas sanitarias: vacunaciones, desparasitaciones, aplicación
de medicamentos y otras: castración, descole, etc.
• Toma de muestras y envío al laboratorio. Comunicación de los resultados.
• Reforzar el concepto del uso racional de los medicamentos.
• Informar acerca de las campañas oficiales y los calendarios sanitarios.
• Comunicación urgente al Equipo Técnico sobre la aparición de enfermedades del rodeo
y de zoonosis.
• Realizar actividades de prevención de zoonosis en conjunto con AS.
• Charlas de difusión en los parajes destinados a productores, docentes y alumnos de
escuelas rurales.
• Actualización permanente de sus conocimientos.

- ¿Cuál es el equipo que debe tener un APAZ para su desempeño en el terreno?

Equipo del APAZ: Mochila adecuada, ropa de trabajo acorde, elementos para seguridad e
higiene en el trabajo, elementos de librería: libreta de campo, calculadora, carpeta,
manuales veterinarios, Formularios o planillas. Elementos veterinarios básicos para
revisación de animales, descartables, conservadora, frascos esterilizados, medicamentos
para emergencias.

Anexo 3.

Actores intervinientes
 Municipalidad de Guachipas
 Concejo Deliberante Municipal
 Subsecretaría de Agricultura Familiar (Equipo Territorial Valles Templados)
 INTA OIT Coronel Moldes
 SENASA - Oficina Local Coronel Moldes
 APAZ (Agentes de Producción Animal y Zoonosis)
 Hospital Guachipas y Agentes Sanitarios
 Escuela Agrotécnica 3158
 Productores ganaderos de Guachipas.

Anexo 4.

Antecedentes de trabajo en la temática de sanidad animal


Proyectos en la provincia de Salta:

Únicamente al efecto de mencionar algunos de los realizados

- Implementación de la Colectiva 31/2006 del Senasa por la amenaza de pandemia de


Influenza Aviar (Gerencia de la Producción provincial, Prohuerta de INTA y Colegio de
Veterinarios) que intentó armar una red de información público-privado que no pudo
concretarse por distintas causas: falta de participación de los interesados por no estar
convocados para la organización y falta de interés de las autoridades responsables.

- Curso de vacunadores del SENASA, con intervención de la COPROSA, desde 2006 a 2014
que permite capacitar a los agentes locales para acciones de detección y notificación de
enfermedades compatibles con la Fiebre Aftosa y la vacunación obligatoria de Fiebre Aftosa
y de la Brucelosis bovina.

- Implementación de Sistema de Notificación y Registro de Enfermedades Denunciables de los


Animales – Resolución SENASA N° 540 / 2010.

- La iniciativa se enmarca dentro de los contenidos de la Resolución N° 18/ 2014 del SENASA
por la que se reactiva la Comisión de AF del organismo:” recoger nuevas propuestas
tendientes a resolver la problemática detectada en la agricultura familiar…”

- Programa de Formación de Agentes de Producción Animal (APAS) que comenzó en Iruya en


1986 con apoyo de la OCLADE donde se capacitaron pequeños productores ganaderos
zonales distribuidos en distintos parajes para dar solución a problemas prácticos y concretos
sobre sanidad y manejo animal. Luego los municipios asumieron la responsabilidad de
remunerar a esos agentes y se logra poner en marcha un botiquín veterinario. Este programa
se basó en el esquema de Atención Primaria de la Salud de la Provincia de Salta.

Proyectos desarrollados en Guachipas:

- ” Mejoramiento de actividades agrícola-ganaderas de productores familiares en Paraje


“Los Sauces” 2007 a 2013 ejecutado por OIT INTA Cnel. Moldes con aplicación de buenas
prácticas en manejo de rodeo, fortalecimiento de capacidades instaladas en la comunidad,
propiciando la autogestión en la economía familiar.

- “Cambio Rural Acosta” 2013 - 2014 con objeto de fortalecer los sistemas productivos
familiares.

Anexo 5.

Mesa Productiva Departamental – Resumen reunión Guachipas, 10/04/2012


Participantes

I.- Instituciones Locales

1.- Consorcio de riego de Guachipas: Marcelo Nieva

2.- Delegación CTS: Julio Gutiérrez

3.- Cooperativa Pimentoneros: Ricardo Vidal

4.-Escuela Agrotécnica: Directora Fabiola Rodríguez y Roberto Apaza

5.- Sec. Producción de Municipio: MV Adolfo Chávez

6.- Grupo Cambio Rural Acosta: Ing Fernando Soria

7.- Grupo Profam Los Sauces: Dr. Marcelo Pfister y Dra. Marta de Pfister

II.- Instituciones Provinciales y Nacionales

1.- Subsecretaria Agricultura Familiar: Adriana López, Ing. Diego Martin, Alejandro
Szanto y Lorena Cortelezzi

2.- Subsecretaria MiPyMEs: Ing. Luis Party

3.- Secretaria Ganadería: Marcelo Serralta

4.- Sec. de Asuntos Agrarios, Dirección de Pequeños Productores: Dr. Fabián Gómez,
Lic. Karina Marino

5.- Delegación SENASA: Dr. Fabián Martínez Almudévar

6.- INTA Delegación Cnel. Moldes: Ing. Ag. Rafael Saldaño

7.- INTA Programa Pro Huerta: Sr Hugo Yanse

8.- INTA Programa Aromáticas: Simón López

9.- Ley Caprina y Ovina: Dres. Eduardo Benítez y José Gradin

Metodología de manejo de la mesa productiva

1.- Presentación de la idea de la reunión


2.- Presentación de los participantes

3.- Presentación de la problemática de parte de las instituciones locales

4.- Presentación por parte de los representantes de instituciones provinciales y nacionales de


planes existentes en sus organismos y

5.- Posibles aportes (propuestas) para solucionar o mejorar la situación de las problemáticas
presentadas por las diferentes organizaciones

Proyectos propuestos

1. Ganadería:
a) Diagnóstico Participativo de la Producción Ganadera
b) Censo ó relevamiento de datos existentes
c) Convocatoria y organización de una Asociación Regional
d) Capacitación, concientización y sensibilización
e) Plan sanitario, implementación de botiquín veterinario
f) Mejoramiento Genético
g) Mejora de la Comercialización, instalaciones comunitarias en los parajes con
balanza, Remate en Ferias
h) Implementación de Pasturas y forrajes para invernada.
i) Infraestructura de riego y manejo
j) Destete temprano y desarrollo del ternero
k) Plan Ovino y Caprino
l) Zoonosis

Anexo 6
Estructura Programa Ganadero del Departamento Guachipas

Anexo 7
Formularios Iniciales

1. Formulario primera Visita


2. Folleto de difusión
3. Calendarios Sanitarios
4. Formulario remisión muestras al laboratorio
5. Formulario muestras de necropsia al laboratorio

Anexo 8

Croquis Sectores APS Dto. Guachipas


Anexo 9

Equipos de los Agentes de Producción y Zoonosis


Cantidad Descripción
Artículos de librería
1 Porta block.
1 Calculadora Marca Montreal
1 Goma de Borrar
1 Regla de 20 cm
1 Lápiz negro
1 Birome roja
1 Birome azul
1 Rollo de bolsas de plástico de 15 x 25 cm
2 Recipientes plásticos con cierre inviolable
3 Envases Beroca Plus
1 Rollo de Cinta Adhesiva
1 Libreta Note N° 100 de 80 hojas
1 Cuaderno tapa dura de 42 hojas
1 Marcador indeleble, punta fina.
Vestimenta
1 Par de guantes, marca De Pascale de Cuero
3 Barbijos color blanco
1 Anteojos de Seguridad Cristal
1 Capa para lluvia color naranja
1 Bombacha de campo marca Ombú
1 Camisa de campo marca Ombú
1 Par de botines
1 Par de Botas de Goma
Materiales Veterinarios
15 Tubos con coagulante
1 Paquete de algodón Estrella por 100 grs.
1 Caja de gasas estériles de 10 sobres
1 Rollo de Tela adhesiva medicinal
1 Frasco de alcohol de 1000 cm3
1 Frasco de água oxigenada de 250 cm3
1 Frasco de formol al 40 % de 1000 cm3
3 Jeringas descartables de 60 cm3
8 Jeringas descartables de 20 cm3
8 Jeringas descartables de 5 cm3
1 Jeringa automática metálica Primor de 50 cm3
1 Lubricante siliconado de 30 cm3
1 Blister de agujas metálicas por 12 (20 x 20 mm)
1 Blister de agujas metálicas por 12 (10 x 18 mm)
1 Caja de guantes de látex por 100 unidades
1 Termómetro clínico
1 Tiza para lanares
20 Agujas descartables de 21 x 1,5 mm
20 Agujas descartables de 21 x 1 mm
1 Caja Portaobjetos de vidrio
1 Desinfectante Pervinox x 1 litro

Anexo 10

Flujograma para la remisión de muestras al laboratorio de Diagnóstico


Anexo 11

Presupuesto 1° Etapa: Equipamiento APAZ, Primera Visita y Rondas


Valor Entidad
RUBROS Unidad Cantidad Subtotal
unitario ($) Solicitante
Gobierno
PERSONAL
Pcia Salta
Agente de Producción
4 5 3000 60000 60000
Animal y Zoonosis
1 Personal administrativo
1 1 1000 5000 5000
oficina base

1 Técnico profesional local 0 0 0 0 0

Subtotal PERSONAL 5 6 4000 65000 65000


MATERIALES E Valor Entidad
Unidad Cant. Subtotal
INSUMOS unitario ($) Solicitante
Gobierno
Equipamiento APAZ Pcia Salta
Mochila mochila 2 400 800 800
Impermeable 2 300 600 600
Botines con protección 2 1200 2400 2400
Muda de ropa de trabajo 2 2 4 4
botas de goma par 2 500 1000 1000
Anteojos protección pares 4 40 160 160
Barbijos caja 2 60 120 120
Guantes pares 4 100 400 400
Libreta rayada x 80 hojas
2 50 100 100
con espiral
Cuaderno rayado x 100
2 40 80 80
hojas tapa dura
Lapiz negro 4 3 12 12
Goma blanda 4 2 8 8
Birome bic 2 colores 6 4 24 24

Insumos veterinarios Municipalidad


por APAZ Guachipas
cánula bucal curva 4 40 160 160
Agujas metálicas “Lider”
20 x 20 24 3 72 72

Agujas metálicas “Lider”


15 x 18 24 3 72 72

frascos lubricante
siliconado x 50cc 4 5 20 20

termómetro veterinario 2 250 500 500


caja x 160 trozos 10 x 10
cm Gasa Hidrófila 2 55 110 110

rollo bolsitas
descartables 20 x 10 2 30 60 60

Formol al 40 % x 1l 2 180 360 360


l Antiséptico a base Iodo
Povidona10 % 2 104 208 208

algodón hidrófilo x 200gr 2 22 44 44


Alcohol 96º x 500 cc 4 20 80 80
Agua Oxigenada 10 vol x
500cc 4 20 80 80

Frascos estériles p/
muestra x 150cc 20 5 100 100

Conservadora chica
plástico 2 70 140 140

Conservadora mediana
plástico 2 120 240 240

guantes desc x 100 un 2 208 416 416

Combustible lt
(nafta)compensación 40 12 480 480

Handy 1 3000 3000 3000


Subtotal
MATERIALES e $ 11850 $ 11850
INSUMOS
Total $ 76850 $ 76850
ANEXO 12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas
Tiempo / Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas 1,4 Marzo, 2 Abril y 1 Mayo
- Capacitación prerronda
Taller Sanidad Animal marzo
Semanas 1,2 ,3, 4 Mayo / 1° Visita
Taller Sanidad Animal abril
Semanas 1, 2, 3 y 4 Junio y 1 - 2
Julio - Ronda Otoño
Taller Sanidad Animal mayo
Semana 3 Julio - Evaluac. APAZ,
Semana 4 Julio Reunión product.
Taller Sanidad Animal junio

Taller Sanidad Animal julio

Taller Sanidad Animal agosto


Semana 2 Setiembre - Capacitación
prerronda
Semanas 3,4 Setiembre y 1,2,3,4
Octubre - Ronda Primavera

Taller Sanidad Animal setiembre

Taller Sanidad Animal octubre

Semana 2 Nov. - Evaluación APAZ

Taller Sanidad Animal Noviembre

Semana 4 Noviembre - Reunión con


productores
Reunión Evaluación anual
ANEXO 13

PROPUESTA LOGO IDENTIFICATORIO DEL PROGRAMA GANADERO


Fotos de los talleres de capacitación:

Foto 1: Observación de muestras de hígados Foto 2: Revisación de vacunos.


vacunos.

Foto 4: Práctica de administración de remedios.


Foto 3: Práctica de necropsia de caprinos, junto
a agentes sanitarios del hospital local.

Foto 5: Visita al laboratorio de Sanidad Animal, Foto 6: Visita al laboratorio de Sanidad


reconocimiento de parásitos. Animal, reconocimiento de muestras.

S-ar putea să vă placă și