Sunteți pe pagina 1din 6

UNIDAD 3

NÚMERO DE SESIÓN
2/12 (2 horas)
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN

Apreciamos textos que desde la realidad (testimonios) y la ficción (novela) remecen nuestra conciencia
social.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Infiere el significado de los Interpreta la intención del emisor, el sentido


Comprende textos orales
textos orales. figurado, la ironía y sesgos que escucha.

Participa activamente en interacciones, dando


Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente y solicitando información relevante y eligiendo
manteniendo el hilo temático. estratégicamente cómo y en qué momento
intervenir.
Fundamenta su interpretación sobre la
Interpreta textos literarios en propuesta estética, las representaciones
Interactúa con textos literarios relación con diversos sociales e ideologías que se desprenden del
contextos. texto literario en relación con otros textos y
contextos socioculturales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (20 minutos)

 Se establece normas de convivencia para la realización de la clase.


 La docente comenta y plantea la situación comunicativa: Como vemos en las noticias, día a día ocurren muchas
injusticias, ¿llegan a ser resueltas? ¿Para qué será importante saber esto? Hoy observaremos un video.
 Escribe el título en la pizarra: “Mártires de Uchuraccay 30 años después, buscando justicia” y pregunta ¿Qué
habrán hecho para llamarlos mártires? ¿Alguien ha escuchado sobre Uchuraccay?
 Se pide la participación de dos voluntarios. Luego, comunica el propósito: observarán un video y, al finalizar,
responderán a quiénes se les considera mártires.
 Prepara los recursos audiovisuales para la reproducción del video “Mártires de Uchuraccay 30 años después,
buscando justicia”:
https://www.youtube.com/watch?v=Xn5SRggLGLA (reproducir hasta el minuto 6:30)
 Al finalizar el video: ¿Crees que es precisa la denominación de mártires que se utiliza en el video para referirse
a los periodistas? Luego de 30 años, ¿qué sentimientos expresa el narrador del video? ¿Qué sentimientos te
transmitió? ¿Con qué objetivo lo cuenta después de 30 años?
 Los estudiantes deducen el tema y el propósito de la sesión: escuchar, conocer y apreciar testimonios que
remecen nuestra conciencia social.
DESARROLLO (65 minutos)

 El docente pregunta: ¿Qué caracteriza a un testimonio? ¿Cuál será su finalidad?

Puede dirigir preguntas detalladas como: ¿Qué se narra? ¿Quién lo narra? ¿Cómo
conoce del tema? ¿Es verdadero o ficticio? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza: formal
o coloquial? ¿Cómo se dieron cuenta de ello?

 Los estudiantes deducen la finalidad y características de un testimonio a partir de la lectura del testimonio de
Rigoberta Menchu (texto que se encuentra en el Módulo de comprensión lectora 4. Lima: Minedu. Versión
2015)
(Anexo 1: El valor del testimonio)

 El docente registra la información en la pizarra a través de un organizador visual.


CIERRE. Si es el caso, haz un cierre aquí con esta actividad. Cierra esta parte consolidando
la finalidad y las características de un testimonio.

INICIO. Si es el caso, inicia aquí con esta actividad. No olvides recoger los saberes previos
sobre lo trabajado en la sesión anterior para empalmar con la siguiente actividad.

 Los estudiantes cierran los ojos para imaginar mejor los fragmentos de la obra “Rosa Cuchillo”
(Oscar Colchado) que la docente les leerá (Anexo 2). También puede presentarlos en
papelografos u fotocopias, de considerarlo necesario. Si cuentan con recursos audiovisuales
pueden ver y escuchar el testimonio oral de una víctima del conflicto armado interno. En:
https://www.youtube.com/watch?v=yCYoCUlK-dA

 Es importante aclarar que los fragmentos seleccionados de la novela Rosa Cuchillo no son
testimonios reales, sino que son testimonios “mediados” por la ficción narrativa. Así, apreciamos
una polifonía de voces de diversos personajes y sus puntos de vista sobre la violencia
(representaciones de las voces de campesinos, autoridades, terroristas, etc.) La idea es promover
la reflexión sobre la literatura como una experiencia estética, pero también sociocultural (Anexo 3)

Actividad de reforzamiento:

Si considera necesario emplee el Anexo 2 para trabajar el testimonio con sus estudiantes.

 Se solicita que deduzcan la intención del emisor y los sesgos encontrados (justificación de la
matanza).
 El docente pide formar dúos o tríos y plantea las preguntas movilizadoras mediante la ficha guía:
(Anexo 4)

 Los estudiantes interactúan en base a las preguntas: ¿Notaste algo especial en la manera en que
se usa el lenguaje? ¿Hay algo de lo que sucede en este testimonio que te haya pasado a ti? ¿Por
qué? ¿Por qué el narrador del video, viviendo en París, se siente identificado y quiere hacernos
recordar esto? ¿A quiénes le debe interesar? ¿Por qué?
El docente guía la socialización en dúos en base a las preguntas de la ficha guía. Se escucha a los
estudiantes y se dirige, inicialmente, la reflexión hacia la observación del empleo del castellano
andino, lengua que tiene igual valor que las diversas lenguas de nuestro país.

Se aplica la estrategia VER-JUZGAR-ACTUAR:

- VER (los hechos de violencia o resiliencia narrados en los testimonios)

–JUZGAR (Reflexionar cruzando diversas fuentes a la luz de nuestra realidad y del contexto aludido
en las causas y consecuencias)

-ACTUAR (no seamos indiferentes ante ninguna situación de injusticia: investiguemos, denunciemos,
reparemos)

Por otro lado, conocer sobre los hechos de violencia, el sufrimiento de las víctimas inocentes y la
violación a los derechos por parte de terroristas y militares nos permite tomar conciencia de nuestra
historia y del valor de la memoria, la verdad y la reconciliación para que hechos como los relatados
no se repitan.

TAREA A TRABAJAR EN CASA

 Leer las conclusiones de la CVR.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Recursos: Obra “Rosa Cuchillo”, Video, TV, DVD, CPU, copias, pizarra, fichas.
ANEXO 1

EL VALOR DEL TESTIMONIO

El valor del testimonio en la actualidad radica en la fuerza de ser un relato de vida que, junto con otros
similares, van a conformar una nueva narrativa nacional configurando formas alternativas de
organización política y maneras de entender lo nacional desde una perspectiva contra-hegemónica (…)

……

Finalmente podríamos entonces plantear una definición de testimonio según la cual se trataría de un
relato no-ficcional narrado en primera persona, desde un «yo protagonista» articulado como
representativo de una comunidad o de un grupo social, sobre hechos relativos a la historia de vida o de
algunos episodios de la vida de ese protagonista que además forman parte de un momento histórico
difícil, conflictivo y denso para su propia colectividad. Este «yo protagonista» está organizado desde
una narración oral (la mayoría de las veces) y su oratura1es recogida por un transcriptor que la convierte
en escritura, la edita y la pública. La peculiaridad del testimonio latinoamericano contemporáneo es
que sus protagonistas son subalternos, en el sentido gramsciano del término y, por lo tanto, el
testimonio irrumpe con una voz generalmente no escuchada en la institución literaria de América
Latina. Por todo lo señalado, una lectura profunda de un testimonio como el que analizamos implica
también una adhesión o rechazo, pero en todo caso desde una lógica horizontal en las coordenadas de
la indignación más que de la conmiseración

Fragmento del capítulo III del libro EL FACTOR ASCO Basurización simbólica y discursos autoritarios
en el Perú. Autora: Rocío Silva Santisteban. Disponible en:
http://desarrollobiocultural.wikispaces.com/file/view/Silva-El+factor+asco+Cap3.PDF

1
Siguiendo los lineamientos que utiliza Francesca Denegri para hablar de sus características y sus problemas
(2000: 22-29), podríamos ensayar la siguiente definición de oratura: el complejo sistema de articulación de
signos, sonidos y gestos corporales que organizan la narración en su oralidad.
ANEXO 2

Yo, Mañuco Julca, de Uchuraccay, más conocido como Iquichano, no me arrepiento de haber matado
terrucos como cancha, a hachazos y machetazos, cuando éstos, después de haber llegado a la hacienda
San Antonio y haber victimado a golpes a los patrones, nos obligaban a los campesinos a formar todos
los días para hacer ejercicios, y solo porque uno de nosotros dijo, Yo haciendo ejercicios no gano nada,
tengo mujer e hijos, necesito trabajar; sólo por eso, y porque se salió de la formación para irse a su
chacra, fue que lo agarraron los terrucos; No trates de levantar a los demás diciendo; y para escarmiento
dizque, amarrándolo a una piedra, cerca de la casa comunal, le colgaron por el pecho varias cargas de
dinamitas y lo hicieron volar. Por esa misma noche, llamándonos con aullidos de perro enrabiados, nos
reunimos los comuneros y acordamos vengar la muerte de nuestro compañero. Toditos rodeamos la
casa-hacienda donde descansaban los senderos y les dimos muerte.

Colchado, O. (2009). “Rosa Cuchillo”. Lima: San Marcos.

… DE TERRORISTAS nos acusaban a todos… ¡Quiénes son los jefes! ¡Habla terruco de mierda!... así
diciendo nos ponían hachas, machetes, cuchillos, en nuestras gargantas… Un gringo de bigotes y otro
medio azambado, bien altos ambos, eran los que mandaban… Si declarábamos, si contábamos quienes
eran los cabecillas, dizque de repente nos librábamos, si no todos moriríamos… A mi lado estaban
Eleuterio Tomayconza con su mujer, y en vista que ella lloraba él le dijo, No llores, mamá, nada les
hemos hecho, nada nos van a hacer… Ahí fue que le golpearon con machete en la cabeza y en la
espalda… Sí, carajo, más caricias te vamos a dar, diciéndole se rieron… Sangrando, el hombre seguía
hablándole a su mujer, despacito, No llores, mamita, vamos a aclarar ante los señores… A todas las
mujeres y los niños, que agarrados de sus madres bramaban, les hicieron formar contra la pared… A los
hombres nos arrojaron al suelo. Éramos como sesenta… Nos pateaban por las costillas, por la cara, con
sus botas… algunos quedaron bañados en sangre… Las mujeres se desmayaban… Pencas de tuna
erizadas de espinas nos pusieron en la espalda, amenazando que iban a bailar sobre nosotros… Yo ya
no aguanté… Yo voy a hablar, señores, les dije, yo no soy comunista. A la fuerza me han metido en esto…
Senderistas son tales y tales, diciendo los señalé, los jefes no están… Solo a su hijo de doña Emilia no lo
acusé… Sería tal vez porque con sus ojos la vi a doña Emicha que me suplicaba, paradita junto a la
Leonida Ricse… Después de mí, don Edilberto Huarhua también empezó a declarar, apoyándome en la
acusación contra ocho o diez de la milicia… los demás solo hemos sido apoyo, dijimos, porque
obligadamente nos han hecho participar… Don Edilberto Huarhua terminó acusándolo por último hasta
su sobrino carnal, Diómedes, hijo de su hermana y de don David Janampa, que no había marchado con
los demás por hallarse delicado de salud… Pero el Diómedes, llamado Ollantay por los compañeros,
logró escapar después, de milagro, y fue quien avisó a los terrucos de lo que acá ocurrió, poniéndoles
al tanto que don Edilberto y yo les habíamos denunciado…

Colchado, O. (2009). “Rosa Cuchillo”. Lima: San Marcos


ANEXO 3:

“Se producen libros y esto trae consigo un conjunto de representaciones que activan la
interpretación. Las preguntas que se hace la crítica son por qué aparecen esas representaciones,
cuáles son los discursos que están detrás de ellas y cómo esos discursos tienen que ver con ideologías
previas al discurso literario que la literatura reproduce o se distancia de ellas. El centro de la literatura
no es ni el autor ni el texto, es siempre el lector, lo que el lector pueda hacer con ese texto, la
infinidad de interpretaciones que los lectores le damos a los textos.

Víctor Vich Entrevista a Víctor Vich por Martín Paredes p. 117 Revista Quehacer 174

ANEXO 4:

INTERCAMBIANDO IDEAS CON MI COMPAÑER@

a) ¿Notaste algo especial en la manera en que se usa el lenguaje? Explica.

b) ¿Hay algo de lo que sucede en este testimonio que te haya pasado a ti? ¿Por qué?

c) ¿Por qué el narrador del video, viviendo en París, se siente identificado y quiere hacernos
recordar esto? ¿A quiénes le debe interesar? ¿Por qué?

S-ar putea să vă placă și