Sunteți pe pagina 1din 10

NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017

TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

FIBROMIALGIA
INDICE

1. CONCEPTO Y DEFINICION…………………………………………………………………………… 1
2. ETIOLOGIA Y ETIOPATOGENIA……………………………………………………………………… 1-4
3. CLASIFICACION………………………………………………………………………………………….. 4
4. CLINICA……………………………………………………………………………………………………. 4-5
5. DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………………………. 5- 7
6. EXAMENES COMPLEMENTARIOS…………………………………………………………………… 7
7. TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………………. 8-9
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………….. 9
ANEXOS
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

1. CONCEPTO Y DEFINICION.-
El nombre de Fibromialgia deriva de: "FIBROS" = tejidos blandos del cuerpo, "MIOS" =
músculos y "ALGIA" = dolor. Es decir, "Dolor músculo-esquelético".
O también llamada Síndrome Fibrosítico, es un desorden reumático no articular se caracteriza
por la existencia de muchos síntomas juntos al mismo tiempo. El síntoma cardinal es el dolor
generalizado del aparato locomotor, es decir, músculos, ligamentos y articulaciones, el dolor
no puede ser explicado por trastornos degenerativos o inflamatorios.

2. ETIOLOGIA Y ETIOPATOGENIA.-

En la actualidad se cree que el síndrome de fibromialgia es un trastorno de los mecanismos


de percepción del dolor, que condiciona una hiperalgesia a estímulos mecánicos.

Los puntos dolorosos evidentes a la exploración se corresponden con zonas fisiológicamente


más sensibles a la presión, tales como inserciones tendinosas en las que la mayor percepción
del estímulo mecánico a la presión se transforma en dolor. Las causas por las que esto ocurre
son desconocidas, siendo probable que coincida la interacción de múltiples factores.

Hay investigadores que entienden que los mecanismos actuantes son periféricos, otros creen
que están instalados a escala central. En este caso, los factores psicológicos, trastornos del
sueño y el dolor crónico serían la raíz del problema.

Se han realizado innumerables investigaciones para encontrar la causa desencadenante de


esta enfermedad, pero se ha tropezado con diversas dificultades que pasamos a comentar a
continuación.

La causa de la fibromialgia es desconocida pero se conocen algunos desencadenantes, como


por ejemplo infecciones virales o bacterianas, algún accidente u otra enfermedad simultánea
como artritis reumatoide, lupus o hipotiroidismo.

FISIOPATOLOGIA: El entendimiento actual de la fisiopatología de la fibromialgia describe


la enfermedad como un desorden en el procesamiento central del dolor.
ANOMALÍAS BIOQUÍMICAS. La anormalidad bioquímica más ampliamente conocida
asociada con fibromialgia tiene que ver con niveles anormalmente bajos de serotonina. Se
cree que los bajos niveles de serotonina en las plaquetas sean la causa de los niveles séricos
bajos.
Hay estudios que demuestran que los bajos niveles séricos se correlacionan con síntomas
dolorosos. A nivel de sistema nervioso central (SNC) también hay bajos niveles de serotonina
y se cree que es debido a niveles bajos de triptófano y de ácido 5-Hidroxindol acético (un
subproducto metabólico) en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Otra anormalidad bioquímica sistémica que se ha demostrado en otros estudios se refiere a
la elevación de la sustancia P de 2 a 3 veces en el LCR. Los niveles altos de este
neurotransmisor aumentan la sensibilidad de los nervios al dolor. Los niveles altos en médula
espinal hacen que un estímulo normal se pueda percibir como nocicepción exagerada.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO
METABÓLICAS: En los pacientes con fibromialgia se presenta también una disfunción en el
eje hipotálamohipófisis-adrenal (H-H-A) y en el eje locus coeruleusnorepinefrina (LC-NE).
Ambos ejes son componentes críticos de la respuesta de adaptación al estrés y son
estimulados por la hormona liberadora de corticotropina (HLC), secretada por el hipotálamo,
la amígdala y otras estructuras cerebrales.
El eje LC-NE media la reacción inmediata al estrés y provoca un estado de alerta general y
vigilancia, que prepara al organismo para la “lucha o la huida”. El eje H-H-A entra a jugar parte
cuando son necesarios mecanismos de perseverancia y adaptación a largo plazo y
particularmente cuando se percibe una pérdida de control.
Aunque desde el punto de vista filogenético el dolor y el estrés están estrechamente
conectados, las relaciones entre los dos fenómenos han despertado el interés sólo en los
últimos tiempos. Particularmente Melzack formuló una teoría del dolor en la cual la HLC, el
cortisol, las catecolaminas, en conjunto con el sistema inmune y los opioides endógenos,
juegan un papel importantísimo. Dentro de este contexto, se ha sugerido que mientras que el
estrés agudo se sabe que produce analgesia, el estrés crónico puede tener el efecto opuesto
y ambos fenómenos pueden estar mediados por la HLC.
Otra alteración endocrina que se ha observado en los pacientes con fibromialgia son bajos
niveles de hormona de crecimiento (HC). La HC no sólo es la responsable de la estatura,
también es la encargada de reparar cualquier daño que ocurre a los músculos y tejidos durante
los rigores normales de la vida diaria. Estimula el crecimiento y desarrollo a través de la
producción de nuevas proteínas para reparar las rupturas musculares y para reemplazar las
células y tejidos que han cumplido su ciclo.
La HC se produce y almacena en la glándula pituitaria. La glándula recibe señales
estimuladoras o inhibidoras, provenientes del hipotálamo, para liberar o no la HC. La
estimulación está a cargo de la hormona liberadora de HC (HLHC) y la inhibición corre por
cuenta de la somatostatina. Entonces, se hace evidente que para que se libere HC los niveles
de la HLHC deben superar los de la somatostatina.
Algunos experimentos han demostrado que los pacientes de fibromialgia tienen niveles
elevados de somatostatina. Además, los pacientes que sufren fibromialgia tienen alteración
en la etapa 4 del sueño (sueño delta), debido a intrusión de ondas alfa. Como 80% de la HC
se libera en forma pulsátil durante el sueño profundo, por tanto su liberación se ve interrumpida
en los pacientes de fibromialgia.
NEUROINMUNOLÓGICAS: En la fibromialgia se han descrito cambios en el SNC y en el
tejido periférico. El dolor en estos pacientes depende de impulsos nociceptivos periféricos y
de un procesamiento central anormal del dolor. La sensibilización de las neuronas en el asta
dorsal de la médula espinal es la responsable de un procesamiento aumentado del dolor de
las señales nociceptivas provenientes de la periferia. A esto se suma una activación glial,
quizá por citoquinas y aminoácidos excitativos, que juega un papel en el comienzo y la
perpetuación de este estado de sensibilidad.
De estudios hechos mediante biopsia muscular a individuos con fibromialgia, al compararlas
con biopsias de sujetos normales, se ha podido determinar que el contenido de colágeno
intramuscular es más bajo en los pacientes con fibromialgia, lo que podría favorecer
microlesiones del músculo.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO
Además, se han descrito alteraciones ultraestructurales del músculo, que consisten en
aumento en la fragmentación del ADN y cambios en el número y tamaño de las mitocondrias.
FACTORES GENÉTICOS: Existe evidencia creciente que sugiere una predisposición
genética para desarrollar fibromialgia.
En un estudio entre 533 parientes de primer grado de enfermos con fibromialgia, al
compararlos con 272 familiares en primer grado de pacientes con artritis reumatoidea, se
encontró que los primeros tenían un número mayor de puntos sensibles y umbrales al dolor
más bajos. Además, mostraban compromisos del estado de ánimo en una mayor proporción
El patrón de herencia sería autosómico-dominante. Algunos investigadores afirman que la
predisposición genética requiere que el paciente alcance una edad crítica o que soporte una
lesión externa como un trauma o una dolencia para desarrollar la enfermedad.

LA TEORÍA PSICOGÉNICA: fue una de las más importantes y según ésta, la depresión y
otros disturbios psicológicos alterarían el patrón normal del sueño NO-REM. Durante esta fase
del sueño se produce la tasa máxima de síntesis de serotonina en el sistema nerviosos central
(SNC) y a su vez ocurre un importante flujo sanguíneo a los músculos y tendones, con un
gasto energético mínimo y por lo tanto representa una fase ideal para los procesos de
restauración energética. Al acortarse esta fase del sueño, se producen tensión muscular y
mioclonias, que generan dolor musculoesquelético crónico, especialmente en los puntos de
inserción de ligamentos, tendones y músculos, que son los que soportan mayor tensión
durante la contracción muscular. Por otra parte, la concentración de serotonina en el SNC
tiene una relación inversa con la capacidad de percibir el dolor y a su vez potencia la acción
analgésica de las endorfinas. Al producirse un acortamiento de la fase IV del sueño NO-REM,
disminuiría la concentración de serotonina en el SNC y se condicionaría en estos pacientes
una mayor sensibilidad al dolor, especialmente en aquellos puntos de inserción de grupos
musculares con tendones cortos («puntos dolorosos»), en los que es posible evocar dolor a
la palpación. Finalmente el dolor musculoesquelético crónico a su vez genera mayor alteración
psicológica, cerrando de esta forma un círculo vicioso en el cual todos estos factores
interactúan para perpetuar el proceso (ver figura 1).
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

La teoría más vigente acerca de la patogenia del síndrome de fibromialgia se basa en que existe una
alteración en la modulación central del dolor. Según este modelo, intervienen tres factores
importantes: la amplificación central de la nociocepción, ocasionado por factores intrínsecos, el
segundo es la alteración del umbral doloroso con incremento de la sensibilidad, condicionada por
factores psicológicos, alteraciones del sueño y estímulos nocioceptivos crónicos; y el tercero, es la
respuesta amplificada frente a estímulos nocioceptivos periféricos, como resultado de los dos factores
anteriores. Esta teoría es similar a la teoría psicogénica, pero a diferencia de la misma, la cual basa
gran parte de sus postulados en una deficiencia de serotonina, la teoría de la alteración en la
modulación central del dolor, comprende una serie más compleja de anormalidades en múltiples
neurotrasmisores, sustancias con actividad neurogénica y hormonas.

3. CLASIFICACION.-

4. CLINICA.-
El síntoma clave es el dolor generalizado, que se agrava con el estrés, la activación emocional, el frío
o la actividad física mantenida. El dolor se acompaña frecuentemente de rigidez articular matutina,
parestesias en manos y pies, fatigabilidad-astenia y alteraciones del sueño.
Otros síntomas que con frecuencia acompañan a la FM son cefaleas, acúfenos, inestabilidad,
alteraciones de la concentración o de la memoria, disfunción temporomandibular, dolor miofascial y
clínica compatible con colon irritable. Los pacientes con FM presentan frecuentemente intolerancia a
estímulos, olfativos y auditivos, por lo que se deben recoger las condiciones del entorno que puedan
ser perjudiciales.
Casi todos los pacientes con fibromialgia son mujeres que se observan fatigadas o agitadas. Su queja
principal es un dolor generalizado, constante. Pueden referir que sienten como si hubieran recibido
una paliza, pero no tienen signos visibles.
La localización del dolor puede ser migratoria y varía en intensidad. Muchos pacientes se quejan de
dolor en una sola área, por ejemplo en el cuello o la región lumbar. Esto puede ser debido a que
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO
atienden primariamente el sitio donde sienten su peor dolor. Debido a que muchos pacientes no
entienden que los síntomas están conectados, dan una historia fragmentada.
Además presentan alteraciones en el sueño, fatiga matinal, sueño no reparador, dificultad para
adormecerse, rigidez al despertar. Algunos pueden no admitir que se sienten deprimidos o ansiosos.
Asimismo pueden tener sensación de edema, adormecimiento y hormigueo en las extremidades, más
común en las superiores; cefaleas, dolor torácico, palpitaciones; diarrea alternada con estreñimiento;
dolor pélvico y dismenorrea.
Todos estos síntomas se relacionan con las condiciones médicas que se asocian con la fibromialgia

 ·Síndrome de dolor miofascial.


 · Síndrome de colon irritable.
 · Cefalea tensional o migrañas.
 · Síndrome de la articulación temporo-mandibular.
 · Prolapso de válvula mitral.
 · Cistitis intersticial.
 · Alergias.
 · Síndrome de piernas inquietas.
 · Entesopatías.
 · Depresión.
 · Desórdenes de ansiedad.
 · Fenómeno de Raynaud.
 · Síndrome del túnel del carpo.

5. DIAGNOSTICO.-

CRITERIOS 1990:

La FM ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud, y hoy en día se diagnostica


en base a los criterios descritos en 1990 por el Colegio Americano de Reumatología:

 Dolor generalizado y crónico de más de 3 meses de evolución, y se considera como tal


el que se produce en todo un hemicuerpo, por encima o por debajo de la cintura y en todo
el esqueleto axial, descartando la existencia de otras patologías.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

 Dolor a la presión (Aprox. de 4 Kg.) en al menos 11 de los 18 puntos sensibles


situados de forma especifica a lo largo del cuerpo: Occipital (inserción de m.
Suboccipitales), cervical bajo (cara anterior de espacios intertransversos C5-C7), trapecio
(punto medio del borde superior), supraespinoso (origen muscular encima de la espina de
la escápula, cerca del borde medial), unión condrocostal de la segunda costilla, epicóndilo
lateral (dos cm distal a los epicóndilos), gluteo (cuadrante superoexterno de las nalgas,
pliegue anterior del muslo), trocanter mayor (posterior a la prominencia trocantérea), rodilla
(almohadilla grasa medial, proximal a la línea articular).

Estos criterios han sido modificados por Hench y Yunus y solo se requieren 6 puntos para el
diagnóstico, de manera que los criterios mayores serían los dos anteriores, más un tercero, "la
ausencia de enfermedad concomitante como causa de fibromialgia"; para el diagnóstico de
certeza se requieren los tres criterios mayores; existiendo además nueve criterios menores que
podrían o no darse pero son necesarios para el diagnóstico y serían:

• Intrusión de ondas alfa en el EEG en el sueño No REM.

• Sueño no reparador.

• Incremento nocturno de la fatiga y matutino de la rigidez.

• Fatiga y cansancio diarios.

• Sensación subjetiva de inflamación (tumefacción) o parestesias.

• Agravamiento con el frío, estrés o actividad.

• Mejoría con el reposo, calor y terapia física.

• Cefalea crónica (migraña/ cefalea tensional).

• Trastorno funcional intestinal (colon irritable).

CRITERIOS 2010:

Recientemente, ACR propuso nuevos criterios diagnósticos para la fibromialgia que incluye síntomas
comunes tales como fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos, así como el dolor.

El examen de los puntos sensibles se remplaza con un índice de dolor generalizado (WPI) y
severidad de los síntomas (SS). Los nuevos criterios aparecen en una lista de comprobación de
síntomas que se espera sea más adecuado para su uso en atención primaria.

El examen físico completo se sigue recomendando junto con otras pruebas de diagnóstico para
identificar las causas de los síntomas, además de la fibromialgia.

En lugar del recuento de los puntos sensibles, los pacientes pueden aprobar 19 regiones del cuerpo
en las que se experimentado el dolor durante la última semana. Se da un punto por cada área, por lo
que la puntuación está entre 0-19. Este número se refiere como Índice de dolor generalizado (WPI)
y es uno de los dos índices requeridos para hacer el diagnóstico de fibromialgia.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO
La segunda parte de la puntuación necesaria para diagnosticar FM implica la evaluación de los
síntomas del paciente. El paciente puntúa sus síntomas específicos en una escala de 0-3. Estos
síntomas incluyen: Fatiga, sueño no reparador, síntomas somáticos, cognitivos, síntomas generales
(por ejemplo, dolor de cabeza, debilidad, problemas intestinales, náuseas, mareos, entumecimiento
/ hormigueo, pérdida de cabello). Los números asignados a cada uno se suman, para un total de 0-
12.

El diagnóstico se basa en la puntuación WPI y la puntuación SS ya sea: WPI de al menos 7 y


puntuación SS de al menos 5, o WPI de 3-6 y la puntuación SS de al menos 9.

6.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS.-


EXAMENES DE LABORATORIO:
No existen en el momento pruebas que identifiquen con seguridad la fibromialgia. El
diagnóstico se basa en la clínica. Los estudios de laboratorio se realizan para descartar otras
enfermedades o diagnosticar las condiciones coexistentes.
Las pruebas de laboratorio, como hemograma completo, velocidad de sedimentación globular,
factor reumatoide, anticuerpos antinucleares, TSH, T3, T4, CPK, vitamina D, PCR, función
renal y pruebas de función hepática son necesarios para descartar otros trastornos.
EXAMENES DE GABINETE:
Los rayos X, análisis de sangre, medicina nuclear, tomografía computarizada y la biopsia
muscular son normales en los casos de fibromialgia.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

7. TRATAMIENTO.-
A pesar de que se puede conseguir una gran mejoría en la calidad de vida de la persona con
fibromialgia, en el momento actual no existe un tratamiento que produzca la curación definitiva de
esta enfermedad.
Los pasos a seguir para el correcto tratamiento de la fibromialgia son: el diagnóstico firme, la
explicación de la naturaleza de la enfermedad, la educación para evitar los factores agravantes, el
tratamiento de las alteraciones psicológicas asociadas si las hay, el cambio de comportamiento, el
ejercicio físico, el tratamiento con medidas locales como infiltraciones y masajes y el uso de
analgésicos y otros medicamentos que aumenten la tolerancia al dolor.

 INFORMACIÓN AL PACIENTE.
Es uno de los pilares fundamentales del tratamiento. El éxito de la terapia depende en gran
medida de que los pacientes entiendan lo que les pasa. Es importante ser enfático y asertivo
para transmitir al paciente la comprensión de su enfermedad y para que se siente atendido.
Explicarle que esto no es un proceso deformante o invalidante contribuye a la recuperación
del paciente.

 FARMACOLÓGICO:
 Antidepresivos, ansiolíticos y tratamiento psicofarmacológico
 Amitriptilina: 25 mg en dosis nocturna. En nuestro medio es el fármaco más
utilizado, no influye en la fisiología del sueño pero es utilizado en más del 40% de los
pacientes con fibromialgia.
 Fluoxetina: 20 mg en la mañana (bloqueante de la recaptación de la serotonina). Su
asociación con amitriptilina (10-25 mg) ha demostrado ser más beneficiosa que el uso
de estos fármacos por separado.
 Alprazolan: 0,5 -3 mg/día. Acción sobre los receptores del ácido gamma-butírico. Es
el único ansiolítico que produce efectos positivos en pacientes con fibromialgia. Su
asociación con Ibuprofeno (2,400 mg/día) ha demostrado su eficacia.
 Relajantes musculares: El único relajante muscular que ha demostrado su beneficio
es la ciclobenzaprina (10-30 mg) usado solo o en combinación con Ibuprofeno.
 Analgésicos: No se ha demostrado que sean eficaces. El uso de narcóticos debe
ser evitado.
 Antinflamatorios no esteroides: La utilidad de los AINES en el tratamiento de la
fibromialgia es limitado, se deben usar por tiempo limitado y conociendo sus efectos
adversos sobre todo en el adulto mayor. El Ibuprofeno es el AINE que más ha sido
estudiado, demostrándose que ha sido beneficioso solo si es usado en combinación
con Alprazolan.
 Esteroides: No hay razón justificada para el uso de corticosteroides o grandes dosis
de AINES debido a la ausencia de un proceso inflamatorio y de hecho estos han
probado ser totalmente ineficientes.
 Otros compuestos: Zalpidem: Mejora la calidad del sueño sin alterar niveles de
dolor ni de actividad por sus propiedades antidepresivas.
 Existen estudios con resultados poco concluyentes con calcitonina, hormona de
crecimiento, ácido málico y magnesio.
 Tratamiento del dolor localizado: En problemas regionales como tendinitis, bursitis,
epicondilitis, etc está justificado el uso de esteroidesanestésicos en puntos dolorosos.
NOMBRE: VILLASANTE VARGAS ALEJANDRA FECHA: 27-10-2017
TEMA: FIBROMIALGIA DOCENTE: DR. MALDONADO

 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO:
 Programa de ejercicios: Un plan de terapia física que consiste en una progresión
lenta y sostenida de ejercicios aerobios como el caminar, andar en bicicleta o nadar
durante unos 30 minutos 3 o 4 veces por semana. Se ha visto que la actividad física
mejora el sueño, aumenta la secreción de endorfinas y tiene efecto antidepresivo.
 Terapia conductivo-conductual : Ayuda a disminuir el dolor y mejora la percepción
del estado de salud. Contribuye a restaurar patrones negativos y a desarrollar
estrategias preventivas en situaciones en las cuales se produce percepción del dolor
aumentado.
Se han desarrollado además otros tipos de terapias que incluyen: acupuntura,
mesoterapias, corrientes interferenciales, láser, hipnosis, homeopatía y muchas otras
con resultados contradictorios (21).
 Electrosueño: En un estudio realizado en el Hospital Universitario Arnaldo Milian en
la provincia de Villa Clara a 20 pacientes con diagnóstico de Fibromialgia a los cuales
se les aplicó 10 sesiones de electrosueño por un período de 10-15 minutos, se pudo
comprobar una disminución marcada de los puntos dolorosos con mejoría sustancial
en la rigidez, fatiga, trastorno del sueño y cefalea.
BIBLIOGRAFIA:

 Prada Hernández, Molinero Rodríguez, et al. Fibromialgia. Reumatologia. Medicina


Interna.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/reumatologia/publicacion_fibromialgia,_pdf
.pdf

 María Ana Tovar Sánchez, M.D. Fibromialgia. Colombia Médica. Vol. 36 Nº 4, 2005;
36: 287-291

http://www.bioline.org.br/pdf?rc05067

 http://www.fmpartnership.org/articles/Fibromialgia_Sintomas_y_diagnostico-
unlocked.pdf

 LÓPEZ ESPINO. JOSÉ CARLOS MINGOTE. Fibromialgia. Clínica y Salud, 2008, vol.
19 n.° 3 - Págs. 343-358. ISSN: 1135-0806

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n3/v19n3a05.pdf

 Danny Chaves Hidalgo. ACTUALIZACIÓN EN FIBROMIALGIA. REVISION


BIBLIOGRÁFICA. Vol. 30 (1), Marzo 2013. ISSN 1409-0015

http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v30n1/art08v30n1.pdf

 http://www.fmpartnership.org/articles/Rothenberg%20Spanish-language.pdf

S-ar putea să vă placă și