Sunteți pe pagina 1din 27

CAPITULO IV

DESARROLLO EXPERIMENTAL: DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE


SÓLIDOS TOTALES EN LA GOMA XANTANA LIQUIDA

Los polímeros son utilizados ampliamente en la formulación de fluidos de perforación


para proporcionar diversas características, una de ellas es la viscosidad. Los polímeros
son sustancias compuestas por moléculas gigantes formadas por la unión de muchas
moléculas simples, las cuales pueden ser idénticas o diferentes entre sí; se distinguen
entre ellos, los polímeros de origen natural y sintéticos, la goma Xantana pertenece a la
clase de biopolímeros. Se deben cubrir las siguientes especificaciones para asegurar la
calidad de la goma y con esto garantizar su desempeño en la formación.

4.1 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE ALMIDÓN:

El propósito de esta prueba es identificar la presencia de almidón y derivados de


almidón, suministrados en forma de polvo o granular. Si se encuentra almidón, no se
deben realizar las demás pruebas y la muestras es rechazada.
Se pueden presentar los siguientes posibles resultados para la determinación:
 Si la muestra analizada da un color amarillo comparable con una prueba en
blanco, la muestra no contiene almidón o sus derivados.
 El desarrollo de un color verde claro a azul oscuro, ya sea en solución o con un
precipitado, indica la presencia de almidón.
 El desarrollo de un color rosa claro a café rojizo, indica la presencia de un
almidón altamente sustituido, dextrina o almidón con un alto contenido de
amilopectina.
 El desarrollo de cualquier otro color, es un fuente de indicación de la presencia
de almidón o sus derivados.

4.2 DETERMINACIÓN CUALITATIVA DE GOMA GUAR EN LA GOMA


XANTANA.

La presencia de aditivos de goma Guar pueden detectarse si están presentes en un rango


mínimo de 7.5 a 10 % en masa. El borato de sodio es empleado para entrecruzar la
fracción de Goma Guar, lo cual causa un incremento en la viscosidad de la solución de
Goma Xantana.

4.2.1 Datos experimentales para la determinación del contenido de goma guar.

La siguiente tabla contiene los resultados de una prueba realizada a una muestra de
goma Xantana liquida para conocer si contiene goma Guar.

R300P 21 R300M 21
R6P 11 R6M 11
R3P 10 R3M 10

Tabla. Resultados de la muestra MD-1

4.3 VISCOSIDAD Y GEL DEL FLUIDO DE AGUA DE MAR Y BENTONITA-


POLÍMERO.

Los viscosímetros rotacionales de cilindros concéntricos son instrumentos cuyas


constantes han sido ajustadas de acuerdo con el modelos de plástico de Bingham; la
viscosidad plástica y el punto de cedencia son probablemente las propiedades mas
conocidas de los fluidos de perforación. Estas son calculadas a partir de la lectura
directa en el viscosímetro rotacional a las velocidades de 600 y 300 r/min.

4.4 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y CONTENIDO DE SOLIDOS


APLICANDO LA NORMA RF-300-PEMEX_2012

4.4.1 Aparatos
 Estufa, regulada a 105 ºC ± 3 ºC
 Balanza, exactitud de ± 0.01 gramos
 Charola metálica para pesar o equivalente
 Espátula
 Desecador

4.4.2 Procedimiento
 Pese 4 gramos ± 0.01 gramos de Goma Xantana en una charola previamente
pesada y tarada, y registre la masa como “m”
 Seque la muestra en la estufa por 2 horas a 105 ºC ± 3 ºC
 Enfríe a temperatura ambiente el desecador
 Pese la charola conteniendo la Goma Xantana seca. Registre la masa residual
como “m2”
4.4.3 Cálculos

 Calcule el contenido de humedad, de la Goma Xantana sólida, en por ciento:


(𝑚 − 𝑚2 )
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 100 ∗
𝑚

 Calcule el contenido de sólidos totales, de la Goma Xantana líquida, en por


ciento:
𝑚2
𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = 100 ∗
𝑚
 Registrar valor calculado

Imagen X. Peso de goma Xantana en balanza granataria


Imagen. Muestras en horno a 104 ºC

Imagen. Muestras de goma Xantana después de 2 horas en horno de calentamiento.

4.4.4 Resultados experimentales al aplicar la norma vigente para goma Xantana.

A continuación se presenta el reporte de la realización de todos los parámetros


aplicables a la goma Xantana liquida.

PARAMETROS RESULTADOS
Determinación cualitativa de almidón AUSENCIA
Determinación cualitativa de Guar AUSENCIA
Contenido de humedad
Viscosidad y gelatinosidad; fluido agua de mar
Lectura a 600 r/min (L600) 12
Lectura a 300 r/min (L300) 17
Lectura a 6 r/min (L6) 350
Lectura a 3 r/min (L3) 600
Gel a 10 min (GEL 10) 4.088
Viscosidad y gelatinosidad; fluido bentonita-polímero
Lectura a 600 r/min (L600) 22
Lectura a 300 r/min (L300) 33
Lectura a 6 r/min (L6) 650
Lectura a 3 r/min (L3) 1000
Gel a 10 min (GEL 10) 4.599
Tabla. Resultados de la muestra MD-1
Imagen. Viscosímetro fann 35 A

Imagen. Análisis de las muestras a 25ºC


4.5 METODOLOGIA EXPERIMENTAL PROPUESTA PARA
DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE SÓLIDOS.

4.5.1 Equipo y material

 Horno a una temperatura de 100 °C


 Balanza granataria
 Matraz Erlenmeyer de 120 ml
 Alcohol Isopropílico
 Papel filtro
 Vidrio de reloj
 Agitador magnético
 Desecador
 Jeringa de 10ml
 Embudo
 Espátula

4.5.2 Procedimiento

1. Colocar el matraz Erlenmeyer en la balanza granataria y tarar.


2. Pesar 2 gr de goma Xantana liquida dentro de un matraz.
3. Registrar el peso inicial de la muestra.
4. Pesar el papel filtro y registrar su peso.
5. Adicionar 50 ml de alcohol Isopropílico al matraz que contiene la muestra para
después ponerlo agitar en el agitador magnético durante 20 minutos a
temperatura ambiente.
6. Filtrar la solución suspendida con el papel filtro, cerciorarse de extraer todos los
sólidos del recipiente.
7. Colocar el papel filtro en un vidrio de reloj, extender la muestra con una espátula
para abarcar la mayor área posible del papel y con esto asegurar un mejor secado
en la muestra.
8. Secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 °C durante 2 horas.
9. Colocar la muestra en el desecador para estabilizar el peso.
10. Cuantificar los sólidos obtenidos en el papel filtro.

Imagen . Agitación de la muestra.

Imagen. Filtración de los sólidos presentes


Imagen. Muestra en desecador después de 30 minutos.

Imagen. Cuantificación de los solidos totales.


4.5.3 Cálculos

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎


% 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 100 ∗
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

4.5.4 Resultados obtenidos mediante la metodología propuesta

Los resultados que se presentan a continuación son muestras de goma Xantana liquidas
proporcionadas por el Laboratorio de perforación, terminación y mantenimiento de
pozos, en la sección de fluidos de control. Se analizaron un total de diez muestras
reportando sus resultados en la siguientes tablas.

Numero de Peso del Peso de Peso Contenido Contenido de


muestra papel la muestra final de sólidos sólidos
filtro teóricos determinados
experimentalmente
(gr) (gr) (gr) (gr)
MD-1 1.0690 2.0738 2.0185 49 51.40
MD-2 1.0615 2.0460 2.0686 50 49.22
MD-3 1.0747 2.0680 2.0172 47 45.57
MD-4 1.0540 2.0969 1.9998 45 45.10
MD-5 1.0585 2.0870 1.8050 35 35.70
MD-6 1.0537 2.0115 1.8885 40 41.5
MD-7 1.0435 2.0694 2.1263 52.5 52.32
MD-8 1.0590 2.0415 1.9608 40 39.17
MD-9 1.0771 2.0868 2.1080 53 49.40
MD-10 1.0639 2.0205 2.1015 46 51.35

Tabla . Datos experiméntales para calcular el contenido de sólidos para cada una de las
muestras evaluadas.

En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos al realizar un total de nueve


repeticiones por muestra para poder observar el rango de error en cada una de las
muestras.
Numero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 % de
de solidos
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
muestra teóricos
MD-1 51.40 52.47 52.5 52.42 52.14 51.16 50.97 50.19 50.88 49
MD-2 49.22 50.73 54.66 51.29 48.88 49.04 48.79 51.08 47.49 50
MD-3 45.57 48.50 51.66 48.99 45.59 46.80 47.23 47.97 46.60 47
MD-4 45.10 44.30 43.50 42.68 44.57 44.80 47.22 44.58 43.54 45
MD-5 35.76 36.74 34.96 37.67 33.14 36.62 38.13 35.46 34.66 35
MD-6 41.50 43.23 42.39 40.55 39.98 40.96 41.44 42.65 40.55 40
MD-7 52.32 51.06 51.90 53.44 51.39 52.55 51.97 52.24 52.01 52.5
MD-8 39.17 40.00 39.32 38.00 37.57 38.95 38.07 39.45 37.61 40
MD-9 49.40 52.08 55.79 53.44 54.90 54.32 52.06 48.24 47.07 53
MD-10 51.35 47.35 50.49 50.03 47.53 47.74 50.80 49.63 48.41 46

Tabla. Porcentajes de sólidos totales contenidos en la goma Xantana liquida.

Media experimental VS Media teórica


60

50

40
% Contenido de
solidos 30

20

10

0
MD-1 MD-2 MD-3 MD-4 MD-5 MD-6 MD-7 MD-8 MD-9 MD-10
Nombre de la muestra

Media
Experimental

Grafica. Comparación de los resultados obtenidos por la metodología propuesta con la


cantidad de solidos teóricos en una corrida.
7

% 6

e 5

r 4

r 3

o 2

1
r
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de repetición

Grafica. Por ciento de error entre los sólidos teóricos y los solidos calculados.

4.6 RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA


NORMA VIGENTE

A continuación se presentan los resultados obtenidos aplicando la norma vigente en el


Laboratorio de perforación, terminación y mantenimiento de pozos, en la sección de
fluidos de control, con el único fin de poder realizar una comparación entre ambas
metodologías y visualizar gráficamente que existe una mejora en la aplicación del
método. Se realizaron un total de 7 repeticiones por cada muestra obteniendo resultados
similares en cada una de ellas, la siguiente tabla muestra los resultados obtenidos
aplicando la metodología en cada una de las muestras que se analizaron.
Numero de Peso de la Peso de Peso Contenido Contenido de
muestra charola la muestra final de sólidos sólidos
teóricos determinados
experimentalmente
(gr) (gr) (gr) (%) (%)
MD-1 1.3404 4.0073 3.8853 49 96.9555
MD-2 1.3414 4.0002 3.8153 50 95.3777
MD-3 1.3208 4.0031 3.7573 47 93.8597
MD-4 1.3227 4.0024 3.9584 45 98.9006
MD-5 1.3210 4.0012 3.9720 35 99.2702
MD-6 1.3356 4.0054 3.7799 40 94.3701
MD-7 1.3213 4.0018 3.9021 52.5 97.5086
MD-8 1.3238 4.0003 3.9624 40 99.0525
MD-9 1.3251 4.0021 3.8951 53 97.3264
MD-10 1.3250 4.0044 3.9073 46 97.5751

Tabla. Datos experimentales

Como se puede apreciar en la tabla anterior existe un gran rango de error entre el
contenido de solidos teóricos y el contenido de solidos determinados experimentalmente
mediante la norma vigente.

100
90
80
70 Valores teóricos
60
valores experimentales
% 50
40
30
20
10
0
MD-1 MD-2 MD-3 MD-4 MD-5 MD-6 MD-7 MD-8 MD-9 MD-10

Grafica. Comparación de resultados obtenidos.


200

180

160

140

120

% 100

80

60

40

20

0
MD-1 MD-2 MD-3 MD-4 MD-5 MD-6 MD-7 MD-8 MD-9 MD-10
Nombre de la muestra

Grafica. Por ciento de error entre solidos teóricos y solidos experimentales

4.7 TABLAS Y GRAFICAS COMPARATIVAS DE LAS METODOLOGÍAS


PRESENTADAS

Las siguientes tablas y graficas muestran la comparación que se realizo a las


metodologías presentadas anteriormente para tener en claro la gran diferencia que existe
entre cada una de ellas y así poder realizar un mejor análisis de resultados.

Numero de Contenido de Contenido de sólidos Contenido de sólidos


muestra sólidos determinados determinados
teóricos experimentalmente experimentalmente
(%) PROPUESTA NORMA
(%) (%)
MD-1 49 51.40 96.9555
MD-2 50 49.22 95.3777
MD-3 47 45.57 93.8597
MD-4 45 45.10 98.9006
MD-5 35 35.70 99.2702
MD-6 40 41.5 94.3701
MD-7 52.5 52.32 97.5086
MD-8 40 39.17 99.0525
MD-9 53 49.40 97.3264
MD-10 46 51.35 97.5751

Tabla. Comparativo del contenido de solidos obtenidos por ambas metodologías.

100
90
80
70
60
% 50
Valores Teóriocos
40
Metodología propuesta
30 Norma vigente

20
10
0

Nombre de la muestra

4.8 IDENTIFICACION DE LAS FUENTES DE INCERTIDUMBRE

Habiendo determinado la metodología propuesta para la determinación del contenido de


solidos totales, se enlistan las principales fuentes de incertidumbre que se pueden
presentar para obtener una mejor cuantificación de resultados.

 Incertidumbre del patrón de referencia


 Repetitividad de las lecturas
 Reproducibilidad de las mediciones por cambio de instrumentos, material o
equipo empleado
 Calibración de los equipos de medición empleados.
 Características de la muestra
 Toma de lecturas por el observador
 Cuantificación de resultados

4.9 CUANTIFICACIÓN DE RESULTADOS

Para cuantificar las fuentes de incertidumbre de la metodología propuesta se empleara el


siguiente método reportado en la literatura. Este método esta basado en un análisis
estadístico de una serie de mediciones, es decir la incertidumbre se estima basándose en
mediciones repetidas obtenidas mediante el mismo proceso de medición basados en
distribuciones de probabilidad. A continuación se describe brevemente el método
empleado:
La incertidumbre de una magnitud de entrada Xi que se obtiene a partir de las
mediciones repetidas observadas bajo condiciones de repetitividad, se estima con base
en la dispersión de los resultados individuales. Si Xi se determina por una cantidad n de
mediciones independientes, resultando en valores q1,q2,q3… qn el mejor estimado para
xi para el valor de Xi es la medida de los resultados individuales.

𝒏
𝟏
̅ = ∗ ∑ 𝒒𝒋
𝒙𝒊 = 𝒒
𝒏
𝒋=𝟏

La dispersión de los resultados de la medición q1, q2, q3, qn, para la magnitud de
entrada Xi se expresa por su desviación estándar experimental:

𝑛
1
𝑠 (𝑞 ) = √ ∗ ∑(𝑞𝑗 − 𝑞̅)2
𝑛−1
𝑗=1

La incertidumbre estándar de u(xi)de Xi se obtiene finalmente mediante el


calculo de la desviación estándar experimental medida:

𝑠 (𝑞 )
𝒰(𝓍𝒾 ) = 𝑠(𝑞̅) =
√𝑛

Por lo tanto la incertidumbre estándar se calcula de la siguiente manera:

𝑛
1 1
𝒰(𝓍𝒾 ) = ∗√ ∗ ∑(𝑞𝑗 − 𝑞̅ )2
√𝑛 𝑛−1
𝑘=1

En mediciones que se realizan en métodos ya determinados y bajo condiciones


controladas, es necesario suponer que la distribución ( dispersión) de los qj no cambia,
es decir se mantiene prácticamente igual para las diferentes mediciones realizadas en
diferentes días, por diferentes observadores, etc. Con esto se puede decir que la
medición esta bajo un control estadístico.

Para el calculo de incertidumbre no esta definido un numero exacto ideal de


repeticiones ( n), ya que este depende de las condiciones y exigencias que se necesiten
cumplir, es decir si existen limites para un valor máximo de incertidumbre, para
propósitos de este trabajo se consideran nueve repeticiones por muestra en base a los
siguientes criterios:

 Al aumentar el numero de repeticiones hay una reducción en la incertidumbre


1
por repetitividad, la cual es proporcional a 𝑛

 Una gran cantidad de repeticiones aumenta el tiempo de medición y por


consiguiente aumenta el rango de incertidumbre si la metodología no se
mantiene constante.

4.10 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Para la cuantificación de una fuente de incertidumbre se debe incluir la asignación de un


valor y la determinación de la distribución a la cual se refiere ese valor. Las
distribuciones que se emplean con mayor frecuencia se presentan a continuación :

1. Distribución normal: Los resultados que se obtienen de una medición repetida


afectada por magnitudes de influencia que varían aleatoriamente, generalmente
se aproximan a la distribución normal. En particular, la distribución de una serie
de mediciones repetidas se aproxima a una normal independiente de la
distribución de las lecturas individuales. La incertidumbre que se indica en los
certificados de calibración se refiere generalmente a una distribución normal.

2. Distribución rectangular: En la distribución rectangular cada valor en un


intervalo dado tiene la misma probabilidad es decir la función de la densidad de
probabilidad es constante en este intervalo. Cuando se tiene conocimiento de los
limites superior e inferior del intervalo de variabilidad de la magnitud de entrada,
lo mas común es suponer una distribución rectangular.

3. Distribución triangular: si además de tener el conocimiento de los limites


superior e inferior hay evidencia de que la probabilidad es mas alta para los
valores en el centro del intervalo y se reduce hacia los limites, se puede ser mas
exacto si se basa la estimación de la incertidumbre en una distribución triangular.
4. Otras distribuciones: Se pueden encontrar distribuciones de tipo , en la cual los
extremos del intervalo presentan los valores como probabilidad máxima, esto es
común cuando hay comportamientos oscilatorios adyacentes.

4.11 CALCULOS ESTADISTICOS PARA LA DISTRIBUCION


RECTANGULAR

Para determinar el grado de incertidumbre de los resultados obtenidos por la


metodología propuesta empleamos la distribución rectangular, ya que cada valor
experimental presenta su densidad de probabilidad constante en estos intervalos.

En una distribución rectangular cada valor de x dentro del intervalo [𝑎− , 𝑎+ ] tiene la
misma probabilidad, es decir la densidad de probabilidad es constante p(x) :
1
𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎− ≤ 𝑥 ≤ 𝑎+
𝑎

P(x) = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 = 𝑎+ − 𝑎− .

0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 < 𝑎− 𝑦 𝑥 > 𝑎+

Imagen. Función de la densidad en una distribución rectangular.

A continuación se presentan las ecuaciones para el calculo de la incertidumbre


expandida:

Se emplea la siguiente ecuación para calcular la desviación estándar experimental de


una serie de datos 𝑥1 , 𝑥2 𝑥3,… 𝑥𝑛 .

𝑛
1
𝑠=√ ∗ ∑(𝑥𝑘 − 𝑥̅ )2
𝑛−1
𝑘=1

El cuadrado de la desviación estándar s2 es la varianza. Si el numero de datos n es muy


grande y si los datos están distribuidos de manera continua, la suma puede ser sustituida
por una integral, obteniendo la siguiente ecuación:

+∞
𝑠2 = ∫ (𝑥 − 𝑥̅ )2 ∗ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥
−∞

Donde p(x) es la función de densidad de probabilidad de Xi y 𝑥̅ es la media de los datos


experimentales.


𝑥̅ = ∫ 𝑥 ∗ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥
−∞

La media (𝑥̅ ) se obtiene de la siguiente manera:


𝑎+
1 1 𝑥2 𝑎+ 1
𝑥̅ = ∫ 𝑥 ∗ 𝑑𝑥 = ∗ 𝑎− = ∗ (𝑎+2 − 𝑎−2 )
𝑎− 𝑎 𝑎 2 2𝑎

1 1
= ∗ (𝑎+ − 𝑎− ) ∗ (𝑎+ + 𝑎− ) = ∗ 𝑎 ∗ (𝑎+ + 𝑎− )
2𝑎 2𝑎

Obteniendo la siguiente ecuación:

𝑎 + + 𝑎−
𝑥̅ =
2

La varianza (s2) se calcula de la siguiente manera:


𝑎+
2
1 2
1 (𝑥 − 𝑥̅ )3 𝑎+
𝑠 = ∫ (𝑥 − 𝑥̅ ) ∗ 𝑑𝑥 = ∗ 𝑎−
𝑎− 𝑎 𝑎 3

1
= ∗ [(𝑎+ − 𝑥̅ )3 − (𝑎− − 𝑥̅ )3 ]
3𝑎
1 𝑎 3 𝑎 3 1 𝑎3
= ∗ [( ) − (− ) ] = ∗
3𝑎 2 2 3𝑎 4

Finalmente la varianza se representa en la siguiente ecuación:

2
𝑎2
𝑠 =
12

La desviación estándar queda de la siguiente manera:

𝑎 𝑎+ − 𝑎−
𝑠= =
√12 √12

La estimación de la incertidumbre se la medición en los resultados solo será considerada


en base a la reproducibilidad interna en las repeticiones de las pruebas. La expresión
matemática que representa esta estimación de la incertidumbre en base a la desviación
estándar de la reproducibilidad interna es:

∑[(𝑎+ − 𝑎− )/𝑥̅ ]2
𝑅𝑆𝐷𝑟 = √
2𝑛

Donde:

RSDr= Desviacion estándar relativa de repetibilidad.

𝑎+ 𝑦 𝑎− = Valores de mediciones duplicadas en la misma muestra.

n= numero de pares de datos de los duplicados de varias muestras.

𝑥̅ = Media, valor medio de la pareja de valores del duplicado.


4.12 INCERTIDUMBRE EXPANDIDA

Existen distintas maneras de expresar la incertidumbre de una serie de resultados de


medición, pero esta depende del uso que se le da. A veces se representa únicamente la
incertidumbre estándar combinada, en otras ocasiones como un cierto numero de veces
tal incertidumbre, en algunos casos se necesita que se exprese en niveles de confianza.

4.13 FACTOR DE COBERTURA Y NIVEL DE CONFIANZA

La incertidumbre estándar uc representa un intervalo centrado en el mejor estimado del


mesurado que contiene el valor verdadero con una probabilidad p de 68%
aproximadamente, bajo la suposición de que los posibles valores del mesurado siguen
una distribución normal.

Generalmente se desea una probabilidad mayor, lo que se obtiene expandiendo el


intervalo de incertidumbre por un factor k, llamado factor de cobertura. El resultado se
llama incertidumbre expandida U.

𝑈 = 𝑘 ∗ 𝑢𝑐

La incertidumbre expandida indica un intervalo, que es denominado intervalo de


confianza, este representa una fracción de los valores que posiblemente puede llegar a
tomar el mesurado. El valor de p es llamado nivel de confianza y puede ser elegido a
conveniencia.

La relación entre el factor de cobertura k y el nivel de confianza p depende de la


distribución de probabilidad del mesurado. Para nuestro caso, considerando una
distribución de tipo rectangular de probabilidad se tiene las siguientes relaciones de
niveles de confianza que se muestran a continuación.
Nivel de Factor de
confianza cobertura
(p) (k)

57.74% 1

95.45 % 2

Finalmente la expresión que se emplea para el calculo de la incertidumbre expandida


queda de la siguiente manera:

𝑈 = 𝑘 ∗ 𝑅𝐷𝑆𝑟 ∗ 𝑐

Donde:

U= Incertidumbre expandida de la medición

𝑅𝐷𝑆𝑟 = Desviación estándar de reproducibilidad interna.

C= Representa el valor de un resultado de la prueba.

k= Factor de cobertura, comúnmente 2 para un nivel de confianza de 95.45 %

A continuación se enlistan los resultados obtenidos al aplicar las ecuaciones anteriores


para el calculo de la incertidumbre en porcentajes de solidos presentes en goma
Xantana liquida que se obtuvieron con la metodología propuesta para la muestra MD-1.

% de sólidos % de sólidos
presentes presentes
Numero de
repetición Lectura 1 Lectura 2

(D1) (D2)

1 51.40 50.33

2 52.47 51.56

3 52.50 53.68
4 52.42 52.88

5 51.14 51.44

6 51.16 52.14

7 50.97 49.98

8 50.19 49.35

9 50.88 49.89

Tabla. Resultados experimentales de la muestra MD-1

Los resultados contenidos en la tabla anterior se emplean para obtener la desviación


estándar relativa de repetitividad para cada uno de las muestras analizadas.

∑[(𝑎+ − 𝑎− )/𝑥̅ ]2
𝑅𝑆𝐷𝑟 = √
2𝑛

Número de Media (D1 -D2)/Media [(D1 -


medición (D1 +D2)/ 2 D2)/Media]^2
1 50.86 0.02103 0.000442516
2 51.51 0.03707 0.001374673
3 54.20 0.01918 0.000368187
4 53.71 -0.00633 4.00725E-05
5 51.79 0.01351 0.000182686
6 51.65 -0.01897 0.000360007
7 49.35 -0.02532 0.000641442
8 49.77 0.01687 0.000284855
9 46.33 0.01510 0.000228282

∑[(𝑎+ − 𝑎− )/𝑥̅ ]2 = .003922721

0.003922721
𝑅𝑆𝐷𝑟𝐴 = √ = 0.0147624
2(9)
A continuación se presentan los cálculos de la incertidumbre expandida por medio de la
ecuación (). Considerando un factor de cobertura de 2 para tener un nivel de confianza
de aproximadamente 95%.

𝑈 = 2 ∗ 0.0147624 ∗ 51.16

U= ±1.5104 %

Por lo tanto obtenemos un valor de ± % 1.5104 de incertidumbre expandida es decir


que el contenido de solidos medidos puede presentar este intervalo de error.

53
%
52.5
s

52
ó
Datos
l 51.5 experimentales
Valor de referencia

i 51 Límite superior

Límite inferior
d 50.5

o
50

s
49.5
0 2 4 6 8 10
Número de repetición

4.14 VALIDACION DEL METODO DE PRUEBA.

Para verificar y sustentar que el método de prueba para la determinación del contenido
de solidos presentes en la goma Xantana liquida sea validado o no, es indispensable
establecer la descripción de la metodología para la validación de métodos, la cual se
describirá a continuación:

Se entiende por validación una confirmación mediante examen y suministro de


evidencia objetiva, en la cual se cumplen con los requisitos particulares para uso
especifico previsto. Definición de [ISO8402:1994].

4.15 DEFINICIÓN DE VALIDACIÓN DE UN MÉTODO

Es el proceso de verificación para confirmar si un método es adecuado a su propósito,


es decir si resuelve el problema analítico en particular. Esto se puede interpretar como la
manera de confirmar que el método que se esta empleando tiene la capacidad de
desempeño consistente para la aplicación que se requiere.

En el proceso de validación del método está implícito que los estudios para determinar
los parámetros de desempeño se realizaron utilizando equipo dentro de las
especificaciones, que están operando correctamente y que están calibrados
correctamente. Asimismo, el operador de ser competente para las actividades que tenga
que desarrollar, debe poseer la capacidad para la toma de decisiones apropiadas a partir
de las observaciones hechas durante la operación del equipo.

Generalmente la validación de un método esta ligada al desarrollo del mismo, por lo


general muchos de los parámetros de desempeño del método están asociados a su
validación, son evaluados por lo menos de forma aproximada como parte del desarrollo
del método.

4.16 ¿POR QUE DEBEN VALIDARSE LOS MÉTODOS?

La validación de los métodos es muy importante ya que de ello dependen múltiples


factores que se deben tomar en cuenta en el momento de dar un resultado, el costo por
realizar una medición es elevado, considerando costos adicionales de las decisiones
tomadas a raíz de esa medición. Debido a esto es muy importante determinar si un
resultado es correcto y ser capaz de determinar que así lo es médiate la aplicación de
ciertas metodologías.
Si el resultado de una prueba no es confiable tiene poco valor, por lo tanto la prueba no
se esta realizado correctamente o existe un alto rango de error en la misma. Para que el
resultado analítico concuerde con el propósito requerido, debe ser lo suficientemente
confiable para que cualquier decisión basada en el resultado se utilice con confianza.
Debido a esto el desempeño del método debe validarse y debe estimarse la
incertidumbre del resultado para obtener la mayor exactitud posible. La incertidumbre
deberá ser evaluada y establecida de una forma que sea ampliamente reconocida,
consistente de forma interna y fácil de interpretar. La mayor parte de la información
requerida para evaluar la incertidumbre se puede obtener durante la validación del
método.

Un método debe validarse cuando sea necesario verificar sus parámetros estén dentro de
los correctos o que su desempeño es el adecuado para el uso de un problema analítico
especifico, por ejemplo:

 Cuando se desarrolla un nuevo método para un problema especifico


 Cuando un método ya establecido es revisado para incorporar mejoras o para
realizar modificaciones.
 Cuando el control de calidad indica que un método ya establecido esta
cambiando por requerimientos del espacio y tiempo.
 Cuando el método establecido se emplea en el laboratorio con diferente analista,
nuevo equipo y herramientas de trabajo o con diferente instrumentación.
 Para demostrar la equivalencia entre dos métodos.

La validación depende de los cambios hechos al aplicar un método a diferentes


laboratorios, instrumentación, operadores y circunstancias en las cuales el método va a
ser utilizado. Es recomendable algún grado de validación, aun cuando se usan métodos
de referencia.

4.17 OBJETIVOS DE LA VALIDACIÓN DE UN MÉTODO

La validación de métodos tiene como objetivo lo siguiente:


 Evaluar las características de desempeño de un método
 Demostrar que el método desarrollado por un laboratorio es útil para la
aplicación propuesta.
 Demostrar que el método desarrollado por un laboratorio es útil para la
aplicación propuesta
 Demostrar que las modificaciones realizadas a un método no afecten su
desempeño para obtener resultados confiables.
 Demostrar que un método es equivalente a otro.

4.18 ¿CÓMO DEBEN VALIDARSE LOS MÉTODOS?

La institución que utiliza un método, es responsable de asegurar que el método este


validado adecuadamente y de realizar trabajo adicional que implique para
complementar los datos que se tienen desde un principio. Cuando un método ha sido
validado por una organización de aprobación de normas, por lo general el usuario
necesitara únicamente establecer los datos de desempeño del método para su propio uso.

S-ar putea să vă placă și